Está en la página 1de 16

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA
MÓDULO: POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Curso: Análisis artístico y literario

Módulo: Política de endeudamiento

© Universidad Privada del Norte, 2020

Educación Virtual

Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú

www.upn.edu.pe

Primera edición digital

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial

de esta publicación sin previa autorización de la universidad.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 1


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Contenido

1 INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ 3

2 DEFINICIÓN ____________________________________________________________________ 3

3 EJERCICIOS ____________________________________________________________________ 7

4 CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 13

BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________ 14

Módulo: Política de endeudamiento pág. 2


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1 INTRODUCCIÓN

Antes de conocer qué es una política de financiamiento,


debemos tener en claro que una de las funciones
principales del responsable financiero de la empresa es
manejar las deudas que adquiere la institución, porque de
contar con una gran cantidad de deuda corre el riesgo de
incumplirlas, peor aún si el financiamiento obtenido no se
destinó para la actividad propia de la empresa. A continuación, veamos algunos
conceptos generales antes de conocer qué es la política de financiamiento.

2 DEFINICIÓN

Financiamiento. Son herramientas que usa el gerente financiero para obtener fondos
monetarios con la finalidad de destinarlo a la adquisición de activos o al mejoramiento de
las actividades propias de la empresa.

Las fuentes de financiamiento son de dos clases:

Fuentes propias. Fuentes de terceros

Obtención de fondos mediante los dueños .Se dice de terceros porque se obtienen
de la empresa, obtención de capital o a mediante préstamos por financiamiento
través de beneficios retenidos, así como la de créditos, cuentas por cobrar, así como
emisión de acciones. emisión de bonos.

Las fuentes de financiamiento se aplican ya sean en el corto o en el largo plazo. Se


dice que es en el corto plazo porque el pago de la deuda debe ser menor de un año;
en el caso de largo plazo, el pago de la deuda debe ser mayor a un año.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 3


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Política de endeudamiento. Consiste en realizar una planificación


sobre la obtención y el uso de los fondos con la finalidad obtener
fondos a bajo costo o maximizar el valor de la empresa mediante
el uso de deuda y no correr el riesgo de incumplimiento del pago
de las obligaciones o correr el riesgo del sobreendeudamiento.

En la política de endeudamiento, tenemos el apalancamiento.

Apalancamiento

Es una herramienta o estrategia que se usa para incrementar las utilidades, y para ello se
usan los costos fijos de la empresa o los costos o gastos financieros.

Sobre el apalancamiento

Apalancamiento

En el ámbito financiero empresarial, se denomina como la estrategia que se utiliza


para incrementar las utilidades de tal forma que se superen las utilidades que se
obtienen con el capital propio.

Figura 1. Apalancamiento
Fuente: Brealey (2010)

En resumen, el apalancamiento es una herramienta para incrementar las utilidades. Tal


como su nombre lo indica, el apalancamiento es apalancar usando los costos para
impulsar las utilidades de la empresa.

Tipos de apalancamiento

Entre los tipos de apalancamiento, tenemos los siguientes:

Apalancamiento operativo Apalancamiento financiero Apalancamiento total

Módulo: Política de endeudamiento pág. 4


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Apalancamiento operativo

Este tipo de apalancamiento nos ayuda a reducir los costos, puesto que
transforma los costos variables en costos fijos, y ello nos ayuda en la
reducción total de costos.

Fórmula Dónde

1] GAO = MC MC = Margen de contribución


UAII UAII = Utilidad antes de impuestos e intereses
GAO = Grado de apalancamiento operativo
2] GAO = Δ% UAII Δ% = Variación porcentual
Δ% Vta. Vta = Venta

Figura 2. Apalancamiento operativo


Fuente: Brealey (2010)

Para el cálculo del apalancamiento operativo, más conocido como grado de


apalancamiento operativo (GAF), tenemos que simplemente se debe dividir entre el
margen de contribución sobre las utilidades antes de impuestos e intereses. Expresado
de una manera más sencilla: es la división entre la variación entre las utilidades antes de
impuestos entre la variación de las ventas. Esta información se obtiene del estado de
resultados de la empresa.

Apalancamiento financiero

Este tipo de apalancamiento usa los fondos de terceros para incrementar


la producción.

Fórmula Dónde

1] GAF = UAII GAF = Grado de apalancamiento financiero


UAI UAI = Utilidad antes de impuestos
UPA = Utilidad por acción
2] GAF = Δ% UPA UAII = Utilidad antes de impuestos e intereses
Δ% UAII Δ% = Variación porcentual

Figura 3. Apalancamiento financiero


Fuente: Brealey (2010)

Módulo: Política de endeudamiento pág. 5


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Este tipo de apalancamiento nos permite usar los gastos financieros para incrementar las
utilidades. Para el cálculo se usa el grado de apalancamiento financiero (GAF), el cual se
calcula mediante la división entre la variación de las utilidades ante impuestos entre la
variación de la utilidad por acción, tal como se muestra en la figura 3.

Apalancamiento total

En el caso de este tipo de apalancamiento total, Perdomo (2004) afirma


que es la suma total de los dos anteriores y que tiene como objetivo medir
el riesgo motivado por el apalancamiento operativo o financiero.

Fórmula Dónde

1] GAT = GAO + GAF GAT = Grado de apalancamiento total


GAO = Grado de apalancamiento operativo
GAF = Grado de apalancamiento financiero
2] GAT = Δ% UPA Δ% = Variación porcentual
Δ% Vtas. Δ% UPA = Utilidad por acción
Δ% Vtas = Variación porcentual entre las ventas

Figura 4. Apalancamiento total


Fuente: Brealey (2010)

Como se puede apreciar en la figura 4, para obtener el apalancamiento total se deben


sumar los dos apalancamientos previos, o, en pocas palabras, dividir la variación de las
utilidades por acción entre la variación de las ventas.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 6


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

3 EJERCICIOS

Ejercicio 1

La empresa Betasa decide usar una máquina que disminuirá los costos variables y
convertirá a estos en fijos. Para ello, calcularemos el GAO de la siguiente manera:

1] GAO = MC
UAII

1] GAO = 2 000.000
1 940.000

1] GAO = 1.0309

Interpretación:

Por cada punto en el margen de contribución a partir de 10 000 unidades


de producción, la utilidad antes de impuestos e intereses se
incrementará en 1.0309.

Ejercicio 2

Elabora un EEGP en donde se muestre que UAII de 15 %.

Estados de resultados pronosticado

Disminución del 15% Pronóstico inicial Aumento del 15%


Ventas $4'250 000 $5'000 00 $5'750 000

Costo de ventas 2'550 000 3'000 000 3'450 000

Margen de 1´700 000 2'000 000 2´300 000


contribución
Costos y gastos 60 000 60 000 60 000
fijos operacionales
Utilidad 1'640 000 1'940 000 2'240 000
operacional UAII

Módulo: Política de endeudamiento pág. 7


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

aumento
Δ% UAII UAII pronóstico -1
2] GAO = Δ% Vta = aumento
VENTAS pronóstico -1

2'240 000
-1
1'940 000
0.1546 1.0306
2] GAO = 5'750 000 -1 = 0.1500 =
5´000 000

Interpretación:

Por cada punto de incremento de ventas, a partir de 10 000 unidades


de producción, la utilidad antes de impuestos e intereses se
incrementará en 1.0306.

disminución
Δ% UAII UAII pronóstico -1
2] GAO = Δ% Vta = disminución
VENTAS pronóstico -1

1'640 000
-1
1'940 000
0.1546 1.036
2] GAO = 4'250 000 -1 = 0.1500 =
5´000 000

Interpretación:

Por cada punto de disminución en ventas, a partir de 10,000 unidades


de producción, la utilidad antes de impuestos e intereses disminuirá
en 1 036.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 8


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Ejercicio 3

La empresa Betasa cuenta con endeudamiento de 30% de un millón. Para ello,


consideremos los siguientes datos:

Inversión inicial: $1’000 000


Nivel de endeudamiento: 30%
Monto de la deuda: 300 000
Costo de los intereses: 10%
Tasa de impuestos: 30%
Reserva legal: 5%
Patrimonio: 4’800 000
Acciones: 500

Estado de resultados pronosticado

Disminución Pronóstico
Aumento del 15%
del 15% inicial

Ventas $4’250 000 $5’000 000 $5´750 000


Costo de ventas 2’550 000 3’000 000 3’450 000
Margen de contribución 1’700 000 2’000 000 2’300 000
Costos y gastos fijos 60 000 60 000 60 000
Utilidad operacional UAII 1’640 000 1’940 000 2’240 000
Intereses financieros 10 000 10 000 10 000
Utilidad antes de impuestos UAI 1’630 000 1’930 000 2’230 000
Impuestos 30% 489 000 579 000 669 000
Base para impuestos 1’141 000 1’351 000 1’561 000
5% de reserva legal 57 050 67 550 78 050
Utilidad después de reserva legal 1’083 950 1’283 450 1’482 950
Utilidad por acción 2 167.9 2 1566.9 2 965.9

Módulo: Política de endeudamiento pág. 9


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Aplicando la fórmula

UAII
1] GAF = UAI

1] GAF =

Interpretación:

Por cada punto de incremento en la UAII a partir de 10,000 unidades


de producción, la utilidad antes intereses (UAI) se incrementará en
1.0051.

Aplicando la fórmula aumento

aumento
Δ% UPA UPA pronóstico -1
2] GAF = Δ% UAII = UAII
aumento
pronóstico -1

2 965.9
-1
2 566.9
2'240 000 0.1554 1.0051
2] GAO = -1 = 0.1546 =
1´940 000

Interpretación:

Por cada aumento en la utilidad por acción, a partir de 10 000


unidades de producción, la utilidad antes de impuestos e intereses
se incrementará en 1.0051.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 10


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Aplicando la fórmula disminución

disminución
Δ% UPA UPA pronóstico -1
2] GAF = Δ% UAII = UAII
disminución
pronóstico -1

2 167.9
-1
2 566.9
-0.1554 1.0051
2] GAO = 1'640 000 -1 = -0.1546 =
1´940 000

Interpretación:

Por cada punto de disminución en la utilidad por acción, a partir de


10 000 unidades de producción, la utilidad antes de impuestos e
intereses se incrementará en 1.0051.

Ejercicio 4

Calcula el GAT con los datos obtenidos anteriormente.

1] GAT = GAO + GAF

1] GAT = 1.0309 + 1.0051 = 2.0441

Interpretación:

Por cada punto de aumento de la UAII, a partir de 10 000 unidades


de producción, la utilidad por acción aumentará en 2.0441.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 11


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Aplicando la fórmula aumento

aumento
Δ% UPA UPA pronóstico -1
2] GAF = Δ% Vtas.= aumento
VENTAS pronóstico -1

2 965.9
-1
2 566.9
0.1554 1.036
2] GAO = 5'750 000 -1 = 0.15 =
5´000 000

Interpretación:

Por cada punto de aumento en la utilidad por acción, a partir de 10


000 unidades de producción, las ventas se incrementarán en 1.036
puntos.

Aplicando la fórmula disminución

disminución
Δ% UPA UPA pronóstico -1
2] GAF = Δ% Vtas.= VENTAS disminución
pronóstico -1

2 167.9
-1
2 566.9
4'250 000 -0.1554 1.036
2] GAO = -1 = -0.1500 =
5´000 000

Interpretación:

Por cada punto de disminución en la utilidad por acción, a partir de


10 000 unidades de producción, las ventas disminuirán en 1.036
puntos.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 12


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

4 CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1

El financiamiento nos permite obtener fondos para adquirir activos o para mejorar las
actividades propias del negocio.

CONCLUSIÓN 2

Una política de financiamiento es una estrategia para usar las deudas y con ello
maximizar el beneficio de la empresa. Esta política planifica el uso de las deudas con el
objetivo de reducir el riesgo de incumplimiento o del sobreendeudamiento.

CONCLUSIÓN 3

El apalancamiento nos ayuda a reducir los costos, sean operativos o financieros, con la
finalidad de mejorar las utilidades.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 13


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

BIBLIOGRAFÍA

Brealey, R., Myers, S. y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas (9.a ed.).
México, D. F.: McGraw Hill.

Principio de finanzas corporativas. (2015). Recuperado de


https://economiadigitals.blogspot.com.

Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas (9.a ed.). México, D. F.:
McGraw Hill.

Módulo: Política de endeudamiento pág. 14


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Módulo: Política de endeudamiento pág. 15

También podría gustarte