Está en la página 1de 5

CONTRATOS MRCANTILES

VALIDEZ DE LOS CONTRATOS, CLAUSULAS ACCIDENTALES Y NATURALES DE LOS CONTRATOS Y


LAS CAUSALES DE NULIDAD.

El contrato mercantil es el que se firma entre una empresa y una persona para que este
preste sus servicios a cambio de una remuneración económica. Al contrario de lo que
sucede cuando se contrata a un trabajador por cuenta ajena (o asalariado), el trabajador
realiza su labor de manera totalmente independiente.

OBJETO
Al ser el contrato un negocio jurídico, el objeto de aquél coincide con el de éste: es
la realidad sobre que versa, es decir, los intereses regulados.
El objeto del contrato son las obligaciones de las partes; éstas son la realidad, los intereses,
sobre que recae el contrato, ya que, a su vez, el objeto de la obligación es la prestación, es
decir, conducta en que consiste el cumplimiento. Inevitablemente se confunde el objeto del
contrato con sus efectos. El contrato recae sobre una realidad, las obligaciones que nacen
del mismo (objeto) y tales obligaciones son, al tiempo, efecto del contrato.
Se ha dicho que el objeto del contrato lo constituyen las cosas y los servicios que se refiere
a él (la cosa y el precio en la compraventa, el servicio en el mandato), el problema se
encuentra en aquellos contratos que no recaen sobre una cosa o servicio, sino sobre un
derecho o un bien in- material, el objeto es la realidad sobre que el contrato versa, la
materia de éste, es decir, los bienes, utilidades, intereses o relaciones sobre que recae el
consentimiento contractual.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS


Para que un contrato tenga validez y por consiguiente tenga la capacidad de generar
obligaciones para las partes que lo suscribieron, debe cumplir con los requisitos y
formalidades que la ley exige para cada tipo de contrato.
En el diario vivir de las personas vemos una variedad de contratos, tales como,
compraventa, arrendamiento, mutuo o préstamo de consumo, comodato, mandato,
anticresis, donación, etc., y estos, sean de carácter civil o mercantil, para que produzcan
efectos jurídicos o para su validez debe reunir una serie de requisitos establecidos en el
código civil.
para que un contrato sea válido se requiere que cumpla con los siguientes requisitos
generales:
1. Que las partes contratantes sean legalmente capaces, es decir, que tengan capacidad
legal para poder obligarse.

2. Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir, que de


manera libre y espontánea se dé la aceptación.

Adicionalmente, cada contrato tiene una serie de requisitos formales que deben ser
observados, como la identificación de las partes, la firma de las partes, el precio, la fecha de
cumplimiento, el lugar de cumplimiento de la obligación, etc.

Algunos contratos requieren cumplir con alguna solemnidad especial, como el de


compraventa de bienes inmuebles que debe hacerse mediante escritura pública, En fin,
según el tipo de contrato se debe consultar los requisitos que en particular la ley considera
para su tipo, ya sea un contrato civil, uno comercial, uno laboral o uno estatal.

CLAUSULAS ACCIDENTALES DE LOS CONTRATOS

Se consideran como una de las mayores expresiones de la autonomía contractual de los


extremos negociables, toda vez que solo se consideran presentes en el contrato si las partes
las pactaron de manera expresa.

Además, es importante aclarar que algunas cláusulas accidentales han sido objeto de


regulación expresa por el legislador, en razón a su relevancia y uso continuo por los agentes
del mercado; muestra de ello son las cláusulas penales, de arras, de retroventa, entre otras,
las cuales han sido contempladas en el Código Civil, y que tienen aplicación en el ámbito
de los contratos mercantiles por el artículo 822 del Código de Comercio.

CLAUSULAS NATURALES DE LOS CONTRATOS

Son aquellas que se consideran como inherentes al contrato, sin necesidad de que las partes
las señalen expresamente.  las cláusulas naturales suplen la voluntad de las partes cuando
ellas guardan silencio u omiten estipular un aspecto que necesariamente se deriva de la
naturaleza del contrato.

Por ejemplo:

Si dos partes llegan a suscribir un contrato de compraventa de establecimiento de comercio


señalando únicamente la cosa y el precio, sin mencionar en el documento las obligaciones
de entrega del bien objeto de venta en cabeza del vendedor, ni tampoco el pago del precio
que asume el comprador, las cláusulas naturales suplen dicha omisión, al considerar que las
descritas obligaciones se entienden como propias o inherentes del contrato de compraventa
y, en virtud de ello, las normas que regulan tales obligaciones en los Códigos de Comercio
y Civil, se incorporan al contenido del aludido contrato.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

DERECHOS DEL TRABAJADOR


 A percibir el salario.
 A recibir una ocupación efectiva.
 Ejercer la titularidad de los inventos que realice fuera del contrato.
 Recibir protección de su seguridad personal.
OBLIGACIONES
 Realizar el trabajo asignado.
 Respetar las instrucciones y órdenes.
 Conservar en buen estado los elementos de trabajo
 Guardar reserva de las informaciones que tuviese en el trabajo. Esta obligación se
desprende del deber de fidelidad, es un deber que va más allá de la extinción del
contrato.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


 Pagar la remuneración en tiempo y forma.
 Proteger al trabajador cumpliendo las reglas de higiene y seguridad.
 Dar un trato igualitario a los trabajadores, es decir no discriminar.
 Proveer los elementos para trabajar.
DERECHOS
 Tiene el derecho de beneficiarse de los resultados del trabajo. (es decir gozar de las
ganancias)
 reglamenta la actividad de la empresa, fijando horarios, pausas en el trabajo,
rotación del personal.
 ejerce el control sobre el personal, controla el complimiento del horario y la
actividad que desarrolla dentro del establecimiento, controles personales en la
salida.
 Dicta reglamento interno de la empresa, destinas a ordenar el trabajo y la
convivencia dentro del establecimiento.
CAUSALES DE NULIDAD

También podría gustarte