Está en la página 1de 5

JUICIO

•Definición: 
La palabra juicio viene del latin iudicium el cual significa veredicto, a su vez este término
proviene del ámbito del Derecho Romano. El término “ius” como sustantivo, hacía referencia a
la norma establecida por la autoridad.

**Conexión enunciativa de dos o más conceptos por la cual se afirma o se niega algo
(sinónimo de proposición).
EXPLICAC-. Todo juicio, al adoptar la forma de una enunciación, es susceptible de ser
verdadero o falso. Esto significa que una característica esencial del juicio es que por necesidad
sea verdadero o falso.

 Al juicio se le considera como la segunda operación de la mente la cual relaciona los


conceptos atribuyéndose una propiedad, afirmando algo de ellos lo cual hace la unión  o
negando su relación generando la separación mediante un enlace lógico el cual es la
cópula o verbo.
  Como por ejemplo, el juicio pronunciado por el juez,  era una declaración de
aquello que podía ser atribuido a un sujeto, por ello, se le considera al juicio es una
atribución del entendimiento, al sujeto, en virtud del cual se predica algo,
afirmando o negando.

 Ahora, en el ámbito del Derecho este término  tiene especial relevancia, pues es la
fuente del actuar práctico que da lugar al razonamiento jurídico, siendo el camino
previo para identificar a quién y cómo se le atribuye (y a quién no), el sentido de la
norma interpretada para generar el argumento idóneo. Con el juicio lógico, la mente
jurídica predica la atribución del derecho al caso concreto. 

•Elementos:

Ya adelantamos que el juicio lógico se expresa por una atribución de conveniencia o disensión,
de vinculación o separación de algo a un determinado sujeto. Representandose en tres partes:

 Sujeto: En el orden lógico- gramatical, es el término que recibe la atribución.


 Predicado: En el orden lógico, es lo que se atribuye al sujeto, afirmando o negando
algo. A conveniencia de este.
 Cópula: Es la estructura verbal que vincula al sujeto y al predicado. En el plano de la
Lógica, la cópula está conformada primordialmente por el verbo “ser”. Siendo esta la parte
principal del juicio, debido a que indica la conveniencia del predicado al sujeto.
POR EJEMPLO: 
GEORGE ES UN ABOGADO

También es necesario saber distinguir el concepto “sujeto del juicio” del concepto “objeto del
juicio”. 
El objeto del juicio es aquello que se afirma o se niega en el juicio; en cambio, el sujeto del
juicio es el concepto de la cosa acerca de la cual se afirma o se niega algo.
CLASIFICACIÓN:
1) Según la cantidad
Las proposiciones se agrupan en atención a la extensión del sujeto con relación del
predicado; estas pueden ser:
 Universales. El predicado se atribuye a toda la extensión del concepto del
sujeto. Se identifican por el adjetivo “todo” antepuesto al sujeto: “Todos los
humanos son mortales”
 Particulares. El predicado se atribuye solo a una parte de la extensión del sujeto.
Se reconocen por el adjetivo “algunos” antepuesto al sujeto: “Algunos hombres
son filósofos”
 Singulares. El predicado se atribuye a un solo individuo. Se caracterizan porque
el sujeto es el individuo particular: “Kant es filósofo”.
2) Según la cualidad
Las proposiciones se clasifican atendiendo a la cópula, la cual afirma o niega la
atribución; por eso encontramos:
 Afirmativos. Existe una compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Al
afirmar se expresa una relación de conveniencia entre el sujeto y el predicado:
“La Constitución Política es la norma jurídica de mayor jerarquía”.
 Negativos. Existe una separación entre el sujeto y el predicado. Al negar se
expresa que el predicado no conviene al sujeto: “Un delito no es un acto
moralmente bueno”
3) Según la propiedad
Las proposiciones se aplican atendiendo a su adecuación a la realidad a la que enuncian;
por eso encontramos:
 Verdaderos. La atribución del predicado al sujeto manifiesta una
correspondencia con la realidad: “La Corte suprema es la máxima instancia
judicial en Perú”.
 Falsos. La atribución del predicado al sujeto expresa un desapego con la
realidad: “La Corte Internacional de Justicia es competente para juzgar de
manera inmediata delitos de genocidio”.
4) Según la relación
Las proposiciones se dividen de acuerdo a cómo se relacionan el sujeto y el predicado
entre sí y las consecuencias que de dicha relación se derivan:
 Categóricos. Expresan una relación entre conceptos que no están subordinados
a una condición. La afirmación del predicado con respecto del sujeto se
presenta como independiente de otra afirmación. Hay un vínculo entre el
concepto sujeto y el concepto predicado. Ejemplo: “Ariana Hernández es
diputada federal”.
 Hipotéticos. Enuncian una condición donde se establecen dos afirmaciones o
negaciones relacionadas por una condición, de forma tal que, si el primero es
afirmativo o negativo, el segundo también lo será de igual forma. Aquí el sujeto
está sometido a una condición extrínseca. Se identifican porque contienen la
expresión gramatical “si…, entonces…”, o su equivalente. Ejemplos: “Si
cometes un delito, entonces merecerás una pena”;
 Disyuntivos. La proposición enuncia una alternativa entre dos o más
posibilidades. En este juicio el predicado está subordinado a una condición
intrínseca del sujeto. La estructura gramatical con la que se revelan es por la
presencia de la partícula “o” o sus equivalentes, que une dos o más juicios.
Ejemplo: “El pago de la deuda, o es en monetario o es en especie”.
5) Según su modalidad
Las proposiciones se identifican según el modo o manera en la que se relacionan el
sujeto y el predicado; estos juicios son:
 Necesarios.. Enuncian una relación entre el sujeto o predicado de manera
forzosa o necesaria: “En Perú, toda persona (necesariamente) es titular de
los derechos humanos”.
 Posibles. Enuncian una relación entre el sujeto y el predicado con un grado de
posibilidad o probabilidad: “La iniciativa de ley presentada por el presidente
(posiblemente) será aprobada por el Congreso sin modificaciones”.
 Contingentes. Enuncian una relación entre el sujeto y el predicado como de
hecho o efectiva, o bien como una eventualidad de no poder ser: “(De hecho)
se firmará el contrato entre las dos empresas (aunque de derecho puede no
ser realizado)”
6) Según su inteligibilidad
Las proposiciones se identifican por la capacidad de ser comprendidas; de esta guisa,
los juicios serán:
 Analíticos. Cuando el predicado está contenido en el concepto expresado por el
sujeto; analizando el contenido del sujeto y del predicado, se comprende que
son compatibles. Ejemplo: “Un delito es un acto moralmente reprochable”;
 Sintéticos. Siempre que el predicado no está contenido en el concepto
expresado por el sujeto; para comprender el sujeto hay que sintetizar otros
conocimientos o acudir a juicios distintos. Ejemplo: “El Poder se divide para
su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”.
7) Según su intencionalidad jurídica
Responden a la intención por la cual es enunciada la proposición y estos pueden ser:
 Declarativos. Aquellos donde el enunciado declara una propiedad particular del
sujeto de manera simple y llana: “Es voluntad del pueblo peruano
constituirse en una república representativa y democrática”
 Permisivos. Son los juicios donde se atribuye o reconoce un derecho específico
al sujeto: “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de
ella, viajar por su territorio”
 Prescriptivos. También llamados imperativos, son aquellos donde se impone
una obligación determinada al sujeto: “Son deberes primordiales del Estado:
defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad
8) Según su verificabilidad jurídica
Obedecen a la manera en la cual pueden ser calificados desde su función jurídica:
 Válidos. Son los enunciados que pueden ser aplicados a una esfera jurídica
particular de manera efectiva. Ejemplo: “Los tratados internacionales forman
parte de la Constitución, según el principio de control de
convencionalidad”
 Inválidos. Son aquellos cuyo empleo no responde al ámbito jurídico particular
al cual califican. Ejemplo: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos
es un Tribunal de apelación para la efectiva defensa de los derechos
fundamentales a nivel regional”.
JUICIOS CATEGÓRICOS TÍPICOS:
Con el fin de abreviarlos y poder manejarlos simbólicamente, la lógica tradicional (en la Edad
Media) identificó a estos juicios con las vocales A, E, I, O, extraídas de las palabras latinas
affirmo y nego. De esta manera, las primeras dos vocales de la palabra Affirmo (A, I) servirán
para designar juicios afirmativos, mientras que las dos vocales de la palabra nego (E, O)
servirán para referirse a juicios negativos.
Observamos que la proposición simple es la que afirma o niega una atribución; por eso se dice
que, en este sentido, la proposición es categórica, es decir, que afirma o niega algo sin ninguna
restricción. De esta forma, la proposición categórica se distingue atendiendo a su cualidad y a su
cantidad.

Del anterior desprendemos que, en cuanto a las proposiciones categóricas solo podemos tener
cuatro combinaciones posibles, mismas que podemos observar en el cuadro:

Para que sirven los cuadros que se han presentado, bueno, la importancia radica en conocer qué
tipos de oposiciones lógicas existen en los juicios, en la posibilidad de conocer los casos en los
que nos enfrentamos a dos proposiciones construidas con los mismos términos, podemos pasar
de la afirmación de una, a la negación de la otra y, también identificar que, si una es verdadera,
la otra es falsa, o bien, si una es falsa, la otra es verdadera.
PROPOSICIONES OPUESTAS:
1) Contradicción:
Surge cuando, de entre dos proposiciones, una es universal y la otra particular; una es
afirmativa y la otra necesariamente negativa, con el mismo sujeto y predicado. Como
vemos, son contradictorias, porque hay oposición en cualidad y cantidad, una “dice
contrariamente” (contra-dicción) lo que la otra sostiene.
 El “principio de no contradicción”, dice “las proposiciones contradictorias no
pueden ser simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas”. Esto
implica que, si una es verdadera, la otra necesariamente es falsa; si una es falsa,
la otra necesariamente tiene que ser verdadera
2) Contrariedad:
Se da esta oposición cuando hay dos proposiciones universales, de las cuales, una es
afirmativa y la otra es negativa. Tienen igual cantidad (ambas son universales), pero
difieren en la cualidad (una es afirmativa y la otra negativa). A-E
 la regla lógica con respecto a la verdad y la falsedad en las proposiciones
contrarias: “las proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente
verdaderas, pero sí pueden ser simultáneamente falsas”. De aquí tenemos que
en las oposiciones contrarias se da una relación de necesidad y de contingencia.
Ello significa que, de la verdad de una proposición, se obtiene necesariamente
la falsedad de la otra;
3) Subcontrariedad:
Es la oposición de contrariedad que se da entre dos proposiciones particulares, siendo
una negativa y la otra afirmativa. Tienen la misma cantidad, pero difieren en cuanto a
cualidad. Esta relación se establece entre las proposiciones I-O.
 la regla de oposición en cuanto a la verdad y la falsedad de las proposiciones
subcontrarias: “las proposiciones subcontrarias pueden ser simultáneamente
verdaderas, pero no pueden ser simultáneamente falsas”. Esto implica que, de la
falsedad de una proposición se infiere la falsedad de la otra, pero de la verdad
de una no se puede inferir algo acerca de la otra.

4) Subalternidad:
Son las proposiciones opuestas que tienen diferente cantidad, pero tienen la misma
cualidad. Estas relaciones se establecen entre las proposiciones A-I y E-O.
 la regla especial de oposición sobre la verdad y la falsedad en las proposiciones
subalternas, tenemos la siguiente: “de la verdad de una proposición universal,
se infiere la verdad de la subalterna y, de la falsedad de la subalterna, se infiere
la falsedad de la universal”. Esto implica que, por el contrario, cuando la
universal es falsa la particular puede ser verdadera o falsa y, cuando la
particular es verdadera, la universal puede ser verdadera o falsa:

También podría gustarte