Está en la página 1de 9

La ingeniería legal en la formación

del ingeniero y la contratación


estatal en ingeniería
Fernando Guzmán Castro'
Leonardo Latorre Chacón"

RESUMEN INTRODUCCiÓN

E
En la Facultad de Ingeniería de la Uni- n cada uno de los múltiples campos en los que ejerce sus activi-

versidad Nacional de Colombia, sede dades un profesional de la ingeniería, se debe tener en cuenta el

Bogotá, se ha ofrecido desde hace aspecto legal.

mucho tiempo la asignatura Ingeniería Un ingeniero que trabaja en gestión de la producción, en la cons-

Legal, que conceptualiza los puntos de trucción, en la gestión de proyectos, o que contrata obras con el sector

convergencia entre el ejercicio de la in- público, debe actuar dentro del marco que le dicta la legislación en el

geniería y los aspectos legales vigen- área respectiva,

tes en el país. Inicialmente el ilustre in- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia ha

geniero Alfredo Bateman, y más sido pionera en el país, en la conceptualización de los puntos en los que

adelante los autores del artículo han di- converge el ejercicio de la ingeniería y los aspectos legales vigentes. El

rigido el curso que se ha dictado para ilustre ingeniero Alfredo Bateman dictó durante un extenso período y has-

todas las especialidades de ingeniería. ta el año 1992 un curso electivo que denominó Ingeniería Legal, con una

Al comienzo del presente artículo se gran acogida por parte de los estudiantes de las distintas especialidades de

describen los conceptos de la ingenie- ingeniería. Se reanudó la cátedra, siempre en la sección de Gestión Indus-

ría legal, agrupándolos en subtemas: la trial, a partir de 1996 por iniciativa de los autores del presente artículo y

legislación laboral, las actividades mer- con la colaboración de ingenieros de diferentes especialidades y de aboga-

cantiles y el régimen de sociedades, la dos y profesionales de otras disciplinas.

propiedad y la legislación fiscal, la con- Con este escrito se espera contribuir al conocimiento del área, pro-

tratación en ingeniería, la legislación veer a los ingenieros de instrumentos de trabajo para su ejercicio profesio-

ambiental y la reglamentación de la pro- nal, mostrar los puntos de convergencia de la ingeniería con los aspectos

fesión de ingeniería. legales vigentes en nuestro medio y contribuir a la formación integral de

En una segunda parte se profundiza en los ingenieros egresados de la Universidad Nacional de Colombia,

uno de los temas, la contratación en in- En la primera parte se describirán los conceptos involucrados en la

geniería, describiendo los tipos de con- temática de la ingeniería legal, y en la segunda parte se tomará uno de los

tratos y las condiciones de contratación aspectos básicos en el ejercicio profesional, el de la contratación en inge-

vigentes en la legislación colombiana. niería, para mostrar el tratamiento conceptual del tema.

Ingenieroquímico,administradorde empre- Ingenieroquímico,M. Sc.Administraciónde


sas, M. Sc. TecnologicalEconomics,direc- Empresas,especialistaRefinaciónde petró-
tor de IngenieríaIndustrial,profesorasocia- leo y gas natural.profesorasociado,Univer-
do, UniversidadNacionalde Colombia. sidadNacionalde Colombia.

G· UZMAN ET AL. I ¡¡;ODD@[IDilO~m


n[jj)\'!JIli@'ii1l~[jj)®@ I 65
1. EL CAMPO DE TRABAJO DE LA 1,1 Legislación laboral
INGENIERíA LEGAL Concepto legal del trabajo, tipos de trabajadores y
empleados, contrata de trabajo, jornada de trabajo, con-
Los conceptos de ingeniería legal transitan en los ám-
cepto y tipos de salario y prestaciones sociales, seguri-
bitos de la ingeniería y el derecho. La actividad de la
dad social, sindicatos.
ingeniería se relaciona con proyectos de obras, plan-
tas de producción, productos, servicios y sistemas 1.2 Actividades mercantiles y régimen de
para el uso humano. En contraste con otras profe- sociedades
siones, como anota Paul Wríght' , los ingenieros tien-
Actividades comerciales, clases de comerciantes.
den a crear máquinas, estructuras y procesos para
Empresas mercantiles y su clasificación, sociedades
ser utilizados por grupos de personas más que por
mercantiles y su tipología. Características de las
un solo individuo. Rara vez tratan directamente con
empresas y de las sociedades mercantiles, constitución
el usuario de las obras o con los beneficiarios de sus
y formalización de una empresa.
servicios, mientras que en el caso de otros profesio-
nales, esto es lo común. Aunque algunas formas de 1.3 Propiedad y legislación fiscal
ingeniería se practicaron desde tiempos antiguos, la
Conceptos de propiedad, servidumbres y expropia-
ingeniería es una profesión relativamente joven, que
ciones; legislación fiscal, tipos de impuestos.
aún no alcanza su madurez. Se ha desarrollado más
lentamente que otras profesiones, y a diferencia de 1.4 Contratación en ingeniería
algunas de ellas, está sujeta a leyes menos severas
Clasificación de los contratos, contratación en ingenie-
en cuanto a su admisión y práctica.
ría; modalidades de contratación, licitaciones,
Por otra parte, el derecho es una ciencia que tra-
ta del conjunto de normas obligatorias que regulan 1,5 Legislación ambiental
las relaciones entre las personas con el fin de suplir
El medio ambiente en la Constitución Política, los estu-
equitativamente las necesidades de los individuos y
dios y la gestión ambiental empresarial; instituciones
asegurar la justicia y la armonía sociales. A diferencia
relacionadas con la legislación ambiental; legislación
de las normas morales, religiosas o las de etiqueta,
relativa a la atmósfera, al espacio aéreo y a las aguas;
que también regulan intereses, las reglas jurídicas se
Código de recursos naturales y licencias ambientales.
caracterizan por ser generales y ser coactivas, de
obligatorio cumplimiento.
1.6 Reglamentación de la profesión de ingeniería
En la realización de sus actividades profesionales,
Reglamentación de la ingeniería, matrícula y tarjeta
el ingeniero está sujeto a las normas jurídicas, y las
profesional; organizaciones profesionales, código de
situaciones de conflicto se trasladan al ámbito del de-
ética profesional.
recho. El análisis de la ingeniería legal se facilita al di-
vidirlo en temas alrededor de los cuales se puede or-
ganizar el conocimiento en que se fundamenta. Los 2. LA CONTRATACiÓN EN INGENIERíA
conceptos se agrupan en lo relacionado con la legisla-
Desde la fase inicial de los proyectos de ingeniería es
ción laboral, las actividades mercantiles y el régimen
necesario identificar los aspectos legales sobre los cua-
de sociedades, la propiedad y la legislación fiscal, la
les operará en sus diferentes etapas,
contratación en ingeniería, la legislación ambiental y
La revisión de los diferentes aspectos que compro-
la reglamentación de la profesión de ingeniería.
meten el proyecto destaca la importancia de hacer un
A continuación se describen cada uno de los cam-
acercamiento a las diferentes modalidades de contra-
pos mencionados.
tación, con el fin de determinar el alcance de las rela-
ciones jurídicas que se derivan de la utilización de re-
Paul H. Wrighl, Introducción a la ingeniería, Addisson-weslev lberoarne- cursos técnicos y humanos para la ejecución y operación

~~.~~®
ricana, 1994.
de los proyectos.

661 I LA INGENIERíA LEGAL EN LA FORMACiÓN DEL INGENIERO Y LA CONTRATACiÓN ESTATAL EN INGENIERíA


Dada la cantidad y diversidad de actividades que se existencia propia no requiriendo otro contrato para
presentan, ya sea en la fase de preinversión, en la eje- su conformación. Este contrato es autónomo y no re-
cución, o durante la operación, se precisa en algunos quiere más elementos que los propios del acto jurídi-
casos del concurso de empresas expertas en la realiza- co al cual pertenece y al de su tipo; es el caso del
ción de determinadas operaciones, lo cual origina va- contrato de compraventa.
rias formas de contratación. El contrato accesorio tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera
2.1 Clasificación de los contratos que no pueda subsistir sin ella; por ejemplo, la fianza, la
Según la rama del derecho en la cual se desarrollen, los prenda, la hipoteca.
contratos pueden ser:
Civiles: se regulan en las normas legales comu- 2.1.3 REALES, CONSENSUALES, O SOLEMNES.

nes privadas. El contrato real se utiliza cuando para su perfeccionamiento


Comerciales o mercantiles: los contratos que envuel- es necesaria la entrega real de la cosa a que se refiere. Por
ven actos de comercio y se rigen por la ley mercantil. ejemplo, el mutuo o préstamo de consumo (que se
Laborales: regulan las relaciones de trabajo, las que perfecciona mediante la entrega de la cosa prestada), el
se desarrollan entre patrones y trabajadores. depósito para cuyo perfeccionamiento se requiere la
Administrativos: se celebran entre la administración y entrega de la cosa del depositante al depositario.
personas particulares, con el fin de establecer, mejo- El contrato consensual no necesita ninguna formali-
rar o desarrollar un servicio público, y se regulan por dad para su perfeccionamiento, sino el acuerdo mutuo de
disposiciones especiales de derecho administrativo. las partes expresado verbalmente, es decir, cuando se
Según como las partes se obliguen -perfecciona- perfecciona por el simple consentimiento. No requiere
miento, denominación, etc. -, los contratos pueden ser entrega de la cosa ni cumplir requisito formal alguno para
de las siguientes clases: perfeccionarse; simplemente se ultima por la sola decla-
ración de voluntad conjunta; por ejemplo, compraventa
2.1.1 BILATERALES O UNILATERALES. de bienes, arrendamiento. Pesea que estos contratos sean
El contrato bilateral es aquel en el que las partes se obli- perfectos desde el momento que las partes han conveni-
gan recíprocamente. La esencia radica en la correspon- do lo pertinente, es prudente, para efectos prácticos (pro-
dencia mutua de las prestaciones. Por ejemplo, en el batorios, contables) que se consignen por escrito.
contrato de compraventa, el vendedor se obliga a dar El contrato solemne es el contrato que requiere al-
una cosa (la cosa vendida) y el comprador a pagarla en guna solemnidad para su perfeccionamiento, de manera
dinero (el precio). En el contrato bilateral es proceden- que sin ella no produce efectos jurídicos. En esta clase
te la resolución por incumplimiento y se presenta un as- de contratos es indispensable la expresión de voluntad
pecto de riesgo. En este contrato, una de las partes pue- mediante ciertas formalidades legales que pueden con-
de abstenerse de cumplir su obligación, mientras la otra sistir en un escrito, intervención de notario o de testi-
no cumpla o esté forzada a dejar de cumplir lo pactado. gos. Por ejemplo, la compraventa de bienes raíces, ser-
Los contratos unilaterales se configuran cuando una vidumbres, y la de una sucesión hereditaria requieren
de las partes se obliga para con la otra que no contrae escritura pública, lo mismo que una hipoteca. El contra-
obligación alguna. Una sola parte adquiere la calidad de to de seguro en el campo mercantil necesita para su
acreedor, y la otra de deudor. Por ejemplo, el mutuo perfeccionamiento que el asegurador suscriba un docu-
préstamo de consumo, que es el contrato en el que mento determinado (póliza). Artículo 1036 del e.e.
solamente hay obligación, por parte del deudor, de res-
tituir la cosa mutuada (dinero, etc.) al acreedor. 2.1.4 DE DEliBERACiÓN O DE ADHESiÓN.

Se denominan así aquellos contratos a los cuales no les


2.1.2 PRINCIPALES O ACCESORIOS. precede deliberación, pues ya están prefijadas sus mo-
El contrato principal es el que subsiste por sí mismo dalidades y condiciones, por lo general en un escrito o
sin necesidad de otra convención, es decir, que tiene molde común para toda persona que quiera suscribirlo.

GUZMAN
, ET AL.
ID[]i)~D~~
IliOffil~~~ffil~ I 67
En esta clase de contrato, tan en boga en la actualidad, 3) Contrato de prestación de servicios: Son con-
una de las partes dicta el texto íntegro del mismo y la tratos de prestación de servicios los que celebren
otra se limita a aceptarlo sin lugar a deliberación y reti- las entidades estatales para desarrollar actividades
cencia alguna; es decir, se excluye la libre determina- relacionadas con la administración o funcionamien-
ción de la voluntad de una de las partes; por ejemplo, to de la entidad.
los contratos de arrendamiento que acostumbran las 4) Contrato de concesión: Son contratos de con-
empresas arrendadoras, el contrato de seguro, el con- cesión los que celebran las entidades estatales con
trato de servicio telefónico. el objeto de otorgar a una persona llamada conce-
sionario la prestación, operación, explotación, or-
2.1.5 INDIVIDUALES O COLECTIVOS. ganización o gestión, total o parcial, de un servicio
Son individuales los contratos que se celebran entre público, o la construcción, explotación o conser-
dos partes (cada parte puede estar integrada por una o vación total de una obra o bien destinados al ser-
varias personas) que obran en interés propio o ajeno; vicio o uso público.
por ejemplo, la compraventa efectuada entre la socie- 5) Encargos fiduciarios y fiducia pública: Los en-
dad comercial de seguros y una persona. cargos fiduciarios tienen por objeto la administra-
Los contratos colectivos son aquellos contratos que ción o el manejo de los recursos vinculados a los
ligan no solamente a las personas que los suscriben, contratos que las entidades estatales celebren. La
sino a todas las demás que por alguna razón se encuen- selección de la entidad fiduciaria por contratar, sea
tran en las mismas circunstancias. Estos contratos se pública o privada, se hará con rigurosa aplicación
celebran entre partes respecto de las cuales, por lo del procedimiento de licitación o concurso previs-
menos para una de ellas, la representación ha sido asig- to en la Ley 80.
nada a una entidad o a un grupo de afiliados a esa enti-
dad, que comprometen la voluntad de todos los aso- 2.2.1. REGISTRO DE CONTRATISTAS.

ciados presentes y futuros. Al tenor del Artículo 22 de la Ley 80 de 1993, todas las
personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar
2.2 Del contrato estatal con las entidades estatales contratos de obra,
El Artículo 32 de la Ley 80 informa que son contratos consultoría, suministro y compraventa de bienes mue-
estatales todos los actos jurídicos generadores de obli- bles, se inscribirán en la cámara de comercio de su ju-
gaciones que celebren las entidades a que se refiere la risdicción, y deberán estar clasificadas y calificadas de
misma Ley, previstos en el derecho privado o en dispo- conformidad con lo previsto en ese artículo.
siciones especiales, o derivados en el ejercicio de la El mismo artículo informa que no se requerirá este
autonomía de la voluntad, así como los que a título registro, ni la calificación ni clasificación, en los casos
enunciativo se definen a continuación. de contratación de urgencia a que se refiere el Artículo
1) Contrato de obra: Son contratos de obra los que 42 de esa Ley, contratación de menor cuantía a que se
celebren las entidades estatales para la construc- refiere el artículo 24 de esa Ley, contratación para el
ción, mantenimiento, instalación, yen general, para desarrollo directo de actividades científicas o tecnoló-
la realización de cualquier otro trabajo material so- gicas, contratos de prestación de servicios y contratos
bre los bienes inmuebles, cualquiera que sea la de concesión de cualquier índole, y cuando se trate de
modalidad de ejecución y pago. adquisición de bienes cuyo precio se encuentre regula-
2) Contrato de consultoría: Son contratos de do por el gobierno nacional.
consultoría los que celebren las entidades estatales El registro de proponentes de contratos es públi-
referidos a los estudios necesarios para la ejecu- co, y por tanto cualquier persona puede solicitar que
ción de los proyectos de inversión, estudios de diag- se le expidan certificaciones sobre las inscripciones,
nóstico, prefactibilidad o factibilidad para progra- calificaciones y clasificaciones que contenga.
mas o proyectos específicos, así como las asesorías La inscripción en la cámara de comercio se renovará
técnicas de coordinación, control y supervisión. anualmente, para lo cual los inscritos deberán diligenciar

6s1 ~op.~~~®
I LA INGENIERíA LEGAL EN LA FORMACiÓN DEL INGENIERO Y LA CONTRATACiÓN ESTATAL EN INGENIERíA
y presentar el formulario determinado por el gobierno El objeto de la obligación es aquello que el deudor
nacional, junto con los documentos que en él se indica. debe, es decir, la prestación, que puede consistir en
En dicho formulario, los inscritos informarán sobre las una acción o una abstención. Toda declaración de vo-
variaciones referentes a su actividad, a fin de que se tome luntad debe tener por objeto una o más cosas, que se
nota de ellas en el correspondiente registro. trata de dar, hacer o no hacer. Artículo 1517 e.e.
Las personas inscritas pueden solicitar a la cámara La causa lícita es el motivo que induce al acto jurídi-
de comercio la actualización, modificación o cancelación co, el móvil o motivo determinante que han tenido los
de su inscripción, cada vez que lo estimen conveniente, contratantes para celebrar determinado acto jurídico.
mediante la utilización de los formularios establecidos.
2.2.4 CLÁUSULAS OBLIGATORIAS.

2.2.2 ELABORACiÓN DE CONTRATOS. En todo contrato, dice el Artículo 1501.del Código


Hay múltiples formatos de contratos preelaborados Civil, pueden presentarse tres categorías de elementos:
que se consiguen en el mercado, y que tienen en Esenciales. O el mínimo de elementos que los con-
cuenta las leyes y normas nacionales e internaciona- tratantes deben convenir para que el contrato tenga
les. El conocimiento de formatos es de gran utilidad existencia. Es decir, aquellas cosas sin las cuales, o no
para los ingenieros, entre otras razones porque in- produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
dican los contenidos mínimos de un contrato y, de- diferente. Por ejemplo, son de la esencia de la com-
pendiendo de situaciones específicas, pueden ser praventa la cosa por vender, el precio por pagar y la
utilizados como guías para el proceso de elabora- intención de enajenar por parte del vendedor y de
ción de cualquier contrato. adquirir la propiedad por parte del comprador.
El contrato típico de ingeniería contiene lo siguiente: Naturales. Son de la naturaleza de un contrato, las
Especificaciones generales cosas que no siendo esenciales en él, se entienden
Alcance de la propuesta pertenecerle, sin necesidad de una cláusula espe-
Información adicional cial. Aquellos elementos que le son propios y que
Especificaciones de diseño se sobreentienden sin necesidad de estipulación
Servicios de ingeniería expresa; por ejemplo, el saneamiento en el contra-
Plazo de ejecución to de compraventa.
Responsabilidad del contratista Accidentales. Aquellas cosas que ni esencial ni
Garantías tecnológicas naturalmente le pertenecen, y que se le agregan
Cláusulas legales por medio de cláusulas especiales; por ejemplo,
en el contrato de compraventa, estipular que se
2.2.3 REQUISITOS DE LOS CONTRATOS. pague el precio dentro de un determinado tiem-
Los requisitos de fondo de los contratos los constitu- po, o en un" contados.
yen la capacidad, el consentimiento, el objeto lícito y la
causa lícita. Esos son los elementos esenciales de todo 2.2.5 ARBITRAMENTO.

contrato en particular y de todo acto jurídico en gene- Las entidades estatales y los contratistas buscan solu-
ral. Artículo 1502 e.e. cionar en forma ágil, rápida y directa las diferentes dis-
Para que pueda formarse un acto jurídico, de acuer- crepancias surgidas de la actividad contractual, Artícu-
do con el primer elemento esencial, se requiere que la lo 68, Ley 80.
persona que en él interviene sea legalmente capaz, es Para tal efecto, al surgir las diferencias acudirán al
decir, que pueda obligarse por sí misma, y sin el minis- empleo de mecanismos de solución de controversias
terio o autorización de otra. contractuales previstos en la Ley y a la conciliación,
El consentimiento es esencial en la formación del amigable composición y transacción.
acto jurídico, es decir, la expresión de voluntad de las Las autoridades no podrán establecer prohibiciones
personas que en él intervienen, el consentimiento ma- a la utilización de los mecanismos de las controversias
nifestado en forma válida, expresa o tácita. nacidas de los contratos estatales. Artículo 69, Ley 80.

69
En los contratos estatales podrá incluirse la cláusula derivadas de los contratos estatales y de los procesos de
compromisoria a fin de someter a la decisión de árbitros ejecución o cumplimiento, será el de la jurisdicción con-
las distintas diferencias que puedan surgir por razón de tenciosa administrativa.
la celebración del contrato y de su ejecución, desarrollo,
terminación o liquidación. Artículo 70, Ley 80.
2.2.6 MODALIDADES DE CONTRATACiÓN EN

PROYECTOS DE INGENIERíA.
El arbitramento será en derecho. Los árbitros se-
rán tres, a menos que las partes decidan acudir a un Las formas como se realiza un proyecto dan lugar a la
árbitro único. En las controversias de menor cuantía clasificación siguiente:
habrá un solo árbitro. Contratación llave en mano. Esta modalidad con-
La designación, requerimiento, constitución y fun- siste en que una empresa propietaria del proyecto
cionamiento se regirán por las normas vigentes sobre le entrega a otra compañía especializada la ejecu-
la materia. ción total del mismo -diseño, ingeniería básica, in-
En los contratos con personas extranjeras y en los geniería de detalle, compras, construcción y puesta
que incluyan financiamiento a largo plazo, podrá en marcha- quedando esta compañía con el com-
pactarse que las diferencias surgidas del contrato sean promiso de entregar el proyecto plenamente eje-
sometidas a la decisión de un tribunal de arbitramento cutado y operando en condiciones normales de ca-
designado por un organismo internacional. pacidad y cantidad en un tiempo y por un valor
Según el Artículo 71 de la Ley 80, cuando en el con- previamente acordado.
trato no se hubiere pactado cláusula compromisoria, Contrato por servicios específicos. La posibili-
cualquiera de las partes podrá solicitar a la otra la sus- dad de llevar a cabo en un proyecto determinado
cripción de un compromiso para la convocatoria de un una adecuada desagregación tecnológica, permite
tribunal de arbitramento a fin de resolver las diferencias asignar obras diferentes a distintos contratistas, y
presentadas por razón de la celebración del contrato y con modalidades de contratación diversas.
su ejecución, desarrollo, terminación o liquidación. Esta modalidad supone la existencia de un equipo
Contra el laudo arbitral procede el recurso de anu- sólido y autónomo de gerencia, que coordine,
lación. Éste deberá interponerse por escrito presenta- interrelacione y controle las diversas actividades de-
do ante el tribunal de arbitramento dentro de los cinco sarrolladas por los diversos contratistas. Según el
días siguientes a la notificación del laudo o a la provi- Artículo 12 del Decreto 679 de 1994 sobre desagre-
dencia que lo corrija, aclare o complemente. gación tecnológica, se entiende por ésta el proceso
El recurso se surtirá ante la Sección Tercera de la dirigido a descomponer los proyectos de inversión
Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de que puedan implicar la contratación de bienes de
Estado. Artículo 72, Ley 80. procedencia extranjera en sus diferentes elemen-
Podrá pactarse acudir a los centros de conciliación tos técnicos y económicos, con el objeto de permi-
y arbitramento institucional de las asociaciones profe- tir la apertura de varias licitaciones para su ejecu-
sionales, gremiales y de las cámaras de comercio para ción, buscando la participación de la industria y el
que diriman las controversias surgidas del contrato. trabajo nacionales.
Artículo 73, Ley 80. Contratos a costos fijos. La contratación se rea-
Las partes podrán pactar que las diferencias de carác- liza por una determinada suma, para adelantar
ter exclusivamente técnico se sometan al criterio de ex- ciertas obras. El precio estipulado puede ser fijo
pertos designados directamente por ellas o que se some- o escalonado, de acuerdo a fórmulas acordadas,
tan al parecer de un organismo consultivo de gobierno, al según el comportamiento de ciertas variables en
de una asociación profesional o a un centro docente uni- el tiempo.
versitario o de enseñanza superior. Esta modalidad de contrato se acostumbra a uti-
La decisión adoptada será definitiva. Artículo 74, Ley 80. lizar en las construcciones civiles, para las cuales
Del juez competente. Según el Artículo 75 de la Ley no se tienen plenamente calculadas las cantida-
80, el juez competente, para conocer de las controversias des de obra, pero dado que el contratista cotiza

70 I ~~.~,~® I LA INGENIERíA LEGAL EN LA FORMACiÓN DEL INGENIERO Y LA CONTRATACiÓN ESTATAL EN INGENIERíA


por renglones específicos y determina con clari- Costos reembolsables con beneficios limita-
dad las ponderaciones por razón de administra- dos e incentivos: Para contrarrestar las actitu-
ción, imprevistos y utilidades, se descarta cual- des negativas del contratista anotadas en el pun-
quier posible conflicto entre las partes, al aparecer to anterior, se puede incorporar un incentivo, que
mayores cantidades de obra. se mide como un porcentaje de los ahorros en
Contratos por administración delegada. El con- costo y tiempo que logre alcanzar el contratista.
tratista pone toda su capacidad técnica y adminis- Contrato a tanto alzado. Esta modalidad deter-
trativa para realizar la obra, y recibe un reembolso mina que la firma contratista cotiza sus servicios de
para atender todos los costos directos, incremen- manera global, fija e invariable, de modo tal que los
tados en una suma fija o porcentual, por concepto costos que exceden deberán ser cubiertos por el
de gastos de administración y utilidades. Los con- contratista, así como los ahorros logrados técnica y
tratos de administración delegada pueden tener di- administrativamente beneficiarán al mismo.
ferentes modalidades: Combinación de contratos. Para conveniencia
A precios unitarios: El contratista cotiza al pro- tanto de propietarios como de contratistas, y se-
pietario el valor de la obra con base en precios gún las situaciones específicas, se suelen combinar
unitarios, que desde luego incluyen las utilida- contratos diferentes para el mismo proyecto, va-
des. En esta modalidad de contrato es necesa- rias de las distintas modalidades anteriormente re-
rio ejercer una estrecha vigilancia sobre las di- señadas; así, es posible contratar la construcción de
ferentes etapas del proyecto, especialmente en instalaciones de fabricación mediante una suma al-
compras y en subcontrataciones. Esta modali- zada, y el montaje y puesta en marcha por medio
dad exige el montaje de un grupo administrati- de una administración delegada.
vo y de información eficiente que garantice una
adecuada interventoría. Se suelen utilizar cuan- 2.2.7 LICITACIONES.

do las obras están plenamente definidas, pero La Ley 80 de 1993, estatuto general de contratación
las cantidades de obras pueden variar. Su aplica- pública, estipula la contratación sobre la base de licita-
ción más frecuente es para el tendido de redes ción o contratación directa. No establece diferencia
eléctricas, telefónicas o sanitarias, los contratos entre licitación y concurso.
de soldadura y pintura industrial, o los de movi- El mecanismo de la licitación es usualmente emplea-
miento de tierra, cuya cantidad exacta se cono- do para la construcción de obras y el suministro de bienes
ce solamente al terminar la obra. en el cual el criterio esencial de selección es el precio.
Costos reembolsables y porcentaje adicional: El concurso de méritos es el mecanismo utilizado
El propietario, en plazo acordado, debe reembol- universalmente para la selección de consultores; privi-
sar al contratista los costos de equipos, materia- legia la calificación técnica de los proponentes sobre
les, viajes, viáticos y subcontratos, incluyendo un cualquier otra consideración.
porcentaje correspondiente a sus honorarios. Se La licitación es un procedimiento de contratación,
acostumbra estipular en una cláusula la tasa de in- seguido por el proceso de recepción, evaluación, se-
terés que se cargaría en caso de mora en el reem- lección, negociación y adjudicación de propuestas.
bolso correspondiente. La estrategia de licitación de contratos descansa
Costos reembolsables con beneficios limita- fundamentalmente en los siguientes puntos:
dos: Es la misma modalidad anterior, pero se es- a) Sondeo previo del mercado de posibles oferentes
tipula que los honorarios tienen un máximo limi- b) Precalificación de empresas relacionadas con el al-
tado no obstante que por cualquier circunstancia cance del contrato
los costos se eleven en forma imprevista. Tiene c) Consideración del número de contratos mayores
el inconveniente de que el contratista no se sien- d) Dimensionamiento de los contratos
te estimulado a la eficacia y puede tomar actitu- e) Modulación de los paquetes de obra
des negligentes frente al control de los costos. f) Elección de las modalidades contractuales por seguir

GUZMAN
, ET AL
OITíl®!IDilO¡g~
1 ¡¡; OIlil\\9lCm~Oil®® I 71
2.2.7.1 Normas generales. La Ley 80 establece unas 2.2.7.3 Procedimiento de selección. El Artículo 30
normas generales referidas a inhabilidades para par- de la Ley 80 establece las reglas conforme a las cuales
ticipar en licitaciones o concursos, competencia para se efectuará la licitación o concurso.
dirigir licitaciones o concursos y para celebrar con- 1. El jefe o representante de la entidad estatal or-
tratos estatales, desconcentración de licitaciones o denará la apertura por medio de acto adminis-
concursos en los servidores públicos, boletines de trativo motivado.
información de licitaciones, principio de transferen- 2. La entidad interesada elaborará los correspon-
cia, principio de economía y la estructura del proce- dientes pliegos de condiciones o términos de re-
dimiento de selección. ferencia, de conformidad con lo previsto en el
2.2.7.2 Inhabilidades. Según el Artículo 80., son inhá- numeral 5 del Artículo 24 de esta Ley, en los cua-
biles para participar en licitaciones o concursos: les se detallarán especialmente los aspectos rela-
Las personas que se hallan inhabilitadas para con- tivos al objeto del contrato, su regulación jurídi-
tratar por la Constitución y las leyes. ca, los derechos y obligaciones de las partes, la
Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad. determinación y ponderación de los factores ob-
Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el jetivos de selección, y todas las demás circuns-
contrato estatal adjudicado, los servidores públicos. tancias de tiempo, modo y lugar que se conside-
Quienes sean cónyuges o compañeros permanentes ren necesarias para garantizar reglas objetivas,
y quienes se encuentren dentro del segundo grado claras y completas.
de consanguinidad o segundo de afinidad con cual- 3. Dentro de los diez días a veinte días calendario,
quier otra persona que formalmente haya presenta- anteriores a la apertura de la licitación o concurso,
do propuesta para una misma licitación o concurso. se publicarán hasta tres avisos con intervalo entre
Las sociedades distintas de las anónimas abiertas en dos y cinco días calendario, según lo exija la natura-
las cuales el representante legal o cualquiera de sus leza, objeto y cuantía del contrato, en diarios de
socios tenga parentesco en un segundo grado de amplia circulación.
consanguinidad o segundo de afinidad con el repre- 4. Dentro de los tres días hábiles siguientes al inicio
sentante legal o con cualquiera de los socios de una del plazo para la presentación de propuestas, y a
sociedad que formalmente haya presentado pro- solicitud de cualquiera de las personas que retira-
puesta, para una misma licitación o concurso. Tie- ron pliegos de condiciones o términos de referen-
nen el carácter de sociedades anónimas abiertas las cia, se celebrará una audiencia con el objeto de pre-
que tengan más de trescientos accionistas; que nin- cisar el contenido y alcance de los mencionados
guna persona sea titular de más de treinta por cien- documentos y de oír a los interesados, de lo cual se
to de las acciones en circulación; y que sus acciones levantará un acta suscrita por los intervinientes.
estén inscritas en una bolsa de valores. Artículo 50 5. El plazo de la licitación o concurso, entendido como
del Decreto 679 de 1994. el término que debe transcurrir entre la fecha a
Los socios de sociedades de personas a las cuales se partir de la cual se pueden presentar propuestas y a
haya declarado la caducidad, así como las sociedades la de su cierre, se señalará en el pliego de condicio-
de personas de las que ellos formen parte con pos- nes o términos de referencia, de acuerdo con la
terioridad a dicha declaratoria. Tampoco podrán par- naturaleza objeto y cuantía del contrato.
ticipar en licitaciones o concursos ni celebrar con- 6. Las propuestas deben referirse a todos y cada uno
tratos estatales con la entidad respectiva. de los puntos contenidos en el pliego de condicio-
Quienes fueron miembros de la junta o consejo di- nes o términos de referencia.
rectivo o servidores públicos de la entidad contra- 7. En los pliegos de condiciones o términos de re-
tante. Esta incompatibilidad sólo comprende a quie- ferencia se señalará el plazo dentro del cual la
nes desempeñaron funciones en los niveles directivo, entidad debe elaborar los estudios técnicos eco-
asesor o ejecutivo, y se extiende por el término de nómicos y jurídicos necesarios para la evaluación
un año, contado a partir de la fecha de retiro. de las propuestas.

72 I ~Dílliil~~®@ I LA INGENIERíA LEGAL EN LA FORMACiÓN DEL INGENIERO Y LA CONTRATACiÓN ESTATAL EN INGENIERíA


8. Los informes de evaluación de las propuestas per- 11. El acto de adjudicación se hará mediante resolu-
manecerán en la secretaría de la entidad por un tér- ción motivada que se notificará personalmente al
mino de cinco díashábilespara que losoferentes pre- proponente favorecido.
senten las observaciones que estimen pertinentes. 12. Si el adjudicatario no suscribe el contrato corres-
9. Los plazos para efectuar la adjudicación y para la pondiente dentro del término que se haya seña-
firma del contrato se señalarán en los pliegos de lado, quedará a favor de la entidad contratante,
condiciones o términos de referencia. en calidad de sanción, el valor del depósito o ga-
10. En el evento previsto en el Artículo 273 de la rantía constituida para responder por la seriedad
Constitución Política, la adjudicación se hará en de la propuesta.
audiencia pública.

BIBLIOGRAFíA

Atehortúa Ríos, Carlos Alberto, Régimen legal de los servi- Ley 222 de 1995, Modificaciones al régimen de sociedades,
cios públicos domiciliarios, 1a. ed., Biblioteca Jurídica Decisión 344, Comisión del Acuerdo de Cartagena, Régi-
DIKE,1998. men común sobre propiedad industrial. 1994.

Cadavid A., Luis Alberto y otros, Elementos de derecho co- Decreto 1122 de 1999: establece la continuidad del registro
mercial, tributario y contable, Serie Jurídica, McGraw-Hill (matrícula) profesional y cancela la tarjeta profesional.
Interamericana S.A., marzo de 1998.
Medina T, Carlos Bernardo y otros, Actualización en derecho
Código Civil, Colección Códigos Básicos, 2a. ed., Legis Edito- comercial, la. ed., EdicionesJurídicas, Gustavo Ibáñez, 1998.
res, S.A., abril de 1997.
Noguera Laborde, Rodrigo, Derecho natural y derecho positi-
Código de Comercio, Decreto 410 de 1971, Bogotá: CAASI M vo (apuntes de ciase), 2a. ed., Fondo de Publicaciones,
Editores, 1998. Universidad Sergio Arboleda, enero de 1998.

Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes Pachón Manuel y Zoraida Sánchez Ávila, El régimen andino
actualizado según Ley 400 del 19 de agosto de 1997. de la propiedad industrial, 1a. ed., Ediciones Jurídicas,
Gustavo Ibáñez, 1995.
Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo,
concordado y complementado, Colección Códigos DIKE, Patiño Posee, Miguel, Derecho ambiental colombiano, 1a. ed.,
Biblioteca Jurídica DIKE, 1999. incluye: Código de Recursos Naturales Renovables, Ley
99 de 1993 y Ley del Seguro Ambiental. Legis Editores
Constitución Política de Colombia, 3a. ed., incluye CD ROM,
SA,1999.
Colección Códigos Básicos, Legis Editores, SA, 1999.
Peña Quiñónez, Ernesto, Derecho real de dominio o propie-
González Ramírez, Augusto, Introducción al derecho, 6a. ed.,
dad, la. ed, tomo 111, Pontificia Universidad Javeriana,
Ediciones Librería del Profesional, 1997.
Facultad de Ciencias Jurídicas, Colección Profesores, 1994.
Guzmán Fernando y Leonardo Latorre, Conferencias Ingenie-
Régimen de la Contratación Administrativa, 2a. ed., incluye CD
ría Legal, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de
ROM, Colección Códigos Básicos, Legis Editores, S.A., 1999.
Colombia, 2001.
Sistema de Seguridad Social Integral, Ley 100 de 1993 y de-
Ley 142 y Ley 143, de julio 11 de 1994, Servicios públicos
cretos reglamentarios 314 y otros de 1994.
domiciliarios y régimen en materia energética, Editorial
Unión Ltda. Wright H., Paul. Introducción a la ingeniería, Addison-Wesley
Iberoamericana, SA, Librería del Ingeniero, 1994.
Ley 51 de 1986 y Decreto 1873 de 1996, Reglamento del ejer-
cicio de las profesiones de ingenierías eléctrica, mecáni- Younes Moreno, Diego, Curso de derecho administrativo, 6a.
ca y profesiones afines, edición de Aciem. ed., Editorial Temis, 1997.

Ley 256 de 1996, Normas sobre competencia desleal.

GUZMAN
. ET AL
ODílmruO~[gJ(]&
I ¡¡;OIiil\\7¡¡;~~Iiil~@ I 73

También podría gustarte