Está en la página 1de 477

EL SALVADOR

APOPA, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS


DE SERVICIOS PARA PROYECTOS

Sección 7- Especificaciones Técnicas

“ESPECIFICACIONES TECNICA PARA CONSTRUCCCION DE


LA UNIDAD MEDICA DE APOPA (UMA) DEL ISSS”

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL


SVPU-2014-ITB-1489

Proyecto ISSS – 00088612 “Asistencia Técnica para la adquisición de


ambulancias y equipamiento general y la remodelación, reconstrucción y
finalización de infraestructuras en el Hospital Policlínico Zacamil y Unidad
Médica de Apopa del ISSS”

Octubre de 2014
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Fotografía 1. Ubicación de Unidad Médica de Apopa


Fuente: G

II
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Contenido

GENERALIDADES................................................................................................................................... 39
OBJETIVOS. ......................................................................................................................................... 39
ALCANCES. .......................................................................................................................................... 39
DEFINICIONES. ................................................................................................................................... 39
GENERALIDADES DE LAS OBRAS. ............................................................................................... 43
ABREVIATURAS.................................................................................................................................. 43
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 49
1.1 INSTALACIONES PROVISIONALES ...................................................................................... 50
CONSTRUCCION DE CERCAS PROVISIONALES, INCLUYE PORTONES. ...................... 50
SEÑALIZACION PROVISIONAL, INCLUYE CONTROL VEHICULAR CON
BANDERILLEROS PARA SALIDA Y ENTRADA DE TODO TIPO DE VEHICULOS
DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN CALLE PRINCIPAL. INCLUYE
ROTULO DEL PROYECTO DE ACUERDO A DETALLE PROPORCIONADO POR EL
PROPIETARIO. ................................................................................................................................ 51
LOCAL PARA LA OFICINA DE CAMPO DE LA SUPERVISIÓN Y SALON DE
REUNIONES. .................................................................................................................................... 52
LOCAL PARA EL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONSTRUCTOR
CONSTRUIDO SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS. .................................................... 52
LOCAL PARA BODEGA DE MATERIALES Y OFICINA DE ADMINISTRACION PARA EL
CONTRATISTA PRINCIPAL Y SUBCONTRATISTAS. ............................................................. 53
COMEDORES DEL PERSONAL (OBREROS Y AUXILIARES) ............................................... 53
SERVICIOS SANITARIOS PROVISIONALES PARA PERSONAL DEL CONSTRUCTOR,
SU LABORATORIO Y SUBCONTRATISTAS; PARA SUPERVISOR Y SU LABORATORIO,
SISTEMA DE SS MOVILES Y DE LIMPIEZA SEMANAL. ........................................................ 54
SISTEMAS PROVISIONALES DE AGUA POTABLE. ............................................................... 54
SISTEMAS PROVISIONALES DE ELECTRICIDAD (LUZ Y FUERZA), TELEFONIA E
INTERNET, SEGÚN DETALLE EN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, INCLUYE PAGO
DE CONSUMO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO. ......................................... 54
SISTEMAS PROVISIONALES DE DRENAJES DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS
SEGÚN ALCANCES DETALLADOS EN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ....................... 55
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES, INCLUYE DISEÑO DE MEZCLAS DE
CONCRETO Y MORTERO, MUESTRAS DE MATERIALES Y PRUEBA DE RESISTENCIA
DEL ACERO. .................................................................................................................................... 55

III
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

2.0 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES .......................................................................................... 56


2.1 DESMONTAJES EN EDIFICIOS EXISTENTES. ................................................................... 57
DESMONTAJE Y ENTREGA DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y DE LIMPIEZA. .................. 57
DESMONTAJE Y ENTREGA DE INSTALACIONES Y ARTEFACTOS ELECTRICOS,
INCLUYE DESMONTAJE Y ENTREGA DE PROTECTOR DE CABLE, CABLEADO
ELECTRICO DE DIFERENTE TIPO Y NUMERO ...................................................................... 58
DESMONTAJE Y ENTREGA DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO,
CALENTADORES, COMPRESORES Y EXTRACTORES DE AIRE. ..................................... 59
DESMONTAJE Y ENTREGA DE MUEBLES Y EQUIPO MEDICO. ........................................ 59
DESMONTAJE Y ENTREGA DE PUERTAS DE VIDRIO DE DOS Y UNA HOJAS, MARCO
DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJO. ..................................................................................................... 59
DESMONTAJE Y ENTREGA DE PUERTAS DE MADERA, DE VINIL Y TIPO
ACORDEON. .................................................................................................................................... 60
DESMONTAJE Y ENTREGA DE PUERTAS METÁLICAS, DE UNA Y DOS HOJAS.......... 61
DESMONTAJE Y ENTREGA PUERTA RECUBIERTA DE PLOMO, UNA HOJA, DE 0.85 X
2.10 mts. ............................................................................................................................................ 61
DESMONTAJE Y ENTREGA DE VENTANAS DE CELOSIA DE VIDRIO, MARCO DE
ALUMINIO. INCLUYE DEFENSA METÁLICA AL EXTERIOR Y DEFENSA METÁLICA
TIPO CORTASOL. ........................................................................................................................... 62
DESMONTAJE Y ENTREGA DE VENTANAS DE CELOSIA DE VIDRIO O VIDRIO FIJO,
MARCO DE ALUMINIO................................................................................................................... 62
DESMONTAJE Y DESALOJO DE CUBIERTA DE TECHO CON LAMINA DE ASBESTO
CEMENTO. INCLUYE CANALES, BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS, FASCIAS Y
CORNISA. INCLUYE TECHO DE MESAS AL NORTE. ............................................................ 63
DESMONTAJE Y ENTREGA DE ESTRUCTURA DE TECHO. (INCLUYE POLIN
ESPACIAL, POLIN “C” Y VIGA MACOMBER). ........................................................................... 64
EXTRACCION Y DESALOJO DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE, AGUAS NEGRAS,
AGUAS LLUVIAS, GAS PROPANO Y OTRAS ........................................................................... 64
DESMONTAJE Y ENTREGA DE MUEBLE DE VENTANILLA PARA CITAS. ....................... 65
BODEGA TEMPORAL PARA LOS DESMONTAJES DE “TODOS LOS EDIFICIOS”, DE
6.00 X 3.00 mts. ............................................................................................................................... 65
2.2 DEMOLICIONES DE EDIFICACIONES EXISTENTES ........................................................ 66
DEMOLICION Y DESALOJO DE CIELO FALSO: DE PLYWOOD Y ESTRUCTURA DE
MADERA Y/O DE FIBROLIT Y/O FIBROCEMENTO, CON SUSPENSION DE ALUMINIO.
............................................................................................................................................................ 66

IV
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DEMOLICION Y DESALOJO DE LOSA DENSA DE CONCRETO REFORZADO CON


VIGAS DE CONCRETO INVERTiDAS ......................................................................................... 67
DEMOLICION Y DESALOJO DE PAREDES DE LADRILLO DE BARRO, PAREDES DE
BLOQUE DE CONCRETO, QUE TENGAN ACABADOS DE REPELLO, AFINADO,
PINTURA, ENCHAPES DE CERAMICA, AZULEJO U OTRO TIPO DE ACABADOS.
INCLUYE DEMOLICION Y DESALOJO DE FUNDACIONES. ................................................. 68
DEMOLICION Y DESALOJO DE DIVISIONES DE: ESTRUCTURA DE MADERA Y
FORRO DE PLYWOOD, PANEL DE YESO Y ESTRUCTURA METALICA Y FORRO
METÁLICO. ....................................................................................................................................... 68
DEMOLICION MANUAL DE PARED DE LADRILLO DE BARRO CON RECUBRIMIENTO
DE PLOMO Y MALLA. .................................................................................................................... 69
DEMOLICION Y DESALOJO DE PARAPETO CON BLOQUE DE CONCRETO Y/O CON
ESTRUCTURA METALICA Y FORRO DE LÁMINA. ................................................................. 70
DEMOLICION Y DESALOJO DE PISOS Y ZOCALOS DEL SIGUIENTE TIPO: TERRAZO,
CERAMICA, LADRILLO DE CEMENTO, DE CONCRETO Y TIPO ACERA. ........................ 70
2.2.7 OBRAS EXTERIORES:........................................................................................................ 71
DEMOLICION, DESALOJO Y ENTREGA DE MATERIAL REUTILIZABLE DE BODEGA Y
BODEGA GALERA CON PRETIL DE LADRILLO DE BLOQUE, ESTRUCTURA METALICA
Y PAREDES Y TECHO LAMINA, UBICADAS COSTADO NOR-ORIENTE. (16.00 X 2.00
mts)..................................................................................................................................................... 71
DESMONTAJE Y ENTREGA DE SUB-ESTACION ELECTRICA ............................................ 72
DEMOLICION Y DESALOJO DE CAFETIN. ............................................................................... 73
DEMOLICION Y DESALOJO DE CISTERNAS. ......................................................................... 73
DEMOLICION Y DESALOJO DE MESAS Y BANCAS DE CONCRETO. .............................. 74
DESMONTAJE Y ENTREGA DE ESTRUCTURA METALICA Y DEPOSITO PLASTICO
QUE FUNCIONAN COMO TANQUE ELEVADO. ....................................................................... 75
DEMOLICION Y DESALOJO DE TAPIALES DE BLOQUE DE CONCRETO TIPO
CORTASOL. INCLUYE FUNDACIONES. .................................................................................... 75
DEMOLICION Y DESALOJO DE ACERAS. ................................................................................ 76
RETIRO DE POSTES CON LUMINARIAS .................................................................................. 77
TALA, DESTRONCADO Y DESRAIZADO DE ARBOLES CON TRONCO NO MAYOR DE
30 CMS, Y CON TRONCO MAYOR DE 30 CM HASTA 80 CM. INCLUYE DESALOJO. .. 77
DEMOLICION Y DESALOJO DE MURO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA Y/O MURO DE
BLOQUE DE CONCRETO. ............................................................................................................ 78
DESMONTAJE Y DESALOJO DE CERCA METÁLICA (h=90cms) ........................................ 78

V
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DEMOLICION Y DESALOJO DE CAJAS DE AGUAS NEGRAS Y LLUVIAS, CAJAS


ELECTRICAS Y PILETAS DE ASEO. .......................................................................................... 79
DESADOQUINADO Y ENTREGA DE ADOQUÍN....................................................................... 80
DEMOLICION Y DESALOJO DE TAPIAL PERIMETRAL EN TODO EL PERIMETRO DEL
PREDIO. DEL TIPO PREFABRICADDO, INCLUYE ALAMBRE DE SEGURIDAD. ............. 80
DESMONTAJE Y ENTREGA DE PORTONES DE ACCESO METALICOS. ......................... 81
DESMONTAJE Y ENTREGA DE EQUIPO DE BOMBEO (BOMBAS Y TANQUES DE
AIRE), SUB-TABLEROS Y LUMINARIAS. .................................................................................. 81
OEX 3. TERRACERIA Y TRAZO TOPOGRAFICO ...................................................................... 82
TRAZO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO. 82
LIMPIEZA, CHAPEO Y DESTRONCONADO, INCLUYE DESALOJO. .................................. 83
CORTE EN TERRAZA, INCLUYE EL DESALOJO. ................................................................... 83
RELLENO EN TERRAZA CON MATERIAL DE PRESTAMO .................................................. 84
MUROS DE RETENCION DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA ................................................... 86
Item: OEX5-3.11 ............................................................................................................................... 86
FORMA DE PAGO ........................................................................................................................... 87
OEX- 16 SEÑALITICA .................................................................................................................... 88
OEX-18 JARDINERIA - ENGRAMADO (solo en arriates exteriores). .................................... 88
CUBRESUELO ARACHIS o MANI. (Jardineras interiores y lugares indicados en planos.) 88
OEX-18.03 SIEMBRA DE ÁRBOLES (Especies salvadoreñas, conforme a propuesta de
arborización). .................................................................................................................................... 89
SIEMBRA DE ARBUSTOS (Especies salvadoreñas, conforme a propuesta de
arborización). .................................................................................................................................... 89
JARDINERAS FORJADAS. ............................................................................................................ 90
OEX-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS OBRAS EXTERIORES (VER
ESPECIFICACIONES PARA OBRAS HIDRAULICAS) ............................................................. 90
OEX-20 INSTALACIONES ELECTRICAS OBRAS EXTERIORES (incluye casetas) ......... 90
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS COMUNES EN OBRAS EXTERIORES Y EN
MODULOS A CONSTRUIR:.................................................................................................................. 90
TERRACERÍA ................................................................................................................................... 91
EXCAVACION EN FUNDACIONES.............................................................................................. 91
COMPACTACIÓN EN FUNDACIONES CON MATERIAL SELECTO .................................... 93
COMPACTACIÓN EN FUNDACIONES CON SUELO CEMENTO PROPORCIÓN 20:1 .... 94

VI
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

COMPACTACIÓN CON LODOCRETO PROPORCIÓN 20:1 ................................................. 95


DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE DE LAS EXCAVACIONES..................................... 96
ESTRUCTURAS DE CONCRETO .................................................................................................... 97
CONCRETO ESTRUCTURAL ........................................................................................................... 98
NOTAS GENERALES ..................................................................................................................... 98
CALIDAD DE LOS MATERIALES ................................................................................................. 99
ENSAYOS, DOSIFICACION Y CONTROL DE LA MEZCLA .................................................. 100
PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO ............................................................. 101
JUNTAS DE COLADO .................................................................................................................. 103
APUNTALAMIENTO ...................................................................................................................... 103
ENCOFRADOS .............................................................................................................................. 104
DESENCOFRADOS ...................................................................................................................... 104
CURADO DEL CONCRETO ........................................................................................................ 105
ESTRUCTURAS DEFECTUOSAS.............................................................................................. 105
MEDIDAS Y FORMA DE PAGO .................................................................................................. 106
CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES. ................................................................... 106
ZAPATAS ........................................................................................................................................ 107
ZAPATAS AISLADAS .................................................................................................................... 107
ENCOFRADOS .............................................................................................................................. 109
ZAPATA CORRIDA MUROS MC-1, MC-2, MC-3, MC-4, MC-5, MC-6 y MC-7. .................. 112
ENCOFRADOS .............................................................................................................................. 113
TENSORES..................................................................................................................................... 116
ENCOFRADOS .............................................................................................................................. 117
SOLERAS DE FUNDACIÓN ........................................................................................................ 120
ENCOFRADOS .............................................................................................................................. 121
SOLERA DE FUNDACIÓN SOBRE MURO MC-7 .................................................................... 124
LOSA DE FUNDACIÓN ................................................................................................................ 124
ENCOFRADOS .............................................................................................................................. 125
PEDESTALES COLUMNAS: ........................................................................................................... 128
PEDESTALES EN FUNDACIÓN DE ESTRUCTURA EN ACCESO A VESTIBULO
GENERAL: PD-1, PD-2, PD-3, PD-4 .............................................................................................. 130

VII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Ítems: VES-4.1.07; VES-4.1.08; VES-4.1.09; FGC-4.1.12A ....................................................... 130


COLUMNAS DE CONCRETO: ........................................................................................................ 131
NERVADURAS Y ALACRANES ...................................................................................................... 133
PAREDES DE CONCRETO ARMADO: PC-1, PC-2, PC-3, PC-4, PC-5, PC-6. ..................... 134
PANTALLA DE CONCRETO. MURO MC-1. ................................................................................. 136
ENCOFRADOS .............................................................................................................................. 137
JUNTAS DE CONTRACCION EN PAREDES DE CONCRETO ARMADO. ............................ 141
SOLERAS CORONA: ........................................................................................................................ 141
LOSAS DENSAS DE CONCRETO ARMADO DE TECHO, LOSAS DENSAS DE CONCRETO
ARMADO DE ENTREPISO .............................................................................................................. 142
VIGAS DE CONCRETO: PRINCIPALES Y SECUNDARIAS ..................................................... 143
LOSA ACERO. ................................................................................................................................... 146
CANAL DE CONCRETO. ................................................................................................................. 147
ACERO DE REFUERZO. GENERALIDADES. ................................................................................. 148
PAREDES ............................................................................................................................................... 149
OBRAS DE MAMPOSTERIA REFORZADA: PAREDES DE BLOQUE DE 20, 15 Y 10
CMS.................................................................................................................................................. 150
PANTALLA DE BLOQUE de 20x20x40 cms EN MUROS MC-3, MC-4, MC-5 y MC-6. ............. 153
Ítems: SGE-5.03; SGE-5.04; SGE-5.05; SGE-5.06; ......................................................................... 153
PANTALLA DE BLOQUE DOBLE DE 20X20X40 cms EN MUROS MC-2 Y MC-7 .................... 153
Ítems: SGE-5.02; OEX3-5.03 ............................................................................................................... 153
ESTRUCTURAS DE ACERO. GENERALIDADES. ........................................................................ 156
ESTRUCTURA METÁLICA COLUMNAS, VIGAS Y TECHOS. ..................................................... 160
COLUMNAS METÁLICAS: CMTB-1AC, CMT-1, CMT-2, CMTC-1, CMTC-2, TB-3, TB-4,
TBS-3, W 14X90, TBW. ................................................................................................................ 160
PLACAS DE APOYO, PERNOS Y ARANDELAS.................................................................... 161
VIGAS METÁLICAS....................................................................................................................... 162
POLINES P-1, P-2 ......................................................................................................................... 163
ANGULARES DE DIFERENTES MEDIDAS .............................................................................. 164
TENSORES DE HIERRO LISO ................................................................................................... 165
ESCALERAS Y PASAMANOS ........................................................................................................ 166
ESCALERA METÁLICA CON PELDAÑOS FORJADOS......................................................... 166

VIII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DESCANSO CON ESTRUCTURA DE ANGULO Y RELLENO DE CONCRETO. .............. 167


PASAMANOS METALICOS TIPO B ........................................................................................... 168
PASARELA DE SALIDA DE EMERGENCIA SOBRE LOSA ...................................................... 168
ESTRUCTURA PRINCIPAL DE TUBO ESTRUCTURAL DE 3” DE DIAMETRO. .............. 168
PASAMANOS DE TUBO ESTRUCTURAL DE 2” DE DIAMETRO ........................................ 169
HORIZONTALES DE TUBO ESTRUCTURAL RECTANGULAR DE 2” X 1” ....................... 170
PLACAS DE ANCLAJE DE LAMINA DE ACERO DE e= ½” ANCLADAS A LOSA CON 4
ANCLAS DE 3/8” ........................................................................................................................... 171
CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS ................................................................. 172
CUBIERTA TERMOACUSTICA CON RELLENO DE POLIURETANO TIPO ECONOPANEL
.......................................................................................................................................................... 172
CUBIERTA DE LAMINA DE POLICARBONATO CON PROTECCION SOLAR ................. 173
CANAL PARA AGUAS LLUVIAS CON LAMINA GALVANIZADA CAL 24 ........................... 174
BOTAGUAS PARA AGUAS LLUVIAS CON LAMINA GALVANIZADA CAL 24 .................. 174
IMPERMEABILIZACIONES DE LOSAS DE TECHOS Y JUNTAS DE DILATACION ........ 175
IMPERMEABILIZACION DE LOSAS DE TECHO .................................................................... 175
CURVA SANITARIA FORJADA EN PAREDES Y PISOS. .......................................................... 176
JUNTAS DE DILATACION DE 1”, VERTICALES Y HORIZONTALES, INCLUYE RELLENO
DE DURAPAX DE 1”, RESPALDO DE POLIESTIRENO Y SELLO DE MATERIAL
ELASTOMERICO............................................................................................................................... 176
DIVISIONES............................................................................................................................................ 177
DIVISION ACUSTICA PLEGADIZA Y CORREDIZA .................................................................... 177
CORTINA DE TELA ANTIBACTERIAL CORREDIZA EN TUBO METÁLICO GALVANIZADO
.............................................................................................................................................................. 177
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPON DE DENSSGLASS, CON ACABADO A UNA
CARA, H= desde NPT hasta 10 cms SOBRE EL NIVEL DEL CIELO FALSO, SOBRE
ESTRUCTURA ESTANDAR. ....................................................................................................... 178
DIVISION LIVIANA DE ESTRUCTURA DE ALUMINIO Y FORRO DE MELAMINA, PANEL
COMPLETO .................................................................................................................................... 180
DIVISION LIVIANA, COMPUESTA POR PANEL INFERIOR DE MARCO ALUMINIO Y
MELAMINA Y PANEL SUPERIOR DE MARCO ALUMINIO Y VIDRIO FIJO. ................... 181
DIVISION METÁLICA, TIPO REJA METÁLICA HORIZONTAL DE TUBO ESTRUCTURAL
DE 2”X 1” @ 10 cms. (VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL). ........... 181

IX
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DIVISION METÁLICA TIPO REJA METÁLICA DE TUBO ESTRUCTURAL Y MALLA


CICLÓN, UBICADA EN CUARTOS DE SONIDO, VOCEO, ELECTRICIDAD Y DATOS
TELEFONIA (SERVIDORES). ..................................................................................................... 182
ACABADOS EN PAREDES: ................................................................................................................ 183
REPELLOS ......................................................................................................................................... 183
AFINADOS: ......................................................................................................................................... 185
PINTURA LATEX ACRILICA ....................................................................................................... 188
PINTURA EPOXICA ANTIBACTERIAL ...................................................................................... 189
PINTURA ANTICORROSIVA Y/O ANTIOXIDANTE ................................................................ 190
PINTURA DE ACEITE: ESMALTE ALQUIDICO BRILLANTE O MATE ................................ 191
PINTURA SATINADA .................................................................................................................... 192
PINTURA PARA ESTRUCTURAS GALVANIZADAS Y LÁMINA GALVANIZADA, TIPO
GALVITE, METALEX O SIMILAR. .............................................................................................. 193
ENCHAPE DE CERAMICA EN PAREDES INTERIORES: ..................................................... 194
FORRO DE LAMINA DE PLOMO Y VIDRIO PLOMADO. ....................................................... 195
PISOS ...................................................................................................................................................... 196
PISO TERRAZO DE 40X40 cms, GRANO INTEGRAL, COLORES BLANCO PERLINO Y
GRIS PERLINO, PULIDO Y BRILLADO. INCLUYE ZÓCALO PRELUSTRADO. ............... 196
PISO PORCELANATO MATE, DE PRIMERA CALIDAD, CALIBRADO, TAMAÑO (40X40),
INCLUYE ZOCALO........................................................................................................................ 197
PISO PORCELANATO MATE ANTIDESLIZANTE, DE PRIMERA CALIDAD, CALIBRADO,
TAMAÑO (40X40), INCLUYE ZOCALO. .................................................................................... 197
PISO CERÁMICO ANTIDESLIZANTE DE ALTA DUREZA, MOSH GRADO 9, PRIMERA
CALIDAD, CALIBRADO, RESISTENTE A QUIMICOS Y ÁCIDOS, INCLUYE ZOCALO. . 200
PISO CERÁMICO ANTIDESLIZANTE PARA EXTERIORES DE ALTA DUREZA, MOSH
GRADO 9, PRIMERA CALIDAD, CALIBRADO (40X40), INCLUYE ZOCALO. ................... 200
PISO CERÁMICO ANTIDESLIZANTE DE ALTA DUREZA, MOSH GRADO 9, PRIMERA
CALIDAD, CALIBRADO (40X40) RESISTENTE AL LAVADO, INCLUYE ZOCALO. ......... 200
PISO DE VINIL EN ROLLO, PRIMERA CALIDAD, TIPO CONDUCTIVO, GRADO
HOSPITALARIO, DE 5 MM DE ESPESOR. INCLUYE ZOCALO. ......................................... 202
ACABADO INTEGRAL E IMPERMEABILIZADO, SOBRE LOSA DE CONCRETO
ARMADO (EN PISO). .................................................................................................................... 203
PISO TIPO PLANCHA DE CONCRETO 7.5 cms DE ESPESOR CON ESTRUCTOMALLA,
ACABADO REPELLADO Y PULIDO Y PINTADO CON EPÓXICO 2 CAPAS DESPUÉS DE
LA BASE (CASETA TABLEROS Y DESECHOS)..................................................................... 204
X
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ACERAS Y RAMPAS PEATONALES, ACABADO EN PISOS ............................................... 205


PISO TIPO ACERA EN CIRCULACIONES PEATONALES, ACABADO TIPO ESCOBEADO
CON REFUERZO DE ELECTROMALLA 6” X 6” CALIBRE 9/9. ............................................ 205
LOSETAS DE CONCRETO, ACABADO INTEGRAL, COLADAS IN SITU DE 75X75, CON
LISTELO PERIMETRAL DE LADRILLO TERRAZO (PLAZETA DE ACCESO PRINCIPAL)
OEX6-11.02. ................................................................................................................................... 206
PISO DE CONCRETO TIPO ACERA EN RAMPAS PEATONALES, ACABADO INTEGRAL,
REFUERZO DE ELECTROMALLA 6” X 6” CALIBRE 9/9. ...................................................... 207
ADOQUINADO EN CALLES Y ESTACIONAMIENTOS, INCLUYE SUB-BASE DE MATERIAL
SELECTO Y BASE DE SUELO CEMENTO 20:1. ........................................................................ 208
TOPE PARA VEHICULOS (Ver especificaciones para concreto) .............................................. 209
Ítems: FGC-12.02 .............................................................................................................................. 210
CIELO FALSO CON PERFILERIA METALICA Y FORRO DE PANEL DENSGLASS. .......... 211
CIELO FALSO CON PANEL TIPO TABLA ROCA VERDE, PERFILERIA METÁLICA,
ACABADO PASTEADO Y LIJADO, UNA CAPA DE PINTURA DE BASE Y DOS CAPAS DE
PINTURA SATINADA. ....................................................................................................................... 212
CIELO FALSO CON LOSETAS DE FIBROLIT DE 2’X2’, TIPO GALAXY O SIMILAR,
ESTRUCTURA DE PERFIL METÁLICO CON ARRIOSTRAMIENTOS DE SEGURIDAD .... 213
CIELO FALSO CON ESTRUCTURA DE TECHO VISTA............................................................ 214
VENTANA MURO CORTINA (FACHADA Y ACCESO PRINCIPAL). Ventana V-1, muro
cortina con estructura metálica de soporte. ................................................................................... 215
VENTANA MARCO ALUMINIO Y CELOSIA DE VIDRIO (STANDARD) .................................. 216
Ventana V-13, Ventana V-17, Ventana V-18, Ventana V-19. ..................................................... 216
VENTANA COMPUESTA POR MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJO Y VENTANA
CORREDIZA (VENTANILLA) Ventana V-2, Ventana V-3, Ventana V-4, Ventana V-7.
VENTANA COMPUESTA POR MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJO Y VENTANA DE
HOJAS ABATIBLES (VENTANILLAS). .......................................................................................... 217
BLOQUE VIDRIO, 20X20, Ventana V-5, Ventana V-6, Ventana V-9, Ventana V-46.............. 218
VENTANA MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJO (TIPO DIVISION). Ventana V-14, Ventana
V-15, Ventana V-16, Ventana V-20, Ventana V-21, Ventana V-26, Ventana V-40, Ventana V-
41, Ventana V-50 ............................................................................................................................... 218
VENTANAS CON VIDRIO PLOMADO (RADIOLOGIA). Ventana V-30 .................................... 219
VENTANA METALICA CON MARCO DE ANGULO Y MALLA CICLON (CASAS DE
MAQUINAS Y EQUIPOS). Ventana V-28, Ventana V-29, Ventana V-31, Ventana V-32,
Ventana V-33, Ventana V-33A, Ventana V-38 .............................................................................. 219

XI
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

VENTANA METALICA, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL (2”X1”) Y REJA HORIZONTAL


(2”X 1”) (CUBOS ESCALERAS DE EMERGENCIA). Ventana V-47, Ventana V-48, Ventana
V-49, Ventana V-52 ........................................................................................................................... 220
VENTANA DE SEGURIDAD, MARCO DE ANGULO ESTRUCTURAL (21/2”X21/2X1/4”) Y
VIDRIO DE SEGURIDAD CON HUECO PARA COMUNICACIÓN INTERIOR-EXTERIOR.
(CASETAS DE CONTROL EN ACCESOS)................................................................................... 221
VENTANA FIJA Y VENTANA PROYECTABLE, MARCO DE ALUMINIO ANODIZADO
BRONCE, VIDRIO FIJO MALLADO COLOR BRONCE. (VESTIBULO PRINCIPAL Y
CONSULTA EXTERNA) ................................................................................................................... 221
Ventana VT-1, Ventana VT-2, Ventana VT-3, Ventana VT-4, Ventana VT-5, Ventana VT-6,
Ventana VT-7, Ventana VT-8, Ventana VT-9, Ventana VT-10, Ventana VT-11. ..................... 221
PUERTAS Y PORTONES METALICOS ........................................................................................ 222
PORTON METALICO, 2 HOJAS, EMBISAGRADO, CONTRAMARCO DE ANGULO DE
3”X3”X1/4”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 3” Y REJA METALICA HORIZONTAL
DE TUBO RECTANGULAR DE 2”X1”, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y
2 MANOS ESMALTE. (ACCESOS VEHICULARES)
Puerta P-1 223
PUERTA METALICA, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE
11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y REJA METALICA
HORIZONTAL DE TUBO RECTANGULAR DE 2”X1”, PINTADO CON 2 MANOS DE
ANTICORROSIVO Y 2 MANOS DE ESMALTE. (ACCESOS PEATONALES, CASETAS).
Puerta P-2, Puerta P-18, Puerta P-28 ........................................................................................ 224
PUERTA METALICA, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE
11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y DOBLE FORRO DE
LAMINA DE HIERRO DE 3/32”, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2
MANOS DE ESMALTE. Puerta P-3, Puerta P-20, Puerta P-21, Puerta P-22, Puerta P-25,
Puerta P-27, Puerta P-39, Puerta P-44, Puerta P-45, Puerta P-48. ...................................... 225
PUERTA METALICA, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE
11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1”, ESTRUCTURA VISTA
INTERIOR Y FORRO EXTERIOR DE LAMINA DE HIERRO DE 3/32”, CHAPA DE
SEGURIDAD, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2 MANOS DE
ESMALTE. Puerta P-7................................................................................................................... 225
PUERTA METALICA, 2 HOJAS, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE
11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y DOBLE FORRO DE
LAMINA DE HIERRO DE 3/32”, PERSIANAS DE PLATINAS DE 1” A 45, CHAPA DE
SEGURIDAD Y PASADORES, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2
MANOS DE ESMALTE. Puerta P-17 .......................................................................................... 226
PUERTA MARCO Y REJA HORIZONTAL DE TUBO ESTRUCTURAL, FORRO DE LAMINA
LISA PANEL INFERIOR A 1.00 MTS, CORREDIZA. ................................................................. 227

XII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Puerta P-28 (1.00 x 2.40 mts); Puerta P-37 (1.65x2.40); Puerta P-36 (3.00x2.40 mts).... 227
PUERTA METALICA, 2 HOJAS, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE
11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y CUADRICULA DE
TUBO ESTRUCTURAL DE 1” A CADA 10 CMS, AMBOS SENTIDOS, CHAPA DE
SEGURIDAD Y PASADORES, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2
MANOS DE ESMALTE. Puerta P-41. ......................................................................................... 229
PUERTA METÁLICA PLEGADIZA, DE TRES HOJAS DE MARCO DE TUBO
ESTRUCTURAL DE ½” X ½” , CON PANEL SUPERIOR CON LAMINA DESPLEGADA DE
1 ½” Y PANEL INFERIOR CON FORRO DE LAMINA DE HIERRO DE 3/32 AL EXTERIOR,
CHAPA DE SEGURIDAD, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2 MANOS
DE ESMALTE. Puerta P-47.......................................................................................................... 230
PUERTAS DE MADERA ................................................................................................................... 231
PUERTA DE MADERA, EMBISAGRADA, MOCHETAS DE CEDRO, MARCO DE CEDRO
Y DOBLE FORRO DE PLYWOOD, CHAPA TIPO POMO CON LLAVE EXTERIOR.
ACABADO CON BASE, TINTE Y LACA. Puerta P-5, Puerta P-6, Puerta P-11, Puerta P-
12, Puerta P-32 Puerta P-42. ..................................................................................................... 231
PUERTA DE MADERA, EMBISAGRADA, MOCHETAS DE CEDRO, MARCO DE CEDRO
Y DOBLE FORRO DE PLYWOOD, CHAPA TIPO POMO CON LLAVE EXTERIOR.
ACABADO CON LAMINADO PLASTIFICADO AMBOS LADOS. (CON Y SIN VISOR DE
VIDRIO). Puerta P-13, Puerta P-14, Puerta P-15, Puerta P-24, Puerta P-33, Puerta P-40.
.......................................................................................................................................................... 231
PUERTAS DE MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO ....................................................................... 233
PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO, EMPIVOTADA, INCLUYE HALADERAS Y CHAPA DE
SEGURIDAD. Puerta P-8. ............................................................................................................ 234
PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO, EMBISAGRADA, MARCO Y CONTRAMARCO DE
PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO Y LAMINA VIDRIO
CLARO DE 6MM, INCLUYE HALADERAS Y CHAPA DE SEGURIDAD. Puerta P-4, Puerta
P-16, Puerta P-31, Puerta P-38. .................................................................................................. 234
PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO, EMBISAGRADA, MARCO Y CONTRAMARCO DE
PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO, PANEL SUPERIOR
CON LAMINA VIDRIO CLARO DE 6MM Y PANEL INFERIOR DE LAMINA DE ALUMINIO.
INCLUYE HALADERAS Y CHAPA DE SEGURIDAD. Puerta P-9, Puerta P-10, Puerta P-
26. ..................................................................................................................................................... 235
PUERTA DE ALUMINIO, EMBISAGRADA, MARCO Y CONTRAMARCO DE PERFILES
DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO, PANEL DE LAMINA DE
ALUMINIO. INCLUYE HALADERAS Y CHAPA TIPO BARRA ANTIPANICO. Puerta P-23
.......................................................................................................................................................... 235
PUERTA DE ALUMINIO Y PANEL DE MELAMINA, EMBISAGRADA, MARCO Y
CONTRAMARCO DE PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO,
XIII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PANEL DE MELAMINA DE 1”. INCLUYE HALADERAS Y SEGUROS INTERIORES.


(DIVISIONES DE BAÑOS). Puerta P-19. ................................................................................... 236
PUERTA TIPO CORTINA METÁLICA ............................................................................................ 236
CORTINA METALICA, 1 HOJA, ENRROLLABLE, GUIAS LATERALES DE ACERO DE 2”,
CHAPA CON SISTEMA DE FIJACON LATERAL, PINTADO CON 2 MANOS DE PINTURA
PARA METALES GALVANIZADOS. Puerta P-43. ................................................................... 236
MUEBLES FIJOS ................................................................................................................................... 237
MUEBLE DE MADERA EMPOTRADO TIPO VENTANILLA, Mueble de madera M-082,
Mueble de madera M-084................................................................................................................ 237
MUEBLE DE MADERA, TIPO ESCRITORIO-RECEPCION, Mueble madera M-079,
Mueble madera M-085, Mueble madera M-085a, Mueble madera M-085b. ..................... 239
MUEBLE DE MADERA, TIPO ESCRITORIO RECEPCION PUNTO SEGURO, Mueble
madera M-083. .............................................................................................................................. 239
MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL ESCRITORIO-BARRA DESPACHO. Mueble
de madera M-138, ......................................................................................................................... 239
MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL, ECRITORIO-BANCO DE TRABAJO, Mueble
de madera M-123, Mueble de madera M-068, Mueble de madera M-068a ...................... 239
MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL DE TRABAJO CON Y SIN POCETA DE
ACERO INOXIDABLE. Mueble de madera M-071; Mueble de madera M-106; Mueble de
madera M-133. Mueble de madera M-061 .............................................................................. 240
MUEBLE DE MADERA PARA RESGUARDO, EMPOTRADO, TIPO CLOSET. mueble de
madera M-126, mueble de madera M-130, mueble de madera M-135, mueble de madera
M-135ª.............................................................................................................................................. 241
MUEBLE DE MADERA, TIPO PANTRY (SOLO MODULO INFERIOR) mueble de madera
M-074a, mueble de madera M-074b. ......................................................................................... 241
MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL DE TRABAJO. (LABORATORIO). MUEBLE
DE MADERA, MULTIFUNCIONAL DE TRABAJO, CON MODULO SUPERIOR TIPO
PANTRY. (LABORATORIO). Mueble de Concreto y madera M-067. ................................... 242
MUEBLE DE MADERA, TIPO PANTRY (SOLO MODULO INFERIOR), CON POCETA
SENCILLA DE ACERO INOXIDABLE. Mueble Concreto y madera M-069, Mueble
Concreto y madera M-073a, Mueble Concreto y madera M-073b, Mueble Concreto y
madera M-073c, Mueble Concreto y madera M-073d. .......................................................... 242
MUEBLE LAVADERO Y LAVATRAPEADORES TIPO POCETA, EMPOTRADO Y
FORJADO CON BLOQUE Y LOSAS DE CONCRETO. ACABADO ENCHAPADO DE
CERAMICA. mueble de Concreto y madera M-089. ............................................................... 243
MUEBLE LAVAMANOS, EMPOTRADO EN PARED DE BLOQUE DE CONCRETO Y
LOSAS DE CONCRETO CON CUBIERTA DE GRANITO. Mueble de Concreto M-137,

XIV
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Mueble de Concreto M-137a, Mueble de Concreto M-137b, Mueble de Concreto M-137c.


.......................................................................................................................................................... 244
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TOPE PARA CAMILLA DE LAMINA DE ACERO
INOXIDABLE DE e=2 mm Y 13 cm DE ALTO, ATORNILLADA A TABLONCILLO DE
CEDRO CON TORNILLOS GOLOSOS No8 @ 30 cms EL TABLONCILLO ANCLADO A
PARED CON PERNOS GALVANIZADOS Y ANCLAS EXPANSIVAS DE ½ “ @ METRO.
(VER DETALLE EN PLANOS). .................................................................................................... 245
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PROTECCION ESQUINERA PARA CAMILLA DE
LAMINA DE ACERO INOXIDABLE DE e=2mm FORMANDO UN PERFIL “L” DE 3” X 3” Y
ALTURA DE 1.50 mts, ATORNILLADA A ESQUINA DE PARED POR PERNOS
GALVANIZADOS CON ANCLAS EXPANSIVAS DE ½” @ 65 cms. (3 @ lado) ( VER
DETALLE EN PLANOS). .............................................................................................................. 246
SEÑALITICA ........................................................................................................................................... 247
SUMINISTRO E INSTALACIÓN, ROTULO DE NOMENCLATURA DE AMBIENTES DE VINIL
ACRILICO A UBICARSE EN LOS DIFERENTES ESPACIOS QUE COMPONEN LA
EDIFICACION, DETALLANDO EL NOMBRE EXACTO, SU COLOCACIÓN ESPECIFICA
DIMENSIONES DE 12” X 12”; 12"x6"; 24"x12"; 24"x16"; 24"x20"; 24"x24"; 24"x4"; 24"x8";
36"x12"; 36"x8"; 48"x12"; 60"x12"; 8"x12"; 8"x8"; 9"x6"............................................................... 248
ROTULOS ........................................................................................................................................... 248
MÓDULOS DE SEÑALIZACIÓN ................................................................................................. 248
MÓDULOS DE DIRECTORIO EXTERNO TIPO TÓTEM O SIMILAR. ................................. 248
MÓDULO DE DIRECTORIO MURAL INTERNO. ..................................................................... 249
MÓDULO DE SEÑALAMIENTO EN CIELOS (PLAFONES, CUBOS, U OTROS). ............. 251
MÓDULO DE SEÑALAMIENTO EN SITIO: ............................................................................... 252
TIPOS DE SEÑAL.............................................................................................................................. 253
SEÑALES DE IMAGEN INSTITUCIONAL: ................................................................................ 253
SEÑALIZACIÓN EXTERIOR:........................................................................................................... 254
SEÑALES DIRECCIONALES ...................................................................................................... 255
SEÑALES DE INFORMACIÓN Y AUXILIO ............................................................................... 255
SEÑALES DE IDENTIFICACIÓN ................................................................................................ 255
SEÑALES DE PRECAUCIÓN O ALERTA ................................................................................. 255
CATÁLOGO GENERAL DE SEÑALES ...................................................................................... 255
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS. ................................................................................................. 258
CORTASOLES DE LAMINA 84R SL4, INCLUYEN ESTRUCTURA DE SOPORTE .............. 258

XV
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CORTASOLES DE LAMINA SOFTWAVE 50 MICRO PERFORADA, INCLUYEN


ESTRUCTURA DE SOPORTE. ....................................................................................................... 259
FORRO DE ACM Ø 1.00 MTS EN COLUMNAS DE CONCRETO DEL VESTIBULO. .......... 260
DIVISION DE LAMINA DE HIERRO PERFORADA, ACABADO OXIDADO. ........................... 260
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A EJECUTAR POR MODULO .............................................. 261
OEX-1 ACCESO Y CASETA DE VIGILANCIA ENTRADA COSTADO ORIENTE................ 261
OEX1-3 TERRACERIA.................................................................................................................. 261
OEX1-4 ESTRUCTURA DE CONCRETO Y PAREDES ........................................................ 261
OEX1-5 PAREDES ....................................................................................................................... 261
OEX1-6 ESTRUCTURA DE TECHO .......................................................................................... 261
OEX1-7 CUBIERTA METÁLICA ................................................................................................. 261
OEX1-10 ACABADOS EN PAREDES ...................................................................................... 262
OEX1-11 ACABADOS EN PISOS ............................................................................................... 262
OEX1-12 ACABADOS EN CIELOS ........................................................................................... 262
OEX1-13 VENTANAS .................................................................................................................. 262
OEX1-14 PUERTAS ..................................................................................................................... 262
OEX1-15 MUEBLES FIJOS ........................................................................................................ 262
OEX-2 ACCESO Y CASETA DE VIGILANCIA ENTRADA COSTADO PONIENTE ............. 263
OEX2-3 TERRACERÍA ................................................................................................................ 263
OEX2-4 ESTRUCTURA DE CONCRETO ................................................................................ 263
OEX2-5 PAREDES ....................................................................................................................... 263
OEX2-6 ESTRUCTURA METÁLICA .......................................................................................... 263
OEX2-7 CUBIERTA ...................................................................................................................... 263
OEX2-10 ACABADO EN PAREDES.......................................................................................... 263
OEX2-11 ACABADO EN PISOS ................................................................................................ 264
OEX2-12 ACABADO EN CIELOS .............................................................................................. 264
OEX2-13 VENTANAS .................................................................................................................. 264
OEX2-14 PUERTAS ..................................................................................................................... 264
OEX2-15 MUEBLES FIJOS ........................................................................................................ 264
OEX-3 CUARTO ELECTRICO ...................................................................................................... 264
OEX3-3 TERRACERIA ................................................................................................................ 264

XVI
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX3-4 ESTRUCTURAS DE CONCRETO .............................................................................. 264


OEX3-5 PAREDES ....................................................................................................................... 264
OEX3-6 ESTRUCTURA METALICA .......................................................................................... 265
OEX3-7 CUBIERTA ...................................................................................................................... 265
OEX3-10 ACABADO EN PAREDES.......................................................................................... 265
OEX3-11 ACABADO EN PISO ................................................................................................... 265
OEX3-13 VENTANAS .................................................................................................................. 265
OEX3-14 PUERTAS ..................................................................................................................... 265
OEX-4 CUARTO DE DESECHOS COMUNES, BIOINFECIOSOS Y SOLIDOS
CONTAMINADOS .............................................................................................................................. 265
OEX4-3 TERRACERIA ................................................................................................................ 265
OEX4-4 ESTRUCTURA DE CONCRETO ................................................................................ 265
OEX4-5 PAREDES ...................................................................................................................... 265
OEX4-6 ESTRUCTURA METALICA .......................................................................................... 266
OEX4-7 CUBIERTA ...................................................................................................................... 266
OEX4-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS .......................................................................... 266
OEX4-10 ACABADO EN PAREDES.......................................................................................... 266
OEX4-11 ACABADO EN PISOS ................................................................................................ 266
OEX3-13 VENTANAS .................................................................................................................. 266
OEX4-14 PUERTAS ..................................................................................................................... 266
OEX5 TAPIALES, MUROS Y VERJAS ......................................................................................... 266
OEX5-5 PAREDES ....................................................................................................................... 266
OEX6-11 ACERAS Y RAMPAS PEATONALES .......................................................................... 267
OEX6-11 ACABADO EN PISOS ................................................................................................ 267
OEX7.11 CALLES Y ESTACIONAMIENTOS ........................................................................... 267
OEX-8 TECHO ESTACIONAMIENTO INSTITUCIONAL 2, L=28.50 mt .................................. 267
OEX8-3 TERRACERIA.................................................................................................................. 267
OEX8-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ..................................................................................... 267
OEX8-6 ESTRUCTURA METALICA .......................................................................................... 267
OEX8-7 CUBIERTA ...................................................................................................................... 267
ECE MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA ................................................ 267

XVII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ECE-3 TERRACERIA MENOR ................................................................................................... 267


ECE-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES ............................................... 268
ECE-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES.......................... 268
ECE-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES ................... 268
ECE-4.4 ESCALERAS ..................................................................................................................... 268
ESCALERA DE EMERGENCIA SUR ......................................................................................... 268
ESCALERA DE MANTENIMIENTO NORTE, EMERGECIA-MANTENIMIENTO ................ 269
ESCALERA SERVICIO MANTENIMIENTO............................................................................... 269
ECE-5 PAREDES ......................................................................................................................... 269
ECE-6 ESTRUCTURA METALICA ............................................................................................ 269
ESCALERA METALICA DE EMERGENCIA NORTE (SALIDA DE ESCAPE) .................... 269
ESCALERA METALICA DE EMERGENCIA SUR (SALIDA DE ESCAPE) ......................... 269
ESCALERA METALICA DE MANTENIMIENTO (CONSULTA EXTERNA-AZOTEA) ........ 269
ECE-7 CUBIERTA DE TECHO ................................................................................................... 270
ECE-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS ............................................................................. 270
ECE-9 DIVISIONES ...................................................................................................................... 270
ECE-10 ACABADOS EN PAREDES ......................................................................................... 270
ECE-11 ACABADOS EN PISOS ................................................................................................ 271
ECE-12 ACABADOS EN CIELOS .............................................................................................. 271
ECE-13 VENTANAS ..................................................................................................................... 271
ECE-14 PUERTAS ...................................................................................................................... 271
ECE-15 MUEBLES FIJOS ........................................................................................................... 271
ECE-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS............................................................................... 272
ECE-20 INSTALACIONES ELECTRICAS ............................................................................... 272
ECE-24 SISTEMA DE TRANSPORTE VERTICAL ................................................................ 272
FGC - MODULO DE FARMACIA, GOBIERNO, COMEDOR Y CAFETERIA ........................... 272
FGC-3 TERRACERIA MENOR ................................................................................................... 272
FGC-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ....................................................................................... 272
FGC-5 PAREDES ......................................................................................................................... 273
FGC-6 ESTRUCTURA METALICA ............................................................................................ 273
FGC-7 CUBIERTA DE TECHO .................................................................................................. 273

XVIII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FGC-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS............................................................................. 273


FGC-9 DIVISIONES ..................................................................................................................... 273
FGC-10 ACABADOS EN PAREDES ......................................................................................... 273
FGC-11 ACABADOS EN PISOS ................................................................................................ 273
FGC-12 ACABADOS EN CIELOS.............................................................................................. 274
FGC-13 VENTANAS ................................................................................................................... 274
FGC-14 PUERTAS ....................................................................................................................... 274
FGC-15 MUEBLES FIJOS........................................................................................................... 274
FGC-16 SEÑALITICA ................................................................................................................... 274
FGC-17 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS.......................................................................... 274
FGC-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS .............................................................................. 274
FGC-20 INSTALACIONES ELECTRICAS ................................................................................ 274
MFA - MODULO MEDICINA FISICA Y ARCHIVO ................................................................ 275
MFA-3 TERRACERIA MENOR ................................................................................................... 275
MFA-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ....................................................................................... 275
MFA-5 PAREDES ......................................................................................................................... 275
MFA-6 ESTRUCTURA METALICA ............................................................................................ 275
MFA-7 CUBIERTA DE TECHO .................................................................................................. 275
MFA-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS............................................................................. 275
MFA-9 DIVISIONES ..................................................................................................................... 275
MFA-10 ACABADOS EN PAREDES ......................................................................................... 276
MFA-11 ACABADOS EN PISOS ................................................................................................ 276
MFA-12 ACABADOS EN CIELOS.............................................................................................. 276
MFA-13 VENTANAS..................................................................................................................... 276
MFA-14 PUERTAS ....................................................................................................................... 276
MFA-15 MUEBLES FIJOS........................................................................................................... 276
SEÑALITICA ................................................................................................................................... 276
MFA-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS .............................................................................. 276
MFA-20 INSTALACIONES ELECTRICAS .............................................................................. 277
RLC MODULO DE RADIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO ............................................... 277
RLC-3 TERRACERIA MENOR ................................................................................................... 277

XIX
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

RLC-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ....................................................................................... 277


RLC-5 PAREDES .......................................................................................................................... 277
RLC-6 ESTRUCTURA METALICA ............................................................................................ 277
RLC-7 CUBIERTA DE TECHO ................................................................................................... 277
RLC-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS ............................................................................. 277
RLC-9 DIVISIONES .................................................................................................................... 277
RLC-10 ACABADOS EN PAREDES.......................................................................................... 278
RLC-11 ACABADOS EN PISOS ................................................................................................ 278
RLC-12 ACABADOS EN CIELOS .............................................................................................. 278
RLC-13 VENTANAS ..................................................................................................................... 278
RLC-14 PUERTAS ........................................................................................................................ 278
RLC-15 MUEBLES ....................................................................................................................... 278
RLC-16 SEÑALITICA ................................................................................................................... 278
RLC-19 NSTALACIONES HIDRAULICAS ................................................................................ 279
RLC-20 INSTALACIONES ELECTRICAS................................................................................. 279
SGE - SERVICIOS GENERALES Y ESTERILIZACION.............................................................. 279
SGE-3 TERRACERIA MENOR ................................................................................................... 279
SGE-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ....................................................................................... 279
SGE-5 PAREDES ......................................................................................................................... 279
SGE-6 ESTRUCTURA METALICA ............................................................................................ 279
SGE-7 CUBIERTA DE TECHO .................................................................................................. 280
SGE-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS............................................................................. 280
SGE-9 DIVISIONES....................................................................................................................... 280
SGE-10 ACABADOS EN PAREDES ......................................................................................... 280
SGE-11 ACABADOS EN PISOS ................................................................................................ 280
SGE-12 ACABADOS EN CIELOS.............................................................................................. 280
SGE-13 VENTANAS..................................................................................................................... 280
SGE-14 PUERTAS ....................................................................................................................... 280
SGE-15 MUEBLES ....................................................................................................................... 281
SGE-16 SEÑALITICA ................................................................................................................... 281
SGE-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS .............................................................................. 281

XX
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SGE-20 INSTALACIONES ELECTRICAS ................................................................................ 281


VES - VESTIBULO PRINCIPAL ...................................................................................................... 281
VES-3 TERRACERIA MENOR ................................................................................................... 281
VES-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ....................................................................................... 281
VES-5 PAREDES .......................................................................................................................... 281
VES-5 ESTRUCTURA METALICA ............................................................................................ 281
VES-6 CUBIERTA DE TECHO ................................................................................................... 282
VES1 PASARELA DE ACCESO A CONSULTA EXTERNA ...................................................... 282
VES1-3 TERRACERIA ................................................................................................................. 282
VES1-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ..................................................................................... 282
VES1-6 ESTRUCTURA METALICA .......................................................................................... 282
VES2 PASARELAS DE MANTENIMIENTO ............................................................................. 282
VES-9 DIVISIONES ..................................................................................................................... 282
VES-10 ACABADOS EN PAREDES.......................................................................................... 283
VES-11 ACABADOS EN PISOS ................................................................................................ 283
VES-12 ACABADOS EN CIELOS .............................................................................................. 283
VES-13 VENTANAS ..................................................................................................................... 283
VES-14 PUERTAS ........................................................................................................................ 283
VES-15 MUEBLES FIJOS ........................................................................................................... 283
VES-16 SEÑALITICA ................................................................................................................... 283
VES-17 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS .......................................................................... 283
INSTALACIONES HIDRAULICAS ............................................................................................... 284
INSTALACIONES ELECTRICAS ................................................................................................ 284
MUM – MODULO DE USOS MULTIPLES ..................................................................................... 284
MUM-3 TERRACERIA MENOR.................................................................................................. 284
MUM-4 CONCRETO ESTRUCTURAL ...................................................................................... 284
MUM-5 PAREDES ........................................................................................................................ 284
MUM-6 ESTRUCTURA DE TECHO Y CUBIERTA ................................................................. 284
MUM-7 CUBIERTA DE TECHO ................................................................................................. 284
MUM-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS ........................................................................... 284
MUM-9 DIVISIONES .................................................................................................................... 285

XXI
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MUM-10 ACABADOS EN PAREDES ........................................................................................ 285


MUM-11 ACABADOS EN PISOS ............................................................................................... 285
MUM-12 ACABADOS EN CIELOS ............................................................................................ 285
MUM-13 VENTANAS ................................................................................................................... 285
MUM-14 PUERTAS ...................................................................................................................... 285
MUM-15 MUEBLES ...................................................................................................................... 285
SEÑALITICA ................................................................................................................................... 285
MUM-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS ............................................................................. 285
MUM-20 INSTALACIONES ELECTRICAS ............................................................................... 286
23 SISTEMAS DE GASES MEDICOS, VAPOR, GAS PROPANO, AGUA ......................... 286
23.2 INSTALACIONES MECANICAS ........................................................................................ 286
INSTALACIONES HIDRAULICAS .................................................................................................................. 287
1.SISTEMA DE AGUA POTABLE. .................................................................................................. 287
GENERALES............................................................................................................................................ 287
ESPECIFICACIONES POR PARTIDAS ....................................................................................................... 287
1.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO............................................................................................... 287
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 287
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 288
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 289
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 289
FGC-19.1.01, FGC-19.1.02 .............................................................................................................. 289
MFA-19.1.01, MFA-19.1.02 .............................................................................................................. 289
RLC-19.1.01, RLC-19.1.02 ............................................................................................................... 289
SGE-19.1.01, SGE-19.1.02 .............................................................................................................. 289
VES-19.1.01, VES-19.1.02 ............................................................................................................... 289
MUM-19.1.01, MUM-19.1.02 ............................................................................................................ 289
1.2 ALIMENTACIÓN DESDE ACOMETIDA ........................................................................................ 289
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 289
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 289
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 289
1.3 BY PASS A CISTERNA HOGO Ø 2” .................................................................................................... 290

XXII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 290


PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 290
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 290
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 290
1.4 ALIMENTACIÓN PVC Ø 2". SUMINISTRO DE AGUA MEDIANTE CAMIÓN CISTERNA................. 290
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 290
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 291
1.5 RED DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE .......................................................................................... 291
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 291
Instalación de válvulas en la red de agua potable ................................................................................ 292
Soportes de tuberías ............................................................................................................................. 293
Pruebas a realizar.................................................................................................................................. 293
Señalización........................................................................................................................................... 294
Presentación a cargo del contratista .................................................................................................... 294
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 295
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 295
FGC-19.1.03, FGC-19.1.04, FGC-19.1.05, FGC-19.1.06, FGC-19.1.07 .................................. 295
MFA-19.1.03, MFA-19.1.04, MFA-19.1.05, MFA-19.1.06............................................................ 295
RLC-19.1.03, RLC-19.1.04, RLC-19.1.05, RLC-19.1.06 ............................................................. 295
SGE-19.1.03, SGE-19.1.04, SGE-19.1.05, SGE-19.1.06............................................................ 295
VES-19.1.03, VES-19.1.04, VES-19.1.05, VES-19.1.06 VES-19.1.07, VES-19.1.08 ............. 295
MUM-19.1.03, MUM-19.1.04, MUM-19.1.05.................................................................................. 295
1.6 INSTALACIÓN DE VÁLVULAS EN LOS RAMALES DE AGUA POTABLE ............................................... 295
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 295
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 295
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 296
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 296
1.7 GRIFOS Ø1/2” PARA CONEXIÓN DE MANGUERA............................................................................ 296
ARTEFACTOS SANITARIOS. .................................................................................................................... 297
1.8 INODORO CON TASA Y TANQUE. .................................................................................................... 297
1.9 INODORO CON FLUXÓMETRO ........................................................................................................ 298

XXIII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

1.10 LAVAMANOS OVALIN DE EMPOTRAR EN LOSA ............................................................................ 298


1.11 LAVAMANOS EMPOTRADO A PARED ............................................................................................ 299
1.13 URINARIO BLANCO SIN FLUXÓMETRO A LA PARED CON VÁLVULA DE RESORTE ......................... 300
1.14 DUCHAS ......................................................................................................................................... 301
Ducha de emergencia ........................................................................................................................... 301
Duchas de emergencia con lavaojos ..................................................................................................... 302
ECE-19.1.16........................................................................................................................................ 303
RLC-19.1.09 ........................................................................................................................................ 303
1.15 POCETA DE ASEO DE CONCRETO .................................................................................................. 303
ECE-19.2.07........................................................................................................................................ 304
FGC-19.2.06 ....................................................................................................................................... 304
RLC-19.2.04, ....................................................................................................................................... 304
SGE-19.3.04 ....................................................................................................................................... 304
VES 19.2.06 ........................................................................................................................................ 304
1.16 POCETA DE ASEO DOBLE DE ACERO INOXIDABLE......................................................................... 304
ECE-19.2.06,....................................................................................................................................... 304
FGC-19.2.04, FGC-19.2.05, ............................................................................................................. 304
RLC-19.2.03 ........................................................................................................................................ 304
SGE-19.3.03 ....................................................................................................................................... 304
1.17 POCETA DE ASEO CON GRIFO DE BRONCE ................................................................................... 305
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 305
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 305
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 305
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 305
OEX-19.2.03, ...................................................................................................................................... 305
1.18 BAÑERAS Y TANQUE TIPO REMOLINO. ......................................................................................... 305
Llaves y accesorios para artefactos....................................................................................................... 305
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 306
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 306
MFA-19.1.03, MFA-19.1.06 .............................................................................................................. 306
EQUIPOS DE BOMBEO. CUARTO DE MÁQUINAS. ................................................................................. 306

XXIV
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

1.19 EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ................................................... 306


OEX-19.1.14 ....................................................................................................................................... 307
1.20 TANQUES HIDRONEUMÁTICOS..................................................................................................... 307
OEX-19.1.15 ....................................................................................................................................... 308
1.21 CISTERNA DE AGUA POTABLE ....................................................................................................... 308
SGE-19.2.01, SGE-19.2.02, SGE-19.2.03, SGE-19.2.04............................................................ 309
1.22 DESINFECCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE .......................................................................... 309
Desinfección de cisterna ....................................................................................................................... 309
Desinfección de tubería ........................................................................................................................ 310
OEX-19.1.17, OEX-19.1.18 .............................................................................................................. 310
ECE-19.1.18,....................................................................................................................................... 310
FGC-19.1.12, ...................................................................................................................................... 310
MFA-19.1.10, ...................................................................................................................................... 310
RLC-19.1.11, ....................................................................................................................................... 310
SGE-19.1.09, ...................................................................................................................................... 310
VES-19.1.11, ....................................................................................................................................... 310
MUM-19.1.08 ...................................................................................................................................... 310
1.23 EQUIPO DOSIFICADOR DE HIPOCLORITO (HIPOCLORADOR) ........................................................ 310
OEX-19.1.16 ....................................................................................................................................... 311
2. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ................................................................................. 312
GENERALES............................................................................................................................................ 312
2.1 EQUIPO DE BOMBEO ...................................................................................................................... 312
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 312
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 312
Equipo de bombeo acoplado a motor diesel ........................................................................................ 312
Equipo de bombeo acoplado a motor eléctrico ................................................................................... 312
Bomba de mantenimiento de presión (Jockey), acoplada a motor eléctrico ....................................... 313
Instalación de equipo de bombeo ........................................................................................................ 313
Alimentación de agua ........................................................................................................................... 313
Protección del equipo ........................................................................................................................... 315
Tuberías y accesorios de conexión ....................................................................................................... 316

XXV
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Tubería de succión ................................................................................................................................ 316


Tubería de descarga .............................................................................................................................. 317
Válvulas de equipo de bombeo ............................................................................................................ 317
Válvula de alivio .................................................................................................................................... 317
Manómetro ........................................................................................................................................... 318
Medidores ............................................................................................................................................. 318
Tacómetro ............................................................................................................................................. 318
Baterías ................................................................................................................................................. 318
Tanque de combustible (Tanque diesel) ............................................................................................... 319
Escape del motor .................................................................................................................................. 319
Liberador automático de aire ............................................................................................................... 319
Protección contra terremotos .............................................................................................................. 319
Pruebas de aceptación .......................................................................................................................... 320
Manual de operación ............................................................................................................................ 320
Funcionamiento del sistema del motor ............................................................................................... 320
Presentaciones a cargo del contratista ................................................................................................. 320
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 321
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 321
OEX-19.3.07, ...................................................................................................................................... 321
2.2 ROCIADORES ................................................................................................................................... 321
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 321
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 321
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 321
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 322
2.3 TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN Ø 4” Y Ø2”........................................................................................... 322
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 322
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 322
Soportes de tuberías ............................................................................................................................. 323
Protección de tuberías contra daños sísmicos ..................................................................................... 323
Arriostramientos contra ladeo .............................................................................................................. 324
Pruebas a realizar.................................................................................................................................. 325

XXVI
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Señalización........................................................................................................................................... 325
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 326
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 326
2.4 ESTACIONES DE MANGUERA .......................................................................................................... 326
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 326
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 326
Gabinetes .............................................................................................................................................. 326
Manguera .............................................................................................................................................. 327
Extintores .............................................................................................................................................. 327
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 327
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 328
OEX-19.3.09 ....................................................................................................................................... 328
ECE-19.5.03........................................................................................................................................ 328
FGC-19.3.02 ....................................................................................................................................... 328
VES-19.4.03 ........................................................................................................................................ 328
2.5 EXTINTORES INDEPENDIENTES (POLVO QUÍMICO 20 LB Y BIÓXIDO DE CARBONO 10LB) ............. 328
OEX-19.3.10, OEX-19.3.11 .............................................................................................................. 328
ECE-19.5.04, ECE-19.5.05, ............................................................................................................. 328
FGC-19.3.03, FGC-19.3.04, ............................................................................................................. 328
MFA-19.4.01, ...................................................................................................................................... 328
RLC-19.3.01, RLC-19.3.02, .............................................................................................................. 328
SGE-19.4.01, ...................................................................................................................................... 328
VES-19.4.04, ....................................................................................................................................... 328
MUM-19.3.01 ...................................................................................................................................... 328
2.6 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA CONEXIÓN TOMA SIAMESA.............................................. 329
2.7 CONEXIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS (TOMA SIAMESA) ....................................................... 330
2.8 INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE RETENCIÓN (SWING CHECK) .......................................................... 331
3. SISTEMA DE AGUA CALIENTE ............................................................................................................ 332
GENERALES............................................................................................................................................ 332
3.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA TUBERÍA DE AGUA CALIENTE............................................ 333
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 333

XXVII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 333


MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 334
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 334
3.2 RED DE AGUA CALIENTE.................................................................................................................. 334
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 334
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 334
Soportes de tuberías ............................................................................................................................. 335
Pruebas a realizar.................................................................................................................................. 335
Señalización........................................................................................................................................... 335
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 335
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 336
3.3 EQUIPO CALENTADOR DE AGUA..................................................................................................... 336
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 336
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 336
Bomba de recirculación ........................................................................................................................ 337
Aislamiento de tubería.......................................................................................................................... 337
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 337
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 337
4 SISTEMA DE AGUA SUAVIZADA.......................................................................................................... 338
4.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA TUBERÍA DE AGUA SUAVIZADA ........................................ 338
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 338
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 338
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 339
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 339
4.2 RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA SUAVIZADA Y EQUIPO SUAVIZADOR ................... 339
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 339
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 339
Enchufe a conector eléctrico ................................................................................................................ 340
Retrolavado y vaciado del sistema ....................................................................................................... 341
Prueba del equipo ................................................................................................................................. 341
Ciclos de lavado..................................................................................................................................... 341

XXVIII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Temporizador ........................................................................................................................................ 341


Posición final de servicio ....................................................................................................................... 341
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 341
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO: .................................................................................................................. 341
RLC-19.4.01, RLC-19.4.02, RLC-19.4.03, ..................................................................................... 341
SGE-19.6.01, SGE-19.6.02, SGE-19.6.03 ..................................................................................... 341
4.3 INSTALACIÓN DE VÁLVULAS EN LOS RAMALES DE AGUA SUAVIZADA ........................................... 341
5 SISTEMA DE AGUA RESIDUALES ............................................................................................................. 343
GENERALES............................................................................................................................................ 343
5.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO..................................................................................................... 343
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 343
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 343
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 344
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 345
5.2 EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE POZOS Y CAJAS PROFUNDAS ........... 345
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 345
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 345
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 346
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 346
5.3 RED INTERNA EN EDIFICACIONES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES ................................ 346
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 346
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 347
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 349
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 349
5.4 TUBERÍA DE VENTILACIÓN .............................................................................................................. 350
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 350
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 350
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 350
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 351
5.5 VÁLVULA ADMISORA DE AIRE ......................................................................................................... 351
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 351

XXIX
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 351


MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 351
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 351
5.5 TUBERÍAS PARA COLECTOR DRENAJE DE AGUAS NEGRAS ............................................................. 352
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 352
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 352
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 353
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 353
5.6 POZOS DE VISITA ............................................................................................................................. 353
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 353
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 353
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 354
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 354
5.7 CAJAS DE INTERCONEXIÓN ............................................................................................................. 354
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 354
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 354
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 355
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 355
5.8 TAPÓN DE REGISTRO....................................................................................................................... 355
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 355
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 355
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 355
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 355
5.9 TAPÓN RESUMIDERO. ..................................................................................................................... 356
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 356
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 356
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 356
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 356
ELEMENTOS DE LA RED DE AGUAS RESIDUALES................................................................................... 356
5.10 TANQUE DE HOMOGENIZACIÓN................................................................................................... 356
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 356

XXX
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 356


MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 357
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 357
5.11 TRAMPA DE GRASA ....................................................................................................................... 357
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 357
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 357
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 358
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 358
5.12 CAJA SIFÓN.................................................................................................................................... 358
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 358
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 358
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 358
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 359
5.13 CAJA RECOLECTORA DE MOTA ..................................................................................................... 359
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 359
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 359
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 359
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 359
6 SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS ............................................................................................................ 360
GENERALES............................................................................................................................................ 360
6.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO..................................................................................................... 361
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 361
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 361
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 362
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 362
6.2 EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA CONSTRUCCIÓN DE POZOS Y CAJA TRAGANTE ............................ 362
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 362
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 363
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 364
ÍTEMS PRESUPUESTARIOS: ................................................................................................................... 364
6.3 ACOMETIDA DE DESCARGA A LA RED PÚBLICA .............................................................................. 364

XXXI
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 364


PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 364
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 364
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 364
6.4 RED INTERNA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS ..................................................................... 364
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 364
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 365
Sujeciones, soportes y abrazaderas .......................................................................................................... 365
Pruebas a realizar...................................................................................................................................... 366
Presentación a cargo del contratista ........................................................................................................ 367
Señalización............................................................................................................................................... 367
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 367
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 367
6.5 TUBOS DE BAJADA DE AGUAS LLUVIAS. ......................................................................................... 368
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 368
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 368
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 368
6.6 TUBERÍAS PARA COLECTOR DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS ............................................................. 368
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 368
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 369
Conexiones de pozo a pozo de visita ........................................................................................................ 369
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 369
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 369
ELEMENTOS DE LA RED DE AGUAS LLUVIAS ......................................................................................... 370
6.7 POZOS DE VISITA ............................................................................................................................. 370
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 370
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN .......................................................................................................... 370
Fundación.................................................................................................................................................. 370
Cilindro ...................................................................................................................................................... 370
Cono .......................................................................................................................................................... 370
Corona ....................................................................................................................................................... 370

XXXII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Tapadera ................................................................................................................................................... 370


Peldaños .................................................................................................................................................... 370
Prueba de estanqueidad ........................................................................................................................... 371
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 371
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 371
6.8 CAJAS TRAGANTE ............................................................................................................................ 371
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 371
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 371
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 372
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 372
6.9 CAJAS PARRILLA ACCESO VEHICULAR PONIENTE............................................................................ 372
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 372
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 372
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 373
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 373
6.9 CAJAS DE INTERCONEXIÓN ............................................................................................................. 373
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 373
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 373
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 373
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 374
6.10 CAJAS DE INSPECCIÓN................................................................................................................... 374
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 374
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 374
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 374
ÍTEM EN PRESUPUESTO ........................................................................................................................ 375
6.11 CAJAS PARRILLA ............................................................................................................................ 375
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 375
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 375
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 375
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 376
6.12 CORDÓN CUNETA Y DOBLE CUNETA DE DRENAJES ...................................................................... 376

XXXIII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 376


PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 376
MEDICION Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 376
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 376
6.13 CAJA CISTERNA DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS .................................................................... 377
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 377
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 377
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 377
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 378
6.14 COLADERAS. .................................................................................................................................. 378
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 378
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 378
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 378
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 378
6.15 BOCATUBO PARA CANALES DE CONCRETO. ................................................................................. 378
TRABAJO INCLUIDO ............................................................................................................................... 378
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION .......................................................................................................... 379
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 379
ÍTEM EN PRESUPUESTO: ....................................................................................................................... 379
INSTALACIONES ELECTRICAS ........................................................................................................ 380
GENERALIDADES......................................................................................................................... 380
TRABAJO A EJECUTAR .............................................................................................................. 383
MATERIALES BÁSICOS Y MÉTODOS. ........................................................................................ 384
MATERIALES Y EQUIPOS. ......................................................................................................... 384
MÉTODOS. ..................................................................................................................................... 384
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. .......................................................................... 385
ACOMETIDA PRIMARIA .............................................................................................................. 385
POSTE DE RECIBO Y ESTRUCTURA DE RECIBO ............................................................... 385
SUBESTACIÓN PRINCIPAL ........................................................................................................ 385
REDES DE TIERRA .......................................................................................................................... 386
SISTEMA DE EMERGENCIA .......................................................................................................... 386

XXXIV
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PLANTA DE EMERGENCIA ........................................................................................................ 386


PANEL DE TRANSFERENCIA. ................................................................................................... 387
CANALIZACIONES............................................................................................................................ 389
CONDUCTOS EN MEDIA TENSIÓN. ........................................................................................ 389
CANALIZACIONES SECUNDARIAS. ......................................................................................... 389
CAJAS DE SALIDA Y CAJAS DE PASO. .................................................................................. 390
POZOS DE VISITA. ....................................................................................................................... 391
CONDUCTORES. .......................................................................................................................... 391
TABLEROS Y SUBTABLEROS. ...................................................................................................... 392
TABLERO GENERAL NORMAL. ................................................................................................ 392
TABLEROS GENERALES DE EMERGENCIA. ........................................................................ 393
TVSS. ............................................................................................................................................... 393
SUBTABLEROS. ............................................................................................................................ 393
INTERRUPTORES DE POTENCIA. ........................................................................................... 394
SISTEMAS AISLADOS ..................................................................................................................... 394
EQUIPOS DE AISLAMIENTO ...................................................................................................... 394
SALIDAS PARA LUMINARIAS. ....................................................................................................... 395
LUMINARIAS. ..................................................................................................................................... 395
LUMINARIAS INTERIORES......................................................................................................... 395
LUMINARIAS EXTERIORES. ...................................................................................................... 396
CONTROL PARA LUMINARIAS AREAS COMUNES. ............................................................ 396
INTERRUPTORES, TOMAS DE CORRIENTE Y PLACAS. ....................................................... 397
INTERRUPTORES. ....................................................................................................................... 397
TOMAS DE CORRIENTE. ............................................................................................................ 397
PLACAS. .......................................................................................................................................... 398
SISTEMA DE POTENCIA ININTERRUMPIDA. (UPS) ............................................................ 398
SISTEMAS DE ATERRIZAJE. ......................................................................................................... 399
GENERALIDADES. ....................................................................................................................... 399
SISTEMA DE PARARRAYOS PARA PROTECCIÓN DE LOS EDIFICIOS. ........................ 399
INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA EQUIPOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS. ....... 399
PRUEBAS EN LAS INSTALACIONES ....................................................................................... 400

XXXV
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

RECEPCIONES DE OBRA .............................................................................................................. 401


RECEPCIONES PARA ESTIMACIONES. ................................................................................. 401
RECEPCIONES PRELIMINARES ............................................................................................... 401
RECEPCIÓN FINAL ...................................................................................................................... 401
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACION MECANICA ....................................... 403
ALCANCE DE LOS TRABAJOS .................................................................................................. 403
DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ....................................................... 405
EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE ..................................................... 405
UNIDAD PAQUETE ESPECIAL .................................................................................................. 406
SISTEMAS DE EXPANSIÓN DIRECTA......................................................................................... 407
UNIDAD CONDENSADORA ........................................................................................................ 407
UNIDAD EVAPORADORA ........................................................................................................... 409
UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE ..................................................................................... 410
EQUIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA .................................................................................... 411
EXTRACTOR DE BAÑO ............................................................................................................... 412
EXTRACTOR DE AIRE CENTRÍFUGO TIPO PARED ............................................................ 412
EXTRACTOR DE AIRE CENTRIFUGO TIPO TECHO DESCARGA VERTICAL ................ 412
INYECTOR DE AIRE CENTRÍFUGO - TECHO ........................................................................ 413
ETAPAS DE FILTRADO Y LAMPARAS UV .................................................................................. 418
FILTROS MERV 8 (35%) .............................................................................................................. 418
FILTROS MERV 11(60%- 65%) MERV14 (90%- 65%) ........................................................... 418
FILTROS MERV 17(HEPA, 99.95%) .......................................................................................... 418
LÁMPARAS UV .............................................................................................................................. 419
Para los equipos que servirán a quirófanos, esterilización y laboratorio deberán instalar, .................... 419
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE ACONDICIONADO. ................................................... 419
DUCTOS.......................................................................................................................................... 419
GUIAS GENERALES PARA SOPORTERIA DE DUCTOS ..................................................... 420
AISLAMIENTO TÉRMICO ............................................................................................................ 421
DIFUSORES Y REJILLAS. ........................................................................................................... 421
LÍNEAS DE REFRIGERACIÓN ................................................................................................... 422
TERMOSTATOS ............................................................................................................................ 423

XXXVI
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

HUMIDISTATOS ............................................................................................................................ 423


PRUEBAS ........................................................................................................................................... 424
MANEJADORAS DE AIRE ........................................................................................................... 424
UNIDADES CONDENSADORAS ................................................................................................ 425
UNIDADES EVAPORADORAS ................................................................................................... 425
VENTILADORES Y EXTRACTORES ......................................................................................... 425
SISTEMAS DE DUCTOS Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE ........................................................... 425
CAPACITACIÓN TÉCNICA Y ADIESTRAMIENTO.................................................................. 425
SERVICIO DE MANTENIMIENTO .............................................................................................. 426
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANUAL DE SERVICIO.......................................... 427
NORMATIVA DE REFERENCIA ..................................................................................................... 427
REGLAMENTOS ................................................................................................................................ 427
NORMAS ............................................................................................................................................. 428
GARANTÍA .......................................................................................................................................... 429
FORMA DE PAGO ............................................................................................................................. 429
RECEPCIÓN DE LA OBRA .............................................................................................................. 430
SISTEMA DE GASES PARA USO MEDICO ..................................................................................... 431
ALCANCE DEL TRABAJO ........................................................................................................... 431
COMPONENTES DEL SISTEMA .................................................................................................... 432
VÁLVULAS DE BOLA Y CAJAS DE VÁLVULAS. ........................................................................ 434
VÁLVULAS DE BOLA............................................................................................................................... 434
CAJAS DE VÁLVULAS.............................................................................................................................. 434
ALARMAS. ...................................................................................................................................... 435
PROCESO CONSTRUCTIVO...................................................................................................... 436
PRUEBA DE LAS INSTALACIONES .......................................................................................... 437
RECEPCIÓN DE OBRA .................................................................................................................... 438
CATÁLOGOS DE LOS EQUIPOS ............................................................................................... 439
INSTALACIONES MECÁNICAS .......................................................................................................... 441
SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE 2 (DOS) MONTACARGAS. ................................... 442
SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA SECADORA ROTATIVA DE 30 LIBRAS. ......... 443
SUMINISTRO, MONTAJE DE RED DE GAS PROPANO............................................................................. 444

XXXVII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SUMINISTRO, MONTAJE DE RED DE INTERCONEXIÓN DE COMBUSTIBLE PARA BOMBA


CONTRAINCENDIOS............................................................................................................................... 447
SUMINISTRO, MONTAJE DE RED DE AIRE COMPRIMIDO DENTAL........................................................ 449
EPECIFICACIONES TECNICAS DE REDES DE SEÑALES DEBILES ...................................... 453
En esta sección se incluyen las redes, cableados, equipos y demás componentes de los
Sistemas de Telefonia, Datos y Circuito Cerrado de Television (CCTV), Alarmas, Sonido y
Voceo. .................................................................................................................................................. 453
CABLEADO ESTRUCTURADO. ..................................................................................................... 453
DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................................... 453
CABLES Y ACCESORIOS. .............................................................................................................. 454
ACCESORIOS. ................................................................................................................................... 456
ESPECIALIDAD DE CCTV. .............................................................................................................. 456
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA IP. ........................................................................................... 457
DESCRIPCIÓN GENERAL ........................................................................................................... 457
OBJETIVOS DEL SISTEMA ......................................................................................................... 457
CRITERIOS DE INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ......................................................... 458
ESPECIFICACIONES DEL CABLEADO Y CANALIZACIONES ............................................ 459
CUARTO DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE VIDEO SEGURIDAD ....................................... 459
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS Y ACCESORIOS ......................................... 459
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ................................................................................................................ 471
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE ALARMAS, SONIDO Y VOCEO. .................. 473
EQUIPOS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA. ................................................................................ 473
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ................................................................................................................ 476
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OTROS ACCESORIOS..................................................... 477
M001 ACCESORIOS BÁSICOS PARA SERVICIOS SANITARIOS DE DISCAPACITADOS Ítem: 24.1 ......... 477
E094 ESPEJOS Ítem: 24.2................................................................................................................ 477

XXXVIII
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

GENERALIDADES
OBJETIVOS.
Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto definir la calidad de los materiales, algunos
métodos constructivos especiales, métodos de prueba y evaluación cualitativa, en general, las
normas técnicas aplicables al Proyecto de Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA)
del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

ALCANCES.
Dichas Especificaciones Técnicas son parte integral del proyecto y del Contrato y constituyen
un complemento de los planos, de las memorias técnicas y de las condiciones. El Contratista
está obligado a cumplir lo indicado en estas especificaciones, el Supervisor decidirá las
condiciones aplicables, a menos que específicamente se señale lo contrario. El Contratista
deberá suministrar materiales, servicios, mano de obra, dirección técnica, administración,
control y vigilancia, así como la tramitación de permisos para la correcta y completa ejecución
de las obras. Las obras realizadas por sub-contratistas estarán sujetas, administrativamente a
lo señalado por los documentos contractuales y las condiciones de la licitación, pero
técnicamente, el contratista será responsable ante el supervisor y el propietario.
En caso de incongruencia o contradicciones entre estas Especificaciones con otras normas
oficiales o extranjeras, será el Supervisor quien decidirá cuál de estas prevalecerá. Para el
buen desarrollo se exige el fiel cumplimiento de los planos constructivos como de las presentes
especificaciones técnicas, o consultarlo con el Supervisor al detectar incongruencias, y someter
a aprobación cualquier intención de cambio. Sera responsabilidad del Contratista los
procedimientos o métodos de trabajo que utilice o ponga en práctica en la ejecución del
proyecto, aunque estos hayan sido aprobados previamente por la Supervisión.

DEFINICIONES.
Cuando en estas especificaciones se empleen los términos o conceptos siguientes, se les dará
el significado que a continuación se describe, según orden alfabético.
Aceptación del trabajo: Acto por el cual la Supervisión acepta como bueno determinado
trabajo o parte de la obra, para fines de pago de alguna estimación. La aceptación del trabajo
no tiene carácter definitivo, permanece sujeta a revisión posterior en caso de duda sobre su
corrección o exactitud durante todo el plazo del contrato y se confirmará con la recepción
definitiva y final de la obra.
Alineamiento: Línea recta o virtual que une dos o más puntos.
Aprobación: Acción por la que el Supervisor, después de examinar las propuestas del
contratista, autoriza el uso de un material, proceso o equipo.
Bitácora: Documento en el cual se registra las diferentes actividades realizadas durante el
proceso de construcción de la obra. Este documento constituye un documento contractual
Cantidad de Obra: Es la evaluación y clasificación de las cantidades de trabajo ejecutadas por
el Contratista, de acuerdo con los Planos, Especificaciones, Formularios de oferta, y/u Ordenes
de la Supervisión, para fines de pago.
Comisión de Adjudicación: Grupo formado por personal del propietario, el cual procederá a la
adjudicación del contrato.
Contratante: Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Contratista: Persona natural o jurídica a quien el propietario, encomienda la construcción de la
obra, o parte de ella, según lo establezcan los términos del concurso y oficializado mediante la
celebración de un contrato.

39
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Contrato de obra: Acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y
obligaciones que recíprocamente adquieren el Propietario y el Contratista respecto a la
ejecución de las obras que el primero encomienda al segundo, de acuerdo al objetivo del
proyecto, las condiciones del concurso, el Programa de ejecución de la obra, Documentos
constructivos y cualquier otro documento que las partes incorporen al contrato.
Demolición: Serie de operaciones necesarias para deshacer o desarmar cualquier tipo de obra
o parte de ella, que se encuentra dentro del inmueble adjudicado al contratista. Se incluye
desmontaje, remoción de los materiales aprovechables que pertenecen al propietario, así
como también la remoción y desalojo de escombros fuera del sitio de las obras y la nivelación
del terreno de acuerdo a niveles del proyecto o de las obras restantes no demolidas.
Desalojo: Acción de retirar del inmueble del proyecto los escombros producto de descapotes,
demoliciones y materiales resultantes del empaque de los mismos tales como cajas,
envoltorios, bolsas, etc., y que son depositados en el sitio de acopio, después de los trabajos
de limpieza. Tales materiales deberán ser retirados del inmueble y depositados en un sitio de
acopio, previamente aprobado por el supervisor a fin de evitar cualquier reclamo y/o
responsabilidad legal al respecto para el propietario.
Descapote: Proceso por el cual se corta la capa de tierra orgánica, así como restos orgánicos
y desechos de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie del terreno, incluyendo
el desalojo de los mismos.
Desmontar: Desarmar o separar las piezas de estructuras, equipos o sistemas existentes, ya
sea para su reubicación o entrega al propietario. La definición de las piezas será dada por la
Supervisión y/o el Propietario para cada caso.
Día Calendario: Son todos los días del año, laborales o no.
Día Hábil: Son los días calendario, exceptuando mediodía del sábado, domingo y días festivos.
Dibujos de Taller: Todos los dibujos que se preparen detalladamente durante el transcurso del
trabajo al cual se refieren estas especificaciones y que hayan sido ordenados y aprobados por
la Supervisión. Deberán ser realizados por el contratista cuando fuese necesario o solicitado
por el Supervisor y deberán contar con al información técnica necesaria y además, tener la
claridad y calidad que a su juicio, del Supervisor estime conveniente.
Estimaciones de Pago: Las estimaciones hechas por el Contratista y certificadas por la
Supervisión, de las cantidades de obra completadas por el contratista en cada período, con el
objeto de calcular los pagos parciales que le corresponden.
Equipo de construcción: Es toda la maquinaria, aparatos u herramientas u objetos de
cualquier naturaleza que se requieran en o para la ejecución o mantenimiento de las obras pero
sin incluir materiales ni otras cosas que hayan de formar o formen parte de las obras
permanentes.
Fecha de Inicio: La fecha indicada en la orden de inicio en que se comenzará la obra y desde
la cual comenzará a contar el plazo contractual.
Forma de Pago: Modalidad de la forma de la retribución económica por un determinado
servicio o trabajo. La obra detallada en los diferentes capítulos de este documento y que no se
especifique particularmente su forma de pago, se pagará de acuerdo a la unidad indicada en el
plan de oferta oficial y aprobado por el propietario.
Inspector o Residente: Persona(s) autorizada(s) por el supervisor para llevar a cabo las
inspecciones necesarias de los materiales suministrados por el contratista, del trabajo
ejecutado por éste y de observar el fiel cumplimiento de los documentos contractuales.
Laboratorio: Firma consultora especializada en control de calidad de suelos y materiales y que
dispone del equipo mecánico y humano necesario para realizar ensayos y pruebas de
materiales. Trabajará como asesor del Supervisor, quien podrá delegar partes específicas de
su autoridad durante el proceso constructivo. La firma Consultora especializada en control de
calidad de suelos y materiales deberá ser aprobada por la Supervisión. Dicha firma será
independiente del Contratista, sin embargo será parte de sus costos indirectos.

40
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Limpieza: Conjunto de trabajos realizados al interior y exterior de los edificios para desalojar
los materiales de construcción sobrantes y los escombros resultantes de la misma. Incluye el
aseo final de la obra en todas sus partes.
Líneas y Niveles del Proyecto: Datos geométricos contenidos en los planos constructivos,
bajo cuyas indicaciones deberá llevarse a cabo la obra.
Lugar de la Obra: Son aquellos terrenos y demás áreas sobre los cuales, debajo de los cuales
y a través de los cuales, se ejecutan las obras y que son puestos a disposición del contratista
por el propietario, específicamente para los fines del contrato, así como todos los demás
lugares indicados expresamente en el contrato, como parte del lugar de la obra.
Muestra: Espécimen representativo tomado de un lote de materiales, o de la obra ya
construida, para que se realicen en él, las correspondientes pruebas de laboratorio.
Norma: Conjunto de reglas, conceptos o parámetros cualitativos que tienen vigencia en El
Salvador o en otros países, en las que deberán referirse o aplicarse los métodos constructivos.
Dichas reglas determinan las condiciones de la realización de una operación o las dimensiones
y las características de un objeto o producto.
En las Especificaciones Técnicas y otros documentos contractuales se señalan las normas que
regirán los trabajos a ejecutarse y los ensayos a efectuarse. Debe entenderse que la
documentación conteniendo tales normas será la revisión o edición más reciente publicada
hasta la fecha de someter las ofertas. Si el contratista deseare desviarse de las normas
señaladas o aprobadas, deberá someter para su aprobación una declaración en la que se
manifieste la naturaleza exacta de la variación propuesta.
Oferente y/o Licitante: La persona(s) jurídica o natural o asociación de éstas, que presentaron
oferta a la licitación.
Oferta: Es el pliego basado en los documentos: instrucciones a los licitantes, condiciones
generales, plan de propuesta y addenda para la licitación, que contiene la lista total de los
trabajos, suministros, precios unitarios y costos parciales y totales presentados por el
contratista para realizar la obra; revisada y aceptada por el proyecto y que sirve de base para
determinar el monto total del contrato.
Obra: Construcción ejecutada de acuerdo a los documentos constructivos y/o a lo acordado
por el propietario, sujeto a lo estipulado en dichos documentos y órdenes de cambio.
Obras Provisionales: Significa todas las obras de carácter provisional de cualquier clase que
sean y que se requieran en/o para la ejecución y mantenimiento de las obras.
Orden de Cambio: La comunicación dirigida por la supervisión, debidamente autorizada por el
propietario, al contratista, para disminuir o aumentar el trabajo contratado, o para efectuar
trabajos no incluidos en el plan de propuesta.
Periodo de Mantenimiento: Período posterior a la recepción, durante el cual el constructor
ejecutará cualquier trabajo pendiente, incompleto, defectuoso o faltante que le haya sido
indicado por el supervisor y /o el propietario, con el objeto de terminar la obra a entera
satisfacción del contratante.
Plan de propuesta, Formulario de oferta o Indice de cantidades de obra: Es la descripción
detallada de trabajos y suministros necesarios para la ejecución de las obras y que sirvió de
base para elaborar las ofertas de los licitantes.
La naturaleza y magnitud de los trabajos señalados en el índice no son absolutos ni definitivos
y son una estimación de acuerdo con la información disponible al momento de diseñar la obra.
Por lo tanto no cabe reclamación alguna durante la ejecución de los trabajos por cualquier
variación en el índice de cantidades de obra o plan de propuesta entregado para la licitación.
Planos y Especificaciones Técnicas: Documentos contractuales que definen la obra y
establecen las normas y obligaciones a que debe sujetarse el contratista para ejecutar la
misma, en lo que se refiere a la clase, dimensión, características generales, materiales,
sistemas, procedimientos de trabajo y formas de pago.

41
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Precio Unitario: Es el precio ofertado por el contratista, de acuerdo al plan de oferta, y para
cada uno de los ítems que contempla los insumos, tales como: materiales, mano de obra,
equipo, servicios especiales, etc. Y considerando todos los gastos necesarios de
mantenimiento hasta la entrega y recepción de las obras, materia del presente contrato. Los
precios unitarios no serán modificados durante el plazo contractual.
Programa de Trabajo: Documento diagramático de carácter legal en el que, de común
acuerdo el propietario y el contratista, definen las actividades y se fijan los tiempos según los
cuales deberán realizarse los trabajos, para así cumplir con el plazo total señalado por los
términos del concurso.
Proyecto: Conjunto de documentos, conformados por los Planos Constructivos, documentos
de Especificaciones Técnicas, instrucciones especiales, etc. Que describen y definen la
ejecución de la obra.
Recepción Provisional: Acto por el cual, a solicitud del contratista, el propietario verificará la
recepción efectuada por el supervisor y procede a recibir la obra terminada.
La Recepción Provisional incluye formular reparos, hacer observaciones y exigir las pruebas
que sean necesarias para verificar el buen funcionamiento de las obras y equipos. Si fuere
necesario hacer reparaciones, se verificará que se hayan hecho correctamente dentro del plazo
establecido en el período de mantenimiento. La recepción definitiva y aceptación de las obras
de conformidad, da lugar a un acta final.
Recepción definitiva de obra: Acto por el cual, a solicitud del contratista, el propietario
verificará la recepción efectuada por el supervisor constatando la corrección de las
observaciones hechas en la recepción provisional luego procederá a la aceptación de las obras
de conformidad, mediante un acta final.
Resolución modificativa o contrato complementario: Un convenio escrito, firmado por los
representantes legales del propietario y el contratista, debidamente legalizado que constituye
una modificación legal del contrato original, en los casos contemplados en este contrato o en
cualquier otro caso, que por sugerencia de una de las partes contratantes, se acepte una
modificación que constituya una clara ventaja para el proyecto o conveniente a los intereses del
propietario.
Sub-Contratista: Persona(s) natural, jurídica o asociación de éstas, que celebra contrato
directamente con el contratista para el suministro de servicios de mano de obra, materiales o
ambos, para la ejecución de una parte de la obra.
Suma Contractual: El monto total del contrato conforme se adjudique inicialmente al licitante
ganador y afectado por resoluciones modificativas o contratos complementarios.
Suministrar: Incluirá todo el trabajo hecho y todos los gastos, incluyendo administración, mano
de obra, materiales, plantel, muestras, pruebas, gastos generales y utilidad, en que incurra el
contratista al proveer y entregar en un lugar determinado de acuerdo a los documentos
contractuales, una obra, artículo, aparato o equipo especificado.
Superintendente: Arquitecto o ingeniero civil autorizado por el contratista, quien a tiempo
completo dirigirá y coordinará todas las actividades de la obra, con autoridad para atender las
instrucciones del supervisor.
Supervisor: La firma que el propietario ha comisionado para velar por el cumplimiento de las
condiciones del proyecto, del programa de trabajo y de los diversos aspectos del concurso. Las
funciones y responsabilidades del supervisor se definen claramente en los documentos del
concurso, especificaciones técnicas y el contrato respectivo.
Trabajo: El término "trabajo" del contratista o sub-contratista incluye: mano de obra o
materiales o ambos, equipo y otros medios que serán suministrados para el debido
cumplimiento del contrato y de cualquier acuerdo suplementario que se hubiera suscrito al
respecto.
Trazo: Conjunto de líneas que determinan ejes, elevaciones y referencias para la ubicación de
la obra en el campo y su ejecución de acuerdo con los documentos contractuales.

42
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

GENERALIDADES DE LAS OBRAS.


Debe entenderse claramente que los trabajos a realizarse son diversos en su naturaleza, por
tal motivo, el contratista deberá identificarse con el sitio de las obras, así como también con
todos los documentos contractuales. Las obras a realizarse pueden clasificarse de la siguiente
manera:
a. Obras de urbanización y obras exteriores. Es la obra a desarrollarse para fines de conexión
entre los diferentes edificios, ya sea por vías vehiculares o peatonales, también incluye las
obras exteriores de Hidrosanitaria y jardinería.

b. Obra gris. Son los procesos, cuya finalidad es obtener diferentes superficies las cuales
deben ser tratadas según las especificaciones.

c. Obras de acabados. Son los procesos, cuya finalidad es obtener diferentes superficies las
cuales deben ser tratadas según las especificaciones.

d. Mobiliario. Conjunto de muebles que sirven para el desempeño de diferentes usos y


actividades en el proyecto.

e. Equipamiento. Conjunto de instalaciones y equipos para el desarrollo de los servicios


básicos de los diferentes edificios que conforman el proyecto.

ABREVIATURAS.
Cuando sean usadas en estas especificaciones técnicas las siguientes abreviaturas, tendrán el
significado que a continuación se describen.
AASTHO American Association of State Highway Officials, organismo de U.S.A. que entre
otras actividades establece normas para la fabricación de pavimentos y obras de arte para el
tráfico de automotores.
ACI American Concrete Institute, organismo de U.S.A. que norma las técnicas para las
construcciones de concreto reforzado.
AISC American Institute of Steal Construction, organismo de U.S.A. que norma la
construcción de estructuras de acero.
AMCA Air Moving and Conditioning Association
ARI Air Conditioning and Refrigeration
ASTM American Society for Testing Materials, organismo de U.S.A. que norma las pruebas de
los materiales.
ASA American Standard Association
ASHRAE American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers, Inc.
AWG American Wire Gauge, organismo de U.S.A. que coordina el establecimiento de normas
de los materiales eléctricos.
AWWA American Water Works Association
BWG Birmingham Wire Gauge
NEC National Electric Code, organismo de U.S.A. que norma las pruebas de los materiales
eléctricos.
NFPA National Fire Protection Association
NPC National Plumbing Code
SMACNA Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association
ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
CEL Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa.
EEO Empresa de Energía de Oriente

43
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MOP Ministerio de Obras Públicas.


DEHM Dirección de Energía, Minas e Hidrocarburos.
MINSAL Ministerio de Salud
ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

OBSERVACIONES DE LEYES, REGLAMENTOS Y DECRETOS.


El Contratista y todo el personal trabajando bajo su jurisdicción, deberán trabajar conforme a
las leyes, reglamentos o decretos de cualquier tipo, requerido por la autoridad de Gobierno o
las instituciones que tengan jurisdicción sobre esta obra, incluyendo el SEGURO SOCIAL, y
garantizara el cumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo vigente.

REUNION PRE-CONSTRUCCION.
Se realizara una reunión Pre-construcción entre el Representante del Propietario, Supervisión y
Contratista. Esta será realizada en el sitio de la obra, con el propósito dar mayor orientación
sobre la ejecución del proyecto, y establecer mecanismos y fechas de inspecciones que se
efectuaran en el futuro.

PROGRAMA DEL PROCESO DE CONSTRUCCION.


El Contratista, inmediatamente después de haber sido notificado para ejecutar el proyecto,
deberá preparar y entregar al Supervisor un programa de la obra, para su revisión y
aprobación. El programa de la obra deberá estar detallado suficientemente y en forma de
diagrama, indicando ruta crítica. Este programa será actualizado mensualmente.
El Contratista deberá notificar al Supervisor con un mínimo de 12 horas de anticipación, sobre
el trabajo que pretenda cubrir para efectuar la inspección de elementos estructurales, de
plomería, mecánica y eléctrica. Si se ejecutan los trabajos sin la inspección y aprobación del
Supervisor, deberá remover el trabajo que impida la inspección bajo su responsabilidad, en lo
cual el Propietario no incurrirá en ningún gasto.

DOCUMENTOS EN LA OBRA.
El Contratista deberá mantener en la obra el juego completo de Planos, en buen estado y
legibles; el documento de las Especificaciones Técnicas, el Plan de oferta, Adendas y el
Programa de Trabajo, así como cualquier otra documentación que permita consultar y resolver
en el lugar cualquier duda.
Para el caso de los Planos por lo menos se exigirán dos juegos, uno para oficina y el otro para
campo.

PLANOS DE TALLER, DATOS DE PRODUCTOS Y MUESTRAS.


Los planos de taller son diagramas o ilustraciones que podrán ser solicitadas por el Supervisor
o que a criterio del Contratista aclarare o amplié la información que contenga los planos
oficiales. También se podrá proporcionar y solicitar folletos o muestras del material a usar.

NORMAS DE REFERENCIA.
NORMA: Conjunto de reglas, conceptos o parámetros cualitativos que tienen vigencia en El
Salvador o en otros países, en las que deberán referirse o aplicarse los métodos constructivos.
Dichas reglas determinan las condiciones de la realización de una operación o las dimensiones
y las características de un objeto o producto. En las Especificaciones Técnicas y otros
documentos contractuales se señalan las normas que regirán los trabajos a ejecutarse y los
ensayos a efectuarse. Debe entenderse que la documentación conteniendo tales normas será
la revisión o edición más reciente publicada hasta la fecha de someter las ofertas. Si el
Contratista deseare desviarse de las normas señaladas y aprobadas, deberá someter para su

44
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

aprobación una declaración escrita en la que se manifieste la naturaleza exacta de la variación


propuesta.
NORMAS DE OBRA PUBLICA: Conjunto de disposiciones y requisitos generales establecidos
por las Dependencias o Entidades que deben aplicarse para la realización de estudios,
proyectos, ejecución y equipamiento de las obras, la puesta en servicio, su conservación y la
supervisión de esos trabajos, comprendiendo la medición y la base de pago de los conceptos
de trabajo.
NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES: Características que deben satisfacer los
diversos materiales de construcción. Las referencias que se hacen en el texto de estas
Normas, corresponden a Libros o partes, Títulos, Capítulos, Cláusulas, Incisos y Párrafos de
las propias Normas.

MATERIALES.
Los materiales, mobiliarios y equipos, que se utilicen en las obras, a que se refieren estas
Normas, cumplirán con las Normas de Materiales Internacionales y las Especificaciones que
puedan dictar la Autoridad Contratante o su Representante y que, siendo adiciones o
modificaciones de las anteriores, prevalecerán sobre ellas. Cuando lo ordene la Autoridad
Contratante o su Representante, los materiales, mobiliarios y equipos que se utilicen en las
obras, deberán ser previamente muestreados y sujetos a pruebas de laboratorio. Cuando el
Proyecto o las Especificaciones, fijen alguna marca de material, mobiliario y equipo, se
entenderá que servirá de base para determinar la calidad que desea obtener la Autoridad
Contratante o su Representante, pero de ninguna manera se Interpretará como la única marca
aceptada. Cuando el Contratista pretenda utilizar un material, mobiliario y equipo, como igual al
señalado en el Proyecto o en las Especificaciones, deberá contar con la previa autorización de
a Autoridad Contratante o su Representante. Cualquier producto que cumpla con las Normas
de Calidad establecidas y que su aspecto, duración, presentación y funcionamiento sean
cuando menos iguales a los de la marca especificada, se considerará como similar.
La Autoridad Contratante o su Representante se reserva el derecho de realizar todas las
pruebas que considere convenientes para determinar si el material cumple con las normas
establecidas. Las pruebas que se realicen serán con cargo al Contratista.

MOBILIARIO Y EQUIPO.
Los mobiliarios y los equipos que se instalen y/o coloquen, se fabricarán de acuerdo con el
proyecto y Normas respectivas, y observando las Especificaciones que en cada caso pueda
dictar la Autoridad Contratante o su Representante por condiciones particulares y que,
modificando las anteriores, prevalecerán sobre ellas.
Los fabricantes deberán presentar a la Autoridad Contratante o su Representante muestras de
los mobiliarios y de los equipos que pretendan instalar y/o colocar, para que la propia Autoridad
Contratante o su Representante pueda juzgar si se está cumpliendo con el Proyecto, las
Normas y en su caso, las Especificaciones que pudiera haber dictado, o que hubiera aprobado
a propuesta del fabricante. Como lo fije el Proyecto y/o lo ordene la Autoridad Contratante o su
Representante, los mobiliarios y los equipos se entregarán en las propias obras colocados e
instalados, funcionando a satisfacción de la Autoridad Contratante o su Representante.

EJECUCION DE LAS OBRAS.


La ejecución de las obras se llevará a cabo conforme al proyecto y con estricto apego a estas
Normas, y a las Especificaciones que pueda dictar la Autoridad Contratante o su Representante
por condiciones particulares de las obras y que, modificado o adicionando las anteriores,
prevalecerán a su vez sobre ellas. La Supervisión de las obras por parte de la Autoridad
Contratante o su Representante, o la falta de ésta, no libera al Contratista de su obligación de

45
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

cumplir con lo fijado en el Proyecto, en las Normas y Especificaciones, por lo que será el único
responsable de la correcta ejecución de las obras contratadas. El Contratista someterá a la
consideración de la Autoridad Contratante o su Representante y previamente a su aplicación,
los procedimientos de construcción que pretenda utilizar, para su aceptación en sus
lineamientos generales, salvo que estén fijados en el Proyecto, las Normas y Especificaciones.
Si la Autoridad Contratante o su Representante no aceptan los procedimientos propuestos, el
Contratista se obliga a modificarlos de acuerdo con las indicaciones de la Autoridad
Contratante o su Representante. Sin que estas modificaciones sean motivo de incremento en
los precios unitarios.
La aceptación por la Autoridad Contratante o su Representante de los procedimientos
propuestos no libera al Contratista de la total responsabilidad de la correcta ejecución de obra.
Las dimensiones, las tolerancias y los acabados de las obras o de sus partes, se sujetarán a
las Normas, a las Especificaciones que por condiciones particulares de las obras pueda dictar
la Autoridad Contratante o su Representante y que, modificando o adicionando a las Normas,
prevalecerán a su vez sobre ellas y a lo que indique el Proyecto.
La reposición de la obra mal ejecutada o dañada por causas imputables al Contratista, será por
cuenta de él mismo y se ejecutará a satisfacción de la Autoridad Contratante o su
Representante. El Contratista será responsable por daños y perjuicios que, con motivo de lo
anterior, cause al Autoridad Contratante o su Representante o a terceros.

CONCEPTOS DE TRABAJO O UNIDAD DE OBRA.


Los conceptos de trabajo definen a cada una de las partes o conjuntos de operaciones y
materiales para la ejecución de una obra determinada que integran una unidad para efectos de
medición y base de pago, conforme a los precios unitarios establecidos en el contrato. Salvo
indicación en contrario, los conceptos de trabajo se consideran como unidad de obra
terminada, y deberán incluir: Los materiales necesarios adquiridos o fabricados; sus cargas,
transportes, descargas y almacenamientos hasta el lugar de su colocación en la obra;
desperdicios originados por manejos, cortes, rebajes o cualquier otra clase de ajuste, la
ejecución de la obra en sí; equipo, herramientas, mano de obra y maniobras que se requieran,
instalaciones provisionales de cualquier tipo y clase; muestreo y pruebas necesarias; Parte
proporcional de los conceptos no sujetos a medición: limpieza del trabajo, trazo y del lugar de la
obra; remoción de sobrantes y en general, todo lo necesario para dejar el concepto de trabajo
totalmente terminado y su conservación hasta su recepción a satisfacción de la Autoridad
Contratante o su Representante.

CRITERIOS DE MEDICION Y BASE DE PAGO


Se medirán los trabajos que se hayan ejecutado con estricto apego a lo establecido en estas
Especificaciones. Se presenta también la forma de pago en algunas actividades que involucran
suministro (un porcentaje del valor) y la actividad terminada (el resto del valor), lo cual tendrá
que ser autorizado dicho porcentaje por la Supervisión de común acuerdo con el Contratista, si
no estuviese el porcentaje en estos documentos establecido.
El Contratista está obligado a rehacer los trabajos que no cumplan con lo indicado; no se
medirá lo que el Contratista tenga que realizar para corregir o reponer lo ejecutado
deficientemente o demolerlo cuando y como se requiera.
Los daños que en las obras causen fenómenos naturales no previsibles, se medirán en la
forma que proceda según el caso, cuando dichas obras se estén ejecutando dentro de los
plazos establecidos en el programa autorizado por la Autoridad Contratante o su
Representante.
El resultado de la medición de los trabajos empleando las unidades que en cada caso se
indican en las cláusulas de medición correspondientes, se aproximará con dos (2) decimales.

46
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Salvo indicación en contrario, no se medirán andamios de cualquier tipo o clase. Lo


correspondiente a estos conceptos deberá quedar incluido en los Precios Unitarios de los
conceptos de obra en donde se requieran.
No se medirán acarreos libres, acarreos excedentes o acarreos de cualquier índole. Lo
correspondiente a estos conceptos deberá quedar incluido en los Precios Unitarios de los
conceptos de obra en donde se requieran.
Se pagarán únicamente aquellos conceptos medidos de acuerdo con lo establecido en esta
Cláusula.
Los conceptos que no sean objeto de medición no estarán sujetos a pago por separado, pues
se considera que sus importes ya sean incluidos en los precios unitarios que figuran en la
relación anexa al contrato.
Los precios unitarios se fijarán en cada caso y deberán incluir el costo directo, el costo indirecto
y la utilidad determinados con la valorización del contenido del concepto de trabajo de que se
trate, de acuerdo con lo fijado en las Cláusulas de estas Especificaciones.
Cuando la Autoridad Contratante o su Representante proporcione materiales y/o equipos al
Contratista, el importe de ellos se descontará de las estimaciones o de la liquidación de
acuerdo con los instructivos que para tal efecto formule la Autoridad Contratante o su
Representante, cuando los precios unitarios se hayan elaborado sin tomar en cuenta dicha
circunstancia.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


El Contratista y Sub-Contratistas cumplirán con todas las leyes y reglamentos vigentes en
materia de legislación laboral; tendrán a su personal inscrito en el ISSS y cumplirá con todos
sus lineamientos y Reglamentos referentes a la ejecución de este tipo de proyectos.
Cualquier empleado o colaborador que por cualquier motivo no pudiera ser inscrito, será
asegurado por el Contratista contra riesgos profesionales y deberá comprobar en cualquier
caso, a petición de la Supervisión, el estar dando cumplimiento a este requerimiento.
Con carácter obligatorio, todos los trabajadores y el personal de supervisión de la obra deberán
usar un casco de seguridad (de color que identifique la especialidad) en las áreas de trabajo, y
de acuerdo con el tipo de trabajo ejecutado, Se debe establecer el uso de lentes de seguridad,
protectores auditivos, guantes, caretas, pecheras, cinturones de seguridad y demás
implementos que protejan la integridad física del trabajador.
De conformidad a las normas y disposiciones vigentes, el Sub-contratista de instalaciones
deberá proveer sus trabajadores y a las personas que laboren en la obra o transiten por ella,
todas las medidas de seguridad necesarias para impedir cualquier accidente.
Siempre que el área de trabajo presente peligro se usarán avisos, barreras de seguridad,
tapiales, etc., para evitar cualquier accidente. Así mismo, no circularán en la obra personas
ajenas a la construcción, por lo tanto, durante horas nocturnas deberán señalizarse e
iluminarse todos aquellos lugares peligrosos, tales como zanjas, vacíos, escaleras, etc., a fin de
evitar accidentes.
Las máquinas, aparatos e instalaciones provisionales que funcionen durante la obra, deberán
satisfacer las medidas de seguridad a que están sometidas, por las disposiciones oficiales
vigentes.
Las extensiones eléctricas para alumbrado y fuerza para herramientas se harán siempre con
cables protegidos para intemperie y uso pesado, incluyendo hilo neutro conectado a "tierra".
No se permitirá ninguna extensión que no esté dotada de un interruptor de protección
adecuado al servicio.
Todos los materiales inflamables o de fácil combustión deberán almacenarse perfectamente en
una sección especial, aislada de las oficinas y de las bodegas normales, controlándola con un
acceso restringido y colocando avisos en la entrada que contengan leyendas de NO FUMAR NI
ENCENDER FOSFOROS.

47
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

En caso de emplearse procedimientos constructivos con flamas vivas, soldaduras por arco o
resistencias
eléctricas, deberá proveerse el área de trabajo de extintores contra incendio tipo ABC y de 5 Kg
de capacidad y en número adecuado a la magnitud del trabajo que se ejecute. Ya sea en los
almacenes, en los talleres o en las oficinas administrativas, se instalarán botiquines médicos de
emergencia para primeros auxilios.
La ubicación de los servicios sanitarios para el personal, tanto obrero como administrativo del
Contratista, Deberá ser escogida de común acuerdo con la Supervisión pero el área que se
asigne para este objetivo tendrá una limpieza constante. Es responsabilidad del Contratista el
mantenimiento de las buenas condiciones de limpieza en todas las áreas de trabajo, eliminando
diariamente todos los desperdicios y sobrantes de material.
El Contratista será responsable ante la Autoridad Contratante o su Representante de aparecer
como patrón único de cualquier obrero, operario o empleado que de alguna forma realice
trabajos para el Contratista o para los subcontratistas encargados de llevar a cabo la ejecución
de la obra, comprendida en los planos y especificaciones, que forma parte del contrato por
obra, pactado entre la Autoridad Contratante o su Representante y el Contratista.

DE LOS TRABAJADORES.
El Contratista deberá mantener estricta disciplina y buen orden entre sus trabajadores y sub-
contratistas y los trabajadores de estos. Se empleara mano de obra calificada para cada
especialidad. Por lo tanto, el contratista será el responsable de todos los actos del personal a
su cargo, incluyendo daños a terceros. Además lo instruirá sobre las siguientes restricciones y
dispondrá los medios para vigilar su cumplimiento, tomando en cuenta que la falta de una o
varias de estas disposiciones puede significar la expulsión de la obra tanto del personal como
del contratista mismo.
a. No se permitirá el uso de armas de ningún tipo.
b. No se permitirá la venta y consumo de bebidas alcohólicas o tóxicas.
c. No se permitirá arrojar basura o deshechos en otras zonas fuera del límite de las obras o en
las calles adyacentes a la misma.
d. No se permitirá pintar paredes, puertas o elementos constructivos con leyendas, figuras o
representaciones, prácticas que atenten contra la moral, buenas costumbres o que no tengan
que ver con indicaciones de la obra.
e. Todo el personal autorizado para conducir vehículos está obligado a cumplir las indicaciones
del señalamiento de tránsito. Pero si no lo hubiese, quedan establecidas como zonas de
restricción de velocidad, todas aquellas ubicadas en las cercanías de las instalaciones o
cualquier otro que se especifique.

SEGURIDAD Y ORDEN.
El contratista protegerá la obra, las calles y viviendas adjuntas al área del proyecto, caso
contrario efectuara bajo su costo la reparación de los daños causados a estos durante el
proceso de construcción, será responsable de cualquier reclamo o demanda de daños
ocasionados a los vecinos por la ejecución de las obras.
Tomará las precauciones tales como: protegerá contra la lluvia excavaciones; hará los trabajos
necesarios para el respectivo y correcto drenaje de aguas superficiales y subterráneas; no
permitirá el uso de fuego dentro de la obra; pondrá rótulos y barricadas anunciando zona de
peligro y las medidas de precaución que garanticen la seguridad de los obreros, visitantes,
transeúntes y público en general aledaño al proyecto
En otro aspecto, el Contratista debe mantener disciplina y buena armonía entre sus empleados.
La Supervisión estará facultada para ordenar el retiro de aquel personal del Contratista que por
su comportamiento no convenga al desarrollo del proyecto o los intereses del Propietario.

48
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

VIGILANCIA.
El Contratista deberá mantener por su cuenta los vigilantes necesarios en el lugar de la obra,
durante el día para restringir y controlar el ingreso y salida del proyecto y durante la noche que
resguarde las propiedades del Contratista y las obras en proceso. Cualquier perdida de los
materiales o pertenecías serán responsabilidad del Contratista. La vigilancia se asignara desde
que el Contratista tome posesión del área del proyecto y la mantendrá hasta que se reciba de
conformidad la obra.
FORMA DE PAGO: No se hará pago específico alguno por esta partida, por lo que los costos
deberán incluirse en los costos indirectos del Contratista.

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE


ALCANCE DEL TRABAJO
El Contratista efectuara todo el trabajo de tal manera que se minimice la contaminación del
aire, agua y suelo y deberá, dentro del límite razonable, controlar el ruido y la evacuación de
aguas negras, como también otro contaminante producto de las obras en ejecución.

PROTECCION DEL TERRENO


El Contratista confinara sus actividades de construcción a zonas definidas como AREA DE
TRABAJO, indicada en los planos.

PROTECCION DE ARBOLES Y ARBUSTOS


Los árboles que por efecto del proyecto deban de ser talados, se hará con cuidado de tal
manera que no afecte infraestructuras vecinas. Luego de talarlo se procederá con el
destroncado y desraizado. La extracción de las raíces podrá hacerse mecánicamente y se
completara hasta que se extraiga toda, tomando en cuenta una profundidad mínima de uno y
medio metros para arboles con diámetro mayor a 50cms. Caso contrario a los árboles que no
serán talados, se tomaran las medidas adecuadas para protegerlo de posibles daños en el
proceso de construcción.

EVACUACION DE DESPERDICIOS Y LIMPIEZA


El Contratista presentara el o los lugares en donde pretende trasladar y depositar todo el
material resultante de demoliciones, tala de árboles y terracería, respaldado con la respectiva
autorización.
No se permitirá que existan desperdicios de la construcción, elementos resultantes de
demolición y desmontaje o basura en ningún lugar de la obra por más de dos días.
Durante todo el proceso de construcción el contratista mantendrá en el terreno del proyecto y
zonas adyacentes, libre de acumulación de desperdicios, escombros y materiales excedentes.
Pondrá especial atención dadas las condiciones de colindancia, en proteger la propiedad
privada de los vecinos y respetar su tranquilidad. Mantendrá un adecuado drenaje superficial,
desalojo de aguas estancadas, control de erosiones, azolves, etc., Al final hará la limpieza
completa, removiendo por su cuenta todo lo indicado y otras basuras.

CONTROL DE POLVO
El Contratista mantendrá la zona de trabajo libre de polvo excesivo dentro de los parámetros
razonables, de tal manera que no causen daños a perjuicio a otros. Métodos como el rociado,
cubrir con material plástico o similares serán admisibles. El control de polvo se efectuara según
avance el trabajo en la medida que esto lo demande.
Todas las áreas existentes pavimentadas y calles, especialmente las calles de mucho tránsito,
adyacentes a la zona de construcción se mantendrán limpias de tierra y desperdicio que pueda

49
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

resultar por las actividades de construcción por el contratista como acarreo de materiales de
préstamo (material selecto), durante la duración dela construcción.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN LO RELACIONADO AL MEDIO AMBIENTE


El Contratista está obligado a:
1. Proveer adecuados métodos de control para minimizar el polvo y suciedad producida por el
trabajo.
2. Proteger de daño a las personas, edificios y árboles dentro y fuera de los terrenos.
3. Proteger temporalmente con productos apropiados, cualquier daño a los árboles que de
acuerdo a los planos no serán removidos.
4. Evacuar los desperdicios tóxicos y de cualquier clase lo más pronto posible fuera del terreno.
5. Evacuar los desechos químicos adecuadamente, evitando que contaminen el servicio
público de agua o que causen peligro o incomodidades de cualquier clase.
6. Proporcionar control sobre el exceso de polvo, lodo, ruido y malos olores durante el proceso
de trabajo para evitar peligros o incomodidades a otros.

1.0 OBRAS PRELIMINARES

ALCANCE
El Contratista será plenamente responsable del suministro de materiales, de la realización de
los trabajos, trámites y toda otra actividad necesaria para la debida ejecución de todas las
obras que se describen aquí, en los planos o en ambos. Para el desarrollo de las obras
preliminares, el Contratista deberá someter a la aprobación del Supervisor un plano que
describa la posición y características propuestas. Sin por ello limitar la responsabilidad del
Contratista, se incluyen en esta sección los trabajos siguientes:
- Limpieza del Terreno.
- Construcción de bardas o vallas de Protección y Portones.
- Construcción de Oficinas, Bodegas Provisionales
- Servicios Sanitarios para Profesionales, Técnicos y Obreros.
- Cuando existan los Servicios se proveerá de los Sistemas Provisionales de los Servicios de
Agua
Potable, Energía Eléctrica y Drenajes.
- Desmontaje de Infraestructura existente, claramente señalada en planos, plan de oferta o en
estas especificaciones o en ambos.
- Demolición de las edificaciones señaladas en las bases y planos.
- Instalación del rótulo de la obra, de acuerdo al formato de la Autoridad Contratante o su
Representante.
- Obras para el Trazo

1.1 INSTALACIONES PROVISIONALES

CONSTRUCCION DE CERCAS PROVISIONALES, INCLUYE PORTONES.


Ítem: 1.1.01

ALCANCE
El Contratista construirá cercos perimetral de protección con sus portones respectivos, que
impidan el acceso de personas no autorizadas o el retiro incontrolado de materiales del área de
trabajo.

MATERIALES

50
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los materiales a utilizarse serán nuevos, pudiendo ser de estructura de madera y forro de
lámina galvanizada. El Contratista presentará un plano taller para la ejecución de las obras. Los
materiales a utilizar serán pliegos de material de espesor tal que minimice el ruido y el polvo;
pero en ambos casos, todo el cerco deberá tener la misma apariencia. En caso que el
contratista proponga emplear otros materiales y características, será el supervisor quien la
aprobara, como también aprobara la ubicación de accesos y portones respectivos.

PROCESO CONSTRUCTIVO
La valla o cerco tendrá una altura de 2.70 m, debiendo mantenerse hasta la finalización de la
obra. Deberán hacerse los agujeros a la distancia adecuada para la colocación de los
cuartones o postes de tal manera que quede una estructura sólida y no represente peligro para
los peatones o vehículos.
FORMA DE PAGO
El pago de la cerca provisional de protección será por metro cuadrado (M2) al precio
establecido en el plan de oferta.

SEÑALIZACION PROVISIONAL, INCLUYE CONTROL VEHICULAR CON


BANDERILLEROS PARA SALIDA Y ENTRADA DE TODO TIPO DE VEHICULOS
DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN CALLE PRINCIPAL. INCLUYE
ROTULO DEL PROYECTO DE ACUERDO A DETALLE PROPORCIONADO POR EL
PROPIETARIO.
Ítem: 1.1.02

SEÑALIZACION PROVISIONAL
El contratista deberá señalizar el proyecto que se está realizando, el área de trabajo, los
accesos a la obra específicamente sobre la carretera a Quezaltepeque, colocando rótulos de
prevención por la construcción de las obras, así como entrada y salida de maquinaria pesada
en ambos sentidos, a por lo menos 50 y 100 mts y a ambos lados de las calles adonde se
encuentran el portón de acceso. Deberá mantener por lo menos dos banderilleros para el
control vehicular de la entrada y salida de todos los vehículos al Proyecto y durante el
desarrollo del mismo; esto sobre la calle principal.
MATERIALES
Los rótulos de señalización provisional deberán ser construidos de lámina galvanizada calibre
26, montado sobre una estructura adecuada y resistente a las inclemencias ambientales.
Deberán tener una dimensión de 0.50 mts de altura x 0.30 mts de ancho, con una altura del
suelo de 2.20 mts, con una cimentación con una profundidad adecuada y con concreto pobre.
Deberán colocarse rótulos internamente para señales de prevención, de ubicación, de destino,
de ubicación de servicios, etc., y las que sean necesarias para garantizar la seguridad del
personal.
ROTULO
El Contratista suministrara e instalara el o los rótulos según sean necesarios, con las leyendas
referentes a la obra en ejecución. La leyenda, diseño y ubicación serán proporcionados al
Contratista por el Propietario o por la Supervisión, luego que el contratista sea notificado del
diseño y ubicación del o los rotulo(s), tendrá 15 días para instalarlo(s).
MATERIALES
Los materiales a utilizar serán de lámina lisa, calibre 24, de las dimensiones siguientes:

51
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

3.00 x 2.40 mts; altura de rotulo con leyendas, nomenclatura y/o señales: 1.80 mts. Este deberá
estar sostenidos por dos tubos estructural de 2” x 2”, chapa 14, el cual deberá ser colocado en
base de concreto pobre, de 0.80 mts de profundidad x 0.50 mts de ancho.
La leyenda del rotulo será suministrada por el Propietario o la Supervisión.
FORMA DE PAGO
La señalización Provisional y el Rotulo será cancelado como suma global según lo establecido
en el plan de oferta, habiendo recibido aprobación del supervisor, e incluye el mantenimiento o
sustitución de los rótulos, si fuese necesario, durante todo el periodo de ejecución.

LOCAL PARA LA OFICINA DE CAMPO DE LA SUPERVISIÓN Y SALON DE


REUNIONES.
Ítem: 1.1.03

El contratista deberá proveer un local independiente para uso de la Supervisión, así como
también un local para sala de Reuniones.
MATERIALES Y EQUIPO
Los locales serán construidos con materiales similares a los de la bodega, los cuales tendrán
un área no menor de 25 metros cuadrados y equipado con cinco escritorios con sillas, mesa
para extender planos y un dispensario para agua, con su respectiva dotación de agua
envasada durante el periodo que dure la construcción del proyecto. Deberá el contratista prever
quien es el o los suministrantes de agua envasada en la zona (Agua Cristal, Alpina, etc.), para
proveer el suministro de la misma a la Supervisión.
Así mismo y contiguo al local para oficina del Supervisor, será construido con materiales
similares a los de la bodega el local que servirá para sala de reuniones, el cual será de las
mismas dimensiones que la oficina de Supervisión.
Ambos locales tendrán una buena iluminación eléctrica para su funcionamiento en todo
momento y por lo menos cuatro tomas dobles (110W) en cada espacio. Tendrán un servicio
sanitario completo (inodoro y lavamanos) compartido. El contratista se coordinará con la
Supervisión para la ubicación y distribución de la oficina.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

LOCAL PARA EL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DEL


CONSTRUCTOR CONSTRUIDO SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Ítem: 1.1.04

El contratista deberá proveer un local para uso como laboratorio para el control de calidad del
Constructor.
MATERIALES Y EQUIPO
Los locales serán construidos con materiales similares a los de la bodega, los cuales tendrán
un área no menor de 8 metros cuadrados y equipado con mesa de madera resistente y con su
banco, para colocar instrumentos relacionados al laboratorio de suelos y materiales, así como
también lo relacionado al control de calidad del concreto y otros controles necesarios de la
calidad de materiales en la obra.
Deberá tener una buena iluminación eléctrica para su funcionamiento en todo momento y por lo
menos dos tomas dobles (110W).
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

52
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

LOCAL PARA BODEGA DE MATERIALES Y OFICINA DE ADMINISTRACION PARA


EL CONTRATISTA PRINCIPAL Y SUBCONTRATISTAS.
Ítem: 1.1.05

BODEGA DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES


El Contratista construirá el local para guardar las herramientas que lo requieran y el material
que necesite protección contra todos los agentes atmosféricos.
Las condiciones mínimas de esta bodega y sin limitarse a ello son:
- La estructura será de madera de pino y las paredes con lámina galvanizada; el techo será de
lámina galvanizada o fibrocemento.
- Estantería y tarimas de madera, piso estabilizado o de mejor calidad.
- Las dimensiones de la bodega serán tales que se disponga del espacio necesario para
almacenar cemento, madera, hierro, cañería, material eléctrico, cerrajería, etc., el área no será
menor de 60 metros cuadrados.
Su ubicación será tomando en cuenta que no sea necesario su traslado por efecto del avance
del proyecto, y aprobada por la Supervisión.

LOCAL PARA OFICINA DEL CONTRATISTA


El contratista deberá proveer un local independiente para uso del Residente, así como de
personal auxiliar de oficina para el Proyecto.

MATERIALES Y EQUIPO
Los locales serán construidos con materiales similares a los de la bodega, los cuales tendrán
un área no menor de 20 metros cuadrados y equipado con escritorios con sillas, equipo de
computación para Residente, dibujante, Ingeniero de Control d Calidad; mesa para extender
planos y un dispensario para agua.
Ambos locales tendrán una buena iluminación eléctrica para su funcionamiento en todo
momento y por lo menos tres tomas dobles (110W) en cada espacio

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

COMEDORES DEL PERSONAL (OBREROS Y AUXILIARES)


Ítem: 1.1.06

ALCANCE
El Contratista deberá preparar áreas especiales para el consumo de los alimentos de su
personal, en zonas que no interfieran con el desarrollo del proyecto y mantendrá basureros
para la disposición de desechos sólidos.

MATERIALES
Estas áreas deberán construirse con estructura de madera, techos de lámina galvanizada y
piso de concreto. Se construirá un piso de concreto simple que permita su fácil limpieza y
circulación. Las dimensiones de estas áreas no deberán ser menores de 40 Mts² cada una;
para el área del comedor se dispondrán 4 mesas para 12 personas cada una con sus
respectivas bancas hechas de tabla y cuartón.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

53
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SERVICIOS SANITARIOS PROVISIONALES PARA PERSONAL DEL


CONSTRUCTOR, SU LABORATORIO Y SUBCONTRATISTAS; PARA SUPERVISOR
Y SU LABORATORIO, SISTEMA DE SS MOVILES Y DE LIMPIEZA SEMANAL.
Ítem: 1.1.07

ALCANCE
Este apartado se refiere a instalaciones adecuadas que comprenderán servicios sanitarios con
lavamanos para el uso de auxiliares y obreros y demás personal del Constructor.

PROCEDIMIENTO
En los sanitarios para obreros deberán instalarse un número adecuado a la cantidad de
trabajadores, tomando como criterio 1 sanitario y 1 lavamanos por cada 15 obreros. Deberán
instalarse servicios sanitarios portátiles y la limpieza de los mismos deberá ser de la frecuencia
necesaria para la cantidad de los portátiles y cantidad de personal, siendo por lo menos una
vez por semana.
En los sanitarios para el Residente de Supervisión, Residente Constructor y personal técnico
administrativo deberán instalarse un sanitario y 1 lavamanos para cada uno de ellos
(Constructor y Supervisor).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

SISTEMAS PROVISIONALES DE AGUA POTABLE.


Ítem: 1.1.08

ALCANCE
El Contratista deberá construir y hacer conectar por su cuenta los servicios provisionales de
agua potable que sean necesarios para una buena ejecución de la obra. Estos servicios serán
solicitados a la compañía correspondiente. El suministro de agua potable se hará en varios
puntos de la construcción, en particular en los sitios donde más se requiera, por ejemplo, donde
se fabricará el concreto, el área de servicios sanitarios, par control de polvo en todo el
Proyecto, etc.; la distribución provisional se hará con tubería resistente y bien protegida.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

SISTEMAS PROVISIONALES DE ELECTRICIDAD (LUZ Y FUERZA), TELEFONIA E


INTERNET, SEGÚN DETALLE EN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, INCLUYE
PAGO DE CONSUMO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
Ítem: 1.1.09

INSTALACIONES ELECTRICAS

ALCANCE
La instalación eléctrica provisional será hecha utilizando materiales nuevos, tanto en los locales
provisionales como también en todo el campo de la construcción, con un voltaje de 110 y 220
voltios; los postes y soportes de líneas serán de madera (cuartones), concreto o metálicos en
buen estado, de dimensiones y características que garanticen la estabilidad de la instalación.

54
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se colocarán tableros de conexión a intervalos frecuentes para facilitar el proceso de


construcción. Se dispondrá de una adecuada iluminación eléctrica para trabajos nocturnos y
vigilancia e igualmente se colocarán las protecciones que sean necesarias.
El calibre, aislamiento y otras características de los conductores serán adecuados para la carga
a transmitir, según lo requerido por las normas y estándares nacionales, e internacionales.

SERVICIO DE TELEFONIA E INTERNET


ALCANCE
El Contratista deberá hacer conectar por su cuenta los servicios provisionales de telefonía e
internet que sean necesarios para una buena ejecución de la obra, debiendo poder servir tanto
a las oficinas del Contratista como de la Supervisión. Estos servicios serán solicitados a la
compañía correspondiente.
En relación al servicio de telefonía que será instalado a la Supervisión, este servicio es
exclusivo para llamadas relacionadas al desarrollo del Proyecto. El uso inadecuado por parte
de la Supervisión será efecto de sanción al representante en el proyecto, procediendo al pago
de la o las facturas por mal uso de dicho servicio. No habrá servicio de llamadas al exterior.
El servicio de internet deberá ser de un mínimo de un mega de velocidad. Deberá instalarse la
red para conectarse tanto el Contratista, como el Supervisor.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

SISTEMAS PROVISIONALES DE DRENAJES DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS


LLUVIAS SEGÚN ALCANCES DETALLADOS EN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Ítem: 1.1.10

ALCANCE
El contratista será el encargado de instalar los sistemas de drenaje de aguas lluvias y
residuales necesarios que garanticen la evacuación de las aguas lluvias y residuales que
resulten del proceso constructivo y de los lavamanos en los servicios sanitarios tanto del
personal como de los técnicos y supervisores, de tal forma que no contaminen los lugares en
los que se encuentre trabajando el personal. Los materiales que sean utilizados en este
proceso no puedan ser reutilizados en las instalaciones definitivas.

FORMA DE PAGO
La forma de pago de este rubro será por suma global al precio establecido en el plan de oferta.

LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES, INCLUYE DISEÑO DE MEZCLAS DE


CONCRETO Y MORTERO, MUESTRAS DE MATERIALES Y PRUEBA DE
RESISTENCIA DEL ACERO.
Ítem: 1.1.11

ALCANCE
Esta actividad comprende la contratación de un Laboratorio de Suelos y Materiales para la
toma de muestras, la realización de ensayos, llevar a cabo labores de inspección y ejercer una
gestión integral de la calidad de la obra, con el objeto de asegurarse y garantizar que esta ha
sido realizada de acuerdo a los requisitos establecidos en los Planos, Especificaciones
Técnicas y demás documentos contractuales. El Contratista proporcionara y mantendrá un
control de calidad y seguridad industrial que permita cumplir con los procesos de construcción y
calidad de los materiales detallados en Planos y Especificaciones Técnicas así como también

55
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

la seguridad industrial que envuelve cada actividad para evitar accidentes en el proceso de
construcción de la obra.
El Contratista deberá presentar el Plan de Control de Calidad y Seguridad Industrial propuesto
en los primeros quince días de ejecución de la Obra, el cual será revisado y aprobado por la
Supervisión.
El Contratista documentara todos los procesos de inspección y ensayos realizados y
enmarcado en esta documentación, deberá elaborar las correspondientes Fases Preparatorias,
Fases Iniciales o de Seguimiento de las diferentes actividades, así como también la elaboración
y entrega de los informes mensuales de Control de Calidad que incluya entre otras cosas,
procedimientos de actividades de construcción, certificaciones de los materiales, planos taller,
registro fotográfico de las actividades en el periodo presentado, etc.
El Contratista contara con los servicios de un Ingeniero responsable del Control de Calidad, así
como también el apoyo de un Laboratorio de Suelos y Materiales. Será a través de un inspector
de campo asignado al proyecto que se controle los procesos constructivos y los materiales
suministrados y lleve registros y entregue resultados de muestras, pruebas y/o ensayos
tomados en campo, y presente los respectivos informes al Ingeniero responsable del Control
de Calidad, el cual deberá presentar Informes Mensuales de Control de Calidad que contengan
toda la información relacionada a las actividades de construcción, así como también los
reportes de los ensayos efectuados en cada periodo, y también el registro fotográfico de las
actividades de construcción por periodo. Al final del Proyecto, deberá presentar el Informe Final
que contenga todos los procesos constructivos y los respaldos respectivos de dichos procesos.

FORMA DE PAGO
El pago para el aseguramiento del Control de Calidad será mensual y por una suma estimada
de acuerdo al alcance de los servicios requeridos para esta actividad. El laboratorio de suelos y
materiales será aprobado por el Supervisor y su forma de pago será como se describe en este
apartado. El costo de la seguridad industrial deberá incluirse en los costos indirectos.

2.0 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES

DESMONTAJES, INVENTARIOS Y ENTREGA


ALCANCE
El Contratista proporcionara mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de todas las actividades involucradas en este proceso del
proyecto. Lo descrito en esta sección se complementa con el alcance que detalla para cada
actividad el plan de oferta.
TRABAJO INCLUIDO
Sin que esto limite las generalidades anteriormente expuestas, el trabajo incluye el desmontaje,
inventario y entrega del siguiente equipo y materiales, los cuales se describen más
detalladamente en el plan de oferta, y son:
-Equipos de aire acondicionado y extractores
-Mobiliario y equipo médico.
-Artefactos sanitarios y de limpieza.
-Luminarias y artefactos eléctricos.
-Puertas de vidrio, de madera y metálicas.
-Ventanas de celosía de vidrio y estructura de aluminio.
-Cubierta de techo.
-Estructuras de techo.
-Planta de emergencia y equipo de bombeo.

56
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


El producto de los trabajos de desmontaje, será acopiado adecuadamente en el proyecto para
ser identificado e inventariado. El traslado de los materiales recuperados y reutilizables fuera
del sitio del proyecto, serán por cuenta del ISSS, sin embargo, los materiales desechados,
serán desalojados por el Contratista, donde el Propietario o la Supervisión designen, o bien al
botadero existente autorizado para tal fin.
El trabajo se efectuara cuidadosamente y de preferencia en el orden inverso al de los procesos
constructivos. Prestando el Contratista toda la atención necesaria para proteger en la medida
de lo posible la integridad de estos elementos. Todo trabajo de desmontaje se realizara por
medios mecánicos, según sean roscas, tornillos, tuercas o pernos. En caso contrario se usara
sierra. No se permitirán desmontajes por percusión o golpeteo, a menos que estos sean de
carácter leve o se realicen para fases finales de desmontado. Se deberá notificar a la
Supervisión cuando se considera que por el efecto del desmontaje y que debido a su deterioro
u otros motivos, se pueda dañar un producto y en conjunto hacer las respectivas
consideraciones.
El Contratista será el responsable de identificar y hacer el respectivo listado, con que se
entregara el producto al lugar de destino, este listado será verificado por Supervisión, se
generaran como mínimo un original y dos copias legibles, siendo el original para el almacén
que recibe por el Propietario y las copias para Supervisión y Contratista. Se destinara un lugar
de acopio temporal dentro del proyecto para el producto o material a desmontar, una vez
acopiado y dentro de un plazo no mayor a 15 días deberá ser retirado del lugar.
Todas las piezas de vidrio, se desmontaran con especial cuidado y se evitara sean astilladas o
rotas, dependiendo del tamaño del vidrio se empaquetaran para ser trasladados.
Si es necesario que un producto se seccione en piezas, estas serán inventariadas
individualmente haciendo referencia a que pertenecen.
El desmontaje de cañerías de agua potable, será realizado sin flujo hidráulico, se identificaran y
sellaran las mechas que queden habilitadas y se restablecerá el servicio nuevamente. De igual
manera el desmontaje de líneas e instalaciones eléctricas deberá realizarse habiendo
desconectado previamente la energía. En el caso del desmontaje de equipo sofisticado, se
pedirá la asesoría del personal de mantenimiento del ISSS, para que dé las recomendaciones
necesarias.
Cualquier producto de la actividad de desmontaje que no fue identificado en conjunto con
Supervisión con posibilidad de daño en el proceso, y que fuera dañado al desmontarlo o
almacenarlo, o la perdida de ellos mientras esta en el almacén temporal del proyecto será
responsabilidad directa del Contratista, quien tendrá que sustituirlo por uno nuevo de igual o
mejor calidad, aprobado por la Supervisión.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESMONTAJE


Sera responsabilidad del Contratista tomar las medidas de precaución necesarias para efectuar
esta actividad cuidando primero la integridad del o los trabajadores involucrados,
proporcionando y verificando que se usen, los utensilios tales como arnés de seguridad,
cascos, lentes, andamios, escaleras, etc. Y en segundo lugar, cuidando el producto que
pertenece al Propietario.

2.1 DESMONTAJES EN EDIFICIOS EXISTENTES.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y DE LIMPIEZA.


Ítems: 2.1.1.01, 2.1.2.01, 2.1.3.01, 2.1.4.01

57
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de artefactos sanitarios como: lavamanos,
inodoros, urinarios, lavatrastos y duchas, incluye el desmontaje de todos los accesorios como
tubos de abasto, válvulas, uñetas de fijación, bridas, desagües, colas, sifones, asiento,
accesorios de tanque y todo elemento que se considere parte de estos. También incluye el
traslado, clasificación y ubicación de los elementos desmontados según su clasificación
(reutilizables y no reutilizables “ripio”) en los lugares previamente establecidos.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje de los artefactos sanitarios será necesario cerrar previamente las válvulas
de control en aquellos artefactos en que se cuente con ellas, en caso de no contar con válvulas
de control o ser válvula tipo fluxómetro, se cerrara la válvula de control general de agua potable
y solo entonces se podrá proceder a su desconexión y desinstalación. Para este caso, se
deberá colocar un tapón provisional de forma segura en el abasto de agua.
En el caso de los inodoros, lavamanos, urinales y lavatrastos, una vez desinstalado el artefacto
sanitario se procederá a retirar todos los elementos de fijación.

MEDICION
Previo al desmontaje se contabilizarán por unidad los artefactos sanitarios a desinstalar. Se
considera una unidad al inodoro, o lavamanos o lavatrastos u orinal, o válvula de ducha, e
incluye losa sanitaria, accesorios de montaje y soporte, asiento, accesorios de tanque,
desagües, válvula de control, tubos de abasto; en el caso de lavamanos y lavatrastos incluye la
grifería y en el caso de la ducha está incluido picar la pared para extraer la válvula de control ya
sea doble o sencilla.

FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad desinstalada, que incluye el desmontaje de todos los accesorios incluidos
en este trabajo.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE INSTALACIONES Y ARTEFACTOS ELECTRICOS,


INCLUYE DESMONTAJE Y ENTREGA DE PROTECTOR DE CABLE, CABLEADO
ELECTRICO DE DIFERENTE TIPO Y NUMERO
Ítems: 2.1.1.02; 2.1.2.02; 2.1.3.02; 2.1.4.02; 2.1.5.01

ALCANCE
El trabajo consiste en realizar el desmontaje de lámparas, ventiladores, tableros, tomas,
cableado, etc., en los diferentes edificios de la Unidad Médica del ISSS.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se harán las desconexiones eléctricas necesarias, posteriormente
se realizaran las desconexiones mecánicas y finalmente se procederá a hacer el des-
ensamblaje de su actual ubicación para luego por medios mecánicos realizar su descenso y
resguardo.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta , por suma global, y el valor incluye la
desinstalación y desmontaje de todos los accesorios incluidos en este trabajo, así como su
resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

58
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DESMONTAJE Y ENTREGA DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO,


CALENTADORES, COMPRESORES Y EXTRACTORES DE AIRE.
Ítems: 2.1.1.03; 2.1.2.03; 2.1.3.03; 2.1.5.02

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de los aparatos extractores de aire, compresores
y equipos evaporadores de A/C. Incluye la desinstalación eléctrica y protecciones eléctricas
que se ubiquen adyacentes a los aparatos, así como los botaguas o elementos que previenen
la filtración de agua. También incluye el traslado, ubicación y resguardo de los elementos
desmontados en los lugares previamente establecidos por la Supervisión.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se harán las desconexiones eléctricas necesarias, posteriormente
se realizaran las desconexiones mecánicas y finalmente se procederá a hacer el des-
ensamblaje de su actual ubicación para luego por medios mecánicos realizar su descenso y
resguardo.

MEDICION
Previo al desmontaje, se contabilizaran por unidad (C/U), se considera una unidad al extractor
de aire y todos sus accesorios eléctricos y mecánicos.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta para cada actividad, por unidad desinstalada, y el
valor incluye la desinstalación y desmontaje de todos los accesorios incluidos en este trabajo,
así como su resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE MUEBLES Y EQUIPO MEDICO.


Ítems: 2.1.1.04; 2.1.2.04

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en la desinstalación de muebles y equipo médico en las áreas de
Clínicas de Odontología, Esterilización, Toma de muestras de Sangre, Pequeña Cirugía,
Laboratorio Clínico y Recepción Emergencias, todas las anteriores en el Edificio Principal; así
como también, los muebles y equipo médico en Terapia Ocupacional, Gimnasio, Hidroterapia y
Bodega, en Edificio de Rehabilitación.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se harán las desconexiones eléctricas necesarias, posteriormente
se realizaran las desconexiones mecánicas y finalmente se procederá a hacer el des-
ensamblaje de su actual ubicación para luego por medios mecánicos realizar su resguardo.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta para cada actividad, por unidad desinstalada, y el
valor incluye la desinstalación y desmontaje de todos los accesorios incluidos en este trabajo,
así como su resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE PUERTAS DE VIDRIO DE DOS Y UNA HOJAS,


MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJO.
Ítems: 2.1.1.05; 2.1.2.05; 2.1.3.04

59
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de puertas de vidrio fijo con marco de aluminio
que se encuentran en los edificios: Principal, Rehabilitación y el de Administración y Salud
Mental.

PROCEDIMIENTO
El trabajo se efectuara cuidadosamente y de preferencia en el orden inverso al de los procesos
constructivos. Prestando el Contratista toda la atención necesaria para proteger en la medida
de lo posible la integridad de estos elementos. Todo trabajo de desmontaje se realizara por
medios mecánicos, según sean roscas, tornillos, tuercas o pernos. En caso contrario se usara
sierra. No se permitirán desmontajes por percusión o golpeteo, a menos que estos sean de
carácter leve o se realicen para fases finales de desmontado. Se deberá notificar a la
Supervisión cuando se considera que por el efecto del desmontaje y que debido a su deterioro
u otros motivos, se pueda dañar un producto y en conjunto hacer las respectivas
consideraciones.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta para cada actividad, es decir, por unidad
desinstalada, y el valor por unidad desinstalada incluye la desinstalación y desmontaje de la (1)
o las (2) hojas, asi como de todos los elementos y accesorios incluidos en este trabajo, así
como su resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE PUERTAS DE MADERA, DE VINIL Y TIPO


ACORDEON.
Ítems: 2.1.1.06

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de puertas de madera, de vinil y tipo acordeón.

PROCEDIMIENTO
El trabajo se efectuara cuidadosamente y de preferencia en el orden inverso al de los procesos
constructivos. Prestando el Contratista toda la atención necesaria para proteger en la medida
de lo posible la integridad de estos elementos. Todo trabajo de desmontaje se realizara por
medios mecánicos, según sean roscas, tornillos, tuercas o pernos. En caso contrario se usara
sierra. No se permitirán desmontajes por percusión o golpeteo, a menos que estos sean de
carácter leve o se realicen para fases finales de desmontado. Se deberá notificar a la
Supervisión cuando se considera que por el efecto del desmontaje y que debido a su deterioro
u otros motivos, se pueda dañar un producto y en conjunto hacer las respectivas
consideraciones.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta para cada actividad, es decir, por unidad
desinstalada, y el valor por unidad desinstalada incluye la desinstalación y desmontaje de la (1)
o las (2) hojas, asi como de todos los elementos y accesorios incluidos en este trabajo, así
como su resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

60
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DESMONTAJE Y ENTREGA DE PUERTAS METÁLICAS, DE UNA Y DOS HOJAS.


Ítems: 2.1.1.07, 2.1.2.07, 2.1.4.04.

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de puertas metálicas, de una y dos hojas.

PROCEDIMIENTO
El trabajo se efectuara cuidadosamente y de preferencia en el orden inverso al de los procesos
constructivos. Prestando el Contratista toda la atención necesaria para proteger en la medida
de lo posible la integridad de estos elementos. Todo trabajo de desmontaje se realizara por
medios mecánicos, según sean roscas, tornillos, tuercas o pernos. En caso contrario se usara
sierra. No se permitirán desmontajes por percusión o golpeteo, a menos que estos sean de
carácter leve o se realicen para fases finales de desmontado. Se deberá notificar a la
Supervisión cuando se considera que por el efecto del desmontaje y que debido a su deterioro
u otros motivos, se pueda dañar un producto y en conjunto hacer las respectivas
consideraciones.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta para cada actividad, es decir, por unidad
desinstalada, y el valor por unidad desinstalada incluye la desinstalación y desmontaje de la (1)
o las (2) hojas, asi como de todos los accesorios incluidos en este trabajo, así como su
resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

DESMONTAJE Y ENTREGA PUERTA RECUBIERTA DE PLOMO, UNA HOJA, DE


0.85 X 2.10 mts.
Ítem: 2.1.1.08

ALCANCE
El trabajo consiste en el desmontaje de puerta recubierta de plomo de una hoja de 0.85x2.10
mts.
PROCEDIMIENTO
El trabajo se efectuara cuidadosamente y de preferencia en el orden inverso al de los procesos
constructivos. Prestando el Contratista toda la atención necesaria para proteger en la medida
de lo posible la integridad de estos elementos. Todo trabajo de desmontaje se realizara por
medios mecánicos, según sean roscas, tornillos, tuercas o pernos. En caso contrario se usara
sierra. No se permitirán desmontajes por percusión o golpeteo, a menos que estos sean de
carácter leve o se realicen para fases finales de desmontado. Se deberá notificar a la
Supervisión cuando se considera que por el efecto del desmontaje y que debido a su deterioro
u otros motivos, se pueda dañar un producto y en conjunto hacer las respectivas
consideraciones.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta para cada actividad, por unidad desinstalada, y el
valor incluye la desinstalación y desmontaje de todos los accesorios incluidos en este trabajo,
así como su resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

61
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DESMONTAJE Y ENTREGA DE VENTANAS DE CELOSIA DE VIDRIO, MARCO DE


ALUMINIO. INCLUYE DEFENSA METÁLICA AL EXTERIOR Y DEFENSA METÁLICA
TIPO CORTASOL.
Ítems: 2.1.1.09; 2.1.2.08; 2.1.3.06; 2.1.4.05; 2.1.5.04

DESMONTAJE DE VENTANAS
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de las ventanas de celosía de vidrio y/o vidrio
fijo, incluyendo la estructura de aluminio, operadores, y todos los elementos que formen parte
de ella incluso los elementos de fijación; También incluye el traslado, clasificación y ubicación
de los elementos desmontados según su clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en
los lugares previamente establecidos.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se desinstalaran los vidrios que componen la ventana y se
trasladaran a un lugar donde se clasificaran y resguardaran en forma segura. Posteriormente
se desinstalará el marco de aluminio, eliminando también todos los elementos de fijación
(tornillos, anclas, silicón, etc.).

DESMONTAJE DE DEFENSAS
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de las defensas metálicas que protegen las
ventanas actuales. También incluye el traslado, clasificación y ubicación de los elementos
desmontados según su clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en los lugares
previamente establecidos.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se picará la pared o elemento donde se encuentra anclada la
defensa retirando todos los elementos de fijación (tornillos, anclas, etc.).
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Previo al desmontaje, se medirá el área de ventanas en metros cuadrados (M2) tomando la
medida entre las caras opuestas de los cuadrados verticales y horizontales, y se pagará por M2
de ventana desinstalado e incluye el desmontaje de todos los elementos que conforman la
misma, además de todos los accesorios incluidos en este trabajo, así como también el
desmontaje de las defensas metálicas en las mismas, y de acuerdo al Plan de Oferta.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE VENTANAS DE CELOSIA DE VIDRIO O VIDRIO


FIJO, MARCO DE ALUMINIO.
Ítems: 2.1.2.09; 2.1.1.10

DESMONTAJE DE VENTANAS
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de las ventanas de celosía de vidrio y/o vidrio
fijo, incluyendo la estructura de aluminio, operadores, y todos los elementos que formen parte
de ella incluso los elementos de fijación; También incluye el traslado, clasificación y ubicación
de los elementos desmontados según su clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en
los lugares previamente establecidos.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se desinstalaran los vidrios que componen la ventana y se
trasladaran a un lugar donde se clasificaran y resguardaran en forma segura. Posteriormente
se desinstalará el marco de aluminio, eliminando también todos los elementos de fijación
(tornillos, anclas, silicón, etc.).

62
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MEDICION Y FORMA DE PAGO: Previo al desmontaje, se medirá el área de ventanas en


metros cuadrados (M2) tomando la medida entre las caras opuestas de los cuadrados
verticales y horizontales, y se pagará por M2 de ventana desinstalado e incluye el desmontaje
de todos los elementos que conforman la misma, además de todos los accesorios incluidos en
este trabajo, así como también el desmontaje de las defensas metálicas en las mismas, y de
acuerdo al Plan de Oferta.

DESMONTAJE Y DESALOJO DE CUBIERTA DE TECHO CON LAMINA DE


ASBESTO CEMENTO. INCLUYE CANALES, BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS,
FASCIAS Y CORNISA. INCLUYE TECHO DE MESAS AL NORTE.
Ítems: 2.1.1.11; 2.1.2.10; 2.1.3.07; 2.1.4.06; 2.1.5.05; 2.1.6.02

DESMONTAJE DE LÁMINA DEL TECHO


El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de láminas de asbesto cemento de varias
medidas, pines, capotes, lámina de botaguas, y todo elemento que sirva de sujeción del techo
actual. También incluye el traslado, clasificación y ubicación de los elementos desmontados
según su clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en los lugares previamente
establecidos.

PROCEDIMIENTO
Una vez cuente con la autorización del supervisor, procederá a desmontar los elementos en el
sentido inverso al procedimiento normal de ejecución es decir iniciará desmontando los
elementos más superficiales como botaguas, capotes, pines, etc. y por último las lámina a
sustituir.

DESMONTAJE DE CANALES
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de canales de varias medidas, incluye
accesorios como boca-tubos, tapones, pines o elementos que formen parte de canal y que se
vayan a sustituir. También incluye el traslado, clasificación y ubicación de los elementos
desmontados según su clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en los lugares
previamente establecidos.

DESMONTAJE DE BAJADAS DE AALL


El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de las bajadas de aguas lluvias de lámina
galvanizada o PVC de varias medidas, incluye accesorios como abrazaderas, codos y todo
elemento que se considere parte de la BALL. También incluye el traslado, clasificación y
ubicación de los elementos desmontados según su clasificación (reutilizables y no reutilizables
“ripio”) en los lugares previamente establecidos.

DESMONTAJE DE FASCIAS Y CORNISAS


El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de las fascias y cornisas del inmueble, incluye el
desmontaje del forro de las vigas y bajantes (estructura), la estructura de soporte, reglas,
cañuela y todo elemento que se considere parte de estas. También incluye el traslado,
clasificación y ubicación de los elementos desmontados según su clasificación (reutilizables y
no reutilizables “ripio”) en los lugares previamente establecidos.

63
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO DESMONTAJE CANALES, BAJADAS AALL, FASCIAS Y CORNISAS


Para el desmontaje de canales, bajadas de AALL, desmontaje de fascias y cornisas, se
procederá a realizar cortes uniformes y transversales en lugares estratégicos para hacer más
pequeñas las secciones a desmontar y facilitar la manipulación del canal a desmontar, en todo
caso dichas secciones serán de la longitud adecuada y que puedan ser manipuladas con
relativa facilidad. Se procederá a quitar de su actual ubicación la sección de canal determinada
incluidos sus accesorios y será bajado con lazos o de forma manual, luego será clasificada y
colocada en el lugar designado.

MEDICION: Previo al desmontaje, se medirá directamente la superficie del techo, es decir, que
se medirá el ancho y largo del plano inclinado (hipotenusa), que forma la pendiente de la
cubierta del techo, para determinar el área real existente en metros cuadrados (m2) que tiene el
techo. Se tomará como área efectiva, el área que ocupa la lámina duralita, descontando los
huecos o áreas no techadas.

FORMA DE PAGO
Se pagará por m2 de cubierta de techo desinstalada e incluye el desmontaje de pines, capotes,
botaguas, canales, bajadas de aguas lluvias, fascias y cornisa.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE ESTRUCTURA DE TECHO. (INCLUYE POLIN


ESPACIAL, POLIN “C” Y VIGA MACOMBER).
Ítems: 2.1.1.12; 2.1.2.11; 2.1.3.08; 2.1.4.07; 2.1.5.06; 2.1.6.03

DESMONTAJE DE LÁMINA DEL TECHO


El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de la estructura metálica de soporte del techo, la
cual incluye desmontaje de polines del tipo espacial y/o “C”, y las vigas macomber. También
incluye el traslado, clasificación y ubicación de los elementos desmontados según su
clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en los lugares previamente establecidos.
Una vez cuente con la autorización del supervisor, procederá a desmontar los elementos en el
sentido inverso al procedimiento normal de ejecución.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Al igual que la cubierta de techo, se pagará por m2 de estructura Metálica de techo
desinstalada e incluye el desmontaje de polines: espaciales y/o tipo “C”, y vigas macomber de
apoyo de polines. Por lo tanto, los resultados de las mediciónes de las áreas techadas serán la
base para cuantificar el pago.

EXTRACCION Y DESALOJO DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE, AGUAS


NEGRAS, AGUAS LLUVIAS, GAS PROPANO Y OTRAS
Ítems: 2.1.1.13; 2.1.2.12; 2.1.3.09; 2.1.4.08

PROCEDIMIENTO
El trabajo se efectuara cuidadosamente y de preferencia en el orden inverso al de los procesos
constructivos. Prestando el Contratista toda la atención necesaria para proteger en la medida
de lo posible la integridad de estos elementos. Todo trabajo de desmontaje se realizara por
medios mecánicos, según sean roscas, tornillos, tuercas o pernos. En caso contrario se usara
sierra. No se permitirán desmontajes por percusión o golpeteo, a menos que estos sean de
carácter leve o se realicen para fases finales de desmontado. Se deberá notificar a la
Supervisión cuando se considera que por el efecto del desmontaje y que debido a su deterioro

64
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

u otros motivos, se pueda dañar un producto y en conjunto hacer las respectivas


consideraciones.
El desmontaje de cañerías de agua potable, será realizado sin flujo hidráulico, se identificaran y
sellaran las mechas que queden habilitadas y se restablecerá el servicio nuevamente.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta, por suma global, y el valor incluye la
desinstalación y desmontaje de todos los elementos y accesorios incluidos en este trabajo, así
como su resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados. Cajas recolectoras y
de conexión de aguas negras y aguas lluvias no están incluidas (Ver 2.2.7.15).

DESMONTAJE Y ENTREGA DE MUEBLE DE VENTANILLA PARA CITAS.


Ítem: 2.1.2.14

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en la desinstalación del mueble de ventanilla para citas, tal como
fue instalado, es decir por módulos.

PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se harán las desconexiones eléctricas necesarias, posteriormente
se realizaran las desconexiones mecánicas y finalmente se procederá a hacer el des-
ensamblaje de su actual ubicación para luego por medios mecánicos realizar su resguardo.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta para cada actividad, es decir, por unidad
desinstalada, y el valor incluye la desinstalación y desmontaje de todos los accesorios incluidos
en este trabajo, así como su resguardo y/o sustitución en caso de ser dañado o extraviados.

BODEGA TEMPORAL PARA LOS DESMONTAJES DE “TODOS LOS EDIFICIOS”,


DE 6.00 X 3.00 mts.
Ítem: 2.1.6.04

ALCANCES
El Contratista construirá el local para guardar el material que resulte de los desmontajes que se
harán en todos los Edificios y que necesite protección contra todos los agentes atmosféricos.
Las condiciones mínimas de esta bodega y sin limitarse a ello son:
- La estructura será de madera de pino y las paredes con lámina galvanizada; el techo será de
lámina galvanizada o fibrocemento.
- Estantería y tarimas de madera, piso estabilizado o de mejor calidad.
- Las dimensiones de la bodega serán tales que se disponga del espacio necesario para
almacenar puertas, defensas, ventanas, artefactos sanitarios, material eléctrico, cerrajería, etc.,
el área no será menor de 18.00 metros cuadrados.
Su ubicación será tomando en cuenta que no sea necesario su traslado por efecto del avance
del proyecto, y aprobada por la Supervisión.

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta, por suma global, y el valor incluye la vigilancia de
todos los accesorios incluidos en este trabajo, así como su resguardo y/o sustitución en caso
de ser dañado o extraviados.

65
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

2.2 DEMOLICIONES DE EDIFICACIONES EXISTENTES

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo transporte y los servicios
necesario, para la correcta ejecución de los trabajos de demolición, según lo indican los planos
y el plan de oferta.

TRABAJO INCLUIDO
Sin que lo expresado en este párrafo limite lo mencionado en el numeral anterior, el trabajo
incluido en esta partida es el siguiente:
A. Demolición total de los lugares o elementos que indiquen los planos y el plan de oferta, tales
como losas densas, vigas de concreto, paredes de ladrillo de barro, bloque, parapetos, pisos,
columnas, tapiales, aceras, muros de bloque y/o mampostería, etc. Este trabajo deberá de ser
controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro, ordenado y continuo.
B .La actividad de demolición se iniciara hasta que en el área que se pretenda trabajar, se haya
finalizado en su totalidad las actividades de desmontaje y el producto se encuentre en el
almacén temporal dentro del proyecto. Supervisión verificara esta disposición.
C. El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma
ordenada, y se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este
lugar de depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.
D. Se podrá usar maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las
medidas antes mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición
elementos muy grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados
con facilidad en el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
E. No se permitirá el uso de explosivos para esta actividad.
F. El material que se acopie internamente, deberá cumplir con las exigencias del propietario en
donde se desalojara definitivamente.
G. Se atenderán las indicaciones que se describen en Protección al Medio Ambiente.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios que permitan desarrollar en forma cómoda y segura esta actividad
en altura, así mismo apuntalara las estructuras que ofrezcan riesgo de caerse totalmente y no
con un proceso controlado. Cortara aquellos elementos que por su tamaño representen un
riesgo y los demolerá por secciones.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición será según lo estipula el plan de oferta para cada
actividad.

DEMOLICION Y DESALOJO DE CIELO FALSO: DE PLYWOOD Y ESTRUCTURA


DE MADERA Y/O DE FIBROLIT Y/O FIBROCEMENTO, CON SUSPENSION DE
ALUMINIO.
Ítems: 2.2.1.01; 2.2.2.01; 2.2.3.01; 2.2.4.01; 2.2.5.01

66
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición del cielo falso en los
diferentes Edificios, sean estos de plywood con estructura de madera; losetas de fibrolit o
fibrocemento con suspensión de aluminio, etc.
La actividad de demolición se iniciara hasta que en el área que se pretenda trabajar, se haya
finalizado en su totalidad las actividades de desmontaje.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de cielo falso será por metro cuadrado (m2), o
según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE LOSA DENSA DE CONCRETO REFORZADO CON


VIGAS DE CONCRETO INVERTiDAS
Ítem: 2.2.1.02

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo de losa densa de
concreto reforzado con vigas de concreto invertidas.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal bajo la misma.

MEDICION
Para el pago de los trabajos de demolición y desalojo de losa y vigas de concreto armado,
primero se medirán las áreas planas (ancho x largo) a fin de determinar el área y la cantidad de
obra. Dentro de dicha área deberán estar incluidas las vigas de soporte de la losa.

67
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
En esta partida, el pago será por metro cuadrado (m2), y en el área de pago estarán incluidas
losas y vigas, según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE PAREDES DE LADRILLO DE BARRO, PAREDES


DE BLOQUE DE CONCRETO, QUE TENGAN ACABADOS DE REPELLO, AFINADO,
PINTURA, ENCHAPES DE CERAMICA, AZULEJO U OTRO TIPO DE ACABADOS.
INCLUYE DEMOLICION Y DESALOJO DE FUNDACIONES.
Ítems: 2.2.1.03; 2.2.2.02; 2.2.3.02; 2.2.4.02; 2.2.5.02; 2.2.6.01

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo de paredes,
sean estas de ladrillo de barro, de bloques de concreto y a las cuales se les haya dado
acabados de repello, afinado, enchapes, etc.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a las mismas.

MEDICION
La medida de pago será en metros cuadrados (m2) y para determinar las cantidades de pago
se medirán las paredes desde el NPT interno de la edificación, hasta el punto mas alto de la
misma, sin embargo, si la pared es de tipo mojinete o presenta variaciones de altura, se hara el
cálculo aritmético, según la figura geométrica que presente la pared.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de paredes, sean estas de ladrillo de barro, de
bloques de concreto y a las cuales se les haya dado acabados de repello, afinado, enchapes,
etc., será por metro cuadrado (m2), o según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE DIVISIONES DE: ESTRUCTURA DE MADERA Y


FORRO DE PLYWOOD, PANEL DE YESO Y ESTRUCTURA METALICA Y FORRO
METÁLICO.
Ítems: 2.2.1.04; 2.2.2.03; ; 2.2.3.03; 2.2.5.03

68
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo de divisiones de:
Estructura de madera y forro de plywood, Panel de yeso y Estructura metálica y forro metálico
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de divisiones de Estructura de madera y forro
de plywood, Panel de yeso y Estructura metálica y forro metálico será por metro cuadrado (m2),
o según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION MANUAL DE PARED DE LADRILLO DE BARRO CON


RECUBRIMIENTO DE PLOMO Y MALLA.
Ítem: 2.2.1.05

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición manual de pared de ladrillo
de barro, con recubrimiento de plomo y malla y desalojo del material resultante de la
demolición.
PROCEDIMIENTO
Deberá de tratarse de recuperar la lámina del recubrimiento de plomo antes de proceder a la
demolición de la pared de ladrillo de barro.
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo deberá hacerse de forma manual. Si este tipo de demolición da
como resultado elementos muy grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan
ser movilizados con facilidad en el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,

69
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición manual de pared de ladrillo de barro, con recubrimiento
de plomo y malla y desalojo del material resultante de la demolición será por metro cuadrado
(m2), o según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE PARAPETO CON BLOQUE DE CONCRETO Y/O


CON ESTRUCTURA METALICA Y FORRO DE LÁMINA.
Ítems: 2.2.1.06; 2.2.1.07

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo de parapeto con
bloque de concreto y/o de parapeto con estructura metálica y forro de lámina.
PROCEDIMIENTO
Este parapeto se ubica sobre el nivel de techos y forma parte del cuerpo de la pared.
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

MEDICION
Se ubica sobre el nivel de los techos y se medira en (m2), según la forma que presente.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de de parapeto con bloque de concreto y/o de
parapeto con estructura metálica y forro de lámina será por metro cuadrado (m2), o según lo
estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE PISOS Y ZOCALOS DEL SIGUIENTE TIPO:


TERRAZO, CERAMICA, LADRILLO DE CEMENTO, DE CONCRETO Y TIPO ACERA.
Ítems: 2.2.1.08; 2.2.2.04; 2.2.4.03; 2.2.5.04; 2.2.6.02

70
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo de pisos y
zócalos (adonde aplique) de los siguientes tipos: terrazo, cerámica y cemento, piso de ladrillo
de cemento de 25x25cm, de concreto, pisos terrazo y tipo acera.

PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de pisos del siguiente tipo: terrazo, cerámica y
cemento, piso de ladrillo de cemento de 25x25cm, de concreto, pisos terrazo y tipo acera será
por metro cuadrado (m2), o según lo estipula el plan de oferta.

2.2.7 OBRAS EXTERIORES:


ítems: 2.2.7.01; 2.2.7.02; 2.2.7.03; 2.2.7.04; 2.2.7.05; 2.2.7.06; 2.2.7.07; 2.2.7.08; 2.2.7.09;
2.2.7.10; 2.2.7.11; 2.2.7.12; 2.2.7.13; 2.2.7.14; 2.2.7.15; 2.2.7.16; 2.2.7.17; 2.2.7.18; 2.2.7.19

DEMOLICION, DESALOJO Y ENTREGA DE MATERIAL REUTILIZABLE DE


BODEGA Y BODEGA GALERA CON PRETIL DE LADRILLO DE BLOQUE,
ESTRUCTURA METALICA Y PAREDES Y TECHO LAMINA, UBICADAS COSTADO
NOR-ORIENTE. (16.00 X 2.00 mts).
Ítem: 2.2.7.01

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de láminas del techo y paredes, de varias
medidas, pines, capotes, lámina de botaguas, y todo elemento que sirva de sujeción del techo
actual. También incluye el traslado, clasificación y ubicación de los elementos desmontados
según su clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en los lugares previamente
establecidos.
PROCEDIMIENTO
Una vez cuente con la autorización del supervisor, procederá a desmontar los elementos en el
sentido inverso al procedimiento normal de ejecución es decir iniciará desmontando los
elementos más superficiales como botaguas, capotes, pines, etc. y por último las lámina a

71
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

sustituir, para posteriormente desmontar la estructura metálica de soporte del techo, la cual
incluye desmontaje de polines del tipo espacial y/o “C”, y las vigas macomber, si es que las
hubiera.
Posteriormente al desmontaje, se procederá a la demolición del pretil de ladrillo, piso y todo lo
interior que no sea reutilizable y/o se considere ripio.
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo y entrega de material reutilizable, de bodega y
bodega galera con pretil de ladrillo de bloque, estructura metálica y paredes y techo de lámina.
Ubicadas al costado nor-oriente (16.00 x 2.00 mts) será por suma global (s.g.), o según lo
estipula el plan de oferta.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE SUB-ESTACION ELECTRICA


Ítem: 2.2.7.02

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de sub-estación eléctrica y posterior entrega a
Supervisión.
PROCEDIMIENTO
Para el desmontaje primero se harán las desconexiones eléctricas necesarias, posteriormente
se realizaran las desconexiones mecánicas y finalmente se procederá a hacer el des-
ensamblaje de su actual ubicación para luego por medios mecánicos realizar su movilización,
Traslado y resguardo, ya que esta sobre el nivel de piso (en tierra) y cercada con un redil
conformado con tubos metálicos y malla ciclón.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESMONTAJE


Sera responsabilidad del Contratista tomar las medidas de precaución necesarias para efectuar
esta actividad cuidando primero la integridad del o los trabajadores involucrados,
proporcionando y verificando que se usen, los utensilios tales como arnés de seguridad,
cascos, lentes, andamios, escaleras, etc. Y en segundo lugar, cuidando el producto que
pertenece al Propietario.

72
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
Se pagará según lo estipula el plan de oferta , por suma global, y el valor incluye la
desinstalación y desmontaje de todos los accesorios incluidos en este trabajo (poste de
concreto, cerca metálica, cruceros, etc.), incluye también su resguardo y/o sustitución en caso
de ser dañado o extraviados.

DEMOLICION Y DESALOJO DE CAFETIN.


Ítem: 2.2.7.03

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje de láminas del techo y paredes, de varias
medidas, pines, capotes, lámina de botaguas, y todo elemento que sirva de sujeción del techo
actual. También incluye el traslado, clasificación y ubicación de los elementos desmontados
según su clasificación (reutilizables y no reutilizables “ripio”) en los lugares previamente
establecidos.
PROCEDIMIENTO
Para el trabajo de demolición del cafetín, primero se harán las desconexiones eléctricas
necesarias. Una vez cuente con la autorización del supervisor, procederá a desmontar los
elementos en el sentido inverso al procedimiento normal de ejecución es decir iniciará
desmontando los elementos más superficiales como botaguas, capotes, pines, etc. y por último
las lámina a sustituir, para posteriormente desmontar la estructura metálica de soporte del
techo, la cual incluye desmontaje de polines del tipo espacial y/o “C”, y las vigas macomber, si
es que las hubiera.
Posteriormente al desmontaje, se procederá a la demolición de paredes, piso y todo lo interior
que no sea reutilizable y/o se considere ripio.
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo y entrega de material reutilizable, de cafetín
será por suma global (s.g.), o según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE CISTERNAS.


Ítem: 2.2.7.04

73
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en la demolición y desalojo de cisternas que se encuentren dentro
de las instalaciones a intervenir, incluidas casetas de bombeo. No se incluyen desmontajes y/o
recuperación de Equipos de Bombeo, ni tanques de aire (ver 2.2.7.19)

PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de cisternas será por unidad, es decir que se
determinara una suma total en la cual estén considerados todos los costos de las actividades
que la conforman, o según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE MESAS Y BANCAS DE CONCRETO.


Ítem: 2.2.7.05

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en la demolición y desalojo de mesas y bancas de concreto que se
encuentren dentro de las instalaciones a intervenir.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

74
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de mesas y bancas de concreto será por suma
global (s.g.), o según lo estipula el plan de oferta.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE ESTRUCTURA METALICA Y DEPOSITO


PLASTICO QUE FUNCIONAN COMO TANQUE ELEVADO.
Ítem: 2.2.7.06

ALCANCE
El trabajo a realizar consiste en el desmontaje y entrega de estructura metálica y depósito
plástico, que funcionan como tanque elevado, incluyendo la tubería y todos sus accesorios.
El personal que realice esta actividad deberá ser especializado en el uso y manejo de acetileno
para cortar la estructura metálica, así como también conocer de las normas de seguridad para
trabajos en altura.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual. Se podrá usar maquinaria
pesada para esta actividad, como el uso de grúas, u otro equipo para sujetar y desmontar el
tanque elevado, así como también la sujeccion de la estructura metálica que será desmontada.
Si este tipo de maquinaria da como resultado el desmontaje de elementos muy grandes,
deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en el
transporte al área de entrega en el proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESMONTAJE


El Contratista incluirá dentro de los costos de desmontaje todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de desmontaje para evitar el
paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de Desmontaje y entrega de estructura metálica y depósito plástico, que
funcionan como tanque elevado será por suma global (s.g.), o según lo estipula el plan de
oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE TAPIALES DE BLOQUE DE CONCRETO TIPO


CORTASOL. INCLUYE FUNDACIONES.
Ítem: 2.2.7.07

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo de tapiales de
bloque de concreto tipo cortasol, incluyendo las fundaciones del mismo.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar

75
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a las mismas.

MEDICION
Se medirán desde la fundación del tapial hasta el punto más alto del mismo.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de paredes, sean estas de ladrillo de barro, de
bloques de concreto y a las cuales se les haya dado acabados de repello, afinado, enchapes,
etc., será por metro cuadrado (m2), o según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE ACERAS.


Ítem: 2.2.7.08

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo aceras.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el paso de personal contiguo
a la misma.

76
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de aceras será por metro cuadrado (m2), o
según lo estipula el plan de oferta.

RETIRO DE POSTES CON LUMINARIAS


Ítem: 2.2.7.09

ALCANCE
Para el trabajo de retiro de postes con luminarias, primero se harán las desconexiones
eléctricas necesarias. El trabajo de retiro incluye las fundaciones de los postes.
PROCEDIMIENTO
El personal para realizar este tipo de trabajo deberá ser especializado y que tenga la suficiente
experiencia para el retiro de luminarias, así como los postes que las sostienen.
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE RETIRO DE POSTES Y LUMINARIAS


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios, escaleras o el equipo necesario (grúas) que permitan desarrollar
en forma cómoda y segura, además deberá cerrar el área de trabajo para evitar el paso de
personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de retiro de postes con luminarias será por unidad (c/u), o según lo
estipula el plan de oferta.

TALA, DESTRONCADO Y DESRAIZADO DE ARBOLES CON TRONCO NO MAYOR


DE 30 CMS, Y CON TRONCO MAYOR DE 30 CM HASTA 80 CM. INCLUYE
DESALOJO.
Ítems: 2.2.7.10; 2.2.7.11

ALCANCES
Todos los árboles y arbustos ubicados en el área de las edificaciones serán descombrados,
talados, destronconados y desalojados. En este rubro se incluye también el desraizado ya sea
de árboles talados o árboles en pie cuyas raíces se extiendan hacia los sitios de la
construcción. En este último caso deberá tomarse la precaución de no cortar raíces principales
que debiliten o desequilibren la posición del árbol, disminuyendo su resistencia a la
fuerza de los elementos, en todo caso deberá de considerarse el apuntalamiento de árbol hasta
que presente condiciones de seguridad visibles.

CONDICIONES
Al efectuar la tala y/o descombrado deberán tomarse todas las precauciones debidas, a fin de
proteger la integridad física de personas, equipo, vehículos y edificaciones, etc. El material
resultante deberá ser desalojado del sitio a un lugar donde no cause daños a terceros.

77
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de Tala, destroncado y desraizado de árboles con tronco no mayor de
30cm, así como también los trabajos de Tala, destroncado y desraizado de árboles con tronco
mayor de 30cm hasta 80cm, ambos será por unidad (c/u), para lo cual el Supervisor y el
Constructor deberán medirlo en forma conjunta para diferenciar el diámetro de cada uno de
ellos y así proceder a su pago. Deberá incluir el desalojo en sus costos indirectos de ambas
partidas.

DEMOLICION Y DESALOJO DE MURO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA Y/O MURO


DE BLOQUE DE CONCRETO.
Ítems: 2.2.7.12; 2.2.7.13

ALCANCE
La demolición de muros, sean estos de mampostería de piedra y/o muros de bloques de
concreto, comprende la mano de obra, insumos, equipo y herramientas para demoliciones de
dichas obras existentes, incluyendo el desalojo de ripio o embodegado del material servible.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el paso de personal contiguo
a la misma.

MEDICION
Se medira desde el nivel de la base de la fundación del muro hasta la corona del mismo para
determinar el área del muro (ancho x alto), es decir que las fundaciones estarán incluidas.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de muro de mampostería de piedra y
demolición y desalojo de muro con bloque de concreto será por metro cuadrado (m2), o según
lo estipula el plan de oferta.

DESMONTAJE Y DESALOJO DE CERCA METÁLICA (h=90cms)


Ítem: 2.2.7.14

ALCANCE
La actividad de esta partida comprende la mano de obra, insumos, equipo y herramientas para
desmontajes de dichas obras existentes, incluyendo el desalojo de material no reutilizable
(ripio), o embodegado del material servible.

78
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual. Se procederá al corte de los
tubos metálicos que detienen la cerca, con el equipo adecuado, sea cortadora tipo esmeril o
bien, con acetileno.
El personal que se emplee en el desmontaje de esta cerca, deberá ser especializado en el uso
del equipo de corte: esmeriladora o acetileno. No podrá hacerse con personal que no tenga
experiencia en el manejo de dicho equipo.
Deberán así mismo guardar los procedimientos de seguridad necesarios en el manejo de esos
equipos. La cerca se podrá cortar por tramos y será el Supervisor el que, de acuerdo al material
resultante de dicho desmontaje, proceda a su resguardo o desalojo como ripio.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESMONTAJE


El Contratista incluirá dentro de los costos de desmontaje todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero, sin limitarse a lo siguiente:
proporcionara el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y segura, además
deberá cerrar el área de la demolición para evitar el paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de desmontaje y desalojo de cerca metálica será por metro lineal (ml), o
según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE CAJAS DE AGUAS NEGRAS Y LLUVIAS, CAJAS


ELECTRICAS Y PILETAS DE ASEO.
Ítem: 2.2.7.15

ALCANCE
Para el desarrollo de esta actividad, el Contratista deberá asegurarse, antes de iniciar los
trabajos de demolición y desalojo de cajas de Aguas Negras y Lluvias, que estas no estén en
uso, ya que la fuga de agua en el proceso de demolición de las mismas podría saturar el suelo
existente causando problemas para el desarrollo de las actividades siguientes, por lo que el
daño que estas causen por fugas será responsabilidad del Contratista.
De igual manera, antes de proceder a la demolición de las cajas eléctricas deberá de
eliminarse la alimentación eléctrica de las mismas para evitar accidentes por contacto con
electricidad.
Así mismo, en lo que a la demolición de las piletas de aseo se refiere, deberá de asegurarse el
contratista de que el agua potable este eliminada por completo o asegurarse de hacerlo antes
de iniciar dicho trabajo.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESMONTAJE


El Contratista incluirá dentro de los costos de desmontaje todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero, sin limitarse a lo siguiente:
proporcionara el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y segura, además
deberá cerrar el área de la demolición para evitar el paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de cajas de aguas negras y lluvias, cajas
eléctricas y piletas de aseo será por unidad (c/u) cualquiera que sea su medida, o según lo
estipula el plan de oferta.

79
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DESADOQUINADO Y ENTREGA DE ADOQUÍN


Ítem: 2.2.7.16

ALCANCE
El trabajo a desarrollarse en esta actividad es el de desadoquinado y el acopio y entrega del
adoquín.

PROCEDIMIENTO
Se procederá a quitar el adoquín de forma manual o mecanizada, llevándolo a un lugar de
acopio provisional para su conteo y entrega a Supervisión, para posteriormente llevarlo al
centro de acopio definitivo que indique el Propietario o el Supervisor.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESADOQUINADO Y TRASLADO DE ADOQUIN


El Contratista incluirá dentro de los costos de Desadoquinado y entrega de adoquín todo el
equipo que garantice que esta actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero,
sin limitarse a lo siguiente: proporcionara el equipo necesario que permitan desarrollar en forma
cómoda y segura, además deberá cerrar el área de la actividad a desarrollar para evitar el paso
de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de Desadoquinado y entrega de adoquín será por metro cuadrado (m2),
o según lo estipula el plan de oferta.

DEMOLICION Y DESALOJO DE TAPIAL PERIMETRAL EN TODO EL PERIMETRO


DEL PREDIO. DEL TIPO PREFABRICADDO, INCLUYE ALAMBRE DE SEGURIDAD.
Ítem: 2.2.7.17

ALCANCE
El Contratista proporcionara la mano de obra, herramientas, equipo, transporte y los servicios
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de demolición y desalojo del tapial del tipo
prefabricado, el cual incluye el desmontaje y desalojo del alambre de seguridad, incluyendo las
fundaciones del mismo.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual o mecánica. Se podrá usar
maquinaria pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes
mencionadas. Si este tipo de maquinaria da como resultado de la demolición elementos muy
grandes, deberán de ser reducidos de tal manera que puedan ser movilizados con facilidad en
el transporte que los desalojara fuera del proyecto.
El manejo interno de ripio y escombros resultantes de esta actividad será de forma ordenada, y
se depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DEMOLICIONES


El Contratista incluirá dentro de los costos de demolición todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero. Sin limitarse a lo siguiente,
proporcionara los andamios o el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y
segura esta actividad en altura, además deberá cerrar el área de la demolición para evitar el
paso de personal contiguo a las mismas.

80
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de demolición y desalojo de tapial perimetral en todo el perímetro del
predio. Del tipo prefabricado, incluye alambre de seguridad será por metro lineal (ml), o según
lo estipula el plan de oferta.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE PORTONES DE ACCESO METALICOS.


Ítem: 2.2.7.18

ALCANCE
La actividad de esta partida comprende la mano de obra, insumos, equipo y herramientas para
desmontajes de dichas obras existentes, incluyendo el desalojo de material no reutilizable
(ripio), o embodegado del material servible.
PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma manual. Se procederá a picar los
lugares de apoyo del portón de manera manual o mecanizada, y luego se procede al corte de
los pines, varillas u otra manera de sujeccion del portón, con el equipo adecuado, sea cortadora
tipo esmeril o bien, con acetileno.
El personal que se emplee en el desmontaje de estos portones deberá ser especializado en el
uso del equipo de corte: esmeriladora o acetileno. No podrá hacerse con personal que no tenga
experiencia en el manejo de dicho equipo.
Deberán así mismo guardar los procedimientos de seguridad necesarios en el manejo de esos
equipos.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESMONTAJE


El Contratista incluirá dentro de los costos de desmontaje todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero, sin limitarse a lo siguiente:
proporcionara el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y segura, además
deberá cerrar el área de la demolición para evitar el paso de personal contiguo a la misma.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de desmontaje y entrega de portones metálicos de acceso será por
unidad (c/u), o según lo estipula el plan de oferta.

DESMONTAJE Y ENTREGA DE EQUIPO DE BOMBEO (BOMBAS Y TANQUES DE


AIRE), SUB-TABLEROS Y LUMINARIAS.
Ítem: 2.2.7.19

ALCANCE
Para el desarrollo de esta actividad, el Contratista deberá asegurarse, antes de iniciar los
trabajos de desmontaje del equipo de bombeo (bombas y tanques de aire), sub-tableros y
luminarias, deberá de eliminarse la alimentación eléctrica de las mismas para evitar accidentes
por contacto con electricidad, así mismo, deberá de asegurarse el contratista de que el agua
potable este eliminada por completo o asegurarse de hacerlo antes de iniciar dicho trabajo.

SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE DESMONTAJE


El Contratista incluirá dentro de los costos de desmontaje todo el equipo que garantice que esta
actividad se desarrolle con seguridad para el personal obrero, sin limitarse a lo siguiente:
proporcionara el equipo necesario que permitan desarrollar en forma cómoda y segura, además
deberá cerrar el área de la demolición para evitar el paso de personal contiguo a la misma.

81
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de desmontaje y entrega de equipo de bombeo (bombas y tanques de
aire), Subtableros y Luminarias será por suma global (s.g.), o según lo estipula el plan de
oferta.

OEX - OBRAS EXTERIORES

OEX 3. TERRACERIA Y TRAZO TOPOGRAFICO

OBJETO DEL TRABAJO


En esta partida está incluida toda la mano de obra, transporte, materiales, equipo, herramientas
y servicios necesarios a efectuar en el área y niveles indicados en los planos. La limpieza,
descapote, corte y relleno compactado, desalojo dentro o fuera del predio del material sobrante
inadecuado para el relleno, el suministro y acarreo del material adecuado necesario para el
relleno.

ALCANCE
Este trabajo incluye lo siguiente: Replanteo o trazo de líneas y niveles de referencia,
Excavación y relleno compactado para fundaciones y en estructuras de drenajes de AANN,
AALL, AAPP, Disposición de exceso de material excavado, no requerido o no aprovechable
para nivelación o relleno compactado, desalojándolo de los límites del terreno, Todo trabajo de
excavación, nivelación, relleno, compactación y obras que razonablemente sean necesarias
para completar el trabajo de ésta sección, Suministro de material de préstamo para rellenos, si
fuera necesario, de acuerdo a lo ordenado por el Supervisor incluyendo las operaciones de
adquisición y acarreo.

TRAZO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE EL DESARROLLO DEL


PROYECTO.
Ítem: OEX-3.01

ALCANCES
El presente trabajo corresponde a suministrar los materiales, mano de obra, equipo y dirección
técnica necesarios para los levantamientos topográficos, colocación de niveletas y la
colocación de referencias que permitan una correcta ubicación de los edificios en el terreno y
de la obra a construir, de acuerdo a los planos.

TRABAJO INCLUIDO
El contratista deberá ejecutar todas las obras necesarias para el trazo del proyecto,
estableciendo ejes, plomos y niveles, de acuerdo a lo indicado en los planos. Las líneas
horizontales deberán ser referidas a los linderos o si el Supervisor lo estima necesario, a los
ejes de las calles vecinas.

METODO DE CONSTRUCCION DEL TRAZO


Para el trazo se deberá usar de preferencia Estación Total. Los puntos principales del trazo se
amarrarán a la poligonal del levantamiento topográfico. Como punto de referencia se considera
los esquineros principales, los quiebres de las terrazas, los cordones de las calles. Una vez

82
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ubicados los puntos principales se procederá a la construcción de las niveletas. Todas las
niveletas de una misma terraza deberán quedar colocadas a un mismo nivel.
El contratista trazará los ejes y rasantes de acuerdo a las medidas y niveles marcados en los
planos y establecerá las referencias planimétricas (Mojones) y altimétricas (Banco de Marca),
necesarias para replantear ejes, niveles y rasantes dados por los proyectistas, cuantas veces
fuere necesario. Además el Contratista será responsable de que el trabajo terminado esté
conforme con los alineamientos, niveles, pendientes y puntos de referencia indicados en los
puntos autorizados por el Supervisor. Para diferenciar los niveles del edificio, la Supervisión
establecerá un banco de marca, que estará ubicado y construido de tal forma que su altura sea
inalterable mientras dure la obra.
Una vez colocadas las niveletas, la Supervisión revisará y aprobará el trazo, comprobando que
la distancia entre los puntos esté de acuerdo al plano, y se revisarán los niveles de la misma.
El Contratista iniciará las excavaciones hasta que el Supervisor haya aprobado el trazo y
niveles. Previo al inicio de cualquier trabajo que dependa del trazo, se deberá haber obtenido
la aprobación de este último por parte de la Supervisión, debidamente escrito en la Bitácora.
FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de trazo será por suma global (SG.), según lo estipula el plan de oferta.

LIMPIEZA, CHAPEO Y DESTRONCONADO, INCLUYE DESALOJO.


Ítem: OEX-3.02
Todo el monte (zacate), árboles menores de 10 cms. de diámetro y arbustos ubicados en el
área de las edificaciones serán chapeados, descombrados, talados, destroconados y
desalojados.
PROCEDIMIENTO
Se procederá al corte de maleza, zacate, arboles pequeños, arbustos, etc. que se encuentren
ubicados en el área a construir. Se podrá emplear equipo mecanizado para esta actividad. En
este rubro se incluye también el desraizado ya sea de árboles talados o árboles en pie cuyas
raíces se extiendan hacia los sitios de la construcción. En este último caso deberá tomarse la
precaución de no cortar árboles que no se encuentren marcados para tala, así como también
las raíces principales que debiliten o desequilibren la posición del árbol, disminuyendo su
resistencia a la fuerza de los elementos.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Al efectuar la tala y/o descombrado deberán tomarse todas las precauciones debidas, a fin de
proteger la integridad física de personas, equipo, vehículos y edificaciones, etc. El material
resultante deberá ser desalojado del sitio a un lugar donde no cause daños a terceros.

FORMA DE PAGO
El pago de los trabajos de limpieza, chapeo y destronconado de árboles será por Suma Global
(S.G.). Incluye el desalojo.

CORTE EN TERRAZA, INCLUYE EL DESALOJO.


Ítem: OEX-3.03
ALCANCE
El trabajo de esta sección consiste en realizar todas las actividades de corte del suelo para
nivelación de terrazas, sustitución de suelo inapropiado y cualesquiera otras excavaciones
indicadas en los planos y ordenadas por el Supervisor, que a su juicio sean necesarias para el
buen desarrollo de la obra.

83
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO
Los trabajos de corte en terraza se iniciarán una vez concluidos los trabajos de chapeo,
limpieza, descapote, desraizado, tala y descombrado de árboles, demolición etc. Una vez
recibidos los trabajos antes mencionados se procederá a realizar una cuadrícula que abarque
las áreas del terreno sujetas a modificación, incluyendo el trazo de ejes de terrazas adonde
exista diferencia de niveles entre ellas.
Las distancias entre ejes de cuadrícula serán de 5 m o menos, o según lo determine la
supervisión de acuerdo a las características del terreno. Realizada la cuadrícula, ésta será
revisada y comprobada por la supervisión. Es conveniente hacer notar que deben dejarse
referencias para replantear la cuadrícula las veces que sea necesario a efectos de cuantificar
volúmenes.
Los trabajos de corte se realizarán hasta los niveles de terraza proyectada. Los materiales
cortados, que a criterio de la supervisión y el laboratorio de suelos puedan utilizarse en el
relleno y compactación, taludes etc., deberán ser depositado en un lugar adecuado y
debidamente acondicionado a fin de que conserve sus propiedades originales.
Tanto las zonas de corte como los materiales resultantes del corte acopiados deberán
protegerse con los drenajes adecuados mientras duren los trabajos.
El Contratista es responsable de mantener una precisión razonable en este trabajo, por ello
deberá familiarizarse con el sitio y la naturaleza del terreno que se va a excavar y/o rellenar.
El Contratista ejecutará todos los trabajos de corte de terreno, dentro de los límites de trabajo,
hasta alcanzar los niveles y límites indicados en los planos, con una tolerancia de más o menos
10 cms. de la cota especificada o según lo indique el Supervisor. El proceso de corte será
realizado de tal manera que en todo momento se garantice el debido drenaje del terreno.
El corte será realizado utilizando la maquinaria adecuada. El material de corte que sea
apropiado y necesario para relleno, a juicio del Supervisor, será almacenado dentro de los
límites del inmueble de la Autoridad Contratante o su Representante. Por el contrario, el
material tal como: Material orgánico, descapote, escombros, arcillas de gran plasticidad, roca,
talpetate, junto con el material que no será necesario para rellenos, deberá ser desalojado del
terreno.
CORTE BAJO NIVELES DE TERRAZA
En los casos en que lo recomienden los estudios de suelos o se determine en campo la baja
capacidad de carga, la existencia de suelos orgánicos, ripios, depósitos de basura, u otros
materiales inadecuados, bajo los niveles de terraza proyectada, éstos deberán extraerse hasta
encontrar material aceptable o hasta el nivel que determine la supervisión.
Los materiales extraídos inaceptables deberán desalojarse fuera del terreno; únicamente se
podrán utilizar aquellos materiales aptos para restitución y los suelos orgánicos para jardines,
áreas verdes, taludes etc. previa autorización del laboratorio de suelos.
FORMA DE PAGO
Se pagará por M3 y se cuantificará calculando el volumen determinado por la cuadrícula inicial
y los niveles de terraza proyectada.

RELLENO EN TERRAZA CON MATERIAL DE PRESTAMO


Ítem: OEX-3.04
ALCANCE
Los materiales utilizados para el relleno de excavaciones deberán ser adecuados a ese fin, tal
como el material excavado y aprobado por el Supervisor, o material de préstamo aprobado por
el mismo.

84
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO
El material de relleno estará razonablemente libre de raíces, hojas, desechos orgánicos y
escombros, así como también de piedras que tengan un diámetro superior a 10 cms. Todos los
rellenos deberán ser depositados en capas horizontales no mayores de 15 cms, las que
deberán ser humedecidas y compactadas mediante apisonadoras mecánicas o manuales,
debiendo alcanzar el 90% de la densidad máxima obtenida mediante la norma AASHTO T-180.
No se colocará material para una nueva capa antes de que el precedente haya sido
completamente compactado. El contenido de humedad de los materiales para relleno, en el
momento de la compactación, será necesario considerarlo para obtener la densidad requerida.
Cuando se trate de material acarreado desde un banco de préstamo, éste deberá ser
inspeccionado y aprobado por el Supervisor. Antes de autorizarse el acarreo, al material le será
efectuado el próctor correspondiente, el proceso de compactación será continuamente
controlado por la supervisión; en caso de que parcialmente o en su totalidad el proceso de
compactación no alcanzare la especificación mínima; la capa o capas que no cumplan con los
requisitos serán removidas y vueltas a compactar hasta alcanzar la densidad requerida.
En el caso de que las zonas de compactación sean afectadas por la lluvia, no se procederá a
extender las subsiguientes capas hasta que la última capa no alcance el secado
correspondiente; para acelerar el secado el contratista podrá remover la capa superficial. Si el
material propuesto por el contratista tiene una humedad excesiva, podrán secarse con
aprobación del Supervisor. La humedad final del material compactado será la unidad óptima
determinada por el método "A.S.T.M." D 698 70; con una tolerancia aproximada del 3%. Este
proceso no causará costo adicional alguno.
SUSTITUCION DE SUELOS
El material sobre excavado se evaluará o sustituirá por cualquiera de los métodos siguientes:
a) Si el material excavado o sobre excavado resulta adecuado, el mismo se usará rellenando y
compactando en la forma descrita.
b) Si el suelo es predominantemente arcilloso, se usará para relleno una mezcla de arena y
dicho material, en proporción volumétrica de 1 a 1.
c) Si el material es de baja plasticidad se usará una mezcla volumétrica de una parte de
cemento con veinte partes de dicho material.
METODOS DE CONSTRUCCIÓN Y CONTROL
a) No podrá iniciarse ninguna excavación si el Supervisor no ha verificado y aprobado los
trazos ejecutados por el Contratista, referencias y alineamiento.
b) Si el Contratista, sin autorización excava más de lo indicado anteriormente, estará obligado a
rellenar y compactar sin costo extra para la Autoridad Contratante o su Representante, hasta
los niveles indicados, todo con materiales y sistemas de construcción indicados por el
Supervisor.
c) Cuando apareciera agua en las excavaciones se utilizarán los medios e instalaciones
auxiliares necesarias para drenarlos, efectuándose de tal forma que evite la segregación y
erosión del material.
d) La información dada en los planos respecto al subsuelo es solamente general. Su exactitud
e inexactitud no afectará los términos del Contrato.
e) Inspección de los suelos: El Contratista deberá notificar al Supervisor cuando las obras de
excavación han sido terminadas para proseguir con los procesos constructivos.
f) No se iniciará ningún relleno si el Supervisor no ha verificado y aprobado la estructura
construida dentro de la excavación. Antes de iniciar cualquier relleno, las excavaciones
deberán estar libres de formaletas, maderas, desperdicios y de cualquier otro material
perjudicial para el mismo.
g) Los materiales provenientes de las excavaciones podrán emplearse para efectuar los
rellenos, solamente si son adecuados para ello. La roca, el talpetate, las arcillas muy plásticas,

85
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

las materias de origen orgánico, etc, se consideran inadecuados para rellenos y no se aceptará
que se usen para este propósito.
h) Si de acuerdo a lo anterior el material obtenido de las excavaciones, resulta insuficiente para
efectuar el relleno, el Contratista proveerá material adecuado faltante.
i) Si el Contratista, sin autorización rellenara más de lo indicado en los documentos
contractuales y si el Supervisor lo requiere, excavará hasta obtener los niveles correctos, sin
que por ello se le reconozca costo extra.
j) La densidad de la compactación se controlará por medio de ensayos de densidades por el
método de cono-arena cada dos capas, y por medio del puyometro, presionándose sobre el
área compactada con una varilla de 1/2" de diámetro. No se permitirá una penetración mayor
de 5 cms.
k) Después de terminado el relleno compactado hasta los niveles proyectados, el material
sobrante será desalojado del área de trabajo, disponiéndolo dentro o fuera del terreno en la
forma que disponga el Supervisor.
MEDICIONES
El Contratista establecerá perfiles del terreno al inicio del trabajo, de común acuerdo con el
Supervisor, a fin de medir con precisión el volumen cortado. El Supervisor establecerá puntos
de referencia, que no deberán ser removidos y que servirán para verificar los niveles
terminados y relacionarlos con los originales.
Se medirán en su posición original los M3 efectivamente excavados, usando el "Método del
Promedio de las Áreas", aplicado a las secciones transversales tomadas antes y después de
efectuado el corte y la unidad de medida para el corte será el M3 compactado. Todos los
trabajos descritos en esta sección incluirán las obras de ademado, bombeo, obras de
protección, etc. Para estimar los precios adecuados, el contratista deberá indagarse de las
características particulares del sitio y las posibles incidencias en los costos.
FORMA DE PAGO
Corte.
El corte será pagado por metro cúbico (m3) y el volumen será determinado con base en la
cuadrícula del terreno, indicando los niveles antes y después del corte. Para efectos de pago, el
volumen de la excavación para estructuras será delimitado en su altura por el nivel de
fundación de la estructura a construirse y el nivel del piso existente.
Excavaciones.
Para efectos de pago de las excavaciones y sobre excavaciones, se estimará el volumen
expresado en metros cúbicos (m3, con aproximación de un decimal), del material realmente
excavado conforme a las dimensiones de las excavaciones y sobre excavaciones indicadas en
los planos.
Relleno Compactado para la conformación de terrazas
El relleno se pagará por metro cúbico (m3). El volumen de relleno se calculará en la cuadrícula
de nivelación del terreno antes y después de los movimientos de tierra.

MUROS DE RETENCION DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA


Item: OEX5-3.11
ALCANCE
En esta partida de incluyen el suministro de materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
transporte necesario para la construcción de muros de mampostería de piedra nuevos en obras
exteriores y que se indican en los planos.

86
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MATERIALES
Piedra:
• Resistencia mínima a compresión en dirección normal a los planos de formación 150
kg/cm².
• Resistencia mínima a comprensión en dirección paralela a los planos de formación 100
Kg/cm².
• Absorción máxima 4%
• Las piedras no necesitan ser labradas, pero se evitará en lo posible el empleo de piedras
de formas redondeadas.
• Por lo menos el 70% del volumen del elemento estará constituido por piedras con un peso
mínimo de 30 Kg de cada una.
• Las piedras que se empleen deberán estar limpias y sin rajaduras. No se emplearán
piedras que presenten formas de lajas.
• Las piedras se mojarán antes de usarlas.
Morteros:
• Los morteros que se emplean para mampostería de piedras naturales deberán cumplir
con los requisitos siguientes:
1. La relación volumétrica ente el cemento Portland y la arena será 1:4
2. El mortero se elaborará con la cantidad de agua mínima necesaria para obtener una
pasta manejable.
• La mampostería de piedras, así constituida se espera que desarrolle una resistencia a la
compresión a los 28 días, de 50 Kg/cm².
PROCEDIMIENTO
Mampostería de Piedra:
• La mampostería se desplantará sobre una plantilla de mortero o concreto que permita
obtener una superficie plana.
• En las primeras hiladas se colocarán las piedras de mayores dimensiones y las mejores
caras de las piedras se aprovecharán para los paramentos.
• Cuando las piedras sean de origen sedimentario se colocarán de manera que los lechos
de estratificación queden perpendiculares a la dirección de las compresiones.
• Las piedras deberán humedecerse antes de colocarlas y se acomodarán de manera de
llenar lo mejor posible el hueco formado por las otras piedras. Los vacíos se rellenarán
completamente con piedra chica y mortero.
• Deberán usarse piedras a tizón, que ocuparan por lo menos una quinta parte del área de
paramento y estarán distribuidas en forma regular.
• Se adicionará al cuerpo del muro drenajes o barbacanas de tubo de PVC de diámetro de 2
½ a 4” según sea la dimensión del muro a construir. Los drenajes serán repartidos a cada
1.50 metros, espaciados en ambas direcciones y colocados con una inclinación
aproximada de 30° respecto al plano horizontal. Los tubos deberán atravesar el ancho del
muro con el objeto de drenar el agua filtrada o subterránea acumulada en la cuña de
relleno. Si el relleno es de un material compuesto con arena gruesa, se adicionara grava
en la entrada del hueco permitiendo la filtración del flujo de agua e impidiendo se tape la
boca del tubo con el material arenoso.
FORMA DE PAGO
Se pagará según volumen colocado (largo, ancho, espesor), en metros cúbicos (m3); al precio
establecido en el plan de oferta.

87
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX- 16 SEÑALITICA
(VER ESPECIFICACIONES PARA SEÑALETICA)
OEX-18 JARDINERIA - ENGRAMADO (solo en arriates exteriores).
Ítem: OEX-18.01
ALCANCE
Este trabajo consiste en la ejecución de las obras necesarias para el engramado de arríate,
zonas verdes y de protección, señaladas en los planos o indicados por el Supervisor.
PROCEDIMIENTO
Tales obras incluyen la excavación del suelo, la remoción del material sobrante o inapropiado,
así como, la conformación de Taludes cuya relación o pendiente será 1:1, también incluye el
suministro, acarreo, colocación y compactación de tierra, la plantación de grama y su
mantenimiento hasta la recepción de las obras contratadas. Se usara:
a. Tierra vegetal: Sea que provenga de excavaciones en la obra o de otras foráneas, deberá
estar libre de piedras o ripio y tener un adecuado contenido de humus y humedad.
b. Grama: Se usará de guías, para lograr un crecimiento uniforme, cerrado y libre de maleza;
la grama será del tipo San Agustín.
La grama se sembrará sobre superficies ya preparadas, es decir, posteriores a las
excavaciones, rellenos compactados necesarios para dar al terreno la conformación y niveles
indicados en los planos, incluyendo taludes. Los últimos 6 cm., consistirán en una capa de
tierra negra, limpia, libre de basuras, ripio, desechos, etc. esparcida uniformemente. La grama
se colocará en hileras espaciadas un máximo de 10 cm. entre sí y al momento de su colocación
estará fresca y húmeda.
El engramado se efectuará de tal manera que las pendientes permitan un drenaje eficiente,
impidiendo los estancamientos de agua. Al momento de la recepción de esta parte de los
trabajos, la grama deberá estar completamente verde y pegada por lo menos en el 80% del
área a engramar y totalmente libre de arbustos y malezas, corriendo por cuenta del Contratista
todos los gastos motivados por el mantenimiento de esta obra hasta el momento de su
recepción final.
FORMA DE PAGO
Todo engramado se pagará por metro cuadrado incluyendo en todos los taludes regulares e
irregulares, para el caso de la arborización se pagará por unidad, la conformación de taludes
por metro lineal. En el caso de jardines ornamentales con plantas, se deberá recibir el trabajo
cuando todos los árboles estén pegados, abonados, podados, sin plagas ni malezas, y se
pagarán por metro cuadrado

CUBRESUELO ARACHIS o MANI. (Jardineras interiores y lugares indicados en


planos.)
Ítem: OEX-18.02

ALCANCE
Este trabajo consiste en la ejecución de las obras necesarias para la siembra del cubre suelo
maní en lugares y zonas señalados en los planos o indicados por el Supervisor.

PROCEDIMIENTO
Las obras incluyen la excavación del suelo, la remoción del material sobrante o inapropiado,
así como, la conformación de terrazas, también incluye el suministro, acarreo, colocación y

88
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

compactación de tierra, la plantación de maní y su mantenimiento hasta la recepción de las


obras contratadas. Se usara:
a. Tierra vegetal: Sea que provenga de excavaciones en la obra o de otras foráneas, deberá
estar libre de piedras o ripio y tener un adecuado contenido de humus y humedad.
b. Maní: Se plantara en guías, para lograr un crecimiento uniforme, cerrado y libre de maleza.
Se sembrará sobre superficies ya preparadas, es decir, con el terreno conformado y nivelado.
La capa de cubierta consistirá en una capa de tierra negra de 6 cms. de espesor, limpia, libre
de basuras, ripio, desechos, etc. esparcida uniformemente. Las guías de maní se colocará en
hileras espaciadas un máximo de 10 cm. entre sí.
El cubresuelos se sembrara cuidando que las pendientes permitan un drenaje eficiente,
impidiendo los estancamientos de agua. Al momento de la recepción de esta parte de los
trabajos, el cubresuelo deberá estar completamente verde y pegado por lo menos en el 80%
del área tratada y totalmente libre de arbustos y malezas, corriendo por cuenta del Contratista
todos los gastos motivados por el mantenimiento de esta obra hasta el momento de su
recepción final.
FORMA DE PAGO
Todo cubresuelo se pagará por metro cuadrado (m2).

OEX-18.03 SIEMBRA DE ÁRBOLES (Especies salvadoreñas, conforme a


propuesta de arborización).
Ítem: OEX-18.03
ALCANCE Y PROCEDIMIENTO DE SIEMBRA DE ARBOLES
Los trabajos de arborización principalmente en la zona de jardines, comprende la siembra de
los árboles, en un agujero excavado de 40 x 40 x 40 cms., debiéndose desinfectar el suelo con
insecticida nematicida para liberarla de agentes extraños que puedan dañar la raíz e impedir el
sano crecimiento del árbol sembrado, luego se preparará y se rellenara el hueco con una
mezcla con proporción de 3:2:1, equivalente a tierra negra, materia orgánica y escoria. Para la
ejecución de estos trabajos, el Contratista deberá contar con la asesoría de personas
especialistas en este campo. Al momento de la entrega de la obra, todos los árboles, deberán
estar pegados y libres de todo tipo de plagas.

FORMA DE PAGO
Los arboles considerados en el plan de arborización, se pagarán por unidad.

SIEMBRA DE ARBUSTOS (Especies salvadoreñas, conforme a propuesta de


arborización).
Ítem: OEX-18.04
ALCANCE
Para trabajos de arborización principalmente en la zona de jardines, se deberá sembrar
arbustos tales como: Tuya, Ficus Nevado, Magnolia, etc., y combinar flores anuales y
perennes. Entre las flores anuales que pueden sembrarse son: Verbena, Marigold, Clavellina,
Geranio, Petunia, etc., y entre las perennes: Azalea, Camarón, Ave del Paraíso, Rosa, Clavel,
etc. Deberán sembrarse arbustos tales como: Croto variedad petra, camarón amarillo, ixora
enana y cheflera.
PROCEDIMIENTO
Para sembrar estos arbustos se deberá excavar un agujero de siembra con dimensiones de 40
x 40 x 40 cm. y se deberá desinfectar el suelo con insecticida nematicida para liberarla de
agentes extraños que puedan dañar la raíz e impedir el sano crecimiento de la planta, luego se

89
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

preparará una mezcla con proporción de 3:2:1, equivalente a tierra negra, materia orgánica y
escoria.
Para la ejecución de estos trabajos, el Contratista deberá contar con la asesoría de personas
especialistas en este campo.
Al momento de la entrega de la obra, toda la jardinería, árboles y engramados deberán estar
libres de todo tipo de plagas.

FORMA DE PAGO
Los arbustos considerados en el plan de arborización, se pagarán por unidad. La conformación
de taludes se pagara por metro cuadrado. Todo engramado se pagará por metro cuadrado
incluyendo todos los taludes regulares e irregulares. En el caso de jardines ornamentales con
plantas, se deberá recibir el trabajo cuando todos los arbustos estén pegados, abonados,
podados, sin plagas ni malezas y se pagarán por unidad, sin embargo el área del jardín se
pagara por metro cuadrado.

JARDINERAS FORJADAS.
Ítem: OEX-18.05
ALCANCE Y PROCESO DE CONSTUCCION
Las jardineras forjadas serán construidas adonde se indican en los planos arquitectónicos
A039: Detalles de jardines, pisos y otros, los cuales son los jardines de Vestíbulo y
Emergencia, así como también las jardineras de pasillo de servicio.
Estarán conformadas por 2 hiladas de bloque de concreto de 10 cms, sobre una solera de
fundación de 20 cm x 15 cm., dejando una hilada enterrada y una hilada vista, con acabado
repellado afinado y pintado. La armaduría de la solera será de un alacrán: 2 # 3 y est #3 @
0.20 mts; el vertical será de 1 # 3 @ 0.40 mts. El bloque será de concreto de 10x20x40 y de
color rosa.

FORMA DE PAGO
La forma de pago de la construcción de las jardineras será por metro lineal (ml). Las especies
verdes (arbustos, cubresuelos, etc.) se pagaran como está determinado en el plan de Oferta.

OEX-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS OBRAS EXTERIORES (VER


ESPECIFICACIONES PARA OBRAS HIDRAULICAS)
Ítems: OEX-19.1 a OEX-19.6

OEX-20 INSTALACIONES ELECTRICAS OBRAS EXTERIORES (incluye casetas)


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS)
Ítems: OEX-20.1 A OEX-20.15

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS COMUNES EN OBRAS


EXTERIORES Y EN MODULOS A CONSTRUIR:
OEX1 ACCESO Y CASETA DE VIGILANCIA ENTRADA COSTADO ORIENTE
OEX2 ACCESO Y CASETA DE VIGILANCIA ENTRADA COSTADO PONIENTE
OEX3 CUARTO ELECTRICO
OEX4 CUARTO DESECHOS COMUNES, BIOINFECIOSOS Y SOLIDOS
CONTAMINADOS

90
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX5 TAPIALES, MUROS Y VERJAS


OEX6.11 ACERAS Y RAMPAS PEATONALES
OEX7.11 CALLES Y ESTACIONAMIENTOS
OEX8 TECHO PARQUE INSTITUCIONAL 2, L=28.50 mts
ECE MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA
FGC MODULO DE FARMACIA, GOBIERNO, COMEDOR Y CAFETERIA
MFA MODULO MEDICINA FISICA Y ARCHIVO
RLC MODULO DE RADIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
SGE SERVICIOS GENERALES Y ESTERILIZACIÓN
VES VESTIBULO PRINCIPAL
VES1 PASARELA DE ACCESO A CONSULTA EXTERNA
VES2 PASARELAS DE MANTENIMIETO
MUM MODULO DE USOS MULTIPLES

TERRACERÍA
Ítems: OEX1-3; OEX2-3; OEX3-3; OEX4-3; OEX8-3; VES1-3
EXCAVACION EN FUNDACIONES
Ítems: OEX1-3.01; OEX2-3.01; OEX3-3.01; OEX4-3.01; OEX8-3.01; ECE-3.01; FGC-3.01;
MFA-3.01; MUM-3.01; RLC-3.01; SGE-3.01; VES-3.01; VEST1-3.01

ALCANCE
Esta partida incluye el suministro de materiales, mano de obra, herramientas, equipo y servicios
para las excavaciones para cimentaciones, sustitución de suelo inapropiado y cualesquiera
otras excavaciones indicadas en los planos y ordenadas por la Supervisión y la Administración
del Contrato, que a su juicio sean necesarios para el buen desarrollo de la obra.
Los resultados y recomendaciones del estudio de suelo deberán ser revisados y analizados por
la Supervisión y la Administración del Contrato en conjunto con el Contratista para determinar si
existe discrepancia alguna y proceder a establecer las medidas correspondientes a efectuar. Si
el estudio de suelos o durante el proceso de excavación se detectara una capacidad soportante
del suelo natural inferior a la asumida en el diseño presentado en planos, la Administración del
Contrato, en coordinación con la Jefatura de la Unidad de Ingeniería, tomarán la decisión sobre
lo que se realizará, de tal manera que esto no altere el monto del proyecto ni signifique
detrimento de la seguridad y calidad de las obras.

PROCEDIMIENTO
El Contratista ejecutará toda la excavación para las obras permanentes y otras excavaciones
necesarias para la ejecución de la obra. El descapote no se considera como excavación.
Las excavaciones y sobre excavaciones indicadas en los planos para las diferentes estructuras,
en general tendrán las dimensiones necesarias para permitir la construcción de las mismas y
será el Supervisor, quien previo al inicio de las excavaciones, revisará las dimensiones.
La excavación incluye la remoción total de troncos, raíces enterradas o de otros materiales, que
a juicio del Supervisor, puedan estorbar o perjudicar las obras antes descritas.
Cuando sea necesario hacer excavaciones contiguo a cimentaciones existentes, el Contratista
deberá apuntalar o ademar esas estructuras adyacentes y realizar dichos trabajos con equipos
livianos o con herramientas operadas manualmente. No se hará ninguna concesión en cuanto a
la clasificación de distintos tipos de material que fuese encontrado, excepto manto rocoso.
No podrá iniciarse ninguna excavación si el Supervisor no ha verificado y aprobado los trazos
ejecutados por el Contratista, referencias de alineamiento, forma y dimensiones de la estructura

91
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

a construir. Las excavaciones se harán con sus paredes verticales en la medida que lo permita
el material del suelo. Los niveles serán los indicados en los planos constructivos.
El Contratista deberá proveer apuntalamiento donde se necesite para ejecutar en forma segura
los trabajos de excavación, el cual no tendrá pago alguno. Deberán tomarse las precauciones
adecuadas cuando la diferencia de nivel en las fundaciones lo amerite.
La información dada del tipo de tratamiento respecto al subsuelo es solamente general, su
exactitud o inexactitud no afectará los términos del Contrato.
No será motivo de variación en el precio unitario el hecho de que la profundidad real de las
excavaciones exceda a las mostradas en los planos del Proyecto, cuando las condiciones
mecánicas de los suelos encontrados al momento de efectuar las excavaciones, no sean
apropiadas; además, no será motivo de pago adicional la presencia de agua en las
excavaciones en cuyo caso el Supervisor ordenará o aprobará el empleo de bombas u otros
dispositivos para el desagüe de las mismas.
Cuando a juicio del Supervisor, si el suelo de cimentación no fuere el apropiado, éste deberá
ser sustituido por el suelo que posea las condiciones mecánicas adecuadas (suelo cemento o
material selecto compactado), el cual deberá medirse y calcular el volumen para efectos de
pago en la partida correspondiente al material utilizado.
El Contratista es el único responsable de la seguridad de las excavaciones y específicamente
del cumplimiento de las normas vigentes en materia de seguridad en labores de excavación.
No se considerará pago adicional por los ademados que sean necesarios para estabilizar las
paredes generadas en cualquier excavación, cuando a juicio de la Supervisión esta medida
deba ser ejecutada por el Contratista. Todos los materiales procedentes de las excavaciones
que el Supervisor considere apropiados, serán usados en los rellenos sucesivos; los materiales
inapropiados serán removidos y desalojados.
El Contratista deberá tener además las siguientes consideraciones:
a) No podrá iniciarse ninguna excavación si el Supervisor no ha verificado y aprobado los
trazos ejecutados por el Contratista, referencias, alineamiento, forma y dimensiones de la
estructura a construir.
b) Las excavaciones se harán con sus paredes verticales, en la medida que lo permita el
material del suelo. Los niveles y pendientes serán los indicados en los planos, especificaciones
o por el Supervisor.
c) Si el Contratista, sin autorización excava más de lo indicado anteriormente, estará obligado a
rellenar y compactar sin costo extra para el Propietario, hasta los niveles indicados, todo con
materiales y sistemas de construcción indicados por el Supervisor.
d) Cuando apareciera agua en las excavaciones se utilizarán los medios e instalaciones
auxiliares necesarias para drenarlos, efectuándose de tal forma que evite la segregación y
erosión del material.
e) El Contratista deberá también proveer barricadas y apuntalamiento donde se necesiten, para
ejecutar en forma segura el trabajo.
f) La información dada en los planos respecto al subsuelo es solamente general. Su exactitud e
inexactitud no afectará los términos del Contrato.
g) Inspección de los suelos: El Contratista deberá notificar al Supervisor cuando las obras de
excavación han sido terminadas para proseguir con los procesos constructivos.
h) Los ensayos de los suelos serán ejecutados por un laboratorio especializado, cuyas
condiciones contractuales se especifican en Control de Calidad.
i) Deberán tomarse las precauciones adecuadas cuando la diferencia de nivel en las
fundaciones lo amerite.

FORMA DE PAGO
El pago del volumen de la excavación para estructuras, se pagará por metro cúbico (m3), al
precio estipulado en el formulario de oferta.

92
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Este precio incluye la excavación y cualquier otra operación necesaria para completar la partida
indicada, la cual se pagara medida según plano. Comprende la compensación de materiales,
transporte, mano de obra, equipo, herramientas y servicios necesarios para dejar un trabajo
terminado de acuerdo a los planos y especificaciones.

COMPACTACIÓN EN FUNDACIONES CON MATERIAL SELECTO


Ítems: ECE-3.02; FGC-3.02; MFA-3.02; MUM-3.02; OEX1-3.02; OEX2-3.02; OEX3-3.02;
OEX4-3.02; OEX8-3.02; RLC-3.02; SGE-3.02; VES-3.02; VEST1-3.02.

ALCANCE
El trabajo especificado aquí, comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
transporte, equipo, herramientas y servicios que sean necesarios para las compactaciones en
fundaciones, hasta el nivel donde se iniciarán los trabajos de cimentación en los edificios,
mejoramiento de la base de pisos, rellenos sobre estructuras de cimentaciones y otros
semejantes.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Los materiales utilizados para el relleno de excavaciones deberán ser suelos adecuados a ese
fin, tal como el material excavado y aprobado por el Supervisor, o material de préstamo
aprobado por el mismo.
El material de relleno estará razonablemente libre de raíces, hojas, desechos orgánicos y
escombros, así como también de piedras que tengan un diámetro superior a 10 cm.
El relleno será hecho en capas horizontales de un espesor máximo de material suelto de 15
cm. Será la supervisión quien dictamine el espesor de la capa en estado suelto, acorde al
equipo utilizado. Se recomienda el uso de equipos manuales mecánicos para espacios
limitados.
Antes de colocar la primera capa se humedecerá la superficie del fondo. Para compactar las
capas del relleno se utilizarán compactadores manuales (pisones) o motorizados, debiendo
humedecerse el material para facilitar su compactación.
La densidad de cada capa de los rellenos ubicados debajo de las cimentaciones se llevará al
95% del Próctor Estándar; para los rellenos ubicados sobre las cimentaciones se llevarán al
90% del Proctor Estándar.
La compactación sobre zapatas, soleras, tensores u otros elementos, se hará a los 7 días
después del colado del elemento. La primera capa se compactará manualmente (con pisón).
Las capas posteriores se compactarán con medios mecánicos (rodos, compactadoras, etc.)
No se colocará material para una nueva capa antes de que el precedente haya sido
completamente compactado. El contenido de humedad de los materiales para relleno, en el
momento de la compactación, será necesario considerarlo para obtener la densidad requerida
a juicio del Laboratorio.
Si el material propuesto por el Contratista tiene una humedad excesiva, podrán secarse con
aprobación del Laboratorio. La humedad final del material compactado será la unidad óptima
determinada por el método "A.S.T.M." D 698 70; con una tolerancia aproximada del 3%. Los
rellenos que no cumplan los anteriores requerimientos de densidad y de humedad deberán ser
removidos y repetidos a satisfacción del Supervisor por cuenta del Contratista.
Las pruebas de densidad de campo de los suelos, se harán por los métodos que la Supervisión
considere convenientes, pero en el caso de controversia, se seguirá lo especificado por la

93
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

"A.A.S.T.H.O.", designación T-147 "Método estándar de prueba para la determinación de la


densidad de campo de los suelos en el sitio”
En espacios pequeños y donde la compactación haya sido efectuada manualmente, la
densidad de la compactación se podrá controlar presionándose sobre el área compactada con
una varilla de ½” de diámetro (punta de bala), para lo que no se permitirá una penetración
mayor de 5 cm en ningún punto inspeccionado.
No se colocará ningún relleno si el Supervisor no ha verificado y aprobado la estructura
construida dentro de la excavación. Antes de iniciar cualquier relleno, las excavaciones
deberán estar libres de formaletas, maderas, desperdicios y de cualquier otro material
perjudicial para el mismo.
Cuando se trate de material acarreado desde un banco de préstamo, éste deberá ser
inspeccionado y aprobado por el Supervisor. Antes de autorizarse el acarreo, al material le será
efectuado el próctor correspondiente, el proceso de compactación será continuamente
controlado por la supervisión; en caso de que parcialmente o en su totalidad el proceso de
compactación no alcanzare la especificación mínima; la capa o capas que no cumplan con los
requisitos serán removidas y vueltas a compactar hasta alcanzar la densidad requerida.

FORMA DE PAGO
El pago del volumen de las compactaciones para estructuras, se pagará por metro cúbico (m3),
al precio estipulado en el formulario de oferta.
Este precio incluye el acarreo de material aceptable para rellenar y cualquier otra operación
necesaria para completar la partida de la manera indicada. Comprende la compensación de
materiales, transporte, mano de obra, equipo, herramientas y servicios necesarios para dejar
un trabajo terminado de acuerdo a los planos y especificaciones.

COMPACTACIÓN EN FUNDACIONES CON SUELO CEMENTO PROPORCIÓN 20:1


Ítems: ECE-3.03; FGC-3.03; MFA-3.03; MUM-3.03; OEX1-3.03; OEX2-3.03; OEX3-3.03;
OEX4-3.03; OEX8-3.03; RLC-3.03; SGE-3.03; VES-3.03; VEST1-3.03

ALCANCE
El trabajo especificado aquí, comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
transporte, equipo, herramientas y servicios que sean necesarios para las compactaciones con
suelo cemento en fundaciones, hasta el nivel donde se iniciarán los trabajos de cimentación en
los edificios, mejoramiento de la base de pisos, rellenos sobre estructuras de cimentaciones y
otros semejantes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Si se especifica suelo-cemento, se hará en una proporción volumétrica de 20:1. La
compactación con suelo cemento se hará en capas sueltas de 15 cm. con equipo adecuado,
hasta alcanzar el 95% de densidad máxima seca obtenida en Laboratorio, según Norma ASTM
D-1557-86, o la AASHTO T 134. El tiempo de tendido y compactado deberá ser menor de 1.5
horas, contado a partir de la adición del cemento.
Para tuberías enterradas ubicadas en zonas de tráfico vehicular liviano o pesado, en las cuales
el relleno de la tubería quede a menos de 1.00 metro de la superficie, deberá considerar la
aplicación de una capa de suelo cemento de espesor igual a 30 cm, la cual deberá ubicarse por
debajo de la base del camino e igual al ancho de zanja.
Los materiales utilizados para el relleno de excavaciones, si se especifica suelo-cemento, se
hará en una proporción volumétrica de 20:1 y deberán ser suelos adecuados a ese fin, tal como
el material excavado y aprobado por el Supervisor, o material de préstamo aprobado por el
mismo.

94
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El material de relleno estará razonablemente libre de raíces, hojas, desechos orgánicos y


escombros, así como también de piedras que tengan un diámetro superior a 10 cm.
El relleno con suelo cemento será hecho en capas horizontales de un espesor máximo de
material suelto de 15 cm. Será la supervisión quien dictamine el espesor de la capa en estado
suelto, acorde al equipo utilizado. Se recomienda el uso de equipos mecánicos para espacios
limitados.
Antes de colocar la primera capa se humedecerá la superficie del fondo. Para compactar las
capas del relleno no se utilizarán compactadores manuales (pisones) sino que motorizados,
debiendo humedecerse el material para facilitar su compactación.
No se colocará material para una nueva capa antes de que el precedente haya sido
completamente compactado. El contenido de humedad de los materiales para relleno, en el
momento de la compactación, será necesario considerarlo para obtener la densidad requerida
a juicio del Laboratorio.
No se colocará ningún relleno si el Supervisor no ha verificado y aprobado la estructura
construida dentro de la excavación. Antes de iniciar cualquier relleno, las excavaciones
deberán estar libres de formaletas, maderas, desperdicios y de cualquier otro material
perjudicial para el mismo.
Cuando se trate de material acarreado desde un banco de préstamo, éste deberá ser
inspeccionado y aprobado por el Supervisor. Antes de autorizarse el acarreo, al material le será
efectuado el próctor correspondiente al del suelo cemento en este caso. El proceso de
compactación será continuamente controlado por la supervisión; en caso de que parcialmente o
en su totalidad el proceso de compactación no alcanzare la especificación mínima; la capa o
capas que no cumplan con los requisitos serán removidas y no se podrá usar el mismo material
y deberá colocarse nuevo material mezclado y serán vueltas a compactar hasta alcanzar la
densidad requerida.

FORMA DE PAGO
El pago del volumen de las compactaciones con suelo cemento para estructuras, se pagará por
metro cúbico (m3), al precio estipulado en el formulario de oferta.
Este precio incluye el acarreo de material aceptable para rellenar, el cemento, mezclado,
colocación, compactación y cualquier otra operación necesaria para completar la partida de la
manera indicada. Comprende la compensación de materiales, transporte, mano de obra,
equipo, herramientas y servicios necesarios para dejar un trabajo terminado de acuerdo a los
planos y especificaciones.

COMPACTACIÓN CON LODOCRETO PROPORCIÓN 20:1


ALCANCE
El trabajo especificado aquí, comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
transporte, equipo, herramientas y servicios que sean necesarios para las compactaciones con
LODOCRETO, en los edificios, mejoramiento de la base de pisos, rellenos sobre estructuras de
cimentaciones y otros semejantes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Si se especifica LODOCRETO, se hará en una proporción volumétrica de 20:1. La
compactación con Lodocreto se hará la mezcla con equipo adecuado, para lograr una revoltura
uniforme de cemento-Material selecto, para alcanzar 15 Kg/cm2 de resistencia a los 28 días, en
los ensayos de compresión de los cilindros de muestra tomados.
Los materiales utilizados para el relleno de excavaciones, si se especifica lodocreto, se hará en
una proporción volumétrica de 20:1 y deberán ser suelos adecuados a ese fin, tal como el

95
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

material excavado y aprobado por el Supervisor, o material de préstamo aprobado por el


mismo.
El material de relleno estará razonablemente libre de raíces, hojas, desechos orgánicos y
escombros, así como también de piedras que tengan un diámetro superior a 10 cm.
Antes de colocar la primera capa se humedecerá la superficie del fondo. El contenido de
humedad de los materiales para relleno, en el momento de la colocación, será necesario
considerarlo para obtener la resistencia requerida a juicio del Laboratorio.
No se colocará ningún relleno si el Supervisor no ha verificado y aprobado la estructura
construida dentro de la excavación. Antes de iniciar cualquier relleno, las excavaciones
deberán estar libres de formaletas, maderas, desperdicios y de cualquier otro material
perjudicial para el mismo.
Cuando se trate de material acarreado desde un banco de préstamo, éste deberá ser
inspeccionado y aprobado por el Supervisor. Antes de autorizarse el acarreo, al material le será
efectuado el próctor correspondiente al del suelo cemento en este caso. El proceso de
compactación será continuamente controlado por la supervisión; en caso de que parcialmente o
en su totalidad el proceso de compactación no alcanzare la resistencia mínima; la capa o capas
que no cumplan con los requisitos serán removidas y no se podrá usar el mismo material y
deberá colocarse nuevo material mezclado y serán vueltas a compactar hasta alcanzar la
densidad requerida.
ENSAYOS
Los ensayos a efectuar para la compactación con lodocreto, serán los de Muestreo para
MRBC: ASTM-D- 5971; Revenimiento: ASTM-D-61.03; Elaboración especímenes de lodocreto
(cilindros): ASTM-D-4832.
El revenimiento será como mínimo 8” y podrá ser superior si se logra la resistencia mínima de
10 Kg/cm2.
FORMA DE PAGO
El pago del volumen de las compactaciones con lodocreto para estructuras, se pagará por
metro cúbico (m3), al precio estipulado en el formulario de oferta.
Este precio incluye el acarreo de material aceptable para rellenar, el cemento, mezclado,
colocación, y cualquier otra operación necesaria para completar la partida de la manera
indicada. Comprende la compensación de materiales, transporte, mano de obra, equipo,
herramientas y servicios necesarios para dejar un trabajo terminado de acuerdo a los planos y
especificaciones.

DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE DE LAS EXCAVACIONES


Ítems: OEX1-3.04; OEX2-3.04; OEX3-3.04; OEX4-3.04; OEX8-3.04; RLC-3.04; SGE-3.04;
VES-3.04; ECE-3.04; FGC-3.04; MFA-3.04; MUM-3.04;

ALCANCE
El contratista desalojará el material sobrante de las excavaciones, hacia un lugar fuera de la
obra autorizado por la Municipalidad respectiva o el Ministerio de Obras Públicas y donde no se
ocasione daños a terceros.

PROCEDIMIENTO
Este trabajo deberá de ser controlado dentro de lo admisible como un proceso seguro,
ordenado y continuo. El trabajo se podrá hacer de forma mecánica. Se podrá usar maquinaria
pesada para esta actividad, tomando en cuenta siempre las medidas antes mencionadas de tal
manera que puedan ser movilizados con facilidad en el transporte que los desalojara fuera del
proyecto.

96
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El manejo interno de material sobrante de las excavaciones será de forma ordenada, y se


depositara en lugares aprobados por Supervisión. Tomando en cuenta que este lugar de
depósito sea accesible para el transporte que lo desalojara fuera del proyecto.

FORMA DE PAGO
El pago del desalojo de dicho material sobrante será por metro cúbico (m3), o de acuerdo al
precio indicado en el Plan de Oferta.
El costo del desalojo del material sobrante por excavación para instalaciones hidro-sanitarias y
eléctricas, se incluirá en el precio unitario de la instalación respectiva.

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL EXISTENTE DEL LUGAR.


Item: ECE-3.05

OBJETO DEL TRABAJO


Por relleno de excavaciones se entenderá por el conjunto de operaciones que deberá ejecutar
el Contratista para rellenar hasta el nivel establecido en la propuesta.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno con material existente sin antes obtener los
resultados de las pruebas Proctor solicitadas por el Supervisor, que deberá dar como mínimo el
95% de densidad, pues en caso contrario, este podrá ordenar la total extracción del material
utilizado en rellenos no aprobados por él (ya que el material a utilizar será el mismo que se
extrajo de las excavaciones en este caso), sin que el Contratista tenga derecho a ninguna
retribución por la obra ejecutada sin aprobación.
Toda la tierra de relleno con desechos orgánicos no será permitida y en su lugar deberá ser
empleado material de préstamo. Las capas serán colocadas con un espesor máximo de 0.15
metros, el grado de compactación de los rellenos de este contrato no será menor del 95%, de
la densidad obtenida con standard T-180 de la AASHTO, a cuenta del contratista se tendrá los
servicios de laboratorio, realizando pruebas cuantas veces lo requiera la supervisión.
El material se deberá compactar con la humedad apropiada ejerciéndose el control necesario
para obtener una adecuada adherencia y continuidad entre las distintas capas y entre estas y
las paredes de las zanjas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La medida se hará por el número de metros cúbicos (M³) de material estabilizado, colocado de
acuerdo a planos

ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Ítems: OEX2-4; OEX3-4; OEX4-4; OEX1-4

GENERALIDADES
Las presentes especificaciones quedan sujetas a lo establecido en el REGLAMENTO PARA LA
SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES DE LA REPUBLICA DE EL
SALVADOR, y sus correspondientes Normas Técnicas aplicables. Por lo tanto este regirá
sobre lo dispuesto en las presentes especificaciones, excepto cuando los requerimientos de
estas últimas, sean más rigurosos o exigentes que lo dispuesto en nuestro Reglamento y sus
Normas Técnicas. Se entiende que todas las normas o especificaciones citadas, corresponden
a la última edición vigente. Cuando sea necesario y a solicitud de la Supervisión, se elaboraran
los Planos Taller de los elementos estructurales o de cualquier sector que se estimen
necesarios.

97
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CONCRETO ESTRUCTURAL
Ítems: ECE-4; FGC-4; MFA-4; MUM-4; OEX8-4; RLC-4; SGE-4; VES1-4; VES-4

ALCANCE
Todo el trabajo comprendido en esta sección se hará de acuerdo con la Norma ACI 318
“Building Code Requirements for Estructural Concrete”, última edición, del American Concrete
Institute (ACI), en todo aquello que no contravenga lo dispuesto en las presentes
especificaciones.
En esta partida quedan comprendidos todos los trabajos relacionados con el concreto
reforzado, indicados en los planos o en las especificaciones. El contratista proveerá mano de
obra, transporte, materiales, equipo y servicios necesarios para suministro, fabricación,
transporte y colocación, curado, protección, resanado del concreto y acabado de la superficie,
construcción, erección y desmantelamiento de encofrados.
Antes del inicio de las obras, el Contratista suministrará muestras de todos los materiales que
pretenda utilizar en la fabricación del concreto (arena, grava, cemento y agua), a fin de
someterlas a análisis de laboratorio y efectuar las respectivas dosificaciones o diseño de
concreto para las diferentes resistencias requeridas.
Si durante el período constructivo se hicieran cambios en cuanto a las fuentes de suministro de
los agregados, el laboratorio seleccionado por el Supervisor, efectuará los nuevos análisis y
dosificaciones, los cuales serán pagados por el Contratista sin costo adicional a la Autoridad
Contratante o su Representante y éstos a su vez serán verificados por la supervisión. Será
responsabilidad del contratista, proveer materiales que cumplan con las propiedades y
resistencias descritas en los planos y en estas especificaciones.

NOTAS GENERALES
Concreto: La resistencia del concreto para las diferentes estructuras será:
Fundaciones: Zapatas, pedestales, tensores, vigas de fundación, soleras de fundación, losa
de fundación: f’c= 280 kg/cm2
Columnas y Paredes de Concreto: f’c= 350 kg/cm2
Nervios, Cargaderos, Soleras Corona: f’c= 210 kg/cm2
Losa Densa y Vigas: f’c= 245 kg/cm2
Losas Acero: f’c= 280 kg/cm2
Escaleras de Concreto: f’c= 280 kg/cm2
En muros de retención de Concreto: f’c= 280kg/cm2.
En aceras: f’c=210kg/cm2
En Bases de Concreto para Muebles Fijos: f’c= 210 kg/cm2
Base de Concreto para Planta Eléctrica: f’c= 280 kg/cm2
Revenimiento: El revenimiento será de 4”, más o menos 1”. Para el caso de las columnas se
podrá tener un mayor revenimiento siempre y cuando se presente el diseño del concreto con el
revenimiento solicitado.
Agregados: El tamaño máximo de los agregados será de 1½” en zapatas, y de ¾” en
pedestales, columnas, vigas y losas.
Cemento: El cemento será tipo I y deberá cumplir la Norma ASTM C 150.
Concreto Pre-mezclado: El concreto premezclado deberá cumplir con Norma ASTM C 94.
Aditivos: En la colocación de aditivos para el Concreto, deberá de cumplirse con la Norma
ASTM C 494.
Prueba de Resistencia del Concreto: Para la toma de muestras y elaboración de cilindros
para la verificación de la resistencia del concreto, deberán respetarse y ejecutarse las
indicaciones descritas en la Norma ASTM C 31 y ASTM C39.

98
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


a) CEMENTO
- Se usará cemento "Portland" tipo I, calidad uniforme que llene los requisitos que dicta la
norma ASTM C-150.
- El cemento será almacenado bajo techo sobre plataformas que estén por lo menos 15 cms
sobre el suelo, asegurando protección contra la humedad. No se aceptará el cemento
contenido en bolsas abiertas o rotas.
- Las diferentes marcas o clases de cemento deberán almacenarse separadamente.
- El contratista deberá usar el cemento que tenga más tiempo de estar almacenado, antes de
utilizar el cemento acopiado recientemente. Los sacos de cemento se colocarán unos sobre
otros hasta un máximo de 10 bolsas y su almacenamiento no será mayor de 30 días. No se
permitirá mezclar en un mismo colado cementos de diferentes marcas, tipos o calidades.
b) AGREGADOS DEL CONCRETO
- Los agregados pétreos del Concreto llenarán los requisitos que exige la norma ASTM C-33, y
los resultados de los ensayos deberán ser presentados a la Supervisión para su aprobación.
- El agregado grueso podrá ser canto rodado o piedra triturada proveniente de roca sana y
compacta, libre de impurezas. No se aceptará grava que presente aspecto laminar.
- EL tamaño máximo de los agregados no será mayor de 1 1/2" ni 1/5 de la dimensión más
angosta entre los lados de los encofrados, ni 3/4 de la separación entre las barras o paquetes
de barras de refuerzo.
Para pedestales, columnas, vigas, losas y nervios, el tamaño no será mayor de 3/4".
- Todos los agregados deberán estar razonablemente exentos de impurezas, evitando su
contaminación con materiales extraños durante su almacenamiento y su manejo. Los
agregados de diferente tipo y granulometría deberán así mismo, mantenerse separados hasta
su mezcla en proporciones definidas. El agregado fino será de granos duros, libres de pómez,
polvo, grasa, sales, álcali, sustancias orgánicas y otras impurezas perjudiciales para el
concreto. Su gravedad específica no deberá ser menor de 2.50, su módulo de finura entre 2.3 y
3.1 y su colorimetría no mayor del No. 3, de conformidad a la norma C-40 ASTM y cumplirá con
los límites de graduación de las especificaciones ASTM C-117.
- La granulometría de los agregados gruesos y finos quedará dentro de los límites indicados en
la designación C-33-67 de la ASTM.
- El agregado grueso para el concreto de relleno de huecos en paredes de bloques será de
tamaño no mayor de 3/8" (chispa). Se podrá usar otro tipo de concreto si es aprobado por
Supervisión. Los agregados se almacenarán y mantendrán en una forma tal que impida la
segregación y la inclusión de materiales foráneos.
- La procedencia de los agregados deberá mantenerse durante toda la construcción. Si fuere
necesario cambiarla deberá someterse a la aprobación de la Supervisión.
c) AGUA
En el momento de usarse, el agua deberá estar limpia, fresca, potable, libre de aceites, ácidos,
sales, álcali, cloruros, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan causar daños al o a
los procesos constructivos.
d) ADITIVOS
La Supervisión podrá autorizar, caso por caso, el uso de aditivos, toda vez que estos cumplan
con lo que dictan normas ASTM, C-494 (C-494 – 67 T), y sean producidos por fabricantes de
reconocido prestigio y empleados según las instrucciones impresas de los propios fabricantes.
Durante todo el período de los trabajos ejecutados con aditivos, deberá llevarse un control
continuo de las proporciones de la mezcla y de la calidad del producto. No habrá pago
adicional, cuando los aditivos sean usados a opción del Contratista, o cuando sea requerido por

99
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

la Supervisión como medida de emergencia para remediar las negligencias, errores o atrasos
en el progreso de la obra, imputables al Contratista.

ENSAYOS, DOSIFICACION Y CONTROL DE LA MEZCLA


A) GENERALIDADES
El concreto para todas las partes del trabajo deberá ser de la calidad especificada y capaz de
ser colocado sin segregación excesiva, y de desarrollar cuando endurezca todas las
características requeridas por estas especificaciones y por los documentos contractuales.
B) RESISTENCIA
La resistencia a la comprensión especificada del concreto f'c será la solicitada en las diferentes
estructuras indicadas en los planos.
La resistencia del concreto será considerada satisfactoria cuando los promedios de todos los
conjuntos de tres pruebas consecutivas igualen o excedan a la resistencia requerida y ningún
resultado individual sea menor de 35 Kg/cm2 por debajo de la resistencia requerida.
C) ENSAYOS
El Contratista suministrará muestras de todos los materiales, por lo menos 30 días antes de
comenzar a usarlos. Todas estas muestras serán analizadas en el laboratorio que indicará la
Supervisión. El costo de estos análisis o pruebas serán por cuenta del contratista.
D) CALIDAD DE LAS MUESTRAS
El Contratista pondrá a la orden de la Supervisión, por lo menos 30 días antes de empezar a
usarse, los diseños de las mezclas y cilindros de prueba por cada mezcla especificada,
debiendo verificar la Supervisión la resistencia de las mismas.
E) CONTROL DEL CONCRETO
Para cumplir con la norma ASTM C-31, deberá tomarse una muestra cada 120 m3 de concreto
o 500 m2 de superficie de colado o por lo menos una muestra diaria en volúmenes menores,
sin embargo, será a criterio del Contratista de común acuerdo con la Supervisión que se
determinara la frecuencia de la toma de muestras en volúmenes de concreto menores a los
indicados en la norma. El Supervisor determinara la necesidad de tomar muestras de concreto,
cuando el colado sea inferior a 7.00 m3. Cada muestra consistirá en la toma de muestra para 3
especímenes. Los especímenes consistirán de cilindros normales de 6" de diámetro y 12" de
altura. Estos cilindros se obtendrán durante la etapa de colado, no debiendo obtenerse todos
de la misma revoltura o entrega, si se usare concreto premezclado.
El muestreo se hará de acuerdo a la norma ASTM C-172 y las pruebas se hará dé acuerdo con
las especificaciones ASTM C-39. Un espécimen se ensayará a la compresión a los 7 días. Los
dos especímenes restantes de cada muestra se ensayarán a la compresión a los 28 días y su
promedio se denominará prueba de resistencia. En caso de que las pruebas a los 7 días
indicasen baja resistencia deberán probarse los cilindros restantes a los 14 días; si este
resultado también fuera deficiente se aplicarán las disposiciones correspondientes en el
capítulo "Estructuras Defectuosas-Tolerancia". Los cilindros para ensayos de ruptura del
concreto serán hechos y almacenados de acuerdo con la norma ASTM C-31.
El Contratista proveerá al laboratorio un cuarto húmedo de aproximadamente 6 m2 de área útil
para poder almacenar los cilindros también le proporcionará la mano de obra necesaria para la
obtención y el manejo de las muestras en la obra o en las demás fuentes de materiales. El nivel
de resistencia del concreto se considerará satisfactorio si el promedio de cada grupo de 3
pruebas de resistencia consecutivas iguala o excede a la resistencia especificada, y si ninguna
prueba de resistencia en particular decae en más de 35 kg/cm2 por debajo del control
especificado. Los registros del control de la calidad deberán mantenerse a la disposición de la
Autoridad Contratante o su Representante por un período de dos años a partir de la fecha de
aceptación final de la obra.

F) DOSIFICACION

100
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El concreto será dosificado por peso. El diseño de la mezcla será efectuado por el laboratorio
aprobado por la Supervisión, usando los materiales que el contratista haya acopiado en el
lugar de la obra, con el cemento y el agua que realmente empleará en la Construcción. El costo
de los diseños de las mezclas corre por cuenta del Contratista. Si durante la construcción se
hicieran cambios en cuanto a las fuentes de suministros de agregados finos o gruesos, deberá
hacerse nuevo diseño de mezcla y someterlo a aprobación.
La granulometría y la proporción entre los diferentes componentes serán determinadas por el
diseño de la mezcla, a manera de obtener la resistencia especificada. El concreto deberá
fabricarse siguiendo las proporciones de diseño y las mezclas obtenidas deberán ser plásticas
y uniformes. El revenimiento de las mismas deberá ser de 4” más o menos 1” para todos los
elementos estructurales del edificio. En la dosificación del agua para las mezclas se tomará en
cuenta el estado de humedad de los agregados al momento del uso. En ningún momento las
mezclas podrán contener agua en cantidad mayor de la establecida en diseño.
Si el concreto va a ser producido en el sitio, los ingredientes serán mezclados en concreteras
de una o dos bolsas, en perfecto estado de funcionamiento, capaces de proporcionar una masa
uniforme y descargarla sin una segregación perjudicial. La concretera se hará girar a la
velocidad recomendada por el fabricante y el tiempo de mezclado será de por lo menos l.5
minutos para volúmenes del M3 o menores. Este tiempo se incrementará en 20 segundos por
cada M3 o fracción en exceso del M3. El concreto endurecido por falta de agua no será
aceptado, hasta que su consistencia sea pastosa y cumpla con el revenimiento indicado. El
tiempo de mezclado se podrá prolongar hasta un máximo de 4 minutos cuando las operaciones
de carga y mezclado no produzcan la uniformidad de composición y consistencia requerida
para el concreto.
Las mezcladoras no se cargarán en exceso, ni se les dará velocidad mayor que la que
recomiendan los fabricantes. El concreto se preparará siguiendo las propiedades de diseño de
las mezclas, a manera de obtener la resistencia especificada con su adecuación al campo. Las
mezclas obtenidas deberán ser plásticas y uniformes con un revenimiento que esté de acuerdo
al tipo de elemento a colar, entre los 7.5 y 12.5 cm. (de 3 a 5 pulgadas). No se deberá, por
ningún motivo, agregar más agua de la especificada, sin autorización de la Supervisión. No se
permitirá hacer sobre mezclados excesivos que necesiten mayor cantidad de agua para
presentar la consistencia requerida, ni se admitirá el uso de mezclas retempladas. En el caso
de la mezcla elaborada en la obra, no se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en
su sitio a los 30 minutos de haber añadido el agua al cemento para la mezcla. En las
estructuras (paredes de retención, cimientos, columnas, vigas, losas, etc.) no se permitirá el
concreto mezclado a mano. El grado de fluidez del concreto necesario en los diferentes usos se
obtendrá manteniendo siempre la relación agua-cemento. La fluidez será comprobada
midiendo su revenimiento con el método Standard establecido por la norma ASTM C-143.
El Contratista podrá usar concreto premezclado en cuyo caso deberá cumplirse con las normas
"Standard Specifications for Ready Mixed Concrete" de la ASTM C-94.

PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO


El concreto se preparará exclusivamente con mezcladores mecánicos de tipo apropiado y sólo
en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de
haberse añadido el agua al cemento para la mezcla. El concreto premezclado que haya sido
entregado en la obra en camiones mezcladores podrá colocarse en el término de 60 minutos,
calculados desde el momento en que se ha añadido el agua al cemento. Los tiempos aquí
indicados serán ajustados adecuadamente en caso de usarse aditivos en la mezcla.
El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas; la Supervisión podrá
aprobar, caso por caso, la colocación de concreto en horas nocturnas, toda vez que en el área
de trabajo haya sido instalado con la debida anticipación un adecuado sistema de iluminación,

101
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

y que las condiciones meteorológicas sean favorables. La autorización para iniciar un colado se
dará por escrito en la bitácora de la obra.
Antes de todo colado deberá estar completo el encofrado y aprobado por parte de la
Supervisión el refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto
el encofrado como el equipo de conducción deberán estar libres de concreto endurecidos y de
materiales extraños, inmediatamente antes del colado.
La temperatura máxima para la colocación del concreto no deberá de exceder de los 32 grados
centígrados.
No se colocará ningún concreto hasta que la Supervisión haya aprobado la profundidad y
condición de las fundaciones, los encofrados y apuntalamiento y la colocación del refuerzo,
según sea el caso.
El Contratista será responsable de dar aviso por escrito a la Supervisión con 24 horas de
anticipación al día en que se requiere la inspección y con excepciones 12 horas antes del
colado para revisar los elementos a colocarse el concreto.
El método de colocación del concreto será tal que evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando éste alcance su posición final
no es satisfactoria, se descontinuará y ajustará el método usado en la colocación, hasta que la
calidad del concreto sea satisfactoria.
En la colocación de concreto en formaletas hondas se deberá usar embudo en la parte superior
y tubo de metal o de hule (Elephant Trumps) para evitar salpicar las formaletas y el acero de
refuerzo y evitar la separación en el concreto. Las losas de concreto se colocarán en una capa.
En caso de que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinación de estos no será
mayor de 45 grados.
Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre
las cuales se colocará concreto fresco, serán picadas y deberán estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecerán antes de
colocar el concreto.
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su posición final como sea posible y no deberá
ser depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo
a lo largo de las formaletas.
El concreto será conducido tan rápidamente como sea posible a su depósito, previniendo la
segregación y las pérdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad
requerida. Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y tendrán una
pendiente de 1:2 (vertical-horizontal). Cuando se use equipo para conducir y transportar
neumáticamente el concreto, su diseño y tamaño deberán asegurar un flujo prácticamente
continuo del concreto sin segregación de materiales. No se permitirá que el concreto sea
conducido en tuberías hechas de aluminio o aleación de aluminio.
Todo el concreto será compactado por medio de vibradores mecánicos con frecuencia de
vibración no menor de 3,600 rpm, que deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento
y en cantidad adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La
vibración deberá ser suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un
radio mínimo de 60 cm alrededor del punto de aplicación, pero no deberá prolongarse
demasiado para evitar la segregación de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas
se usarán vibradores de inmersión aplicados directamente al concreto; en losas y pisos se
podrán usar también vibradores de superficie (palancas y reglas vibratorias). No se admitirá el
vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o de emergencia.
Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibración será complementada con
manipulación con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras
el concreto esté en condiciones plásticas por la acción del vibrador. La cara superior de
columnas, vigas y muros deberá quedar bien compactada y nivelada. El contratista deberá

102
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

tener disponibles, por cada colado dos vibradores eléctricos y uno adicional para emergencias
y además uno de reserva accionado con un motor de gasolina.
Si la mezcladora se parase por un período de 20 minutos durante un colado, antes de renovar
el funcionamiento deberá ser limpiada, removiendo los materiales mezclados anteriormente.
Durante todo el período de la construcción del concreto deberá disponerse de dos mezcladores
como mínimo aunque no necesariamente se usen simultáneamente. La capacidad de las
mezcladoras será de 2 bolsas como mínimo.
Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice
de otra manera. En caso de ser necesarias juntas de colado, éstas deberán ser autorizadas por
la Supervisión y se harán como se describe en la sección "JUNTAS DE COLADO".
Cualquier sección del concreto que se encuentre porosa o haya sido revocada, o sea
defectuosa en algún aspecto, deberá removerse y reemplazarse en todo o en parte,
enteramente a costa del Contratista, según lo ordene la Supervisión.

JUNTAS DE COLADO
Deberán colarse monolíticamente y de una manera continua cada una de las zonas que forman
una etapa de colado, por ningún motivo se permitirá en el mismo colado colocar concreto
alguno sobre el concreto que haya empezado a desarrollar el fraguado inicial. Se tomará en
cuenta en la determinación del tiempo fraguado, la acción de los aditivos retardantes, siempre
que la supervisión haya autorizado su uso.
En caso de una interrupción en el colado dentro de los límites permisibles y antes del fraguado
inicial, la superficie expuesta deberá ser revibrada para evitar juntas frías. Si la interrupción
durase más del tiempo permitido y la junta comenzará a fraguar, se suspenderá el colado. Se
recortará el concreto la superficie expuesta aproximadamente 5 horas después del colado,
removiendo las partes porosas y sueltas.
El Contratista deberá informar con anterioridad a la Supervisión para su aprobación, sobre el
tiempo de fraguado inicial que utilizará en el colado de cada uno de los elementos de
construcción, para lo cual se hace responsable el Contratista, indicando la cantidad y tipo de
aditivo que se propone usar para retardar el fraguado. A menos que se indique de otra manera
en los planos constructivos o que la Supervisión indique lo contrario, las juntas de construcción
deberán localizarse cerca de la parte media del alero de losas y vigas, a menos que una viga
secundaria intercepta a la viga principal en dicho punto, en cuyo caso la junta en la viga deberá
desplazarse una distancia igual a dos veces el ancho de la viga secundaria.

APUNTALAMIENTO
Previamente al vertido del concreto en los elementos estructurales, el Contratista deberá
presentar a la Supervisión un plano de taller conteniendo la distribución y dimensiones de
puntales que se emplearán para sostener provisionalmente las estructuras de concreto
reforzado o aquellas que requieran de apuntalamiento.
Este plano de taller es requisito indispensable para la autorización del inicio de las actividades.
La autorización de los planos de taller de apuntalamiento por parte de la Supervisión no exime
al Contratista de la responsabilidad por su análisis y diseño estructural. El tipo, material y
secciones de los puntales a utilizar quedará a discreción del Contratista siempre y cuando se
justifiquen por medio de cálculos estructurales.
Los siguientes periodos de tiempo son los propuestos para el retiro de puntales:
-Losas horizontales e inclinadas: 14 días
-Vigas al aire: 14 días
-Paredes de concreto: 7 días
Los tiempos antes especificados pueden ser reducidos si el Constructor demuestra que la
resistencia del concreto antes del periodo especificado es similar a la resistencia del concreto a

103
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

la compresión requerida, luego de 14 días de curado, para el caso de losas y de vigas al aire,
que equivalen al 70% de la resistencia especificada del concreto.

ENCOFRADOS
Las formaletas deberán ser de madera como tabla, plywood o metálicas, y deberán construirse
de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos estructurales que se indican en los
planos y deberán ser suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a través de
las juntas al efectuarse los colados.
Los elementos de la formaleta deberán ser suficientemente resistentes para soportar todas las
cargas y condiciones a las cuales estarán sometidos, especialmente durante las operaciones
de acarreo y colocación del concreto y para soportar la presión del concreto fresco hasta que
éste haya fraguado. Se proveerán suficientes apoyos amarres y contra venteos para evitar que
se abran las formaletas y para asegurar la correcta alineación de los elementos colados;
asimismo se proveerán cuñas u otros dispositivos para permitir la fácil remoción de las
formaletas sin dañar la estructura.
Las formaletas deberán de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que
el tiempo de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para
unir concreto viejo con nuevo. En nervaduras de muros de corte, columnas y elementos
verticales de estructura secundaria, deberán proveerse ventanillas laterales, en posiciones
adecuadas: inferiormente para facilitar la limpieza de la base de la estructura, y a media altura
para facilitar la introducción de vibradores y hurgones. Las formaletas deberán permanecer
humedecidas por lo menos media hora antes de que se efectúe el colado. Para proteger las
aristas de los elementos de concreto armado deberán dejarse chaflanes no mayores de 2 cm
(cateto). Ningún colado podrá efectuarse sin antes obtener el visto bueno de la Supervisión de
la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e impermeabilidad de la formaleta armada
serán de absoluta responsabilidad del Contratista. Si la calidad de la formaleta no llena las
especificaciones citadas anteriormente, ésta será removida y reconstruida por cuenta del
Contratista.

DESENCOFRADOS
La Supervisión aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar los que por desgaste,
abolladuras, incrustaciones u otro motivo no reúna las condiciones exigidas.
El concreto deberá alcanzar suficiente resistencia antes de retirar los encofrados. A menos que
la Supervisión, con base al dictamen del Laboratorio, indique otra cosa, no estará permitido
retirar los encofrados antes de los tiempos listados a continuación:
Puntales verticales en vigas 14 días
Asientos en moldes de vigas 14 días
Encofrados en losas 14 días
Laterales en moldes de vigas 48 hrs
Encofrados de columnas 48 hrs
El Contratista será el responsable por los daños causados por el retiro de los encofrados antes
de tiempo, así como por cualquier daño o perjuicio causado por cualquier encofrado
defectuoso.
En muros y columnas las formaletas no deberán ser removidas antes de 48 horas. La
deformación de los elementos por el retiro prematuro de la formaleta podrá ser motivo de la
reposición integra de la zona afectada, por cuenta del Contratista.
El Contratista no podrá, por ningún motivo, cargar las estructuras desencofradas con cargas
vivas superiores a las asumidas en el diseño. Al remover la formaleta, la superficie del concreto
deberá estar sin defectos y libres de concentración de agregados, cavernas y porosidades que
afecten la resistencia del elemento en cuestión. Cualquier defecto en el acabado de las
superficies no deberá ser reparado hasta ser inspeccionado por la Supervisión. Si el defecto de

104
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

colado expone las barras de refuerzo, la Supervisión podrá ordenar la reparación o la


reposición parcial o total del elemento defectuoso.

CURADO DEL CONCRETO


El Contratista deberá prestar atención especial al curado del concreto, iniciando el curado tan
pronto como haya fraguado suficientemente y nunca después de pasadas 4 horas de su
colocación. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de manera
adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado prematuro y
excesivo o un lavado violento antes de tener una dureza suficiente. Así mismo se deberán
prevenir daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas que pudieran
afectar su forma y resistencia.
El curado del concreto deberá durar 3 días como mínimo. Para el curado del concreto, se
puede utilizar un aditivo curador previamente aprobado por la Supervisión, o en su defecto
utilizar abundante agua. En este último caso, la superficie del concreto se mantendrá húmeda
hasta tres (3) días después del colado. En superficies horizontales el concreto deberá curarse
manteniéndose húmedo por inmersión o por medio de tela o arena, mojadas constantemente.
En superficies verticales deberá mantenerse la formaleta perfectamente húmeda durante el
período en que éste se encuentre sobre el miembro; posteriormente deberá aplicarse algún
compuesto específico para la curación, aprobado por la Supervisión y de acuerdo con las
instrucciones impresas del fabricante. Los compuestos curadores deberán cumplir con la norma
ASTM C-309.

ESTRUCTURAS DEFECTUOSAS
a) Estructuras Defectuosas:
Cada vez que la inspección visual de la obra ejecuta o los ensayos de ruptura de los cilindros
de pruebas de carga, indiquen que el concreto colado no se ajusta a los planos o a las
especificaciones, se tomarán las medidas tendientes a corregir la deficiencia, según lo
prescriba la Supervisión, sin costo alguno para la Autoridad Contratante o su Representante.
Cuando fuere necesario corregir las deficiencias, habrá que demoler las estructuras
defectuosas por cuenta del Contratista y reponer, también por su cuenta el material y el trabajo
ejecutado. Donde exista duda respecto a la calidad del concreto de una estructura, aun cuando
se hayan hecho los ensayos de ruptura de cilindros de prueba, la Supervisión podrá exigir
ulteriores ensayos de ruptura con muestras de concreto endurecido, según la norma ASTM C-
42, u ordenar pruebas de carga para la parte de la estructura donde se haya colocado el
concreto que se pone en duda.

b) En caso de que los resultados de los ensayos de los cilindros no satisfagan lo establecido en
las especificaciones, se tomarán núcleos en los sitios dudosos señalados por la Supervisión y
se ensayarán por cuenta del contratista, según la norma ASTM C-42.
c) Tolerancias. Las irregularidades de superficie serán calificadas como "abruptas" o
"graduales". Los salientes en superficies de concreto visto, causados por desplazamientos o
mala colocación del molde o por defectos en la madera, serán considerados como
irregularidades tanto como en la superficie de concreto visto como en la superficie de acabados
serán consideradas como graduales y medidas por medio de una regla. La longitud de la regla
será de 1.50 mts para superficies no encofradas, las irregularidades máximas permitidas serán
las siguientes: Abruptas 3 mm y graduales 5 mm.
d) Reparación de Defectos Superficiales. Todos los defectos superficiales que resulten en el
concreto al retirar los encofrados, deberán ser corregidos inmediatamente. Las colmenas,
desprendimientos, rajaduras, agrietamientos y agujeros deberán picarse hasta encontrar
concreto compacto, después serán lavados hasta quedar totalmente limpios y serán resanados,
reponiendo el concreto faltante.

105
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La superficie de contacto entre el concreto nuevo y el anterior será tratada con material
adhesivo (epóxico) aprobado por la Supervisión, o bien en otros casos, se podrá usar una
lechada y pasta o mortero de cemento arena. En el caso del tratamiento de superficies con
resinas epóxicas, la reparación estará a cargo de personal experto en esta clase de
operaciones. Los alambres y varillas salientes serán cortados hasta una profundidad de 2
centímetros dentro de la sección del concreto, y los agujeros o vacíos resultantes serán
rellenados, después de ser lavados con lechada. En elementos de concreto cuyas superficies
quedaran expuestas, los excesos, protuberancias, depresiones y cualquier otra deformación
e) Toda estructura o parte de ella que según las pruebas de ruptura y de núcleo no satisfagan
la fatiga de diseño, será demolida y todos los gastos de demolición y reposición de dicha
estructura total o parcial, correrán por cuenta del contratista.

MEDIDAS Y FORMA DE PAGO


Los pagos serán hechos para los diferentes tipos de estructuras de concreto, de acuerdo al
Plan de Oferta. Los precios deberán incluir todos los materiales, equipos, transporte y mano de
obra necesarias para la fabricación, colocación, protección y curado de concreto, etc., así como
para la armaduría y colocación del acero de refuerzo, según lo estipulado en estas
especificaciones. El concreto de relleno de las paredes de bloque, será incluido en lo pagado
con el metro cuadrado de pared construida. Para efectos de pago solamente se estimará el
material incorporado en la obra. No se realizarán pagos por materiales almacenados en la obra;
a criterio de la Supervisión se podrán estimar pagos por material procesado previa aprobación
del Contratante.

CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES.


ALCANCES
El detalle de los materiales, así como el procedimiento genérico de los trabajos a ejecutar para
el armado, moldeado y colado de cada elemento se detallan a continuación, en los apartados
“materiales” y “procedimiento”. Los alcances de cada elemento y la forma de pago se
detallaran en cada uno de sus apartados.

MATERIALES
El concreto podrá ser hecho en la obra o premezclado, de resistencia de diseño (f‘c) según
especificado en los planos, cumpliendo todos los lineamientos de las normas internacionales
para control de calidad. Los aditivos para el concreto (en caso de ser necesario) para aumentar
el tiempo de fraguado o para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades físicas o
químicas) deberán ser presentados con anticipación a la supervisión para su aprobación.
El acero para la armaduría deberá ser del diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican los
planos. El encofrado lateral puede ser a base de madera (cuartón, tabla y costanera) o
formaleta metálica (los encofrados deberán ser revisado por la supervisión). En caso de
obtener algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo
establecido en las normas correspondientes.

PROCEDIMIENTO
El armado de los elementos, se efectúa en el taller de campo de los armadores, de acuerdo a
los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas). Para el caso de las zapatas y losas de
fundación, se colocaran también las varillas verticales de las columnas (incluyendo pedestales)
o de la armaduría de la pared, en el caso de la pared de concreto, con los estribos de acuerdo
a distanciamiento de planos, utilizando obra falsa para su sujeción.
La armaduría se apoyara en la base del suelo y/o se separara el hierro del molde con helados o
cubos de cemento, de tal manera que se garanticen las dimensiones de los recubrimientos. No

106
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

deben utilizarse pines incrustados en el terreno para sostener las parrillas, para evitar provocar
oxidación.
Se utilizará madera o formaletas metálicas para el encofrado de los elementos estructurales.
Estos moldes deben sujetarse firmemente al suelo o a las paredes laterales del zanjo mediante
cuartones, puntales metálicos u otro elemento que provea una adecuada rigidez a los moldes
metálicos. La Supervisión dará la aprobación del moldeado y la sujeción de la misma, previo a
la colocación del concreto.
Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, la
profundidad de desplante, y la adecuada limpieza del lugar. Al verificar los procesos de
preparación, se dará la autorización para proceder con el vaciado del concreto de acuerdo a la
resistencia especificada en planos.
Durante el proceso de colado se utilizarán vibradores eléctricos para garantizar la uniformidad
en la colocación del concreto. Al finalizar el colado, albañiles darán el acabado final al
elemento, para obtener una superficie lisa (planchado). Para estos colados se utiliza descarga
directa del concreto o equipo de bombeo según sea conveniente.
Curado y desencofrado: Los moldes laterales se retiran 24 horas después del colado. Para el
curado del concreto, se puede utilizar un aditivo curador previamente aprobado por la
Supervisión, o en su defecto utilizar abundante agua. En este último caso, la superficie del
concreto se mantendrá húmeda hasta tres (3) días después del colado.
Se dará especial control a las dimensiones, espesores de los recubrimientos, diámetros,
longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y proceso de
curado del mismo.
El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las respectivas normas aplicables.
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28
días.

ZAPATAS
Ítems: OEX1-4.01; OEX8-4.01; VEST1-4.02; VEST1-4.01
ALCANCE
El alcance de este apartado incluye: el suministro de la mano de obra, materiales, transporte,
equipo, herramientas y servicios que sean necesarios para la fabricación de mezclas de
concreto para las Zapatas en la fundación. Cubre también, el suministro de todos los
materiales, herramientas, equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto;
los ensayos para control de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se vaciará el
concreto; el suministro, colocación y realización de ensayos de laboratorio al acero de refuerzo
que se utilizará en el elemento.

ZAPATAS AISLADAS
Ítems: ECE-4.1.06; ECE-4.1.07; ECE-4.1.08; FGC-4.1.01; FGC-4.1.02; FGC-4.1.03; FGC-
4.1.04

ALCANCE
El alcance comprende el suministro de la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios que sean necesarios para la fabricación de mezclas de concreto para
las Zapatas Aisladas. Cubre también, el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto; los ensayos para control
de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se vaciará el concreto; el suministro,

107
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

colocación y realización de ensayos de laboratorio al acero de refuerzo que se utilizará en el


elemento.

PROCEDIMIENTO
ACERO DE REFUERZO
-Preparación (alistado o doblado)
Todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se
harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo
con las especificaciones ACI 318-08, sección 7.2. Las barras normalmente no llevarán ganchos
en sus extremos, excepto donde se indique en los planos.
-Estribos
Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No
se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos
dobleces deberán utilizarse herramientas manuales (grifas) adecuadas para ello o dobladoras
mecanizadas que no dañen el acero.
-Traslapes
Los traslapes, cuando sean permitidos se harán únicamente para barras menores o iguales a la
No. 8, y deberán ser hechos de la manera como se indica en plano. Los traslapes en losas no
deberán afectar más del 25% del refuerzo por metro lineal de sección. El desplazamiento entre
los traslapes de dos varillas adyacentes deberán ser por lo menos 30 veces el diámetro de la
varilla por lo menos, medido de centro a centro.
Las longitudes de traslape se harán de acuerdo a tabla 1 en planos estructurales 1: ES-001
-Limpieza y protección del Acero de Refuerzo
a) El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia con el
concreto. En caso contrario, el acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o con algún
disolvente cuando se trate de materias grasosas.
b) Una vez aprobada la posición del refuerzo, deberán proporcionarse los mecanismos
necesarios para evitar que dicho refuerzo pierda la posición correcta en que fueron aprobados.
-Colocación del Refuerzo:
a) El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los planos y las especificaciones o como ordene la Supervisión.
b) Todo el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c) Se utilizará caballitos de varillas, cubos de concreto, separadores, amarres, soldaduras, etc.,
para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su desplazamiento durante el colado.
d) El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de taller del armado de
todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes, conexiones mecánicas
o de las juntas soldadas, los detalles de cruce del refuerzo en intersecciones de vigas y
columnas, el paso de tuberías y ductos, y cualquier otro detalle pedido por la Supervisión. Los
planos de taller se enviarán a la Supervisión para su aprobación con quince días de
anticipación antes de iniciar el armado.
e) El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, será como
mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o plano de
intersección de dichos miembros.
f) El anclaje a la terminación de elementos estructurales donde no exista continuidad, deberá
efectuarse como se especifica en los planos.
El armado de los elementos, se efectúa en el taller de campo de los armadores, de acuerdo a
los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas). Para el caso de las zapatas y losas de
fundación, se colocaran también las varillas verticales de las columnas (incluyendo pedestales)

108
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

o de la armaduría de la pared, en el caso de la pared de concreto, con los estribos de acuerdo


a distanciamiento de planos, utilizando obra falsa para su sujeción.
La armaduría se apoyara en la base del suelo y/o se separara el hierro del molde con helados o
cubos de cemento, de tal manera que se garanticen las dimensiones de los recubrimientos. No
deben utilizarse pines incrustados en el terreno para sostener las parrillas, para evitar provocar
oxidación.
ENCOFRADOS
Las formaletas deberán ser de madera como tabla, plywood o metálicas, y deberán construirse
de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos estructurales que se indican en los
planos y deberán ser suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a través de
las juntas al efectuarse los colados.
Los elementos de la formaleta deberán ser suficientemente resistentes para soportar todas las
cargas y condiciones a las cuales estarán sometidos, especialmente durante las operaciones
de acarreo y colocación del concreto y para soportar la presión del concreto fresco hasta que
éste haya fraguado. Se proveerán suficientes apoyos amarres y contra venteos para evitar que
se abran las formaletas y para asegurar la correcta alineación de los elementos colados;
asimismo se proveerán cuñas u otros dispositivos para permitir la fácil remoción de las
formaletas sin dañar la estructura.
Las formaletas deberán de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que
el tiempo de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para
unir concreto viejo con nuevo. En nervaduras de muros de corte, columnas y elementos
verticales de estructura secundaria, deberán proveerse ventanillas laterales, en posiciones
adecuadas: inferiormente para facilitar la limpieza de la base de la estructura, y a media altura
para facilitar la introducción de vibradores y hurgones. Las formaletas deberán permanecer
humedecidas por lo menos media hora antes de que se efectúe el colado. Para proteger las
aristas de los elementos de concreto armado deberán dejarse chaflanes no mayores de 2 cm
(cateto). Ningún colado podrá efectuarse sin antes obtener el visto bueno de la Supervisión de
la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e impermeabilidad de la formaleta armada
serán de absoluta responsabilidad del Contratista. Si la calidad de la formaleta no llena las
especificaciones citadas anteriormente, ésta será removida y reconstruida por cuenta del
Contratista.
Se utilizará madera o formaletas metálicas para el encofrado de los elementos estructurales.
Estos moldes deben sujetarse firmemente al suelo o a las paredes laterales del zanjo mediante
cuartones, puntales metálicos u otro elemento que provea una adecuada rigidez a los moldes
metálicos. La Supervisión dará la aprobación del moldeado y la sujeción de la misma, previo a
la colocación del concreto.

PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO


El concreto se preparará exclusivamente con mezcladores mecánicos de tipo apropiado y sólo
en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de
haberse añadido el agua al cemento para la mezcla. El concreto premezclado que haya sido
entregado en la obra en camiones mezcladores podrá colocarse en el término de 60 minutos,
calculados desde el momento en que se ha añadido el agua al cemento. Los tiempos aquí
indicados serán ajustados adecuadamente en caso de usarse aditivos en la mezcla.
El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas; la Supervisión podrá
aprobar, caso por caso, la colocación de concreto en horas nocturnas, toda vez que en el área
de trabajo haya sido instalado con la debida anticipación un adecuado sistema de iluminación,
y que las condiciones meteorológicas sean favorables. La autorización para iniciar un colado se
dará por escrito en la bitácora de la obra.

109
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Antes de todo colado deberá estar completo el encofrado y aprobado por parte de la
Supervisión el refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto
el encofrado como el equipo de conducción deberán estar libres de concreto endurecidos y de
materiales extraños, inmediatamente antes del colado.
La temperatura máxima para la colocación del concreto no deberá de exceder de los 32 grados
centígrados.
No se colocará ningún concreto hasta que la Supervisión haya aprobado la profundidad y
condición de las fundaciones, los encofrados y apuntalamiento y la colocación del refuerzo,
según sea el caso.
El Contratista será responsable de dar aviso por escrito a la Supervisión con 24 horas de
anticipación al día en que se requiere la inspección y con excepciones 12 horas antes del
colado para revisar los elementos a colocarse el concreto.
El método de colocación del concreto será tal que evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando éste alcance su posición final
no es satisfactoria, se descontinuará y ajustará el método usado en la colocación, hasta que la
calidad del concreto sea satisfactoria.
En la colocación de concreto en formaletas hondas se deberá usar embudo en la parte superior
y tubo de metal o de hule (Elephant Trumps) para evitar salpicar las formaletas y el acero de
refuerzo y evitar la separación en el concreto. Las losas de concreto se colocarán en una capa.
En caso de que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinación de estos no será
mayor de 45 grados.
Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre
las cuales se colocará concreto fresco, serán picadas y deberán estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecerán antes de
colocar el concreto.
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su posición final como sea posible y no deberá
ser depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo
a lo largo de las formaletas.
El concreto será conducido tan rápidamente como sea posible a su depósito, previniendo la
segregación y las pérdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad
requerida. Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y tendrán una
pendiente de 1:2 (vertical-horizontal). Cuando se use equipo para conducir y transportar
neumáticamente el concreto, su diseño y tamaño deberán asegurar un flujo prácticamente
continuo del concreto sin segregación de materiales. No se permitirá que el concreto sea
conducido en tuberías hechas de aluminio o aleación de aluminio.
Todo el concreto será compactado por medio de vibradores mecánicos con frecuencia de
vibración no menor de 3,600 rpm, que deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento
y en cantidad adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La
vibración deberá ser suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un
radio mínimo de 60 cm alrededor del punto de aplicación, pero no deberá prolongarse
demasiado para evitar la segregación de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas
se usarán vibradores de inmersión aplicados directamente al concreto; en losas y pisos se
podrán usar también vibradores de superficie (palancas y reglas vibratorias). No se admitirá el
vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o de emergencia.
Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibración será complementada con
manipulación con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras
el concreto esté en condiciones plásticas por la acción del vibrador. La cara superior de
columnas, vigas y muros deberá quedar bien compactada y nivelada. El contratista deberá
tener disponibles, por cada colado dos vibradores eléctricos y uno adicional para emergencias
y además uno de reserva accionado con un motor de gasolina.

110
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Si la mezcladora se parase por un período de 20 minutos durante un colado, antes de renovar


el funcionamiento deberá ser limpiada, removiendo los materiales mezclados anteriormente.
Durante todo el período de la construcción del concreto deberá disponerse de dos mezcladores
como mínimo aunque no necesariamente se usen simultáneamente. La capacidad de las
mezcladoras será de 2 bolsas como mínimo.
Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice
de otra manera.
Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, la
profundidad de desplante, y la adecuada limpieza del lugar. Al verificar los procesos de
preparación, se dará la autorización para proceder con el vaciado del concreto de acuerdo a la
resistencia especificada en planos.
Durante el proceso de colado se utilizarán vibradores eléctricos para garantizar la uniformidad
en la colocación del concreto. Al finalizar el colado, albañiles darán el acabado final al
elemento, para obtener una superficie lisa (planchado). Para estos colados se utiliza descarga
directa del concreto o equipo de bombeo según sea conveniente.

CURADO DEL CONCRETO


El Contratista deberá prestar atención especial al curado del concreto, iniciando el curado tan
pronto como haya fraguado suficientemente y nunca después de pasadas 4 horas de su
colocación. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de manera
adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado prematuro y
excesivo o un lavado violento antes de tener una dureza suficiente. Así mismo se deberán
prevenir daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas que pudieran
afectar su forma y resistencia.
El curado del concreto deberá durar 3 días como mínimo. En superficies horizontales el
concreto deberá curarse manteniéndose húmedo por inmersión o por medio de tela o arena,
mojadas constantemente. En superficies verticales deberá mantenerse la formaleta
perfectamente húmeda durante el período en que éste se encuentre sobre el miembro;
posteriormente deberá aplicarse algún compuesto específico para la curación, aprobado por la
Supervisión y de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Los compuestos
curadores deberán cumplir con la norma ASTM C-309.
Curado y desencofrado: Los moldes laterales se retiran 24 horas después del colado. Para el
curado del concreto, se puede utilizar un aditivo curador previamente aprobado por la
Supervisión, o en su defecto utilizar abundante agua. En este último caso, la superficie del
concreto se mantendrá húmeda hasta tres (3) días después del colado.
Se dará especial control a las dimensiones, espesores de los recubrimientos, diámetros,
longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y proceso de
curado del mismo.
El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las respectivas normas aplicables.
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28
días.
FORMA DE PAGO
Las zapatas aisladas se pagaran por unidad (C/U) según el precio establecido en el Plan de
Oferta.

111
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ZAPATA CORRIDA MUROS MC-1, MC-2, MC-3, MC-4, MC-5, MC-6 y MC-7.
Ítems: ECE-4.1.09; ECE-4.1.09A; ; ECE-4.1.10; SGE-4.1.02; SGE-4.1.03; SGE-4.1.04; SGE-
4.1.05; SGE-4.1.06; SGE-4.1.07; SGE-4.1.07A.

ALCANCE
El alcance comprende el suministro de la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios que sean necesarios para la fabricación de mezclas de concreto para
las Zapatas Corridas de los Muros de Concreto (MC). Cubre también los ensayos para control
de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se vaciará el concreto; el suministro,
colocación y realización de ensayos de laboratorio al acero de refuerzo que se utilizará en el
elemento.

PROCEDIMIENTO
ACERO DE REFUERZO
-Preparación (alistado o doblado)
Todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se
harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo
con las especificaciones ACI 318-08, sección 7.2. Las barras normalmente no llevarán ganchos
en sus extremos, excepto donde se indique en los planos.
-Estribos
Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No
se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos
dobleces deberán utilizarse herramientas manuales (grifas) adecuadas para ello o dobladoras
mecanizadas que no dañen el acero.
-Traslapes
Los traslapes, cuando sean permitidos se harán únicamente para barras menores o iguales a la
No. 8, y deberán ser hechos de la manera como se indica en plano. Los traslapes en losas no
deberán afectar más del 25% del refuerzo por metro lineal de sección. El desplazamiento entre
los traslapes de dos varillas adyacentes deberán ser por lo menos 30 veces el diámetro de la
varilla por lo menos, medido de centro a centro.
Las longitudes de traslape se harán de acuerdo a tabla 1 en planos estructurales 1: ES-001
-Limpieza y protección del Acero de Refuerzo
a) El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia con el
concreto. En caso contrario, el acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o con algún
disolvente cuando se trate de materias grasosas.
b) Una vez aprobada la posición del refuerzo, deberán proporcionarse los mecanismos
necesarios para evitar que dicho refuerzo pierda la posición correcta en que fueron aprobados.
-Colocación del Refuerzo:
a) El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los planos y las especificaciones o como ordene la Supervisión.
b) Todo el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c) Se utilizará caballitos de varillas, cubos de concreto, separadores, amarres, soldaduras, etc.,
para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su desplazamiento durante el colado.
d) El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de taller del armado de
todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes, conexiones mecánicas
o de las juntas soldadas, los detalles de cruce del refuerzo en intersecciones de vigas y
columnas, el paso de tuberías y ductos, y cualquier otro detalle pedido por la Supervisión. Los

112
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

planos de taller se enviarán a la Supervisión para su aprobación con quince días de


anticipación antes de iniciar el armado.
e) El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, será como
mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o plano de
intersección de dichos miembros.
f) El anclaje a la terminación de elementos estructurales donde no exista continuidad, deberá
efectuarse como se especifica en los planos.

El armado de los elementos, se efectúa en el taller de campo de los armadores, de acuerdo a


los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas). Para el caso de las zapatas, zapatas
corridas, losas de fundación, etc., se colocaran también las varillas verticales de las paredes
de bloque. En el caso de la pared de concreto, se colocara el refuerzo vertical correspondiente
a dichas paredes, con los estribos de acuerdo a distanciamiento de planos, utilizando obra falsa
para su sujeción.
La armaduría se apoyara en la base del suelo y/o se separara el hierro del molde con helados o
cubos de cemento, de tal manera que se garanticen las dimensiones de los recubrimientos. No
deben utilizarse pines incrustados en el terreno para sostener las parrillas, para evitar provocar
oxidación.
deberá dejarse la armaduría del diente de la fundación para los muros MC-1, el cual es pared
de concreto; y el MC-2 y MC-7, los cuales llevan doble pared de bloque arriba de la fundación.
ENCOFRADOS
Las formaletas deberán ser de madera como tabla, plywood o metálicas, y deberán construirse
de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos estructurales que se indican en los
planos y deberán ser suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a través de
las juntas al efectuarse los colados.
Los elementos de la formaleta deberán ser suficientemente resistentes para soportar todas las
cargas y condiciones a las cuales estarán sometidos, especialmente durante las operaciones
de acarreo y colocación del concreto y para soportar la presión del concreto fresco hasta que
éste haya fraguado. Se proveerán suficientes apoyos amarres y contra venteos para evitar que
se abran las formaletas y para asegurar la correcta alineación de los elementos colados;
asimismo se proveerán cuñas u otros dispositivos para permitir la fácil remoción de las
formaletas sin dañar la estructura.
Las formaletas deberán de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que
el tiempo de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para
unir concreto viejo con nuevo. En nervaduras de muros de corte, columnas y elementos
verticales de estructura secundaria, deberán proveerse ventanillas laterales, en posiciones
adecuadas: inferiormente para facilitar la limpieza de la base de la estructura, y a media altura
para facilitar la introducción de vibradores y hurgones. Las formaletas deberán permanecer
humedecidas por lo menos media hora antes de que se efectúe el colado. Para proteger las
aristas de los elementos de concreto armado deberán dejarse chaflanes no mayores de 2 cm
(cateto). Ningún colado podrá efectuarse sin antes obtener el visto bueno de la Supervisión de
la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e impermeabilidad de la formaleta armada
serán de absoluta responsabilidad del Contratista. Si la calidad de la formaleta no llena las
especificaciones citadas anteriormente, ésta será removida y reconstruida por cuenta del
Contratista.
Se utilizará madera o formaletas metálicas para el encofrado de los elementos estructurales.
Estos moldes deben sujetarse firmemente al suelo o a las paredes laterales del zanjo mediante
cuartones, puntales metálicos u otro elemento que provea una adecuada rigidez a los moldes
metálicos. La Supervisión dará la aprobación del moldeado y la sujeción de la misma, previo a
la colocación del concreto.

113
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO


El concreto se preparará exclusivamente con mezcladores mecánicos de tipo apropiado y sólo
en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de
haberse añadido el agua al cemento para la mezcla. El concreto premezclado que haya sido
entregado en la obra en camiones mezcladores podrá colocarse en el término de 60 minutos,
calculados desde el momento en que se ha añadido el agua al cemento. Los tiempos aquí
indicados serán ajustados adecuadamente en caso de usarse aditivos en la mezcla.
El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas; la Supervisión podrá
aprobar, caso por caso, la colocación de concreto en horas nocturnas, toda vez que en el área
de trabajo haya sido instalado con la debida anticipación un adecuado sistema de iluminación,
y que las condiciones meteorológicas sean favorables. La autorización para iniciar un colado se
dará por escrito en la bitácora de la obra.
Antes de todo colado deberá estar completo el encofrado y aprobado por parte de la
Supervisión el refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto
el encofrado como el equipo de conducción deberán estar libres de concreto endurecidos y de
materiales extraños, inmediatamente antes del colado.
La temperatura máxima para la colocación del concreto no deberá de exceder de los 32 grados
centígrados.
No se colocará ningún concreto hasta que la Supervisión haya aprobado la profundidad y
condición de las fundaciones, los encofrados y apuntalamiento y la colocación del refuerzo,
según sea el caso.
El Contratista será responsable de dar aviso por escrito a la Supervisión con 24 horas de
anticipación al día en que se requiere la inspección y con excepciones 12 horas antes del
colado para revisar los elementos a colocarse el concreto.
El método de colocación del concreto será tal que evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando éste alcance su posición final
no es satisfactoria, se descontinuará y ajustará el método usado en la colocación, hasta que la
calidad del concreto sea satisfactoria.
En la colocación de concreto en formaletas hondas se deberá usar embudo en la parte superior
y tubo de metal o de hule (Elephant Trumps) para evitar salpicar las formaletas y el acero de
refuerzo y evitar la separación en el concreto. Las losas de concreto se colocarán en una capa.
En caso de que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinación de estos no será
mayor de 45 grados.
Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre
las cuales se colocará concreto fresco, serán picadas y deberán estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecerán antes de
colocar el concreto.
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su posición final como sea posible y no deberá
ser depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo
a lo largo de las formaletas.
El concreto será conducido tan rápidamente como sea posible a su depósito, previniendo la
segregación y las pérdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad
requerida. Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y tendrán una
pendiente de 1:2 (vertical-horizontal). Cuando se use equipo para conducir y transportar
neumáticamente el concreto, su diseño y tamaño deberán asegurar un flujo prácticamente
continuo del concreto sin segregación de materiales. No se permitirá que el concreto sea
conducido en tuberías hechas de aluminio o aleación de aluminio.
Todo el concreto será compactado por medio de vibradores mecánicos con frecuencia de
vibración no menor de 3,600 rpm, que deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento

114
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

y en cantidad adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La
vibración deberá ser suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un
radio mínimo de 60 cm alrededor del punto de aplicación, pero no deberá prolongarse
demasiado para evitar la segregación de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas
se usarán vibradores de inmersión aplicados directamente al concreto; en losas y pisos se
podrán usar también vibradores de superficie (palancas y reglas vibratorias). No se admitirá el
vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o de emergencia.
Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibración será complementada con
manipulación con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras
el concreto esté en condiciones plásticas por la acción del vibrador. La cara superior de
columnas, vigas y muros deberá quedar bien compactada y nivelada. El contratista deberá
tener disponibles, por cada colado dos vibradores eléctricos y uno adicional para emergencias
y además uno de reserva accionado con un motor de gasolina.
Si la mezcladora se parase por un período de 20 minutos durante un colado, antes de renovar
el funcionamiento deberá ser limpiada, removiendo los materiales mezclados anteriormente.
Durante todo el período de la construcción del concreto deberá disponerse de dos mezcladores
como mínimo aunque no necesariamente se usen simultáneamente. La capacidad de las
mezcladoras será de 2 bolsas como mínimo.
Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice
de otra manera.
Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, la
profundidad de desplante, y la adecuada limpieza del lugar. Al verificar los procesos de
preparación, se dará la autorización para proceder con el vaciado del concreto de acuerdo a la
resistencia especificada en planos.
Durante el proceso de colado se utilizarán vibradores eléctricos para garantizar la uniformidad
en la colocación del concreto. Al finalizar el colado, albañiles darán el acabado final al
elemento, para obtener una superficie lisa (planchado). Para estos colados se utiliza descarga
directa del concreto o equipo de bombeo según sea conveniente.
CURADO DEL CONCRETO
El Contratista deberá prestar atención especial al curado del concreto, iniciando el curado tan
pronto como haya fraguado suficientemente y nunca después de pasadas 4 horas de su
colocación. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de manera
adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado prematuro y
excesivo o un lavado violento antes de tener una dureza suficiente. Así mismo se deberán
prevenir daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas que pudieran
afectar su forma y resistencia.
El curado del concreto deberá durar 3 días como mínimo. En superficies horizontales el
concreto deberá curarse manteniéndose húmedo por inmersión o por medio de tela o arena,
mojadas constantemente. En superficies verticales deberá mantenerse la formaleta
perfectamente húmeda durante el período en que éste se encuentre sobre el miembro;
posteriormente deberá aplicarse algún compuesto específico para la curación, aprobado por la
Supervisión y de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Los compuestos
curadores deberán cumplir con la norma ASTM C-309.
Curado y desencofrado: Los moldes laterales se retiran 24 horas después del colado. Para el
curado del concreto, se puede utilizar un aditivo curador previamente aprobado por la
Supervisión, o en su defecto utilizar abundante agua. En este último caso, la superficie del
concreto se mantendrá húmeda hasta tres (3) días después del colado.

115
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se dará especial control a las dimensiones, espesores de los recubrimientos, diámetros,


longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y proceso de
curado del mismo.
El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las respectivas normas aplicables.
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28
días.

FORMA DE PAGO
Las Zapatas Corridas para Muros de Concreto, se pagaran por Metro Lineal (ml) según el
precio establecido en el Plan de Oferta.

TENSORES
Ítems: ECE-4.1.13; FGC-4.1.09; FGC-4.1.09ª; VES-4.1.06; MFA-4.1.04; MFA-4.1.05; MUM-
4.1.04; OEX1-4.02; OEX8-4.02; SGE-4.1.10.

ALCANCE
El alcance comprende el suministro de la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios que sean necesarios para la fabricación de mezclas de concreto para
los Tensores Estructurales. Cubre también, el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto; los ensayos para control
de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se vaciará el concreto; el suministro,
colocación y realización de ensayos de laboratorio al acero de refuerzo que se utilizará en el
elemento.

PROCEDIMIENTO
ACERO DE REFUERZO
-Preparación (alistado o doblado)
Todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se
harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo
con las especificaciones ACI 318-08, sección 7.2. Las barras normalmente no llevarán ganchos
en sus extremos, excepto donde se indique en los planos.
-Estribos
Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No
se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos
dobleces deberán utilizarse herramientas manuales (grifas) adecuadas para ello o dobladoras
mecanizadas que no dañen el acero.
-Traslapes
Los traslapes, cuando sean permitidos se harán únicamente para barras menores o iguales a la
No. 8, y deberán ser hechos de la manera como se indica en plano. Los traslapes en losas no
deberán afectar más del 25% del refuerzo por metro lineal de sección. El desplazamiento entre
los traslapes de dos varillas adyacentes deberán ser por lo menos 30 veces el diámetro de la
varilla por lo menos, medido de centro a centro.
Las longitudes de traslape se harán de acuerdo a tabla 1 en planos estructurales 1: ES-001
-Limpieza y protección del Acero de Refuerzo
a) El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia con el
concreto. En caso contrario, el acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o con algún
disolvente cuando se trate de materias grasosas.
b) Una vez aprobada la posición del refuerzo, deberán proporcionarse los mecanismos
necesarios para evitar que dicho refuerzo pierda la posición correcta en que fueron aprobados.
-Colocación del Refuerzo:

116
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

a) El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los planos y las especificaciones o como ordene la Supervisión.
b) Todo el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c) Se utilizará caballitos de varillas, cubos de concreto, separadores, amarres, soldaduras, etc.,
para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su desplazamiento durante el colado.
d) El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de taller del armado de
todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes, conexiones mecánicas
o de las juntas soldadas, los detalles de cruce del refuerzo en intersecciones de vigas,
columnas y tensores, el paso de tuberías y ductos, y cualquier otro detalle pedido por la
Supervisión. Los planos de taller se enviarán a la Supervisión para su aprobación con quince
días de anticipación antes de iniciar el armado.
e) El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, será como
mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o plano de
intersección de dichos miembros.
f) El anclaje a la terminación de elementos estructurales donde no exista continuidad, deberá
efectuarse como se especifica en los planos.
El armado de los elementos, se efectúa en el taller de campo de los armadores, de acuerdo a
los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas).
La armaduría se apoyara en la base del suelo y/o se separara el hierro del molde con helados o
cubos de cemento, de tal manera que se garanticen las dimensiones de los recubrimientos. No
deben utilizarse pines incrustados en el terreno para sostener las parrillas, para evitar provocar
oxidación.
ENCOFRADOS
Las formaletas deberán ser de madera como tabla, plywood o metálicas, y deberán construirse
de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos estructurales que se indican en los
planos y deberán ser suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a través de
las juntas al efectuarse los colados.
Los elementos de la formaleta deberán ser suficientemente resistentes para soportar todas las
cargas y condiciones a las cuales estarán sometidos, especialmente durante las operaciones
de acarreo y colocación del concreto y para soportar la presión del concreto fresco hasta que
éste haya fraguado. Se proveerán suficientes apoyos amarres y contra venteos para evitar que
se abran las formaletas y para asegurar la correcta alineación de los elementos colados;
asimismo se proveerán cuñas u otros dispositivos para permitir la fácil remoción de las
formaletas sin dañar la estructura.
Las formaletas deberán de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que
el tiempo de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para
unir concreto viejo con nuevo. Las formaletas deberán permanecer humedecidas por lo menos
media hora antes de que se efectúe el colado. Ningún colado podrá efectuarse sin antes
obtener el visto bueno de la Supervisión de la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e
impermeabilidad de la formaleta armada serán de absoluta responsabilidad del Contratista. Si
la calidad de la formaleta no llena las especificaciones citadas anteriormente, ésta será
removida y reconstruida por cuenta del Contratista.
Se utilizará madera o formaletas metálicas para el encofrado de los elementos estructurales.
Estos moldes deben sujetarse firmemente al suelo o a las paredes laterales del zanjo mediante
cuartones, puntales metálicos u otro elemento que provea una adecuada rigidez a los moldes
metálicos. La Supervisión dará la aprobación del moldeado y la sujeción de la misma, previo a
la colocación del concreto.
PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO

117
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El concreto se preparará exclusivamente con mezcladores mecánicos de tipo apropiado y sólo


en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de
haberse añadido el agua al cemento para la mezcla. El concreto premezclado que haya sido
entregado en la obra en camiones mezcladores podrá colocarse en el término de 60 minutos,
calculados desde el momento en que se ha añadido el agua al cemento. Los tiempos aquí
indicados serán ajustados adecuadamente en caso de usarse aditivos en la mezcla.
El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas; la Supervisión podrá
aprobar, caso por caso, la colocación de concreto en horas nocturnas, toda vez que en el área
de trabajo haya sido instalado con la debida anticipación un adecuado sistema de iluminación,
y que las condiciones meteorológicas sean favorables. La autorización para iniciar un colado se
dará por escrito en la bitácora de la obra.
Antes de todo colado deberá estar completo el encofrado y aprobado por parte de la
Supervisión el refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto
el encofrado como el equipo de conducción deberán estar libres de concreto endurecidos y de
materiales extraños, inmediatamente antes del colado.
La temperatura máxima para la colocación del concreto no deberá de exceder de los 32 grados
centígrados.
No se colocará ningún concreto hasta que la Supervisión haya aprobado la profundidad y
condición de las fundaciones, los encofrados y apuntalamiento y la colocación del refuerzo,
según sea el caso.
El Contratista será responsable de dar aviso por escrito a la Supervisión con 24 horas de
anticipación al día en que se requiere la inspección y con excepciones 12 horas antes del
colado para revisar los elementos a colocarse el concreto.
El método de colocación del concreto será tal que evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando éste alcance su posición final
no es satisfactoria, se descontinuará y ajustará el método usado en la colocación, hasta que la
calidad del concreto sea satisfactoria.
En caso de que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinación de estos no será
mayor de 45 grados.
Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre
las cuales se colocará concreto fresco, serán picadas y deberán estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecerán antes de
colocar el concreto.
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su posición final como sea posible y no deberá
ser depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo
a lo largo de las formaletas.
El concreto será conducido tan rápidamente como sea posible a su depósito, previniendo la
segregación y las pérdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad
requerida. Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y tendrán una
pendiente de 1:2 (vertical-horizontal).
Todo el concreto será compactado por medio de vibradores mecánicos con frecuencia de
vibración no menor de 3,600 rpm, que deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento
y en cantidad adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La
vibración deberá ser suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un
radio mínimo de 60 cm alrededor del punto de aplicación, pero no deberá prolongarse
demasiado para evitar la segregación de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas
se usarán vibradores de inmersión aplicados directamente al concreto.
No se admitirá el vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales
o de emergencia.

118
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibración será complementada con
manipulación con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras
el concreto esté en condiciones plásticas por la acción del vibrador. La cara superior de todos
los elementos: columnas, vigas, muros, etc. deberá quedar bien compactada y nivelada. El
contratista deberá tener disponibles, por cada colado dos vibradores eléctricos y uno adicional
para emergencias y además uno de reserva accionado con un motor de gasolina.
Si la mezcladora se parase por un período de 20 minutos durante un colado, antes de renovar
el funcionamiento deberá ser limpiada, removiendo los materiales mezclados anteriormente.
Durante todo el período de la construcción del concreto deberá disponerse de dos mezcladores
como mínimo aunque no necesariamente se usen simultáneamente. La capacidad de las
mezcladoras será de 2 bolsas como mínimo.
Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice
de otra manera.
Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, la
profundidad de desplante, y la adecuada limpieza del lugar. Al verificar los procesos de
preparación, se dará la autorización para proceder con el vaciado del concreto de acuerdo a la
resistencia especificada en planos.
Durante el proceso de colado se utilizarán vibradores eléctricos para garantizar la uniformidad
en la colocación del concreto. Al finalizar el colado, albañiles darán el acabado final al
elemento, para obtener una superficie lisa (planchado). Para estos colados se utiliza descarga
directa del concreto o equipo de bombeo según sea conveniente.
CURADO DEL CONCRETO
El Contratista deberá prestar atención especial al curado del concreto, iniciando el curado tan
pronto como haya fraguado suficientemente y nunca después de pasadas 4 horas de su
colocación. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de manera
adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado prematuro y
excesivo o un lavado violento antes de tener una dureza suficiente. Así mismo se deberán
prevenir daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas que pudieran
afectar su forma y resistencia.
El curado del concreto deberá durar 3 días como mínimo. En superficies horizontales el
concreto deberá curarse manteniéndose húmedo por inmersión o por medio de tela o arena,
mojadas constantemente. En superficies verticales deberá mantenerse la formaleta
perfectamente húmeda durante el período en que éste se encuentre sobre el miembro;
posteriormente deberá aplicarse algún compuesto específico para la curación, aprobado por la
Supervisión y de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Los compuestos
curadores deberán cumplir con la norma ASTM C-309.
Curado y desencofrado: Los moldes laterales se retiran 24 horas después del colado. Para el
curado del concreto, se puede utilizar un aditivo curador previamente aprobado por la
Supervisión, o en su defecto utilizar abundante agua. En este último caso, la superficie del
concreto se mantendrá húmeda hasta tres (3) días después del colado.
Se dará especial control a las dimensiones, espesores de los recubrimientos, diámetros,
longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y proceso de
curado del mismo.
El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las respectivas normas aplicables.
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28
días.

FORMA DE PAGO

119
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los Tensores estructurales, se pagaran por metro lineal (ml) según el precio establecido en el
Plan de Oferta.

SOLERAS DE FUNDACIÓN
Ítems: FGC-4.1.08; MFA-4.1.03; MUM-4.1.02; MUM-4.1.03; OEX1-4.04; OEX2-4.01; OEX3-
4.01; OEX3-4.02; OEX4-4.01; OEX5-3.05; RLC-4.1.02; SGE-4.1.08; SGE-4.1.09; VES-4.1.05;
ECE-4.1.11; ECE-4.1.12; ECE-4.1.12A; ECE-4.4.01; ECE-4.4.06; ECE-4.1.11; FGC-4.3.17

ALCANCE
El alcance comprende el suministro de la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios que sean necesarios para la fabricación de mezclas de concreto para
las Soleras de Fundación. Cubre también, el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto; los ensayos para control
de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se vaciará el concreto; el suministro,
colocación y realización de ensayos de laboratorio al acero de refuerzo que se utilizará en el
elemento.

PROCEDIMIENTO
ACERO DE REFUERZO
-Preparación (alistado o doblado)
Todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se
harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo
con las especificaciones ACI 318-08, sección 7.2. Las barras normalmente no llevarán ganchos
en sus extremos, excepto donde se indique en los planos.
-Estribos
Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No
se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos
dobleces deberán utilizarse herramientas manuales (grifas) adecuadas para ello o dobladoras
mecanizadas que no dañen el acero.
-Traslapes
Los traslapes, cuando sean permitidos se harán únicamente para barras menores o iguales a la
No. 8, y deberán ser hechos de la manera como se indica en plano. Los traslapes en losas no
deberán afectar más del 25% del refuerzo por metro lineal de sección. El desplazamiento entre
los traslapes de dos varillas adyacentes deberán ser por lo menos 30 veces el diámetro de la
varilla por lo menos, medido de centro a centro.
Las longitudes de traslape se harán de acuerdo a tabla 1 en planos estructurales 1: ES-001
-Limpieza y protección del Acero de Refuerzo
a) El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia con el
concreto. En caso contrario, el acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o con algún
disolvente cuando se trate de materias grasosas.
b) Una vez aprobada la posición del refuerzo, deberán proporcionarse los mecanismos
necesarios para evitar que dicho refuerzo pierda la posición correcta en que fueron aprobados.
-Colocación del Refuerzo:
a) El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los planos y las especificaciones o como ordene la Supervisión.
b) Todo el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c) Se utilizará caballitos de varillas, cubos de concreto, separadores, amarres, soldaduras, etc.,
para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su desplazamiento durante el colado.

120
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

d) El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de taller del armado de


todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes, conexiones mecánicas
o de las juntas soldadas, los detalles de cruce del refuerzo en intersecciones de vigas y
columnas, el paso de tuberías y ductos, y cualquier otro detalle pedido por la Supervisión. Los
planos de taller se enviarán a la Supervisión para su aprobación con quince días de
anticipación antes de iniciar el armado.
e) El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, será como
mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o plano de
intersección de dichos miembros.
f) El anclaje a la terminación de elementos estructurales donde no exista continuidad, deberá
efectuarse como se especifica en los planos.
El armado de los elementos, se efectúa en el taller de campo de los armadores, de acuerdo a
los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas). Para el caso de las soleras de fundación,
se colocaran también la armaduría de la pared, en el caso de la pared de concreto, con los
estribos de acuerdo a distanciamiento de planos, utilizando obra falsa para su sujeción.
La armaduría se apoyara en la base del suelo y/o se separara el hierro del molde con helados o
cubos de cemento, de tal manera que se garanticen las dimensiones de los recubrimientos. No
deben utilizarse pines incrustados en el terreno para sostener las parrillas, para evitar provocar
oxidación.
ENCOFRADOS
Las formaletas deberán ser de madera como tabla, plywood o metálicas, y deberán construirse
de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos estructurales que se indican en los
planos y deberán ser suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a través de
las juntas al efectuarse los colados.
Los elementos de la formaleta deberán ser suficientemente resistentes para soportar todas las
cargas y condiciones a las cuales estarán sometidos, especialmente durante las operaciones
de acarreo y colocación del concreto y para soportar la presión del concreto fresco hasta que
éste haya fraguado. Se proveerán suficientes apoyos amarres y contra venteos para evitar que
se abran las formaletas y para asegurar la correcta alineación de los elementos colados;
asimismo se proveerán cuñas u otros dispositivos para permitir la fácil remoción de las
formaletas sin dañar la estructura.
Las formaletas deberán de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que
el tiempo de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para
unir concreto viejo con nuevo. En nervaduras de muros de corte, columnas y elementos
verticales de estructura secundaria, deberán proveerse ventanillas laterales, en posiciones
adecuadas: inferiormente para facilitar la limpieza de la base de la estructura, y a media altura
para facilitar la introducción de vibradores y hurgones. Las formaletas deberán permanecer
humedecidas por lo menos media hora antes de que se efectúe el colado. Para proteger las
aristas de los elementos de concreto armado deberán dejarse chaflanes no mayores de 2 cm
(cateto). Ningún colado podrá efectuarse sin antes obtener el visto bueno de la Supervisión de
la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e impermeabilidad de la formaleta armada
serán de absoluta responsabilidad del Contratista. Si la calidad de la formaleta no llena las
especificaciones citadas anteriormente, ésta será removida y reconstruida por cuenta del
Contratista.
Se utilizará madera o formaletas metálicas para el encofrado de los elementos estructurales.
Estos moldes deben sujetarse firmemente al suelo o a las paredes laterales del zanjo mediante
cuartones, puntales metálicos u otro elemento que provea una adecuada rigidez a los moldes
metálicos. La Supervisión dará la aprobación del moldeado y la sujeción de la misma, previo a
la colocación del concreto.

121
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO


El concreto se preparará exclusivamente con mezcladores mecánicos de tipo apropiado y sólo
en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de
haberse añadido el agua al cemento para la mezcla. El concreto premezclado que haya sido
entregado en la obra en camiones mezcladores podrá colocarse en el término de 60 minutos,
calculados desde el momento en que se ha añadido el agua al cemento. Los tiempos aquí
indicados serán ajustados adecuadamente en caso de usarse aditivos en la mezcla.
El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas; la Supervisión podrá
aprobar, caso por caso, la colocación de concreto en horas nocturnas, toda vez que en el área
de trabajo haya sido instalado con la debida anticipación un adecuado sistema de iluminación,
y que las condiciones meteorológicas sean favorables. La autorización para iniciar un colado se
dará por escrito en la bitácora de la obra.
Antes de todo colado deberá estar completo el encofrado y aprobado por parte de la
Supervisión el refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto
el encofrado como el equipo de conducción deberán estar libres de concreto endurecidos y de
materiales extraños, inmediatamente antes del colado.
La temperatura máxima para la colocación del concreto no deberá de exceder de los 32 grados
centígrados.
No se colocará ningún concreto hasta que la Supervisión haya aprobado la profundidad y
condición de las fundaciones, los encofrados y apuntalamiento y la colocación del refuerzo,
según sea el caso.
El Contratista será responsable de dar aviso por escrito a la Supervisión con 24 horas de
anticipación al día en que se requiere la inspección y con excepciones 12 horas antes del
colado para revisar los elementos a colocarse el concreto.
El método de colocación del concreto será tal que evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando éste alcance su posición final
no es satisfactoria, se descontinuará y ajustará el método usado en la colocación, hasta que la
calidad del concreto sea satisfactoria.
En la colocación de concreto en formaletas hondas se deberá usar embudo en la parte superior
y tubo de metal o de hule (Elephant Trumps) para evitar salpicar las formaletas y el acero de
refuerzo y evitar la separación en el concreto. Las losas de concreto se colocarán en una capa.
En caso de que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinación de estos no será
mayor de 45 grados.
Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre
las cuales se colocará concreto fresco, serán picadas y deberán estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecerán antes de
colocar el concreto.
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su posición final como sea posible y no deberá
ser depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo
a lo largo de las formaletas.
El concreto será conducido tan rápidamente como sea posible a su depósito, previniendo la
segregación y las pérdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad
requerida. Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y tendrán una
pendiente de 1:2 (vertical-horizontal). Cuando se use equipo para conducir y transportar
neumáticamente el concreto, su diseño y tamaño deberán asegurar un flujo prácticamente
continuo del concreto sin segregación de materiales. No se permitirá que el concreto sea
conducido en tuberías hechas de aluminio o aleación de aluminio.
Todo el concreto será compactado por medio de vibradores mecánicos con frecuencia de
vibración no menor de 3,600 rpm, que deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento

122
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

y en cantidad adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La
vibración deberá ser suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un
radio mínimo de 60 cm alrededor del punto de aplicación, pero no deberá prolongarse
demasiado para evitar la segregación de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas
se usarán vibradores de inmersión aplicados directamente al concreto; en losas y pisos se
podrán usar también vibradores de superficie (palancas y reglas vibratorias). No se admitirá el
vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o de emergencia.
Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibración será complementada con
manipulación con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras
el concreto esté en condiciones plásticas por la acción del vibrador. La cara superior de
columnas, vigas y muros deberá quedar bien compactada y nivelada. El contratista deberá
tener disponibles, por cada colado dos vibradores eléctricos y uno adicional para emergencias
y además uno de reserva accionado con un motor de gasolina.
Si la mezcladora se parase por un período de 20 minutos durante un colado, antes de renovar
el funcionamiento deberá ser limpiada, removiendo los materiales mezclados anteriormente.
Durante todo el período de la construcción del concreto deberá disponerse de dos mezcladores
como mínimo aunque no necesariamente se usen simultáneamente. La capacidad de las
mezcladoras será de 2 bolsas como mínimo.
Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice
de otra manera.
Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, la
profundidad de desplante, y la adecuada limpieza del lugar. Al verificar los procesos de
preparación, se dará la autorización para proceder con el vaciado del concreto de acuerdo a la
resistencia especificada en planos.
Durante el proceso de colado se utilizarán vibradores eléctricos para garantizar la uniformidad
en la colocación del concreto. Al finalizar el colado, albañiles darán el acabado final al
elemento, para obtener una superficie lisa (planchado). Para estos colados se utiliza descarga
directa del concreto o equipo de bombeo según sea conveniente.
CURADO DEL CONCRETO
El Contratista deberá prestar atención especial al curado del concreto, iniciando el curado tan
pronto como haya fraguado suficientemente y nunca después de pasadas 4 horas de su
colocación. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de manera
adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado prematuro y
excesivo o un lavado violento antes de tener una dureza suficiente. Así mismo se deberán
prevenir daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas que pudieran
afectar su forma y resistencia.
El curado del concreto deberá durar 14 días como mínimo. En superficies horizontales el
concreto deberá curarse manteniéndose húmedo por inmersión o por medio de tela o arena,
mojadas constantemente. En superficies verticales deberá mantenerse la formaleta
perfectamente húmeda durante el período en que éste se encuentre sobre el miembro;
posteriormente deberá aplicarse algún compuesto específico para la curación, aprobado por la
Supervisión y de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Los compuestos
curadores deberán cumplir con la norma ASTM C-309.
Curado y desencofrado: Los moldes laterales se retiran 24 horas después del colado. Para el
curado del concreto, se puede utilizar un aditivo curador previamente aprobado por la
Supervisión, o en su defecto utilizar abundante agua. En este último caso, la superficie del
concreto se mantendrá húmeda hasta tres (3) días después del colado.

123
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se dará especial control a las dimensiones, espesores de los recubrimientos, diámetros,


longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y proceso de
curado del mismo.
El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las respectivas normas aplicables.
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28
días.
FORMA DE PAGO
Las Soleras de Fundación se pagaran por metro lineal (ml) según el precio establecido en el
Plan de Oferta.

SOLERA DE FUNDACIÓN SOBRE MURO MC-7


Ítems: OEX-3-4.03
ALCANCE
El trabajo especificado aquí, comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
transporte, equipo, herramientas y servicios que sean necesarios para la fabricación y hechura
de Solera de Fundación sobre muro MC-7, de 0.25 x 0.50 mts, sobre la cual se construirá el
Cuarto Eléctrico.
PROCEDIMIENTO
El muro MC-7 deberá estar construido con su fundación, doble pared de bloque, solera SCMM
de 0.20x0.40 mts, a 0.70 mts del nivel del piso terminado del nivel inferior del terreno; y a
continuación también deberá estar construida la pared de bloque de 0.20 mts., de 1.00 mts de
altura sobre la parte superior de la solera SCMM, y es acá adonde será colocada la armaduría
para la solera SCMM-4 que es con la cual se hará el anclaje de la solera de fundación del
Cuarto Eléctrico, tal como se indica el detalle en la hoja E-18 de los Planos Estructurales.
Deberá cumplirse lo especificado en lo que se refiera a Estructuras de Concreto, Obras de
Mampostería Reforzada: Paredes de Bloque de 20, 15 y 10 cms y Acero de Refuerzo descritas
más adelante.
FORMA DE PAGO.
La Solera de Fundación Muro MC-7, se medirá y pagara por metro lineal (ml).

LOSA DE FUNDACIÓN
Ítems: OEX-19.5.05; OEX-19.6.18; SGE-19.2.04; OEX-19.6.14.
ALCANCE
El alcance comprende el suministro de la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
herramientas y servicios que sean necesarios para la fabricación de mezclas de concreto para
la Losa de Fundación. Cubre también, el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto; los ensayos para control
de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se vaciará el concreto; el suministro,
colocación y realización de ensayos de laboratorio al acero de refuerzo que se utilizará en el
elemento.
PROCEDIMIENTO
ACERO DE REFUERZO
-Preparación (alistado o doblado)
Todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se
harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo
con las especificaciones ACI 318-08, sección 7.2. Las barras normalmente no llevarán ganchos
en sus extremos, excepto donde se indique en los planos.
-Estribos

124
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No
se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos
dobleces deberán utilizarse herramientas manuales (grifas) adecuadas para ello o dobladoras
mecanizadas que no dañen el acero.
-Traslapes
Los traslapes, cuando sean permitidos se harán únicamente para barras menores o iguales a la
No. 8, y deberán ser hechos de la manera como se indica en plano. Los traslapes en losas no
deberán afectar más del 25% del refuerzo por metro lineal de sección. El desplazamiento entre
los traslapes de dos varillas adyacentes deberán ser por lo menos 30 veces el diámetro de la
varilla por lo menos, medido de centro a centro.
Las longitudes de traslape se harán de acuerdo a tabla 1 en planos estructurales 1: ES-001
-Limpieza y protección del Acero de Refuerzo
a) El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia con el
concreto. En caso contrario, el acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o con algún
disolvente cuando se trate de materias grasosas.
b) Una vez aprobada la posición del refuerzo, deberán proporcionarse los mecanismos
necesarios para evitar que dicho refuerzo pierda la posición correcta en que fueron aprobados.
-Colocación del Refuerzo:
a) El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los planos y las especificaciones o como ordene la Supervisión.
b) Todo el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c) Se utilizará caballitos de varillas, cubos de concreto, separadores, amarres, soldaduras, etc.,
para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su desplazamiento durante el colado.
d) El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de taller del armado de
todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes, conexiones mecánicas
o de las juntas soldadas, los detalles de cruce del refuerzo en intersecciones de vigas y
columnas, el paso de tuberías y ductos, y cualquier otro detalle pedido por la Supervisión. Los
planos de taller se enviarán a la Supervisión para su aprobación con quince días de
anticipación antes de iniciar el armado.
e) El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, será como
mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o plano de
intersección de dichos miembros.
f) El anclaje a la terminación de elementos estructurales donde no exista continuidad, deberá
efectuarse como se especifica en los planos.
El armado de los elementos, se efectúa en el taller de campo de los armadores, de acuerdo a
los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas). Para el caso de las zapatas y losas de
fundación, se colocaran también las varillas verticales de las columnas (incluyendo pedestales)
o de la armaduría de la pared, en el caso de la pared de concreto, con los estribos de acuerdo
a distanciamiento de planos, utilizando obra falsa para su sujeción.
La armaduría se apoyara en la base del suelo y/o se separara el hierro del molde con helados o
cubos de cemento, de tal manera que se garanticen las dimensiones de los recubrimientos. No
deben utilizarse pines incrustados en el terreno para sostener las parrillas, para evitar provocar
oxidación.
ENCOFRADOS
Las formaletas deberán ser de madera como tabla, plywood o metálicas, y deberán construirse
de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos estructurales que se indican en los
planos y deberán ser suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a través de
las juntas al efectuarse los colados.

125
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los elementos de la formaleta deberán ser suficientemente resistentes para soportar todas las
cargas y condiciones a las cuales estarán sometidos, especialmente durante las operaciones
de acarreo y colocación del concreto y para soportar la presión del concreto fresco hasta que
éste haya fraguado. Se proveerán suficientes apoyos amarres y contra venteos para evitar que
se abran las formaletas y para asegurar la correcta alineación de los elementos colados;
asimismo se proveerán cuñas u otros dispositivos para permitir la fácil remoción de las
formaletas sin dañar la estructura.
Las formaletas deberán de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que
el tiempo de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para
unir concreto viejo con nuevo. En nervaduras de muros de corte, columnas y elementos
verticales de estructura secundaria, deberán proveerse ventanillas laterales, en posiciones
adecuadas: inferiormente para facilitar la limpieza de la base de la estructura, y a media altura
para facilitar la introducción de vibradores y hurgones. Las formaletas deberán permanecer
humedecidas por lo menos media hora antes de que se efectúe el colado. Para proteger las
aristas de los elementos de concreto armado deberán dejarse chaflanes no mayores de 2 cm
(cateto). Ningún colado podrá efectuarse sin antes obtener el visto bueno de la Supervisión de
la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e impermeabilidad de la formaleta armada
serán de absoluta responsabilidad del Contratista. Si la calidad de la formaleta no llena las
especificaciones citadas anteriormente, ésta será removida y reconstruida por cuenta del
Contratista.
Se utilizará madera o formaletas metálicas para el encofrado de los elementos estructurales.
Estos moldes deben sujetarse firmemente al suelo o a las paredes laterales del zanjo mediante
cuartones, puntales metálicos u otro elemento que provea una adecuada rigidez a los moldes
metálicos. La Supervisión dará la aprobación del moldeado y la sujeción de la misma, previo a
la colocación del concreto.

PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO


El concreto se preparará exclusivamente con mezcladores mecánicos de tipo apropiado y sólo
en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de
haberse añadido el agua al cemento para la mezcla. El concreto premezclado que haya sido
entregado en la obra en camiones mezcladores podrá colocarse en el término de 60 minutos,
calculados desde el momento en que se ha añadido el agua al cemento. Los tiempos aquí
indicados serán ajustados adecuadamente en caso de usarse aditivos en la mezcla.
El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas; la Supervisión podrá
aprobar, caso por caso, la colocación de concreto en horas nocturnas, toda vez que en el área
de trabajo haya sido instalado con la debida anticipación un adecuado sistema de iluminación,
y que las condiciones meteorológicas sean favorables. La autorización para iniciar un colado se
dará por escrito en la bitácora de la obra.
Antes de todo colado deberá estar completo el encofrado y aprobado por parte de la
Supervisión el refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto
el encofrado como el equipo de conducción deberán estar libres de concreto endurecidos y de
materiales extraños, inmediatamente antes del colado.
La temperatura máxima para la colocación del concreto no deberá de exceder de los 32 grados
centígrados.
No se colocará ningún concreto hasta que la Supervisión haya aprobado la profundidad y
condición de las fundaciones, los encofrados y apuntalamiento y la colocación del refuerzo,
según sea el caso.
El Contratista será responsable de dar aviso por escrito a la Supervisión con 24 horas de
anticipación al día en que se requiere la inspección y con excepciones 12 horas antes del
colado para revisar los elementos a colocarse el concreto.

126
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El método de colocación del concreto será tal que evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando éste alcance su posición final
no es satisfactoria, se descontinuará y ajustará el método usado en la colocación, hasta que la
calidad del concreto sea satisfactoria.
En la colocación de concreto en formaletas hondas se deberá usar embudo en la parte superior
y tubo de metal o de hule (Elephant Trumps) para evitar salpicar las formaletas y el acero de
refuerzo y evitar la separación en el concreto. Las losas de concreto se colocarán en una capa.
En caso de que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinación de estos no será
mayor de 45 grados.
Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre
las cuales se colocará concreto fresco, serán picadas y deberán estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecerán antes de
colocar el concreto.
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su posición final como sea posible y no deberá
ser depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo
a lo largo de las formaletas.
El concreto será conducido tan rápidamente como sea posible a su depósito, previniendo la
segregación y las pérdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad
requerida. Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y tendrán una
pendiente de 1:2 (vertical-horizontal). Cuando se use equipo para conducir y transportar
neumáticamente el concreto, su diseño y tamaño deberán asegurar un flujo prácticamente
continuo del concreto sin segregación de materiales. No se permitirá que el concreto sea
conducido en tuberías hechas de aluminio o aleación de aluminio.
Todo el concreto será compactado por medio de vibradores mecánicos con frecuencia de
vibración no menor de 3,600 rpm, que deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento
y en cantidad adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La
vibración deberá ser suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un
radio mínimo de 60 cm alrededor del punto de aplicación, pero no deberá prolongarse
demasiado para evitar la segregación de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas
se usarán vibradores de inmersión aplicados directamente al concreto; en losas y pisos se
podrán usar también vibradores de superficie (palancas y reglas vibratorias). No se admitirá el
vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o de emergencia.
Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibración será complementada con
manipulación con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras
el concreto esté en condiciones plásticas por la acción del vibrador. La cara superior de
columnas, vigas y muros deberá quedar bien compactada y nivelada. El contratista deberá
tener disponibles, por cada colado dos vibradores eléctricos y uno adicional para emergencias
y además uno de reserva accionado con un motor de gasolina.
Si la mezcladora se parase por un período de 20 minutos durante un colado, antes de renovar
el funcionamiento deberá ser limpiada, removiendo los materiales mezclados anteriormente.
Durante todo el período de la construcción del concreto deberá disponerse de dos mezcladores
como mínimo aunque no necesariamente se usen simultáneamente. La capacidad de las
mezcladoras será de 2 bolsas como mínimo.
Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice
de otra manera.
Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, la
profundidad de desplante, y la adecuada limpieza del lugar. Al verificar los procesos de

127
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

preparación, se dará la autorización para proceder con el vaciado del concreto de acuerdo a la
resistencia especificada en planos.
Durante el proceso de colado se utilizarán vibradores eléctricos para garantizar la uniformidad
en la colocación del concreto. Al finalizar el colado, albañiles darán el acabado final al
elemento, para obtener una superficie lisa (planchado). Para estos colados se utiliza descarga
directa del concreto o equipo de bombeo según sea conveniente.
CURADO DEL CONCRETO
El Contratista deberá prestar atención especial al curado del concreto, iniciando el curado tan
pronto como haya fraguado suficientemente y nunca después de pasadas 4 horas de su
colocación. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de manera
adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado prematuro y
excesivo o un lavado violento antes de tener una dureza suficiente. Así mismo se deberán
prevenir daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas que pudieran
afectar su forma y resistencia.
El curado del concreto deberá durar 14 días como mínimo. En superficies horizontales el
concreto deberá curarse manteniéndose húmedo por inmersión o por medio de tela o arena,
mojadas constantemente. En superficies verticales deberá mantenerse la formaleta
perfectamente húmeda durante el período en que éste se encuentre sobre el miembro;
posteriormente deberá aplicarse algún compuesto específico para la curación, aprobado por la
Supervisión y de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Los compuestos
curadores deberán cumplir con la norma ASTM C-309.
Curado y desencofrado: Los moldes laterales se retiran 24 horas después del colado. Para el
curado del concreto, se puede utilizar un aditivo curador previamente aprobado por la
Supervisión, o en su defecto utilizar abundante agua. En este último caso, la superficie del
concreto se mantendrá húmeda hasta tres (3) días después del colado.
Se dará especial control a las dimensiones, espesores de los recubrimientos, diámetros,
longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y proceso de
curado del mismo.
El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las respectivas normas aplicables.
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28
días.
FORMA DE PAGO
Las Losas de fundación, se pagaran por metro3 (m3) según el precio establecido en el Plan de
Oferta.

PEDESTALES COLUMNAS:
Ítems: ECE-4.1.14; FGC-4.1.10; FGC-4.1.11; ECE-4.1.15; ECE-4.1.16; ECE-4.1.17; ECE-
4.1.18; ECE-4.1.19; VES-4.1.07; VES-4.1.08; VES-4.1.09; OEX1-4.03; OEX8-4.03; VEST1-
4.04; VEST1-4.05
ALCANCE
El alcance de este apartado incluye: la armaduría, moldeado, fabricación y colocación de
concreto para los Pedestales de Concreto Estructural. Es decir, que cubre el suministro y
puesta a disposición de todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra requeridos
para la fabricación del concreto, incluyendo los ensayos para control de calidad y los trabajos
preparatorios en el lugar donde se vaciará el concreto. Incluye también el suministro,
colocación y ensayos al acero de refuerzo que se utilizará en el armado del elemento, así como
también el moldeado de las estructuras antes descritas.
MATERIALES

128
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El Concreto podrá ser fabricado en la obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según
se indica en los planos, cumpliendo los lineamientos de las normas vigentes para control de
calidad. Los moldes para conformar los pedestales, podrán ser de madera o metálicos para
lograr las dimensiones indicadas en planos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la
supervisión en campo. En caso de ser necesario el uso de aditivos para el concreto, con la
finalidad de aumentar el tiempo de fraguado o para dar otra propiedad al momento del colado
(propiedades físicas o químicas) deberán ser presentados a la supervisión y ser aprobados por
ella. El acero para al armaduría deberá ser del diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican
los planos.

PROCEDIMIENTO
Armaduría:
Armado de los elementos: la fabricación se efectúa en el taller de campo, de acuerdo a los
planos (diámetros, cantidades y grado de varillas), y se procede a armar las piezas maquiladas
según el detalle en planos taller. En la zona donde se unirá el pedestal con la fundación,
deberá limpiarse y escarificarse la zapata, sea aislada, corrida, losa de fundación, etc. para
mejorar la unión de ambos concretos, lo cual también puede lograrse mediante el uso de un
aditivo de adherencia entre concreto nuevo y concreto endurecido. Deberá prever dejar las
mechas de la armaduría de las soleras de fundación o tensores u otro elemento estructural que
deberá procederse a su construcción posteriormente al colado del pedestal, lo cual deberá ser
verificado por la Supervisión.
Moldeado de los pedestales:
Pueden utilizarse moldes de madera o metálicos prefabricados. El acabado final para los
pedestales, será el de los moldes para el colado de concreto, a los cuales, se les dejara un
hueco para limpieza en la base, así como también la ventana a una altura de 1.50 mts, no
mayor de esta para la colocación del concreto.
Colocación del concreto:
Se utilizará concreto fabricado en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local.
Antes de proceder con el vaciado del concreto, la Supervisión revisará el armado completo del
elemento, las dimensiones de los moldes, y la adecuada limpieza del lugar.
No se podrá proceder al colado de columnas mientras no estén aprobados los planos
taller de la distribución del hierro en cada tipo de columna según su ubicación por ejes,
adonde se mostraran traslapes, zona confinada, zona no confinada, nudo, etc., con las
dimensiones exactas de cada una de ellas. Esto incluye desde el colado del pedestal.
Curado y desencofrado:
Los moldes en superficies verticales se retiran 48 horas después del colado. Para que el
curado del concreto sea más efectivo, en sustitución de agua, podría utilizarse un aditivo
curador previamente aprobado por la Supervisión, el cual se aplica por aspersión sobre las
superficies expuestas del concreto y/o como se indique en sus especificaciones técnicas.
Se dará especial control a las dimensiones del pedestal, espesores de los recubrimientos,
diámetros, longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y
proceso de curado del mismo. El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las
respectivas normas aplicables. Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia
del concreto (f‘c) a los 7, y 28 días. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se
seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo establecido en las normas
correspondientes.

FORMA DE PAGO
Los pedestales se pagarán por Metro Lineal (ml) o por Unidad (C/U), según el precio
establecido en el plan de oferta.

129
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PEDESTALES EN FUNDACIÓN DE ESTRUCTURA EN ACCESO A


VESTIBULO GENERAL: PD-1, PD-2, PD-3, PD-4
Ítems: VES-4.1.07; VES-4.1.08; VES-4.1.09; FGC-4.1.12A
ALCANCE
El alcance de este apartado incluye: la armaduría, moldeado, fabricación y colocación de
concreto para los Pedestales de Concreto Estructural en la fundación de estructura en acceso a
Vestíbulo General. Es decir, que cubre el suministro y puesta a disposición de todos los
materiales, herramientas, equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto,
incluyendo los ensayos para control de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se
vaciará el concreto. Incluye también el suministro, colocación y ensayos al acero de refuerzo
que se utilizará en el armado del elemento, así como también el moldeado de las estructuras
antes descritas.
MATERIALES
El Concreto podrá ser fabricado en la obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según
se indica en los planos, cumpliendo los lineamientos de las normas vigentes para control de
calidad. Los moldes para conformar los pedestales, podrán ser de madera o metálicos para
lograr las dimensiones indicadas en planos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la
supervisión en campo. En caso de ser necesario el uso de aditivos para el concreto, con la
finalidad de aumentar el tiempo de fraguado o para dar otra propiedad al momento del colado
(propiedades físicas o químicas) deberán ser presentados a la supervisión y ser aprobados por
ella. El acero para al armaduría deberá ser del diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican
los planos.
PROCEDIMIENTO
Armaduría:
Armado de los elementos: la fabricación se efectúa en el taller de campo, de acuerdo a los
planos (diámetros, cantidades y grado de varillas), y se procede a armar las piezas maquiladas
según el detalle en planos taller. En la zona donde se unirá el pedestal con la fundación,
deberá limpiarse y escarificarse la zapata, sea aislada, corrida, losa de fundación, etc. para
mejorar la unión de ambos concretos, lo cual también puede lograrse mediante el uso de un
aditivo de adherencia entre concreto nuevo y concreto endurecido. Deberá prever dejar las
mechas de la armaduría de los tensores u otro elemento estructural que deberá procederse a
su construcción posteriormente al colado del pedestal, lo cual deberá ser verificado por la
Supervisión.
Deberá el Supervisor verificar la cantidad de pernos y los diámetros de los mismos, así como
también la longitud de las roscas de los pernos, ubicación, fijación a la armaduría del pedestal,
etc.
Moldeado de los pedestales:
Pueden utilizarse moldes de madera o metálicos prefabricados. El acabado final para los
pedestales, será el de los moldes para el colado de concreto, a los cuales, se les dejara un
hueco para limpieza en la base, así como también la ventana a una altura de 1.50 mts, no
mayor de esta para la colocación del concreto.
Colocación del concreto:
Se utilizará concreto fabricado en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local.
Antes de proceder con el vaciado del concreto, la Supervisión revisará el armado completo del
elemento, las dimensiones de los moldes, y la adecuada limpieza del lugar.

130
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

No se podrá proceder al colado de pedestales mientras no sea verificada la distribución


del hierro en cada tipo de pedestal según su ubicación por ejes, ubicación de pernos,
diámetros de los mismos (pernos), cantidad, etc., con las dimensiones exactas en cada
uno de ellos.
Curado y desencofrado:
Los moldes en superficies verticales se retiran 72 horas después del colado. Para que el
curado del concreto sea más efectivo, en sustitución de agua, podría utilizarse un aditivo
curador previamente aprobado por la Supervisión, el cual se aplica por aspersión sobre las
superficies expuestas del concreto y/o como se indique en sus especificaciones técnicas.
Se dará especial control a las dimensiones del pedestal, espesores de los recubrimientos,
diámetros, longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del concreto y
proceso de curado del mismo. El acero y el concreto serán ensayados y aceptados según las
respectivas normas aplicables. Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia
del concreto (f‘c) a los 7, y 28 días. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se
seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo establecido en las normas
correspondientes.
FORMA DE PAGO
Los pedestales se pagarán por Metro Lineal (ml) o por Unidad (C/U), según el precio
establecido en el plan de oferta.

COLUMNAS DE CONCRETO:
Ítems: ECE-4.2.01; FGC-4.2.01; FGC-4.2.02; MFA-4.2.01; RLC-4.2.01; VES-4.2.01; ECE-
4.2.02; ECE-4.2.03; ECE-4.2.04; ECE-4.2.15; ECE-4.2.05; ECE-4.2.16; ECE-4.2.06; ECE-
4.2.17; SGE-4.2.01; MUM-4.2.01; MFA-4.2.02; MFA-4.2.03; MFA-4.2.04.
ALCANCE
El alcance de este apartado comprende el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto, incluyendo: la armaduría,
moldeado, fabricación y colocación de concreto para las Columnas de concreto. Cubre
también, los ensayos para control de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar donde se
vaciará el concreto, así como, el suministro, colocación y ensayos del acero de refuerzo
utilizado en el armado del elemento, así como también el moldeado de las estructuras antes
descritas.
MATERIALES
El Concreto para Columnas, podrá ser fabricado en la obra o premezclado de resistencia de
diseño (f‘c) según los planos y cumpliendo los lineamientos de las normas para control de
calidad. Los moldes para formar la columna podrán ser de madera o metálicos. Estos moldes
serán revisados y aprobados por la supervisión en campo. Los aditivos para el concreto, en
caso de ser necesario para aumentar el tiempo de fraguado o para dar otra propiedad al
momento del colado (propiedades físicas o químicas) deberán ser presentados a la supervisión
y ser aprobados por ella. El acero para al armaduría deberá ser del diámetro y del esfuerzo de
fluencia que indican los planos.
PROCEDIMIENTO
Armaduría: La fabricación del armado del acero de refuerzo para columnas, se podrá efectuar
en el taller de campo de los armadores o en el lugar adonde se encuentra ubicada cada tipo de
columna de acuerdo a los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas).
La armaduría deberá cumplir estrictamente todos los requerimientos relacionados a las zonas
confinadas y no confinadas y nudos en la distribución del acero, así como también los

131
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

empalmes entre varillas, tal como se indica en el plano E-1 de las hojas de planos
estructurales.
Deberán emplearse de preferencia varillas de 9.00 y 12.00 mts de longitud.
Deberán colocarse estribos adicionales en la parte inferior de la columna, dentro de la zapata, a
12.5 cms de separación; además, en la zona de traslape de varillas, la separación máxima será
de 10 cms.
También los ganchos de los estribos deberán ser colocados alternadamente alrededor de la
columna.
Moldeado de las columnas:
Podrá utilizarse molde de madera o metálico prefabricado. El acabado final para las columnas
será el que proporcionen estos moldes. Se dejara un hueco para limpieza en la base, así como
también una ventana a una altura de 1.50 mts, para la colocación del concreto. El plomo del
molde y de las columnas se lograra por medio de fijación de pilotes metálicos de extensión.
Antes de proceder con el vaciado del concreto, la Supervisión revisará el armado completo del
elemento, las dimensiones de los moldes, y la adecuada limpieza del lugar.
Todas las columnas deberán tener sus aristas vivas a menos que se indique lo contrario en los
planos.
Colocación del concreto:
Se utilizará concreto fabricado en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, y la
adecuada limpieza del lugar. Para la colocación del concreto de las Columnas se utilizara el
equipo de bombeo adecuado, si es que fuese premezclado, o se colocaran canales a 45° en los
huecos dejados para la colocación del concreto.
Deberá tenerse especial cuidado en el vibrado del concreto a la hora de colocación el mismo,
ya que un concreto mal vibrado dejara segregación (colmenas) y dependiendo de la
profundidad de las mismas y cantidad, y de acuerdo a inspección de Supervisión podría ser
una deficiencia a la cual deberá superarse la misma, de lo contrario podría llegarse a procesos
destructivos a la misma columna.
Curado y desencofrado:
Los moldes en superficies verticales se retiraran 48 horas después del colado. Para que el
curado del concreto sea más efectivo, en sustitución de agua, podría utilizarse un aditivo
curador previamente aprobado por la Supervisión, el cual se aplicara por aspersión sobre las
superficies expuestas del concreto y/o como se indique en sus especificaciones técnicas.
No se podrá proceder al colado de columnas mientras no estén aprobados los planos
taller de la distribución del hierro en cada tipo de columna según su ubicación por ejes,
adonde se mostraran traslapes, zona confinada, zona no confinada, nudo, etc., con las
dimensiones exactas de cada una de ellas. Esto incluye desde el colado del pedestal.
La Supervisión tendrá especial control a las dimensiones de las columnas, espesores de los
recubrimientos, diámetros, longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del
concreto y proceso de curado del mismo. El acero y el concreto serán ensayados y aceptados
según las respectivas normas aplicables. Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la
resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28 días. En caso de obtener algún valor inferior al
aceptable se seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo establecido en las normas
correspondientes.
FORMA DE PAGO
Las columnas se pagarán por metro lineal y según el precio establecido en el plan de oferta.

132
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

NERVADURAS Y ALACRANES
NERVIOS: Ítems: ECE-4.2.19; FGC-4.2.08; MFA-4.2.05; MUM-4.2.02; RLC-4.2.02; SGE-
4.2.03; VES-4.2.02; ECE-4.2.20; FGC-4.2.09; MFA-4.2.06; MUM-4.2.03; OEX1-4.05; RLC-
4.2.03; SGE-4.2.04; VES-4.2.03; OEX3-4.07; SGE-4.2.16; ECE-4.2.38; RLC-4.2.10; ECE-
4.2.39; SGE-4.2.17; ECE-4.2.21; FGC-4.2.10; SGE-4.2.05; VES-4.2.04; ECE-4.2.22; FGC-
4.2.11; MFA-4.2.07; OEX3-4.04; RLC-4.2.04; SGE-4.2.06; VES-4.2.05; ECE-4.2.23; FGC-
4.2.12; MFA-4.2.08; OEX1-4.06; SGE-4.2.07; ECE-4.2.24; FGC-4.2.13; MFA-4.2.09; OEX1-
4.07; OEX2-4.02; RLC-4.2.05; SGE-4.2.08; VES-4.2.06; ECE-4.2.25; FGC-4.2.14; MFA-
4.2.10; SGE-4.2.09; ECE-4.2.26; FGC-4.2.15; MFA-4.2.11; OEX3-4.05; RLC-4.2.06; SGE-
4.2.10; VES-4.2.07; ECE-4.2.27; FGC-4.2.16; MFA-4.2.12; RLC-4.2.07; SGE-4.2.11; ECE-
4.2.28; FGC-4.2.17; MFA-4.2.13; RLC-4.2.08; SGE-4.2.12; VES-4.2.08; ECE-4.2.29; FGC-
4.2.18; ECE-4.2.30; FGC-4.2.19; SGE-4.2.13; ECE-4.2.31; SGE-4.2.14
ECE-4.2.32; FGC-4.2.20; MFA-4.2.14; RLC-4.2.09; SGE-4.2.15; VES-4.2.09; ECE-4.2.33;
FGC-4.2.21; ECE-4.2.34; FGC-4.2.22; ECE-4.2.35; ECE-4.2.36; ECE-4.2.37; ECE-4.2.71;
FGC-4.2.40; ECE-4.2.72; RLC-4.2.26; RLC-4.2.27; MUM-4.2.07; OEX1-4.08; MUM-4.2.08;
MUM-4.2.09; ECE-4.2.40; FGC-4.2.23; MFA-4.2.15; RLC-4.2.11; SGE-4.2.18; ECE-4.2.41;
FGC-4.2.24; MFA-4.2.16; MFA-4.2.25; SGE-4.2.27; MFA-4.2.26; ECE-4.2.56; SGE-4.2.28;
ECE-4.2.57; SGE-4.2.29; ECE-4.2.58; ECE-4.2.42; MFA-4.2.17; RLC-4.2.12; ECE-4.2.43;
FGC-4.2.25; OEX2-4.03; SGE-4.2.19; ECE-4.2.44
FGC-4.2.26; SGE-4.2.20; ECE-4.2.45; MUM-4.2.05; OEX3-4.06; RLC-4.2.13; ECE-4.2.46;
RLC-4.2.14; ECE-4.2.47; FGC-4.2.27; SGE-4.2.21; ECE-4.2.48; MFA-4.2.18; MUM-4.2.04;
RLC-4.2.15; SGE-4.2.22; VES-4.2.10; MFA-4.2.19; RLC-4.2.16; SGE-4.2.23; ECE-4.2.49;
FGC-4.2.28; MFA-4.2.20; RLC-4.2.17; FGC-4.2.29; MFA-4.2.21; SGE-4.2.24; ECE-4.2.50;
FGC-4.2.30; ECE-4.2.51; VES-4.2.11; ECE-4.2.52; ECE-4.2.53; FGC-4.2.31; MUM-4.2.06;
SGE-4.2.25; MFA-4.2.22; VES-4.2.12; ECE-4.2.54; FGC-4.2.32; MFA-4.2.23; ECE-4.2.55;
MFA-4.2.24; RLC-4.2.18; SGE-4.2.26; RLC-4.2.19; SGE-4.2.33; RLC-4.2.20; OEX3-4.08;
ECE-4.2.59; MFA-4.2.28; RLC-4.2.21; RLC-4.2.22; RLC-4.2.23; ECE-4.2.60; RLC-4.2.24;
ECE-4.2.61; FGC-4.2.33; MFA-4.2.29; RLC-4.2.25; SGE-4.2.30; ECE-4.2.62; FGC-4.2.34;
FGC-4.2.35; MFA-4.2.30; ECE-4.2.63; FGC-4.2.36; ECE-4.2.64; FGC-4.2.37; ECE-4.2.65;
FGC-4.2.38; FGC-4.2.39; ECE-4.2.66; ECE-4.2.67; SGE-4.2.31; ECE-4.2.68; ECE-4.2.69;
ECE-4.2.70; SGE-4.2.32; MFA-4.2.27; RLC-4.2.28; MFA-4.2.31

ALACRANES: Ítems: ECE-4.2.74; ECE-4.2.75; FGC-4.2.41; FGC-4.2.42; SGE-4.2.34; MUM-


4.2.10
ALCANCE
El alcance de este apartado comprende el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto, incluyendo: la armaduría,
moldeado, fabricación y colocación de concreto para los diferentes tipos de Nervios y Alacranes
de concreto. Cubre también, los ensayos para control de calidad y los trabajos preparatorios en
el lugar donde se vaciará el concreto, así como, el suministro, colocación y ensayos del acero
de refuerzo utilizado en el armado del elemento, así como también el moldeado de las
estructuras antes descritas.
MATERIALES
El Concreto para las nervaduras podrá ser fabricado en la obra o premezclado, de resistencia
de diseño (f‘c) según los planos y cumpliendo los lineamientos de las normas para control de
calidad. Los moldes para formar los nervios y alacranes podrán ser de madera o metálicos.
Estos moldes serán revisados y aprobados por la supervisión en campo. Los aditivos para el
concreto, en caso de ser necesario para aumentar el tiempo de fraguado o para dar otra
propiedad al momento del colado (propiedades físicas o químicas) deberán ser presentados a

133
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

la supervisión y ser aprobados por ella. El acero para al armaduría deberá ser del diámetro y
del esfuerzo de fluencia que indican los planos.
PROCEDIMIENTO
Armaduría:
La fabricación del armado del acero de refuerzo para nervaduras y alacranes, se efectuara en
el taller de campo, de acuerdo a los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas).
Moldeado de los nervios y alacranes:
Podrá utilizarse molde de madera (tabla, plywood) o metálico prefabricado para el moldeado de
alacranes y nervios en L, en T o en cruz. Se dejara un hueco para limpieza en la base, así
como también una ventana a una altura de 1.50 mts, para la colocación del concreto. Antes de
proceder con el vaciado del concreto, la Supervisión revisará el armado completo del elemento,
la fijación de los moldes, y la adecuada limpieza del lugar.
Colocación del concreto:
Se utilizará concreto fabricado en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, y la
adecuada limpieza del lugar. Para la colocación del concreto se colocaran canales a 45° en los
huecos dejados para la colocación del concreto. La altura no será mayor de 1.50 mts.
Deberá tenerse especial cuidado en el vibrado del concreto a la hora de colocación el mismo,
ya que un concreto mal vibrado dejara segregación (colmenas) y dependiendo de la
profundidad de las mismas y cantidad, y de acuerdo a inspección de Supervisión podría ser
una deficiencia a la cual deberá superarse la misma, de lo contrario podría llegarse a procesos
destructivos a los mismos.
Curado y desencofrado:
Los moldes en superficies verticales se retiraran 48 horas después del colado. Para que el
curado del concreto sea más efectivo, en sustitución de agua, podría utilizarse un aditivo
curador previamente aprobado por la Supervisión, el cual se aplicara por aspersión sobre las
superficies expuestas del concreto y/o como se indique en sus especificaciones técnicas.
El Supervisor tendrá especial control a las dimensiones de los nervios y alacranes, espesores
de los recubrimientos, diámetros, longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado,
vaciado del concreto y proceso de curado del mismo. El acero de cada lote y el concreto serán
ensayados y aceptados según las respectivas normas aplicables. Se obtendrán cilindros de
concreto para verificar la resistencia del concreto (f‘c) a los 7 y 28 días. En caso de obtener
algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo
establecido en las normas correspondientes.
FORMA DE PAGO
Las columnas se pagarán por metro lineal y según el precio establecido en el plan de oferta.

PAREDES DE CONCRETO ARMADO: PC-1, PC-2, PC-3, PC-4, PC-5, PC-6.


Ítems: ECE-4.2.07; ECE-4.2.08; ECE-4.2.09; ECE-4.2.10; ECE-4.2.11; ECE-4.2.12; ECE-
4.2.14; FGC-4.2.03; GC-4.2.04; FGC-4.2.05; FGC-4.2.06; FGC-4.2.07;
ALCANCE
El alcance de este apartado incluye las siguientes actividades: fabricación de mezclas de
concreto para estructuras de Paredes de Concreto, suministro y puesta a disposición de todos
los materiales, herramientas, equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del
concreto; ensayos para control de calidad; los trabajos preparatorios en el lugar donde se
vaciará el concreto. Incluye también el suministro, colocación y realización de ensayos al acero

134
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

de refuerzo que se utilizará en el armado del elemento y el moldeado de para la colocación del
concreto.
MATERIALES
El Concreto podrá ser fabricado en la obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según
especificado en los planos, cumpliendo todos los lineamientos de las normas internacionales
para control de calidad. El encofrado lateral puede ser a base de madera (cuartón, tabla y
costanera) o formaleta metálica (el diseño de los encofrados deberá ser aprobado por la
supervisión).
Otros materiales a utilizar son: clavos, alambre de amarre, pita nylon para trazo, etc.
Los aditivos para el concreto (en caso de ser necesario) para aumentar el tiempo de fraguado o
para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades físicas o químicas) deberán ser
presentados a la supervisión para su aprobación.
El acero para la armaduría deberá ser del diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican los
planos.
PROCEDIMIENTO
Armaduría:
La fabricación (alistado) se efectúa en el taller de campo, de acuerdo a los planos (diámetros,
cantidades y grado de varillas), y se procede a armar las piezas maquiladas según el detalle.
Se recomienda usar varillas de 9 y 12 mts de longitud. Los traslapes deberán hacerse alternos,
así como también las grapas transversales, deberán de colocarse de forma alterna, tal como se
indica en los planos, hoja E-14 de los planos Estructurales.
Las uniones de las paredes de concreto a columnas y vigas, deberán respetarse ubicación de
armaduría y traslapes.
Antes de proceder al moldeado de las paredes de concreto deberá estar aprobado los planos
taller de la armaduría para cada una de las diferentes tipos y secciones de paredes de concreto
por la Supervisión.
Moldeado:
Antes de iniciar la colocación del molde, la Supervisión verificara que la superficie sobre la cual
se colocara deberá estar completamente limpia y el hierro limpio, sin restos de concreto
adherido a la armaduría y el escarificado de la fundación.
Puede utilizarse molde de madera o metálico prefabricado, en una sola altura. Se pretende
obtener el acabado final de las paredes estructurales por medio de estos moldes. Se dejaran
las ventanas necesarias a una altura no mayor de 1.50 mts para el vaciado del concreto, o en
su defecto se utilizara la manguera del diámetro necesario para la colocación del concreto
hasta el fondo.
Colados:
Se utilizará concreto fabricado en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local.
Si se utilizara concreto hecho en la obra, deberá contar con el suficiente personal para la
hechura y colocación del concreto, ya que deberán abrirse los suficientes frentes de trabajo de
colocación del concreto para evitar juntas frías en la colocación del mismo.
Antes de proceder con el vaciado del concreto, la Supervisión revisará el armado completo del
elemento, las dimensiones de los moldes, y la adecuada limpieza del lugar.
Para estos colados se podrá utilizar equipo de bombeo en la colocación del concreto.
Curado y desencofrado:
Los moldes en las paredes de concreto se podrán retirar tres dias después del colado. Para el
curado del concreto, debe utilizarse un aditivo curador previamente aprobado por la
Supervisión, el cual se aplica por aspersión sobre las superficies expuestas del concreto.

135
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se dará especial control a las dimensiones de las paredes de concreto, así como al proceso de
curado.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables a cada
proceso. Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los
7, y 28 días. (Ver la sección Ensayos) En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se
seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo establecido en las normas
correspondientes.
FORMA DE PAGO
Las paredes de concreto estructural, se pagarán por metro cuadrado (m2) (largo x ancho),
según el precio establecido en el plan de oferta.

PANTALLA DE CONCRETO. MURO MC-1.


Ítems: ECE-4.2.13; SGE-4.2.02;
ALCANCE
Los muros de retención se utilizan para retener masas de tierra u otros materiales sueltos
cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales.
Los muros de pantalla de concreto reforzado consta de un cuerpo vertical que contiene a la
masa de tierra y se mantiene en posición apoyándose en su zapata o losa de base.
El alcance de este apartado incluye las siguientes actividades: fabricación de mezclas de
concreto para estructuras de Muros de Retención; suministro y puesta a disposición de todos
los materiales, herramientas, equipos y mano de obra requeridos para la construcción de los
Muros; ensayos para control de calidad; los trabajos preparatorios en el lugar donde se
construirán los muros; incluye también el suministro, colocación y realización de ensayos al
acero de refuerzo que se utilizará en el armado del elemento.
MATERIALES
El Concreto podrá ser preparado en la obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según
especificado en los planos, cumpliendo todos los lineamientos de las normas internacionales
para control de calidad. El encofrado lateral puede ser a base de madera (cuartón, tabla y
costanera) o formaleta metálica (el diseño de los encofrados deberá ser aprobado por la
supervisión).
Los aditivos para el concreto (en caso de ser necesario) para aumentar el tiempo de fraguado o
para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades físicas o químicas) deberán ser
presentados a la supervisión para su aprobación. El acero para la armaduría deberá ser del
diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican los planos.
PROCEDIMIENTO
-Preparación (alistado o doblado)
Todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se
harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo
con las especificaciones ACI 318-08, sección 7.2. Las barras normalmente no llevarán ganchos
en sus extremos, excepto donde se indique en los planos.
Se recomienda el uso de varillas de 9 y 12 metros.
-Estribos
Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No
se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos
dobleces deberán utilizarse herramientas manuales (grifas) adecuadas para ello o dobladoras
mecanizadas que no dañen el acero.
-Traslapes

136
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los traslapes, cuando sean permitidos se harán únicamente para barras menores o iguales a la
No. 8, y deberán ser hechos de la manera como se indica en plano. Los traslapes en losas no
deberán afectar más del 25% del refuerzo por metro lineal de sección. El desplazamiento entre
los traslapes de dos varillas adyacentes deberán ser por lo menos 30 veces el diámetro de la
varilla por lo menos, medido de centro a centro.
Las longitudes de traslape se harán de acuerdo a tabla 1 en planos estructurales 1: ES-001
-Limpieza y protección del Acero de Refuerzo
a) El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia con el
concreto. En caso contrario, el acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o con algún
disolvente cuando se trate de materias grasosas.
b) Una vez aprobada la posición del refuerzo, deberán proporcionarse los mecanismos
necesarios para evitar que dicho refuerzo pierda la posición correcta en que fueron aprobados.
-Colocación del Refuerzo:
a) El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los planos y las especificaciones o como ordene la Supervisión.
b) Todo el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c) Se utilizará caballitos de varillas, cubos de concreto, separadores, amarres, soldaduras, etc.,
para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su desplazamiento durante el colado.
d) El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de taller del
armado de todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes,
conexiones mecánicas o de las juntas soldadas, los detalles de cruce del refuerzo en
intersecciones de vigas y columnas, el paso de tuberías y ductos, y cualquier otro
detalle pedido por la Supervisión. Los planos de taller se enviarán a la Supervisión para
su aprobación con quince días de anticipación antes de iniciar el armado.
e) El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, será como
mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o plano de
intersección de dichos miembros.
f) El anclaje a la terminación de elementos estructurales donde no exista continuidad, deberá
efectuarse como se especifica en los planos.
ENCOFRADOS
Las formaletas podrán ser de madera como tabla, plywood y/o metálicas, y deberán construirse
de tal manera de obtener las dimensiones de los elementos estructurales que se indican en los
planos y deberán ser suficientemente impermeables para evitar fugas de lechada a través de
las juntas al efectuarse los colados.
Los elementos de la formaleta deberán ser suficientemente resistentes para soportar todas las
cargas y condiciones a las cuales estarán sometidos, especialmente durante las operaciones
de acarreo y colocación del concreto y para soportar la presión del concreto fresco hasta que
éste haya fraguado. Se proveerán suficientes apoyos amarres y contra venteos para evitar que
se abran las formaletas y para asegurar la correcta alineación de los elementos colados;
asimismo se proveerán cuñas u otros dispositivos para permitir la fácil remoción de las
formaletas sin dañar la estructura.
Las formaletas deberán de ser prefabricadas antes de armarse completamente, de forma que
el tiempo de armado o montaje de estas no sobrepasa al tiempo permisible por el aditivo para
unir concreto viejo con nuevo. En nervaduras de muros de corte, columnas y elementos
verticales de estructura secundaria, deberán proveerse ventanillas laterales, en posiciones
adecuadas: inferiormente para facilitar la limpieza de la base de la estructura, y a media altura
para facilitar la introducción de vibradores y hurgones. Las formaletas deberán permanecer
humedecidas por lo menos media hora antes de que se efectúe el colado. Para proteger las

137
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

aristas de los elementos de concreto armado deberán dejarse chaflanes no mayores de 2 cm


(cateto). Ningún colado podrá efectuarse sin antes obtener el visto bueno de la Supervisión de
la formaleta prefabricada. La estabilidad, rigidez e impermeabilidad de la formaleta armada
serán de absoluta responsabilidad del Contratista. Si la calidad de la formaleta no llena las
especificaciones citadas anteriormente, ésta será removida y reconstruida por cuenta del
Contratista.
APUNTALAMIENTO
Previamente al vertido del concreto en los elementos estructurales, el Contratista deberá
presentar a la Supervisión un plano de taller conteniendo la distribución y dimensiones de
puntales que se emplearán para sostener provisionalmente las estructuras de concreto
reforzado o aquellas que requieran de apuntalamiento.
Este plano de taller es requisito indispensable para la autorización del inicio de las actividades.
La autorización de los planos de taller de apuntalamiento por parte de la Supervisión no exime
al Contratista de la responsabilidad por su análisis y diseño estructural. El tipo, material y
secciones de los puntales a utilizar quedará a discreción del Contratista siempre y cuando se
justifiquen por medio de cálculos estructurales.
Los siguientes periodos de tiempo son los propuestos para el retiro de puntales:
-Losas horizontales e inclinadas: 14 días
-Vigas al aire: 14 días
-Paredes de concreto: 7 días
Los tiempos antes especificados pueden ser reducidos si el Constructor demuestra que la
resistencia del concreto antes del periodo especificado es similar a la resistencia del concreto a
la compresión requerida, luego de 14 días de curado, para el caso de losas y de vigas al aire,
que equivalen al 70% de la resistencia especificada del concreto.
PREPARACION Y COLOCACION DEL CONCRETO
El concreto se preparará exclusivamente con mezcladores mecánicos de tipo apropiado y sólo
en la cantidad que sea necesaria para el uso inmediato.
No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los 30 minutos de
haberse añadido el agua al cemento para la mezcla. El concreto premezclado que haya sido
entregado en la obra en camiones mezcladores podrá colocarse en el término de 60 minutos,
calculados desde el momento en que se ha añadido el agua al cemento. Los tiempos aquí
indicados serán ajustados adecuadamente en caso de usarse aditivos en la mezcla.
El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas; la Supervisión podrá
aprobar, caso por caso, la colocación de concreto en horas nocturnas, toda vez que en el área
de trabajo haya sido instalado con la debida anticipación un adecuado sistema de iluminación,
y que las condiciones meteorológicas sean favorables. La autorización para iniciar un colado se
dará por escrito en la bitácora de la obra.
Antes de todo colado deberá estar completo el encofrado y aprobado por parte de la
Supervisión el refuerzo o cualquier dispositivo que debe quedar ahogado en el concreto. Tanto
el encofrado como el equipo de conducción deberán estar libres de concreto endurecidos y de
materiales extraños, inmediatamente antes del colado.
La temperatura máxima para la colocación del concreto no deberá de exceder de los 32 grados
centígrados.
No se colocará ningún concreto hasta que la Supervisión haya aprobado la profundidad y
condición de las fundaciones, los encofrados y apuntalamiento y la colocación del refuerzo,
según sea el caso.
El Contratista será responsable de dar aviso por escrito a la Supervisión con 24 horas de
anticipación al día en que se requiere la inspección y con excepciones 12 horas antes del
colado para revisar los elementos a colocarse el concreto.

138
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El método de colocación del concreto será tal que evite la posibilidad de segregación o
separación de los agregados. Si la calidad del concreto, cuando éste alcance su posición final
no es satisfactoria, se descontinuará y ajustará el método usado en la colocación, hasta que la
calidad del concreto sea satisfactoria.
En la colocación de concreto en formaletas hondas se deberá usar embudo en la parte superior
y tubo de metal o de hule (Elephant Trumps) para evitar salpicar las formaletas y el acero de
refuerzo y evitar la separación en el concreto. Las losas de concreto se colocarán en una capa.
En caso de que se usen canalones para depositar el concreto, la inclinación de estos no será
mayor de 45 grados.
Cuando la colocación del concreto sea sobre superficies de tierra, éstas deberán estar limpias,
compactadas, humedecidas y sin agua estancada. Las superficies de concreto existentes sobre
las cuales se colocará concreto fresco, serán picadas y deberán estar limpias, sin aceite, agua
estancada, lodo o cualquier tipo de desecho. Todas las superficies se humedecerán antes de
colocar el concreto.
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su posición final como sea posible y no deberá
ser depositado en gran cantidad en un determinado punto, para luego extenderlo y manipularlo
a lo largo de las formaletas.
El concreto será conducido tan rápidamente como sea posible a su depósito, previniendo la
segregación y las pérdidas de los materiales en tal forma de mantener uniforme la calidad
requerida. Los canales de conducción deberán revestirse de lámina galvanizada y tendrán una
pendiente de 1:2 (vertical-horizontal). Cuando se use equipo para conducir y transportar
neumáticamente el concreto, su diseño y tamaño deberán asegurar un flujo prácticamente
continuo del concreto sin segregación de materiales. No se permitirá que el concreto sea
conducido en tuberías hechas de aluminio o aleación de aluminio.
Todo el concreto será compactado por medio de vibradores mecánicos con frecuencia de
vibración no menor de 3,600 rpm, que deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento
y en cantidad adecuada, para que las operaciones de colado procedan sin demora. La
vibración deberá ser suficientemente intensa para afectar visiblemente el concreto dentro de un
radio mínimo de 60 cm alrededor del punto de aplicación, pero no deberá prolongarse
demasiado para evitar la segregación de los agregados. En muros, cimientos, columnas y vigas
se usarán vibradores de inmersión aplicados directamente al concreto; en losas y pisos se
podrán usar también vibradores de superficie (palancas y reglas vibratorias). No se admitirá el
vibrado a mano, a menos que la Supervisión lo autorice en casos especiales o de emergencia.
Para garantizar superficies lisas y libres de colmenas, la vibración será complementada con
manipulación con hurgones y pisones en las esquinas y los lugares poco accesibles, mientras
el concreto esté en condiciones plásticas por la acción del vibrador. La cara superior de
columnas, vigas y muros deberá quedar bien compactada y nivelada. El contratista deberá
tener disponibles, por cada colado dos vibradores eléctricos y uno adicional para emergencias
y además uno de reserva accionado con un motor de gasolina.
Si la mezcladora se parase por un período de 20 minutos durante un colado, antes de renovar
el funcionamiento deberá ser limpiada, removiendo los materiales mezclados anteriormente.
Durante todo el período de la construcción del concreto deberá disponerse de dos mezcladores
como mínimo aunque no necesariamente se usen simultáneamente. La capacidad de las
mezcladoras será de 2 bolsas como mínimo.
Una vez que se empiece el colado, éste se llevará a cabo como una operación continua hasta
que se complete el colado de un tablero o sección, a menos que específicamente se autorice
de otra manera. En caso de ser necesarias juntas de colado, éstas deberán ser autorizadas por
la Supervisión y se harán como se describe en la sección "JUNTAS DE COLADO".
Cualquier sección del concreto que se encuentre porosa o haya sido revocada, o sea
defectuosa en algún aspecto, deberá removerse y reemplazarse en todo o en parte,
enteramente a costa del Contratista, según lo ordene la Supervisión.

139
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

JUNTAS DE COLADO
Deberán colarse monolíticamente y de una manera continua cada una de las zonas que forman
una etapa de colado, por ningún motivo se permitirá en el mismo colado colocar concreto
alguno sobre el concreto que haya empezado a desarrollar el fraguado inicial. Se tomará en
cuenta en la determinación del tiempo fraguado, la acción de los aditivos retardantes, siempre
que la supervisión haya autorizado su uso.
En caso de una interrupción en el colado dentro de los límites permisibles y antes del fraguado
inicial, la superficie expuesta deberá ser revibrada para evitar juntas frías. Si la interrupción
durase más del tiempo permitido y la junta comenzará a fraguar, se suspenderá el colado. Se
recortará el concreto la superficie expuesta aproximadamente 5 horas después del colado,
removiendo las partes porosas y sueltas.
El Contratista deberá informar con anterioridad a la Supervisión para su aprobación, sobre el
tiempo de fraguado inicial que utilizará en el colado de cada uno de los elementos de
construcción, para lo cual se hace responsable el Contratista, indicando la cantidad y tipo de
aditivo que se propone usar para retardar el fraguado. A menos que se indique de otra manera
en los planos constructivos o que la Supervisión indique lo contrario, las juntas de construcción
deberán localizarse cerca de la parte media del alero de losas y vigas, a menos que una viga
secundaria intercepta a la viga principal en dicho punto, en cuyo caso la junta en la viga deberá
desplazarse una distancia igual a dos veces el ancho de la viga secundaria.
CURADO DEL CONCRETO
El Contratista deberá prestar atención especial al curado del concreto, iniciando el curado tan
pronto como haya fraguado suficientemente y nunca después de pasadas 4 horas de su
colocación. Durante el colado y después de éste, el concreto deberá ser protegido de manera
adecuada contra los efectos del sol y la lluvia, con el propósito de evitar un secado prematuro y
excesivo o un lavado violento antes de tener una dureza suficiente. Así mismo se deberán
prevenir daños mecánicos eventuales, como golpes violentos o cargas aplicadas que pudieran
afectar su forma y resistencia.
El curado del concreto deberá durar 14 días como mínimo. En superficies horizontales el
concreto deberá curarse manteniéndose húmedo por inmersión o por medio de tela o arena,
mojadas constantemente. En superficies verticales deberá mantenerse la formaleta
perfectamente húmeda durante el período en que éste se encuentre sobre el miembro;
posteriormente deberá aplicarse algún compuesto específico para la curación, aprobado por la
Supervisión y de acuerdo con las instrucciones impresas del fabricante. Los compuestos
curadores deberán cumplir con la norma ASTM C-309.
Armado de los elementos:
La fabricación se efectúa en el taller de campo, de acuerdo a los planos (diámetros, cantidades
y grado de varillas), y se procede a armar las piezas maquiladas según el detallado.
Moldeado:
Puede utilizarse molde de madera o metálico prefabricado, en una sola altura. Se pretende
obtener el acabado final de los Muros de retención por medio de estos moldes.
Colados:
Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local.
Antes de proceder con el vaciado del concreto, la Supervisión revisará el armado completo del
elemento, las dimensiones de los moldes, apuntalamiento satisfactorio y la adecuada limpieza
del lugar. Para estos colados se utiliza equipo de bombeo en la colocación del concreto.
Curado y desencofrado:

140
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los moldes en superficies verticales se retiran 72 horas después del colado. Para el curado del
concreto, debe utilizarse un aditivo curador previamente aprobado por la Supervisión, el cual se
aplica por aspersión sobre las superficies expuestas del concreto.
Se dará especial control a las dimensiones del muro de concreto, así como al proceso de
curado.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables (ver anexo).
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los 7 y 28
días. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para
aceptación o rechazo establecido en las normas correspondientes.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal (ml); al precio establecido en el plan de oferta.

JUNTAS DE CONTRACCION EN PAREDES DE CONCRETO ARMADO.


ALCANCE
El trabajo descrito en este apartado, comprende la construcción y/o conformación del tipo de
Junta denominado de Contracción en Paredes de Concreto Armado. Los costos e insumos,
incluidos todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro trabajo necesario para
completar su ejecución, estará considerada, tal como está indicado en la hoja E-45 de los
planos estructurales.
PROCEDIMIENTO
Todos los trabajos necesarios para conformar la Junta de Contracción, deberán de ejecutarse
paralelamente a los trabajos de moldeado y colado de la Pared de Concreto Armado, de tal
forma que al desencofrar la pared de concreto, dicha Junta quede conformada. La Junta de
Contracción, tendrá un ancho de ½”y una profundidad de ¾”. Las aristas de la superficie
terminada de dichas juntas, deberá ser a plomo y homogénea, conservando la misma distancia,
ancho o espesor, en toda su longitud. Cuando las aristas estén bien definidas y recibidas por la
Supervisión, se colocara el material de respaldo, al fondo de la junta y posteriormente, se
colocara el sello de material elastomérico, el cual será colocado por capas hasta llenar la junta
y para evitar presencia de bolsas de aire en el procedimiento.

FORMA DE PAGO
Todos los materiales, mano de obra y equipos, necesarios para la completa ejecución de la
Junta de Contracción en Paredes de Concreto Armado, estarán incluidos en el precio unitario
determinado para la ejecución de las Paredes Estructurales de Concreto Armado.

SOLERAS CORONA:
Ítems: ECE-4.3.30; FGC-4.3.12; MFA-4.3.01; MUM-4.3.01; OEX1-4.09; OEX2-4.04; OEX3-
4.09; OEX4-4.02; RLC-4.3.01; SGE-4.3.01; VES-4.3.01; ECE-4.3.31; RLC-4.3.03; SGE-
4.3.02; ECE-4.3.32; RLC-4.3.04; SGE-4.3.03; ECE-4.4.04; ECE-4.4.09; ECE-4.4.11; ECE-
4.3.33; FGC-4.3.13; MFA-4.3.02; MUM-4.3.02; OEX1-4.10; OEX2-4.05; OEX3-4.10; OEX4-
4.03; RLC-4.3.02; SGE-4.3.04; VES-4.3.02; ECE-4.4.03; ECE-4.4.08; FGC-4.3.19.
ALCANCE
El alcance de este apartado comprende el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto armado, incluyendo: la
armaduría, moldeado, fabricación y colocación de concreto para las Soleras de Coronamiento.
Cubre también, los ensayos para control de calidad y los trabajos preparatorios en el lugar
donde se vaciará el concreto, así como, el suministro, colocación y ensayos del acero de
refuerzo utilizado en el armado del elemento, así como también el moldeado de las estructuras
antes descritas.

141
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MATERIALES
El Concreto para las Soleras de Coronamiento, podrá ser fabricado en la obra o premezclado
de resistencia de diseño (f‘c) según los planos y cumpliendo los lineamientos de las normas
para control de calidad. Los moldes para formar las soleras de coronamiento podrán ser de
madera o metálicos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la supervisión en campo.
Los aditivos para el concreto, en caso de ser necesario para aumentar el tiempo de fraguado o
para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades físicas o químicas) deberán ser
presentados a la supervisión y ser aprobados por ella. El acero para al armaduría deberá ser
del diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican los planos.
PROCEDIMIENTO
Armado de los elementos:
La fabricación del armado del acero de refuerzo para soleras de coronamiento, se efectuara en
el taller de campo, de acuerdo a los planos (diámetros, cantidades y grado de varillas).
Moldeado de las soleras:
Podrá utilizarse molde de madera o metálico prefabricado. El acabado final para las soleras de
coronamiento, será el que proporcionen estos moldes. El plomo del molde y de las soleras de
coronamiento se lograra por medio del ajuste del molde. Todas las soleras deberán tener sus
aristas vivas a menos que se indique lo contrario en los planos.
Colados:
Se utilizará concreto fabricado en la obra o premezclado, el cual será suministrado por una
empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo del elemento, las dimensiones de los moldes, y la
adecuada limpieza del lugar.
Curado y desencofrado:
Los moldes laterales o costillas en elementos horizontales, se retiraran 24 horas después del
colado. Para que el curado del concreto sea más efectivo, en sustitución de agua, puede
utilizarse un aditivo curador previamente aprobado por la Supervisión, el cual se aplicara por
aspersión sobre las superficies expuestas del concreto y/o como se indique en sus
Especificaciones Técnicas de dicho producto.
Se dará especial control a las dimensiones de las soleras de coronamiento, espesores de los
recubrimientos, diámetros, longitudes y anclajes del acero de refuerzo especificado, vaciado del
concreto y proceso de curado del mismo. El acero y el concreto serán ensayados y aceptados
según las respectivas normas aplicables. Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la
resistencia del concreto (f‘c) a los 7, 14 y 28 días. En caso de obtener algún valor inferior al
aceptable se seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo establecido en las normas
correspondientes.

FORMA DE PAGO
Las soleras de coronamiento, se pagarán por metro lineal y según el precio establecido en el
plan de oferta.

LOSAS DENSAS DE CONCRETO ARMADO DE TECHO, LOSAS DENSAS DE


CONCRETO ARMADO DE ENTREPISO
Ítems: OEX-19.5.07; OEX-19.6.12; OEX-19.6.16; SGE-19.2.02; ECE-4.3.21; ECE-4.3.29;
FGC-4.3.11; FGC-4.3.20; MFA-4.3.03; MUM-4.3.03; OEX1-4.11; RLC-4.3.05; SGE-4.3.05;
VES-4.3.03; FGC-4.3.14; FGC-4.3.15; VES-4.3.04; ECE-4.4.12; ECE-4.4.05; ECE-4.4.10;
ECE-12.04

142
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

VIGAS DE CONCRETO: PRINCIPALES Y SECUNDARIAS


Ítems: ECE-4.3.10; ECE-4.3.11; ECE-4.3.12; ECE-4.3.13; ECE-4.3.14; ECE-4.3.15; ECE-
4.3.16; FGC-4.3.04; FGC-4.3.06; FGC-4.3.07; ECE-4.3.09; ECE-4.3.01; ECE-4.3.22; CE-
4.3.02; ECE-4.3.23; ECE-4.3.03; ECE-4.3.04; ECE-4.3.05; FGC-4.3.01; ECE-4.3.06; ECE-
4.3.24; FGC-4.3.02; ECE-4.3.07; ECE-4.3.08; FGC-4.3.03; FGC-4.3.05; ECE-4.3.25; ECE-
4.3.17; ECE-4.3.18; FGC-4.3.08; FGC-4.3.09; FGC-4.3.10; ECE-4.3.20; ECE-4.3.26; ECE-
4.3.19; ECE-4.3.27; ECE-4.3.28.
ALCANCE
El alcance de este apartado incluye: fabricación de concreto para estructuras de Losa de techo,
losas densas, Vigas de Concreto: sean estas principales y/o secundarias.
Incluye además el suministro y puesta a disposición de todos los materiales, herramientas,
equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto; incluye ensayos y trabajos
preparatorios.
MATERIALES
El Concreto será premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según los planos, cumpliendo
todos los lineamientos de las normas internacionales para control de calidad. Los moldes para
formar la losa y vigas podrán ser de madera o metálicos o una combinación de ambos, para
lograr las dimensiones en planos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la supervisión
en campo. De igual forma serán revisados los apuntalamientos, que serán revisados y
aprobados por la supervisión. Los aditivos para el concreto, en caso de ser necesario para
aumentar el tiempo de fraguado o para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades
físicas o químicas) deberán ser presentados a la supervisión y ser aprobados por ella.
El acero para la armaduría deberá ser del diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican los
planos. El Contratista presentará el diseño de los apuntalamientos y de los encofrados de la
losa y vigas a la supervisión.
PROCEDIMIENTO
Armado de los elementos:
Para esta actividad, deberá de presentarse los planos taller de la distribución de la armaduría,
tanto de las vigas como de la losa, con sus respectivos traslapes, nudos, etc., el cual deberá
ser aprobado por el Supervisor.
Se recomienda el uso de varillas de 9.00 y 12.00 mts. en la colocación de la armaduría de vigas
y losas.
Deberán presentarse también los planos con la ubicación de pasatubos eléctricos, de aire
acondicionado, drenajes, acometidas de AAPP, etc., y todos los pasatubos necesarios de las
diferentes especialidades, el cual deberá ser revisado por cada especialista en su respectiva
área: civil, eléctrica, mecánica, etc.
La fabricación se efectúa en el taller de campo, de acuerdo a los planos (diámetros, cantidades
y grado de varillas), y se procede a armar las piezas maquiladas según el detallado en los
lugares que corresponda su colocación.
Moldeado para vigas:
El terreno bajo la construcción de las losas densas deberá estar nivelado, limpio y firme, para
evitar a la hora de la colocación del concreto haya hundimientos que pueda hacer que debido a
saturación o falta de cuidado se hunda el terreno y por consiguiente el molde y la losa.
Luego de verificar las condiciones del terreno, que este en óptimas condiciones, se procederá a
colocar durmientes sobre el suelo, los cuales podrán ser cuartones de madera o material
similar para la colocación de los puntales, los cuales serán asegurados con clavos al durmiente
y serán espaciados de acuerdo al plano taller aprobado con anterioridad al trabajo de moldeado
de losa. Deberán además, asegurarse los pilotes entre ellos con varillas de hierro o madera
para asegurar el distanciamiento entre los mismos.

143
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Sobre los pilotes se colocaran las vigas metálicas longitudinales de longitud variable de
acuerdo a la luz entre vigas de la losa. Posteriormente se colocan las vigas metálicas
transversales (lumas) espaciadas también de acuerdo al plano taller aprobado. Estas últimas
serán los apoyos de los moldes metálicos (Symon) horizontales que serán colocados y la
longitud de los mismos será de acuerdo al claro entre vigas y de acuerdo al plano taller.
Si el molde metálico no cubre en su totalidad la longitud del claro, se podrá usar molde de
madera, especialmente plywood de ¾” el cual dará el acabado igual al del molde metálico.
Luego de tener completo el lecho de las vigas, se procederá a colocar la armaduría para cada
una de las vigas, según la distribución del acero para c/u de ellas, según planos y según planos
taller de refuerzo en vigas aprobado previamente por el Supervisor. Se colocara el moldeado
de un lateral de las vigas (costilla), el cual se podrá hacer con madera (tabla) o molde metálico
(Symon), y, al igual que en los asientos de las vigas, si se usara molde metálico y la longitud
del molde con su distribución no coincide con la longitud del claro entre vigas, se podrá usar en
el extremo molde de madera, (plywood de ¾”), para completar el moldeado de las costillas de
las vigas. Al estar concluida la armaduría y completo el moldeado de una costilla, se procede a
la recepción de la armaduría para verificar distribución, diámetro, etc. del hierro y luego de
verificar que cumple con todos los requisitos de los detalles de planos y planos taller, el
Supervisor autorizara por escrito la colocación del otro molde de las vigas en cada eje que así
lo requiera el contratista, hasta completar el moldeado de todas las vigas.
Se pretende obtener el acabado final de la losa y las vigas por medio de estos moldes.
Moldeado de la losa:
Al completarse el moldeado de las vigas, se procederá de igual manera que se hizo con los
asientos de vigas, a preparar el moldeado de la losa, para el cual se verificara la condición del
terreno para colocar los durmientes de madera o metálicos y sobre estos, los pilotes
distribuidos según el distanciamiento indicado en el plano taller aprobado previamente por el
Supervisor.
Luego de colocarse los pilotes por sectores o claros de la losa, se procede a colocarse las
vigas metálicas, asegurándolas a los pilotes y de acuerdo al plano taller, y posteriormente la
colocación del molde metálico (Symon) o madera, según se especifique en el plano taller.
Una vez completada la colocación del molde en todos los tramos de la losa, se procederá a la
recepción de niveles del molde, tanto de las vigas como de la losa, ya que al colocarse la
armaduría de la losa es más difícil mover el molde para llegar a la elevación indicada en
planos; por lo que se hará una primera recepción de niveles, la cual se hará con nivel fijo y
verificando elevaciones en las vigas, especialmente en su parte media, así como también del
molde de los segmentos de la losa a colar, por lo menos en tres o cuatro sectores de cada
segmento para verificar elevaciones.
Se ajustara cada sector, en caso que las elevaciones no coincidan con los planos, hasta llegar
a la elevación correspondiente en cada tramo, girando las piezas de los pilotes hacia arriba o
hacia abajo, hasta conseguir la elevación indicada en planos.
Posterior a la corrección en altura del molde, el Supervisor autorizara por escrito la colocación
de la armaduría para los claros de la losa, de acuerdo a planos y según planos taller, en los
cuales se indiquen distribución, diámetros, traslapes, etc. en cada sector.
Al finalizar la armaduría en toda la losa, se solicitara por escrito la recepción de la armaduría
para que el Supervisor pueda verificar la distribución del hierro, diámetros de las varillas,
empalmes alternos, traslapes, limpieza, etc., así como también se revisara el nivel de vigas y
losa con nivel fijo, y la parte más importante, verificar las alturas de la colocación de las barras
maestras, que podrán ser de tubo galvanizado de ¾” en las cuales se colocara el concreto y
nivelara según dichas barras. Así es como se logra dar la aprobación final para la colocación
del concreto a la misma.
Colocación del concreto en losa:

144
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se utilizará concreto premezclado, el cual será suministrado por una empresa reconocida en el
mercado local. Para estos colados se utiliza equipo de bombeo en la colocación del concreto.
Antes de proceder con el vaciado del concreto, la Supervisión revisará el armado completo de
la losa y vigas, las dimensiones de los moldes, altura y fondos de vigas, y la adecuada
limpieza del lugar.
Deberá verificarse además la ubicación de la bomba de concreto, así como el recorrido de los
camiones mezcladores (trompos), para el ingreso, descarga y retiro de los mismos del lugar de
la obra. Deberá prestársele atención además, a la seguridad relacionada con el tráfico a la hora
del ingreso y retorno a la base de los camiones mezcladores, colocando banderilleros en
ambos lados de la calle de acceso para controlar el tráfico a la hora del colado.
En lo que se relaciona a la colocación del concreto en la losa, deberá preverse el movimiento
que se hará a la hora del colado, como lo es: adonde se comenzara, la forma que seguirá a la
colocación del concreto dependiendo de la ubicación, adonde se terminara de colocar, etc.
Otra actividad importante de verificar es el vibrado. Deberá contarse con los vibradores
necesarios y por lo menos uno o dos de reserva por si llegase a fallar alguno de ellos, así como
también es recomendable contar con uno de gasolina, por si fallase la energía eléctrica a la
hora del colado.
Se tomaran las muestras necesarias según el volumen a colocarse de concreto, tal como se
indica en las muestras para verificación del concreto.
Lo recomendable es por lo menos tres muestras por camión de concreto para la verificación de
la resistencia.
Se tendrá especial cuidado en el acabado del concreto después de colocado, para tener la
elevación correspondiente, según planos, así como también este deberá ser planchado y no
presentar protuberancias, etc.
Curado y desencofrado:
Los moldes en superficies verticales se retiran 48 horas después del colado. Los encofrados de
la losa y de los fondos de vigas se retiran 14 días después del colado. Se podrá proceder a
reducir la cantidad de puntales (en forma intercalada = uno si, el siguiente no) a los 8 días del
colado siempre y cuando se justifique con resultado de especímenes de concreto que cumplan
con el 85% de la resistencia ultima verificada. En el caso de las losas, se podrá proceder a
reducir la cantidad de puntales (en forma intercalada = uno si, el siguiente no) a los 21 días del
colado siempre y cuando se justifique con el resultado de especímenes de concreto (probados)
que cumplan con el 85% de la resistencia ultima verificada.
Para el correcto curado de los elementos de concreto y en sustitución de agua (si ese fuera el
caso) deberá utilizarse un aditivo curador previamente aprobado por la Supervisión, el cual se
aplicara por aspersión sobre las superficies expuestas del concreto y siguiendo estrictamente
las especificaciones técnicas para la aplicación del mismo. Para que el curado sea uniforme en
todos los elementos de concreto, se deberá de definir desde un inicio si se hará con agua o con
aditivo, así como la metodología de aplicación. Para el caso de las losas de entrepisos y
techos, se podrá colocar mortero en la parte superior perimetral exterior de la losa y llenarse
de agua completamente y mantenerla inmersa en agua la losa por 7 días como mínimo. En la
parte inferior de la losa deberá de curarse por medios mecánicos, con agua y una bomba, con
el propósito de que por aspersión se mantenga húmeda la madera.
Se dará especial control a las dimensiones de la viga, elevación del fondo del encofrado,
espesores de los recubrimientos, diámetros y separación de estribos, diámetros del hierro
longitudinal, longitudes y anclajes del acero de refuerzo longitudinal, colocación del concreto y
proceso de curado del mismo.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables (ver anexo).
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los 7, 14 y
28 días.

145
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para


aceptación o rechazo establecido en las normas correspondientes.

FORMA DE PAGO
Las vigas de concreto, sean estas primarias o secundarias se pagaran por metro lineal (ml); y
La losa densa será el pago por metro cuadrado (m2) y estos se pagará según el precio
establecido en el plan de oferta.

LOSA ACERO.
Ítems: VEST1-4.06
ALCANCE
Las losas acero constituyen un elemento formado por un arreglo lineal de láminas estructurales
galvanizadas, que actuando como vigas, soportan una carga de un plano horizontal.
El alcance de este apartado incluye: la fabricación de mezclas de concreto para estructuras de
Losas acero, el suministro y puesta a disposición de todos los materiales (laminas
estructurales galvanizadas, conectores de corte, concreto), herramientas, equipos y mano de
obra requeridos para la fabricación del elemento; incluye ensayos y trabajos preparatorios.
MATERIALES
Sistema de Losa acero según especificado en los planos (Dimensiones y Resistencias de
Elementos).
Concreto premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según los planos, cumpliendo todos los
lineamientos de las normas internacionales para control de calidad.
Se utilizarán apuntalamientos, que serán revisados y aprobados por la supervisión. El acero
para al armaduría deberá ser del diámetro y del esfuerzo de fluencia que indican los planos.
PROCEDIMIENTO
Procedimiento: La construcción de las losas acero se realiza de la siguiente manera:
Instalación de láminas estructurales galvanizadas:
El montaje se realiza cuando los elementos donde se apoyarán (vigas W), estén listos y
preparados para brindar apoyo a estos elementos. La distribución de estos elementos será
acorde a las especificaciones del Fabricante, dependiendo del tipo de sistema especificado en
los planos. Las longitudes de apoyo en los extremos de las láminas estructurales deben ser
como mínimo de 6”.
Se instalan las láminas galvanizadas, alineándolas y ajustándolas firmemente entre sí. Cuando
por motivos de modulación no es posible terminar con una sola pieza, este será cortado para
complementar el área de la losa.
Apuntalamiento:
Los puntales pueden ser de madera o metálicos, y deberán colocarse antes de instalar los
moldes metálicos. La cantidad de puntales será según la medida de moldes o según
especificaciones del Fabricante. Si se usan durmientes horizontales entre puntales, aquellos
tendrán el nivel y fondo de la lámina más baja, para que cuando se carguen las láminas con el
concreto, éstas lleguen al mismo nivel.
Armado de losa:
Colocar la malla de refuerzo superior, apoyada sobre helados o cubos de concreto. Cuando se
utilice malla electrosoldada deberá respetarse una longitud de empalme de los pliegos de malla
en los apoyos de 7 cm. La longitud de empalme entre pliegos de malla electrosoldada será por
lo menos de 15 cm.
En caso se especifiquen bastones de refuerzo en los extremos, debe proveerse a éstos el
empotramiento necesario. La distribución y tipo de bastón a utilizar será acorde a lo
especificado en los planos.

146
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Colados:
Supervisar que al momento del colado no se apile concreto en un lugar como centro de
distribución. Previo al colado, la superficie deberá estar limpia y húmeda (sin empozamientos).
Después de 72 horas del colado, se puede desapuntalar a la mitad de puntales, pero no
sobrecargar, siempre y cuando los resultados de cilindros de concreto superen lo especificado
para la resistencia del concreto ensayados a los tres días. Si se requiere acopiar material para
los pisos superiores, deberá dejarse el apuntalamiento donde este se necesite durante un
mínimo de 7 días.
Curado:
Para el correcto curado del concreto, podrá utilizarse agua o un aditivo curador previamente
aprobado por la Supervisión, los cuales se aplicaran por aspersión sobre las superficies
expuestas del concreto. Puede realizarse el curado por inmersión, manteniendo inundada la
losa por lo menos durante 7 días después del colado, colocándole un bordillo de mortero en el
perímetro exterior de la misma. Se dará especial control a las dimensiones de la losa aligerada,
así como al proceso de curado.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables (ver anexo).
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los 3, 7 y 28
días (cuando se haya usado aditivo acelerantes en el concreto) y se obtendrán cilindros de
concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los a los 7, 14 y 28 días, para el
concreto libre de aditivos acelerantes. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se
seguirá el procedimiento para aceptación o rechazo establecido en las normas
correspondientes.
FORMA DE PAGO
Se pagará según área colocada (largo x ancho), en metros cuadrados (m2); al precio
establecido en el plan de oferta.

CANAL DE CONCRETO.
Ítems: OEX1-4.12; OEX3-4.13; OEX4-4.04; ECE-4.3.34; FGC-4.3.16; MFA-4.3.04; RCL-
4.3.06; SGE-4.3.06; MUM-4.3.04.
ALCANCE
Incluye el suministro y puesta a disposición de todos los materiales, herramientas, equipos y
mano de obra requeridos para la fabricación del concreto; incluye ensayos y trabajos
preparatorios, así como también la Impermeabilización del canal de concreto. Este tipo de
canal de concreto se encuentra en las áreas de Acceso Principal y Caseta de Vigilancia, caseta
de Vigilancia Entrada Peatonal, cuarto de Máquinas, Cuarto de Desechos comunes,
Bioinfecciosos y Solidos Contaminados, etc.
PROCEDIMIENTO
El proceso de construcción del canal de concreto deberá ser verificado por el Supervisor desde
la colocación de los puntales para sostener el molde, armaduría, etc., verificando que
corresponda al adecuado, así como también si corresponde al que va sobre pared o en
columna.
El que va sobre la pared es el más sencillo, ya que deberá verificarse alturas de molde,
armaduría, pendiente, etc., tal y como se indica en la hoja E-41., y luego verificar moldeado,
limpieza, etc. y proceder a la colocación del concreto.
El otro tipo de canal es más complicado y tendrá que ser más cuidadoso en su construcción, ya
que además de la armaduría del canal, lleva los pernos de soporte para placas a las cuales se
soldarán las vigas metálicas en cada columna que corresponda a la zona adonde se construirá
cada canal.

147
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberá efectuarse además la Impermeabilización del canal y deberá cumplirse con lo indicado
en Impermeabilizacion en losas de concreto.
Deberá respetarse las especificaciones relacionadas a concreto, acero de refuerzo, etc.
FORMA DE PAGO
El pago de esta estructura será por metro lineal (ml). El costo de los materiales, mano de obra,
herramientas, moldeado, impermeabilización, etc. deberán ser incluidos en el rubro respectivo.

ACERO DE REFUERZO. GENERALIDADES.


ALCANCE
El Contratista suministrará y colocará todo el acero de refuerzo como esté especificado en esta
sección o mostrado en los planos y el manual de reparación. Todo el trabajo se hará de
acuerdo con el código del ACI-318 a menos que sea especifique o detalle en otras formas. Se
incluye también los amarres, separadores y otros accesorios para soportar y espaciar el acero
de refuerzo. Cuando sea necesario y requerido por la Supervisión, se harán los Planos Taller
con el detalle del armado estructural del acero de refuerzo, de los diferentes tipos de Elementos
estructurales (nervios, columnas, soleras, zapatas, pedestales, etc.)

SUMINISTRO DEL ACERO DE REFUERZO


Deberá cumplir con las especificaciones Standard para varillas de refuerzo en concreto armado
ASTM A-615, así como las especificaciones A-305, para las dimensiones de las corrugaciones.
Su esfuerzo de fluencia mínimo será de 4200 kg/cm2 y será grado sesenta (Grado 60) para
varillas No. 3 en adelante. El acero de refuerzo deberá estar libre de defectos de manufactura y
su calidad deberá estar garantizada por el fabricante y justificado por el Contratista, antes de su
uso, por medio de pruebas realizadas en el material entregado a la obra.
COLOCACION DEL REFUERZO
a) El Contratista cortará, doblará y colocará todo el acero de refuerzo, de acuerdo con lo que
indiquen los planos y las especificaciones o como ordene la Supervisión.
b) Todo el refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, de aceite, grasa u otro recubrimiento que
pueda destruir o reducir su adherencia con el concreto.
c) Se utilizará caballitos de varillas, cubos de concreto, separadores, amarres, soldaduras, etc.,
para asegurar la posición correcta del refuerzo y evitar su desplazamiento durante el colado.
d) El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de taller del armado de
todas las estructuras que muestren la exacta ubicación de los traslapes, conexiones mecánicas
o de las juntas soldadas, los detalles de cruce del refuerzo en intersecciones de vigas y
columnas, el paso de tuberías y ductos, y cualquier otro detalle pedido por la Supervisión. Los
planos de taller se enviarán a la Supervisión para su aprobación con quince días de
anticipación antes de iniciar el armado.
e) El anclaje del acero de refuerzo entre miembros donde debe existir continuidad, será como
mínimo lo indicado en los planos estructurales a partir de la sección crítica o plano de
intersección de dichos miembros.
f) El anclaje a la terminación de elementos estructurales donde no exista continuidad, deberá
efectuarse como se especifica en los planos.
PREPARACION (DOBLADO)
Todas las barras deberán ser rectas, excepto donde se indique en los planos, los dobleces se
harán en frío, sin excepción. El doblado de las barras de refuerzo deberá hacerse cumpliendo
con las especificaciones ACI 318-08, sección 7.2. Las barras normalmente no llevarán ganchos
en sus extremos, excepto donde se indique en los planos o en el manual de reparación.

148
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ESTRIBOS
Los estribos se construirán estrictamente en la forma en que están indicados en los planos. No
se permitirá calentar las barras antes de doblarlas para formar los estribos; para ejecutar estos
dobleces deberán utilizarse dobladoras especiales, que no dañen el acero.
TRASLAPES
Los traslapes, cuando sean permitidos se harán únicamente para barras menores o iguales a la
No. 8, y deberán ser hechos de la manera como se indica en plano. Los traslapes en losas no
deberán afectar más del 25% del refuerzo por metro lineal de sección. El desplazamiento entre
los traslapes de dos varillas adyacentes deberán ser por lo menos 30 veces el diámetro de la
varilla por lo menos, medido de centro a centro.
Las longitudes de traslape se harán de acuerdo a tabla 1 en planos estructurales 1: ES-001
LIMPIEZA Y PROTECCION DEL ACERO DE REFUERZO
a) El acero de refuerzo deberá estar limpio de oxidación, costras de concreto de colados
anteriores, aceites, tierra o cualquier elemento extraño que pudiera reducir la adherencia con el
concreto. En caso contrario, el acero deberá limpiarse con un cepillo de alambre o con algún
disolvente cuando se trate de materias grasosas.
b) Una vez aprobada la posición del refuerzo, deberán proporcionarse los mecanismos
necesarios para evitar que dicho refuerzo pierda la posición correcta en que fueron aprobados.
ALMACENAJE
Inmediatamente después de ser entregados el acero de refuerzo será clasificado por tamaño,
forma, longitud o por su uso final. Se almacenará en estantes que no toquen el suelo y se
protegerá en todo momento de la intemperie. De cada partida de diferente diámetro del acero
de refuerzo entregado en la obra, se tomarán 3 probetas que deberán ser sometidas a prueba
para acero de refuerzo de acuerdo con la norma ASTM A-370.
No deberá utilizarse el acero de refuerzo que no esté de acuerdo con la norma ASTM A-370.
El acero no deberá utilizarse hasta que los resultados de las pruebas sean reportados a la
Supervisión. El costo de la obtención y prueba de probetas de acero de refuerzo será por
cuenta del constructor.
INSPECCIONES Y APROBACIONES
Todo refuerzo será inspeccionado por la Supervisión después de ser colocado. Antes de
colocar el concreto deberá tenerse la aprobación de la Supervisión. Los ductos eléctricos,
camisas pasatubos y demás tuberías que vayan embebidas en el concreto si las hubiere, se
instalarán hasta que todo el refuerzo esté en su lugar.
Los ensayos a las muestras (varillas) de diferentes diámetros de los lotes del acero de refuerzo,
deberán ser sometidos a ensayos de Tensión en el Laboratorio autorizado o uno que verifique
este tipo de ensayos, los cuales deberán mostrar los resultados obtenidos del Esfuerzo de
Fluencia (psi) o en (kg/cm2).
FORMA DE PAGO
El costo de los materiales, mano de obra, herramientas y transporte para realizar los trabajos
de acero de refuerzo deberán ser incluidos en el rubro o partidas constructivas que los
contengan.

PAREDES
Ítems: OEX1-5; ECE-5; FGC-5; MFA-5; MUM-5; OEX-19.5.06; OEX-19.6.13; OEX-19.6.17;
OEX2-5; OEX3-5; EX4-5; OEX5-5; RLC-5; SGE-5; VES-5

149
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OBRAS DE MAMPOSTERIA REFORZADA: PAREDES DE BLOQUE DE 20, 15 Y 10 CMS


Ítems: ECE-5.01; ECE-5.02; OEX1-5.01; OEX2-5.01; OEX3-5.01; OEX4-5.01; FGC-5.01;
MUM-5.01; RLC-5.01; SGE-5.01; VES-5.01; MFA-5.01.

ALCANCE
Se llama mampostería al sistema tradicional que consiste en la construcción de paredes, para
diversos fines, mediante la colocación manual de elementos, que para este caso son bloques
de cemento prefabricados.
El alcance en esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo,
andamios y cualquier otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos de construcción
de paredes de bloque de 10, 15 ó 20 cm de espesor según se indique en planos estructurales;
éstas se ejecutarán a plomo y en línea recta.
Todos los trabajos comprendidos en esta Sección deberán ejecutarse de acuerdo con lo
establecido en la Norma ACI 530: Building Code Requirements for Masonry Structures, última
edición, del American Concrete Institute (ACI), en todo aquello que no contravenga lo dispuesto
en las presentes especificaciones.
MATERIALES
Los materiales que deberán usarse para la preparación de los morteros, cumplirán las
siguientes características:
a. CEMENTO: portland tipo I, según especificaciones A.S.T.M. C 150 71, según
requerimientos A.A.S.H.T.O., M 85 36.
b. ARENA: Deberá cumplir lo especificado en el Capítulo correspondiente a "Concreto
Estructural" y conforme a la ASTM designación C-144-66T y C-40
c. AGUA: Deberá cumplir lo especificado en el Capítulo "Concreto Estructural”, y debe ser
limpia, libre de aceite, ácidos, sales álcalis
d. BLOQUES: Los bloques de hormigón serán hechos con una mezcla de cemento Portland y
agregado de arena y piedra escoria, moldeados por vibración y curados por vapor, debiendo
cumplir con las normas ASTM 90-66 T. La resistencia neta a la ruptura por comprensión será
de 70 Kg/cm2, como mínimo y una absorción maxima del 13% los bloques serán remitidos a
pruebas de laboratorio para su comprobación. Las pruebas se harán seleccionando muestras
de cada lote ingresado a la obra y cuando lo considere conveniente la supervisión debido a
diferencias con las apariencias de los bloques aprobados (color, textura, tamaño, etc.) o por
cambio de proveedor. Cuando por algún motivo se cambie de proveedor, el contratista deberá
notificar anticipadamente a la supervisión para su respectiva autorización. Se colocarán y serán
de las formas y dimensiones indicadas en los planos. La diferencia entre un lado del bloque no
será mayor de 2mm. No se usarán bloques astillados o defectuosos.
Las dimensiones de los bloques serán de acuerdo con los espesores de pared proyectados
(10x20x40/15x20x40 /20x20x40 centímetros), llevarán refuerzo vertical y horizontal conforme
se indica en los planos, el relleno interior de nervios y soleras de bloque se llenará con mortero
fluido (grout) de alto revenimiento con resistencia igual o mayor que 210 Kg/cm2 y con
agregado máximo de 3/8" y ½” , según sea el caso para bloque de 10x20x40 o bien de
15x20x40 y 20x20x40 respectivamente. La resistencia del bloque no podrá ser inferior a f’c=
70 Kg/cm2.
PROCEDIMIENTO:
Antes de empezar la colocación de los bloques, el Contratista llevará a la obra una sierra para
mampostería o un esmeril adecuado, accionado por motor, capaz de cortar en seco, es decir,
sin agregarle agua a los elementos de hormigón o concreto en una forma aceptada. Los
bloques serán almacenados en la obra en un lugar seco, no se permitirá contacto con el suelo y
serán protegidos de la lluvia y de la humedad en una forma aprobada por la Supervisión. Antes
y durante la colocación los bloques deberán estar limpios y secos, sólo en casos especiales,

150
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

podrá humedecerse la superficie del bloque con el liviano chorro de agua pulverizada. Antes de
efectuar el colado de los elementos sobre los que se levantarán las paredes de bloque, las
varillas verticales de refuerzo, deberán estar colocadas en las ubicaciones marcadas en los
planos, de tal forma que se mantenga la modulación horizontal del bloque.
El contratista presentará a la Supervisión, para su aprobación, planos de taller donde se detalle
la distribución de bloques y refuerzos, antes de proceder a la colocación de los refuerzos
verticales. La primera hilada de bloques se ensayará cuidadosamente sin mezcla, luego deberá
asentarse completamente sobre un lecho de mortero, perfectamente alineado, nivelado y a
plomo. Las paredes serán construidas a plomo como filas a nivel, las esquinas quedarán bien
perfiladas y tendrán un acabado de primera calidad.
Se proveerán los huecos para cajas de distribución eléctrica o cualquier otra instalación de
manera de no cortar las nervaduras de refuerzo de concreto. Únicamente en los casos en que
no puedan utilizarse los huecos del elemento para el paso de ductos eléctricos, instalaciones
hidráulicas o cualquier otro tipo de tuberías, la Supervisión podrá autorizar, emplear la parte
reforzada de los huecos, en tal caso, se tomarán las medidas necesarias a fin de restituir la
resistencia de la pared; todo esto se hará a cuenta del Contratista.
Las dimensiones de las paredes, ventanas, etc., son las indicadas en los planos. Por lo que los
huecos de puertas y ventanas son modulares de las dimensiones de los bloques, pero si para
lograr este requisito fuera necesario acortar o rebajar algunos de los elementos de la pared,
esta operación se hará por medio de la sierra o cortadora eléctrica. Todos los bloques deberán
pegarse con la parte más gruesa de la membrana hacia arriba y cada 3 ó 4 hiladas deberá
comprobarse su alineamiento y plomo correctos, entre bloque y bloque habrá siempre una capa
de mortero que cubrirá completamente las caras adyacentes.
Las juntas deberán quedar perfectamente llenas, el espesor no será menor de 10 mm, ni mayor
de 15 mm y se trabajarán con la herramienta adecuada, un sisado de varilla lisa de ؽ” o
Ø5/8” la cual tendrá no menos de 30 cm de longitud, para formar líneas rectas y sin
ondulaciones. El mortero de las juntas deberá quedar bien compactado y se removerá todo
excedente, dejando todas las sisas limpias, llenas, selladas totalmente y bien perfiladas. En el
caso particular del bloque tipo Split-Face, de Saltex la cama de mortero cubrirá únicamente el
ancho del bloque, es decir que no llegará hasta las protuberancias verticales, con el propósito
de que la junta horizontal del mortero quede oculta. Cuando la mezcla haya parcialmente
fraguado se sisarán.
Las sisas verticales se alisarán con otra herramienta constituida por una varilla lisa corta de
Ø1/2" o Ø5/8" de diámetro. En lo relativo a las juntas, el mortero debe ser cuidadosamente
repasado en sus caras a fin de que no evidencien chorretes, rebabas, poros, huecos,
superficies irregulares, etc., y se logre una junta limpia y a nivel con las caras de los bloques
contiguos. Ningún pago adicional al valor contratado se hará al Contratista, por estos trabajos o
por las correcciones que se hayan de efectuar, provocados por la mala colocación, defectos de
fábrica de los materiales, etc. En las uniones horizontales, la mezcla se colocará solamente en
las superficies paralelas a la cara de la pared, (las nervaduras de las celdas de los bloques se
dejarán libres de mezcla). Se colocará mezcla sólo en aquellas nervaduras que limitan una
celda de bloque en la cual hay armadura metálica y que deberá ser llenada de concreto.
Los bastones horizontales de refuerzo de las paredes se colocarán en las hiladas
correspondientes especificadas en los planos. Luego de colocados los bastones horizontales
se procederá a limpiar adecuadamente las rebabas de mortero y a colar los huecos de los
bloques indicados en los planos, los cuales se llenarán en toda la altura de la pared, por etapas
y después de colocado el refuerzo horizontal inmediato superior.
Las paredes tendrán las armaduras de refuerzo acero-estructural tal como lo indiquen los
planos. Los traslapes en los empalmes en todas las varillas serán como se indican en las
especificaciones estructurales. En las celdas en las cuales las armaduras se deban llenar con
concreto (Grout), serán limpiadas con un cepillo de alambrón. El concreto cumplirá con los

151
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

requisitos indicados en la partida "CONCRETO ESTRUCTURAL", de 210 Kg/cm2 de


resistencia alcanzada a los 28 días.
No se permitirá por ningún motivo batir la mezcla en tierra, ni usar mortero que tenga más de
30 minutos de mezcla total. La cantidad de agua que se usará en la mezcla será la necesaria
para obtener un mortero plástico y trabajable, el Supervisor determinará desde el inicio de la
obra, cual ha de ser el grado de plasticidad requerido. Cualquier cantidad de mezcla que no
esté de acuerdo con la condición apuntada no será aprobada y no podrá ocuparse en la obra.
El objeto de estas restricciones es el de lograr un mortero adecuado cuya calidad impida el
aparecimiento de fisuras posteriores en el acabado final de los elementos. Como dichas
dosificaciones dependen en gran medida de la calidad de los componentes, fuentes de
suministro, etc., estas podrán ser modificadas y obligatoriamente atendidas por el Contratista
sin costo adicional al Autoridad Contratante o su Representante, por lo que esta condición
deberá tomarla muy en cuenta al presentar y aceptar los precios unitarios de estos rubros.
En el caso particular de los afinados y pulidos, el Supervisor desde un inicio solicitará al
Contratista muestras de un metro por lado, quien las ejecutará sin costo adicional para la
Autoridad Contratante o su Representante. Únicamente podrá darse a los trabajadores la
aprobación en los rubros apuntados, cuando el Supervisor específicamente autorice en
bitácora.
La capa de mezcla ligante del ladrillo o bloque no deberá exceder de 1.5 cms de espesor, ni ser
menor de 1 cm tanto en posición horizontal como vertical.
El desplome máximo admisible en una pared será de 3 mm en toda su altura. No se permitirán
ondulaciones entre ladrillos o bloques. Las paredes deberán quedar completamente limpias, sin
astilladuras o irregularidades de superficie o textura; se evitará golpearlas con escaleras,
almádanas, etc.
En la construcción de las paredes se proveerán los huecos para las cajas de distribución
eléctrica, pasatubos para las Instalaciones que se detallan en planos, teniendo la previsión de
no cortar las nervaduras de concreto.
Se protegerán las paredes para evitar manchas de pintura, grasa, aceite y materias extrañas,
se evitará golpearlas con andamios, escaleras, etc., no se permitirá atravesar las paredes o las
estructuras con andamios, pudiendo únicamente apoyarlos en ellas con precaución.
LECHADA O CONCRETO FLUIDO O GROUT
1. La lechada se fabricará de acuerdo con lo establecido en la Norma ASTM C-476. Su
dosificación deberá efectuarse de tal manera que las proporciones especificadas de los
materiales puedan ser controladas y mantenidas con precisión. Los agregados deberán
medirse en su estado suelto y húmedo. La resistencia a la compresión mínima será 210 kg/cm2
a los 28 días.
2. El agregado grueso estará determinado por el espesor del bloque a utilizar. Para bloque 10
cm la dimensión máxima del agregado grueso será 3/8” y para espesor de 15 o 20 cm, la
dimensión máxima del agregado grueso será de ½”.
TUBERIA Y CONDUCTOS EMPOTRADOS EN PAREDES O MUROS
El Contratista proveerá los huecos para las instalaciones hidráulicas y sanitarias; ductos,
tuberías y cajas de igual modo proveerá los pasatubos para la distribución eléctrica, mecánica y
cualquier otra interrupción en la continuidad de la pared. El ranurado para acomodar las
tuberías y ductos se ejecutará con la herramienta apropiada y antes de que se ejecute el
repello. Las dimensiones de los huecos para las puertas y ventanas, indicados en los planos,
son netos después de aplicado el revestimiento. A los muros deberá proveerse de sus
respectivos drenajes. En los elementos de mampostería del material que fuese, el contratista
deberá prever todos los aspectos relacionados con agujeros, boquetes, que sirvan a
instalaciones, ductos, artefactos, etc. para evitar aperturas posteriores que dañen la integridad
de los elementos.

152
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

REPARACIONES, RESANES Y LIMPIEZA


1. Se removerán y repondrán todas las piezas que estén sueltas, astilladas, quebradas,
manchadas o dañadas de cualquier manera o si las piezas no coinciden con las otras piezas de
la manera adecuada. Se proveerán nuevas piezas que coincidan con unidades adyacentes y se
instalarán en mortero fresco o lechada y se ejecutará de tal manera el trabajo que no se note el
cambio.
2. Resanes: Durante el sisado de las juntas se deberá resanar completamente cualquier hueco
en el bloque, excepto huecos de alivio para drenajes y se llenarán completamente de mortero.
Se avivarán todas las aristas en las esquinas, aperturas y áreas adyacentes, de manera tal que
su aspecto sea limpio y uniforme, listo para la aplicación del material seleccionado.
3. El bloque de concreto visto será limpiado con cepillo al término del trabajo diario y después
de resane para eliminar el exceso de mortero y manchas.
NERVADURAS DE PARED
En todas las paredes se colocarán nervios de las secciones y armados detallados en los planos
estructurales. Asimismo en los huecos para puertas y ventanas
FORMA DE PAGO
Se pagará según área elaborada o cantidad recibida en (m2) metros cuadrados; al precio
establecido en el plan de oferta para cada tipo de espesor de pared.

PANTALLA DE BLOQUE de 20x20x40 cms EN MUROS MC-3, MC-4, MC-5 y MC-6.


Ítems: SGE-5.03; SGE-5.04; SGE-5.05; SGE-5.06;
PANTALLA DE BLOQUE DOBLE DE 20X20X40 cms EN MUROS MC-2 Y MC-7
Ítems: SGE-5.02; OEX3-5.03

ALCANCE
El alcance en esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo,
andamios y cualquier otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos de construcción
de pantalla de paredes de bloque de 20 cm de espesor en muros MC-2, MC-3, MC-4, MC-5,
MC-6 Y MC-7, según se indica en planos estructurales, hoja E-18.
Estas se ejecutarán a plomo y en línea recta.
Todos los trabajos comprendidos en esta Sección deberán ejecutarse de acuerdo con lo
establecido en la Norma ACI 530: Building Code Requirements for Masonry Structures, última
edición, del American Concrete Institute (ACI), en todo aquello que no contravenga lo dispuesto
en las presentes especificaciones.
MATERIALES
Los materiales que deberán usarse para la preparación de los morteros, cumplirán las
siguientes características:
a. CEMENTO: portland tipo I, según especificaciones A.S.T.M. C 150 71, según
requerimientos A.A.S.H.T.O., M 85 36.
b. ARENA: Deberá cumplir lo especificado en el Capítulo correspondiente a "Concreto
Estructural" y conforme a la ASTM designación C-144-66T y C-40
c. AGUA: Deberá cumplir lo especificado en el Capítulo "Concreto Estructural”, y debe ser
limpia, libre de aceite, ácidos, sales álcalis
d. BLOQUES: Los bloques de hormigón serán hechos con una mezcla de cemento Portland y
agregado de arena y piedra escoria, moldeados por vibración y curados por vapor, debiendo
cumplir con las normas ASTM 90-66 T. La resistencia neta a la ruptura por comprensión será
de 70 Kg/cm2, como mínimo y una absorción máxima del 13% los bloques serán remitidos a
pruebas de laboratorio para su comprobación. Las pruebas se harán seleccionando muestras

153
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

de cada lote ingresado a la obra y cuando lo considere conveniente la supervisión debido a


diferencias con las apariencias de los bloques aprobados (color, textura, tamaño, etc.) o por
cambio de proveedor. Cuando por algún motivo se cambie de proveedor, el contratista deberá
notificar anticipadamente a la supervisión para su respectiva autorización. Se colocarán y serán
de las formas y dimensiones indicadas en los planos. La diferencia entre un lado del bloque no
será mayor de 2mm. No se usarán bloques astillados o defectuosos.
Las dimensiones de los bloques serán de acuerdo con los espesores de pared proyectados
(20x20x40 centímetros), llevarán refuerzo vertical y horizontal conforme se indica en los
planos, el relleno interior de nervios y soleras de bloque se llenarán todas las celdas con
mortero fluido (grout) de alto revenimiento con resistencia igual o mayor que 210 Kg/cm2 y con
agregado máximo de ½”. La resistencia del bloque no podrá ser inferior a f’c= 70 Kg/cm2.
PROCEDIMIENTO:
Los bloques serán almacenados en la obra en un lugar seco, no se permitirá contacto con el
suelo y serán protegidos de la lluvia y de la humedad en una forma aprobada por la
Supervisión. Antes y durante la colocación los bloques deberán estar limpios y secos, sólo en
casos especiales, podrá humedecerse la superficie del bloque con el liviano chorro de agua
pulverizada. Antes de efectuar el colado de los elementos sobre los que se levantarán las
paredes de bloque, las varillas verticales de refuerzo, deberán estar colocadas en las
ubicaciones marcadas en los planos, de tal forma que se mantenga la modulación horizontal
del bloque.
El contratista presentará a la Supervisión, para su aprobación, planos de taller donde se detalle
la distribución de bloques y refuerzos, antes de proceder a la colocación de los refuerzos
verticales. La primera hilada de bloques se ensayará cuidadosamente sin mezcla, luego deberá
asentarse completamente sobre un lecho de mortero, perfectamente alineado, nivelado y a
plomo. En el caso de doble pared de bloque se hará para ambas paredes.
Las paredes serán construidas a plomo como filas a nivel, las esquinas quedarán bien
perfiladas y tendrán un acabado de primera calidad.
Únicamente en los casos en que no puedan utilizarse los huecos del elemento para el paso de
ductos eléctricos, instalaciones hidráulicas o cualquier otro tipo de tuberías, la Supervisión
podrá autorizar, emplear la parte reforzada de los huecos, en tal caso, se tomarán las medidas
necesarias a fin de restituir la resistencia de la pared; todo esto se hará a cuenta del
Contratista.
Todos los bloques deberán pegarse con la parte más gruesa de la membrana hacia arriba y
cada 3 ó 4 hiladas deberá comprobarse su alineamiento y plomo correctos, entre bloque y
bloque habrá siempre una capa de mortero que cubrirá completamente las caras adyacentes.
Las juntas deberán quedar perfectamente llenas, el espesor no será menor de 10 mm, ni mayor
de 15 mm y se trabajarán con la herramienta adecuada, un sisado de varilla lisa de ؽ” o
Ø5/8” la cual tendrá no menos de 30 cm de longitud, para formar líneas rectas y sin
ondulaciones. El mortero de las juntas deberá quedar bien compactado y se removerá todo
excedente, dejando todas las sisas limpias, llenas, selladas totalmente y bien perfiladas. En el
caso particular del bloque tipo Split-Face, de Saltex, la cama de mortero cubrirá únicamente el
ancho del bloque, es decir que no llegará hasta las protuberancias verticales, con el propósito
de que la junta horizontal del mortero quede oculta. Cuando la mezcla haya parcialmente
fraguado se sisarán.
Las sisas verticales se alisarán con otra herramienta constituida por una varilla lisa corta de
Ø1/2" o Ø5/8" de diámetro. En lo relativo a las juntas, el mortero debe ser cuidadosamente
repasado en sus caras a fin de que no evidencien chorretes, rebabas, poros, huecos,
superficies irregulares, etc., y se logre una junta limpia y a nivel con las caras de los bloques
contiguos. Ningún pago adicional al valor contratado se hará al Contratista, por estos trabajos o
por las correcciones que se hayan de efectuar, provocados por la mala colocación, defectos de

154
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

fábrica de los materiales, etc. En las uniones horizontales, la mezcla se colocará solamente en
las superficies paralelas a la cara de la pared, (las nervaduras de las celdas de los bloques se
dejarán libres de mezcla). Los bastones de refuerzo de las paredes se colocarán en las hiladas
correspondientes especificadas en los planos. Luego de colocados la armaduría horizontal se
procederá a limpiar adecuadamente las rebabas de mortero y a colar los huecos de los bloques
indicados en los planos, los cuales se llenarán en toda la altura de la pared, por etapas y
después de colocado el refuerzo horizontal inmediato superior.
Las paredes tendrán las armaduras de refuerzo acero-estructural tal como lo indiquen los
planos. Los traslapes en los empalmes en todas las varillas serán como se indican en las
especificaciones estructurales. Todas las celdas se deberan llenar con concreto (Grout), serán
limpiadas con un cepillo de alambrón. El concreto cumplirá con los requisitos indicados en la
partida "CONCRETO ESTRUCTURAL", de 210 Kg/cm2 de resistencia alcanzada a los 28 días.
No se permitirá por ningún motivo batir la mezcla en tierra, ni usar mortero que tenga más de
30 minutos de mezcla total. La cantidad de agua que se usará en la mezcla será la necesaria
para obtener un mortero plástico y trabajable, el Supervisor determinará desde el inicio de la
obra, cual ha de ser el grado de plasticidad requerido. Cualquier cantidad de mezcla que no
esté de acuerdo con la condición apuntada no será aprobada y no podrá ocuparse en la obra.
El objeto de estas restricciones es el de lograr un mortero adecuado cuya calidad impida el
aparecimiento de fisuras posteriores en el acabado final de los elementos. Como dichas
dosificaciones dependen en gran medida de la calidad de los componentes, fuentes de
suministro, etc., estas podrán ser modificadas y obligatoriamente atendidas por el Contratista
sin costo adicional al Autoridad Contratante o su Representante, por lo que esta condición
deberá tomarla muy en cuenta al presentar y aceptar los precios unitarios de estos rubros.
En el caso particular de los afinados y pulidos, el Supervisor desde un inicio solicitará al
Contratista muestras de un metro por lado, quien las ejecutará sin costo adicional para la
Autoridad Contratante o su Representante. Únicamente podrá darse a los trabajadores la
aprobación en los rubros apuntados, cuando el Supervisor específicamente autorice en
bitácora.
La capa de mezcla ligante del ladrillo o bloque no deberá exceder de 1.5 cms de espesor, ni ser
menor de 1 cm tanto en posición horizontal como vertical.
El desplome máximo admisible en una pared será de 3 mm en toda su altura. No se permitirán
ondulaciones entre ladrillos o bloques. Las paredes deberán quedar completamente limpias, sin
astilladuras o irregularidades de superficie o textura; se evitará golpearlas con escaleras,
almádanas, etc.
Se protegerán las paredes para evitar manchas de pintura, grasa, aceite y materias extrañas,
se evitará golpearlas con andamios, escaleras, etc., no se permitirá atravesar las paredes o las
estructuras con andamios, pudiendo únicamente apoyarlos en ellas con precaución.
LECHADA O CONCRETO FLUIDO O GROUT
1. La lechada se fabricará de acuerdo con lo establecido en la Norma ASTM C-476. Su
dosificación deberá efectuarse de tal manera que las proporciones especificadas de los
materiales puedan ser controladas y mantenidas con precisión. Los agregados deberán
medirse en su estado suelto y húmedo. La resistencia a la compresión mínima será 210 kg/cm2
a los 28 días.
2. El agregado grueso estará determinado por el espesor del bloque a utilizar. Para espesor de
15 o 20 cm, la dimensión máxima del agregado grueso será de ½”.
Todas las celdas serán llenas con grout.
REPARACIONES, RESANES Y LIMPIEZA
1. Se removerán y repondrán todas las piezas que estén sueltas, astilladas, quebradas,
manchadas o dañadas de cualquier manera o si las piezas no coinciden con las otras piezas de
la manera adecuada. Se proveerán nuevas piezas que coincidan con unidades adyacentes y se

155
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

instalarán en mortero fresco o lechada y se ejecutará de tal manera el trabajo que no se note el
cambio.
2. Resanes: Durante el sisado de las juntas se deberá resanar completamente cualquier hueco
en el bloque, excepto huecos de alivio para drenajes y se llenarán completamente de mortero.
Se avivarán todas las aristas en las esquinas, aperturas y áreas adyacentes, de manera tal que
su aspecto sea limpio y uniforme, listo para la aplicación del material seleccionado.
3. El bloque de concreto visto será limpiado con cepillo al término del trabajo diario y después
de resane para eliminar el exceso de mortero y manchas.

FORMA DE PAGO
PANTALLA DE BLOQUE Y PANTALLA DE BLOQUE DOBLE DE 20X20X40 EN MURO MC-7:
Se pagará según área elaborada o cantidad recibida en (m2) metros cuadrados; al precio
establecido en el plan de oferta para cada tipo de espesor de pared.
PANTALLA DE MURO MC-2, MC-3, MC-4, MC-5, MC-6:
Se pagará la cantidad recibida en metros lineales (ML); al precio establecido en el plan de
oferta para cada tipo de espesor de pared.

ESTRUCTURAS DE ACERO. GENERALIDADES.


ALCANCE
El trabajo consiste en la fabricación, suministro, erección (o montaje) y pintura de los metales
que conforman la obra metálica. Comprende las soldaduras y anclajes de acuerdo con las
especificaciones y los planos constructivos del proyecto.
Las estructuras metálicas deberán ser construidas en conformidad razonable con las trazas,
niveles y dimensiones que figuran en los planos o indicadas por la supervisión.
Todo el trabajo comprendido en esta Sección deberá ejecutarse de acuerdo con lo establecido
en la Norma Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para
Edificios, última Edición, del American Institute of Steel Construction (AISC), en todo aquello
que no contravenga lo dispuesto en las presentes especificaciones.
MATERIALES
Los metales deberán estar libres de defectos que afecten su resistencia, durabilidad y
apariencia, serán de la mejor calidad para los propósitos especificados. Las propiedades
estructurales serán suficientes para soportar las deformaciones y esfuerzos a que los metales
serán sometidos.
Todos los metales y productos metálicos serán protegidos contra todo daño en los talleres, en
el traslado y durante la erección, hasta que se entreguen las obras.
Las obras metálicas se harán del tipo de material metálico especificado en los planos y su
suspensión o fijación se hará de acuerdo a los detalles que se expresan en los mismos.
A. CALIDAD DE MATERIALES, PERFILES, LÁMINAS Y PLACAS:
1. Los perfiles de alma llena en secciones tipo “W”, serán de acuerdo con la norma para acero
ASTM A-572-5, Grado 50, con límite de fluencia (f’y) igual o mayor a 3,500 kg/cm², f’y= 4550
kg/cm2
2. Los perfiles de alma llena en secciones tipo “C”, el hierro tipo angular, las pletinas y las
placas, serán de acuerdo con la norma para acero ASTM A-36, Grado 36, con límite de fluencia
F’y igual o mayor a 2,530 kg/cm².
3. Los perfiles tubulares rectangulares o cuadrados, serán de acuerdo con la norma para acero
ASTM A-572-5, Grado 50, con límite de fluencia ( F’) igual o mayor a 3,500 kg/cm².
4. Los perfiles tubulares circulares, serán de acuerdo con la norma para acero ASTM A-53,
Grado B, con límite de fluencia F’y igual o mayor a 2,460 kg/cm².

156
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

5. El acero laminado forjado en frío, será fabricado con acero conforme a la norma ASTM A-
653, ASTM A-792 o ASTM A-875, Grado 33, límite de fluencia F’y igual o mayor a 2,320
kg/cm².
6. Las varillas de hierro redondo liso serán de acuerdo con la norma ASTM A-36, Grado 36, con
límite de fluencia F’y igual o mayor a 2,530 kg/cm². Estas varillas se denominarán precedidas
por el símbolo Ø, seguidas por su diámetro en fracciones de pulgada con el símbolo “.
B. PERFILES, LÁMINAS Y PLACAS:
Las piezas serán de acero Grado 50, con límite de fluencia (f’y) igual o mayor a 3,500 kg/cm²,
f’y= 4550 kg/cm2. Las secciones laminadas que se utilicen deberán estar dentro de las
tolerancias de laminación, por lo que respecta a espesores, flechas, peraltes, etc., según las
limitaciones de la Norma ASTM-A-6. Todas las secciones serán de una sola pieza entre los
apoyos respectivos, no permitiéndose empalmes, a menos que éstos hayan sido especificados
o permitidos en los Planos Estructurales. En este caso el Contratista deberá presentar con
suficiente anticipación el correspondiente Plano de Taller para la aprobación de la Supervisión.
Las secciones prefabricadas que se construirán a base de ángulos y placas deberán fabricarse
de tal forma que queden dentro de las tolerancias admisibles como si se tratara de perfiles
laminados. Las placas podrán tener como máximo un empalme localizado al centro del tramo,
el cual se hará a base de soldadura a tope de penetración completa con “V” a 60 grados.
Si la superficie del cabezal del pedestal no quedara uniforme en su superficie, se usara un
mortero tipo Grout autonivelante, especialmente diseñado para ese uso.
C. PINTURA
Preparación de las Superficies
Todas las superficies de acero se limpiaran por procedimientos aprobados por el supervisor, a
fin de eliminarles todas las impurezas, tales como oxido, grasas, etc., previamente a la
aplicación del acabado final especificado para cada elemento que puedan afectar el acabado y
la estética del producto terminado.
La pintura a utilizarse en el acero al aire libre será anticorrosiva, de color rojo, negro o gris la
primera mano, que cubra completamente todas las superficies metálicas incluyendo las
soldaduras; se tendrá cuidado de limpiar completamente la superficie metálica antes de aplicar
la primera mano. Al haber colocado la estructura que no se embeberá en concreto se deberá
aplicar una segunda mano de pintura anticorrosiva, de diferente color al de la primera mano
aplicada, para efectos de control de aplicación de ambas manos. Las piezas metálicas serán
pintadas así: Aplicación de un anticorrosivo de alta calidad, especial para proteger toda
superficie de hierro o acero. Para ello es necesario limpiar las superficies por medios
mecánicos: cepillos, wiper, etc.), el anticorrosivo debe aplicarse con soplete para garantizar que
la pintura penetre mejor en las cavidades, soldaduras o irregularidades de la superficie.
Se aplicara una primera mano antes de instalar la pieza y una segunda una vez instalada la
primera Las dos manos se aplicaran con colores diferentes y con soplete.
DEBERÁ INCLUIRSE ADEMAS, DOS MANOS DE OINTURA DE ACEITE APLICADA CON SOPLETE
AL FINALIZAR EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS.
MONTAJE
A. Toda la fabricación y montaje deberá cumplir con las “Especificaciones para Diseño,
Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios” del American Institute of Steel
Construcción (AISC), última Edición y de las Especificaciones para soldadura de arco en
construcción de edificios de la American Welding Society (AWS).
B. Almacenaje: Inmediatamente después de ser entregado, el acero estructural será clasificado
por tamaño, forma, longitud o por su uso final. Se almacenará en estantes que no toquen el
suelo y se protegerá en todo momento de la intemperie.
C. Inspección: Toda estructura deberá ser inspeccionada por la Supervisión después de ser
colocada en su debida posición.

157
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

D. Equipos: El Contratista debe emplear equipo de soldadura de tipo y capacidad adecuada


para el trabajo a realizar, y lo mantendrá en estado óptimo de operación. Los tipos de
electrodos para soldar con arco deben ser adecuados al procedimiento adoptado y se deben
seleccionar en forma apropiada para satisfacer las necesidades de los distintos trabajos de
soldadura.
E. Recurso Humano (Obreros Calificados): El Contratista o sub-contratista de la obra metálica,
deberá contar con la experiencia en proyectos de magnitud similar; además, deberá ser una
empresa que tenga las facilidades y capacidad instalada adecuada para cumplir con los
requisitos de calidad en la producción y montaje requeridos.
Todos los soldadores deben de ser calificados para llevar a cabo la clase de trabajo requerido,
ésta provisión no aplica a las soldaduras de prueba o punteo, los cuales no son incorporados a
las soldaduras finales que implican resistencias calculadas. Durante las pruebas de calificación
de soldadores, estos deberán usar equipos y electrodos de la misma clase que usarán durante
la construcción. Las pruebas de Calificación deben de ser bajo la supervisión directa del
Ingeniero encargado de la obra metálica y del Supervisor general.

PROCEDIMIENTO
1) Disposiciones Generales
Las piezas de trabajo en esta sección serán montadas con suficiente tiempo, para no atrasar el
progreso de otras obras y entregar el trabajo en el momento requerido, para la debida
coordinación. Todo trabajo será montado y erigido de la manera acordada y de acuerdo a los
planos de taller aprobados por la supervisión.
2) Requisitos o Normas a Cumplir:
Códigos de Construcción del País:
AISC: "Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings."
[Especificación para el diseño, fabricación y erección de edificaciones de acero para la
construcción].
AWS: "Code for Welding in Building Construction," with addenda. [Código para soldadura en la
construcción de edificios, con adenda].
Cualquier material de operación especificado en los planos constructivos, ya sea por referencia
a las especificaciones publicadas del fabricante, la Sociedad Americana para Pruebas y
Materiales (ASTM), El Instituto Americano de Construcción de Acero (AISC), La Sociedad
Americana de Soldadura (AWS), El Consejo de Pintores de Acero Para la Construcción (SSP),
El Instituto Americano de Normas Nacionales (ANSI), u otras normas publicadas, deben de
cumplir con las normas anteriormente mencionadas. En caso de conflicto entre las
especificaciones de referencia, y las Especificaciones del Proyecto, las Especificaciones más
estrictas regirán.
3) Aprobaciones
El Contratista deberá someter a aprobación de la Supervisión los planos de montaje y planos
detallados de Taller y la programación de trabajo, corroborados y coordinados con las otras
especialidades de la construcción.
a. Estos planos deben de mostrar: Tipo de acero por cada miembro, ubicación y marca de
identificación de cada miembro, dimensiones y peso de miembros; localización y tamaño de
cortes, aberturas y huecos; tipo y localización de conexiones para taller y campo; secuencia de
soldadura; y requisitos de pintura. (Símbolos de soldadura deben de ser los reconocidos por la
AWS).
b. El Supervisor revisará y aprobará los planos de taller, como requisito indispensable para
iniciar la fabricación, pero la aprobación no releva al Contratista de su responsabilidad en
cuanto a la bondad y exactitud de los mismos.

158
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

c. Para preparar los planos de taller, el Contratista debe realizar en sitio un levantamiento para
verificar las medidas y niveles reales, y será su responsabilidad que las dimensiones de los
elementos de las estructuras se ajusten a las condiciones de la obra.
La fabricación y montaje de los elementos de acero estructural se harán de acuerdo a la mejor
práctica establecida para este tipo de obra, siguiendo las recomendaciones del American
Institute of Steel Construcción (AISC), y del American Iron and Steel Institute (AISI)
El contratista estará obligado, antes de iniciar los trabajos de esta sección, a presentar al
supervisor para su aprobación, dibujos de taller para todos y cada uno de los renglones aquí
incluidos.
Antes de empezar algún trabajo se examinara toda la obra adyacente de la cual el trabajo
abarcado en esta sección dependa, a fin de asegurar la perfecta ejecución de los elementos.
El hecho de empezar a trabajar en estas áreas o superficies no constituye aceptación de las
mismas y el contratista asume entonces la responsabilidad por los defectos que puedan tener.
Se procede a confirmar las dimensiones según planos. Las piezas se elaborarán correctamente
de los tamaños y dimensiones mostrados en los planos, los detalles de fabricación se ajustarán
estrictamente a los planos finales de taller. Los planos definitivos de diseño no tomarán en
cuenta tolerancias por lo que el fabricante considerará tales tolerancias al detallar aquellos
elementos que deban ensamblar en otros y preverá holguras razonables para el ajuste de las
partes.
Sólo se harán aquellas modificaciones en los perfiles o detalles de diseño que sean aprobados
por la Supervisión.
El corte del material se efectuará preferiblemente mediante el uso de soplete guiado
mecánicamente (ranas), los cortes y perforaciones se harán de manera que produzcan
superficies y líneas continuas, fieles a los detalles de los planos. Los ensambles y similares
serán limados y ajustados sin dejar rebabas; no se permitirán cortes con soplete en agujeros
para pernos. La mano de obra para las operaciones de trazo, corte y perforado será de buena
calidad.
La soldadura se hará con limpieza removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas
las juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo
metálico de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. Aun cuando exista la certificación por parte del proveedor en cuanto
a la resistencia de las secciones suministradas deberá realizarse al menos un ensayo de
tensión por lote de cada tipo de sección. En caso de que el distribuidor no pueda certificar la
resistencia del material, deberá exigírsele la ejecución del ensayo antes de su aceptación. Los
ensayos deberán ser efectuados por una empresa acreditada y de reconocida reputación.
No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos aquellos electrodos que se
llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados.
La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de
aporte y el material base.
La aplicación de líquidos penetrantes a las soldaduras se realizará al 5% de las pegas
estructurales, si no se alcanza el nivel de aceptación, deberán aplicarse al 20% de pegas
estructurales, registrando los resultados en los protocolos de inspección. El rechazo de las
pruebas indicadas en los porcentajes anteriores, determinará las reparaciones pertinentes y la
aplicación de líquidos penetrantes al 100% del resto de las soldaduras.
Las soldaduras deberán protegerse de la lluvia hasta que se hayan enfriado totalmente.
SOLDADURA
A. Los electrodos que se utilizarán en este proyecto serán de calidad reconocida y se sujetarán
a la serie E-7018 que cumpla con la norma ASTM-A-223.
B. Se emplearán electrodos de diámetro pequeño, 1/8” (3.2 mm) ó 5/32”

159
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

(4 mm) y bajo contenido de hidrógeno para reducir agrietamientos.


C. Las superficies antes de soldar, deberán estar limpias de costras, escorias, grasa, pintura o
cualquier otro agente extraño.
Los electrodos para soldadura de arco, para el acero laminado en frío, llenaran los requisitos de
las "especificaciones para electrodos de soldadura de arco para hierro y acero", de la american
welding society. Será adecuado para la posición y uso a que se destine, por lo que será de la
clasificación e 6010, e-6012, e-6013, e-7018, e-7020, e-7030.

FORMA DE PAGO

En general, el pago de las obras metálicas y miembros de acero estructural incluye la


compensación por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y servicios necesarios
para que la obra quede colocada, terminada y operando. Incluye además los trabajos de
pintura anticorrosiva o decorativa especificada y todos los elementos de sujeción.
El pago de estos elementos será de la siguiente manera:

Las columnas metálicas, vigas WVTB, vigas metálicas, polines y angulares, la medida será por
metro lineal (ml); los apoyos de las vigas metálicas será la medida por unidad (c/u). Todos
estos elementos se pagarán según el precio establecido en el plan de oferta.

ESTRUCTURA METÁLICA COLUMNAS, VIGAS Y TECHOS.


Ítems: VES-5.1; MUM-6; OEX1-6; ECE-6; FGC-6; MFA-6; OEX2-6; OEX3-6; OEX4-6; OEX8-
6; RLC-6; SGE-6; VES1-6; VES2-6; VES-5

COLUMNAS METÁLICAS: CMTB-1AC, CMT-1, CMT-2, CMTC-1, CMTC-2, TB-3, TB-


4, TBS-3, W 14X90, TBW.
Ítems: OEX8-6.01; OEX1-6.01; VES-5.3.01; VES-5.3.02; ECE-6.1.01; ECE-6.1.02; ECE-
6.1.03; VES-5.2.01; VES-5.1.01; VEST1-6.01; VEST1-6.02

ALCANCE
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para la ejecución de los trabajos de las estructuras metálicas para el techo:
Columnas Metálicas: CMTB-1AC, CMT-1, CMT-2, CMTC-1, CMTC-2, TB-3, TB-4, TBS-3, W
14X90, TBW; Vigas y Techos.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y) y
Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en planos. Cumplir Grado
indicado y Especificaciones ASTM correspondientes. Pernos, arandelas y tuercas conforme a
las dimensiones y especificaciones de los planos.
El proceso para unir las distintas piezas metálicas será el de soldadura de arco metálico
protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una resistencia última
a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS A5.1. Toda soldadura
se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding Code - Steel‖, así
como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para el proceso constructivo de estos elementos se utilizarán mecánicos de obra de banco
calificados. De igual forma, se utilizará personal para el armado de las distintas piezas y

160
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

auxiliares para pintar y acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable
para evitar cualquier accidente durante la construcción.
Las piezas se elaborarán correctamente de los tamaños y dimensiones mostrados en los
planos taller finales y a lo existente en la obra. El Supervisor considerará y definirá tales
tolerancias al detallar aquellos elementos que deban ensamblar en otros y preverá holguras
razonables para el ajuste de las partes. Sólo se harán aquellas modificaciones en los perfiles o
detalles de diseño que sean aprobados por la Supervisión.
El corte del material (Placas y otros) se efectuará preferiblemente mediante el uso de soplete, y
con esmeriladoras para el corte de angulares y otros. Los cortes y perforaciones se harán de
manera que produzcan superficies y líneas continuas, fieles a los detalles de los planos. Los
ensambles y similares serán limados y ajustados sin dejar rebabas; no se permitirán cortes con
soplete en agujeros para pernos. La mano de obra para las operaciones de trazo, corte y
perforado será de buena calidad. La soldadura se hará con limpieza removiendo todas las
rebabas por medios mecánicos. Todas las juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se
les removerán la escoria con cepillo metálico de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos
aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados.
La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de
aporte y el material base. Todos los tubos y perfiles metálicos, que se instalaran como
columnas se lijaran y se pintaran con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos
finales de pintura tipo esmalte.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal (ml) según el elemento elaborado o según la cantidad recibida (ml);
al precio establecido en el plan de oferta.

PLACAS DE APOYO, PERNOS Y ARANDELAS.


Ítems: OEX8-6.02; VEST1-6.04; VEST1-6.03
ALCANCE
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para la ejecución de los trabajos de las estructuras metálicas para el techo
relacionados con las PLACAS DE APOYO Y PERNOS.
MATERIALES
Se usara acero estructural conforme a las siguientes especificaciones:
Esfuerzo de fluencia (F’y) y Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en
planos, también deberá cumplir Grado indicado y Especificaciones ASTM correspondientes.
Pernos, arandelas y tuercas se suministraran conforme a las dimensiones y especificaciones
de los planos.
El proceso para unir las distintas piezas metálicas será el de soldadura de arco metálico
protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una resistencia última
a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS A5.1. Toda soldadura
se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding Code - Steel‖, así
como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para el proceso constructivo de estos elementos se utilizarán mecánicos de obra. De igual
forma, se utilizará personal para el armado de las distintas piezas y auxiliares para pintar y
acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable para evitar cualquier
accidente durante la construcción. Los espesores y dimensiones de las placas de apoyo se

161
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

detallan en los planos constructivos, para cada tipo de columna metálica, de igual forma se
detallan los pernos y demás herrajes.
Las piezas se elaborarán correctamente con las dimensiones y características mostradas en
los detalles de fabricación contenidos en los planos taller finales. Los planos definitivos de
diseño no tomarán en cuenta tolerancias por lo que el Supervisor considerará tales tolerancias
al detallar aquellos elementos que deban ensamblar en otros y preverá holguras razonables
para el ajuste de las partes. Sólo se harán aquellas modificaciones en los perfiles o detalles de
diseño que sean aprobados por la Supervisión.
El corte del material (Placas y otros) se efectuará preferiblemente mediante el uso de soplete, y
con esmeriladoras para el corte de angulares y otros. Los cortes y perforaciones se harán de
manera que produzcan superficies y líneas continuas, fieles a los detalles de los planos. Los
ensambles y similares serán limados y ajustados sin dejar rebabas; no se permitirán cortes con
soplete en agujeros para pernos. La mano de obra para las operaciones de trazo, corte y
perforado será de buena calidad. Finalmente, todas las placas de apoyo de las columnas
metálicas, se lijaran y se pintaran con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos
finales de pintura tipo esmalte.
FORMA DE PAGO
Placas de apoyo, pernos y arandelas, se pagarán por unidad (C/U) debiendo estar incluidos
todos los componentes en el precio unitario establecido en el plan de oferta.

VIGAS METÁLICAS
Ítems: SGE-6.01; ECE-6.1.17; MFA-6.01; FGC-6.01; MUM-6.01; MFA-6.02; OEX1-6.03; SGE-
6.02; MFA-6.03; OEX3-6.01; OEX1-6.04; OEX1-6.05; VEST1-6.05; OEX8-6.03; VEST1-6.06;
VEST1-6.07; VES-5.2.05; VES-5.2.04; VES-5.1.04; VES-5.1.15; VES-5.1.16; ECE-6.1.16;
VES-5.1.17; VES-5.1.18; VES-5.1.19; VES-5.1.20; ECE-6.1.07; VES-5.1.05; ECE-6.1.08; VES-
5.1.06; ECE-6.1.09; VES-5.1.07; ECE-6.1.10; VES-5.1.08; ECE-6.1.11; VES-5.1.09; ECE-
6.1.12; VES-5.1.10; ECE-6.1.13; VES-5.1.11; VES-5.1.12; ECE-6.1.14; VES-5.1.13; VES-
5.1.14; ECE-6.1.15.

ALCANCE
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para la ejecución de los trabajos de VIGAS METÁLICAS, de las estructuras
metálicas para el techo.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y) y
Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en planos. Deberán cumplir con
las Especificaciones ASTM correspondientes para vigas metálicas.
El procedimiento correcto para unir las distintas piezas metálicas será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para el proceso constructivo o de instalación de estos elementos se utilizarán mecánicos de
obra de bancos calificados y auxiliares para pintar las estructuras y acarreos varios. Se
respetaran todas las normas de seguridad aplicable para evitar cualquier accidente durante la
construcción. Las piezas se elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los
planos y los detalles de fabricación se ajustarán a los planos taller, finales. Los planos
definitivos de diseño no consideraran tolerancias, por lo que el Supervisor considerará tales

162
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

tolerancias al detallar aquellos elementos que deban ensamblar en otros y preverá holguras
razonables para el ajuste de las partes. Sólo se harán aquellas modificaciones en los perfiles o
detalles de diseño que sean aprobados por la Supervisión. Los perfiles metálicos que se usaran
como vigas metálicas estructurales, están detalladas en los planos estructurales constructivos.
Todos los perfiles metálicos que se instalaran como vigas estructurales, se lijaran y se
pintaran con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos finales de pintura tipo
esmalte.
La soldadura se hará con limpieza removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas
las juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo
metálico de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos
aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados.
La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de
aporte y el material base.
FORMA DE PAGO
Se pagará según elemento elaborado o cantidad recibida en Metros Lineales (ml); al precio
establecido en el plan de oferta.

POLINES P-1, P-2


Ítems: ECE-6.1.18; FGC-6.02; MFA-6.04; MUM-6.02; OEX2-6.01; RLC-6.01; SGE-6.03;
OEX3-6.02; OEX4-6.01; ECE-6.1.19; OEX8-6.06; VES-5.1.21; OEX1-6.06

ALCANCE
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para la ejecución de los trabajos de los Polines P1 y P2, perteneciente a
las estructuras metálicas para el techo.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y) y
Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en planos. Deberán cumplir con
las Especificaciones ASTM correspondientes para polines para soporte de techos.
El procedimiento correcto para unir las distintas piezas metálicas será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel‖, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para el proceso constructivo de estos elementos se utilizarán mecánicos de obra de banco
calificados. De igual forma, se utilizará personal para el armado de las distintas piezas y
auxiliares para pintar y acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable
para evitar cualquier accidente durante la fabricación y montaje de las piezas. Las piezas se
elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles de
fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos definitivos de diseño no consideran
tolerancias, por lo que el Supervisor considerará tales tolerancias al detallar aquellos elementos
que deban ensamblar en otros y preverá holguras razonables para el ajuste de las partes. Sólo
se harán modificaciones en los perfiles o detalles de diseño que sean aprobados por la
Supervisión.

163
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La soldadura se hará con limpieza removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas
las juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo
metálico de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. Aun cuando exista la certificación por parte del proveedor en cuanto
a la resistencia de las secciones suministradas deberá realizarse al menos un ensayo de
tensión por lote de cada tipo de sección. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido
mojados, todos aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento,
serán rechazados. La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión
entre el metal de aporte y el material base. Todos los polines de todas las medidas que se
instalaran, se lijaran y se pintaran con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos
finales de pintura tipo esmalte.

FORMA DE PAGO
Los Polines P1 y P2, se pagarán según elemento elaborado o cantidad recibida en metros
lineales (ml); al precio establecido en el plan de oferta.

ANGULARES DE DIFERENTES MEDIDAS


Ítems: ECE-6.1.20; FGC-6.03; MFA-6.05; MUM-6.03; OEX2-6.02; OEX3-6.03; OEX4-6.02;
RLC-6.02; SGE-6.04.
ALCANCE
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para el montaje de ANGULARES DE DIFERENTES MEDIDAS,
perteneciente a las estructuras metálicas para el techo.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones:
Esfuerzo de fluencia (F’y) y Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en
planos. Deberá cumplir con las Especificaciones ASTM correspondientes para Angulares de
soporte de techos. Las dimensiones y espesores de los diferentes tipos de ángulos a
suministrar e instalar se muestran en los planos constructivos. Todos los ángulos metálicos en
las diferentes medidas, se lijaran y se pintaran con dos manos de pintura anticorrosiva y dos
manos finales de pintura tipo esmalte.
El procedimiento correcto para unir las distintas piezas metálicas será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel‖, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para el proceso constructivo de estos elementos se utilizarán mecánicos de obra de banco
calificados. De igual forma, se utilizará personal calificado para la preparación de las distintas
piezas y auxiliares para pintar y acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad
aplicable para evitar cualquier accidente durante la preparación y montaje de las piezas. Las
piezas se elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles
de fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos definitivos de diseño no
consideran tolerancias, por lo que el Supervisor considerará tales tolerancias al detallar
aquellos elementos que deban ensamblar en otros y preverá holguras razonables para el ajuste

164
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

de las partes. Sólo se harán modificaciones en los perfiles o detalles de diseño que sean
aprobados por la Supervisión.
La soldadura se hará con limpieza removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas
las juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo
metálico de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. Aun cuando exista la certificación por parte del proveedor en cuanto
a la resistencia de las secciones suministradas deberá realizarse al menos un ensayo de
tensión por lote de cada tipo de sección. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido
mojados, todos aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento,
serán rechazados. La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión
entre el metal de aporte y el material base. Todos los angulares de todas las medidas que
se instalaran, se lijaran y se pintaran con dos manos de pintura anticorrosiva y dos
manos finales de pintura tipo esmalte.

FORMA DE PAGO
Los Angulares de diferentes medidas instalados en techos, se pagarán según la cantidad
recibida en metros lineales (ml); al precio establecido en el plan de oferta.

TENSORES DE HIERRO LISO


Ítems: OEX1-6.08; OEX8-6.05

ALCANCE
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para el montaje de TENSORES DE HIERRO LISO, perteneciente a las
estructuras metálicas para el techo.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y) y
Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en planos. Deberá cumplir con
las Especificaciones ASTM correspondientes para Tensores de hierro liso, para polines de
soporte de techos. Todos los tensores de hierro liso para polines, se lijaran y se pintaran con
dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos finales de pintura tipo esmalte.
El procedimiento correcto para unir las distintas piezas metálicas será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel‖, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Se utilizará personal calificado para la preparación de las distintas piezas y auxiliares para la
pintada y acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable para evitar
cualquier accidente durante la preparación y montaje de las piezas. Las piezas se elaborarán
correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles de fabricación
indicados en los planos taller finales. Los planos definitivos de diseño no consideran
tolerancias, por lo que el Supervisor considerará tales tolerancias. Sólo se harán
modificaciones en los elementos que sean aprobados por la Supervisión.
La soldadura se hará con limpieza removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas
las juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo
metálico de copa en todas las superficies circundantes.

165
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberá ejercerse un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar
y a la calidad de la soldadura. Aun cuando exista la certificación por parte del proveedor en
cuanto a la resistencia de las secciones suministradas deberá realizarse al menos un ensayo
de tensión por lote de cada tipo de sección. No se permitirá el uso de electrodos que hayan
sido mojados, todos aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su
revestimiento, serán rechazados. La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una
completa fusión entre el metal de aporte y el material base. Todos los tensores de hierro liso
de todas las medidas que se instalaran, se lijaran y se pintaran con dos manos de
pintura anticorrosiva y dos manos finales de pintura tipo esmalte.
FORMA DE PAGO
Los Tensores de Hierro Liso de diferentes medidas instalados en techos, se pagarán por
unidad (C/U); al precio establecido en el plan de oferta.

ESCALERAS Y PASAMANOS
ESCALERA METÁLICA CON PELDAÑOS FORJADOS
Ítem. FGC-6.04
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos relacionados con la fabricación y
montaje de las Escaleras Metálicas y Peldaños Forjados, perteneciente a las estructuras
metálicas de las escaleras de emergencia.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones:
Esfuerzo de fluencia (F’y) y Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en
planos. Deberá cumplir con las Especificaciones ASTM correspondientes para las estructuras
metálicas y escaleras de emergencia.
El procedimiento correcto para unir distintas piezas metálicas, será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos de los elementos que conforman las escaleras
metálicas con peldaños metálicos forjados, se utilizarán mecánicos de obra de banco
calificados, así como, auxiliares para pintar la estructura y acarreos varios. Se respetaran todas
las normas de seguridad aplicable para evitar cualquier accidente durante la fabricación y
montaje de las piezas. Primeramente, se deberán confirmar las dimensiones según planos. Las
piezas se elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles
de fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos definitivos de diseño no
consideran tolerancias, por lo que el Supervisor considerará tales tolerancias. Sólo se harán
modificaciones en las piezas o detalles de diseño que sean aprobados por la Supervisión.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. Aun cuando exista la certificación por parte del proveedor en cuanto
a la resistencia de las secciones suministradas deberá realizarse al menos un ensayo de
tensión por lote de cada tipo de sección. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido

166
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

mojados, todos aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento,


serán rechazados. La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión
entre el metal de aporte y el material base.
FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de las Escaleras Metálicas y Peldaños Forjados,
perteneciente a las estructuras metálicas de las escaleras de emergencia, se pagarán por
cantidad recibida en metros lineales (ml) medidos en la parte inclinada entre descansos; al
precio establecido en el plan de oferta.

DESCANSO CON ESTRUCTURA DE ANGULO Y RELLENO DE CONCRETO.


Ítem. FGC-6.05
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos relacionados con la fabricación y
montaje de los Descansos Metálicos de las escaleras de emergencia.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y) y
Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en planos. Deberá cumplir con
las Especificaciones ASTM correspondientes para las estructuras metálicas y escaleras de
emergencia.
El procedimiento correcto para unir distintas piezas metálicas, será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel‖, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos de los elementos que conforman los descansos
metálicos rellenos de concreto de las escaleras metálicas, se utilizarán mecánicos de obra de
banco calificados, así como, auxiliares para pintar la estructura y los acarreos de concreto. Se
respetaran todas las normas de seguridad aplicable para evitar cualquier accidente durante la
fabricación y montaje de las piezas. Primeramente, se deberán confirmar las dimensiones
según planos. Las piezas se elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los
planos y/o detalles de fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos definitivos
de diseño no consideran tolerancias, por lo que el Supervisor considerará tales tolerancias.
Sólo se harán modificaciones en las piezas o detalles de diseño que sean aprobados por la
Supervisión.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos
aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados.
La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de
aporte y el material base.
FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de los descansos metálicos rellenos de concreto
pertenecientes a las estructuras metálicas de las escaleras de emergencia, se pagarán por
cantidad recibida en metros cuadrados (m2); al precio establecido en el plan de oferta.

167
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PASAMANOS METALICOS TIPO B


Ítem. FGC-6.06
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos relacionados con la fabricación y
montaje de los pasamanos metálicos pertenecientes a las escaleras metálicas de emergencia.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y) y
Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en planos. Deberá cumplir con
las Especificaciones ASTM correspondientes para las estructuras metálicas y escaleras de
emergencia.
El procedimiento correcto para unir distintas piezas metálicas, será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel‖, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos de los elementos que conforman los pasamanos de
las escaleras metálicas de emergencia, se utilizarán mecánicos de obra de banco calificados,
así como auxiliares para pintar la estructura y acarreos varios. Se respetaran todas las normas
de seguridad aplicable para evitar cualquier accidente durante la fabricación y montaje de las
piezas. Primeramente, se deberán confirmar las dimensiones según planos. Las piezas se
elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles de
fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos definitivos de diseño no consideran
tolerancias, por lo que el Supervisor considerará tales tolerancias. Sólo se harán
modificaciones en las piezas o detalles de diseño que sean aprobados por la Supervisión.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes.
Deberá existir un estricto control en lo referente a las resistencias de los materiales a utilizar y a
la calidad de la soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos
aquellos electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados.
La calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de
aporte y el material base.
En todos los pasamanos deberá hacerse las uniones a 45° en los cambios de dirección.
El acabado deberá ser de primera calidad, por lo que se utilizara masilla para cubrir los golpes,
arañazos u otra deficiencia en el tubo antes de proceder a pintar, ya que el acabado será del
tipo automotriz.

FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de los Pasamanos Metálicos de las Escaleras Metálicas
de Emergencia, se pagarán por cantidad recibida en metros lineales (ml); al precio establecido
en el plan de oferta.

PASARELA DE SALIDA DE EMERGENCIA SOBRE LOSA


ESTRUCTURA PRINCIPAL DE TUBO ESTRUCTURAL DE 3” DE DIAMETRO.
Ítem. FGC-6.07
ALCANCE

168
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la ejecución de la pasarela metálica en la salida de emergencia
de la zona de gobierno.
MATERIALES
Acero estructural conforme a las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y) y
Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo especificado en planos. Deberá cumplir con
las Especificaciones ASTM correspondientes para las estructuras metálicas y salidas de
emergencia.
El procedimiento correcto para unir distintas piezas metálicas, será el de soldadura de arco
metálico protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una
resistencia última a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS
A5.1. Toda soldadura se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding
Code - Steel‖, así como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos de los elementos que conforman la pasarela metálica
de salida de emergencia, se utilizarán mecánicos de obra de banco calificados y auxiliares para
pintar la estructura y acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable
para evitar accidentes durante la fabricación y montaje de las piezas. Las piezas se elaborarán
correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles de fabricación
indicados en los planos taller finales. Los planos no consideran tolerancias, por lo que el
Supervisor considerará tales tolerancias. Se harán modificaciones, solo en las piezas o detalles
de diseño que sean aprobados por la Supervisión.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes.
Deberán verificarse y certificarse las resistencias de los materiales a utilizar y a la calidad de la
soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos aquellos
electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados. La
calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de aporte
y el material base.
El acabado deberá ser de primera calidad, por lo que se utilizara masilla para cubrir los golpes,
arañazos u otra deficiencia en el tubo antes de proceder a pintar, ya que el acabado será del
tipo automotriz.
FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de la Pasarela Metálica de la salida de emergencia en la
zona de gobierno, se pagarán por la cantidad recibida en metros lineales (ml); al precio
establecido en el plan de oferta.

PASAMANOS DE TUBO ESTRUCTURAL DE 2” DE DIAMETRO


Ítem. FGC-6.08
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la ejecución del pasamanos de tubo estructural de 2”, integrado a
pasarela metálica de salida emergencia de la zona de gobierno.
MATERIALES
El acero estructural debe cumplir con las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y)
y Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo indicado en planos. Deberá cumplir con las

169
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Especificaciones ASTM correspondientes para las estructuras metálicas y salidas de


emergencia.
El correcto procedimiento para unir piezas metálicas, será el de soldadura de arco metálico
protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una resistencia última
a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS A5.1. Toda soldadura
se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding Code - Steel‖, así
como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos requeridos para el suministro y montaje del pasamano
con tubo estructural de 2”, en la pasarela metálica de salida de emergencia, se utilizarán
mecánicos de obra de bancos calificados y auxiliares para pintar la estructura y acarreos
varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable para evitar accidentes durante la
fabricación y montaje del pasamano en la pasarela metálica. Las piezas se elaborarán
correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles de fabricación
indicados en los planos taller finales. Los planos no consideran tolerancias, por lo que el
Supervisor considerará y determinara tales tolerancias. Se harán modificaciones, solo en las
piezas o detalles de diseño que sean aprobados por la Supervisión.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes.
Deberán verificarse y certificarse las resistencias de los materiales a utilizar y a la calidad de la
soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos aquellos
electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados. La
calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de aporte
y el material base.
En todos los pasamanos deberá hacerse las uniones a 45° en los cambios de dirección.
El acabado deberá ser de primera calidad, por lo que se utilizara masilla para cubrir los golpes,
arañazos u otra deficiencia en el tubo antes de proceder a pintar, ya que el acabado será del
tipo automotriz.
FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de los Pasamanos metálicos para la pasarela de la salida
emergencia de la zona de gobierno, se pagarán por la cantidad recibida en metros lineales (ml);
al precio establecido en el plan de oferta.

HORIZONTALES DE TUBO ESTRUCTURAL RECTANGULAR DE 2” X 1”


Ítem. FGC-6.09
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la reja horizontal de tubo estructural de 2”x1”, integrada a la
pasarela metálica de salida emergencia de la zona de gobierno.
MATERIALES
El acero estructural debe cumplir con las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y)
y Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo indicado en planos. Deberá cumplir con las
Especificaciones ASTM correspondientes para las estructuras metálicas y salidas de
emergencia. Se usara tubo rectangular 2”x1”, del tipo estructural chapa 14, soldado al tubo de
la estructura principal de 3” de diámetro.
El correcto procedimiento para unir piezas metálicas, será el de soldadura de arco metálico
protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una resistencia última

170
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS A5.1. Toda soldadura
se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding Code - Steel‖, así
como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos requeridos para el suministro y montaje de la reja
horizontal de tubo estructural de 2”x1”, integrada a la pasarela metálica de salida emergencia
de la zona de gobierno, se utilizarán mecánicos de obra de banco calificados, y auxiliares para
pintar la estructura y acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable
para evitar accidentes durante la fabricación y montaje del pasamano en la pasarela metálica.
Las piezas se elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o
detalles de fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos no consideran
tolerancias, por lo que el Supervisor considerará y determinara tales tolerancias. Se harán
modificaciones, solo en las piezas o detalles de diseño que sean aprobados por la Supervisión.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes. Todos los tubos rectangulares, instalados
horizontalmente para conformar esta reja, se lijaran y se pintaran con dos manos de pintura
anticorrosiva y dos manos finales de pintura tipo esmalte.
Deberán verificarse y certificarse las resistencias de los materiales a utilizar y a la calidad de la
soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos aquellos
electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados. La
calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de aporte
y el material base.
El acabado deberá ser de primera calidad, por lo que se utilizara masilla para cubrir los golpes,
arañazos u otra deficiencia en el tubo antes de proceder a pintar, ya que el acabado será del
tipo automotriz.
FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de la reja horizontal de tubo estructural 2”x1” Pasamanos
Metálicos para la pasarela de la salida emergencia de la zona de gobierno, se pagarán por la
cantidad recibida en metros lineales (ml); al precio establecido en el plan de oferta.

PLACAS DE ANCLAJE DE LAMINA DE ACERO DE e= ½” ANCLADAS A LOSA


CON 4 ANCLAS DE 3/8”
Ítem. FGC-6.10
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para fabricar e instalar las placas de anclaje a losa de la pasarela
metálica de salida emergencia de la zona de gobierno.
MATERIALES
El acero estructural debe cumplir con las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y)
y Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo indicado en planos. Deberá cumplir con las
Especificaciones ASTM correspondientes para las estructuras metálicas y salidas de
emergencia. El espesor de la placa de anclaje será de ½”, tendrán forma cuadrada y una
dimensión de 15 cms x 15 cms., se fijara a la losa por medio de 4 anclas mecánicas de 3/8” y
pernos galvanizados con sus respectivas arandelas (plana y de presión).
El correcto procedimiento para unir piezas metálicas, será el de soldadura de arco metálico
protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una resistencia última
a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS A5.1. Toda soldadura

171
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding Code - Steel‖, así
como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos requeridos para fabricar e instalar las placas de
anclaje a losa de la pasarela metálica de salida emergencia de la zona de gobierno, se
utilizarán mecánicos de obra de bancos calificados y auxiliares para pintar la estructura y
acarreos varios. Se respetaran todas las normas de seguridad aplicable para evitar accidentes
durante la fabricación y montaje del pasamano en la pasarela metálica. Las piezas se
elaborarán correctamente con las dimensiones mostradas en los planos y/o detalles de
fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos no consideran tolerancias, por lo
que el Supervisor considerará y determinara tales tolerancias. Se harán modificaciones, solo en
las piezas o detalles de diseño que sean aprobados por la Supervisión. Todas las placas
metálicas con las cuales se fijara la pasarela metálica, se lijaran y se pintaran con dos manos
de pintura anticorrosiva y dos manos finales de pintura tipo esmalte.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes.
Deberán verificarse y certificarse las resistencias de los materiales a utilizar y a la calidad de la
soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos aquellos
electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados. La
calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de aporte
y el material base.
FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de las placas metálicas para fijar la pasarela metalica en
la losa de concreto, incluyendo los accesorios de fijación, se pagarán por Unidad (C/U); al
precio establecido en el plan de oferta.

CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS

CUBIERTA TERMOACUSTICA CON RELLENO DE POLIURETANO TIPO


ECONOPANEL
Ítems: ECE-7.01; FGC-7.01; MFA-7.01; MUM-7.01; OEX1-7.01; OEX2-7.01; OEX3-7.01;
OEX4-7.01; RLC-7.01; SGE-7.01; VES-6.01

ALCANCE
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo, transporte, servicio y
mano de obra necesarios para la instalación de las láminas o paneles termoacústicos con
relleno de poliuretano, lámina metálica superior y vinyl reforzado en cara inferior, que
conformaran la nueva cubierta para techos, conforme a lo indicado en los planos y las
presentes especificaciones. Los paneles, laminas, accesorios, etc. que se suministraran e
instalarán serán completamente nuevos, no se aceptara material defectuoso, golpeado,
agrietado o fisurado.
MATERIAL DE CUBIERTA.
La mayor parte de la cubierta de techo a suministrarse e instalarse será del tipo insulada, con
las siguientes características mínimas: cubierta exterior-superior, compuesta por un perfil de
chapa de acero galvanizado por inmersión en caliente y recubrimiento orgánico; la cubierta –
interior-inferior será de vinyl blanco reforzado , ambas caras están unidas por un núcleo
de espuma rígida de poliuretano formando un elemento tipo sándwich (tipo econopanel

172
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

o similar); este sistema tiene un factor de aislamiento de calor que va de R8 hasta R25, que no
permite la transferencia de calor, manteniendo una temperatura optima en el interior de las
edificaciones, además de atenuar el ruido. La lámina exterior de acero galvanizado será de zinc
aluminio para proteger el acero contra la corrosión, calibre 26 con pintura de poliéster estándar
(espesor mínimo de un milímetro) y debe cumplir la norma ASTM A-792. La espuma rígida de
poliuretano será de 2” (pulgadas) de espesor; el poliuretano debe tener una densidad de
40kg/m³ con estructura interna de 90% de celdas cerradas, conforme a la norma ASTM D-
1622; poseer un retardante contra el fuego, conforme a la norma ASTM D-2856, lo que la hace
auto extinguible. Además, la espuma rígida de poliuretano debe ser resistente a las influencias
atmosféricas. Se usaran accesorios de sujeción especificados por el fabricante, asi como,
elementos complementarios especificados por el fabricante.
PROCESO DE INSTALACION
La Cubierta de techo será instalada sobre polines según detalles en planos. Cuando se instala
un tipo de elemento que permita atornillar, se utilizará como fijación un tornillo goloso No. 12 ó
14 autoroscante o auto taladrante. El tornillo ya incluido con la arandela metálica con empaque
de Neopreno (si el fabricante indica que es necesario). En este caso la lámina se sujetará al
polín a través de los canales (parte plana) y llevará 5 ó 6 tornillos de apoyo ó según lo
recomendado por el fabricante.
El número de tornillos depende realmente de la carga de viento. El espaciamiento de los
tornillos será de acuerdo a la ubicación de los polines. La pendiente mínima es de 5% cuando
es una sola lámina, pero cuando hay traslapes la pendiente mínima es de 15%.
Para cada tipo de cubierta se deberán seguir las indicaciones y accesorios especificados por el
fabricante.
Para las cumbreras se usara lámina galvanizada lisa. En el caso de los canales y botaguas,
estos serán de lámina lisa galvanizada según detalle anexo en los planos constructivos.
Para la instalación de los paneles, este se hará en filas a partir del canal ya instalado, se fijaran
con tornillos a cada polín en posición perpendicular a la lámina y sobre el canal, los capotes,
botaguas etc. se instalaran luego de fijadas las láminas y de acuerdo a los detalles de planos.
FORMA DE PAGO
La cubierta de techo se pagara por la cantidad de M2 del área, medidos en su proyección
inclinada.

CUBIERTA DE LAMINA DE POLICARBONATO CON PROTECCION SOLAR


Ítems: FGC-6.11
ALCANCE
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo, transporte, servicio y
mano de obra necesarios para la instalación de las láminas o paneles de policarbonato con
protección solar, que conformaran este tipo de cubierta para techos, conforme a lo indicado en
los planos y las presentes especificaciones. Los paneles y/o laminas, accesorios, etc. que se
suministraran e instalarán serán completamente nuevos, no se aceptara material defectuoso,
golpeado, agrietado o fisurado.
MATERIAL DE CUBIERTA.
La cubierta de techo a suministrarse e instalarse será del tipo multipared con las siguientes
características mínimas: placa de policarbonato multipared, con alta resistencia al impacto,
nitidez óptica, transmisión de luz y protección UV. La placa posee un ancho máximo de 2.10
mts. y un largo de hasta 11.80 mts., el espesor es de 6 mm. Y su peso nominal es de 1.3
Kg/m2. En pasillos y donde se indique en planos el color de la placa será Blanco Lechoso,

173
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

para filtrar más la luz solar, bajar la temperatura ambiente y disminuir la incidencia de los rayos
UV. Se usaran accesorios de sujeción especificados por el fabricante, así como elementos
complementarios especificados por el fabricante.
PROCESO DE INSTALACION
La Cubierta de techo será instalada sobre la estructura o polines detallados en planos. Para
todo tipo de techo y/o aplicaciones se considerara una dilatación térmica de 3.5 mm por metro.
El número de tornillos depende realmente de la carga de viento. El espaciamiento de los
tornillos será de acuerdo a la ubicación de los polines. La pendiente mínima es de 5% cuando
es una sola lámina, pero cuando hay traslapes la pendiente mínima es de 15%.
Se deberán seguir las indicaciones y accesorios especificados por el fabricante. Para las
cumbreras se usara lámina galvanizada lisa. En el caso de los canales estos serán de concreto
o de lámina lisa galvanizada según detalle anexo en los planos constructivos.
Para la instalación de los paneles, este se hará en filas a partir del canal ya instalado, se fijaran
con tornillos a cada polín en posición perpendicular a la lámina y sobre el canal, los capotes,
botaguas etc. se instalaran luego de fijadas las láminas y de acuerdo a los detalles de planos.
FORMA DE PAGO
La cubierta de techo se pagara por la cantidad de M2 del área, medidos en su proyección
inclinada.

CANAL PARA AGUAS LLUVIAS CON LAMINA GALVANIZADA CAL 24


Ítems: ECE-7.03; FGC-7.03; OEX1-7.02; OEX3-7.02; VES-6.02
ALCANCE
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo, transporte, servicio y
mano de obra necesarios para la fabricación e instalación de los canales para aguas lluvias de
lámina galvanizada, conforme a lo indicado en los planos y las presentes especificaciones. Los
materiales que se suministraran e instalarán para los canales serán completamente nuevos. No
se aceptara material defectuoso, golpeado, agrietado o fisurado.
PROCEDIMIENTO
Cuando se indiquen canales para aguas lluvias, éstos serán de lámina galvanizada calibre 24,
a menos que en los planos se especifique lo contrario.
Los canales tendrán una dimensión de acuerdo a lo indicado en planos y en su defecto, será la
Supervisión quien defina su dimensión y forma.
FORMA DE PAGO
Los Canales de lámina lisa galvanizada, para aguas lluvias se medirán para pago por metro
lineal (ml), después de instalados y probados, de acuerdo al precio del plan de oferta.

BOTAGUAS PARA AGUAS LLUVIAS CON LAMINA GALVANIZADA CAL 24


Ítems: ECE-7.04; FGC-7.04; MFA-7.02; MUM-7.02; OEX1-7.03; OEX2-7.02; OEX3-7.03;
OEX4-7.02; RLC-7.02; SGE-7.03
ALCANCE
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo, transporte, servicio y
mano de obra necesarios para la fabricación e instalación de los botaguas de lamina
galvanizada, conforme a lo indicado en los planos y las presentes especificaciones. Los
materiales los botaguas que se suministraran e instalarán serán completamente nuevos, no se
aceptara material defectuoso, golpeado, agrietado o fisurado.
PROCEDIMIENTO

174
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Cuando se indiquen botaguas, éstos serán de lámina galvanizada calibre 24, a menos que en
los planos se especifique lo contrario. Los botaguas tendrán una dimensión de acuerdo a lo
indicado en planos y en su defecto, será la Supervisión quien defina su dimensión y forma. Si
el caso fuera que los botaguas van contiguo a la pared, se colocarán picando la pared
respectiva a lo largo del techo y se fijarán con clavo de acero de 1 pulgada, repellando luego la
franja picada en la pared.
NORMATIVA DE REFERENCIA
Estos procesos deberán cumplir con las normas: ASTM A 792; ASTM D 1622 y ASTM D 1692.
FORMA DE PAGO
Los Botaguas de lámina galvanizada lisa, se pagarán por metro lineal (ml) instalado, de
acuerdo a los precios del plan de oferta.

IMPERMEABILIZACIONES DE LOSAS DE TECHOS Y JUNTAS DE DILATACION


Ítems: ECE-8; FGC-8; MFA-8; MUM-8; OEX4-8; RLC-8; SGE-8

IMPERMEABILIZACION DE LOSAS DE TECHO


Ítems: ECE-8.01; FGC-8.01; MFA-8.01; MUM-8.01; OEX1-7.04; RLC-8.01; SGE-8.01

ALCANCE
La actividad comprende los materiales y mano de obra para la impermeabilización de losas de
techos.
MATERIALES
El material que se usara para la impermeabilización de los techos de losa de concreto, será
una emulsión Impermeabilizante, con propiedades de aislante térmico elastomérico formulado a
base de resinas acrílicas, con partículas térmicas cerámicas con alto poder reflejante a los
rayos solares, con una vida mínima garantizada de 5 años.
Características: El material debe poseer capacidad para una alta elongación, que lo haga
resistente a contracciones, debe contener partículas térmicas cerámicas, que eviten el paso
del calor al interior, generando así, ahorros de energía eléctrica y confort ambiental. Debe
adherirse a los materiales más usuales, como concreto, lámina galvanizada, fibrocemento,
poliuretano espreado, repellos, ladrillos, asfaltos, madera, ductos, entre otros. Deberá tener una
vida útil mínima de 5 años, requiriendo de un mínimo mantenimiento.
INSTALACION
Forma y/o proceso de Aplicación:
1. Limpiar profundamente la superficie de polvo, aceites y materiales extraños que dificulten
una buena adherencia del impermeabilizante.
2. Con una pintura elastomerica para tratar goteras, sellar grietas y/o fisuras en la losa.
Aplicarlo con espátula o llana de albañil y dejarlo secar al tacto. Aplicar también en toda la orilla
de pretiles, bases de equipos, etc., formando una cuneta.
3. El sello de base, se logra aplicando una capa uniforme de pintura elastomerica, sobre toda la
superficie a impermeabilizar utilizando una brocha o rodillo de felpa y dejar secar de 2 a 4
horas, dependiendo de la temperatura ambiente.
4. Después de efectuar los trabajos preliminares descritos anteriormente, aplicar una primera
capa uniforme del impermeabilizante, utilizando brocha, rodillo de felpa o equipo tipo soplete
(aplicación por aire), distribuyendo el material de manera uniforme en franjas de 1,10 metros de
ancho aproximadamente.
5. Simultáneamente al ir aplicando la primera capa del impermeabilizante y antes de que este
haya secado, cuidando que no se formen burbujas de aire, colocar la tela de refuerzo

175
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

recomendada por el fabricante del Sistema Impermeabilizante, en áreas críticas, grietas,


traslapes de lámina, pretiles y sobre toda la superficie y dejar secar de 6 a 8 horas.
6. Aplicar una segunda capa de impermeabilizante extendiendo el material en sentido
transversal a la primera capa y dejar secar de 8 a 10 horas. Evitar tráfico las siguientes 24
horas.
FORMA DE PAGO
La impermeabilización de las losas de techos, se medirá por metro cuadrado (m2) y el pago
será de acuerdo a los precios indicados en el Plan de Oferta.

CURVA SANITARIA FORJADA EN PAREDES Y PISOS.


Ítems: OEX4-8.01; ECE-8.02
ALCANCE
La hechura de las curvas sanitarias forjadas en paredes y pisos comprende los materiales y
mano de obra, los cuales incluyen el concreto, repello y afinado y la base y dos manos de
pintura epóxica.
PROCEDIMIENTO
La resistencia del concreto para la curva sanitaria será igual al del piso anexo a la misma. Se
hará la hechura de la curva sanitaria forjada en paredes y pisos en las áreas indicadas en los
planos. Se hará al mismo tiempo de la hechura de los piso de concreto en las áreas indicadas
en los planos, o se podrá hacer posteriormente al colado de pisos, pero deberá dejarse un pin
de refuerzo de Ø3/8” @0.20 mts para poder colocarse el concreto de la curva sanitaria.
Posterior a la colocación del concreto se deberá repellar y afinar el área forjada de la curva,
tanto en las paredes como en el piso; y al final colocar la base y dos manos de pintura epóxica.
FORMA DE PAGO
La unidad de medida será el metro lineal (ml) y el pago será de acuerdo a las partidas del Plan
de Oferta. Incluye pines de refuerzo @0.20 mts, concreto, repello y afinados, base y dos manos
de pintura epóxica

JUNTAS DE DILATACION DE 1”, VERTICALES Y HORIZONTALES, INCLUYE


RELLENO DE DURAPAX DE 1”, RESPALDO DE POLIESTIRENO Y SELLO DE
MATERIAL ELASTOMERICO.
Ítems: SGE-8.02
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende construcción de los diferentes tipos de juntas de
dilatación entre paredes y estructuras de concreto. Incluye todos los materiales, mano de obra,
equipo y cualquier otro trabajo necesario para la completa ejecución de todos los trabajos, tal
como está indicado en los planos.
PROCEDIMIENTO
El trabajo anterior a la hechura de dilatación en paredes, tanto verticales como horizontales, las
aristas de la superficie terminada de las paredes deberá ser a nivel o a plomo, según sea el
caso, y deberá ser homogénea, conservando la misma distancia en toda su longitud. Si ese
trabajo no está hecho, deberá hacerse sin pago alguno para el Contratista. El durapax deberá
colocarse en la junta horizontal en el momento de colar la solera corona y en la junta vertical
cuando se esté haciendo la pared, ya que de lo contrario, con el repello en la columna y en la
pared no se podrá colocar.

176
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Cuando las aristas estén bien definidas y recibidas por la Supervisión, se colocara el material
que será el respaldo de poliestireno, el cual podrá ser un cilindro de poliestireno adecuado al
ancho real de la junta.
Posteriormente, se coloca el sello de material elastomérico, el cual será colocado por capas
para evitar presencia de bolsas de aire que queden en la junta.

FORMA DE PAGO
Incluye todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro trabajo necesario para la
completa ejecución de todos los trabajos, tal como está indicado en los planos. El pago se hará
por metro lineal (ml), y deberá el Contratista tomar en cuenta de la colocación del durapax es
solo una vez y el respaldo de poliestireno y sello elastomérico es en las dos caras de la pared;
por lo que el precio de esta partida incluye ambas caras.

DIVISIONES
Ítems: ECE-9; FGC-9; MFA-9; MUM-9; VES-9

DIVISION ACUSTICA PLEGADIZA Y CORREDIZA


Ítems: MUM-9.01
ALCANCES
El trabajo aquí descrito incluye el suministro e instalación de una División acústica plegadiza y
corrediza para dividir el salón de usos múltiples en dos salones independientes. Por lo tanto
deberá tener las dimensiones indicadas en los planos, asi como la estructura y accesorios
necesarios para un perfecto funcionamiento.
MATERIALES
Los paneles que conformaran la División plegadiza, deberán de contar con un material y/o
superficie con propiedades acústicas que permitan el control de sonido al dividir dicho salón.
Además deberá de contar con un sistema corredizo plegable que permita extender y/o recoger
los paneles para manejar un solo salón o dividirlo en dos, conservando sus características
ambientales y espaciales. Deberá ser de fácil mantenimiento y manejo.
PROCEDIMIENTO
Los paneles que conforman la División Plegable, se instalaran apoyados en la parte superior en
una viga metálica, de donde se sujetaran los rieles con el mecanismo plegable y de donde
colgara la división. El Contratista instalara el refuerzo que estime necesario para poder
suspender la división.
Deberá de hacerse de acuerdo a instrucciones del fabricante.
FORMA DE PAGO
La División acústica plegadiza y corrediza, se medirá y pagara por Unidad (C/U) una vez
finalmente instalada y al precio establecido en el plan de oferta. Incluirá el sistema de
suspensión y refuerzo.

CORTINA DE TELA ANTIBACTERIAL CORREDIZA EN TUBO METÁLICO


GALVANIZADO
Ítems: ECE-9.02
ALCANCES
El trabajo aquí descrito incluye el suministro e instalación de cortinas antibacterial, indicadas en
los planos. Se incluye además la estructura de sujeción de dichas cortinas en las respectivas
áreas.

177
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MATERIALES
Las cortinas deberán de ser de tela fabricada con 3 capas, una interna de fibras sintéticas con
agentes antibacterianos y dos capas exteriores de película de pvc termoplástico y además
deberán cumplir con las siguientes características:
a) Protección antimicrobial
b) Durabilidad
c) Antiestáticas: lo cual es valioso pues evita interferencias en equipos sensibles a la estática.
d) Resistencia a las flamas
e) Las cortinas antibacterianas deben ser resistentes a la combustión y por su proceso y
materiales de elaboración deben extinguir el fuego al momento de alejar la fuente de calor o
fuego.
f) Resistencia a las manchas: grasas, aceites y contaminantes que pueden ser salpicados por
jabón, agua o limpiadores. Las cortinas tienen que poder ser fácilmente limpiadas en el sitio.
g) Resistencia a los aromas, que generan las bacterias al impedirse el crecimiento en su
superficie.
INSTALACION
Las cortinas serán suspendidas con el sistema de rieles especificado por el fabricante de las
cortinas. El Contratista instalara el refuerzo necesario para poder suspender la cortina.
Estas se podrán instalar sujetas al cielo falso con tornillos golosos. En este caso será necesario
reforzar la sujeccion del cielo falso con mayor cantidad de alambre galvanizado.
FORMA DE PAGO
Las cortinas se pagaran por m2 instalada, al precio establecido en el plan de oferta y
contemplaran el sistema de suspensión y refuerzo.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPON DE DENSSGLASS, CON ACABADO A


UNA CARA, H= desde NPT hasta 10 cms SOBRE EL NIVEL DEL CIELO FALSO,
SOBRE ESTRUCTURA ESTANDAR.
Ítems: ECE-9.04, FGC-9.03

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende el suministro e instalación de tapón de
densglass con acabado en una cara, sobre estructura de soporte de densglass. Incluye todos
los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro trabajo necesario para la completa
ejecución de todos los trabajos, tal como está indicado en los planos.
MATERIALES
Se usará panel densglass de 1/2 ’’ tal como se especifica en planos en una cara para paredes
livianas. El panel de ½” debe cumplir la Norma ASTM C630. La estructura será de lámina de
acero galvanizada. Los perfiles de canal de amarre (refuerzo horizontal) y postes metálicos
(refuerzo Vertical). La perfilaría a utilizar será de 3 5/8” de ancho para tener un espesor
aproximado de 12cms pared terminada y 9cms aproximadamente de vacío entre panel y panel.
Los tornillos utilizados son del tipo autoroscante y auto insertante para la fijación de Panel de
yeso a bastidores metálicos, cabeza corneta tipo “S” de 1”.

ESTRUCTURA METALICA:
El espesor del acero está especificado en pulgadas (mm), los calibres son nominales y no son
una medida exacta.
Los espesores especificados del acero son los mínimos permisibles, previo a la aplicación del
baño de Zinc.
Parales, travesaños y marcos metálicos:

178
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberán cumplir con las Normas: ASTM C645.


Espesor típico para marcos 0.0179 de pulgada (0.45 mm) o sea calibre 25 U.S.A.
Espesor del acero para travesaños y parales en los huecos de las paredes y otras aperturas
necesarias en las paredes, 0.0329” (0.84 mm), equivalente a calibre 20 U.S.A.
MARCOS METALICOS (dimensiones mínimas):
PARALES: Tipo de atornillar, forma “C”, anchos indicados: cuerda mínima (patín) profundidad 1
¼” (31.75 mm); discos removibles a 12” (9304 mm) de distancia de los extremos de las
paredes; los discos removibles son para paso de conductos eléctricos y cañerías.
CANALETAS DE BASE: Forma “U” mínima profundidad de la cuerda 1 ¼” (31.75 mm).
CANALETAS DE RIGIDEZ: Tipo de atornillar de 2 9/16” (65.09 mm) ancho total; 7/8” (22.22
mm) de profundidad; y 1 ¼” (31.75 mm) ancho del fondo.
Tornillos: deberán cumplir con Normas ASTM C646 y GA-216.
Chambranas: Referirse a Norma GA-216, usar únicamente acero galvanizado, bañado en
caliente, ancho integral 11/4” (31.8 mm) con patines de metal desplegado. Proveer chambrana
metálica para el espesor del lienzo de la Tabla Roca indicado en los Planos, de acuerdo a las
Normas GA-216.
TRATAMIENTO DE JUNTAS: Las propiedades físicas de la mezcla para juntas y cinta de
refuerzo cumplirán con las Normas ASTM C475.
Mezcla FS SS-J-570, Tipo I, Estilo I, con cinta clase A y capa de desgaste tipo B
Cinta: FS-SS-J-570, Tipo II, Estilo 2, perforado.
PROCEDIMIENTOS
Para la colocación de los pliegos de densglass se seguirán los procedimientos establecidos en
las normas aplicables. La aplicación, la penetración de los tornillos especiales, la separación
entre diferentes pliegos, la colocación de juntas de dilatación, etc. se harán de acuerdo a las
normas respectivas. Las divisiones serán del espesor indicado en planos.
Entrega, almacenaje y manejo del material:
El material será entregado en la obra en sus empaques originales, sin abrir, identificados con el
nombre del fabricante y el contenido de cada paquete.
Todos los empaques serán protegidos contra las inclemencias del tiempo. Paquetes que sean
enviados a la obra en condiciones anormales o dañadas por averías de lluvia, golpes, etc.,
serán sujetos a rechazo por la Supervisión.
METODO DE CONSTRUCCION:
INSTALACION: La instalación deberá cumplir con todas las indicaciones dadas por el
fabricante para la instalación del material de Densglass. Se permitirá únicamente la instalación
de materiales que sean nuevos, limpios y sin daños; todo material defectuoso será retirado de
la obra. La instalación cumplirá con las Normas ASTM C- 754
CANALES DE AMARRE: Los canales de amarre se colocarán uno (1) en la parte inferior y otro
en la superior, plomeándolos y alineándolos de acuerdo a su trazo, sujetándolas con anclas, a
cada 60 cm.
POSTES: Los postes se introducirán en los canales a cada 61 cm y si es necesario, se deberán
empalmar insertando uno dentro de otro, con un traslape de 20 cm, asegurándolo con dos (2)
tornillos a cada lado.
COLOCACION: El panel de 12.7 mm de espesor se colocará en forma vertical u horizontal,
dependiendo de las dimensiones de la división. Todas las juntas verticales,
independientemente de la forma de colocar el Panel, deberán coincidir con los postes
metálicos. Los bordes rebajados del panel, forman un ligero canal en la cara frontal, para recibir
el tratamiento de la junta, con el compuesto Redimix y la cinta cubrejuntas.
ACABADO: Se aplicarán tres capas de pasta, en anchos variando desde 4” hasta 12”, aplicada
por media de espátulas adecuadas. Entre aplicaciones, la pasta se dejará secar 24 horas, se

179
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

lijará y se aplicará la siguiente capa. La capa final se lijará finamente para una superficie
totalmente lisa sin juntas vistas.
FORMA DE PAGO
El tapón de densglass con acabado a una cara se pagara por metro cuadrado (m2) y al precio
indicado en el plan de Oferta.

DIVISION LIVIANA DE ESTRUCTURA DE ALUMINIO Y FORRO DE MELAMINA,


PANEL COMPLETO
Ítems: ECE-9.01; MFA-9.01; VES-9.01
ALCANCE
El trabajo consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramientas,
transporte y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos de Hechura de divisiones
livianas de estructura de Aluminio tipo pesado y forro de Melamina. Panel completo, adonde lo
indiquen los planos constructivos.
MATERIALES
El marco y contramarco de la puerta, será de perfiles extruidos de aluminio, cumpliendo con las
normas ASTM B 221
El acabado de los perfiles será en anodizado natural cumpliendo con la norma ANSI/ASTM B
136-77 y la ASTM B 487-02
La puerta embisagrada, se instalara con bisagras de 2.5”, vaivenes magnéticos y pasadores.
Estará armada con tableros de melamina MDP de 15 mm, de color blanco, o del color que
seleccione el Propietario.
Los pliegos de Melamina utilizados, son tableros MDP, que es la abreviatura de Medium
Density particleboard: tableros de partícula de mediana densidad. Su configuración de tres
capas lo hace resistente a la flexión, la tracción y permite una perfecta estabilidad, resistentes a
la humedad elaborada con resinas.
En términos de humedad los productos deben cumplir con las normas técnicas EN 321 y EN
312 para tableros de aplicación en ambientes húmedos. Deberán cumplimos con los siguientes
Especificaciones:
Espesor (mm) Densidad Kg/m3 5 Kg Ruptura (Kg/cm) Tracción (N/mm2) Hinchamiento (-%)
12 670 > ó = 250 > ó = 7.5 < ó = 8%
15 650 > ó = 200 >ó=7 < ó = 8%
25 650 > ó = 200 >ó=7 < ó = 8%
En cumplimiento con las normas técnicas EN 321 Y EN 312, para las divisiones se utilizara
paneles de Melamina de 25 mm de espesor.
PROCEDIMIENTO
El marco de la puerta es de 1 x 1 ¾”, y la melamina es enmarcada en ángulos de aluminio de
3/8” X½”, se ensambla perfectamente mediante el uso de platinas. El contramarco es de tubo
de 1”x 1” x ¾” ó 1 ¾” x 1 ¾ “. Se deberá instalar formando un marco el cual no deberá de
moverse, o sea estará sujeto con el aluminio necesario y de la medida necesaria para evitar
movimiento de los marcos que detendrán la estructura.
FORMA DE PAGO
La división liviana con estructura de aluminio y forro de melamina se medira y se pagara por
metro cuadrado (m2).

180
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DIVISION LIVIANA, COMPUESTA POR PANEL INFERIOR DE MARCO ALUMINIO Y


MELAMINA Y PANEL SUPERIOR DE MARCO ALUMINIO Y VIDRIO FIJO.
ALCANCE
El trabajo consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramientas,
transporte y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos de fabricación e
instalación de divisiones livianas de estructura de Aluminio tipo pesado y panel superior de
vidrio fijo y panel inferior con forro de Melamina, adonde lo indiquen los planos constructivos.
MATERIALES
El acabado de los perfiles sera en anodizado natural cumpliendo con la norma ANSI/ASTM B
136-77 y la ASTM B 487-02
Los pliegos de Melamina utilizados, son tableros MDP (Medium Density Particleboard= tableros
de partícula de mediana densidad). Su configuración de tres capas lo hace resistente a la
flexión, la tracción y permite una perfecta estabilidad, resistentes a la humedad elaborada con
resinas.
En términos de humedad los productos deben cumplir con las normas técnicas EN 321 y EN
312 para tableros de aplicación en ambientes húmedos. Deberán cumplimos con los siguientes
Especificaciones:
Espesor (mm) Densidad Kg/m3 5 Kg Ruptura (Kg/cm) Tracción (N/mm2) Hinchamiento (-%)
12 670 > ó = 250 > ó = 7.5 < ó = 8%
15 650 > ó = 200 >ó=7 < ó = 8%
25 650 > ó = 200 >ó=7 < ó = 8%
En cumplimiento con las normas técnicas EN 321 Y EN 312, para las divisiones se utilizara
paneles de Melanina de 25 mm de espesor.
Para el panel superior, se usara una lámina de vidrio fijo claro, de 5mm, sujeto en un marco de
perfiles de aluminio tipo pesado, color anodizado natural.

FORMA DE PAGO
La división liviana con estructura de aluminio y panel superior de vidrio fijo y panel inferior de
melanina, se medirá desde el NPT hasta la parte superior del vidrio fijo y se pagara por metro
cuadrado (m2).

DIVISION METÁLICA, TIPO REJA METÁLICA HORIZONTAL DE TUBO


ESTRUCTURAL DE 2”X 1” @ 10 cms. (VER ESPECIFICACIONES DE ACERO
ESTRUCTURAL).
Ítem: FGC-9.01, ECE-9.03
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la construcción de la División tipo reja horizontal, conformada por
tubo estructural de 2”x1”.
MATERIALES
El acero estructural debe cumplir con las siguientes especificaciones: Esfuerzo de fluencia (F’y)
y Esfuerzo último a la tensión (Ftu) de acuerdo a lo indicado en planos. Deberá cumplir con las
Especificaciones ASTM correspondientes para las divisiones con estructuras metálicas. Se
usara tubo rectangular 2”x1”, del tipo estructural, para conformar un marco perimetral, al cual
se fijaran con soldadura los tubos horizontales tipo reja.
El correcto procedimiento para unir piezas metálicas, será el de soldadura de arco metálico
protegido; el electrodo a utilizar será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una resistencia última
a tensión de 4900 kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS A5.1. Toda soldadura

181
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

se hará de acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding Code - Steel‖, así
como por los lineamientos indicados por el AISC.
PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos requeridos para el suministro y montaje de la División
tipo reja horizontal de tubo estructural de 2”x1”, deberá colocarse como marco alrededor de la
estructura a colocar, una pletina de 2 ½” x ¼”, que será sujetada a la pared con anclas
expansivas de ½” tipo Hilti o similar, colocadas @ 0.50 mts.
Posteriormente, se colocara el marco de tubo de 2”x1” y luego, los tubos de 2”x1” verticales
distanciados 10 cms entre ellos, soldados al marco colocado y para finalizar, se colocaran las
piezas de 10 cms, espaciadas @ 10 cms, colocadas horizontalmente. Deberá tener especial
cuidado en la soldadura y acabado de la división, ya que el acabado deberá ser del tipo
automotriz, no dejando ranuras o tramos libres para que pueda ingresar agua, ya que dañaría
la estructura, por lo que deberá sellarse en su totalidad.
También deberá ser tomado en cuenta la puerta P-41 que se encuentra en esta división, por lo
que deberá de colocase el angular de 1 ½” x 1 ½” x 3/16”, que sostendrá las bisagras de dicha
puerta, tal como se indica en los planos A-18.
Se utilizará personal calificado, y auxiliares para pintar la estructura y acarreos varios. Se
aplicaran las normas de seguridad necesarias para evitar accidentes durante la fabricación y
montaje de este tipo de división. Las piezas se elaborarán con las dimensiones mostradas en
los planos y/o detalles de fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos no
consideran tolerancias, por lo que el Supervisor considerará y determinara tales tolerancias.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes. Todos los tubos rectangulares, instalados
horizontalmente para conformar esta reja, se lijaran y se pintaran con dos manos de pintura
anticorrosiva y dos manos finales de pintura tipo esmalte, con soplete. Deberán
verificarse y certificarse las resistencias de los materiales a utilizar y a la calidad de la
soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos aquellos
electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados. La
calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de aporte
y el material base.
FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de la División tipo reja horizontal de tubo estructural
2”x1”, se pagarán por la cantidad recibida en Metros Cuadrados (m2); al precio establecido en
el plan de oferta.

DIVISION METÁLICA TIPO REJA METÁLICA DE TUBO ESTRUCTURAL Y MALLA


CICLÓN, UBICADA EN CUARTOS DE SONIDO, VOCEO, ELECTRICIDAD Y DATOS
TELEFONIA (SERVIDORES).
Ítems: ECE-9.03
ALCANCE
Esta sección incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la construcción de la División metálica tipo reja metálica de tubo
estructural y malla ciclón, ubicada en cuartos de sonido, voceo, electricidad y datos telefonía
(servidores)
MATERIALES
El acero estructural debe cumplir con el esfuerzo de fluencia (F’y) y esfuerzo último a la tensión
(Ftu) de acuerdo a lo indicado en planos. Deberá cumplir con las Especificaciones ASTM

182
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

correspondientes para las divisiones con estructuras metálicas. Se usara tubo rectangular
2”x1”, del tipo estructural, para conformar un marco perimetral, al cual se fijaran con soldadura
los tubos horizontales y verticales (a cada 10 cms.) para conformar la cuadricula metálica.
El procedimiento para unir piezas metálicas, será el de soldadura de arco metálico protegido; el
electrodo será Grado E-7018 (bajo hidrógeno) con una resistencia última a tensión de 4900
kg/cm2 y cumplir con lo establecido en la norma AWS A5.1. Toda soldadura se hará de
acuerdo con las Norma AWS D1.1:2002 ―Structural Welding Code - Steel‖, así como por los
lineamientos indicados por el AISC.

PROCEDIMIENTO
Para ejecutar los procesos constructivos requeridos para el suministro y montaje de la División
tipo cuadricula metálica con tubo estructural de 2”x1”, se utilizará personal calificado, y
auxiliares para pintar la estructura y acarreos varios. Una vez ejecutados los trabajos de
soldadura, se aplicara masilla automotriz para sellar y eliminar huecos en uniones e
irregularidades, la cual se lijara hasta dejar una superficie lisa y uniforme. Posteriormente, se
aplicaran dos manos de pintura anticorrosiva (a soplete) y como acabado final dos manos de
pintura esmalte. C/SOPLETE
Se aplicaran las normas de seguridad necesarias para evitar accidentes durante la fabricación
y montaje de este tipo de división. Las piezas se elaborarán con las dimensiones mostradas en
los planos y/o detalles de fabricación indicados en los planos taller finales. Los planos no
consideran tolerancias, por lo que el Supervisor considerará y determinara tales tolerancias.
La soldadura se limpiara removiendo todas las rebabas por medios mecánicos. Todas las
juntas soldadas que vayan a quedar expuestas se les removerán la escoria con cepillo metálico
de copa en todas las superficies circundantes.
Deberán verificarse y certificarse las resistencias de los materiales a utilizar y a la calidad de la
soldadura. No se permitirá el uso de electrodos que hayan sido mojados, todos aquellos
electrodos que se llegaran a humedecer o romper su revestimiento, serán rechazados. La
calidad de la soldadura deberá ser tal que permita una completa fusión entre el metal de aporte
y el material base.

FORMA DE PAGO
Los trabajos de fabricación y montaje de la División tipo Cuadricula Metálica de tubo estructural
2”x1”, se pagarán por la cantidad recibida en metros cuadrados (m2); al precio establecido en
el plan de oferta.

ACABADOS EN PAREDES:
Ítems: OEX2-10; OEX3-10; OEX4-10ECE-10; FGC-10; MFA-10; MUM-10; OEX1-10;
RLC-10; SGE-10; VES-10
ALCANCE
El trabajo consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramientas,
transporte y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos de Acabados y/o
Revestimiento, tanto en paredes como donde lo indiquen los planos constructivos.

REPELLOS
Ítems: ECE-10.04; FGC-10.04; MFA-10.02; MUM-10.02; OEX1-10.02; OEX2-10.02; OEX4-
10.02; RLC-10.03; SGE-10.02; VES-10.02; ECE-10.02; FGC-10.02; RLC-10.02; ECE-10.0;
FGC-10.01; MFA-10.01; MUM-10.01; OEX1-10.01; OEX2-10.01; OEX4-10.01; RLC-10.01;
SGE-10.01; VES-10.01; ECE-10.03; FGC-10.03.

183
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El repello se aplicará en las áreas indicadas en los planos a menos que específicamente se
indique otra cosa. Los Nervios y soleras expuestos, tanto vertical como horizontal será
repellada al mismo plano de la pared. En el caso particular de columnas, vigas y soleras de
corona vistas, se repellarán las caras indicadas en planos.
MATERIALES
CEMENTO: Portland tipo I, según especificaciones A.S.T.M. C-150-71 o tipo II, según
requerimientos A.A.S.H.T.O., M-85-36 o sus equivalentes.
ARENA: La arena de río deberá ser angular, limpia, libre de cantidades dañinas y sustancias
salinas y alcalinas, polvo materiales orgánicos o cantidades perjudiciales de arcilla. Las
partículas serán de génesis silíceas o calcáreas, duras e impermeables. La arena deberá ser
uniforme al pasar todo el tamiz No.8, no más del 10% deberá pasar el tamiz No. 100 y no más
del 5% el tamiz No. 200.
AGUA: El agua para uso de la obra deberá ser limpia y libre de materias dañinas como aceites,
ácidos, sales, álcalis, materias orgánicas y otros tipos de materia que reaccionen con los
materiales que entran en la formación de los morteros o el concreto reduciendo su resistencia y
durabilidad.
FIBRA DE VIDRIO: fibra de ½” especialmente diseñada y cortada a la longitud deseada; la
cual puede ser utilizada con material seco pre-empacado, estuco, mortero, concreto lanzado o
bombeado y aplicaciones similares.
PROCEDIMIENTO
El repello se aplicará en las áreas mostradas en los planos a menos que específicamente se
indique otra cosa, las nervaduras y soleras expuestas, tanto vertical como horizontal será
repellada y afinada al mismo plano de la pared.
Las estructuras de concreto serán picadas antes de su repello y las superficies serán limpiadas
y mojadas antes de la aplicación del repello; éste en ningún caso tendrá un espesor mayor de
1.5 cm ni menor de 1.0 cm y será necesario al estar terminado, curarlo durante un período de 3
días continuos; la mezcla a utilizar deberá tener una proporción 1:3
Previamente la superficie debe de estar estructuralmente sólida, libre de todo polvo, aceite,
grasa, cera, eflorescencia, moho, curadores o tratamientos de formaletas. Al concreto nuevo
se le debe permitir que se cure. Posteriormente realizar el escarificado para lograr la
adherencia del repello.
Las paredes se repellarán usando el método de fajas a nivel, con una separación máxima entre
ellas de 1.50 mts. Procediéndose luego a rellenar los espacios con mortero y emparejando la
superficie por medio de reglas canteadas, apoyadas en las fajas previamente aplomadas. Los
repellos al estar terminados deben quedar nítidos, limpios, sin manchas, parejos a plomo, sin
grietas, sin sopladuras, o irregularidades y con las aristas vivas a excepción de las columnas
que deberán ser aristas vivas u ochavadas.
La mezcla utilizada para el repello deberá tener fibra de vidrio en proporción de una bolsa por
m3 ó según indicaciones del fabricante.
En las uniones paredes y piso de las salas de operación y salas de expulsión de debe forjar
con el repello una curva sanitaria al igual que en las esquinas entre una y otra pared.
NORMATIVA
• ASTM C-150
• ASTM C-33

184
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio establecido en el plan de oferta: Repello en Superficies
Verticales, columnas y vigas, se pagara por metro cuadrado (m2) y el repello en Cuadrados, se
pagara por metro lineal (ml).

AFINADOS:
Ítems: ECE-10.08; FGC-10.08; MFA-10.04; MUM-10.04; OEX4-10.04; RLC-10.06; SGE-
10.04; VES-10.04; ECE-10.06; FGC-10.06; OEX2-10.04; RLC-10.05; OEX1-10.04; ECE-
10.05; FGC-10.05; MFA-10.03; MUM-10.03; OEX1-10.03; OEX2-10.03; OEX4-10.03; RLC-
10.04; SGE-10.03; VES-10.03; ECE-10.07; FGC-10.07.

ALCANCE
El afinado se aplicará en las áreas mostradas en los planos a menos que específicamente se
indique otra cosa, la nervadura expuesta tanto vertical como horizontal será afinada al mismo
plano de la pared. En el caso particular de columnas, vigas y soleras de corona vistas, se
afinarán las caras indicadas en planos, la mezcla a utilizar deberá tener una proporción 1:1.
MATERIALES
Se utilizaran cemento portland tipo I, agua, arena; los cuales deberán cumplir con las normas
de calidad respectivas.
PROCEDIMIENTO
Los afinados se harán con un acabado a llana de metal o madera, seguido de un alisado con
esponja. Para poder efectuar el afinado, las paredes deben estar bien repelladas y mojadas
hasta la saturación, limpiar el polvo, aceite o cualquier otro elemento extraño, deberá estar
libre de grietas, fisuras, cuarteaduras, manchas y sopladuras en el repello.
El afinado de paredes interiores, no podrá ejecutarse hasta que la cubierta de techo o losa
esté colocada, según el caso. El afinado de paredes no podrá ejecutarse antes de que estén
resanados los repellos, así mismo deberán estar colocadas las tuberías, tecnoductos,
pasatubos y cajas eléctricas.
La Supervisión recibirá la pared afinada, la cual debe mostrar los filos vivos, textura suave, lisa
y uniforme y estar a plomo en toda la superficie. Cuando se hayan hecho perforaciones en
paredes, en el caso de haber colocado tuberías, aparatos sanitarios, etc. después del afinado,
deberá eliminarse el acabado en todo el paño y repetirse nuevamente todo el proceso, sin
costo adicional para el propietario.
Pulidos: Las superficies a pulir deberán estar repelladas y mojadas hasta la saturación, libres
de fisuras, grietas, sopladuras y manchas en el repello, limpias de polvo, aceite o cualquier otro
elemento extraño. No se ejecutarán los trabajos de pulido, hasta que la cubierta del techo esté
instalada y los repellos resanados.
El pulido deberá hacerse sobre afinado fresco y su acabado final no deberá mostrar estrías ni
ningún tipo de desperfecto.
Las superficies así tratadas, se mantendrán completamente saturadas con agua durante 72
horas consecutivas después de su aplicación, no importando el grado de dificultad en la
obtención de esta condición, por lo que el Contratista tomará rigurosamente en cuenta esta
disposición.
NORMATIVA DE REFERENCIA
• ASTM C-150
• ASTM C-33
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al precio establecido en el plan de oferta:

185
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Afinado en Superficies Verticales: se pagara por metro cuadrado (m2).


Afinado en Cuadrados: por metro lineal (ml).
Afinado en Columnas: por metro cuadrado (m2).

PINTURA EN GENERAL.
ALCANCE:
Comprende todo lo concerniente a los trabajos de pintura en paredes, techos, estructura
metálica, puertas, muebles, pavimento y otros lugares, según lo indiquen los planos, estas
especificaciones o ambos.
a. El Contratista proporcionará toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo, andamios,
aditamentos y todos los servicios necesarios para ejecutar perfectamente el trabajo completo.
b. Todas las superficies pintadas a excepción de las metálicas, llevarán como mínimo una
mano de base y dos manos de pintura para cubrir, proteger y terminar la superficie
perfectamente, de conformidad a los documentos contractuales y a satisfacción del Supervisor
y el Propietario.
c. No se aplicará ninguna nueva capa de pintura, sino hasta después de haber pasado 24
horas de aplicada la capa anterior y de haber sido aceptada por el Supervisor.
d. Donde se usen o aparezcan las palabras: pintura, pintada o a pintar, en el curso de estas
especificaciones o en cualesquiera otro Documento Contractual, se deberá entender o incluir el
tratamiento de acabados en superficies o materiales, consistentes en uno, todos o algunos de
los siguientes compuestos: sellador, imprimación, relleno, capas finales, emulsiones, barnices,
lacas, tintes, esmaltes, etc.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales a usar deberán ser los apropiados para la finalidad que se use. Todas las
pinturas deben ser premezcladas y llevadas a la obra en sus envases originales. Los envases
no deben ser mayores de 5 galones, llevarán nombres y marcas del fabricante y no se abrirán
hasta el momento de usarlos, a menos que así lo autorice el Supervisor,
El Contratista tendrá prohibido llevar a la obra envases de pintura con nombre y marca de
material que no hayan sido aprobados por el Supervisor. Todos los materiales entregados en la
obra deberán ser almacenados adecuadamente en el sitio aprobado por el Supervisor. Dicho
lugar permanecerá limpio y deberán tomar precauciones de seguridad.
El Contratista no hará uso de las instalaciones de plomería o de drenajes para lavar
instrumentos, equipos y/o evacuar aceites, solventes, pintura, etc. Se prohíbe el uso de
materiales alterados en cualquiera de las etapas del trabajo, como también diluir los materiales
en cualquier otra forma que no sea la recomendada por el fabricante del material respectivo y
sin la autorización de la Supervisión. Las partes de madera serán tratadas con sellador y dos
manos de barniz mate, según indiquen los planos.
TIPOS DE PINTURA.
Los tipos de pintura a utilizar se especifican en planta de acabados y son los siguientes.
1) Látex acrílica interior-exterior; acabado mate, 54.5% sólidos en peso 36.5% sólidos en
volumen, viscosidad 95-105 a 25ºC.
2) Esmalte epóxico antibacterial base agua: de dos componentes, acabado semibrillante, 50 %
de sólidos en peso, 36% de sólidos en volumen, viscosidad 90-100 UK a 25ºC.
3) Pintura anticorrosiva o antioxidante, formulado con resinas alquídicas, óxido de hierro,
acabado mate.
4) Pintura de aceite: esmalte alquidico, brillante o mate
5) Pintura Satinada a base de resinas alquídicas y pigmentos que proporciones alta calidad,
excelente brillo y nivelación. será del tipo Excello Látex Satinado tipo Sherwin Williams o
similar.

186
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

6) Pintura para estructuras Galvanizadas y lámina galvanizada

PROCEDIMIENTO DE APLICACION.
El contratista suministrará muestras de todas las pinturas al propietario para aprobación, antes
de ser aplicadas y el trabajo terminado deberá corresponder con la muestra aprobada.
Después de aprobadas las muestras, se aplicarán en las áreas respectivas muestras de 1.0 m²
en la pared siguiendo con precisión las instrucciones del fabricante. Antes de aplicar la primera
mano y cuando se utilicen colores de pinturas que no son de línea, se ajustará el tono exacto
de cada color en presencia y con las instrucciones del propietario.
No se comenzará a pintar hasta que las superficies estén perfectamente limpias y secas. Las
placas, interruptores, tapaderas, toma corrientes, etc. Serán removidos antes de pintar y se
tendrá especial cuidado de no manchar con pintura, las guías y contactos eléctricos.
De igual manera toda la superficie deberá de llevar una primera mano de sellador adecuado, y
no se aceptará como base la aplicación de cal con cola blanca, sino que deberá ser el tipo de
pintura especificada para el acabado final.
Antes de aplicar la última mano, las superficies se limpiaran debidamente, no debiendo quedar
manchas de óxido, grasas, etc. Las reparaciones menores tales como corrección de
imperfecciones, sellos de grietas, etc. Se harán con masilla especial sin costo adicional para el
propietario.
Se tendrá cuidado de no dañar o manchar los pisos, ventanales, divisiones, muebles sanitarios
u otras superficies ya terminadas.
Cualquier daño que resulte del trabajo de pintura y acabado final será reparado a satisfacción
del Supervisor. Si en opinión de éste el daño es irreparable, ordenará la reposición total de la
obra dañada, todo ello por cuenta y riesgo del Contratista.
No se aplicará ningún material sobre superficies húmedas, salvo que el Supervisor apruebe el
uso de materiales especiales, sin costo adicional para el Propietario.
Dentro de esta partida se incluyen las superficies siguientes:
a. Pintura en todas las superficies verticales interiores (paredes, divisiones, estructuras
metálicas, vigas, repisas, etc.)
b. Pintura de todas las superficies verticales exteriores (paredes, fascias, estructuras metálicas,
repisas, etc.)
c. Pintura en superficies horizontales (losas, aleros, cielos, pisos, cunetas, etc.)
d. Pintura en todas las superficies de obra de hierro (ventanas, puertas, columnas, vigas,
polines, tableros y cajas para las instalaciones, defensas, abrazaderas, etc.)
e. Pintura de todas las obras de madera (muebles).

PREPARACION DE LAS SUPERFICIES


Antes de iniciar el proceso de pintura, las superficies serán preparadas de la manera que a
continuación se describe y de acuerdo a lo establecido por el fabricante de la pintura, así como
también a completa satisfacción del Supervisor.
a) Concreto: Cepillar, lavar y tratar con una solución de 1± libras de Sulfato de Zinc por galón
de agua, y remover toda la suciedad, polvo u otros materiales adheridos, hasta tener una
superficie lisa. Dejar secar la superficie.
El Supervisor puede eliminar este proceso en determinadas circunstancias en que lo considere
en exceso o cuando el fabricante de la pintura recomiende otro proceso, en cuyo caso se
procederá de acuerdo a las indicaciones del documento técnico del fabricante.
b) Paredes repelladas y afinadas: Deberán tratarse con una solución de 1/2 libras de Sulfato de
Zinc por galón de agua, lijarse suavemente, limpiar y dejar secar. En determinadas
circunstancias el Supervisor puede eliminar o modificar este proceso, si lo estima conveniente o

187
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

dependiendo de las indicaciones del fabricante de la pintura, en cuyo caso se procederá de


acuerdo a las indicaciones del fabricante.
c) Madera: Todas la rajaduras, suciedades, manchas, fibras, salientes y otros defectos de la
superficie deberán ser reparadas o removidas, enmasilladas y lijadas perfectamente antes de
aplicar cada mano de pintura. La superficie de madera debe ser pulida con lija de agua.
d) Hierro o Acero no galvanizado: Se removerá todo el óxido, material suelto, aceite, grasa y
polvo, usando un cepillo de alambre o lija para metal. En determinadas circunstancias y cuando
lo estime realmente necesario, el Supervisor ordenará la preparación de la superficie metálica
mediante un método que pueda garantizar la limpieza.
La mano de pintura inhibidora de corrosión será anticorrosiva de alta calidad como Kromik
Metal Primer No. 74 de Sherwin Williams o superior calidad. La pintura de acabado será
esmalte como Kem Lustral de Sherwin Williams o de superior calidad. Cada mano de pintura
variará en tono, respecto a la mano sucesiva, para permitir su identificación
Se pintará toda estructura visible con dos manos finales de esmalte, aplicadas con soplete
sobre la pintura anticorrosiva de base, previamente aplicada. Toda estructura deberá
protegerse contra la corrosión. Toda estructura no visible pero no empotrada se pintará con dos
manos de anticorrosivo y dos de aceite.
Las puertas, ventanas, rejas metálicas, etc. se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva
y dos manos de esmalte para metal si así lo indica el Plan de Oferta.
e) Hierro Galvanizado: Por lo general no se pintará y deberán tener en todas las superficies la
apariencia de material nuevo. En caso que se especifique que se deba pintar se usarán
pinturas propias para el galvanizado, en todo caso se usarán de acuerdo a las indicaciones del
fabricante. Como mínimo se utilizara "GALVITE" o de calidad superior.
f) Pintura para señalización de tráfico que podrá usarse en Piso asfáltico, Concreto, Adoquín,
etc.:
La superficie deberá estar limpia y completamente seca. No se necesita primario o sellador. No
debe aplicarse si la humedad relativa es mayor que 85% y la temperatura menor que 42º F (5º
C). Las temperaturas frías afectarán el secado de esta pintura.
Es necesario asegurarse que el concreto o asfalto donde se aplique esté debidamente curado o
envejecido. Para ello deberá probarse en un área pequeña si hay levantamiento al aplicar la
pintura, la pintura deberá ser formulada con resinas alquílicas de secamiento rápido y alta
resistencia al desgaste causado por el tráfico.
g) Limpieza: Al completar el trabajo de esta sección se removerá del sitio todo el material
excedente y envases vacíos; el Contratista por su cuenta, limpiará bien la obra retocando
donde sea necesario y quitando toda mancha de pintura de la superficie terminada, pisos,
madera, vidrio, equipo y otras superficies afectadas.
Bajo ninguna circunstancia se procederá a la recepción final si no han quitado completamente
las manchas de pintura.
FORMA DE PAGO
La aplicación de la pintura, Se pagarán al precio establecido en el Plan de Propuesta; de no
especificarse algo diferente, se pagarán por metro cuadrado (m2).
La pintura anticorrosiva y acabado de las partes metálicas como perfiles, macombers, polines,
marcos de hierro, ángulos de ventana, puertas de hierro, enrejados, defensas, etc. o similares,
la pintura debe estar incluida en el costo unitario de ellas.
La pintura en muebles y puertas, cielos y otros quedará incluida en el precio unitario de dichos
rubros a menos que se indique una partida específica en el Plan de Oferta.

PINTURA LATEX ACRILICA


ALCANCE:

188
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Comprende todo lo concerniente a los trabajos de pintura en paredes, techos, y otros lugares,
según lo indiquen los planos, estas especificaciones o ambos. El Contratista proporcionará toda
la mano de obra, materiales, transporte, equipo, andamios, aditamentos y todos los servicios
necesarios para ejecutar los trabajos especificados con pintura tipo Látex Acrílica Interior-
Exterior; acabado mate. La pintura debe ser de reciente fabricación (nueva), premezclada y
preferiblemente de un mismo lote.
PROCEDIMIENTO DE APLICACION.
El contratista suministrará la muestra de la pintura al propietario para aprobación y el trabajo
terminado será igual a la muestra aprobada de 1.0 m². Después, se aplicara una mano de base
y dos manos de pintura para cubrir, proteger y dar acabado final a la superficie, de conformidad
con lo dispuesto en los documentos contractuales.
Las superficies deberán estar perfectamente limpias y secas. Toda la superficie deberá de
llevar una primera mano de sellador o base, de marca reconocida. Cualquier daño que resulte
del trabajo de pintura y acabado final será reparado a satisfacción del Supervisor. Dentro de
esta partida se incluyen las superficies siguientes:
a. Pintura en superficies verticales interiores (paredes, divisiones, vigas, repisas, etc.)
b. Pintura de todas las superficies verticales exteriores (paredes, fascias, repisas, etc.)
c. Pintura en superficies horizontales (losas, aleros, cielos, etc.)
PREPARACION Y LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES
Antes de iniciar el proceso de pintura, las superficies serán preparadas de la manera que a
continuación se describe y de acuerdo a lo establecido por el fabricante de la pintura, así como
también a completa satisfacción del Supervisor.
Concreto: Cepillar, lavar y tratar con una solución de 1± libras de Sulfato de Zinc por galón de
agua, y remover toda la suciedad, polvo u otros materiales adheridos, hasta tener una
superficie lisa. Dejar secar la superficie. Se podrá eliminar este proceso cuando el fabricante de
la pintura recomiende otro proceso y se procederá de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.
Paredes repelladas y afinadas: Deberán tratarse con una solución de 1/2 libras de Sulfato de
Zinc por galón de agua, lijarse suavemente, limpiar y dejar secar. Se podrá eliminar este
proceso cuando el fabricante de la pintura recomiende otro proceso y se procederá de acuerdo
a las indicaciones del fabricante.
Limpieza: Al completar el trabajo de pintura, se removerá del sitio, todo el material excedente y
envases vacíos; el Contratista por su cuenta, limpiará bien la obra retocando donde sea
necesario y quitando toda mancha de pintura de la superficie terminada, pisos, madera, vidrio,
equipo y otras superficies afectadas. Bajo ninguna circunstancia se procederá a la recepción
final si no han quitado completamente las manchas de pintura.
FORMA DE PAGO
La aplicación de la pintura tipo Látex Acrílica Interior-Exterior, en paredes, divisiones, vigas,
repisas, etc. se pagarán por metro cuadrado (m2) y al precio establecido en el plan de oferta.

PINTURA EPOXICA ANTIBACTERIAL


Ítems: ECE-10.10; FGC-10.10; MUM-10.06; OEX4-10.06; RLC-10.08; SGE-10.06
ALCANCE:
Comprende todo lo concerniente a los trabajos de pintura con Epóxica Antibacterial en paredes,
techos del área quirúrgica, y otros lugares donde lo indiquen los planos, estas especificaciones
o ambos. El Contratista proporcionará toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo,
andamios, aditamentos y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos especificados
con pintura tipo Epóxica Antibacterial. La pintura debe ser de reciente fabricación (nueva),

189
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

premezclada y preferiblemente de un mismo lote para evitar variaciones de tono, además será
de dos componentes y acabado semibrillante.
PROCEDIMIENTO DE APLICACION.
El contratista suministrará muestra de la pintura al propietario para aprobación y el trabajo
terminado será igual a la muestra aprobada de 1.0 m². Después, se aplicara una mano de base
y dos manos de pintura Epóxica para cubrir, proteger y dar acabado final a la superficie, de
conformidad con lo dispuesto en los documentos contractuales.
Las superficies deberán estar perfectamente limpias y secas. Toda la superficie deberá de
llevar una primera mano de sellador o base, de marca reconocida. Cualquier daño que resulte
del trabajo de pintura y acabado final será reparado a satisfacción del Supervisor. Dentro de
esta partida se incluyen las superficies siguientes:
a. Pintura en superficies verticales interiores (paredes, divisiones, vigas, repisas, etc.)
b. Pintura de todas las superficies verticales exteriores (paredes, fascias, repisas, etc.)
c. Pintura en superficies horizontales (losas, aleros, cielos, etc.)
PREPARACION Y LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES
Antes de iniciar el proceso de aplicación de la pintura epóxica, las superficies serán preparadas
de la manera que a continuación se describe y de acuerdo a lo establecido por el fabricante de
la pintura, así como también a completa satisfacción del Supervisor.
Concreto: Cepillar, lavar y tratar con una solución de 1± libras de Sulfato de Zinc por galón de
agua, y remover toda la suciedad, polvo u otros materiales adheridos, hasta tener una
superficie lisa. Dejar secar la superficie. Se podrá eliminar este proceso cuando el fabricante de
la pintura recomiende otro proceso y se procederá de acuerdo a las indicaciones del del
fabricante.
Paredes repelladas y afinadas: Deberán tratarse con una solución de 1/2 libras de Sulfato de
Zinc por galón de agua, lijarse suavemente, limpiar y dejar secar. Se podrá eliminar este
proceso cuando el fabricante de la pintura recomiende otro proceso y se procederá de acuerdo
a las indicaciones del fabricante.
Limpieza: Al completar el trabajo de pintura, se removerá del sitio, todo el material excedente y
envases vacíos; el Contratista por su cuenta, limpiará bien la obra retocando donde sea
necesario y quitando toda mancha de pintura de la superficie terminada, pisos, madera, vidrio,
equipo y otras superficies afectadas. Bajo ninguna circunstancia se procederá a la recepción
final si no han quitado y limpiado completamente las manchas de pintura.

FORMA DE PAGO
La aplicación de la pintura tipo Epóxica Antibacterial, en paredes, divisiones forradas,
columnas, vigas, cielos falsos, etc. se pagará por metro cuadrado (m2) y al precio establecido
en el plan de oferta.

PINTURA ANTICORROSIVA Y/O ANTIOXIDANTE


ALCANCE
Comprende todo lo concerniente a los trabajos de pintura en estructuras y elementos metálicos,
donde lo indiquen los planos, estas especificaciones o ambos. El Contratista proporcionará
toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo, andamios, aditamentos y todos los
servicios necesarios para ejecutar los trabajos especificados con pintura tipo Anticorrosiva y/o
Antioxidante, acabado mate, que servirá de base para la pintura tipo esmalte o la que se
especifique. La pintura debe ser de reciente fabricación (nueva), premezclada y preferiblemente
de un mismo lote.
PROCEDIMIENTO DE APLICACION.

190
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El contratista suministrará muestra de este tipo de pintura al propietario antes de ser aplicadas
y el trabajo terminado deberá ser igual que la muestra aprobada.
No se comenzará a pintar hasta que las superficies estén perfectamente limpias y secas. Antes
de aplicar la última mano, las superficies se limpiaran debidamente, no debiendo quedar
manchas de óxido, grasas, etc. Las reparaciones menores tales como corrección de
imperfecciones, sellos de grietas, etc. Se harán con masilla especial sin costo adicional para el
propietario.
Cualquier daño que resulte del trabajo de pintura y acabado final será reparado a satisfacción
del Supervisor. No se aplicará ningún material sobre superficies húmedas, salvo que el
Supervisor apruebe el uso de materiales especiales, sin costo adicional para el Propietario.
Dentro de esta partida se incluyen las superficies siguientes: Pintura en todas las superficies
metálicas tales como ventanas, puertas, columnas, vigas, polines, tableros, cajas para las
instalaciones, defensas, abrazaderas, etc.
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
Antes de iniciar el proceso de aplicación de pintura Anticorrosiva, las superficies serán
preparadas de la manera que a continuación se describe y/o de acuerdo a lo establecido por el
fabricante de la pintura:
Hierro o Acero no galvanizado: Se removerá todo el óxido, material suelto, aceite, grasa y
polvo, usando un cepillo de alambre o lija para metal. En determinadas circunstancias y cuando
lo estime realmente necesario, el Supervisor ordenará la preparación de la superficie metálica
mediante un método que pueda garantizar la limpieza. Toda estructura deberá protegerse
contra la corrosión.
Se pintará toda estructura visible con dos manos aplicadas con soplete, de pintura
Anticorrosiva como base y dos de aceite. Toda estructura no visible pero no empotrada se
pintará con dos manos de anticorrosivo y dos de aceite.
Las puertas, ventanas, rejas metálicas, etc. se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva
y dos manos de esmalte para metal.
Limpieza: Al completar el trabajo con pintura anticorrosiva, se removerá del sitio todo el
material excedente y envases vacíos; el Contratista por su cuenta, limpiará bien la obra
retocando donde sea necesario y quitando toda mancha de pintura de la superficie terminada,
pisos, madera, vidrio, equipo y otras superficies afectadas.
Bajo ninguna circunstancia se procederá a la recepción final si no han quitado completamente
las manchas de pintura.
FORMA DE PAGO
La pintura anticorrosiva y acabado de las partes metálicas como perfiles, macombers, polines,
marcos de hierro, ángulos de ventana, puertas de hierro, enrejados, defensas, etc. o similares,
la pintura debe estar incluida en el costo unitario de ellas.

PINTURA DE ACEITE: ESMALTE ALQUIDICO BRILLANTE O MATE


ALCANCE
Comprende todo lo concerniente a los trabajos de pintura en estructuras y elementos metálicos,
donde lo indiquen los planos, estas especificaciones o ambos. El Contratista proporcionará
toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo, andamios, aditamentos y todos los
servicios necesarios para ejecutar los trabajos especificados posteriores a la colocación de la
pintura Anticorrosiva, que servirá de base para la pintura tipo esmalte o la que se especifique.
La pintura debe ser de reciente fabricación (nueva), premezclada y preferiblemente de un
mismo lote.
PROCEDIMIENTO DE APLICACION.

191
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El contratista suministrará muestra de este tipo de pintura al propietario antes de ser aplicadas
y el trabajo terminado deberá ser igual que la muestra aprobada.
No se comenzará a pintar hasta que las superficies estén perfectamente limpias y secas. Antes
de aplicar la última mano, las superficies se limpiaran debidamente, no debiendo quedar
manchas de óxido, grasas, etc. Las reparaciones menores tales como corrección de
imperfecciones, sellos de grietas, etc. Se harán con masilla especial sin costo adicional para el
propietario.
Cualquier daño que resulte del trabajo de pintura y acabado final será reparado a satisfacción
del Supervisor. No se aplicará ningún material sobre superficies húmedas, salvo que el
Supervisor apruebe el uso de materiales especiales, sin costo adicional para el Propietario.
Dentro de esta partida se incluyen las superficies siguientes: Pintura en todas las superficies
metálicas tales como ventanas, puertas, columnas, vigas, polines, tableros, defensas, etc.
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
Antes de iniciar el proceso de aplicación de pintura de Aceite tipo Esmalte, las superficies serán
preparadas de la manera que a continuación se describe y/o de acuerdo a lo establecido por el
fabricante de la pintura:
Hierro o Acero no galvanizado: Se removerá todo el óxido, material suelto, aceite, grasa y
polvo, usando un cepillo de alambre o lija para metal. En determinadas circunstancias y cuando
lo estime realmente necesario, el Supervisor ordenará la preparación de la superficie metálica
mediante un método que pueda garantizar la limpieza. Toda estructura deberá protegerse
contra la corrosión.
Se pintará toda estructura visible con dos manos aplicadas con soplete, posterior a la pintura
Anticorrosiva como base y las dos de aceite. Toda estructura no visible pero no empotrada se
pintará con dos manos de anticorrosivo y dos de aceite.
Las puertas, ventanas, rejas metálicas, etc. se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva
y dos manos de esmalte para metal.
Limpieza: Al completar el trabajo con pintura de aceite, se removerá del sitio todo el material
excedente y envases vacíos; el Contratista por su cuenta, limpiará bien la obra retocando
donde sea necesario y quitando toda mancha de pintura de la superficie terminada, pisos,
madera, vidrio, equipo y otras superficies afectadas.
Bajo ninguna circunstancia se procederá a la recepción final si no han quitado completamente
las manchas de pintura.
FORMA DE PAGO
La pintura de aceite y acabado de las partes metálicas como perfiles, macombers, polines,
marcos de hierro, ángulos de ventana, puertas de hierro, enrejados, defensas, etc. o similares,
la pintura debe estar incluida en el costo unitario de ellas.

PINTURA SATINADA
Ítems: ECE-10.09; FGC-10.09; MFA-10.05; MUM-10.05; OEX1-10.05; OEX2-10.05; OEX4-
10.05; RLC-10.07; SGE-10.05; VES-10.05
ALCANCE:
Comprende todo lo concerniente a los trabajos con pintura satinada en paredes, techos, y otros
lugares, según lo indiquen los planos, estas especificaciones o ambos. El Contratista
proporcionará toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo, andamios, aditamentos y
todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos especificados con pintura tipo Látex
Satinada Interior-Exterior. La pintura debe ser de reciente fabricación (nueva), premezclada y
preferiblemente de un mismo lote.
PROCEDIMIENTO DE APLICACION.

192
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El contratista suministrará la muestra de la pintura al propietario para aprobación y el trabajo


terminado será igual a la muestra aprobada de 1.0 m². Despues, se aplicara una mano de base
y dos manos de pintura para cubrir, proteger y dar acabado final a la superficie, de conformidad
con lo dispuesto en los documentos contractuales.
Las superficies deberán estar perfectamente limpias y secas. Toda la superficie deberá de
llevar una primera mano de sellador o base, de marca reconocida. Cualquier daño que resulte
del trabajo de pintura y acabado final será reparado a satisfacción del Supervisor. Dentro de
esta partida se incluyen las superficies siguientes:
a. Pintura en superficies verticales interiores (paredes, divisiones, vigas, repisas, etc.)
b. Pintura de todas las superficies verticales exteriores (paredes, fascias, repisas, etc.)
c. Pintura en superficies horizontales (losas, aleros, cielos, etc.)
PREPARACION Y LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES
Antes de iniciar el proceso de pintura, las superficies serán preparadas de la manera que a
continuación se describe y de acuerdo a lo establecido por el fabricante de la pintura, así como
también a completa satisfacción del Supervisor.
Concreto: Cepillar, lavar y tratar con una solución de 1± libras de Sulfato de Zinc por galón de
agua, y remover toda la suciedad, polvo u otros materiales adheridos, hasta tener una
superficie lisa. Dejar secar la superficie. Se podrá eliminar este proceso cuando el fabricante de
la pintura recomiende otro proceso y se procederá de acuerdo a las indicaciones del del
fabricante.
Paredes repelladas y afinadas: Deberán tratarse con una solución de 1/2 libras de Sulfato de
Zinc por galón de agua, lijarse suavemente, limpiar y dejar secar. Se podrá eliminar este
proceso cuando el fabricante de la pintura recomiende otro proceso y se procederá de acuerdo
a las indicaciones del del fabricante.
Limpieza: Al completar el trabajo de pintura, se removerá del sitio, todo el material excedente y
envases vacíos; el Contratista por su cuenta, limpiará bien la obra retocando donde sea
necesario y quitando toda mancha de pintura de la superficie terminada, pisos, madera, vidrio,
equipo y otras superficies afectadas. Bajo ninguna circunstancia se procederá a la recepción
final si no han quitado completamente las manchas de pintura.

FORMA DE PAGO
La aplicación de la pintura tipo Látex Satinada Interior-Exterior en paredes, divisiones, vigas,
repisas, etc. se pagarán por metro cuadrado (m2) y al precio establecido en el plan de oferta.

PINTURA PARA ESTRUCTURAS GALVANIZADAS Y LÁMINA GALVANIZADA, TIPO


GALVITE, METALEX O SIMILAR.
ALCANCE
Comprende todo lo concerniente a los trabajos de pintura para estructuras y elementos
metálicos galvanizados, indicados en los planos, estas especificaciones o ambos. El Contratista
proporcionará toda la mano de obra, materiales, transporte, equipo, andamios, aditamentos y
todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos especificados con pintura para
Estructuras o elementos metálicos galvanizados, tipo Galvite, Metalex o similar, acabado mate.
La pintura debe ser de reciente fabricación (nueva), premezclada y preferiblemente de un
mismo lote.
PROCEDIMIENTO DE APLICACION.
El contratista suministrará muestra de este tipo de pintura al propietario antes de ser aplicada y
el trabajo terminado deberá ser igual que la muestra aprobada.
No se comenzará a pintar hasta que las superficies estén perfectamente limpias y secas. Antes
de aplicar la última mano, las superficies se limpiaran debidamente, no debiendo quedar

193
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

manchas de óxido, grasas, etc. Las reparaciones menores tales como corrección de
imperfecciones, sellos de grietas, etc. Se harán con masilla especial sin costo adicional para el
propietario.
Cualquier daño que resulte del trabajo de pintura y acabado final será reparado a satisfacción
del Supervisor. No se aplicará ningún material sobre superficies húmedas, salvo que el
Supervisor apruebe el uso de materiales especiales, sin costo adicional para el Propietario.
Dentro de esta partida se incluyen las superficies siguientes: todas las superficies metálicas
que requieran este tipo de pintura.
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
Antes de iniciar el proceso de aplicación de pintura para superficies galvanizadas, estas serán
preparadas de la manera que a continuación se describe y/o de acuerdo a lo establecido por el
fabricante de la pintura:
Hierro o Acero no galvanizado: Se removerá todo el óxido, material suelto, aceite, grasa y
polvo, usando un cepillo de alambre o lija para metal. En determinadas circunstancias y cuando
lo estime realmente necesario, el Supervisor ordenará la preparación de la superficie metálica
mediante un método que pueda garantizar la limpieza. Toda estructura deberá protegerse
contra la corrosión.
Se pintará toda estructura visible con dos manos aplicadas con soplete, de pintura para
Galvanizado.
Limpieza: Al completar el trabajo con pintura , se removerá del sitio todo el material excedente
y envases vacíos; el Contratista por su cuenta, limpiará bien la obra retocando donde sea
necesario y quitando toda mancha de pintura de la superficie terminada, pisos, madera, vidrio,
equipo y otras superficies afectadas. Bajo ninguna circunstancia se procederá a la recepción
final si no han quitado completamente las manchas de pintura.
FORMA DE PAGO
La pintura para estructuras y elementos metálicos galvanizados, indicados en los planos, estas
especificaciones, o ambos, deberá estar incluida en el costo unitario de ellas.

ENCHAPE DE CERAMICA EN PAREDES INTERIORES:


Ítems: FGC-10.12; RLC-10.10; ECE-10.11; FGC-10.13; MFA-10.06; MUM-10.07; OEX1-
10.06; RLC-10.11; SGE-10.08; VES-10.06.
ALCANCE
El revestimiento de la cerámica se hará en las paredes y áreas en donde se indique en los
planos y las medidas de las cerámicas, serán las especificadas en los cuadros de acabados, o
la que indique el Supervisor, el material será de primera calidad y deberá cumplir con las
siguientes características: Resistencia al rayado, resistencia a manchas, Resistencia a
productos químicos. Para su instalación se seguirán las recomendaciones del fabricante.
El color será seleccionado por el propietario o por un profesional de la Arquitectura en la
Supervisión de la obra. No se aceptarán piezas con reventaduras o defectos de fábrica.
MATERIAL
La cerámica a utilizar en el enchape de paredes, será de fabricación centroamericana de la
mejor calidad, y con un espesor no menor de 5mm. Su acabado será brillante, con elementos
completos, uniformes y su forma sin hosquedades, torceduras, ralladuras o impregnados de
agentes que estropeen su adecuada colocación y adherencia del mortero.
PROCEDIMIENTO
Para toda superficie a enchapar de cerámica, la pared deberá ser repellada de acuerdo a lo
especificado en el capítulo "Repellos", previniendo en la dimensión final, dejar el grosor de la

194
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

cerámica con su pegamento. Antes de empezar a colocar la cerámica, la superficie que será
enchapada recibirá una capa rugosa de mortero o de pegamento especificado por el fabricante,
con el fin de obtener una superficie plana y a plomo, la que será estriada para proveer una
buena adherencia al colocar la cerámica.
La pared deberá humedecerse antes de colocar la cerámica, hasta estar húmedos y limpios
ambos lados de la pared, al momento de incorporar el mortero y la cerámica a la pared. Toda la
cerámica deberá colocarse siguiendo líneas perfectamente horizontales y verticales, sin que
haya discontinuidad de las mismas y de un ancho uniforme de 2mm, las líneas dejadas entre
las piezas serán rellenadas con porcelana y una vez terminado el recubrimiento, éstas serán
lavadas y todos los desechos y materiales sobrantes deberán removerse, cuidando que los
enchapes no sufran daños. Toda arista viva en paredes con probabilidades de sufrir choques o
golpes, se deberá poner una moldura prefabricada de protección tipo perfiles de PVC.
FORMA DE PAGO.
El enchape cerámico en paredes y superficies verticales, se pagara por metro cuadrado (m2)

FORRO DE LAMINA DE PLOMO Y VIDRIO PLOMADO.


RLC-14.10; RLC-13.08
ALCANCE
Las protecciones deben ser a base de láminas de plomo u otro material de acuerdo a las
especificaciones de la “Memoria de cálculo de blindajes” que el Contratista estará obligado a
realizar con las Instituciones correspondientes al igual que los permisos para su construcción.
Las protecciones deben colocarse en puertas y mochetas, ventanas y otros elementos
arquitectónicos del ambiente de tal forma que cubra el nivel de protección requerido contra las
radiaciones ionizantes.
Bajo este título se incluye el suministro e instalación de los materiales y la manos de obra
necesarios para la construcción de estos blindajes especiales.
Los alcances de estos trabajos no están limitados a lo que se especifique en los planos; sino
por el contrario deberán realizarse estrictamente de acuerdo a lo que detalle la “Memoria de
cálculo de blindaje” a realizar por el Contratista.

MATERIALES
La hoja de plomo será 99.9% puro y libre de escoria, oxidaciones, escamas, costras, burbujas o
grietas. La variación en el espesor no será mayor del 3% en toda la extensión de la lámina.
El espesor de la hoja de plomo variará con las características de los aparatos que vayan a
utilizarse en el ambiente donde se instalen. En puntos donde finalice un elemento blindado e
inicie otro, deberá existir un traslape de 4 cm. como mínimo.
PROCEDIMIENTO
PROTECCCION PARA PUERTAS
Para la protección de puertas se seguirá el detalle constructivo en planos, siguiendo los
lineamientos siguientes:
Las puertas deberán protegerse con lámina de plomo de 1mm de espesor, y en todas aquellas
puertas indicadas en ambos documentos.
La lámina de plomo deberá ir pegada sobre la estructura y no clavada, utilizando pegamento
especial para madera y plomo, sobre la lámina de plomo va la capa de plywood, también
pegada y nunca clavada para no perforar la protección de las láminas de plomo. Es
conveniente que la lámina de plomo se instale del tamaño de la medida de la hoja, de lo
contrario deberá hacerse un empalme de 1.5 cm., como mínimo.
MOCHETAS

195
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Las mochetas de las puertas en las paredes a prueba de radiación tendrán las dimensiones y
forma que se muestran en los planos y estarán hechas con lámina de hierro negro, teniendo un
cargadero de iguales características y soldado a ambos montantes de la mocheta, con el
propósito de rigidizar el conjunto.
Las bisagras serán tipo pesado, de pin independiente, con características adecuadas al peso
de las puertas plomadas. Antes de colocarlas se pintarán integralmente las mochetas con dos
manos de anticorrosivo.
Las mochetas irán forradas por dentro con plomo, en la forma que se indica en los planos, de
tal forma que al estar cerrada la puerta, la impermeabilidad a la radiación sea total.
VENTANA DE VIDRIO PLOMADO
En todos los sitios donde exista radiación, esté indicado en los planos, o no, el Contratista,
suministrará e instalará ventanas especiales, de marco de acero forrado de plomo y equipada
con vidrio plomado, impermeable a la radiación.
El marco de la ventana será abocinada, con la parte más ancha hacia la sala de examen y la
parte más estrecha donde se coloca el vidrio, hacia el cubículo del operador. En el marco habrá
un paso para la voz, en forma de sifón, de tal modo que el técnico pueda comunicarse con el
paciente.
NORMATIVA DE REFERENCIA
- Se deberá cumplir con las recomendaciones de la “Memoria de Cálculo de Blindaje”
aprobado por la UNRA.
FORMA DE PAGO: Se pagara por metro lineal (ml) en mochetas y por metro cuadrado (m2) en
áreas de puertas y ventanas, al precio establecido en el plan de oferta, a menos que se
especifique lo contrario.

PISOS
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende construcción de los diferentes tipos de pisos y
zócalos, incluyendo todos los materiales, mano de obra, equipo, aditamentos y cualquier otro
trabajo necesario para la completa ejecución de todos los trabajos, tal como está indicado en
los planos.

PISO TERRAZO DE 40X40 cms, GRANO INTEGRAL, COLORES BLANCO PERLINO Y


GRIS PERLINO, PULIDO Y BRILLADO. INCLUYE ZÓCALO PRELUSTRADO.
Ítems: ECE-11.01; MFA-11.01; MUM-11.01; RLC-11.01; VES-11.01; OEX1-11.01; OEX2-
11.01; ECE-11.05; FGC-11.01; MFA-11.02; MUM-11.04; SGE-11.04
ALCANCE
El trabajo consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramientas,
transporte y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos de Suministro e
Instalación de losetas de piso tipo Terrazo, 40x40, grano integral, incluido el zócalo prelustrado,
donde lo indiquen los planos constructivos.
MATERIAL
Todas las losetas de Piso Terrazo se entregarán en la obra protegidas y marcadas para su
identificación. Serán inspeccionados por la Supervisión antes de su colocación. También, el
Inspector seleccionará el color y tipo de las losetas entre las muestras que presentará el
Contratista. El mortero o mezcla de pegamento, debe prepararse de manera uniforme evitando
la conformación de grumos. No se permitirá el uso de mortero que haya empezado a fraguar.

196
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO
BASE Y NIVELACION.
Se efectuarán trabajos de excavación y restitución de suelos bajo el nivel del piso, en aquellas
zonas indicadas en los planos. La restitución del suelo se hará con material adecuado,
debidamente compactado hasta alcanzar una densidad del 95% de la densidad máxima
obtenida en el Laboratorio mediante la norma AASHTO T-180. Toda la superficie a enladrillar
deberá estar completamente nivelada, limpia y libre de cuerpos extraños, no se dará inicio a
esta operación mientras no esté colocada la cubierta del techo o las losas colocadas según el
caso. El control de niveles se efectuará trazando un nivel horizontal a lo largo de las paredes
circundantes, a una altura de referencia conveniente.
INSTALACION DE PISO
Antes de iniciar la instalación del Piso Terrazo se revisara la base, con la finalidad de detectar
cualquier defecto de la superficie. Después de haber verificado y corregido las superficies, se
procederá a colocar las líneas maestras que servirán de base para guiar la instalación de las
fajas de piso. La instalación se hará esparciendo mezcla (cemento-arena) en proporción 1:5. El
área no debe ser mayor que la que puede manejar el instalador en forma inmediata. Las
losetas deberán fijarse firmemente el piso en su posición con un ligero giro, asegurando un
buen contacto con el mortero adhesivo y luego, se deberá golpear ligeramente con un martillo o
mazo de hule para uniformizar el pegamento bajo las losetas. .
Para alinear perfectamente las losetas de terrazo, se colocará una pita en cada hilada y se
utilizará un separador especial en cada esquina de las piezas cerámicas que forman cuatro
baldosas, para fijar así el ancho exacto de la sisa que se haya determinado con la supervisión.
Se recomienda utilizar separadores de fábrica, plásticos y del espesor especificado para la
definición y alineación de las sisas del piso terrazo. Para zulaquear las sisas del piso, se
utilizarán las indicaciones del fabricante. El espesor de la sisa será la que indique el fabricante
y/o el supervisor, pero en ningún caso podrá ser mayor a 1.0 cm.
Para la colocación del zócalo prelustrado, se aplicara directamente a la pieza de zócalo,
mezcla igual que la usada para el pegamento del piso y luego se colocara siguiendo la sisa del
piso cerámico ya instalado, así mismo se deberá verificar simultáneamente la alineación
correcta.
Después de colocado el material de zulaqueado, se pasará un sisador especial para que haya
uniformidad tanto en la profundidad como en el ancho de la sisa. Los cortes de cerámica serán
hechos con cortadoras eléctricas especiales, equipadas con discos de diamante. Habrá una
persona especializada en hacer cortes, (la cual estará de planta y a tiempo completo) con la
finalidad de garantizar que los cortes sean lo más preciso posibles y así evitar un exceso de
desperdicios.
FORMA DE PAGO
La unidad de medida y de pago para los pisos de terrazo será por metro cuadrado (m2) y se
medirá y pagara el zócalo prelustrado de terrazo por metro lineal (ml), en ambos casos, el
pago será de acuerdo al precio indicado en el Plan de Oferta.

PISO PORCELANATO MATE, DE PRIMERA CALIDAD, CALIBRADO, TAMAÑO (40X40),


INCLUYE ZOCALO.

PISO PORCELANATO MATE ANTIDESLIZANTE, DE PRIMERA CALIDAD, CALIBRADO,


TAMAÑO (40X40), INCLUYE ZOCALO.

ALCANCE

197
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El trabajo consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramientas,


transporte y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos de Suministro e
Instalación de losetas de piso tipo Porcelanato mate y Porcelanato mate antideslizante de
40x40, incluido el zócalo del mismo material, donde lo indiquen los planos constructivos.
Todas las losetas de porcelanato se entregarán en la obra en sus empaques originales,
debidamente rotulados y marcados para su identificación. El Inspector seleccionará el color y
tipo de las losetas entre las muestras que presentará el Contratista.

MATERIALES
Las baldosas de Porcelanato tendrán las siguientes características: Dimensiones 40x40 cm u
otra medida que sea autorizada por la Supervisión, de primera calidad, color a escoger en obra,
para tráfico pesado, resistente a las manchas grado 1, ácidos, etc., o de igual o superior
calidad.
Mortero y/o Grout Adhesivo Para la instalación de las piezas sobre superficies repelladas en
áreas interiores. El pegamento será del tipo con polímeros secos, de capa delgada, a base de
cemento, para ser mezclado únicamente con agua. El mortero debe cumplir con las normas
ANSI A 118.4 y ANSI A 118.11. Para Porcelanato, no se permitirá el uso de pasta de cemento,
se deberá utilizar un mortero especial para pegar porcelanato sobre superficies de concreto.
Zócalos: Se sacara del mismo material, color, modelo y formato de igual al del piso, el alto de la
pieza de zócalo será igual que la del zócalo del piso tipo terrazo, de manera que todos los
zócalos sean horizontalmente uniformes.
Sisas. Para el zulaqueado de las juntas o sisas se utilizará porcelana con polímeros a base de
cemento blanco, colorante y agregado, modificado con polímeros con arena, para mayor
resistencia, los cuales deben cumplir o exceder la Norma ANSI 118.6, debiendo además
contener fungicida para evitar la formación de hongos.
PROCEDIMIENTO
BASE DE SUELO CEMENTO Y CONCRETO PARA PISOS.
Para colocar la base sobre suelo natural, primero se hará una excavación en el sitio hasta una
profundidad de 30 cm. por debajo del nivel de este piso terminado e indicado en los Planos
constructivos. Se hará una compactación y se colocará un fundido (firme) de concreto (simple)
de 7.5 cm. de espesor con una resistencia de 210 Kg/cm2, con un refuerzo de malla
electrosoldada 6x6 9/9. Sobre este lleno de concreto, se hará un repello perfectamente a nivel
sobre el cual se colocarán las losetas de Porcelanato.
PREPARACION DE SUPERFICIE
Antes de comenzar el trabajo de instalación del Piso Porcelanato se inspeccionara la superficie
repellada y nivelada. Los trabajos de instalación, no deberán iniciar hasta cumplir las siguientes
condiciones: 1) Las superficies deben estar limpias, secas y estructuralmente sanas, libres de
aceites y detergentes o algún tipo de material extraño. Las superficies de concreto donde se va
a colocar el mortero de nivelación deberán estar limpias de desencofrantes, membranas
curadoras o florescencia. 2) El repellado y todos los accesorios como anclajes, enchufes,
mochetas de puertas, cielos falsos y cualquier trabajo de albañilería, eléctrico, mecánico o de
otra índole que interfiera o que pueda causar una mala instalación o un daño posterior al piso
porcelanato. 3) Las superficies que recibirán el piso porcelanato, deberán estar a nivel y a
escuadra. La máxima variación para el plano de la superficie que recibirá el piso deberá ser de
3 mm en 3.0 metros. 4) El Adhesivo que se va a utilizar para el pegado del piso se colocará
sobre el repellado con una llana estriada de 1/4" de profundidad el dentado. Esto servirá para
que al colocar las losetas a través del estriado salga el aire y no queden bolsones atrapados
que puedan producir sopladuras.
MEZCLADO DE ADHESIVOS

198
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Para mezclar el adhesivo se utilizará un recipiente limpio, luego siguiendo las instrucciones del
fabricante, utilizando agua limpia y agregando la cantidad de mezcla del adhesivo que se
indique. Luego, se mezclara con un taladro mecánico o una cuchara de albañil
(aproximadamente 5 minutos) hasta obtener una pasta suave y homogénea: después, dejar
reposar el producto unos 10 minutos antes de iniciar la aplicación. Evitar la inclusión de aire no
mezclando en exceso ya que esto, también acorta el tiempo para la utilización del producto ya
mezclado.
INSTALACION DE PISO
Antes de iniciar la instalación del Piso Porcelanato, se hará una inspección de campo con la
finalidad de detectar cualquier defecto de la superficie (sopladuras de repello, desniveles,
puntos bajos o altos). Después de verificadas y corregidas las superficies, se procederá a
colocar las líneas maestras que servirán de base para guiar la instalación del piso porcelanato.
La instalación se hará esparciendo el adhesivo con una llana de diente cuadrado de 6 mm x 10
mm x 6 mm, dejando un estriado en semicircunferencia. El área con aplicacion del adhesivo No
debe ser un área mayor a la que pueda ser cubierta en 15 minutos de instalacion. Debera
fijarse firmemente el piso en su posición con un ligero giro, asegurando un buen contacto con el
mortero adhesivo y luego, se deberá golpear ligeramente con un martillo o mazo de hule para
uniformizar los canales de adhesivo formados en la semicircunferencia. Se deberá asegurar
que la pieza Porcelanato quede embebida en el mortero en al menos un 25% de su espesor,
evitando de esta manera que quede aire atrapado debajo de las piezas cerámicas.
Para alinear perfectamente las losetas, se colocará una pita en cada hilada y se utilizará un
separador especial en cada esquina de las piezas cerámicas que forman cuatro baldosas y
determinan así el ancho exacto de la sisa. Se recomienda utilizar separadores de fabrica de
plástico del espesor especificado, para la correcta alineación de las sisas del piso cerámico.
Para la porcelana que se utilizará para zulaquear las sisas del piso cerámico, se utilizarán las
indicaciones del fabricante. El espesor de la sisa será la que indique el supervisor, pero en
ningún caso podrá ser mayor a 1.0 cm. Después de colocada la porcelana con polímeros, se
pasará un sisador especial para que haya uniformidad tanto en la profundidad como en el
ancho de la sisa. Una vez fraguada la porcelana se pasará a la etapa de limpieza y protección
de la superficie con los productos anteriormente descritos. Para la colocación del zócalo se
deberá aplicar el adhesivo a la pieza y luego colocarla siguiendo la sisa del piso ya instalado,
así mismo se deberá ir verificando la alineación correcta con un nivel. Los cortes del piso
porcelanato serán hechos con cortadoras eléctricas especiales, equipadas con discos de
diamante. Habrá una persona especializada en hacer cortes, (la cual estará de planta y a
tiempo completo) con la finalidad de garantizar que los cortes sean lo más preciso posibles y
así evitar un exceso de desperdicios.
FORMA DE PAGO
La unidad de medida y de pago será por metro cuadrado (m2) para los pisos de Porcelanato y
el precio incluye el suministro e instalación del zocalo.

199
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PISO CERÁMICO ANTIDESLIZANTE DE ALTA DUREZA, MOSH GRADO 9, PRIMERA


CALIDAD, CALIBRADO, RESISTENTE A QUIMICOS Y ÁCIDOS, INCLUYE ZOCALO.

PISO CERÁMICO ANTIDESLIZANTE PARA EXTERIORES DE ALTA DUREZA, MOSH


GRADO 9, PRIMERA CALIDAD, CALIBRADO (40X40), INCLUYE ZOCALO.

PISO CERÁMICO ANTIDESLIZANTE DE ALTA DUREZA, MOSH GRADO 9, PRIMERA


CALIDAD, CALIBRADO (40X40) RESISTENTE AL LAVADO, INCLUYE ZOCALO.
Ítems: RLC-11.03; MUM-11.02; SGE-11.01; VES-11.02; ECE-11.04; FGC-11.03; MFA-11.03;
OEX1-11.02; OEX2-11.02; RLC-11.02; RLC-11.04; VES-11.03; ECE-11.02; FGC-11.02

ALCANCE
El trabajo consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramientas,
transporte y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos de Suministro e
Instalación de losetas de piso tipo Cerámico, incluido el zócalo del mismo material, donde lo
indiquen los planos constructivos. Todas las losetas de Cerámica se entregarán en la obra en
sus empaques originales, debidamente rotulados y marcados para su identificación. El
Inspector seleccionará el color y tipo de las losetas entre las muestras que presentará el
Contratista.

MATERIALES
Las baldosas de Cerámica tendrán las siguientes características: Dimensiones 40x40, o de
otra medida que sea autorizada por la Supervisión, de primera calidad, color a escoger en obra,
para tráfico pesado, resistente a las manchas grado 1, ácidos, etc., o de igual o superior
calidad.
Mortero y/o Grout Adhesivo Para la instalación de las piezas de pisos de baja absorción sobre
superficies repelladas en áreas interiores; el pegamento será del tipo con polímeros secos, de
capa delgada, a base de cemento, para ser mezclado únicamente con agua. El mortero debe
cumplir con las normas ANSI A 118.4 y ANSI A 118.11. Para Cerámica, no se permitirá el uso
de pasta de cemento, se deberá utilizar el mortero especial recomendado para este tipo de
trabajos.
Zócalos: Se sacara del mismo material, color, modelo y formato de igual al del piso y de la
misma altura del zócalo del piso terrazo, a fin de uniformizar la altura de todos los zócalos de
piso del conjunto.
Sisas. Para el zulaqueado de las juntas o sisas se utilizará porcelana con polímeros a base de
cemento blanco, colorante y agregado, modificado con polímeros con arena, para mayor
resistencia, los cuales deben cumplir o exceder la Norma ANSI 118.6, debiendo además
contener fungicida para evitar la formación de hongos.
PROCEDIMIENTO
BASE DE SUELO CEMENTO Y CONCRETO PARA PISOS.
Para su colocación sobre suelo natural, primero se hará una excavación del sitio hasta una
profundidad de 30 cm. por debajo del nivel de este piso terminado e indicado en los Planos
constructivos. Se hará una compactación y se colocará un fundido (firme) de concreto (simple)
de 7.5 cm. de espesor con una resistencia de 210 Kg/cm2, con un refuerzo de malla
electrosoldada 6x6 9/9. Sobre este lleno de concreto, se hará un repello perfectamente a nivel
sobre el cual se colocarán las losetas de Cerámica.
PREPARACION DE SUPERFICIE
Antes de comenzar el trabajo de instalación del Piso Cerámico se deberá inspeccionar la
superficie repellada y nivelada. Los trabajos de instalación, no deberán iniciar hasta cumplir las

200
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

siguientes condiciones: 1) Las superficies deben estar limpias, secas y estructuralmente sanas,
libres de aceites y detergentes o algún tipo de material extraño. Las superficies de concreto
donde se va a colocar el mortero de nivelación deberán estar limpias de desencofrantes,
membranas curadoras o florescencia. 2) El repellado y todos los accesorios como anclajes,
enchufes, mochetas de puertas, cielos falsos y cualquier trabajo de albañilería, eléctrico,
mecánico o de otra índole que interfiera o que pueda causar una mala instalación o un daño
posterior al piso porcelanato. 3) Las superficies que recibirán el piso cerámico deberán estar a
nivel y a escuadra. La máxima variación para el plano de la superficie que recibirá el piso
deberá ser de 3 mm en 3.0 metros. 4) El Adhesivo que se va a utilizar para el pegado del piso
se colocará sobre el repellado con una llana estriada de 1/4" de profundidad el dentado. Esto
servirá para que al colocar las losetas a través del estriado salga el aire y no queden bolsones
atrapados que puedan producir sopladuras.
MEZCLADO DE ADHESIVOS
Para mezclar el adhesivo se utilizará un recipiente limpio, luego siguiendo las instrucciones del
fabricante, se agregara agua limpia y luego, la cantidad de mezcla del adhesivo que se indique.
Posteriormente, mezclar con un taladro mecánico o una cuchara de albañil (aproximadamente
5 minutos) hasta obtener una pasta suave y homogénea: después, dejar reposar el producto
unos 10 minutos antes de iniciar la aplicación. Evitar la inclusión de aire no mezclando en
exceso ya que esto, acorta el tiempo para la utilización del producto ya mezclado.
INSTALACION DE PISO
Antes de iniciar la instalación del Piso Cerámico, se hará una inspección de campo con la
finalidad de detectar cualquier defecto de la superficie (sopladuras de repello, desniveles,
puntos bajos o altos). Después de haber verificado y corregido las superficies, se procederá a
colocar las líneas maestras que servirán de base para guiar la instalación del piso cerámico.
La instalación se hará esparciendo el adhesivo con una llana de diente cuadrado de 6 mm x 10
mm x 6 mm, dejando un estriado en semicircunferencia. El área cubierta con el adhesivo No
debe ser un área mayor a la que pueda ser cubierta en 15 minutos de instalación. Deberá
fijarse firmemente el piso en su posición con un ligero giro, asegurando un buen contacto con el
mortero adhesivo y luego, se deberá golpear ligeramente con un martillo o mazo de hule para
uniformizar los canales de adhesivo formados en la semicircunferencia. Se deberá asegurar
que la pieza cerámica quede embebida en el mortero en al menos un 25% de su espesor,
evitando de esta manera que quede aire atrapado debajo de las piezas cerámicas.
Para alinear perfectamente las losetas, se colocará una pita en cada hilada y se utilizará un
separador especial en cada esquina de las piezas cerámicas que forman cuatro baldosas y
determinan así el ancho exacto de la sisa que haya ordenado la supervisión. Se recomienda
utilizar separadores fabricados de plástico del espesor especificado, para la correcta definición
y alineación de las sisas del piso cerámico. Para la porcelana (con colorante o no) que se
utilizará para zulaquear las sisas del piso cerámico, se utilizarán las indicaciones del fabricante.
El espesor de la sisa será la que indique el supervisor, pero en ningún caso podrá ser mayor a
1.0 cm. Para la colocación del zócalo se deberá aplicar el adhesivo a la pieza y luego colocarla
siguiendo la sisa del piso cerámico ya instalado, así mismo se deberá ir verificando la
alineación correcta con un nivel.
Después de colocada la porcelana con polímeros, se pasará un sisador especial para que haya
uniformidad tanto en la profundidad como en el ancho de la sisa. Una vez fraguada la
porcelana se pasará a la etapa de limpieza y protección de la superficie con los productos
anteriormente descritos. Los cortes de cerámica serán hechos con cortadoras eléctricas
especiales, equipadas con discos de diamante. Habrá una persona especializada en hacer
cortes, (la cual estará de planta y a tiempo completo) con la finalidad de garantizar que los
cortes sean lo más preciso posibles y así evitar un exceso de desperdicios.

201
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
La unidad de medida y de pago para los pisos cerámicos será por metro cuadrado (m2). El
pago será de acuerdo al precio indicado en el Plan de Oferta y el precio incluye el suministro e
instalación del zócalo.

PISO DE VINIL EN ROLLO, PRIMERA CALIDAD, TIPO CONDUCTIVO, GRADO


HOSPITALARIO, DE 5 MM DE ESPESOR. INCLUYE ZOCALO.
ALCANCE
El trabajo consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo, herramientas,
transporte y todos los servicios necesarios para ejecutar los trabajos de Suministro e
Instalación del piso de Vinil Conductivo en rollo, incluido el zócalo que será del mismo material,
donde lo indiquen los planos constructivos. Los rollos de piso de Vinyl se entregarán en la obra
en sus empaques originales, debidamente rotulados y marcados para su identificación. El
Inspector seleccionará el color del piso entre las muestras que presentará el Contratista.
MATERIALES
Piso Vinyl: Se suministraran rollos de piso de vinyl conductivo, espesor de 5 mm., de primera
calidad, grado hospitalario, para tráfico pesado.
Pegamento: Para fijar y pegar este tipo de piso se usara el pegamento o adhesivo
recomendado por el fabricante del piso y se seguirán fielmente las instrucciones. Para la
instalación el piso de vinyl, no se permitirá otro tipo de pegamento que no sea el especificado
en su hoja técnica.
Zócalos: El zócalo de vinyl se conformara con el mismo material, hasta la altura o nivel
especificado en planos.
PROCEDIMIENTO:
BASE DE SUELO CEMENTO Y CONCRETO PARA PISOS
Para su colocación sobre suelo natural, primero se hará una excavación del sitio hasta una
profundidad de 30 cm. por debajo del nivel de este piso terminado e indicado en los Planos
constructivos. Se hará una compactación y se colocará un fundido (firme) de concreto (simple)
de 7.5 cm. de espesor con una resistencia de 210 Kg/cm2, con un refuerzo de malla
electrosoldada 6x6 9/9. Sobre este lleno de concreto, se hará un repello perfectamente a nivel
sobre el cual se instalara el piso de vinyl en rollo.
PREPARACION DE SUPERFICIE
Antes de comenzar el trabajo de instalación del Piso de vinyl en rollo, el Contratista deberá
inspeccionar las condiciones de la superficie del repellado de nivelación y si hubiere alguna
deficiencia tendrá que notificarlo por al supervisor, y/o a la autoridad correspondiente para
prevenir una mala instalación del piso. Los trabajos de instalación, no deberán iniciar hasta que
las condiciones de trabajo sean las requeridas por el fabricante del piso, pudiendo ser entre
otras:
1) Las superficies deben estar limpias, secas y estructuralmente sanas, libres de aceites y
detergentes o algún tipo de material extraño. Las superficies de concreto deberán estar limpias
de desencofrantes, membranas curadoras o florescencia.
2) El repellado y todos los accesorios como anclajes, enchufes, mochetas de puertas, cielos
falsos y cualquier trabajo de albañilería, eléctrico, mecánico o de otra índole que interfiera o
que pueda causar una mala instalación o un daño posterior al piso de vinyl se deberá realizar y
finalizar antes de la colocación de este.
3) Las superficies que recibirán el piso de vinyl deberán estar a nivel y a escuadra. La máxima
variación para el plano de la superficie que recibirá el piso deberá ser de 3 mm en 3.0 metros.

202
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

4) El Adhesivo que se va a utilizar para el pegado del piso de vinyl, será el especificado por el
fabricante del piso. La colocación del adhesivo se hara tal como se indique en su hoja técnica,
asegurando que no queden bolsas de aire o sopladuras.
INSTALACION DE PISO
Antes de iniciar la instalación del Piso de Vinyl, se hará una inspección con la finalidad de
detectar cualquier defecto de la superficie (sopladuras de repello, desniveles, puntos bajos o
altos).
Después de haber verificado y corregido las superficies, se procederá a colocar las líneas
maestras que servirán de base para guiar la instalación del piso de vinyl. La instalación se hará
esparciendo el adhesivo como lo indica la hoja técnica del mismo, usando las herramientas y el
personal idóneo para ello. El área cubierta con el adhesivo No debe exceder a las
características de secado recomendadas para una correcta instalación del piso de vinyl.
Para la colocación del zócalo en el área boleada al pie de la pared, se seguirá el mismo
procedimiento que en el piso horizontal, asegurando que la unión del zócalo y la pared sea la
correcta. Se deberá verificar la correcta alineación, nivelación y horizontalidad de la terminación
del zócalo con la pared.
FORMA DE PAGO
La unidad de medida y de pago será por metro cuadrado (m2) para las áreas de pisos y por
metro lineal (ml) para los zócalos. El pago será de acuerdo al precio indicado en el Plan de
Oferta.

ACABADO INTEGRAL E IMPERMEABILIZADO, SOBRE LOSA DE


CONCRETO ARMADO (EN PISO).
OEX3-11.01;
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende la conformación del acabado de piso sobre la
losa de concreto armado, con acabado integral, repellado e impermeabilizado. Incluye todos los
materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro trabajo necesario para la completa ejecución
de todos los trabajos, tal como está indicado en los planos.
MATERIALES
Para la mezcla de repello, se usara cemento Portland tipo I, según especificaciones A.S.T.M.
C-150-71 o tipo II, según requerimientos A.A.S.H.T.O., M-85-36 o sus equivalentes.
La arena será de río y limpia, libre de cantidades dañinas y sustancias salinas y alcalinas, polvo
materiales orgánicos o cantidades perjudiciales de arcilla. La arena deberá ser uniforme al
pasar todo el tamiz No.8, no más del 10% deberá pasar el tamiz No. 100 y no más del 5% el
tamiz No. 200.
El agua para producir la mezcla, deberá ser limpia y libre de materias dañinas como aceites,
ácidos, sales, etc.
PROCEDIMIENTO
Al finalizar el colado de concreto de la losa de piso y antes de que se complete el fraguado de
la misma, se preparara mezcla (cemento-arena) en la proporción 1:3 y se comienza a colocar
sobre la superficie de concreto conformando los desniveles y/o lo especificado en planos,
considerando que en ningún caso, este repello integral tendrá un espesor mayor de 1.5 cm ni
menor de 1.0 cm y al estar terminado, deberá curarse durante un período de 3 días continuos.
FORMA DE PAGO: El acabado repellado integral e impermeabilizado sobre la losa de concreto
se medirá y se pagara por metro cuadrado (m2) según el precio establecido en el plan de
oferta.

203
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PISO TIPO PLANCHA DE CONCRETO 7.5 cms DE ESPESOR CON ESTRUCTOMALLA,


ACABADO REPELLADO Y PULIDO Y PINTADO CON EPÓXICO 2 CAPAS DESPUÉS DE
LA BASE (CASETA TABLEROS Y DESECHOS)
Ítem: OEX4.11.01
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende construcción de losa piso tipo plancha de 7.5
cms de espesor, con estructomalla, acabado repellado y pulido y pintado con epóxico, dos
capas después de la base. Incluye todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
trabajo necesario para la completa ejecución de todos los trabajos, tal como está indicado en
los planos.
BASE DE SUELO CEMENTO Y CONCRETO PARA LOSAS DE CONCRETO EN PISOS
Para la colocación de la base sobre el suelo natural, primero se hará una excavación en el sitio
con una profundidad de 30 cm. por debajo del nivel de desplante del piso terminado e indicado
en los Planos constructivos. Después, se compactara y se colocará un fundido (firme) de
concreto de 7.5 cm. de espesor con una resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2, con
electro malla soldada 6x6, 9/9. Sobre este lleno de concreto, se hará un repello perfectamente
a nivel.
MATERIALES.
El acero de refuerzo podrá ser de estructomalla de 6x6 calibre 9/9; el concreto podrá ser hecho
en la obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según los planos. Los moldes para
formar la losa podrán ser de madera o metálicos o una combinación de ambos, para lograr las
dimensiones en planos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la supervisión en
campo. Los aditivos para el concreto, en caso de ser necesario para aumentar el tiempo de
fraguado o para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades físicas o químicas)
deberán ser presentados a la supervisión y ser aprobados por ella.
PROCEDIMIENTO.
Acero de refuerzo: Se colocara la malla de acero sobre la base preparada y nivelada, con la
separación adecuada según planos.
Moldeado de la losa: Puede utilizarse molde de madera o metálico (cañuelas) o ambos. Se
pretende obtener el acabado final dela losa por medio de estos moldes.
Colados: Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por
una empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado completo, separación y la adecuada limpieza del lugar.
Curado: Para el curado del concreto, puede utilizarse agua o un aditivo curador previamente
aprobado por la Supervisión, el cual se aplica por aspersión sobre las superficies expuestas del
concreto.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables (ver anexo).
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los 7, 14 y
28 días. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para
aceptación o rechazo establecido en las normas correspondientes.
MATERIALES PARA REPELLO Y PULIDO
CEMENTO: El cemento será Portland tipo I, según especificaciones A.S.T.M. C-150-71 o tipo
II, según requerimientos A.A.S.H.T.O., M-85-36 o sus equivalentes.
ARENA: La arena será de río limpia, libre de cantidades dañinas y sustancias salinas y
alcalinas, polvo materiales orgánicos o cantidades perjudiciales de arcilla. Las partículas serán

204
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

de génesis silíceas o calcáreas, duras e impermeables. La arena deberá ser uniforme al pasar
todo el tamiz # 8, no más del 10% deberá pasar el tamiz # 100 y no más del 5% el tamiz # 200.
AGUA: El agua para uso de la obra deberá ser limpia y libre de materias dañinas como aceites,
ácidos, sales, álcalis, materias orgánicas y otros tipos de materia que reaccionen con los
materiales que entran en la formación de los morteros o el concreto reduciendo su resistencia y
durabilidad.
PROCEDIMIENTO DE REPELLO
El repello se aplicará en las áreas mostradas en los planos a menos que específicamente se
indique otra cosa. La mezcla a utilizar deberá tener una proporción 1:3. El área de aplicación
debe de estar estructuralmente sólida, libre de todo polvo, aceite, grasa, cera, eflorescencia,
moho, curadores o tratamientos de formaletas. Al concreto nuevo se le debe permitir que se
cure. Posteriormente realizar el escarificado para lograr la adherencia del repello.
Las superficies se limpiaran y se mojaran antes de la aplicación del repello; el cual en ningún
caso tendrá un espesor mayor de 1.5 cm ni menor de 1.0 cm. Posteriormente y al estar
terminado, deberá curarse durante un período de 3 días continuo.
Posterior al repello se le dará el acabado de pulido el cual se hará con polvo de cemento sobre
el repello colocado, procediendo a llanearlo con llana metálica hasta lograr una superficie lisa
sobre el concreto.
FORMA DE PAGO
La losa de piso se medirá por metro cuadrado (m2) y se pagará según el precio establecido en
el plan de oferta. Incluye refuerzo de estructomalla de 6x6 cal. 9/9; materiales para la hechura y
colocación del concreto, repello, pulido, base (primer) y dos capas de esmalte epóxico
poliamida de dos componentes tipo Iponlac-331 o similar.

ACERAS Y RAMPAS PEATONALES, ACABADO EN PISOS


Ítem: OEX6-11

PISO TIPO ACERA EN CIRCULACIONES PEATONALES, ACABADO TIPO ESCOBEADO


CON REFUERZO DE ELECTROMALLA 6” X 6” CALIBRE 9/9.
Ítem: OEX6-11.01
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende la construcción de pisos de concreto tipo acera
en circulaciones peatonales con refuerzo de electromalla 6”x6”, cal 9/9. Incluye todos los
materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro trabajo necesario para la completa ejecución
de todos los trabajos, tal como está indicado en los planos.
MATERIALES
El acero de refuerzo será de estructomalla de 6x6 calibre 9/9; el concreto podrá ser hecho en la
obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según lo indiquen los planos. Los moldes
para formar la losa de piso podrán ser de madera o metálicos o una combinación de ambos,
para lograr las dimensiones en planos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la
supervisión en campo. Los aditivos para el concreto, en caso de ser necesario para aumentar
el tiempo de fraguado o para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades físicas o
químicas) deberán ser presentados a la supervisión y ser aprobados por ella.
PROCEDIMIENTO
BASE DE SUELO CEMENTO Y CONCRETO PARA PISOS DE CONCRETO ARMADO
Para la colocación de la base sobre suelo natural, primero se hará una excavación del sitio
hasta una profundidad de 30 cm. por debajo del nivel de desplante de este piso terminado e
indicado en los Planos constructivos. Se hará una compactación y se colocará un fundido

205
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

(firme) de concreto de 7.5 cm. de espesor con una resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2,
con electro malla soldada 6x6, 9/9. Sobre este lleno de concreto, se hará un repello
perfectamente a nivel y sobre el cual se harán las juntas de dilatación @ 2.00 mts, las cuales
se sellaran con un sello elástico y posteriormente se impermeabilizara el área con un
impermeabilizante y aislante térmico elastomérico formulado a base de resinas acrílicas.
Acero de refuerzo: Se Colocara el refuerzo o la malla sobre la base preparada y nivelada, con
la separación adecuada según planos.
Moldeado de la losa: Puede utilizarse molde de madera o metálico (cañuelas) o ambos. Se
pretende obtener el acabado final dela losa por medio de estos moldes.
Colados: Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por
una empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado, separación y la adecuada limpieza del lugar.
Acabado: El acabado se dará directamente al concreto, cuando tenga el tiempo de fraguado
necesario para que la superficie quede bien delineada y paralelas. Deberá evitarse que queden
formas curvas.
Curado: Para el curado del concreto, podrá utilizarse agua o un aditivo curador previamente
aprobado por la Supervisión, el cual se aplicara por aspersión sobre las superficies expuestas
del concreto.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables (ver anexo).
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los 7, 14 y
28 días. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para
aceptación o rechazo establecido en las normas correspondientes.

FORMA DE PAGO
El piso tipo acera se medirá y se pagara por metro cuadrado (m2) y estos se pagarán según el
precio establecido en el plan de oferta. Incluye refuerzo de estructomalla de 6x6 cal. 9/9;
materiales para la hechura y colocación del concreto, y acabado tipo escobeado.

LOSETAS DE CONCRETO, ACABADO INTEGRAL, COLADAS IN SITU DE 75X75, CON


LISTELO PERIMETRAL DE LADRILLO TERRAZO (PLAZETA DE ACCESO PRINCIPAL)
OEX6-11.02.
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende la construcción de losetas de concreto tipo acera
con acabado integral y remates de ladrillo terrazo, placeta de acceso principal, con refuerzo de
electromalla 6”x6”, cal 9/9. Incluye todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
trabajo necesario para la completa ejecución de todos los trabajos, tal como está indicado en
los planos.
BASE DE SUELO CEMENTO Y LOSETAS PARA PISOS DE CONCRETO ARMADO
Para la colocación de la base sobre suelo natural, primero se hará una excavación del sitio
hasta una profundidad de 30 cm. por debajo del nivel de desplante de este piso terminado e
indicado en los Planos constructivos. Se hará una compactación con suelo cemento y se
colocará un fundido (firme) de concreto de 75 x 7 5 x 7.5 cm. de espesor con una resistencia a
la compresión de 210 Kg/cm2, con electro malla soldada 6x6, 9/9. Sobre este lleno de
concreto, se hará un repello integral.
MATERIALES
El acero de refuerzo será de estructomalla de 6x6 calibre 9/9; el concreto podrá ser hecho en la
obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según lo indiquen los planos. Los moldes
para formar la losa de piso podrán ser de madera o metálicos o una combinación de ambos,
para lograr las dimensiones en planos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la
supervisión en campo. Los aditivos para el concreto, en caso de ser necesario para aumentar

206
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

el tiempo de fraguado o para dar otra propiedad al momento del colado (propiedades físicas o
químicas) deberán ser presentados a la supervisión y ser aprobados por ella.
PROCEDIMIENTO
Acero de refuerzo: Se Colocara el refuerzo o la malla sobre la base preparada y nivelada, con
la separación adecuada según planos.
Moldeado de la losa: Puede utilizarse molde de madera o metálico (cañuelas) o ambos. Se
pretende obtener el acabado final dela losa por medio de estos moldes.
Colados: Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por
una empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado, separación y la adecuada limpieza del lugar.
Acabado: El acabado tipo repello integral se dará directamente al concreto, cuando comience el
fraguado.
Curado: Para el curado del concreto, podrá utilizarse agua o un aditivo curador previamente
aprobado por la Supervisión, el cual se aplicara por aspersión sobre las superficies expuestas
del concreto.
Remate de Terrazo: se colocaran directamente en el concreto, debiendo quedar niveladas con
la superficie de repello integral.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables (ver anexo).
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los 7, 14 y
28 días. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para
aceptación o rechazo establecido en las normas correspondientes.
FORMA DE PAGO
El piso tipo losetas de concreto con acabado integral se medirá y se pagara por metro
cuadrado (m2) y estos se pagarán según el precio establecido en el plan de oferta. Incluye
refuerzo de estructomalla de 6x6 cal. 9/9; materiales para la hechura y colocación del concreto,
y acabado tipo integral.

PISO DE CONCRETO TIPO ACERA EN RAMPAS PEATONALES, ACABADO INTEGRAL,


REFUERZO DE ELECTROMALLA 6” X 6” CALIBRE 9/9.
Ítem: OEX6-11.01
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende construcción de piso de concreto tipo acera en
rampas peatonales, acabado tipo integral con refuerzo de electromalla 6”x6”, cal 9/9. Incluye
todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro trabajo necesario para la completa
ejecución de todos los trabajos, tal como está indicado en los planos.
MATERIALES
El refuerzo ser de estructomalla de 6x6 calibre 9/9; el concreto podrá ser hecho en la obra o
premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según los planos, cumpliendo todos los lineamientos
de las normas internacionales para control de calidad. Los moldes para formar la losa podrán
ser de madera o metálicos o una combinación de ambos, para lograr las dimensiones en
planos. Estos moldes serán revisados y aprobados por la supervisión en campo. Los aditivos
para el concreto, en caso de ser necesario para aumentar el tiempo de fraguado o para dar otra
propiedad al momento del colado (propiedades físicas o químicas) deberán ser presentados a
la supervisión y ser aprobados por ella.
PROCEDIMIENTO
BASE DE SUELO CEMENTO Y CONCRETO PARA PISOS.
Para la colocación de la base sobre suelo natural, primero se hará una excavación del sitio
hasta una profundidad de 30 cm. por debajo del nivel de desplante de este piso terminado e

207
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

indicado en los Planos constructivos. Después se hará una compactación con suelo cemento y
se colocará un fundido (firme) de concreto de 7.5 cm. de espesor con una resistencia a la
compresión de 210 Kg/cm2, con refuerzo de electro malla soldada 6x6, 9/9. Sobre este lleno
de concreto y durante el proceso de fraguado se hará un repello perfectamente a nivel.
COLOCACION DEL CONCRETO PARA LOSA DE CONCRETO ARMADO EN PISOS.
El alcance de este apartado incluye: Colocación del refuerzo de estructomalla de 6x6 cal. 9/9,
fabricación de concreto para Losa; suministro y puesta a disposición de todos los materiales,
herramientas, equipos y mano de obra requeridos para la fabricación del concreto; incluye
ensayos y trabajos preparatorios.
Colocación del refuerzo o la malla sobre la base preparada y nivelada, con la separación
adecuada según planos.
Moldeado de la losa: Puede u Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo
que sea necesario para ejecutar el suministro e instalación de Adoquín en las calles de
circulación vehicular al interior del proyecto. La estructura del pavimento será de 35 cms (base
más sub-base).
Utilizarse molde de madera o metálico (cañuelas) o ambos. Se pretende obtener el acabado
final dela losa por medio de estos moldes.
Colados: Se utilizará concreto hecho en la obra o premezclado, el cual será suministrado por
una empresa reconocida en el mercado local. Antes de proceder con el vaciado del concreto, la
Supervisión revisará el armado, separación y la adecuada limpieza del lugar.
Acabado: Sera tipo integral y se aplicara al comenzar el proceso de fraguado, para que la
superficie quede bien terminada.
Curado: Para el curado del concreto, podrá utilizarse agua o un aditivo curador previamente
aprobado por la Supervisión, el cual se aplicara por aspersión sobre las superficies de
concreto.
El acero y el concreto serán ensayados según las respectivas normas aplicables (ver anexo).
Se obtendrán cilindros de concreto para verificar la resistencia del elemento (f‘c) a los 7, 14 y
28 días. En caso de obtener algún valor inferior al aceptable se seguirá el procedimiento para
aceptación o rechazo establecido en las normas correspondientes.
FORMA DE PAGO: para el piso tipo acera será el pago por metro cuadrado (m2) y estos se
pagarán según el precio establecido en el plan de oferta. Incluye refuerzo de estructomalla de
6x6 cal. 9/9; materiales para la hechura y colocación del concreto, y acabado tipo integral.

OEX7.11 CALLES Y ESTACIONAMIENTOS


ADOQUINADO EN CALLES Y ESTACIONAMIENTOS, INCLUYE SUB-BASE
DE MATERIAL SELECTO Y BASE DE SUELO CEMENTO 20:1.
Ítem: OEX7-11.01

ALCANCE
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro e instalación de Adoquín en las calles de circulación vehicular al interior
del proyecto. La estructura del pavimento será de 35 cms (base más sub-base).
PROCEDIMIENTO
SUB-BASE
La sub-base del adoquinado en calles y estacionamientos, será conformada con material
selecto (tierra blanca) y tendrá un espesor de 15 cms. El material selecto, deberá de estar libre
de materia orgánica y plástica, y será autorizada por el Supervisor. Dicho material podrá
provenir del lugar (proyecto), o en su defecto deberá ser acarreado por el Contratista hasta el

208
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

lugar de la obra. Este material deberá ser compactado al 95% del Proctor de comparación, y se
deberá alcanzar el nivel especificado en los planos. La sub-rasante sobre la cual se ha de
colocar la sub-base deberá escarificarse y recompactarse adecuadamente en un espesor
promedio de 25 cms, hasta alcanzar el 90% del Proctor de comparación.
BASE DE SUELO CEMENTO
Inmediatamente bajo el Adoquinado, se colocará una capa de suelo cemento de 20 cms de
espesor detallado en planos, en proporción 20:1. Se usara para ello cemento Portland tipo I o
ASTM C1157, o ASTM C595, y arena limosa ó limo arenosa, libre de material orgánico y
plástico, previamente aprobada por la Supervisión. La mezcla se hará en el lugar, y se
compactará en capas no mayores de 15 cm, por medios mecánicos. Dicha capa deberá
alcanzar al menos el 95% del Proctor de comparación.

PROCEDIMIENTO DE ADOQUINADO
ADOQUINES: El adoquín a utilizarse será Adoquín de chispa con una resistencia a la
compresión de 280 Kg / cm2. Las dimensiones de los adoquines serán de: 0.24 x 0.22 x 0.10
mts.
ARENA DE SOPORTE: Será limpia, de río, de buena calidad, de granos duros y libre de
impurezas. Deberá seguirse las especificaciones: A.S.T.M. C-33 y tendrá un módulo de finura
comprendido entre 2.3 y 3.0
METODO DE CONSTRUCCIÓN DEL ADOQUINADO
Sobre la base preparada se colocara una base de arena de 3 a 5 cms. de espesor y sobre esta
capa se colocaran los adoquines, dejando entre ellos una separación de 1”.
Las juntas se rellenaran utilizando mezcla constituida por 4 % de cemento 36 % de tierra y 60
% de arena o expresada en proporción por volumen de 1: 9 : 15 (cemento, tierra y arena), o la
proporción 1: 20 de arena – cemento.
Una vez colocado y zulaqueados los adoquines se pasara sobre ellos una aplanadora de
rodillos metálicos o neumáticos, o en su defecto camiones cargados hasta conseguir la
correcta nivelación y acomodo de los adoquines. El relleno de las juntas se debe repetir hasta
lograr un zulaqueado perfecto, necesario para la estabilización de los adoquines.
El adoquinado terminado, deberá estar de acuerdo a los niveles de los planos, con una
tolerancia de más o menos 5 milímetros. En los lugares donde aparezcan ciertas depresiones
que sobrepasen la tolerancia permitida o se haya averiado los adoquines, estos se retiraran,
corrigiendo las deficiencias y repitiendo el proceso de construcción indicado. No se permitirá la
hechura de mezcla directamente sobre el adoquinado ya construido.
FORMA DE PAGO: La unidad de pago será el m2 y deberá incluirse en el costo la colocación
de la base y sub-base así como la preparación de la plantilla, el suministro y colocación de la
arena y también el suministro y colocación del adoquín.

TOPE PARA VEHICULOS (Ver especificaciones para concreto)


Ítem: OEX7-11.03
ALCANCES
Este trabajo comprende el suministro de los materiales, la mano de obra y todo lo que sea
necesario para ejecutar la fabricación, instalación y acabado de los Topes de Concreto para
vehículos en las áreas de estacionamientos.
MATERIALES
El acero de refuerzo estará conformado por un alacrán de 2 varillas de 3/8” y grapas de hierro
de 3/8” a/c 20 cms. con anclajes de fijación de varilla de ½” (3), como se indica en el detalle de
los planos constructivos (hoja A-09).

209
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO
El concreto podrá ser hecho en la obra o premezclado de resistencia de diseño (f‘c) según los
planos. Los moldes para formar los topes podrán ser de madera o metálicos o una combinación
de ambos, para lograr las dimensiones en planos. Estos moldes serán revisados y aprobados
por la supervisión en campo.
Para efectuar los anclajes del tope a la superficie de la calle, primero se harán perforaciones
directamente sobres las piezas de adoquín, para luego, llenar con la pasta del epóxico para
anclajes dicho agujero y embeber en el el pin de hierro de ½” previamente embebido en el
concreto del tope.
FORMA DE PAGO: Los topes de concreto para vehículos, se cuantificaran por Unidad (C/U) y
se pagaran por Unidad, al precio indicado en el plan de oferta.

CIELOS
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección comprende la construcción de los diferentes tipos de cielo
falso, tales como: cielo falso de densglass, cielo falso con panel tipo tabla roca verde,
estructura de perfil metálico, acabado pasteado y lijado, una capa de base y dos capas de
pintura (epóxica o satinada, según el caso); cielo falso de losetas de fibrolit de 2’x4’, tipo Galaxy
o similar, estructura de perfil metálico con arriostramiento de seguridad.
Para la elaboración de estos trabajos el Contratista suministrará la mano de obra, materiales,
herramientas, equipo y todo lo necesario para entregar un trabajo completamente terminado y
de la mejor calidad. Previo a la colocación de los perfiles de soporte y las losetas, deberá
verificarse que todo trabajo de albañilería debe estar completamente terminado y seco de
preferencia aplicada la primera mano de pintura de base.
Deberán dejarse los huecos para las cajas de alumbrado, aire acondicionado, sonido, etc., en
los sitios indicados en los planos, éstos deberán quedar perfectamente ajustados y los bordes
bien perfilados, a la par de cada luminaria quedarán una loseta falsa, para permitir cualquier
inspección o reparación futura. Una vez finalizada la instalación de losetas el Contratista
limpiará, reparará y removerá cualquier decoloración o materia extraña, reparando todos
aquellos lugares que hayan sido dañados durante los trabajos realizados.

LOSA DENSGLASS CON ESTRUCTURA DE POLIN C ENCAJUELADO,


FIJADO A PAREDES CON PLACAS METÁLICAS Y ANCLAS EXPANSIVAS.
(VER DETALLE EN HOJA E-26 A).
Ítems: FGC-12.02
ALCANCES
Este tipo de forro, se colocará exclusivamente en las áreas que se indique en los planos. Este
trabajo comprende el suministro de los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario
para ejecutar la fabricación, instalación y acabado del Cielo Falso tipo Densglass, en las áreas
que se indican en los planos constructivos.
MATERIALES
Los materiales a emplear para la hechura de este tipo de cielo falso son: polín C de 6”
encajuelado; láminas de densglass de 1/2”; placas de hierro de 0.18 x 0.25 x 3/16”; anclas
expansivas de ½” x 4” tipo Hilti o similar.
PROCEDIMIENTO
Colocación de estructura metálica de soporte:

210
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se correrán niveles para verificar la altura y ubicación de placas con anclas expansivas, las
cuales se colocaran a 1.22 mts entre ellas (al centro), y luego se hará el trazo para la ubicación
de polines encajuelados que se soldaran a las placas instaladas, para posteriormente soldar los
polines perpendiculares a los ya soldados a las placas ancladas a la pared, siempre a una
distancia de 1.22 mts entre ellos (al centro).
Colocación de forro de densglass:
Para el montaje del cielo falso tipo densglass, primero se instalara una cuadricula metálica de
polín “C” de 6”, doble, a cada 1.22 en ambas direcciones; y sobre esta estructura de soporte se
colocara un forro de cierre en el lado superior, con panel tipo densglass, al cual se le aplicara el
acabado de repello tipo estuco, alisado fino; con base y dos capas de pintura epóxica. La
estructura de polines servirá como soporte para fijar los tensores para la perfileria de aluminio
del cielo falso tipo Galaxy a instalar en esas áreas.

FORMA DE PAGO
La forma de medición y de pago para este tapón metálico con estructura metálica, conformada
con polín C encajuelado de 6” y forro superior de panel tipo densglass de 3/4”, repellado y
afinado, será por metro cuadrado (m2) medida en proyección horizontal o inclinada según sea
el caso.

CIELO FALSO CON PERFILERIA METALICA Y FORRO DE PANEL


DENSGLASS.
Ítems: OEX1-12.01; ECE-12.01; RLC-12.01; SGE-12.01
ALCANCES
Este tipo de cielo se colocará exclusivamente en las áreas que se indique en los planos, se
procederá a instalarse de la manera recomendada por el fabricante. Este trabajo comprende el
suministro de los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para ejecutar la
fabricación, instalación y acabado del Cielo Falso tipo Densglass.
MATERIALES
a) Se colocará panel de yeso con retardante al fuego de ½”; tablero original contra intemperie,
con su lado mayor (borde rebajado).
b) Canal listón
c) Canaleta de carga
d) Tornillería auto roscante HI-LO de 26,4 mm
e) Cinta cubrejuntas
f) Pasta para panel yeso.
g) Alambre galvanizado Nº 14
PROCESO CONSTRUCTIVO
a) Se deben fijar colgantes de alambrón galvanizado a la losa de concreto o elemento
estructural (vigas metálicas, armaduras, etc.) por medio de clavos para concreto o metal, en el
sentido de la canaleta de carga, iniciando y terminando la colocación de estos colgantes a una
distancia máxima de 15 cm. de los muros o paredes colindantes.
b) Debe existir una separación máxima de 0.61 mts. libres, para canaleta calibre 20. Las
canaletas de carga deben ser de 38 mm. (1 1/2") de peralte como mínimo.
c) El canal listón se amarrará transversalmente a la canaleta con el alambre galvanizado doble
del Número 14, espaciándose a cada 61 cm. como máximo.
d) Se colocará panel de yeso Densglass (contra intemperie) o Tabla Roca (normal), de acuerdo
al especificado en planos. Será de 1/2” de espesor, con su lado mayor (borde rebajado)
transversal a los canales listón, fijándose con tornillos HI-LO autoroscante., espaciados a cada
30 cm. a centros.

211
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

e) Los extremos del canal listón deberán traslaparse en caso necesario por lo menos 20 cm. y
fijarse firmemente entre ellos con tornillo autoroscante.
f) Colocar cinta en las uniones entre pliegos, en aristas para su posterior pasteado y acabado
según planos.
g) Será necesario colocar refuerzos adicionales para proporcionar la rigidez necesaria en
cualquier abertura que interrumpa la estructura metálica; así como esquineros donde sean
necesarios.
h) El acabado final, después de pasteado y lijado, será con el tipo de pintura especificado para
cada ambiente y el color definido. Es importante hacer notar que este sistema está diseñado
para soportar únicamente su propio peso, ningún otro elemento deberá apoyarse sobre el panel
de yeso.
i) Las lámparas, aparatos de aire acondicionado y otros similares, deberán contar con su propia
suspensión, independiente a la del cielo falso tal como se muestran en los detalles de
elementos no estructurales de fijación.
NORMATIVA DE REFERENCIA
- ASTM A 615
- ASTM A 636
- ASTM E 1264
- ASTM E 84
FORMA DE PAGO
La forma de pago será por m2 medida en proyección horizontal o inclinada según sea el caso.

CIELO FALSO CON PANEL TIPO TABLA ROCA VERDE, PERFILERIA METÁLICA,
ACABADO PASTEADO Y LIJADO, UNA CAPA DE PINTURA DE BASE Y DOS
CAPAS DE PINTURA SATINADA.
Ítems: ECE-12.02; MFA-12.01; RLC-12.02; VES-12.01
ALCANCES.
Este tipo de cielo se colocará exclusivamente en las áreas que se indique en los planos, se
procederá a instalarse de la manera en que lo recomienda el fabricante. Este trabajo
comprende el suministro de los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar la fabricación, instalación y acabado del Cielo Falso tipo Tabla roca Verde. .
MATERIALES
a) Se colocará panel de yeso con retardante al fuego de ½”; tablero original contra intemperie,
con su lado mayor (borde rebajado).
b) Canal listón
c) Canaleta de carga
d) Tornillería auto roscante HI-LO de 26,4 mm
e) Cinta cubrejuntas
f) Pasta para panel yeso.
g) Alambre galvanizado Nº 14
h) Pintura base
i) Pintura satinada
PROCESO CONSTRUCTIVO
a) Se deben fijar colgantes de alambrón galvanizado a la losa de concreto o elemento
estructural (vigas metálicas, armaduras, etc.) por medio de clavos para concreto o metal, en el
sentido de la canaleta de carga, iniciando y terminando la colocación de estos colgantes a una
distancia máxima de 15 cm. de los muros o paredes colindantes.
b) Debe existir una separación máxima de 0.61 mts. libres, para canaleta calibre 20. Las
canaletas de carga deben ser de 38 mm. (1 1/2") de peralte como mínimo.

212
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

c) El canal listón se amarrará transversalmente a la canaleta con el alambre galvanizado doble


del Número 14, espaciándose a cada 61 cm. como máximo.
d) Se colocará panel de yeso Densglass (contra intemperie) o Tabla Roca (normal), de acuerdo
al especificado en planos. Será de 1/2” de espesor, con su lado mayor (borde rebajado)
transversal a los canales listón, fijándose con tornillos HI-LO autoroscante., espaciados a cada
30 cm. a centros.
e) Los extremos del canal listón deberán traslaparse en caso necesario por lo menos 20 cm. y
fijarse firmemente entre ellos con tornillo autoroscante.
f) Colocar cinta en las uniones entre pliegos, en aristas para su posterior pasteado y acabado
según planos.
g) Será necesario colocar refuerzos adicionales para proporcionar la rigidez necesaria en
cualquier abertura que interrumpa la estructura metálica; así como esquineros donde sean
necesarios.
h) El acabado final será con el tipo de pintura especificado para cada ambiente y el color
definido. Es importante hacer notar que este sistema está diseñado para soportar únicamente
su propio peso, ningún otro elemento deberá apoyarse sobre el panel de yeso.
i) Las lámparas, aparatos de aire acondicionado y otros similares, deberán contar con su propia
suspensión, independiente a la del cielo falso tal como se muestran en los detalles de
elementos no estructurales de fijación.
NORMATIVA DE REFERENCIA
- ASTM A 615
- ASTM A 636
- ASTM E 1264
- ASTM E 84
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago será por metro cuadrado (m2) medida en proyección horizontal o
inclinada según sea el caso.

CIELO FALSO CON LOSETAS DE FIBROLIT DE 2’X2’, TIPO GALAXY O


SIMILAR, ESTRUCTURA DE PERFIL METÁLICO CON ARRIOSTRAMIENTOS
DE SEGURIDAD
Ítems: ECE-12.03; FGC-12.01; MFA-12.02; MUM-12.01; OEX1-12.02; OEX2-12.01; RLC-
12.03; SGE-12.02; VES-12.02
ALCANCES
Este tipo de cielo falso se colocará exclusivamente en las áreas que se indique en los planos.
El trabajo comprende el suministro de los materiales, la mano de obra y todo lo que sea
necesario para ejecutar la fabricación, instalación y acabado del Cielo Falso con suspensión de
aluminio y losetas de fibrolit, tipo galaxy.
MATERIALES
Losetas de fibrolit de 2' x 2' x 6mm, Perfiles de aluminio (ángulos, tee, cruceros, uniones),
Alambre galvanizado No. 14, Clavos de acero, Pinturas, etc.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La colocación de la suspensión se iniciará perimetralmente colocando los ángulos
correctamente nivelados y fijados con clavos de acero y cuando estén completamente
terminados los revestimientos respectivos. La distribución de las losetas se realizará de
acuerdo al dibujo de taller aprobado por el supervisor. La suspensión de la estructura se
realizará por medio de tirantes de alambre galvanizado No.14. Las losetas se asegurarán con
pasadores (clavos) únicamente se dejarán sin pasadores las losetas asignadas para

213
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

inspección. A las losetas se les proporcionará un acabado texturizado y pintado con pintura
blanca (excello látex)
El cielo falso deberá quedar rígido y siguiendo los niveles que se indiquen en los planos. No se
permitirán losetas abolladas o encombradas, lo mismo que los perfiles de aluminio, los cuales
deberán estar exentos de pandeos, cumbres, manchas de pintura, etc.
Las losetas, se instalarán estrictamente de acuerdo con las instrucciones y recomendaciones
del fabricante. Los perfiles principales del sistema de suspensión, se colgarán de alambre
galvanizado No.14 a un espaciado máximo de cada 4' en ambos sentidos y debidamente
asegurado a la estructura metálica y/o a las losas de entrepiso con sus correspondientes
puntales verticales para la restricción de los movimientos verticales.
El alambre se fijará bien tensado, vertical y diagonalmente, sin dobleces, con los aditamentos
necesarios para proporcionarle rigidez y evitar deformaciones en el cielo; así mismo se utilizara
atiezadores para evitar movimiento vertical. Estos serán colocaron a cada 2.40 m en ambos
sentidos; se tendrá el cuidado de que todos los puntos del cielo raso estén a un mismo nivel, en
el caso de cielos horizontales, no se permitirá un desnivel mayor de 1/8" en todo lo largo de los
perfiles principales.
Los componentes del cielo suspendido deben ser instalados debidamente alineados, nivelados,
garantizando simetría, rigidez y la ubicación de luminarias en la forma diseñada. A la par de
cada luminaria quedará una loseta falsa, para permitir cualquier inspección futura.
Una moldura "L" se instalará donde quiera que el material tope contra pared, columna o
cualquier otra superficie vertical; la moldura debe instalarse recta, libre de toda deformación o
alabeo y deberá ser rigidizada a través del elemento de fijación superior de alambre No.14,
clavos de acero u otro sistema aprobado por la Supervisión.
NORMATIVA DE REFERENCIA
- ASTM A 615
- ASTM A 636
- ASTM E 1264
- ASTM E 84
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago de este tipo de cielo falso será por metro cuadrado (m2) medido
en proyección horizontal o inclinado, según sea el caso.

CIELO FALSO CON ESTRUCTURA DE TECHO VISTA.


ALCANCES.
Cuando se especifique este tipo de cielo, se debe interpretar que no existe material de cielo
falso y que el cielo mismo estará conformado por la estructura de soporte y la lámina de techo
vista. La estructura metálica en este caso tendrá, luego de las dos manos de pintura
anticorrosiva, dos manos finales de pintura tipo esmalte de color a seleccionar por el Supervisor
y/o el propietario.
FORMA DE PAGO
No habrá pago por este rubro, debido a que los costos de los acabados de las estructuras y de
la lámina de techo, estará incluido en esas partidas constructivas.

VENTANAS
Ítems: ECE-13; FGC-13; MFA-13; MUM-13; OEX1-13; OEX2-13; OEX3-13; OEX3-13; RLC-
13; SGE-13; VES-13

214
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
Esta partida comprende el suministro, instalación, materiales y equipo, transporte,
herramientas, mano de obra y servicio para los trabajos de instalación de las ventanas nuevas
de acuerdo a las características mostradas en los cuadros de acabados, incluyendo los
marcos, vidrios, herrajes, empaques.
Todas las ventanas deberán ser instaladas completas hasta en el menor detalle y de acuerdo a
las instrucciones y especificaciones del fabricante, para garantizar un perfecto funcionamiento,
ajuste y hermeticidad. Por lo tanto se usarán todos los herrajes, empaques vinílicos y
selladores, recomendados por el fabricante para cumplir tales fines, estará a criterio de la
supervisión con la aprobación del propietario.

TIPOS DE VENTANAS
A continuación se presentaran y detallaran los diferentes tipos de ventanas a suministrarse e
instalarse en el proyecto, con el detalle de sus características. La tipología de ventanas esta
planteada por las características específicas de las ventanas, el material de fabricación y la
ubicación de las mismas en el conjunto y la función que cumplen en cada uno de los espacios
en los cuales se han propuesto. Los tipos de ventanas son:

VENTANA MURO CORTINA (FACHADA Y ACCESO PRINCIPAL). Ventana


V-1, muro cortina con estructura metálica de soporte.
Ítem: VES-13.01
ALCANCES
Este tipo de Ventana tipo Muro Cortina, se colocará exclusivamente en las áreas que se
indique en los planos. Este trabajo comprende el suministro de los materiales, la mano de obra
y todo lo que sea necesario para ejecutar el suministro y la instalación del Muro Cortina de
vidrio. Este sistema ofrece la apariencia de bandas horizontales de vidrio continuo, sin
detrimento de la capacidad estructural provista por verticales interiores.
MATERIALES
Considerando que el Muro Cortina es un Sistema de fachada y está compuesto por láminas de
vidrio con dimensiones y características indicadas en los planos constructivos, así mismo,
cuenta con los accesorios y perfiles que permiten su conformación, estructuración y soporte. El
diseño de dos piezas permite el ensamble con uniones internas sin tornillos vistos. Las
coberturas exteriores son biseladas en la parte superior para mejorar deslizamientos de agua.
Bloques de nylon moldeado cierran el vacío entre horizontales contiguas, evitando así que el
agua infiltrada en una banda vidriada se deslice al interior.
Posee una barrera térmica, con encastre de material sintético alojado en las planchuelas de
compresión, que separan el aluminio exterior del interior creando una continua barrera térmica.
Vidriados, disponibles en vidrios con confort térmico, acústico y de seguridad.
PROCEDIMIENTO
Los marcos de la estructura de la ventana V-1: ventana muro cortina de vidrio en fachada y
acceso principal, serán de tubo de aluminio, los cuales serán de las medidas siguientes: el tubo
vertical será de 6” x 2”, mientras que el horizontal será de 4” x 2”.
Se fijara el tubo vertical a la viga metálica VM-2, por medio de 2 pernos de ½” x 4”, grado 60,
los cuales se colocaran en 2 angulares de 4”x4”x1/4” de 0.20 mts de longitud, los que estarán
soldados a una pletina de 0.25 x 0.25 x ¼” que será soldada a la viga metálica VM-2. (Ver
detalle en hoja E-39).
Posterior a la fijación de los tubos verticales de aluminio, se colocaran los horizontales, de la
manera común que se colocan, los cuales son con barras de rigidez, o bien con angulares
internos de aluminio y pernos con tuercas.

215
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

VentanaV-1: el muro cortina llevara silicón estructural a los 4 lados, perfilaría de aluminio
anodizado natural de 3 ½” x 2” y vidrio reflectivo color azul de 6 mm. Ver detalle en hoja A-045

FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para el muro cortina, será por Unidad (C/U).

VENTANA MARCO ALUMINIO Y CELOSIA DE VIDRIO (STANDARD)


Ventana V-13, Ventana V-17, Ventana V-18, Ventana V-19.
Ítem: SGE-13.07; ECE-13.10; MFA-13.06; ECE-13.11; MFA-13.07

VENTANA MARCO DE ALUMINIO Y CELOSIA DE VIDRIO (PRIMAVERA).


Ventana V-8, Ventana V-11, Ventana V-12, Ventana V-22, Ventana V-23,
Ventana V-24, Ventana V-25, Ventana V-27, Ventana V-34, Ventana V-36,
Ventana V-37, Ventana V-39, Ventana V-42, Ventana V-43, Ventana V-44,
Ventana V-45, Ventana V-51 Ventana V-51.
Ítems: ECE-13.05; MFA-13.04; SGE-13.02; VES-13.03; ECE-13.07; MFA-13.05; SGE-13.05;
ECE-13.08; FGC-13.05; MUM-13.01; OEX-13.01; RLC-13.04; SGE-13.06; VES-13.05; ECE-
13.12; FGC-13.07; MFA-13.08; ECE-13.15; FGC-13.08; MUM-13.02; ECE-13.16; FGC-13.09;
ECE-13.17; FGC-13.10; ECE-13.18; FGC-13.11; ECE-13.20; FGC-13.12; MFA-13.09, FGC-
13.13; MFA-13.10; RLC-13.09; ECE-13.22; ECE-13.23; OEX2-13.01; ECE-13.24; FGC-13.14;
ECE-13.25; ECE-13.26; FGC-13.15; ECE-13.27; OEX2-13.02; OEX-13.02; ECE-13.32; FGC-
13.16
ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro e instalación de las ventanas marco de aluminio y celosía de vidrio, se
colocará exclusivamente en las áreas que se indique en los planos. Incluye defensa metálica.
MATERIALES
Este tipo de ventana, está compuesta por perfiles de aluminio, de color bronce, operación de
apertura, por medio de operador. Paletas de vidrio de 6” de alto, de 5mm de espesor, bocelado
de fábrica. La defensa será de varilla cuadrada de ½” según detalle en planos, con acabado de
2 manos de pintura anticorrosiva y 2 manos de aceite, aplicadas con soplete
PROCEDIMIENTO
El proceso de instalación de las ventanas de aluminio y celosía de vidrio es el que siempre se
ha utilizado para este tipo de ventanas, y consiste en armar el marco de la ventana afuera del
hueco con la perfileria de esta (la ventana), la cual es fabricada con agujeros en las jambas
para la instalación de tornillos golosos para formar el marco.
Una vez formado el marco, se procede a instalarse en la ventana, colocándolo para indicar en
el marco del hueco de la pared, la ubicación de los tornillos, los cuales serán taladrados para
poner anclas plásticas de 1/4'” y nuevamente se coloca el marco armado y se colocan los
tornillos golosos de sujeccion del marco.
Se deberá dejar con plomo en ambos lados del hueco, así como también horizontal en el lado
de arriba del hueco y si fuese el caso, dejar el espacio inferior del hueco para posteriormente
zulacrear con pasta, masilla, o mortero, previendo que no vaya a ingresar agua en ese sector.
Deberá de colocarse silicón blanco o transparente, según sea el caso, o del color que el
Supervisor autorice al finalizar el trabajo de instalación y deberá colocarse todo alrededor y en
ambos lados.

216
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas de marco de aluminio y celosía de vidrio, será
por Unidad (C/U).

VENTANA COMPUESTA POR MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJO Y


VENTANA CORREDIZA (VENTANILLA) Ventana V-2, Ventana V-3, Ventana
V-4, Ventana V-7. VENTANA COMPUESTA POR MARCO DE ALUMINIO Y
VIDRIO FIJO Y VENTANA DE HOJAS ABATIBLES (VENTANILLAS).
Ítems: VES-13.02; ECE-13.01; FGC-13.01; ECE-13.02; FGC-13.02; ECE-13.04; MFA-13.03;
RLC-13.01
ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro e instalación de las ventanas compuestas por una sección fija de marco
de aluminio (ambos casos) y una sección móvil, compuesta por dos hojas corredizas (uno de
los casos), compuesta por dos hojas abatibles (otro de los casos), se colocará exclusivamente
en las áreas que se indique en los planos.
MATERIALES
Este tipo de ventana, está compuesta por dos secciones (una fija y otra móvil). Para el primero
de los casos, en la sección fija se utilizaran perfiles de aluminio de 1 ¾” de ancho, de color
anodizado natural y vidrio fijo de 5mm de espesor color claro y la sección móvil, estará
compuesta por dos cuerpos de ventanas tipo corredizas compuestas por perfiles de aluminio
de 2 ½” de ancho, anodizado natural y vidrio fijo de 5 mm, color claro. En el segundo de los
casos, la sección fija estará compuesta por perfiles de aluminio de 1 ¾” de ancho, anodizado
natural y vidrio fijo de 5mm de espesor color claro y la sección móvil, estará conformada por
dos cuerpos ventanas, abatibles, compuestas por perfiles de aluminio de 1 ¾” de ancho color
anodizado natural y vidrio fijo de 5 mm, color claro.
PROCEDIMIENTO
Se harán los marcos de las ventanas según la medida indicadas en los planos correspondiente
a los huecos de las mismas, según el ancho de cada una, que varía entre 1.00 y 1.40 mts.
En lo que respecta a la altura, se deberán hacer dos marcos: uno para el vidrio fijo y el otro
para la ventanilla con vidrio corredizo o de hojas abatibles.
Para ese proceso, se coloca el perfil de aluminio formando ambos huecos. al tener formado el
del vidrio fijo en la parte superior, se colocara un contramarco de tubo de 1x1, siempre de
aluminio, que es el que sostendrá el vidrio; para luego de colocar el virio con su empaque de
hule, se procede a colocar el contramarco del mismo tubo de 1x1 para detener el vidrio en su
lugar. Finalmente se le colocara silicón alrededor del marco exterior de la ventana con la pared.
En lo que respecta a la ventana con vidrio fijo y ventana corrediza, para el vidrio fijo es el
mismo sistema; para el vidrio corredizo la guía en “U” ser la que se colocara sobre la repisa
para deslizar el vidrio sobre esta.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas compuestas por dos secciones, una fija
compuesta por marco de aluminio y vidrio fijo y otra móvil compuesta por ventanas móviles
(corredizas o abatibles) de marco de aluminio y vidrio fijo, tipo ventanilla, será por Unidad (C/U),
tomando en cuenta que la unidad incluye ambas secciones (fija y móvil).

217
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

BLOQUE VIDRIO, 20X20, Ventana V-5, Ventana V-6, Ventana V-9, Ventana
V-46
Ítems: ECE-13.03; FGC-13.03; MFA-13.01; SGE-13.01; FGC-13.04; ECE-13.06; RLC-13.02;
SGE-13.03; SGE-13.11
ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro e instalación de las ventanas conformadas por bloques de vidrio de
20x20x10. Con acabado liso, nevado, color bronce. Estos bloques, se colocará exclusivamente
en las áreas que se indique en los planos.
MATERIALES
Este tipo de ventana, está compuesta por bloques de vidrio de 20x20x10. Con acabado liso,
nevado, color bronce. Los bloques de vidrio se instalaran entre una cuadricula de concreto
armado, y se pegaran con mortero adhesivo recomendado por el fabricante.
PROCEDIMIENTO
En el caso de estas ventanas, deberá de verificarse que la modulación del hueco coincida con
la distribución de los bloque de vidrio y los alacranes de 0.10 mts alrededor de los bloques, tal
como se indica en la hoja E-44, detalle 3.
Deberán colocarse la armaduría en el hueco de la ventana, para luego colocar el bloque
detenido por varillas amarradas a los alacranes para conservar su distancia entre ellos, plomo y
nivel. Se colocara el concreto evitando dañar al bloque o desnivelarlo, el cual quedrar
embebido en el concreto a ser colocado.
Se hará el moldeado necesario para el lleno de concreto con los bloque, haciendo cola de pato
o lo que apruebe el Supervisor al plano taller presentado del moldeado.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas de bloque de vidrio de 20x20x10, será por
Unidad (C/U).

VENTANA MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO FIJO (TIPO DIVISION). Ventana


V-14, Ventana V-15, Ventana V-16, Ventana V-20, Ventana V-21, Ventana V-
26, Ventana V-40, Ventana V-41, Ventana V-50
Ítems: RLC-13.05; ECE-13.09; FGC-13.06; RLC-13.07; ECE-13.13; ECE-13.14; ECE-13.19;
MFA-13.21; MFA-13.22; ECE-13.31
ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro e instalación de las ventanas compuestas por perfiles de aluminio
anodizado color bronce y lamina de vidrio fijo de 5mm, color claro, tipo división. Esta ventana
de Vidrio fijo, se colocará exclusivamente en las áreas que se indique en los planos.
MATERIALES
Este tipo de ventana, está compuesta por una sola sección fija. Se utilizaran perfiles de
aluminio de 1 ¾” de ancho anodizado de color bronce y una lámina de vidrio fijo de 5mm de
espesor color claro, estos elementos se complementaran con empaques, accesorios, tornillería,
anclas y demás accesorios provistos de fábrica para su instalación. Adicionalmente, se usaran
selladores flexibles e impermeabilizantes, en el perímetro del marco, entre pared y ventana,
con el fin de garantizar que no ingrese humedad al interior del ambiente.

218
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO
Para la instalación de este tipo de ventanas, el procedimiento será el normal de instalación de
las mismas: colocar el marco de tubo de aluminio alrededor del hueco, sujetado por tornillos
golosos y anclas plásticas; colocar el tubo de 1x1 de aluminio para soporte del vidrio y
posteriormente el otro tubo de aluminio de contramarco para fijar el vidrio finalmente.
Se colocara sellador flexible en el perímetro del marco entre pared y ventana para evitar
ingreso de humedad al ambiente.
Deberá verificarse el plomo y nivel de cargadero, repisa y cuadrados a escuadra del hueco de
ventanas.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas con marco de perfiles de aluminio y vidrio fijo,
será por Unidad (C/U).

VENTANAS CON VIDRIO PLOMADO (RADIOLOGIA). Ventana V-30


Ítem: RLC-13.08
ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro e instalación de ventanas compuestas por perfiles de aluminio anodizado
color bornce con protección de lámina de plomo y lamina de vidrio fijo de 5mm, con protección
de plomo. Esta ventana de Vidrio fijo con protección de plomo, se colocará exclusivamente en
las áreas que se indique en los planos.
MATERIALES
Este tipo de ventana, está compuesta por una sola sección fija, es decir que se utilizaran
perfiles de aluminio de 1 ¾” de ancho anodizado color bronce, con protección mediante una
lámina de plomo de 1mm de espesor y una lámina de vidrio fijo de 5mm de espesor color claro,
con protección de lámina de plomo de 1 mm. Estas ventanas, se complementaran con
empaques, accesorios, tornillería, anclas y demás accesorios provistos de fábrica para su
instalación. Adicionalmente, se usaran selladores flexibles e impermeabilizantes, en el
perímetro del marco, entre pared y ventana, con el fin de garantizar que no ingrese humedad al
interior del ambiente. La instalación de las láminas de plomo se hará dejando traslapes de
protección en aquellos puntos donde se pongan tornillos, anclas, empaques, etc.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento de colocación de la ventana plomada es que el marco de aluminio llevara
plomo de 1 mm de espesor entre el aluminio y el vidrio, en todo el perímetro del marco.
Deberá de verificarse los traslapes del plomo con los del cargadero, repisa y cuadrados para
evitar fuga de radiación.
Además, el vidrio de la ventana deberá ser plomado.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas con marco de perfiles de aluminio y vidrio fijo,
con protección de plomo en marcos y vidrios, será por Unidad (C/U).

VENTANA METALICA CON MARCO DE ANGULO Y MALLA CICLON


(CASAS DE MAQUINAS Y EQUIPOS). Ventana V-28, Ventana V-29, Ventana
V-31, Ventana V-32, Ventana V-33, Ventana V-33A, Ventana V-38
Ítems: SGE-13.08; SGE-13.09; OEX3-13.01; OEX3-13.02; OEX3-13.03; OEX4-13.01: SGE-
13.10

219
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar la fabricación, suministro e instalación de ventanas tipo industrial, construidas con
perfiles de ángulo de hierro y malla ciclón galvanizada. Esta ventana metálica, se colocará
exclusivamente en las áreas que se indique en los planos.
PROCEDIMIENTO
Este tipo de ventana, está compuesta por una sola sección fija, pero podrá ser de uno a tres
cuerpos dependiendo de la ubicación de la misma.
Para la hechura del marco de la ventana se utilizaran perfiles de ángulo de hierro de
11/2”x11/2”x1/8”, fijados con anclas expansivas y pernos de ¼”, al marco estructural de la
pared de bloque de concreto. Se usara malla ciclón galvanizada # 10, cuadro de 2”x 2”, la cual
se fijara al marco metálico de ángulo, por medio de un remate perimetral, reforzado con varilla
de hierro liso de ¼”, la cual a su vez, remachara la malla ciclón contra el marco de ángulo, por
medio de una varilla de hierro cuadrada de ½” soldada en el perímetro del marco del ángulo,
por la parte interior. Toda la estructura de hierro se pintara con dos manos de pintura
anticorrosiva como base y luego se le aplicara dos manos de pintura tipo esmalte como
acabado final. Adicionalmente, se usaran selladores flexibles e impermeabilizantes, en el
perímetro del marco, entre pared y ventana, con el fin de garantizar que no ingrese humedad al
interior del ambiente.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas metálicas de tipo industrial, con marco de
ángulos y malla ciclón, será por Unidad (C/U).

VENTANA METALICA, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL (2”X1”) Y REJA


HORIZONTAL (2”X 1”) (CUBOS ESCALERAS DE EMERGENCIA). Ventana
V-47, Ventana V-48, Ventana V-49, Ventana V-52
Ítems: ECE-13.28; ECE-13.29; ECE-13.30; ECE-13.33
ALCANCE Y MATERIALES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro, fabricación e instalación de ventanas metálicas compuestas por un
marco construido con tubos de hierro estructural de 2” x 1” colocado en forma horizontal y una
reja horizontal de tubo de hierro estructural de 2” x 1” colocado en forma vertical, incluye
preparación, sellado, lijado y pintado. Esta ventana metálica de tubo tipo reja horizontal, se
colocará exclusivamente en las áreas que se indique en los planos.
PROCEDIMIENTO
Este tipo de ventana, está compuesta por solo cuerpo, si el ancho es menor o igual a 1.50 mts;
y de dos cuerpos si es mayor de 1.50 mts.; es decir que está conformada por un marco
metálico, construido con tubos de hierro estructural de 2” x 1” colocado paralelo al hueco de la
ventana y una reja de tubo de hierro estructural de 2” x 1” colocado en forma horizontal a cada
0.10 mts entre ellas.
Esta se sujetara a la pared por medio de pernos y anclas expansivas de 3/8” tipo Hilti o similar.
Incluye la preparación del material, sellado, lijado y pintado. Toda la estructura de tubos de
hierro se pintara con dos manos de pintura anticorrosiva como base y luego se le aplicara dos
manos de pintura tipo esmalte como acabado final. Adicionalmente, se usaran selladores
flexibles e impermeabilizantes, en el perímetro del marco, entre pared y ventana, con el fin de
garantizar que no ingrese humedad al interior del ambiente.

220
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas metálicas de tipo industrial, con marco de
ángulos y malla ciclón, será por Unidad (C/U).

VENTANA DE SEGURIDAD, MARCO DE ANGULO ESTRUCTURAL


(21/2”X21/2X1/4”) Y VIDRIO DE SEGURIDAD CON HUECO PARA
COMUNICACIÓN INTERIOR-EXTERIOR. (CASETAS DE CONTROL EN
ACCESOS).
ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar la fabricación, suministro e instalación de ventanas tipo industrial,
MATERIALES
Será construida con perfiles de ángulo de hierro. Esta ventana metálica, se colocará
exclusivamente en las áreas que se indique en los planos.
PROCEDIMIENTO
Este tipo de ventana, está compuesta por una sola sección fija, es decir que se utilizaran
perfiles de ángulo de hierro de 11/2”x11/2”x1/4”, fijados con anclas expansivas y pernos de ¼”,
a la estructura de la pared de bloque de concreto. Se usara vidrio de seguridad blindado nivel
2, el cual se fijara al marco metálico de ángulo, por medio de un remate metálico perimetral,
remachado por medio de un tubo de hierro cuadrad de 1” soldado en el perímetro del marco del
ángulo, por la parte interior. Toda la estructura de hierro se pintara con dos manos de pintura
anticorrosiva como base y luego se le aplicara dos manos de pintura tipo esmalte como
acabado final. Adicionalmente, se usaran selladores flexibles e impermeabilizantes, en el
perímetro del marco, entre pared y ventana, con el fin de garantizar que no ingrese humedad al
interior del ambiente.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas metálicas con vidrio de seguridad será por
Unidad (C/U).

VENTANA FIJA Y VENTANA PROYECTABLE, MARCO DE ALUMINIO


ANODIZADO BRONCE, VIDRIO FIJO MALLADO COLOR BRONCE.
(VESTIBULO PRINCIPAL Y CONSULTA EXTERNA)
Ventana VT-1, Ventana VT-2, Ventana VT-3, Ventana VT-4, Ventana VT-5, Ventana VT-6,
Ventana VT-7, Ventana VT-8, Ventana VT-9, Ventana VT-10, Ventana VT-11.
Ítems: VES-13.06; VES-13.07; VES-13.08; VES-13.09; VES-13.10; VES-13.11; VES-13.12;
VES-13.13; VES-13.14; VES-13.15; VES-13.16; VES-13.17; ECE-13.34; ECE-13.35; ECE-
13.36; ECE-13.37; ECE-13.38; ECE-13.39; ECE-13.40; ECE-13.41; ECE-13.42; ECE-13.43
ALCANCES
Este trabajo comprende los materiales, la mano de obra y todo lo que sea necesario para
ejecutar el suministro e instalación de las ventanas fijas y ventanas tipo proyectables fijas,
compuestas por perfiles de aluminio y lamina de vidrio fijo de 5mm, mallado, color bronce, tipo
división. Esta ventana de Vidrio fijo, se colocará exclusivamente en las áreas que se indique en
los planos.
MATERIALES
Cada uno de estos dos tipos de ventana, está compuesta por una sola sección fija, la diferencia
entre módulos es que una de las piezas fijas está en posición de cerrado y el otro tipo de

221
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ventana está en posición de abierto (proyectable). En ambos casos se utilizaran perfiles de


aluminio de 1 ¾” de ancho, de color bronce y una lámina de vidrio fijo de 5mm de espesor, con
malla metálica, color bronce. El módulo de ventana se complementara con empaques,
accesorios, tornillería, anclas y demás accesorios provistos de fábrica para su instalación.
Adicionalmente, en el módulo de la ventana proyectable se instalara una pieza de lámina
perforada para evitar el ingreso de aves al interior del edificio. También se usaran selladores
flexibles e impermeabilizantes, en el perímetro del marco, entre pared y ventana, con el fin de
garantizar que no ingrese humedad al interior del ambiente.

FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las ventanas modulo fijo y proyectable, conformado con
perfiles de aluminio y vidrio fijo, mallado, será por Metro Cuadrado (m2).

PUERTAS
14; RLC-14; SGE-14; VES-14
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro, ajuste e instalación de las puertas
incluyendo su acabado, mochetas, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del
Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.
Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
TIPOS DE PUERTAS:
A continuación se presentan y detallan los diferentes tipos de puertas a fabricar, suministrar e
instalar en el proyecto. La tipología de puertas esta planteada por las características
específicas de las puertas, el material de fabricación y la ubicación de las mismas en el
conjunto.

PUERTAS Y PORTONES METALICOS


GENERALIDADES
ALCANCE
Los alcances de este trabajo comprenden los materiales, la mano de obra y todo lo que sea
necesario para ejecutar la fabricación, el suministro e instalación de las Puertas Metálicas, sean
estos de una hoja o de dos hojas, forrados con lámina de hierro, con cuadricula o reja de tubo,
etc. embisagrada o corrediza, terminada con acabado de pintura tipo esmalte sobre dos capas
de pintura anticorrosiva de base. Estas puertas, se colocarán en los sitios indicados en los
planos.
MATERIALES
Se fabricaran tal como lo muestran los detalles indicados en los planos. En las puertas que así
lo indiquen, el marco metálico será de tubo de 1” y los refuerzos, también serán de 1”. Las
puertas con forro sencillo y con doble forro, llevaran lámina de hierro de 1/32” y como base del
acabado final, dos manos de pintura anticorrosiva aplicada a soplete y como acabado final dos
manos de pintura tipo esmalte aplicada a soplete. La mocheta, será de de ángulo de 1½”X 1½”
X 3/16” o como se indique en planos.
Cada hoja o cuerpo de puerta, se instalara con bisagras del tipo alcayate o de cápsula (de 4” x
1", Según se indique en planos), las cuales podrán ser fabricadas en torno o prefabricadas de
venta en plaza, dejando el acople de la cápsula y el pin completamente ajustado, llevarán en la

222
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

parte superior un agujero el cual servirá para aceitarla. Estas bisagras se soldaran
directamente a la mocheta o se instalaran ancladas a la pared, nervio o columna de concreto
por medio de un pin de varilla de ½”. Cuando se especifique en planos, llevarán pasador con
porta candado al interior y/o exterior, de varilla de 5/8" de diámetro y de 8" de largo.
CERRADURAS Y HERRAJES
Las mochetas para las puertas metálicas tendrán contramarcos de angular de 1 1/2" x 1 1/2" x
3/16”. Se fijaran al marco de la puerta y/o estructura por medio de anclas metálicas expansivas
y pernos con cabeza avellanada. Las puertas metálicas tendrán tres bisagras tipo cápsula.
Incluye el suministro e instalación de chapas, bisagras, pasadores haladeras y otros accesorios
necesarios para dejar en perfecto funcionamiento las puertas.
Los herrajes empotrados, serán hechos con precisión y limpieza, especialmente los que se
refieren a los cortes y saques. Los herrajes serán fijados con tornillos adecuados a la calidad y
tamaño del mismo.
Las cerraduras o chapas para las puertas metálicas, serán de parche y contaran con doble
pasador de seguridad y con la facilidad para ponerle llave desde el exterior e interior. La
instalación de cerraduras de las puertas, debe efectuarse de tal manera que sean removibles.
En las puertas de doble hoja se colocarán pasadores al piso y al cargadero, éstas se colocarán
en la hoja donde se instalará el recibidor de la chapa y el batiente-tope para otra hoja. Los
pasadores serán de barra de 450 mm. El Contratista suministrará dos llaves para cada chapa
de llave. Todas las cerraduras y herrajes deberán ser del tipo pesado, del tipo institucional y de
la mejor calidad.

FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

PORTON METALICO, 2 HOJAS, EMBISAGRADO, CONTRAMARCO DE ANGULO DE


3”X3”X1/4”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 3” Y REJA METALICA HORIZONTAL
DE TUBO RECTANGULAR DE 2”X1”, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2
MANOS ESMALTE. (ACCESOS VEHICULARES) Puerta P-1
Ítems: OEX1-14.01; OEX2-14.01
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de materiales, ajuste e instalación
de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del
Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.
Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
MATERIALES
La puerta P-1 es el portón metálico de dos hojas, embisagrada, con contramarco de angular de
3”x3”x1/4”, marco de tubo estructural de 3” y reja metálica horizontal de tubo rectangular de
2”x1”, espaciada 7.5 cms, pintado con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de
esmalte, los cuales se construirán en los accesos vehiculares.
Incluye además, la colocación de tensor de amarre con cable de alma de yute de 5/8” sujetado
a argolla de hierro de ¾” soldada a contramarco.
Además se colocara pasador de varilla lisa redonda de ¾” con portacandado, y recibidor de
tubo de 7/8” con portacandado.

223
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Levara cuatro rodos industriales, llanta de hule solida de 10 cms., ubicados según se indica en
hojas 40 a 42 de planos de puertas, el cual será soldado en la ubicación indicada en planos.
PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar la hechura de la puerta P-1, se verificara el ancho del hueco, plomos de las
columnas CMTB-1, el nivel del piso adonde correrán los rodos, etc.; además deberá estar
colocada la viga VM-2 en la parte superior.
Se procederá, luego de verificar lo anteriormente mencionado, a preparar el material para la
hechura de la puerta, como lo es cortar y colocar el contramarco de angular de 3”x3”x1/4”;
preparar el material del marco de tubo estructural de 3”x3”, chapa 16, cortándolo a las medidas
indicadas en planos para formar las dos hojas, con los cortes a 45° en las esquinas,
soldándose en esos puntos y a escuadra, procediendo luego a cortar y colocar los tubos
estructurales de 2”x1”, chapa 16, espaciados @ 7.5 cms, o si fuese el caso, una medida
aproximada a la antes indicada y distribuyéndose en toda la altura de ambas hojas.
Con los marcos y la estructura de la reja ya terminada y pintada con dos manos de
anticorrosivo y las dos de esmalte, se procederá a colocarse y sujetarse a la estructura de
soporte, colocándose las 3 bisagras de pin de ¾” extra largas (min. 20 cms de Long.) las cuales
soportaran todo el peso de las hojas de la puerta P-1.
Posterior a la colocación de las hojas de la puerta P-1, se colocaran las argollas de ¾”
soldadas al marco estructural, en la prolongación de este en el lateral de la columna (al menos
50 cms. según indican los planos) y en la cual se soldara un tensor a dicha argolla y en el otro
extremo del tensor se colocara el cable de acero con alma de yute de 5/8”, el cual se sujetara
con cepos de esa medida.
El cable de acero con alma de yute será sujetado en el otro extremo, o sea en la parte superior
de cada hoja, por medio de una argolla de ¾” o una pletina con agujero, para colocar el cable a
través de ella y sujetarlo con cepos de igual medida.
Para finalizar, y luego de verificar la instalación de las dos hojas con su cable tensor, se
procederá a colocar los rodos en la ubicación indicada en planos, así como también se
colocara el pasador con su recibidor en la ubicación indicada en planos, el cual deberá tener
porta candado.
Se retocara la pintura en todas las partes manchadas o quemadas por la soldadura colocada
en el proceso constructivo.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

PUERTA METALICA, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE


11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y REJA METALICA
HORIZONTAL DE TUBO RECTANGULAR DE 2”X1”, PINTADO CON 2 MANOS DE
ANTICORROSIVO Y 2 MANOS DE ESMALTE. (ACCESOS PEATONALES, CASETAS).
Puerta P-2, Puerta P-18, Puerta P-28
Ítems: OEX1-14.02; OEX2-14.02; ECE-14.11; SGE-14.08
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de materiales, ajuste e instalación
de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del
Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.

224
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
MATERIALES
Las puertas son las P-2, P-18 y P-28, las cuales son de 1.00 x 2.40 mts.
El material a emplearse en este tipo de puertas es: contramarco de angular de 1 ½”x1 ½”x
3/16” el cual se asegurara con anclas expansivas de ½” tipo Hilti o similar; marco de tubo
estructural de 1”x1” y la reja metálica horizontal de tubo rectangular de 2”x1”. Deberá pintarse
con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte. Llevará 3 bisagras del tipo
capsula de 5/8”; con porta chapa y cerradura de doble pestillo.
PROCEDIMIENTO
Se verificará el hueco de las puertas antes de su instalación, chequeando plomos, altura, etc.
Se procederá a preparar el material tanto para el contramarco, marco y reja horizontal,
cortándolo a las medidas indicadas en planos.
Se soldara el contramarco, verificándose las escuadras y se ubicaran los agujeros para
sujetarse a la pared, los cuales serán abierto con taladro, tanto en el angular como en la pared,
en la cual se colocara el ancla expansiva para luego colocar el contramarco con los pernos de
½” en las anclas expansivas.
La puerta en si deberá hacerse con el tubo estructural soldado a la medida, respetando plomos
y escuadras, soldándose los extremos a 45° y soldándose estos mismos entre ellos.
Se soldara luego la reja horizontal de tubo de 2”x1” al marco, con la separación entre estos
últimos indicadas en planos. Luego se colocara el porta chapa sobre el cual se colocara la
cerradura de doble pestillo.
Se procederá a pintar con las dos manos de pintura anticorrosiva de diferente color para
verificarse las dos manos de anticorrosivo, y luego una mano con pintura de esmalte. Ambos
tipos de pintura se aplicaran con soplete.
Se verificara que quede ajustada en el contramarco y se procederá a soldar las 3 bisagras de
5/8” tipo capsula. Posteriormente se colocara la chapa y recibidor ajustándola hasta que quede
libre, sin topes. Para finalizar se pintara con la última capa de pintura de esmalte.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

PUERTA METALICA, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE


11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y DOBLE FORRO DE
LAMINA DE HIERRO DE 3/32”, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2
MANOS DE ESMALTE. Puerta P-3, Puerta P-20, Puerta P-21, Puerta P-22, Puerta P-25,
Puerta P-27, Puerta P-39, Puerta P-44, Puerta P-45, Puerta P-48.
Ítems: ECE-14.01; OEX1-14.03; ECE-14.13; FGC-14.06; MFA-14.05; RLC-14.04; SGE-14.04;
VES-14.05; ECE-14.14; MUM-14.04; OEX2-14.04; RLC-14.05; SGE-14.05; FGC-14.07; SGE-
14.06; RLC-14.09; VES-14.07; ECE-14.19; OEX4-14.01; SGE-14.13; ECE-14.20

PUERTA METALICA, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE


11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1”, ESTRUCTURA VISTA
INTERIOR Y FORRO EXTERIOR DE LAMINA DE HIERRO DE 3/32”, CHAPA DE
SEGURIDAD, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2 MANOS DE ESMALTE.
Puerta P-7
Ítem: MUM-14.03

225
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de materiales, ajuste e instalación
de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del
Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.
Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
MATERIALES
Las puertas son las P-3, P-20, P-21, P-25, P-27, P-39, P-44, P-45, P-48 Y P-7
El material a emplearse en este tipo de puertas es: contramarco de angular de 1 ½”x1 ½”x
3/16” el cual se asegurara con anclas expansivas de ½” tipo Hilti o similar; marco de tubo
estructural de 1”x1”, lamina lisa de hierro de 3/32”. Deberá pintarse con dos manos de pintura
anticorrosiva y dos manos de esmalte. Llevará 3 bisagras del tipo capsula de 5/8”; con porta
chapa y chapa comercial para alta exigencia con cilindro de 6 pines.
PROCEDIMIENTO
Se verificará el hueco de las puertas antes de su instalación, chequeando plomos, altura, etc.
Se procederá a preparar el material tanto para el contramarco, marco y reja horizontal,
cortándolo a las medidas indicadas en planos.
Se soldara el contramarco, verificándose las escuadras y se ubicaran los agujeros para
sujetarse a la pared, los cuales serán abiertos con taladro, tanto en el angular como en la
pared, en la cual se colocara el ancla expansiva para luego colocar el contramarco con los
pernos de ½” en las anclas expansivas.
La puerta en si deberá hacerse con el tubo estructural soldado a la medida, respetando plomos
y escuadras, soldándose los extremos a 45° y soldándose estos mismos entre ellos. Además
deberán soldarse cuatro piezas horizontales a 0.50 mts entre ellas y la de arriba a la distancia
de 39 cms.
Posteriormente, se le colocara el doble forro de lámina de hierro de 3/32”. Solamente a la
puerta P-7 se le colocara un solo forro en la parte exterior y la interior será vista.
Se procederá a pintar con las dos manos de pintura anticorrosiva de diferente color para
verificarse las dos manos de anticorrosivo, y luego una mano con pintura de esmalte. Ambos
tipos de pintura se aplicaran con soplete.
Se verificara que quede ajustada en el contramarco y se procederá a soldar las 3 bisagras de
5/8” tipo capsula. Posteriormente se colocara la chapa y recibidor ajustándola hasta que quede
libre, sin topes. Para finalizar se pintara con la última capa de pintura de esmalte.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

PUERTA METALICA, 2 HOJAS, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE


11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y DOBLE FORRO DE
LAMINA DE HIERRO DE 3/32”, PERSIANAS DE PLATINAS DE 1” A 45, CHAPA DE
SEGURIDAD Y PASADORES, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2 MANOS
DE ESMALTE. Puerta P-17
Ítems: ECE-14.10; FGC-14.05

226
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de materiales, ajuste e instalación
de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del
Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.
Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
MATERIALES
La puerta es la P-17.
El material a emplearse en este tipo de puertas es: contramarco de angular de 1 ½”x1 ½”x
3/16” el cual se asegurara con anclas expansivas de ½” tipo Hilti o similar; marco de tubo
estructural de 1”x1” y la reja metálica horizontal de platina de 1”x1”. Deberá pintarse con dos
manos de pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte. Llevará 3 bisagras del tipo capsula de
5/8”; con porta chapa y cerradura de doble pestillo.
PROCEDIMIENTO
Se verificará el hueco de las puertas antes de su instalación, chequeando plomos, altura, etc.
Se procederá a preparar el material tanto para el contramarco, marco y reja horizontal,
cortándolo a las medidas indicadas en planos.
Se soldara el contramarco, verificándose las escuadras y se ubicaran los agujeros para
sujetarse a la pared, los cuales serán abiertos con taladro, tanto en el angular como en la
pared, en la cual se colocara el ancla expansiva para luego colocar el contramarco con los
pernos de ½” en las anclas expansivas.
La puerta en si deberá hacerse con el tubo estructural de 1”x1” soldado según las medidas de
los planos, respetando plomos y escuadras, soldándose las uniones a 45°. Se soldara luego la
reja horizontal de pletina de 1”x1” al marco, con la separación entre estos últimos indicadas en
planos, y también se colocara el doble forro de lámina de 3/32” tal como se indica en el detalle
de planos. Luego se colocara la porta chapa sobre el cual se colocara la cerradura de doble
pestillo. Llevará además dos pasadores de varillas lisas de 3/8” y tubo de 3/8”.
Se procederá a pintar con las dos manos de pintura anticorrosiva de diferente color para
verificarse las dos manos de anticorrosivo, y luego una mano con pintura de esmalte. Ambos
tipos de pintura se aplicaran con soplete.
Se verificara que quede ajustada en el contramarco y se procederá a soldar las 3 bisagras de
5/8” tipo capsula. Posteriormente se colocara la chapa y recibidor ajustándola hasta que quede
libre, sin topes. Para finalizar se pintara con la última capa de pintura de esmalte.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

PUERTA MARCO Y REJA HORIZONTAL DE TUBO ESTRUCTURAL, FORRO DE LAMINA


LISA PANEL INFERIOR A 1.00 MTS, CORREDIZA.
Puerta P-28 (1.00 x 2.40 mts); Puerta P-37 (1.65x2.40); Puerta P-36 (3.00x2.40 mts)
Items:SGE-14.08; SGE-14.12; ECE-14.19.
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de materiales, ajuste e instalación
de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del

227
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.
Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
MATERIALES
Las puertas son: P-28, P-36 y P-37, Todas corredizas.
El material a emplearse en este tipo de puertas es: marco de tubo estructural de 1”x1” chapa 16
y la reja metálica horizontal de tubo de 2”x1”. Llevará además forro de 1.00 mts de altura al
exterior; serán colocados rodos industriales de 10 cms en la parte inferior; llevará chapa y porta
chapa para cerradura de doble pestillo; se colocaran placas de ¼” en los apoyos, tanto en el
tubo estructural de 4”x4”, como en la pared de apoyo de la viga VM-4. La viga VM-4 será 20 x
10 cms y llevara cuatro angulares de 1 ½”x1 ½” x 3/16”, con celosía de hierro #4 @60°.
Llevará un riel de guía de ángulo de 1 ½”x 1 ½” x ¼ y pletina de 1 ½” soldada a viga VM-4 y
tope al final del riel. Deberá pintarse con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de
esmalte. Llevará 3 bisagras del tipo capsula de 5/8”; con porta chapa y cerradura de doble
pestillo.
PROCEDIMIENTO
Se verificará el hueco de las puertas antes de su instalación, chequeando plomos, altura, etc.
Se procederá a preparar el material tanto para el marco y reja horizontal, cortándolo a las
medidas indicadas en planos.
Se fabricara la viga VM-4, de 20x10 cms, que es la que soportara la estructura de la puerta
corrediza. Al mismo tiempo se hará el trazo en el hueco para la puerta para definir la altura
adonde se colocara la placa de apoyo de 1/4:”, de 25 x 25 cms, y será el apoyo de la viga VM-
4, la cual se colocara soldada a dicha placa, así como también se colocara el tubo de 4”x4”
empotrado en el suelo a una profundidad mínima de 70 cms, con concreto de f’c=210 kg/cm2,
el cual deberá quedar a plomo y en la parte superior se colocara una placa de ¼” x 10x10 cms.
que será el otro apoyo de la viga VM-4.
Sobre los apoyos antes descritos, se soldara la viga metálica VM-4. Además deberá reforzarse
la viga colocándole pines a la pared epoxicados, así como también colocar pines a la pared al
tubo de apoyo para dar mayor rigidez.
Se soldara el riel de ángulo a la viga, al igual que la pletina. La puerta en si deberá hacerse con
el tubo estructural de 1”x1” soldado según las medidas de los planos, respetando plomos y
escuadras, soldándose las uniones a 45°. Se soldara luego la reja horizontal de pletina de 1”x1”
al marco, con la separación entre estos últimos indicadas en planos, y también se colocara el
forro de lámina de 3/32” a 1.00 mts, solo en la parte exterior de la puerta, tal como se indica en
el detalle de planos. Luego se colocara la porta chapa sobre el cual se colocara la cerradura de
doble pestillo. Para finalizar, se soldaran los rodos al tubo, tal como lo indican los planos.
Se procederá a pintar con las dos manos de pintura anticorrosiva de diferente color para
verificarse las dos manos de anticorrosivo, y luego una mano con pintura de esmalte. Ambos
tipos de pintura se aplicaran con soplete.
Posteriormente se colocara la chapa y recibidor ajustándola hasta que quede libre, sin topes.
Para finalizar se pintara con la última capa de pintura de esmalte.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

228
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PUERTA METALICA, 2 HOJAS, EMBISAGRADA, CONTRAMARCO DE ANGULO DE


11/2”X11/2”X3/16”, MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL DE 1”X1” Y CUADRICULA DE
TUBO ESTRUCTURAL DE 1” A CADA 10 CMS, AMBOS SENTIDOS, CHAPA DE
SEGURIDAD Y PASADORES, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2 MANOS
DE ESMALTE. Puerta P-41.
Ítem: FGC-14.11
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de materiales, ajuste e instalación
de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del
Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.
Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
MATERIALES
La puerta es la P-41.
El material a emplearse en este tipo de puertas es: contramarco de angular de 1 ½”x1 ½”x
3/16” el cual se asegurara con anclas expansivas de ½” tipo Hilti o similar; marco de tubo
estructural de 2”x1” y cuadricula metálica de tubo de 2”x1” @10 cms en ambos sentidos.
Deberá pintarse con dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte. Llevará 3
bisagras del tipo capsula de 5/8”; con porta chapa y cerradura de doble pestillo.
PROCEDIMIENTO
Se verificará el hueco de las puertas antes de su instalación, chequeando plomos, altura, etc.
Se procederá a preparar el material tanto para el contramarco, marco, cortándolo a las medidas
indicadas en planos.
La puerta consta de dos hojas. Se preparara el marco de cada una de ellas con tubo de 2”x1”
chapa 16, el cual será ensamblado con cortes a 45° en las uniones, debiendo quedar a
escuadra y dimensiones según planos.
Se procede posteriormente a preparar las piezas verticales de 2.30 mts, descontándoles el
grueso del tubo en ambos extremos y colocándolas a 10 cms entre ellas, procediendo a
soldarlas sin modificar la distribución. Paralelamente, se preparan las piezas de 10 cms de
longitud que serán colocadas horizontalmente entre las otras ya colocadas. deberá de
verificarse que la soldadura sea continua y no haya vacíos entre ellas para no permitir el
ingreso de humedad dentro del tubo.
Se procederá a colocar el contramarco de angular en la esquina de la pared, tal como se indica
en los planos, y posteriormente se procederán a colocar ambas hojas sujetas con las 4
bisagras de pin de ¾”, abatibles a 180°.
Se procederá a pintar con las dos manos de pintura anticorrosiva de diferente color para
verificarse las dos manos de anticorrosivo, y luego una mano con pintura de esmalte. Ambos
tipos de pintura se aplicaran con soplete.
Posteriormente se colocara la chapa y recibidor ajustándola hasta que quede libre, sin topes.
Para finalizar se pintara con la última capa de pintura de esmalte.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

229
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PUERTA METÁLICA PLEGADIZA, DE TRES HOJAS DE MARCO DE TUBO ESTRUCTURAL


DE ½” X ½” , CON PANEL SUPERIOR CON LAMINA DESPLEGADA DE 1 ½” Y PANEL
INFERIOR CON FORRO DE LAMINA DE HIERRO DE 3/32 AL EXTERIOR, CHAPA DE
SEGURIDAD, PINTADO CON 2 MANOS DE ANTICORROSIVO Y 2 MANOS DE ESMALTE.
Puerta P-47.
Ítems: SGE-14.14
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección consiste en el suministro de materiales, ajuste e instalación
de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y herrajes. Sera responsabilidad del
Contratista suministrar e instalar todos los accesorios y aditamentos para la correcta instalación
y funcionamiento de las puertas, aun cuando no se les mencione específicamente.
Las puertas deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o
defectuosas.
MATERIALES
El material que será empleado para la hechura de esta puerta es el siguiente:
Postes de polín de 4” encajuelado, fijado a la pared con angular de 11/2”x 11/2”x3/16; riel guía
de ángulo de 1”x1” x1/8”, tubo estructural de ½” x ½”, lamina desplegada de 11/2”; lamina de
3/32”, bisagras de pin de ¾”; rodo industrial de 10 cms.
PROCEDIMIENTO
Se verificará el hueco de las puertas antes de su instalación, chequeando plomos, altura, etc.
Se excavara un agujero para empotrar en concreto los polines “C” de 4” encajuelado en ambos
lados de la puerta, que es adonde se sujetara la puerta con las bisagras y en el otro extremo se
colocará la chapa, así como también se soldara el polín encajuelado en la parte superior de
ellos. A este último se le soldara el riel de guía de ángulo de 1”x1”x1/8” soldado en la parte
inferior, así como también los topes a ambos lados del riel.
Las 3 hojas de las puertas se prepararan aparte, cortando los tubos estructurales de ½”x ½”,
corte a 45°, revisando escuadras en su hechura, colocando los refuerzos de tubo interiormente
a 1/3 de la altura y del ancho de las hojas de las puertas, tal como se indica en los planos.
Terminados los marcos con la estructura interna de las hojas de las puertas, se colocaran los
forros de lámina, tanto la desplegada como la lisa, tal como se indica en los planos a cada una
de ellas.
Luego, se colocaran las bisagras de pin instalando cada una de las hojas, primero una al polín
en uno de los extremos, y luego entre ellas. Para finalizar, se instalara el rodo de 10 cms
soldado en la ubicación indicada en los planos.
FORMA DE PAGO
La forma de medición y pago para las puertas será por Unidad (c/u), incluyendo el suministro
de materiales, ajuste e instalación de las puertas incluyendo su acabado, sus cerraduras y
herrajes y todos los accesorios, anclajes, estructuras de apoyo y todo los materiales que se
encuentran indicadas en los planos.

230
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PUERTAS DE MADERA
PUERTA DE MADERA, EMBISAGRADA, MOCHETAS DE CEDRO, MARCO DE CEDRO Y
DOBLE FORRO DE PLYWOOD, CHAPA TIPO POMO CON LLAVE EXTERIOR. ACABADO
CON BASE, TINTE Y LACA. Puerta P-5, Puerta P-6, Puerta P-11, Puerta P-12, Puerta P-32
Puerta P-42.
Ítems: MUM-14.02; OEX2-14.03; ECE-14.04; FGC-14.03; MFA-14.03; RLC-14.02; SGE-
14.01; VES-14.02; ECE-14.05; FGC-14.04; MFA-14.04; OEX1-14.04; RLC-14.03; SGE-14.02;
VES-14.03; FGC-14.12; FGC-14.10; RLC-14.10

PUERTA DE MADERA, EMBISAGRADA, MOCHETAS DE CEDRO, MARCO DE CEDRO Y


DOBLE FORRO DE PLYWOOD, CHAPA TIPO POMO CON LLAVE EXTERIOR. ACABADO
CON LAMINADO PLASTIFICADO AMBOS LADOS. (CON Y SIN VISOR DE VIDRIO). Puerta
P-13, Puerta P-14, Puerta P-15, Puerta P-24, Puerta P-33, Puerta P-40.
Ítems: ECE-14.06; ECE-14.07; ECE-14.08; ECE-14.16; FGC-14.09; RLC-14.07; SGE-14.07;
VES-14.06; ECE-14.17; MFA-14.08
ALCANCE
Los alcances de este trabajo comprenden los materiales, la mano de obra y todo lo que sea
necesario para ejecutar la fabricación, el suministro e instalación de las Puertas de Madera, con
estructura de cedro y doble forro de plywood, acabado con laminado plastificados con base
tinte y laca. Este tipo de puerta, se colocará exclusivamente en los sitios indicados en los
planos.
DIMENSIONES Y FUNCIONAMIENTO
Las dimensiones de las puertas están indicadas en el cuadro de Puertas (Hoja de Planos, No.
A-030), por lo que, antes de fabricarlas, el Contratista verificará las dimensiones de los huecos
tal como han sido construidos en el sitio de la obra. También, verificará que los giros de puertas
no interfieran, ni tengan conflictos con el paso de personas, equipos y artefactos, con la acción
de interruptores eléctricos, paso de ductos u otras obras que amerite.
Al encontrarse algún caso susceptible de provocar cualquier problema, el Contratista deberá
consultar al Supervisor. El Contratista someterá al Supervisor muestras de mochetas, puertas,
herrajes y acabados, para su aprobación y no iniciará ningún trabajo sin la respectiva
aprobación por escrito.
MATERIALES
Toda la madera natural y procesada a usarse será de primera calidad y deberá estar
completamente seca y libre de defectos. Las clases de madera y materiales están indicadas en
los planos respectivos, lo mismo que los accesorios a usarse en cada una.
Para estos trabajos en general deberá atenderse lo siguiente con relación a los materiales: La
madera natural a utilizar será de cedro, acabada mecánicamente y alisada, las piezas deberán
ser rectas, libres de corteza, bisel, bolsas de betún, nudos sueltos y otras imperfecciones. La
humedad de la madera deberá ser verificada, antes de su instalación.
Las piezas de madera industrialmente procesadas serán de espesor según se indique en los
planos. Las puertas de madera serán de una o dos hojas, de acción simple o doble, podrán ser
corredizas, y según lo indiquen los planos.
Las puertas estarán construidas con un marco perimetral (bastidor) y la estructura o refuerzos
horizontales de 2x2.8 cms a cada 35 cm. en la mitad superior y a cada 45 cm en la mitad
inferior (7 piezas horizontales). El marco perimetral será de riostra de cedro de 4x2 cms,
estructurado al uso y dimensión de cada puerta, según se detalla en planos.

231
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Al marco descrito se pegaran con cola blanca las dos láminas de plywood tipo A de (1/2") de
espesor, formado un todo rígido y estable, a un metro de altura y en ambos lados de la puerta,
en el núcleo llevarán dos piezas de madera sólida de 15 x 15 cm. aproximadamente, para
colocar la chapa. Los cantos serán de madera de cedro, el cual será lijado, sellado, base, tinte
y laca. Finalmente las puertas que así lo indiquen, tendrán un acabado con forro de plástico
laminado de 1.2 mm de espesor, y color escogido por el propietario.
Cuando las puertas se especifiquen con visores o mirillas de vidrio, el núcleo incluirá piezas
adicionales de riostra de cedro que enmarquen dicha mirilla, la cual estará sostenida por
batientes de madera. Se usará vidrio laminado de 5 mm. de espesor, y el ancho y altura
deberán de referirse a detalles de puertas en planos.
Además cada puerta contara con 3 bisagras tipo alcayate de 4” (ver detalle en planos).
Atributos especiales que se pueden encontrar y deberán cumplirse en las puertas de madera
que así lo especifiquen:
 Puerta tipo corrediza.
 Protección interior; con lámina de plomo de 1 mm de espesor especificado en “Memoria
de Cálculo de blindajes” a realizar por el Contratista.
 Con protección exterior de hule o acero inoxidable para topes de camillas de 20 cm. de
alto en ambas caras, fijada a estructura con tornillos de aluminio
 Con tope metálico para carros de aluminio de 20 cm. de alto, fijada a estructura con
tornillos de aluminio
 Con visor de vidrio fijo laminado, color claro, 6 mm de espesor en dimensiones variables.
 Con brazo hidráulico ajustable.
 Con rejilla de dimensiones de acuerdo a planos de aire acondicionado.
MOCHETAS Y BISAGRAS
Las mochetas y bisagras, serán de un tipo adecuado a las características propias de la puerta.
Las puertas de madera serán de marco de cedro de 9x2 cms.
En casos de paredes de tabla yeso, el perfil metalico que conforma la mocheta, se reforzara
con una pieza de madera y abrazará a la pared de una pieza entera, integrando el tope de la
puerta, se atornillará al montaje terminal de la pared, utilizando un número adecuado de
tornillos para asegurar su fijeza.
En todas las puertas de madera, se instalarán tres bisagras tipo alcayate de 4". Algunas
puertas especiales por su peso, como las de R-X y las puertas de Emergencia, tendrán cuatro
bisagras.
Las puertas de madera doble acción llevarán una bisagra de pin, cuando así lo indiquen los
planos o estas especificaciones. Algunas puertas de una sola acción llevarán un cierra-puertas
visto en la parte superior de la puerta, (Consultar con el Supervisor).
CERRADURAS Y HERRAJES
El trabajo aquí descrito incluye el suministro e instalación de chapas, bisagras, pasadores
haladeras y otros accesorios necesarios para dejar en perfecto funcionamiento las puertas. La
colocación de cerraduras y herrajes será limpia y precisa. El material de manijas y chapetones
en los lugares indicados serán de acero o de aluminio reforzado.
Si los herrajes van empotrados, los cortes y saques serán hechos con precisión y limpieza,
también serán fijados con tornillos.
Las cerraduras de todas las puertas de madera serán de Pomo amaestradas, color bronce, con
cilindro de 5 pines de acero grado 2 y pestillo adaptable. Para facilitar su amaestramiento, las
cerraduras cilíndricas, con llave deberán ser preferiblemente de una sola marca.
Todas las cerraduras y herrajes deberán ser del tipo pesado, del tipo institucional y de la mejor
calidad.

232
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El Contratista suministrará dos llaves para cada chapa de llave, cinco copias de cada llave
maestra zonal, cinco copias de la llave gran maestra y 50 patrones lisos del mismo tipo de las
llaves del conjunto. Las diferentes llaves maestras serán entregadas reunidas y claramente
identificadas como tales.La instalación de cerraduras de las puertas, debe efectuarse de tal
manera que sean removibles. En las puertas de doble hoja se colocarán pasadores al piso y al
cargadero, éstas se colocarán en la hoja donde se instalará el recibidor de la chapa y el
batiente-tope para otra hoja. Los pasadores serán de barra de 450 mm.
FORMA DE PAGO
Las puertas de madera de una sola hoja, se pagaran por Unidad (C/U), las puertas de madera
de dos hojas, se pagaran por Unidad (C/U) considerando que la unidad está formada por las 2
hojas y dicho costo deberá cubrir su fabricación, mano de obra, materiales, herrajes, mochetas,
rejillas, tapones, chapas, herrajes y acabado final.

PUERTAS DE MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO


ALCANCES.
Las puertas con marco de aluminio y lámina de vidrio, lámina de aluminio, lámina de melamina,
etc. podrán ser de una o dos hojas, de acción simple o doble acción, corredizas, etc., o según
lo indiquen los planos. Las Puertas de marco de aluminio y vidrios de las cuales se especifica la
ubicación en planos y se detallan a continuación:
Puerta abatible, embisagrada o empivotadas (una acción), estará conformada por contramarco
de tubo de 1 3/4 x 1 3/4 y marcos de hojas de 1 3/4 x 3" y 1 3/4 x 4", vidrios fijos sistema
Xelentia o similar en marcados en tubos de 1 ¾ x 3", chapa de cilindro, haladeras tipo hager o
similar, cerrador con bomba en cargaderos y bisagras de acero inoxidable de 4"
El acabado de los perfiles y tubos, será anodizado natural, vidrio de 6mm. de espesor, o lámina
de melamina o lámina de aluminio anodizado natural, según se indique en planos.
Los accesorios para las puertas se proporcionan empivotadas, con cerradores automáticos
ocultos en el cargadero, mota para mejor hermetismo, haladeras de barra y concha DELUXE.
En puertas de dos hojas se instalarán pasadores ocultos y cerradores especiales.
Cuando las mochetas deben anclarse a la mampostería, se hará utilizando pernos y anclas
expansivos marca " HILTI" tipo HDI 1/4.

MOCHETAS Y BISAGRAS
Las mochetas para las puertas con marco de aluminio, serán de tubo de aluminio de 1 ¾” x 4”;
o como se indique en los planos. Las puertas de marco de aluminio y vidrio, melamina, etc.
llevarán tres bisagras o como lo especifique su fabricante. Algunas puertas de una sola acción
llevarán un cierra-puertas visto en la parte superior de la puerta.

CERRADURAS Y HERRAJES
El trabajo aquí descrito incluye el suministro e instalación de chapas del tipo Olimpia, bisagras,
pasadores haladeras y otros accesorios necesarios para dejar en perfecto funcionamiento las
puertas. La colocación de cerraduras y herrajes será limpia y precisa.
Si los herrajes van empotrados, los cortes y saques serán hechos con precisión y limpieza. Los
herrajes serán fijados con tornillos o como los especifique su fabricante. Las cerraduras serán
las suministradas de fábrica con la puerta. Todas las cerraduras y herrajes deberán ser del tipo
pesado, del tipo institucional y de la mejor calidad. La instalación de cerraduras de las puertas,
debe efectuarse de tal manera que sean removibles.

233
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Las chapas serán para servicio pesado (Comercial para alta exigencia) y a menos que se
especifique otro sistema, provistas con dos llaves; estarán construidas de materiales durables.
Las piezas sujetas al desgaste, serán de acero y los resortes serán de acero inoxidable.
El estilo de los pomos o manijas será seleccionado por el Propietario. Tornillos de montaje no
expuestos a la vista. El Contratista suministrará dos llaves para cada chapa de llave. En las
puertas de doble hoja se colocarán pasadores al piso y al cargadero, éstas se colocarán en la
hoja donde se instalará el recibidor de la chapa y el batiente-tope para otra hoja. Los pasadores
serán de barra de 450 mm.
FORMA DE PAGO
Las puertas de aluminio y vidrio, aluminio y melamina y aluminio y aluminio, de una sola hoja o
dobles, corredizas o abatibles, se pagaran por Unidad (C/U), las puertas de aluminio y vidrio,
aluminio y melamina, de dos hojas, se pagaran por Unidad (C/U) y dicho costo deberá cubrir
su fabricación, mano de obra, materiales, herrajes, mochetas, rejillas, tapones, chapas,
herrajes y acabado final.

PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO, EMPIVOTADA, INCLUYE HALADERAS Y CHAPA DE


SEGURIDAD. Puerta P-8.
Ítem: VES-14.01
ALCANCE
La puerta P-8 es con lámina de vidrio y es de una hoja, doble acción, según lo indican los
planos.
Los accesorios para las puertas se proporcionan empivotadas, con cerradores automáticos
ocultos en el cargadero, mota para mejor hermetismo, haladeras de barra y concha DELUXE.
Cuando las mochetas deben anclarse a la mampostería, se hará utilizando pernos y anclas
expansivos marca " HILTI" tipo HDI 1/4.
MATERIALES
Los materiales a emplear en este tipo de puerta serán: mocheta de aluminio de 13/4”x4”; la
manguetería será de aluminio con chapa de cilindro al piso; haladera de acero inoxidable; vidrio
templado de 10mm; sistema de doble acción con pivote de 5/8”.
PROCEDIMIENTO
Se colocaran las mochetas sobre el muro cortina. Se harán los agujeros para la colocación de
las bisagras, que en este caso será un sistema de doble acción con pivote de 5/8” arriba y
abajo, sujetándose a la manguetería de aluminio que también sujetara el vidrio de 10 mm de
espesor, y al cual se le colocara las haladeras de acero inoxidable a ambos lados de la puerta.
FORMA DE PAGO
Las puertas de aluminio y vidrio, de una sola hoja abatibles, se pagaran por Unidad (C/U), y
dicho costo deberá cubrir su fabricación, mano de obra, materiales, herrajes, mochetas, rejillas,
tapones, chapas, herrajes y acabado final.

PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO, EMBISAGRADA, MARCO Y CONTRAMARCO DE


PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO Y LAMINA VIDRIO
CLARO DE 6MM, INCLUYE HALADERAS Y CHAPA DE SEGURIDAD. Puerta P-4, Puerta P-
16, Puerta P-31, Puerta P-38.
Ítems: MUM-14.01; ECE-14.09; FGC-14.10;

234
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO, EMBISAGRADA, MARCO Y CONTRAMARCO DE


PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO, PANEL SUPERIOR CON
LAMINA VIDRIO CLARO DE 6MM Y PANEL INFERIOR DE LAMINA DE ALUMINIO.
INCLUYE HALADERAS Y CHAPA DE SEGURIDAD. Puerta P-9, Puerta P-10, Puerta P-26.
Ítems: ECE-14.02; FGC-14.01; MFA-14.01; ECE-14.03; FGC-14.02; MFA-14.02; RLC-14.01;
RLC-14.08

PUERTA DE ALUMINIO, EMBISAGRADA, MARCO Y CONTRAMARCO DE PERFILES DE


ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO, PANEL DE LAMINA DE ALUMINIO.
INCLUYE HALADERAS Y CHAPA TIPO BARRA ANTIPANICO. Puerta P-23
Ítems: ECE-14.16; FGC-14.09; RLC-14.07; SGE-14.07; VES-14.06

ALCANCES.
Las puertas con marco de aluminio y lámina de vidrio, lámina de aluminio, etc. podrán ser de
una o dos hojas, de acción simple o doble acción, corredizas, etc., o según lo indiquen los
planos.
MATERIALES
El contramarco será de tubo de 1 3/4 x 1 3/4 y marcos de hojas de 1 3/4 x 3" y 1 3/4 x 4",
vidrios fijos de 6mm, enmarcados en tubos de 1 ¾ x 3", chapa de cilindro, haladeras tipo hager
o similar, cerrador con bomba en cargaderos y bisagras de acero inoxidable de 4".
El acabado de los perfiles y tubos, será anodizado natural, vidrio de 6mm. de espesor, o lámina
de aluminio anodizado natural, o una combinación de ambos, según se indique en planos.
Los accesorios para las puertas se proporcionan empivotadas, con cerradores automáticos
ocultos en el cargadero para mejor hermetismo, haladeras de barra y concha DELUXE. En
puertas de dos hojas se instalarán pasadores ocultos y cerradores especiales.
PROCEDIMIENTO
Las mochetas para las puertas con marco de aluminio, serán de tubo de aluminio de 1 ¾” x 4”;
o como se indique en los planos. Las puertas de marco de aluminio y vidrio, etc. llevarán tres
bisagras o como lo especifique su fabricante. Algunas puertas de una sola acción llevarán un
cierra-puertas visto en la parte superior de la puerta.
Se instalaran chapas del tipo Olimpia, bisagras, pasadores haladeras y otros accesorios
necesarios para dejar en perfecto funcionamiento las puertas. La colocación de cerraduras y
herrajes será limpia y precisa.
Si los herrajes van empotrados, los cortes y saques serán hechos con precisión y limpieza. Los
herrajes serán fijados con tornillos o como los especifique su fabricante. Las cerraduras serán
las suministradas de fábrica con la puerta. Todas las cerraduras y herrajes deberán ser del tipo
pesado, del tipo institucional y de la mejor calidad. La instalación de cerraduras de las puertas,
debe efectuarse de tal manera que sean removibles.
Las chapas serán para servicio pesado (Comercial para alta exigencia) y a menos que se
especifique otro sistema, provistas con dos llaves; estarán construidas de materiales durables.
Las piezas sujetas al desgaste, serán de acero y los resortes serán de acero inoxidable.
El estilo de los pomos o manijas será seleccionado por el Propietario. Tornillos de montaje no
expuestos a la vista. El Contratista suministrará dos llaves para cada chapa de llave. En las
puertas de doble hoja se colocarán pasadores al piso y al cargadero, éstas se colocarán en la
hoja donde se instalará el recibidor de la chapa y el batiente-tope para otra hoja. Los pasadores
serán de barra de 450 mm.

235
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
Las puertas de aluminio y vidrio y aluminio y aluminio, de una sola hoja o dobles, corredizas o
abatibles, se pagaran por Unidad (C/U), y dicho costo deberá cubrir su fabricación, mano de
obra, materiales, herrajes, mochetas, rejillas, tapones, chapas, herrajes y acabado final.

PUERTA DE ALUMINIO Y PANEL DE MELAMINA, EMBISAGRADA, MARCO Y


CONTRAMARCO DE PERFILES DE ALUMINIO ANODIZADO NATURAL TIPO PESADO,
PANEL DE MELAMINA DE 1”. INCLUYE HALADERAS Y SEGUROS INTERIORES.
(DIVISIONES DE BAÑOS). Puerta P-19.
Ítems: ECE-14.13; SGE-14.03; VES-14.04;

ALCANCES.
Las puertas con marco de aluminio y lámina de melamina, etc. de una, de acción simple o
según lo indiquen los planos.
PROCEDIMIENTO
La puerta será con marco de tubo de aluminio de 1 3/4”x1”, al cual se le colocara un angular de
3/8” x ½”, remachado con remaches pop de 1/8”x ½”, en el cual se colocara la pieza de
melamina en su interior, llevando al igual que todas las puertas de aluminio, la barra de rigidez
en los cuatro extremos de la puerta.
El contramarco de la puerta será de tubo de 1 ¾” x 1” al cual se le colocaran las tres bisagras
de 3”, e igualmente se instalara un canal de ½”x ½” atornillado con tornillos golosos como tope
de la puerta.
A las puertas se les colocara una haladera metálica en el exterior y un cerrojo de un lado tipo
mariposa al interior.
Deberá tomarse en cuenta que la estructura que sostendrá la división y puertas de aluminio con
melamina será de tubo de 1 ¾” x 1”.
FORMA DE PAGO
Las puertas de aluminio melamina, de una sola hoja, se pagaran por Unidad (C/U), y dicho
costo deberá cubrir su fabricación, mano de obra, materiales, herrajes, mochetas, rejillas,
tapones, chapas, herrajes y acabado final.

PUERTA TIPO CORTINA METÁLICA


CORTINA METALICA, 1 HOJA, ENRROLLABLE, GUIAS LATERALES DE ACERO DE 2”,
CHAPA CON SISTEMA DE FIJACON LATERAL, PINTADO CON 2 MANOS DE PINTURA
PARA METALES GALVANIZADOS. Puerta P-43.
Ítem: GC-14.13
ALCANCE
Los alcances de este trabajo comprenden los materiales, la mano de obra y todo lo que sea
necesario para ejecutar la fabricación, el suministro e instalación de una cortina compuesta por
duelas metálicas de lámina de acero galvanizado calibre 22, de enrollar, accionada
manualmente, con cadena o manivela, a definir en obra por el Supervisor o Propietario. Tendrá
guías en "C" ancladas a la pared o nervio, correrá con suavidad, sin sacudidas y estará
correctamente nivelada, acabado galvanizado. Este tipo de puerta, se colocará exclusivamente
en el sitio indicado en los planos.
MOCHETAS Y BISAGRAS
Las mochetas para la cortina metálica enrollable, serán tipo perfiles metálicos en “c”
empotrados y/o fijados directamente en los marcos de la puerta misma, es decir las paredes o

236
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

nervios. En lugar de bisagras, la cortina de duelas metálicas lleva un sistema de eje rotativo
que cuando gira sube o baja la cortina según se maneje la misma.
CERRADURAS Y HERRAJES
Considera el suministro e instalación de chapas, pasadores haladeras y otros accesorios
necesarios para completar y dejar en perfecto funcionamiento la cortina metálica. La colocación
de cerraduras y herrajes será limpia y precisa. Si los herrajes van empotrados, los cortes y
saques serán hechos con precisión y limpieza. Los herrajes serán fijados con tornillo
adecuados a la calidad y tamaño del herraje. Las chapas de la cortina metálica, será la que se
proporcione de fábrica y que garantice su funcionamiento y seguridad. Todas las cerraduras y
herrajes deberán ser del tipo pesado, del tipo institucional y de la mejor calidad y deberán
contar con la aprobación previa del Supervisor. No se admitirán cerraduras que no cumplan con
las especificaciones para tipo pesado (heavy-duty), las chapas una vez colocadas deberán
quedar perfectamente ajustadas, y la llave debe operar con fluidez.
FORMA DE PAGO
La cortina metálica a suministrar e instalar, se pagara por Unidad (C/U) debiendo incluir su
fabricación, materiales, herrajes, mochetas, tapones de tabla yeso de ½” y acabado aprobado
por el Propietario y la Supervisión.

MUEBLES FIJOS
ÍTEMS: ECE-15; FGC-15; MFA-15; OEX1-15; OEX2-15; VES-15

GENERALIDADES
En todo trabajo de relacionado con los muebles fijos, se tendrá especial cuidado en respetar las
dimensiones indicadas en los planos, además, previamente deberán verificarse, las medidas
finales en la obra, previo a su corte y armado. No se harán pagos adicionales por correcciones
que deban efectuarse por no seguir estas indicaciones.
Todas las piezas de madera, de concreto, de granito, etc. deberán ser correctamente alineadas
y colocadas según los planos y no se permitirán irregularidades de superficies ni desviaciones
mayores de 0.5 mm. por metro (pandeos, distorsiones, defectos de alineamientos, verticalidad,
horizontalidad y paralelismo), los controles se efectuarán con escuadra y con regla de dos
metros de longitud.

MUEBLE DE MADERA EMPOTRADO TIPO VENTANILLA, Mueble de madera


M-082, Mueble de madera M-084.
Ítems: ECE-15.11; FGC-15.04; MFA-15.08; RLC-15.12; SGE-15.06; VES-15.03; FGC-15.05

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación de todos los muebles de madera,
empotrados, tipo ventanilla, aquí descritos y mostrados en los planos, con el número y con las
características indicadas en ellos. Para la fabricación de estos muebles, deberán suministrarse
todos aquellos materiales, herramientas, equipos, accesorios que sean necesarios para la
correcta fabricación, terminación y buen funcionamiento de los muebles y de cada una de las
partes que lo conforman, aún cuando no estén específicamente mencionados aquí, ni
mostrados en los planos.

MATERIALES
La madera a usar será de primera calidad y deberá estar completamente seca y libre de
defectos. Las clases de maderas están indicadas en los planos, pero cuando no se indique

237
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

será de cedro, acabada mecánicamente y alisada; las piezas deberán ser rectas, libres de
corteza, nudos sueltos y libre de otras imperfecciones. La humedad de la madera al instalarse,
será considerada por el Supervisor quien la verificará y autorizará según el caso.
Las chapas y herrajes serán los indicados en los planos. Tendran acabado de acero inoxidable,
e incluirá todos los accesorios tales como: Haladeras, bisagras, rodamientos, chapas, topes
etc., que aunque no hayan sido indicados, se requieran para el funcionamiento del mueble y
completar el trabajo indicado en los planos o descritos en las especificaciones.
a) Madera sólida. La madera deberá estar bien seca, sin nudos o rajaduras, con las secciones
y las formas que muestran los planos. De preferencia será de Cedro, Laurel y/o Cortez Blanco.
b) Madera prensada (plywood) Será de cedro o caobilla, clase "A", sin rasgaduras ni dobleces,
ni capas despegadas, estará libre de manchas y cuando deba quedar expuesto, su superficie
estará libre de añadiduras.
c) Plástico laminado. Será un recubrimiento laminar con acabado metalizado continuo, con un
espesor mínimo de 1.2 mm. Será entregado en la obra en pliegos completos, sin golpes ni
grietas. El Supervisor aprobará el color a utilizar.
c) Vidrios. El vidrio a utilizar, será plano y claro, de 6 mm de espesor y de las dimensiones
indicadas en los planos, los bordes vistos serán biselados.
d) Adhesivos. Los adhesivos para unir entre sí dos piezas de madera en complemento al
clavado se utilizarán cola blanca de la mejor calidad. Para adherir plástico laminado o Acero
Inoxidable o madera se utilizará adhesivo epóxico de dos componentes.
e) Tornillos y clavos: Todos los tornillos y clavos serán de hierro galvanizado.
f) Herrajes: Todos los herrajes serán de alta calidad.
Proceso constructivo
Por lo menos un mes antes de la fecha en que deberá iniciarse la fabricación de los muebles, el
Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, planos de taller a escala 1:25 o mayor,
tomando como referencia los planos recibidos del diseño, describiendo la construcción de todos
los muebles, estantes, etc.
Las estructuras de madera deberán ser emparejadas por los cuatro lados y cepillada a la
medida indicada en los planos, aserrada de piezas de tabloncillos, reglón o secciones mayores,
perfectamente ajustada, atornillada y pegada con pegamentos a base de resina fenólica cien
por ciento impermeable o cemento plástico.
Las juntas entre divisiones, entrepaños, mesas, etc., y la estructura quedarán perfectamente
ajustadas por medio de saques a media madera. Llevarán los refuerzos estructurales
necesarios detallados en los planos, o los que indique el Supervisor cuando dichos detalles no
sean explícitos. El armado de las cubiertas, gavetas, etc., se hará con tornillos y tacos de
madera. Toda la mano de obra será de primera clase, realizada por trabajadores de
competencia probada.
El clavo a utilizar será nuevo y se clavara perpendicular a la pieza. Antes de clavar las piezas
de madera se les encolará con cola blanca de la mejor calidad existente en el mercado. Todas
las uniones serán al ras y lisas, las juntas serán cuidadosamente ajustadas, todas las
superficies de madera que deben quedar vistas deberán ser barnizadas o esmaltadas y
cuidadosamente lijadas paralelamente al hilo de la madera.

ACABADOS
Los muebles tendrán los acabados indicados en los planos, es decir, enchapes de plástico
laminar, de acero inoxidable, Fibrolit, cerámica, etc., que se aplicarán con los adhesivos
indicados en esta sección, cuidando que la adherencia sea total, con esmalte o con barniz
transparente, aplicado con pistola de aire. La calidad de la pintura a aplicar se especifica en el
capítulo respectivo.

238
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORMA DE PAGO
Todos los muebles descritos en esta sección se pagarán por metro lineal (ml), a los precios
establecidos en el plan de oferta, el cual incluye, su fabricación, materiales, transporte y todos
los herrajes, salvo en algunos casos especiales que se indicaran en el plan de oferta con otro
tipo de unidad y precio.

MUEBLE DE MADERA, TIPO ESCRITORIO-RECEPCION, Mueble madera M-079, Mueble


madera M-085, Mueble madera M-085a, Mueble madera M-085b.
Items: FGC-15.03; ECE-15.13; ECE-15.14

MUEBLE DE MADERA, TIPO ESCRITORIO RECEPCION PUNTO SEGURO, Mueble madera


M-083.
Item: VES-15.04

MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL ESCRITORIO-BARRA DESPACHO. Mueble de


madera M-138,
Ítems: SGE-15.12; VES-15.09

MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL, ECRITORIO-BANCO DE TRABAJO, Mueble de


madera M-123, Mueble de madera M-068, Mueble de madera M-068a
Ítems: SGE-15.11; SGE-15.04; SGE-15.05

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación de todos los muebles de madera tipo
multifuncional, escritorio-recepción, escritorio barra despacho, escritorio banco de trabajo, aquí
descritos o mostrados en los planos, con el número y con las características indicadas en ellos.
Para la fabricación de estos muebles, deberán suministrarse todos aquellos materiales,
herramientas, equipos, accesorios que sean necesarios para la correcta fabricación,
terminación y buen funcionamiento de los muebles y de cada una de las partes que lo
conforman, aun cuando no estén específicamente mencionados aquí, ni mostrados en los
planos.

MATERIALES
La madera a usar será de primera calidad y deberá estar completamente seca y libre de
defectos. Las clases de maderas están indicadas en los planos, pero cuando no se indique
será de cedro, acabada mecánicamente y alisada; las piezas deberán ser rectas, libres de
corteza, nudos sueltos y libre de otras imperfecciones. Las chapas y herrajes serán los
indicados en los planos. En general, tendrán acabado de acero inoxidable, e incluirá todos los
accesorios tales como: haladeras, bisagras, rodamientos, chapas, topes etc., que aunque no
hayan sido indicados, se requieran para el funcionamiento del mueble y completar el trabajo
indicado en los planos o descritos en las especificaciones.
a) Madera sólida. La madera deberá estar bien seca, sin nudos o rajaduras, con las secciones
y las formas que muestran los planos, de preferencia será de Cedro, Laurel o Cortez Blanco.
b) Madera prensada (plywood) Será de cedro o caobilla, clase "A", sin rasgaduras ni dobleces,
ni capas despegadas, estará libre de manchas y cuando deba quedar expuesto, su superficie
estará libre de añadiduras.
c) Plástico laminado. Será un recubrimiento laminar con acabado metalizado continuo, con un
espesor mínimo de 1.2 mm. Será entregado en la obra en pliegos completos, sin golpes ni
grietas. El Supervisor aprobará el color a utilizar.

239
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

c) Vidrios. El vidrio a utilizar, será plano y claro, de 6 mm de espesor y de las dimensiones


indicadas en los planos, los bordes vistos serán biselados.
d) Adhesivos. Los adhesivos para unir entre sí dos piezas de madera en complemento al
clavado se utilizarán cola blanca de la mejor calidad. Para adherir plástico laminado o Acero
Inoxidable o madera se utilizará adhesivo epóxico de dos componentes.
e) Tornillos y clavos: Todos los tornillos y clavos serán de hierro galvanizado.
f) Herrajes: Todos los herrajes serán de alta calidad.
Proceso constructivo
Por lo menos un mes antes de la fecha en que deberá iniciarse la fabricación de los muebles, el
Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, planos de taller a escala 1:25 o mayor,
tomando como referencia los planos recibidos del diseño, describiendo la construcción de todos
los muebles, estantes, etc.
Las estructuras de madera deberán ser emparejadas por los cuatro lados y cepillada a la
medida indicada en los planos, aserrada de piezas de tabloncillos, reglón o secciones mayores,
perfectamente ajustada, atornillada y pegada con pegamentos a base de resina fenólica cien
por ciento impermeable o cemento plástico.
Las juntas entre divisiones, entrepaños, mesas, etc., y la estructura quedarán perfectamente
ajustadas por medio de saques a media madera. Llevarán los refuerzos estructurales
necesarios detallados en los planos, o los que indique el Supervisor cuando dichos detalles no
sean explícitos. El armado de las cubiertas, gavetas, etc., se hará con tornillos y tacos de
madera. Toda la mano de obra será de primera clase, realizada por trabajadores de
competencia probada.
El clavo a utilizar será nuevo y se clavara perpendicular a la pieza. Antes de clavar las piezas
de madera se les encolará con cola blanca de la mejor calidad existente en el mercado. Todas
las uniones serán al ras y lisas, las juntas serán cuidadosamente ajustadas, todas las
superficies de madera que deben quedar vistas deberán ser barnizadas o esmaltadas y
cuidadosamente lijadas paralelamente al hilo de la madera.

ACABADOS
Los muebles, tipo escritorio-recepcion, tendrán los acabados indicados en los planos, es decir,
enchapes de plástico laminar (donde lo requiera), acero inoxidable, Fibrolit, cerámica, etc., que
se aplicarán con los adhesivos indicados en esta sección, cuidando que la adherencia sea total.
Las áreas vistas de madera natural, se pintaran con laca o con barniz transparente, aplicado
con pistola de aire. La calidad de la pintura a aplicar se especifica en el capítulo respectivo.

FORMA DE PAGO
Todos los muebles de madera tipo multifuncional, escritorio-recepcion, escritorio barra
despacho, escritorio banco de trabajo, descritos en esta sección se pagarán por metro lineal
(ml), a los precios establecidos en el plan de oferta, el cual incluye, su fabricación, materiales,
transporte y todos los herrajes, salvo en algunos casos especiales que se indicaran en el plan
de oferta con otro tipo de unidad y precio.

MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL DE TRABAJO CON Y SIN POCETA DE ACERO


INOXIDABLE. Mueble de madera M-071; Mueble de madera M-106; Mueble de madera
M-133. Mueble de madera M-061
Ítems: ECE-15.16; RLC-15.14; SGE-15.09; RLC-15.17; ECE-15.05; FGC-15.02

240
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MUEBLE DE MADERA PARA RESGUARDO, EMPOTRADO, TIPO CLOSET. mueble de


madera M-126, mueble de madera M-130, mueble de madera M-135, mueble de madera
M-135ª.
Items: ECE-15.20, ECE-15.21; FGC-15.07; RLC-15.16; ECE-15.22; FGC-15.08; MFA-15.09

MUEBLE DE MADERA, TIPO PANTRY (SOLO MODULO INFERIOR) mueble de madera M-


074a, mueble de madera M-074b.
Ítems: ECE-15.09; MFA-15.07; RLC-15.10; ECE-15.10; RLC-15.11

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación de todos los muebles de madera tipo
multifuncional, escritorio-recepción, escritorio barra despacho, escritorio banco de trabajo y tipo
resguardo, aquí descritos o mostrados en los planos, con el número y con las características
indicadas en ellos. Para la fabricación de estos muebles, deberán suministrarse todos aquellos
materiales, herramientas, equipos, accesorios que sean necesarios para la correcta fabricación,
terminación y buen funcionamiento de los muebles y de cada una de las partes que lo
conforman, aun cuando no estén específicamente mencionados aquí, ni mostrados en los
planos.

MATERIALES
La madera a usar será de primera calidad y deberá estar completamente seca y libre de
defectos. Las clases de maderas están indicadas en los planos, pero cuando no se indique
será de cedro, acabada mecánicamente y alisada; las piezas deberán ser rectas, libres de
corteza, nudos sueltos y libre de otras imperfecciones. Las chapas y herrajes serán los
indicados en los planos. En general, tendran acabado de acero inoxidable, e incluirá todos los
accesorios tales como: haladeras, bisagras, rodamientos, chapas, topes etc., que aunque no
hayan sido indicados, se requieran para el funcionamiento del mueble y completar el trabajo
indicado en los planos o descritos en las especificaciones.
a) Madera sólida. La madera deberá estar bien seca, sin nudos o rajaduras, con las secciones
y las formas que muestran los planos, de preferencia será de Cedro, Laurel o Cortez Blanco.
b) Madera prensada (plywood) Será de cedro o caobilla, clase "A", sin rasgaduras ni dobleces,
ni capas despegadas, estará libre de manchas y cuando deba quedar expuesto, su superficie
estará libre de añadiduras.
c) Plástico laminado. Será un recubrimiento laminar con acabado metalizado continuo, con un
espesor mínimo de 1.2 mm. Será entregado en la obra en pliegos completos, sin golpes ni
grietas. El Supervisor aprobará el color a utilizar.
d) Vidrios. El vidrio a utilizar, será plano y claro, de 6 mm de espesor y de las dimensiones
indicadas en los planos, los bordes vistos serán biselados.
e) Adhesivos. Los adhesivos para unir entre sí dos piezas de madera en complemento al
clavado se utilizarán cola blanca de la mejor calidad. Para adherir plástico laminado o acero
Inoxidable o madera se utilizará adhesivo epóxico de dos componentes.
f) Tornillos y clavos: Todos los tornillos y clavos serán de hierro galvanizado.
g) Herrajes: Todos los herrajes serán de alta calidad.
h) Cubierta solida de granito. Debe ser una superficie solida de granito, de 25 mm de espesor,
color a escoger por el propietario. La superficie debe ser resistente a los rayones, agua,
químicos, manchas, hongos, bacterias y permitir mantenimiento fácil y rápido.
i) Pocetas o fregaderos. Las pocetas, fregaderos y sus accesorios, están referidos a los
muebles que pertenecen, los cuales se ubicarán en sus respectivas áreas. Estas pocetas serán

241
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

de acero inoxidable austenitico de 1/16‖ de espesor y serán suministrados de la mejor calidad,


libre de defectos, completos en perfecto estado de funcionamiento.
Proceso constructivo
Por lo menos un mes antes de la fecha en que deberá iniciarse la fabricación de los muebles, el
Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, planos de taller a escala 1:25 o mayor,
tomando como referencia los planos recibidos del diseño, describiendo la construcción de todos
los muebles, estantes, etc.
Las estructuras de madera deberán ser emparejadas por los cuatro lados y cepillada a la
medida indicada en los planos, aserrada de piezas de tabloncillos, reglón o secciones mayores,
perfectamente ajustada, atornillada y pegada con pegamentos a base de resina fenólica cien
por ciento impermeable o cemento plástico. Las juntas entre divisiones, entrepaños, mesas,
etc., y la estructura quedarán perfectamente ajustadas por medio de saques a media madera.
Llevarán los refuerzos estructurales necesarios detallados en los planos, o los que indique el
Supervisor cuando dichos detalles no sean explícitos. El armado de las cubiertas, gavetas, etc.,
se hará con tornillos y tacos de madera. Toda la mano de obra será de primera clase, realizada
por trabajadores de competencia probada.
El clavo a utilizar será nuevo y se clavara perpendicular a la pieza. Antes de clavar las piezas
de madera se les encolará con cola blanca de la mejor calidad existente en el mercado. Todas
las uniones serán al ras y lisas, las juntas serán cuidadosamente ajustadas, todas las
superficies de madera que deben quedar vistas deberán ser barnizadas o esmaltadas y
cuidadosamente lijadas paralelamente al hilo de la madera.

ACABADOS
Los muebles, tipo escritorio-recepción, tendrán los acabados indicados en los planos, es decir,
enchapes de plástico laminar (donde lo requiera), acero inoxidable, Fibrolit, cerámica, etc., que
se aplicarán con los adhesivos indicados en esta sección, cuidando que la adherencia sea total.
Las áreas vistas de madera natural, se pintaran con laca o con barniz transparente, aplicado
con pistola de aire. La calidad de la pintura a aplicar se especifica en el capítulo respectivo.

FORMA DE PAGO
Todos los muebles de madera tipo multifuncional, escritorio-recepcion, escritorio barra
despacho, escritorio banco de trabajo y tipo resguardo, descritos en esta sección se pagarán
por metro lineal (ml), a los precios establecidos en el plan de oferta, el cual incluye, su
fabricación, materiales, transporte y todos los herrajes, salvo en algunos casos especiales que
se indicaran en el plan de oferta con otro tipo de unidad y precio.

MUEBLE DE MADERA, MULTIFUNCIONAL DE TRABAJO. (LABORATORIO). MUEBLE DE


MADERA, MULTIFUNCIONAL DE TRABAJO, CON MODULO SUPERIOR TIPO PANTRY.
(LABORATORIO). Mueble de Concreto y madera M-067.
Item: RLC-15.03

MUEBLE DE MADERA, TIPO PANTRY (SOLO MODULO INFERIOR), CON POCETA


SENCILLA DE ACERO INOXIDABLE. Mueble Concreto y madera M-069, Mueble Concreto
y madera M-073a, Mueble Concreto y madera M-073b, Mueble Concreto y madera M-
073c, Mueble Concreto y madera M-073d.
Ítems: ECE-15.04; RLC-15.04; ECE-15.06; RLC-15.05; ECE-15.07; RLC-15.06; RLC-15.07;
RLC-15.08

242
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MUEBLE LAVADERO Y LAVATRAPEADORES TIPO POCETA, EMPOTRADO Y FORJADO


CON BLOQUE Y LOSAS DE CONCRETO. ACABADO ENCHAPADO DE CERAMICA.
mueble de Concreto y madera M-089.
Ítems: ECE-15.13; FGC-15.06; MUM-15.01; OEX1-15.01; OEX2-15.01; RLC-15.13; SGE-
15.07; VES-15.05

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación de todos los muebles de concreto y
madera tipo pantry, tipo lava trapeadores y tipo multifuncional de trabajo, aquí descritos o
mostrados en los planos, con el número y con las características indicadas en ellos. Para la
fabricación de estos muebles, deberán suministrarse todos aquellos materiales, herramientas,
equipos, accesorios que sean necesarios para la correcta fabricación, terminación y buen
funcionamiento de los muebles y de cada una de las partes que lo conforman, aún cuando no
estén específicamente mencionados aquí, ni mostrados en los planos.

MATERIALES
La madera a usar será de primera calidad y deberá estar completamente seca y libre de
defectos. Las clases de maderas están indicadas en los planos, pero cuando no se indique
será de cedro, acabada mecánicamente y alisada; las piezas deberán ser rectas, libres de
corteza, nudos sueltos y libre de otras imperfecciones. Las chapas y herrajes serán los
indicados en los planos. En general, tendrán acabado de acero inoxidable, e incluirá todos los
accesorios tales como: haladeras, bisagras, rodamientos, chapas, topes etc., que aunque no
hayan sido indicados, se requieran para el funcionamiento del mueble y completar el trabajo
indicado en los planos o descritos en las especificaciones.
a) Madera sólida. La madera deberá estar bien seca, sin nudos o rajaduras, con las secciones
y las formas que muestran los planos, de preferencia será de Cedro, Laurel o Cortez Blanco.
b) Madera prensada (plywood) Será de cedro o caobilla, clase "A", sin rasgaduras ni dobleces,
ni capas despegadas, estará libre de manchas y cuando deba quedar expuesto, su superficie
estará libre de añadiduras.
c) Plástico laminado. Será un recubrimiento laminar con acabado metalizado continuo, con un
espesor mínimo de 1.2 mm. Será entregado en la obra en pliegos completos, sin golpes ni
grietas. El Supervisor aprobará el color a utilizar.
d) Adhesivos. Los adhesivos para unir entre sí dos piezas de madera en complemento al
clavado se utilizarán cola blanca de la mejor calidad. Para adherir plástico laminado o acero
Inoxidable o madera se utilizará adhesivo epóxico de dos componentes.
e) Tornillos y clavos: Todos los tornillos y clavos serán de hierro galvanizado.
f) Herrajes: Todos los herrajes serán de alta calidad.
g) Cubierta solida de granito. Debe ser una superficie solida de granito, de 25 mm de espesor,
color a escoger por el propietario. La superficie debe ser resistente a los rayones, agua,
químicos, manchas, hongos, bacterias y permitir mantenimiento fácil y rápido.
h) Pocetas o fregaderos. Las pocetas, fregaderos y sus accesorios, están referidos a los
muebles que pertenecen, los cuales se ubicarán en sus respectivas áreas. Estas pocetas serán
de acero inoxidable austenitico de 1/16‖ de espesor y serán suministrados de la mejor calidad,
libre de defectos, completos en perfecto estado de funcionamiento.
Proceso constructivo
Por lo menos un mes antes de la fecha en que deberá iniciarse la fabricación de los muebles, el
Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, planos de taller a escala 1:25 o mayor,

243
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

tomando como referencia los planos recibidos del diseño, describiendo la construcción de todos
los muebles, estantes, etc.
Las estructuras de madera deberán ser emparejadas por los cuatro lados y cepillada a la
medida indicada en los planos, aserrada de piezas de tabloncillos, reglón o secciones mayores,
perfectamente ajustada, atornillada y pegada con pegamentos a base de resina fenólica cien
por ciento impermeable o cemento plástico.
Las juntas entre divisiones, entrepaños, mesas, etc., y la estructura quedarán perfectamente
ajustadas por medio de saques a media madera. Llevarán los refuerzos estructurales
necesarios detallados en los planos, o los que indique el Supervisor cuando dichos detalles no
sean explícitos. El armado de las cubiertas, gavetas, etc., se hará con tornillos y tacos de
madera. Toda la mano de obra será de primera clase, realizada por trabajadores de
competencia probada.
El clavo a utilizar será nuevo y se clavara perpendicular a la pieza. Antes de clavar las piezas
de madera se les encolará con cola blanca de la mejor calidad existente en el mercado. Todas
las uniones serán al ras y lisas, las juntas serán cuidadosamente ajustadas, todas las
superficies de madera que deben quedar vistas deberán ser barnizadas o esmaltadas y
cuidadosamente lijadas paralelamente al hilo de la madera.

ACABADOS
Los muebles, de concreto y madera tipo pantry, tipo lavatrapeadores y tipo multifuncional de
trabajo, tendrán los acabados indicados en los planos, es decir, enchapes de plástico laminar
(donde lo requiera), acero inoxidable, Fibrolit, cubierta de granito, etc. Las áreas vistas de
madera natural, se pintaran con laca o con barniz transparente, aplicado con pistola de aire. La
calidad de la pintura a aplicar se especifica en el capítulo respectivo.

FORMA DE PAGO
Todos los muebles de concreto y madera tipo pantry, tipo lavatrapeadores y tipo multifuncional
de trabajo, descritos en esta sección se pagarán por metro lineal (ml), a los precios
establecidos en el plan de oferta, el cual incluye, su fabricación, materiales, transporte y todos
los herrajes, salvo en algunos casos especiales que se indicaran en el plan de oferta con otro
tipo de unidad y precio.

MUEBLE LAVAMANOS, EMPOTRADO EN PARED DE BLOQUE DE CONCRETO Y LOSAS


DE CONCRETO CON CUBIERTA DE GRANITO. Mueble de Concreto M-137, Mueble de
Concreto M-137a, Mueble de Concreto M-137b, Mueble de Concreto M-137c.
Ítems: ECE-15.23; VES-15.06; ECE-15.24; VES-15.07; FGC-15.09; VES-15.08

ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación de todos los muebles de concreto y
cubierta de granito para lavamanos, aquí descritos o mostrados en los planos, con el número y
con las características indicadas en ellos. Para la fabricación de estos muebles, deberán
suministrarse todos aquellos materiales, herramientas, equipos, accesorios que sean
necesarios para la correcta fabricación, terminación y buen funcionamiento de los muebles y de
cada una de las partes que lo conforman, aún cuando no estén específicamente mencionados
aquí, ni mostrados en los planos.

244
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MATERIALES
a) Concreto. Se forjara una plancha o losa de concreto sobre la cual se instalara el granito y el
lavamanos. La losa de concreto tendrá un espesor de 8 cms y llevara un tejido de hierro de
3/8”bajo norma a/c 0.10 en ambos sentidos. El f’c del concreto será de 210 kg/cm2.
b) Encofrado. El encofrado o molde será de madera y se construirá de acuerdo a las
dimensiones y características mostradas en los planos.
c) Cubierta solida de granito. Sera una superficie solida de granito, de 25 mm de espesor, color
a escoger por el propietario. La superficie debe ser resistente a los rayones, agua, químicos,
manchas, hongos, bacterias y permitir mantenimiento fácil y rápido.
d) Lavamanos tipo Ovalin. Los lavamanos serán de sobre poner tipo Ovalin, de losa cerámica y
serán suministrados de la mejor calidad, libre de defectos, completos en perfecto estado de
funcionamiento.
e) Grifería. La grifería será para uso institucional, de un cuarto de vuelta y disco cerámico, uso
pesado.
f) Adhesivos: Para unir entre sí, la pieza de granito con la losa de concreto, se utilizara
pegamento para instalar cerámica sobre concreto de la mejor calidad. Para adherir plástico
laminado o Acero Inoxidable o madera se utilizará adhesivo epóxico de dos componentes.
g) Tornillos y clavos: Todos los tornillos y clavos serán de hierro galvanizado.
h) Herrajes: Todos los herrajes serán de alta calidad.
Proceso constructivo
Por lo menos un mes antes de la fecha en que deberá iniciarse la fabricación de los muebles, el
Contratista someterá a la aprobación del Supervisor, planos de taller a escala 1:25 o mayor,
tomando como referencia los planos recibidos del diseño, describiendo la construcción de todos
los muebles, etc.
Toda la mano de obra será de primera clase, realizada por trabajadores de competencia
probada. Todas las uniones serán al ras y lisas, las juntas serán cuidadosamente ajustadas.

ACABADOS
Los muebles tendrán los acabados indicados en los planos, es decir, plancha de granito
pegada a losa de concreto empotrada en pared, a la cual se aplicarán los adhesivos indicados
en esta sección, cuidando que la adherencia sea total.

FORMA DE PAGO
Todos los muebles de concreto y cubierta de granito tipo lavamanos, descritos en esta sección
se pagarán por metro lineal (ml), a los precios establecidos en el plan de oferta, el cual incluye,
su fabricación, materiales, transporte y todos los herrajes, salvo en algunos casos especiales
que se indicaran en el plan de oferta con otro tipo de unidad y precio.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TOPE PARA CAMILLA DE LAMINA DE ACERO


INOXIDABLE DE e=2 mm Y 13 cm DE ALTO, ATORNILLADA A TABLONCILLO DE CEDRO
CON TORNILLOS GOLOSOS No8 @ 30 cms EL TABLONCILLO ANCLADO A PARED CON
PERNOS GALVANIZADOS Y ANCLAS EXPANSIVAS DE ½ “ @ METRO. (VER DETALLE
EN PLANOS).
Ítem: ECE-15.24
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación y/o el suministro e instalación del tope
para camillas, aquí descritos o mostrados en los planos y con las características indicadas en
ellos. Para la fabricación, suministro e instalación de estos topes para camillas, se
suministraran todos aquellos materiales, herramientas, equipos, accesorios y todo aquello que

245
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

sea necesario para su completa y correcta fabricación, suministro e instalación, aún cuando no
estén específicamente mencionados aquí, ni mostrados en los planos.
MATERIALES
Para fabricar e instalar los topes de camillas se usaran los materiales siguientes:
Madera. Se fabricara de piezas de tabloncillo de cedro. La madera deberá estar completamente
nueva, seca y tratada contra plaga.
Lamina de acero inoxidable. Sobre el lado externo o expuesto del tabloncillo, se pegara y
atornillara una pieza de lámina de acero inoxidable de 10 cms de alto y 2mm de espesor.
Herrajes. Para fijar la lámina de acero inoxidable a la pieza de tabloncillo, se usaran tornillos
golosos, No. 8, de cabeza avellanada, a cada 30 cms. Para anclar el tabloncillo a la pared, se
utilizaran pernos galvanizados y anclas expansivas de ½” a cada (1.00) metro.
Acabado. Antes de colocar y fijar la lámina de acero al tabloncillo, la pieza de madera se lijara,
se sellara y se barnizara con barniz claro, para que se note la veta de la madera.
PROCEDIMIENTOS
El tope de camilla estará conformado por una pieza de madera, tipo tabloncillo, de cedro, con
un ancho o alto de 13 cms., que ira fijada a la altura indicada en planos.
Las piezas de madera y de lámina de acero, deberán de ser completamente rectas y mantener
su ancho uniforme. Deberá de hacer lo que se estime necesario, para garantizar la
horizontalidad de las piezas.
Piezas de madera, torcidas, con nudos, rajadas o piezas de lamina, dobladas, rayadas o
abolladas, al igual que todo tipo de trabajo defectuoso, no serán recibidas y deberán de ser
corregidos por el contratista, sin costo adicional.
FORMA DE PAGO
Los topes de camillas, fabricados con tabloncillo de cedro y lamina de acero, descritos en esta
sección se pagarán por metro lineal (ml), al precios establecido en el plan de oferta, el cual
incluye, fabricación, materiales, transporte y todos los herrajes necesarios para su terminación.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PROTECCION ESQUINERA PARA CAMILLA DE


LAMINA DE ACERO INOXIDABLE DE e=2mm FORMANDO UN PERFIL “L” DE 3” X 3” Y
ALTURA DE 1.50 mts, ATORNILLADA A ESQUINA DE PARED POR PERNOS
GALVANIZADOS CON ANCLAS EXPANSIVAS DE ½” @ 65 cms. (3 @ lado) ( VER
DETALLE EN PLANOS).
Ítem: ECE-15.25
ALCANCE
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación y/o el suministro e instalación del
esquinero de protección para camillas, aquí descritos o mostrados en los planos y con las
características indicadas en ellos. Para la fabricación, suministro e instalación de estos
esquineros de protección para camillas, se suministraran todos aquellos materiales,
herramientas, equipos, accesorios y todo aquello que sea necesario para su completa y
correcta fabricación, suministro e instalación, aun cuando no estén específicamente
mencionados aquí, ni mostrados en los planos.
MATERIALES
Para fabricar e instalar los esquineros de protección para camillas se usaran los materiales
siguientes:

246
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Lamina de acero inoxidable. Con esta lamina se formara un perfil en forma de “L”, de 3”por 3” y
una altura de 1.50 mts, el cual se instalara sobre las esquinas de los pasillos de circulación
donde se estima que habrá tráfico de camillas.
Herrajes. Para fijar el perfil “L”, conformado con la lámina de acero inoxidable a la pared, se
usaran pernos galvanizados y anclas expansivas de ½” a cada 0.65 metros, estimándose 3
(perno-ancla) por lado.
Acabado. El acabado de la pieza será el mismo de la lámina de acero.
PROCEDIMIENTOS
El esquinero protector de camilla, estará conformado por una pieza de lámina de acero
inoxidable, de 2mm de espesor, doblada en frio a 90̊, conformando un perfil en “L”, de 3” x 3”.
Dicho perfil que contara con una altura total de 1.50 mts de altura, medidos desde el NPT y se
fijara a la pared por medio de anclas expansivas y pernos galvanizados.
Las piezas de lámina de acero inoxidable, deberán de ser completamente rectas y mantener su
ancho uniforme. Deberá de hacer lo que se estime necesario, para garantizar la rectitud y la
horizontalidad de las piezas.
Piezas de lámina de acero inoxidable, dobladas, rayadas o abolladas, al igual que todo tipo de
trabajo defectuoso, no serán recibidos y deberán de ser corregidos por el contratista, sin costo
adicional.
FORMA DE PAGO
Los esquineros de protección para camillas, fabricados con lamina de acero inoxidable y
descritos en esta sección, se pagarán por Unidad (C/U) al precios establecido en el plan de
oferta, el cual incluye, fabricación, materiales, transporte y todos los herrajes necesarios para
su terminación.

SEÑALITICA
Ítems: ECE-16; FGC-16; MFA-16; MUM-16; OEX-16; RLC-16; SGE-16; VES-16, Rotulo tipo
SETP1, Rotulo tipo SETP2 ó SETP3, Rotulo tipo SEEL1 ó SEEL2, Rotulo
"EMERGENCIAS", Rotulo tipo SETP6, Rotulos tipo SETP4 ó SETP5 ó SETP7 ó SETP8,
Rotulo tipo SEE2 ó SEE3 ó ó SEE5 ó SEE6 ó SEE14, Rotulo tipo SEE13 ó SEE12 ó SEE11
ó SEE10 ó SEE7 ó SEE8 ó SEE9 ó SEE15 ó SEE16, de Rotulo tipo SETM1, Senales
Vehiculares, Rotulo Acrílico Retroiluminado,
Ítems: OEX-16.01; OEX-16.02; OEX-16.03; OEX-16.04;OEX-16.05; OEX-16.06; OEX-6.07;
OEX-16.08; OEX-16.09; OEX-16.10; OEX-16.11; OEX-16.12; OEX-16.13; OEX-16.14; OEX-
16.15; OEX-16.16; OEX-16.17; OEX-16.18;

ALCANCE
Comprende la hechura de rótulos de diferentes alturas y tipos, según planos, para información
de ubicación de módulos, ambientes, etc.(ver detalle en planos).

247
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, ROTULO DE NOMENCLATURA DE


AMBIENTES DE VINIL ACRILICO A UBICARSE EN LOS DIFERENTES
ESPACIOS QUE COMPONEN LA EDIFICACION, DETALLANDO EL NOMBRE
EXACTO, SU COLOCACIÓN ESPECIFICA DIMENSIONES DE 12” X 12”;
12"x6"; 24"x12"; 24"x16"; 24"x20"; 24"x24"; 24"x4"; 24"x8"; 36"x12";
36"x8"; 48"x12"; 60"x12"; 8"x12"; 8"x8"; 9"x6"
Ítems: ECE-16.04; FGC-16.04; MFA-16.05; RLC-17.04; SGE-16.04; VES-16.04; MUM-16.03;
ECE-16.03; FGC-16.03; MFA-16.04; RLC-17.03; SGE-16.03; VES-16.03; MUM-16.02; ECE-
16.05; MFA-16.07; MFA-16.08; ECE-16.06; MFA-16.09; SGE-16.05; FGC-16.05; MFA-16.06;
ECE-16.08; MFA-16.10; RLC-17.05; SGE-16.07; ECE-16.07; SGE-16.06; FGC-16.06; MFA-
16.11; MUM-16.04; ECE-16.09; FGC-16.07; MFA-16.12; RLC-17.06; SGE-16.08; VES-16.05;
MFA-16.02; ECE-16.01; FGC-16.01; MFA-16.01; RLC-17.01; SGE-16.01; VES-16.01; ECE-
16.02; FGC-16.02; MFA-16.03; RLC-17.02; SGE-16.02; VES-16.02; MUM-16.01; OEX-16.04.

ROTULOS
ALCANCE
De acuerdo a las regulaciones de seguridad de Protección Civil, para establecimientos de Salud,
el Contratista deberá incluir el suministro e instalación de señales y avisos concernientes a
salvaguardar la seguridad de pacientes y personal en los establecimientos de Salud.
Se ubicara señalización en todos los ambientes que componen la Unidad, y deberá prever una
señalización adecuada por medio de placas o rótulos provistos de un dibujo representativo a
dicho espacio, y el nombre respectivo, cuyas letras deberán quedar en relieve. Estas placas o
rótulos deberán ser de primera calidad. Ver cuadros y simbología en planos de Señalética.
El Contratista deberá presentar al Supervisor, para su aprobación, las muestras de las diferentes
placas o rótulos a colocar, y los detalles de fijación.
Forma de Pago: Los rótulos para señalización se pagaran por unidad (c/u), totalmente instalados.
OBJETIVOS
Establecer un lenguaje común que facilite la orientación e información de los usuarios (externos
y funcionarios de la institución), en las diferentes dependencias del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social.
Estandarizar, uniformar, y simplificar, un sistema de señalización institucional utilizando la
información y el medio gráfico para proporcionar una mejor calidad en la atención de usuarios.
Aplicar en forma generalizada la simbología desarrollada, en todos los recintos de atención
médica y administrativa que conforman El Instituto Salvadoreño del Seguros Social.

MÓDULOS DE SEÑALIZACIÓN
Este apartado reúne señales de caracteres muy diversos y en algunos casos ajenos entre sí,
por lo que se hace necesaria su división en módulos. Se consideran dentro del catálogo
general tipologías de módulos de señalamiento, a saber:

MÓDULOS DE DIRECTORIO EXTERNO TIPO TÓTEM O SIMILAR.


Señalización instalada en la parte exterior de los edificios para la orientación, señalización y
ubicación de diferentes lugares exteriores como zonas de entrada, parqueos, almacenes, áreas
oficiales, etc. y para ubicación de diferentes módulos de edificios, cuando estos componen un
complejo arquitectónico. Estos directorios pueden conformarse por paneles independientes que
puedan intercambiarse de ser necesario. Son elementos susceptibles de contener tipografías,
pictogramas o ambos a la vez, de manera impresa o serigrafiada, presentando si es necesario
un plano simplificado de los lugares a que se refiere. Estos directorios pueden asumir una

248
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

función direccional, utilizando flechas que se colocarán a la derecha o izquierda de los otros
elementos, según la situación del lugar que indican, pero agrupadas todas las denominaciones
que estén ubicadas en la misma dirección. Estos elementos deberán estar construidos por un
marco o elemento portante de aluminio, paneles de señalización intercambiables, que se
monten y/o deslicen sobre con guías de aluminio anodizado, de tal manera que permitan
intercambiar la señalización cuando se requiera. Esta estructura deberá ser soportada por
postes de aluminio previamente instalados sobre placa de concreto cimentada. El sistema en
conjunto debe auto protegerse de acciones vandálicas, y tener resistencia a las inclemencias
del tiempo, tales como exceso de radiación solar y corrosión por lluvia.

MÓDULO DE DIRECTORIO MURAL INTERNO.


Señales que ofrecen información para orientación del usuario y ubicación de servicios o
departamentos en presentación única. Ubicados en el interior de edificios en vestíbulos
principales, vestíbulos de módulos de ascensor o circulaciones verticales o accesos de tránsito
obligado. Su emplazamiento debe ser estudiado teniendo en consideración el trazado
arquitectónico de la edificación para determinar su cantidad.
Los que se sitúen en los vestíbulos de entrada presentarán la información más completa
posible, por zonas, plantas, sectores, etc. y en algunos casos, pueden incorporar algún tipo de
plano que ayude en la búsqueda de los diferentes servicios o departamentos. Se situarán entre
1.10 metros y 2.30 metros con respecto al nivel de piso terminado y su colocación, así como la
utilización de esquemas o planos en su contenido, debe ser decidida por personal calificado
con el fin de que se emplacen en los lugares idóneos y sus trazados sean de fácil comprensión.
Deberán construirse mediante sistemas modulares que permitan un uso flexible y posibiliten el
cambio de la información ofrecida acorde a los intereses de cada dependencia. Así mismo el
sistema de rotulación a utilizar incluirá además para toda iconografía expuesta su
correspondiente aplicación en lenguaje braille, contemplándose un inserto de iguales
proporciones a la de la iconografía, que incluya el nombre del recinto y una guía de orientación
en sustitución a la flecha para interpretación y ubicación por parte de personas con
discapacidad visual o no vidente.

249
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DIRECTORIO INTERIOR EDIFICIO 1 SOLO PISO

UNIDAD MÉDICA

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

250
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MÓDULO DE SEÑALAMIENTO EN CIELOS (PLAFONES, CUBOS, U OTROS).


Señales de información a nivel de detalle a ubicarse adheridas a estructura de cielo en pasillos
de recintos de manera que posean visibilidad y orienten al usuario para la localización de
servicios, circulaciones, y recintos

EJEMPLO DE LETRERO DE DOS VISTAS PARA VESTÍBULOS Y SALIDA DE ELEVADORES.


a) Cotas para módulos de flechas.
b) Cotas para disposición de textos en el módulo.

251
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MÓDULO DE SEÑALAMIENTO EN SITIO:


(Colocado directo sobre muro o pared Externa del recinto).
Todo tipo de rótulos o letreros que identifiquen un servicio, oficina, área, etc. Pueden ubicarse
tanto sobre la pared, o de tipo banderola (que permita su visión por ambas caras), así como en
ventanillas, mostradores y mesas. No se permitirá el uso de rotulación en puertas salvo en
casos en que esta sea la única posibilidad.
En Paredes: se situarán al lado de apertura de la puerta a 15 cms. del marco y con su parte
inferior a 150 cms. del nivel de piso terminado.
La ubicación de señales en pared, sustituirá en todo caso la colocación de señalamiento en
puertas, mismo que a partir de la aplicación obligatoria y vinculante de esta norma, no podrán
seguirse realizando. Se estipula lo señalado en vista de que en caso de que la señal se
coloque en la puerta, cuando estas se encuentran abiertas, se limita en gran medida la
posibilidad de información para el usuario.
En Banderola: se situarán junto a las puertas en su lado de apertura, con una separación del
marco de 15 cms y su parte inferior a 210 cms. del nivel de piso terminado.
En Ventanilla: Siempre que sea posible se colocarán en la parte alta, pegados sobre el cristal o
cualquier otro material, o colgados del cielo raso, pero manteniendo una altura aproximada de
210 cms sobre el nivel de piso terminado.

252
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

``````

Estos módulos contendrán información genérica con diversos tipos de señal, a saber:

TIPOS DE SEÑAL.
SEÑALES DE IMAGEN INSTITUCIONAL:
Los elementos de imagen institucional tienen por objeto preservar por medio de criterios
normativos la imagen que deben asumir las unidades y dependencias institucionales, no sólo
en su aspecto de carácter arquitectónico sino que coadyuve con elementos complementarios,
que ofrezcan a los usuarios de servicios, un ámbito de calidad de servicio durante su
permanencia en las diferentes instancias que componen El Instituto Salvadoreño del Seguro
Social.
Se identifican los lineamientos técnicos del logotipo institucional básico, sus dimensiones y
proporciones entre símbolo logotipo, lema, y tipografía compatible.

253
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SIMBOLOGÍA INSTITUCIONAL

23A ESPECIFICACIONES.

DIMENSIONES

SIMBOLO: Altura”23 A”

LOGOTIPO: Altura “9 A”

LEMA: Altura “A”

Se respetaran las proporciones indicadas en el diagrama anterior y la simbología


institucional, tanto en la Señalización interna como en la Señalización externa, donde
se podrán usar únicamente uno de estos tipos de letras, o HELVETICA o ARIAL.

El símbolo institucional deberá aparecer en los diferentes módulos de señalamiento


indicados, manteniendo en todo caso las proporciones señaladas, los colores indicados
según codificación para impresión para el color azul y color Blanco y tipografías
Helvética o Arial, dependiendo de la plataforma digital a utilizar, Macintosh o Pc
respectivamente.

SEÑALIZACIÓN EXTERIOR:
Panel conteniendo información en una o dos caras. Su uso está indicado en edificios situados
en entornos urbanísticos no saturados, en avenidas, plazas o espacios ajardinados a su
alrededor.
Forma. Rectangular / Cuadrado
Fondo: Transparente/ Blanco (con iluminación blanca interior)
Resistencia: Resistente a impactos de objetos contundentes
Texto: Letra Azul (En caso de emergencia, roja)
Símbolo: Logo Azul Institucional o emergencia (Rojo)
Tamaño logo: Ver 3.5.1.
Ubicación: Soporte o Infraestructura.
Ubicación en soporte: 5- 6 metros de altura (dos caras).
Ubicación en Infraestructura: diferente piso / Azotea, etc. (una o dos caras)
Posición: Horizontal / vertical (una o dos caras, según forma o posición de inmueble)
Longitud: Variable (según tamaño de inmueble).

254
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SEÑALES DIRECCIONALES
Su objetivo será brindar información respecto a la ruta de acceso o de evacuación y
localización de espacios, recintos, unidades de servicios o edificaciones dentro de complejos
arquitectónicos. Las señales direccionales componen gran parte de la información a suministrar
al usuario con los módulos de directorio exterior, y murales internos.

SEÑALES DE INFORMACIÓN Y AUXILIO


Estas señales tal cual su nombre pretenden brindar al usuario de los servicios, indicación de la
ubicación de recintos o unidades que le brindarán la prestación de servicios de información y
auxilio, así como dispositivos de socorro, puestos de primeros auxilios, etc.

SEÑALES DE IDENTIFICACIÓN
Se compone este segmento por aquellas señales que permitan la identificación plena de los
recintos. Pueden ser iconos o texto y conformar módulos de señalamiento en cielo o en sitio
(muros o banderolas).

SEÑALES DE PRECAUCIÓN O ALERTA


Señalamiento e iconografías que manifiestan al usuario restricción, prohibición o advertencia
respecto a alguna situación en específico. Generalmente se utilizan para señalar umbrales o
pasajes peligrosos, obstáculos, etc.
Junto a los grupos ya expuestos existen otras señales que se sitúan en pasillos o
dependencias de distinta índole, y que pueden ser rótulos, pictogramas o indicadores de otro
tipo por ejemplo extintores de incendio, material contra incendio, salidas de emergencia,
alarmas, aseos, etcétera. Este tipo de señalización ya tiene un estilo internacionalmente
determinado, con pictogramas y medidas homologadas por entidades como el NFPA de los
Estados Unidos. En ellos solo habrá que decidir el tema de su colocación ya que en cuanto a
su diseño, no se incide desde este manual. Su ubicación debe corresponder a lo enunciado
para módulos de cielo, directorios internos, y murales.

CATÁLOGO GENERAL DE SEÑALES


Las señales que componen el compendio total que conforma el presente catálogo general de
señales, incluyen la caracterización señalada anteriormente incorporando la clasificación de las
señales según corresponda en:
Señales de INFORMACIÓN: Proporciona información de auxilio al usuario, que le permite
ubicar con certeza los servicios que requiere.
Señales de PREVENCIÓN: Previene al usuario ante posibilidad o riesgo de accidentes o
situaciones que susciten una emergencia.
Señales de PROHIBICIÓN: Señala acciones prohibitivas al usuario en términos de acceso a
áreas restringidas, fumado en áreas públicas, ingesta de alimentos en sitios específicos,
obstrucción de salidas de emergencia, etc.
Señales de OBLIGACIÓN : Emplaza al usuario para actuar en beneficio propio y público al
señalar por ejemplo el uso obligatorio de protección personal, o de normas urbanas de aseo e
higiene, etc.
Para cada uno de los grupos señalados y acatando la normativa internacional que resulta
vinculante, se ha determinado una configuración geométrica, un significado específico, un uso
determinado de colores de seguridad y su correspondiente color de contraste, para cada tipo
de señal. De tal manera que el compendio en sí mismo brinde información acorde a la
normativa internacional vigente y vinculante a los intereses de la Institución, y permita crear una
cultura de “lectura e interpretación” en el usuario interno y externo de los servicios
institucionales

255
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CATALOGO DE SEÑALES

SEÑAL DE FORMA GEOMETRICA SIGNIFICADO

Proporciona
Información
Información

Advierte de un
Precaución
Peligro

Prohíbe una acción


Prohibición susceptible de
provocar un riesgo

Exige una acción


Obligación
determinada

DEFINICIÓN DE SEÑALES (GEOMETRÍAS Y COLORES)

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

Rojo Blanco

256
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Amarillo Negro

Verde Blanco

Azul Blanco

Naranja Blanco

Blanco Negro

ORDEN DE APRECIACIÓN DE CADA COLOR EN FUNCIÓN

DEL COLOR DE FONDO

N° Color Contraste Color


1 Negro sobre Amarillo
2 Verde sobre Blanco
3 Rojo sobre Blanco
4 Azul sobre Blanco
5 Blanco sobre Azul
6 Negro sobre Blanco
7 Amarillo sobre Negro
8 Blanco sobre Rojo
9 Blanco sobre Verde
10 Blanco sobre Negro
11 Rojo sobre Amarillo
12 Verde sobre Rojo
13 Rojo sobre Verde

CODIFICACIÓN INTERNACIONAL

COLOR

257
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

Alto
Rojo Prohibido
Identifica equipo contra incendio

Precaución
Amarillo
Riesgo

Condición segura.
Verde
Primeros Auxilios.

Azul Información

FORMA DE PAGO
Se pagará según cantidad este establecido en el plan de oferta

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS.
Ítems: ECE-17; ; GC-17; VES-17

CORTASOLES DE LAMINA 84R SL4, INCLUYEN ESTRUCTURA DE


SOPORTE
Ítems: ECE-17.01; FGC-17.01

ALCANCE
El panel cortasol modelo 84 R Portador V5, se sujetara a la estructura de soporte sobre las
paredes de la fachada donde se ubican las ventanas. Este cortasol será suministrado e
instalado con los accesorios de sujeción proporcionados de fábrica para tal fin y tales como:
Porta paneles, pernos de fijación, etc. Están fabricados en Aluzinc de 0.4 mm, aluminio 0.5 mm,
y el color, será a escoger por el propietario.

PROCEDIMIENTO
Se hará el trazo para alinear y nivelar los agujeros que servirán para colocar los soportes de la
estructura que sujetara los porta paneles SLR 60 V, a los cuales se sujetaran los sujetadores o
SL Stringer 4 a los cuales se les coloca los paneles tipo 84R cortasol. La instalación se hará de
acuerdo a planos.
Toda la estructura es prefabricada y deberán seguir las instrucciones del fabricante.
Especificaciones: Sistema de celosía 84R de Hunter Douglas® o Sistema C (vertical fijo)
1. Estructura de soporte de aluminio extrusionado:
Tratamiento de la superficie:
-Recubrimiento de pintura en polvo poliéster, color RAL
-Anodizado natural
2. Soportes de aluminio perfilado con forma de U
-Soporte de panel SL-3, módulo 69 mm, ángulo de sombra 0°
-Soporte de panel SL-4, módulo de 86 mm, ángulo de sombra 21°
-Soporte de panel SL-5, módulo de 74 mm, ángulo de sombra 23°

258
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Paneles: Paneles de 84 mm. con forma de C con bordes redondeados


Forma: Sección del panel: 84 x 16 mm, espesor 0,6 mm
Largo del panel: máx. 6000 mm
Aleación: EN-AW 3005
Acabado: Cara frontal: acabado Luxacote®, 3 capas, 40µ, colores: ver carta de colores
exteriores
Cara trasera: acabado poliéster, color blanco estándar
Instalación: Paneles clipados en perfiles soporte (sistema fijo) o soportes individuales (sistema
modular)

FORMA DE PAGO
Se pagará según cantidad recibida por metro cuadrado (m2), al precio establecido en el plan de
oferta. Incluye mano de obra, transporte, y el suministro e instalación del panel cortasol 84 R
Portador V5 con los accesorios de sujeción: Porta paneles, pernos de fijación, etc.

CORTASOLES DE LAMINA SOFTWAVE 50 MICRO PERFORADA,


INCLUYEN ESTRUCTURA DE SOPORTE.
Ítem: ECE-17.02

ALCANCE
Se suministrara e instalara el cortasol (quiebravista) sistema softwave 50, color aluminio natural
sobre perfileria de aluminio en fachada, tal como se indica en planos.

MATERIALES
El material será de Aluzinc, de espesor 0.5 y 0.6 mm, color a escoger por el Propietario.
El panel Softwave ser a usado como revestimiento. Deberá poseer una geometría que
responda a requerimientos estéticos de panel de líneas curvas.

PROCEDIMIENTO
Se colocara el soporte para el panel cortasol softwave 50 de la fachada, colocando las placas
de 6”x6” x 3/8”, empernadas, tal como lo indican los planos, y sobre la cual serán soldadas las
patas de tubo estructural de 3”x2”x1/8”, y que sostendrán la estructura de tubo estructural de
2”x2”x1/8”, teniendo además soldado a este último tres tubos longitudinales colocados
horizontalmente, de tubo estructural de 2”x2” que es adonde será empernada la estructura de
panel cortasol softwave 50.
Las ondas serán colocadas de manera horizontal. El empalme será machimbrado y será fijado
a la estructura en la parte lisa.
El tipo de perforación que llevara será de 4mm de diámetro, con el 12% abierto. En la parte
superior será colocado un forro de coronación, el cual será sellado con silicón.
Forma de Pago: Se pagará según cantidad recibida por metro cuadrado (m2), al precio
establecido en
el plan de oferta. Incluye mano de obra, transporte, y el suministro e instalación del panel
cortasol (quiebravista) sistema softwave 50, color aluminio natural sobre perfileria de aluminio
en fachada, tal como se indica en planos, con los accesorios de sujeción: Porta paneles,
pernos de fijación, etc.

FORMA DE PAGO
Se pagará según cantidad recibida por metro cuadrado (m2), al precio establecido en el plan de
oferta. Incluye mano de obra, transporte, y el suministro e instalación de CORTASOL SISTEMA
SOFTWAVE 50 EN FACHADA

259
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FORRO DE ACM Ø 1.00 MTS EN COLUMNAS DE CONCRETO DEL


VESTIBULO.
ÍTEMS: ECE-17.04; VES-17.01

ALCANCE
Incluye el suministro e instalación de cubierta de ACM sisa vista, color silver en columnas
circulares, según indican los detalles de planos.

PROCEDIMIENTO
Se harán agujeros para colocar anclas Hilti de 3/8” sobre los cuales se colocara el tubo
industrial de 2”x1” empernado a dichas anclas, los cuales serán colocados en dos lados de la
columna solamente. Posteriormente, cuando se tengan fijados los tubos de 2”x1”, se soldaran
piezas de 12 cm @ 2.00 mts y sobre estas será soldado el tubo industrial de 2”x2” el cual es
adonde será colocado el revestimiento de ACM, según se detalla en planos.
Se colocara un tapón circular de ACM en la parte superior del revestimiento, así como también
se dejara una junta d 1” en la mitad de la altura del revestimiento.
La unión de las piezas del revestimiento de ACM en la columna deberá colocarse sobre un
perfil y será sellada con un sello elastomérico.
El precio unitario debe incluir la compensación de materiales, mano de obra, herramientas,
equipo, limpieza y servicios necesarios para dejar un trabajo completamente terminado, de
acuerdo a los planos y especificaciones técnicas.

FORMA DE PAGO
Se pagará según cantidad recibida por metro lineal (ml), al precio establecido en el plan de
oferta. Incluye mano de obra, transporte, y el suministro e instalación de cubierta de ACM sisa
vista, color silver en columnas circulares, según indican los detalles de planos, con los
accesorios de sujeción.

DIVISION DE LAMINA DE HIERRO PERFORADA, ACABADO OXIDADO.


Ítem: ECE-17.05

ALCANCE
La lamina de hierro con la que se conformara esta division, tendrá un espesor de ¾”, el
acabado será oxidado y se perforara siguiendo una matriz de huecos (como el mostrado en
planos). Dicha lamina que funcionara como división, será suministrada e instalada en el primer
nivel, de la fachada sur y oriente del edificio de Emergencias, como una pantalla de protección
decorativa, tal como se indica en planos.

PROCEDIMIENTO
Para fijar la pantalla decorativa de lamina de hierro, se colocara un angular de 3”x3”x1/4”
anclado con perno de 1”x4” de largo, tanto en la parte superior (cielo falso) como sobre la
acera. El angular de fijación inferior y superior, se soldara al tubo estructural de 3”x1 ½” @ 2.00
mts., que es el que sostendrá la lámina de ¾” de hierro acabado oxidada. La estructura
metálica de sujeción, deberá llevar dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte de
primera calidad.

FORMA DE PAGO
Se pagará según cantidad recibida por metro cuadrado (m2), al precio establecido en el plan de
oferta. Incluye mano de obra, transporte, suministro e instalación de la lamina de hierro de ¾”,

260
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

acabado oxidada y perforada según diseño, en la fachada sur y oriente, según indican los
detalles de planos. Incluye los accesorios de sujeción.

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A EJECUTAR POR MODULO


OEX-1 ACCESO Y CASETA DE VIGILANCIA ENTRADA COSTADO
ORIENTE

OEX1-3 TERRACERIA
Excavación en fundaciones; Compactación fundaciones con material selecto;
Compactación en fundaciones con suelo cemento proporción 20:1; Desalojo de material
sobrante de las excavaciones.
Ítems: OEX1-3.01, OEX1-3.02, OEX1-3.03, OEX1-3.04
(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

OEX1-4 ESTRUCTURA DE CONCRETO Y PAREDES


Zapata Z-18, Tensor T-3, Pedestal PDAC, Solera de fundación SF-1, Nervio N-1, Nervio N-
2A, Nervio N-3, Nervio NA-6, Solera de corona SC, Solera de corona SCM, Losa densa
e=15 cms.
Ítems: OEX1-4.01, OEX1-4.02, OEX1-4.03, OEX1-4.04, OEX1-4.05, OEX1-4.06, OEX1-4.07,
OEX1-4.08, OEX1-4.09, OEX1-4.10, OEX1-4.11
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

OEX1-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms.
Ítem: OEX1-5.01
(VER ESPECIFICACIONES PARA PAREDES BLOQUE CONCRETO.)

OEX1-6 ESTRUCTURA DE TECHO


Columna CMTB-1AC con tubo HSS 10"x10"x3/8", incluye placas de conexión; Placa de
apoyo 7/8"x55x55 cms, con 12 pernos No.8 Grado 60 L=100 cms con tuerca y arandela;
Viga metálica VM-2, incluye placas de conexión; Viga metálica VMEA-1, incluye placas de
conexión; Viga metálica VR-1A, incluye placas de conexión; Polín P-2, incluye placa de
fijación en acceso; Fascia de densglass H=0.80 mts, con estructura de tubo HSS de
2"x2" chapa 14; Tensor de varilla No.6.
Ítems: OEX1-6.01, OEX1-6.02, OEX1-6.03, OEX1-6.04, OEX1-6.05, OEX1-6.06, OEX1-6.07,
OEX1-6.08.
(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL Y ESTRUCTURA METÁLICA PARA
TECHOS).

OEX1-7 CUBIERTA METÁLICA


Cubierta termoacustica de doble lámina metálica con relleno de poliuretano, Canal para
aguas lluvias de lámina galvanizada Calibre #24, Botaguas para aguas lluvias de lámina
galvanizada Calibre #24, Impermeabilización de losa.

261
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Ítems: OEX1-7.01, OEX1-7.02, OEX1-7.03, OEX1-7.04


(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS;
IMPERMEABILIZACION DE LOSAS)

OEX1-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello de superficies verticales, Repello de cuadrados, Afinado de superficies
verticales, Afinado de cuadrados, Pintura satinada en paredes, Enchape cerámico de
25x40 cms.
Ítems: OEX1-10.01, OEX1-10.02, OEX1-10.03, OEX1-10.04, OEX1-10.05, OEX1-10.06
(VER ESPECIFICACIONES DE ACABADO DE PAREDES: REPELLOS, AFINADOS,
PINTURA, ENCHAPES DE CERAMICA EN PAREDES INTERIORES).

OEX1-11 ACABADOS EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color gris Perlino pulido y brillado, incluye
zócalo prelustrado, Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado 9, primera
calidad calibrado, resistente al lavado, incluye firme de concreto según detalle en planos
Ítems: OEX1-11.01, OEX1-11.02
(VER ESPECIFICACIONES DE PISOS).

OEX1-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso de Densglass, Cielo falso con estructura de perfil de aluminio (con
arriostramiento de seguridad) y losetas de fibrolit de 2'x4' tipo Galaxy,
Ítems: OEX1-12.01 a OEX1-12.02
(VER ESPECIFICACIONES CIELO FALSO FIBROLIT, DENSGLASS Y/O TABLA ROCA

OEX1-13 VENTANAS
Ventana V-12, Ventana V-45.
Ítems: OEX-13.01, OEX-13.02
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS).

OEX1-14 PUERTAS
Puerta P-1, Puerta P-2, Puerta P-3, Puerta P-12, Pluma de acceso
Ítems: OEX1-14.01, OEX1-14.02, OEX1-14.03, OEX1-14.04, OEX1-14.05
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS).

OEX1-15 MUEBLES FIJOS


Mueble de Concreto y madera M-089.
Ítem: OEX1-15.01
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES).

262
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX-2 ACCESO Y CASETA DE VIGILANCIA ENTRADA COSTADO


PONIENTE

OEX2-3 TERRACERÍA
Excavación en fundaciones, Compactación en fundaciones con material selecto,
Compactación en fundaciones con suelo cemento proporción 20:1, Desalojo de material
sobrante de las excavaciones
Ítems: OEX2-3.01, OEX2-3.02, OEX2-3.03, OEX2-3.04
(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

OEX2-4 ESTRUCTURA DE CONCRETO


Solera de fundación SF-1, Nervio N-3, Nervio NL-2, Solera de corona SC, Solera de
corona SCM, Canal de concreto
Ítems: OEX2-4.01, OEX2-4.02, OEX2-4.03, OEX2-4.04, OEX2-4.05, OEX2-4.06
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

OEX2-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms.
Ítem: OEX2-5.01
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUE DE
CONCRETO DE 20, 15 Y 10 cms.)

OEX2-6 ESTRUCTURA METÁLICA


Polín P-1, Angulo de 4"x4"x1/4" para apoyo de polín en parapeto
Ítems: OEX2-6.01, OEX2-6.02
(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA PARA
TECHOS).

OEX2-7 CUBIERTA
Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lámina metálica, Botaguas
para aguas lluvias con lámina galvanizada Calibre # 24.
Ítems: OEX2-7.01, OEX2-7.02
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS).

OEX2-10 ACABADO EN PAREDES


Repello en superficies verticales, Repello de cuadrados, Afinado en superficies
verticales, Afinado en columnas, Pintura satinada en paredes, Sisado y sellado en
paredes
Ítems: OEX2-10.01, OEX2-10.02, OEX2-10.03, OEX2-10.04, OEX2-10.05, OEX2-10.06
(VER ESPECIFICACIONES DE REVESTIMIENTO EN PAREDES: REPELLOS, AFINADOS,
PINTURA, ENCHAPES DE CERAMICA EN PAREDES INTERIORES).

263
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX2-11 ACABADO EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color gris Perlino pulido y brillado, incluye
zócalo prelustrado, Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado 9, primera
calidad calibrado, resistente al lavado, incluye firme de concreto según detalle en planos
Ítems: OEX2-11.01, OEX2-11.02
(VER ESPECIFICACIONES DE PISOS).

OEX2-12 ACABADO EN CIELOS


Cielo falso con losetas de fibrolit de 2'x4' tipo Galaxy o similar, estructura de perfil
metálico con arriostramiento de seguridad
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELO FALSO DE FIBROLIT, DENSGLASS Y/O TABLA
ROCA).

OEX2-13 VENTANAS
Ventana V-37, Ventana V-45.
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS).

OEX2-14 PUERTAS
Puerta P-1, Puerta P-2, Puerta P-21, Pluma de Acceso.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS).

OEX2-15 MUEBLES FIJOS


Mueble de Concreto y madera M-089.
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES).

OEX-3 CUARTO ELECTRICO

OEX3-3 TERRACERIA
Excavación en fundaciones, Compactación en fundaciones con material selecto,
Compactación en fundaciones con suelo cemento proporción 20:1, Desalojo de material
sobrante de las excavaciones
(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

OEX3-4 ESTRUCTURAS DE CONCRETO


Solera de fundación SF-1, Solera de fundación SF-2, Solera de fundación Muro MC-7,
Nervio N-2, Nervio N-4, Nervio NL-2C, Nervio N-10, Nervio NT-1B, Solera de corona SC,
Solera de corona SCM, Solera SCMM de muro MC-7, Solera de SCMM-4 de muro MC-7.
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

OEX3-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms, Pantalla de bloque de 20x20x40 cms.-Muro MC-7, ref.
Indicado en planos, Pantalla de bloque doble de 20x20x40 cms-Muro MC-7.
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUE DE
CONCRETO DE 20, 15 Y 10 cms.)

264
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX3-6 ESTRUCTURA METALICA


Viga metálica VM-3, incluye placas de conexión, Polín P-1, incluye placa de fijación,
Angulo de 4"x4"x1/4" para apoyo de polín en parapeto.
(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA PARA
TECHOS).

OEX3-7 CUBIERTA
Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lámina metálica, Canal para
aguas lluvias con lámina galvanizada Cal 24, Botaguas para aguas lluvias con lámina
galvanizada Calibre # 24
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS).

OEX3-10 ACABADO EN PAREDES


Sisado y sellado en paredes

OEX3-11 ACABADO EN PISO


Losa piso de concreto armado, acabado integral, repellado e impermeabilizado, juntas
y/o sisas de dilatación @ 2.oo mts ambos sentidos (en calles)
(VER ESPECIFICACIONES PARA LOSAS DE PISO DE CONCRETO ARMADO)

OEX3-13 VENTANAS
Ventana V-31, Ventana V-32, Ventana V-33
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS).

OEX3-14 PUERTAS
Puerta P-20, Puerta P-30, Puerta P-45,
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS).

OEX-4 CUARTO DE DESECHOS COMUNES, BIOINFECIOSOS Y SOLIDOS


CONTAMINADOS

OEX4-3 TERRACERIA
Excavación en fundaciones, Compactación en fundaciones con material selecto,
Compactación en fundaciones con suelo cemento proporción 20:1, Desalojo de material
sobrante de las excavaciones
(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

OEX4-4 ESTRUCTURA DE CONCRETO


Solera de fundación SF-1, Solera de corona SC, Solera de corona SCM, Canal de
concreto para aguas lluvias.
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

OEX4-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms.

265
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUE DE


CONCRETO DE 20, 15 Y 10 cms.)

OEX4-6 ESTRUCTURA METALICA


Polín P-1
(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA PARA
TECHOS).

OEX4-7 CUBIERTA
Cubierta termoacustica con doble lámina metálica y relleno de poliuretano, Botaguas
para aguas lluvias con lámina galvanizada Calibre 24
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS).

OEX4-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS


Curva sanitaria forjada en paredes y piso

OEX4-10 ACABADO EN PAREDES


Repello en superficies verticales, Repello de cuadrados, Afinado en superficies
verticales, Afinado de cuadrados, Pintura satinada en paredes, Pintura epóxica en
paredes.
(VER ESPECIFICACIONES DE REVESTIMIENTO EN PAREDES: REPELLOS, AFINADOS,
PINTURA, ENCHAPES DE CERAMICA EN PAREDES INTERIORES).

OEX4-11 ACABADO EN PISOS


Plancha de concreto 10 cms es espesor con estructomalla, acabado repellado y pulido y
pintado con epóxico 2 capas después de la base.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISOS, ESPECIFICACIONES PARA PINTURAS,
ESPECIFICACIONES PARA REVESTIMIENTO EN PAREDES.)

OEX3-13 VENTANAS
Ventana V-33A
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS).

OEX4-14 PUERTAS
PUERTA P-44
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS).

OEX5 TAPIALES, MUROS Y VERJAS

OEX5-5 PAREDES
Tapial de bloque de concreto de 15x20x40, incluye excavación, compactación, solera de
fundación y contrafuertes, Alambre razor sobre tapial
(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA, ESPECIFICACIONES PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO, ESPECIFICACIONES DE REVESTIMIENTO EN
PAREDES: REPELLOS, AFINADOS, PINTURA, ENCHAPES DE CERAMICA EN PAREDES
INTERIORES).

266
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX6-11 ACERAS Y RAMPAS PEATONALES

OEX6-11 ACABADO EN PISOS


Piso tipo acera en circulaciones peatonales, acabado tipo escobeado, Piso tipo acera en
rampas peatonales, acabado tipo escobeado. Piso tipo acera en plaza con acentos de
ladrillo terrazo.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISO)

OEX7.11 CALLES Y ESTACIONAMIENTOS


Adoquinado en calles, incluye subbase de material selecto y base suelo cemento 20:1,
Tope para vehículos.
(VER ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO Y PARA ADOQUINADO EN CALLES)

OEX-8 TECHO ESTACIONAMIENTO INSTITUCIONAL 2, L=28.50 mt

OEX8-3 TERRACERIA
Excavación en fundaciones, Compactación en fundaciones con material selecto,
Compactación en fundaciones con suelo cemento proporción 20:1, Desalojo de material
sobrante de las excavaciones
(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

OEX8-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


Zapata Z-18, Tensor T-3, Pedestal PDAC.
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

OEX8-6 ESTRUCTURA METALICA


Columna CMTB-1AC, Tubo HSS 10"x10"x3/8", Placa de apoyo 7/8"x55x55 cms, con 12
pernos No.8, Viga metálica W 14x22, Tensor de tubo de acero ø 2" Cedula 40, Tensor de
varilla No.6, Polín P-2.
(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA PARA
TECHOS).

OEX8-7 CUBIERTA
Techo de lámina insulada con doble lamina metalica y relleno de poliuretano.
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA DE TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS).

ECE MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y EMERGENCIA

ECE-3 TERRACERIA MENOR


Excavación en fundaciones, Compactación en fundaciones con material selecto,
Compactación en fundaciones con suelo cemento proporción 20:1, Desalojo de material
sobrante de las excavaciones
(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

267
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ECE-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES


Zapata aislada Z-1, Zapata aislada Z-1ª, Zapata aislada Z-2, Zapata aislada Z-3, Zapata
aislada Z-3ª, Zapata aislada Z-4, Zapata aislada Z-5, Zapata aislada Z-6, Zapata corrida
muro MC-1, Zapata corrida muro MC-3, Solera de fundación SF-1, Solera de fundación
SF-1ª, Tensor T-1, Pedestal columna C-1, Pedestal columna C-2, Pedestal columna C-3,
Pedestal columna C-4, Pedestal columna C-5, Pedestal columna C-6

ECE-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES


ESTRUCTURA PRINCIPAL PRIMER NIVEL : Columna C-1, Columna C-2, Columna C-3,
Columna C-4, Columna C-5, Columna C-6, Pared de concreto PC-1, Pared de concreto
PC-2, Pared de concreto PC-3, Pared de concreto PC-4, Pared de concreto PC-5, Pared
de concreto PC-6, Pantalla muro MC-1, Pared de concreto PCC-1.
ESTRUCTURA PRINCIPAL SEGUNDO NIVEL : Columna C-4, Columna C-5, Columna C-6,
Paredes de concreto textura vista.
NERVADURAS: Nervio N, Nervio N-1, Nervio N-1ª, Nervio N-2, Nervio N-2ª, Nervio N-3,
Nervio N-3ª, Nervio N-4, Nervio N-4ª, Nervio N-5, Nervio N-5ª, Nervio N-6, Nervio N-6ª,
Nervio N-7, Nervio N-7ª, Nervio N-8, Nervio N-8ª, Nervio N-9, Nervio N-9ª, Nervio N-11,
Nervio N-12, Nervio NL, Nervio NL-1, Nervio NL-2, Nervio NL-2ª, Nervio NL-2B, Nervio NL-
2C, Nervio NL-3, Nervio NL-3ª, Nervio NL-3B, Nervio NL-4, Nervio NL-4B, Nervio NL-5ª,
Nervio NL-6, Nervio NL-6ª, Nervio NL-9, Nervio NL-9ª, Nervio NL-13, Nervio NL-16,
Nervio NL-17, Nervio NT-2, Nervio NT-3, Nervio NT-3ª, Nervio NT-3B, Nervio NT-4B,
Nervio NT-4C, Nervio NT-5ª, Nervio NT-6ª, Nervio NT-7, Nervio NT-7ª, Nervio NT-8ª, Nervio
NT-9ª, Nervio NA, Nervio NA-3.

ECE-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES


ELEMENTOS ENTREPISO (N=0+444.15): Viga principal - Eje J, Viga principal - Eje K, Viga
principal - Eje LL, Viga principal - Eje M, Viga principal - Eje Ñ, Viga principal - Eje O, Viga
principal - Eje R, Viga principal - Eje S, Viga principal - Eje 8, Viga principal - Eje 10, Viga
principal - Eje 11, Viga principal - Eje 13, Viga principal - Eje 14, Viga principal - Eje 17,
Viga principal - Eje 18, Viga principal - Eje21, Viga secundaria - Eje 7, Viga secundar - Eje
9, Viga secundaria VS-1ª, Viga secundaria eje I y T, Losa densa e=15 cms.
ELEMENTOS ENTREPISO NIVEL DE AZOTEA: Viga principal - Eje J, Viga principal - Eje
K, LL y M, Viga principal - Eje O, Viga principal - Ejes numerales del 17 al 21, Viga
secundaria VS-1, Viga secundaria VS-2, Viga VC, Losa densa e=15 cms.
ELEMENTOS EN TECHO: Solera de corona SC, Solera de corona SC-1, Solera de corona
SC-2, Solera de corona SCM, Canal de concreto
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

ECE-4.4 ESCALERAS

ESCALERA DE EMERGENCIA SUR


Solera de fundación SFE-1, Paredes de concreto en módulos de escaleras, Solera de
corona VCE-1, Solera de corona SCGM-1, Losa densa impermeabilizada e=15 cms

268
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ESCALERA DE MANTENIMIENTO NORTE, EMERGECIA-MANTENIMIENTO


Solera de fundación SFE-1, Paredes de concreto en módulos de escaleras, Solera de
corona VCE-1, Solera de corona SCGM-1, Losa densa impermeabilizada e=15 cms

ESCALERA SERVICIO MANTENIMIENTO


Solera de corona SCGM-1, Losa densa impermeabilizada e=15 cms
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

ECE-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms Nivel 1, Pared de bloque de 15x20x40 cms Nivel 2,
Pantalla muro MC-2, Pantalla muro MC-3,
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUE DE
CONCRETO DE 20, 15 Y 10 cms.)

ECE-6 ESTRUCTURA METALICA


ESTRUCTURA DE TECHOS: Columna metálica CMTC-1, Columna metálica CMTC-2,
Columna metálica TB-3, Apoyo A-1, Apoyo A-2, Apoyo A-4, Viga metálica WVTB-1B, Viga
metálica WVTB-2B, Viga metálica WVTB-3B, Viga metálica WVTB-4B, Viga metálica
WVTB-5B, Viga metálica WVTB-6B, Viga metálica WVTB-7B, Viga metálica WVTB-8B,
Viga metálica WVTB-9B, Viga metálica WVTB-10B, Viga metálica VM, Polín P-1, Polín P-2,
Angulo de 4"x4"x1/4"
VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA PARA
TECHOS).

ESCALERA METALICA DE EMERGENCIA NORTE (SALIDA DE ESCAPE)


ESCALERA METALICA DE EMERGENCIA SUR (SALIDA DE ESCAPE)
ESCALERA METALICA DE MANTENIMIENTO (CONSULTA EXTERNA-AZOTEA)

ALCANCES
El trabajo descrito en esta sección incluye la fabricación, el suministro e instalación de Llas
escaleras metálicas de emergencia y de mantenimiento ubicadas en el edificio de Consulta
Externa. Para la fabricación, suministro e instalación de estas escaleras de emergencia y
mantenimiento, se suministraran todos aquellos materiales, herramientas, equipos, accesorios
y todo aquello que sea necesario para su completa y correcta fabricación, suministro e
instalación, aún cuando no estén específicamente mencionados aquí, ni mostrados en los
planos. La mano de obra será calificada.

MATERIALES
El cubo de las escaleras será de paredes de bloque de concreto. Las escaleras serán de
estructura metálica, tanto los peldaños como las vigas principales y los descansos.
Vigas Metálicas. La estructura principal estará conformada por piezas encajueladas de polin “C”
de 8” , las cuales se fijaran a placas empotradas en vigas de concreto armado, en los sitios
indicados en los planos. Los peldaños serán de ángulo de 2”x2”x3/16”, con un armado de hierro
de 3/8” a cada 10 cms en ambos sentidos y concreto f’c = 210 kg/cm2.
Los descansos estarán conformados por una cuadricula de ángulo de 2”x2”x3/16”, con un
armado de hierro de 3/8” a cada 10 cms en ambos sentidos y concreto f’c = 210 kg/cm2.
El pasamanos también será metálico, de tubo estructural de 2”x1”.

269
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Todos los elementos que conforman la escalera, irán soldados entre si, conformando una sola
pieza que estará fijada (empotrada) en los lugares especificados en los planos, tales como: la
base de piso (fundación), las vigas de concreto en los descansos y la viga de concreto para el
amarre al NPT.

FORMA DE PAGO
Las escaleras metálicas incluyendo estructura principal, anclajes, peldaños, descansos,
acabado de gradas, acabado de pintura, pasamanos y todo lo que sea necesario para su
fabricación, montaje y correcto funcionamiento, se pagará por Unidad (C/U) según el precio
establecido en el plan de oferta. Incluye materiales, mano de obra, transporte y todo lo que sea
requerido aun que no se mencione en este documento o en los planos constructivos.

(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA PARA


TECHOS).

ECE-7 CUBIERTA DE TECHO


Cubierta termoacustica con doble lámina metálica y relleno de poliuretano, Forro de
Densglass con estructura de polín encajuelado de 4" @ 61 cms, Canal para aguas lluvias
con lámina galvanizada Calibre 24. Botaguas para aguas lluvias con lámina galvanizada
Calibre 24.
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS).

ECE-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS


Impermeabilización de losa, Juntas sanitaria pintada con pintura epóxica, Suministro e
instalación de Junta Vertical de Dilatación, con espuma de poliolefina extruida, relleno
de durapax y sellador flexible. Suministro e instalación de Junta Horizontal de Dilatación,
con espuma de poliolefina extruida, relleno de durapax y sellador flexible.
(VER ESPECIFICACIONES PARA IMPERMEABILIZACION DE LOSAS Y JUNTAS EN
PAREDES)

ECE-9 DIVISIONES
División liviana de estructura de aluminio y forro de melamina, panel completo. Cortina
de tela antibacterial corrediza en tubo metálico galvanizado. División metálica tipo reja
metálica de tubo estructural y malla ciclón. Tapon denseglass. Caseta denseglass sobre
losa de consulta externa para compresor odontológico. Division de melamina y vidrio.

ECE-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello en superficies verticales, Repello en columnas, Repello en vigas, Repello de
cuadrados, Afinado en superficies verticales, Afinado en columnas, Afinado en vigas,
Afinado de cuadrados, Pintura satinada en paredes. Pintura epóxica en paredes,
Enchape cerámico de 25x40 cms
(VER ESPECIFICACIONES DE REVESTIMIENTO EN PAREDES: REPELLOS, AFINADOS,
PINTURA, ENCHAPES DE CERAMICA EN PAREDES INTERIORES).

270
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ECE-11 ACABADOS EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color blanco Perlino pulido y brillado, incluye
zócalo prelustrado. Piso porcelanato mate de 40x40 cms primera calidad calibrado,
tamaño similar al terrazo, color a escoger por el propietario, incluye zócalo. Piso vinil en
rollo de 5 mm de espesor primera calidad tipo Conductivo grado hospitalario, color
similar al terrazo, incluye zócalo. Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado
9, primera calidad calibrado, resistente al lavado, incluye firme de concreto. Piso terrazo
de 40x40 cms grano integral, color gris pulido y brillado, incluye zócalo prelustrado
(VER ESPECIFICACIONES DE PISOS).

ECE-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso con panel tipo Densglass, estructura de perfil metálico, acabado tipo estuco,
alisado fino, pasteado y lijado, 1 capa base y 2 capas de pintura epóxica. Cielo falso con
panel tipo tabla roca verde, estructura de perfil metálico, acabado pasteado y lijado, 1
capa base y 2 capas de pintura satinada. Cielo falso con losetas de fibrolit de 2'x4' tipo
Galaxy o similar, estructura de perfil metálico con arriostramiento de seguridad. Losa
densa repellada afinada y pintada
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELO FALSO DE FIBROLIT, DENSGLASS Y/O TABLA
ROCA).

ECE-13 VENTANAS
Ventana V-3, Ventana V-4, Ventana V-5, Ventana V-7, Ventana V-8, Ventana V-9, Ventana
V-11, Ventana V-12, Ventana V-16, Ventana V-17, Ventana V-18, Ventana V-19, Ventana V-
20, Ventana V-21, Ventana V-22, Ventana V-23, Ventana V-24, Ventana V-25, Ventana V-26,
Ventana V-27, Ventana V-35, Ventana V-36, Ventana V-37, Ventana V-39, Ventana V-40,
Ventana V-41, Ventana V-42, Ventana V-43, Ventana V-44, Ventana V-47, Ventana V-48,
Ventana V-49, Ventana V-50, Ventana V-51, Ventana V-52, Ventana VT-7 proyectable,
Ventana VT-7 Vidrio Fijo, Ventana VT-8 proyectable, Ventana VT-8 Vidrio Fijo, Ventana
VT-9 proyectable, Ventana VT-9 Vidrio Fijo, Ventana VT-10 proyectable, Ventana VT-10
Vidrio Fijo, Ventana VT-11 proyectable, Ventana VT-11 Vidrio Fijo.
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS).

ECE-14 PUERTAS
Puerta P-3, Puerta P-9, Puerta P-10, Puerta P-11, Puerta P-12, Puerta P-13, Puerta P-14,
Puerta P-16, Puerta P-17, Puerta P-18, Puerta P-19, Puerta P-20, Puerta P-21, Puerta P-23,
Puerta P-24, Puerta P-33, Puerta P-39.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS).

ECE-15 MUEBLES FIJOS


Escalones de Madera M-032; Mesa de Acero Inoxidable M-041; Mesa de Acero Inoxidable
M-042; Mueble de Concreto y madera M-071; Mueble de Concreto y madera M-073;
Mueble de madera M-074; Mueble de madera M-074a; Mueble de madera M-074b; Mueble
de madera M-082; Mueble de madera M-085; Mueble de madera M-085a; Mueble de
madera M-085b; Mueble de Concreto y madera M-089; Mueble de madera M-106;
Mueble de Concreto y madera M-110; Mueble de Concreto y madera M-110a; Mueble de

271
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Concreto y madera M-124; Mueble de madera M-126; Mueble de madera M-130; Mueble
de madera M-135; Mueble de Concreto M-137.
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES)

ECE-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA AREA HIDRAULICA)

ECE-20 INSTALACIONES ELECTRICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA AREA ELECTRICA)

ECE-24 SISTEMA DE TRANSPORTE VERTICAL


ECE-24.01 Montacargas
(VER ESPECIFICACIONES MECANICAS)

FGC - MODULO DE FARMACIA, GOBIERNO, COMEDOR Y CAFETERIA

FGC-3 TERRACERIA MENOR


(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

FGC-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


FGC-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES: Zapata aislada Z-6, Zapata
aislada Z-7, Zapata aislada Z-8, Zapata aislada Z-9, Zapata aislada Z-10, Zapata aislada Z-
11, Zapata aislada Z-12, Solera de fundación SF-1, Tensor T-1, Pedestal columna C-1ª,
Pedestal columna C-1B
FGC-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES (PRIMER NIVEL):
Columna C-1ª, Columna C-1B,, Pared de concreto PC-1ª, Pared de concreto PC-2ª, Pared
de concreto PC-3ª, Pared de concreto PC-4ª, Pared de concreto PC-5ª, Nervio N, Nervio
N-1, Nervio N-1ª, Nervio N-2, Nervio N-2ª, Nervio N-3, Nervio N-3ª, Nervio N-4, Nervio N-4ª,
Nervio N-5, Nervio N-5ª, Nervio N-6, Nervio N-7, Nervio N-7ª, Nervio N-8, Nervio NL, Nervio
NL-1, Nervio NL-2ª, Nervio NL-2B, Nervio NL-3ª, , Nervio NL-4, Nervio NL-4ª, Nervio NL-
4B, Nervio NL-6ª, Nervio NL-9, Nervio NT-3ª, Nervio NT-4, Nervio NT-4ª, Nervio NT-4B,
Nervio NT-5, Nervio NT-5ª, Nervio NT-6, Nervio NA-2, Alacrán A1, Alacrán A2.
FGC-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES(ENTREPISO)
Viga principal - Eje Ñ, Viga principal - Eje Q y T´, Viga principal - Eje V´, Viga principal -
Eje 25, Viga principal - Ejes 25´, 27´ y 29, Viga principal - Eje 30´y 32, Viga principal - Eje
33, Viga secundaria - VS-1, Viga secundaria - VS-2, Viga secundaria - VS-2ª, Losa densa
e=15 cms.
ELEMENTOS EN TECHO: Solera de corona SC, Solera de corona SCM, Losa densa e=15
cms área de Farmacia, Losa densa e=15 cms para equipos entre ejes 32-33 y Q-V, Canal
de Concreto
ESCALERAS: Solera de fundación SFE-1, Paredes de Concreto, Solera de corona VCE-
1,Losa densa e=15 cms
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

272
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FGC-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms.
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUE).

FGC-6 ESTRUCTURA METALICA


ESTRUCTURA DE TECHO: Viga metálica VM-1, incluye placas y elementos de fijación,
Polín P-1, Angulo de 4"x4"x1/4" para apoyo de polín en parapeto
ESCALERAS Y PASAMANOS: Escalera metálica con peldaños forjados, Descanso con
estructura de ángulo y relleno de concreto, Pasamanos metálico tipo B
PASARELA DE SALIDA DE EMERGENCIA SOBRE LOSA :Estructura principal de tubo
estructural de 3" de diámetro. Pasamanos de tubo estructural de 2" de diámetro.
Horizontales de tubo estructural rectangular de 2"x1". Placas de anclaje de lámina de
acero, e=1/2" ancladas a losa con 4 anclas mecánicas de 3/8". Cubierta de lámina de
policarbonato con protección solar (colocada en curva, según planos). Botaguas de
lámina galvanizada lisa calibre 24 (colocada en curva, según planos)
(VER ESPECIFICACIONES PARA ACERO ESTRUCTURAL; ESTRUCTURA METÁLICA
PARA TECHOS)

FGC-7 CUBIERTA DE TECHO


Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lámina metálica, Canal para
aguas lluvias con lámina galvanizada Calibre #24, Botaguas para aguas lluvias con
lámina galvanizada Calibre #24.
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA DE TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS)

FGC-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS


Impermeabilización de losa. Suministro e instalación de Junta Vertical de Dilatación, con
espuma de poliolefina extruida, relleno de durapax y sellador flexible. Suministro e
instalación de Junta Horizontal de Dilatación, con espuma de poliolefina extruida, relleno
de durapax y sellador flexible.
(VER ESPECIFICACIONES PARA IMPERMEABILIZACION DE LOSAS Y JUNTAS EN
PAREDES)

FGC-9 DIVISIONES
División metálica tipo reja metálica de tubo estructural de 2"x1" @ 10 cms

FGC-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello en superficies verticales, Repello en columnas, Repello en vigas, Repello de
cuadrados, Afinado en superficies verticales, Afinado en columnas, Afinado en vigas,
Afinado de cuadrados, Pintura satinada en paredes. Pintura epóxica en paredes, Sellado
en paredes concreto, Enchape cerámico 20x30 cms, Enchape cerámico de 25x40 cms.
(VER ESPECIFICACIONES PARA REVESTIMIENTO EN PAREDES)

FGC-11 ACABADOS EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color gris pulido y brillado, incluye zócalo
prelustrado. Piso porcelanato mate 40x40 cms primera calidad calibrado, tamaño similar

273
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

al terrazo, color a escoger por propietario, incluye zócalo. Piso cerámico antideslizante
de alta dureza Mosh grado 9, primera calidad calibrado, resistente al lavado.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISOS)

FGC-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso con losetas de fibrolit de 2'x4' tipo Galaxy o similar, estructura de perfil
metalico con arriostramiento de seguridad
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELOS)

FGC-13 VENTANAS
Ventana V-2, Ventana V-3, Ventana V-4, Ventana V-5, Ventana V-6, Ventana V-7, Ventana
V-12, Ventana V-16, Ventana V-19, Ventana V-22, Ventana V-23, Ventana V-24, Ventana V-
25, Ventana V-27, Ventana V-34, Ventana V-39, Ventana V-43, Ventana V-51, Ventana V-48.
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS)

FGC-14 PUERTAS
Puerta P-9, Puerta P-10, Puerta P-11, Puerta P-12, Puerta P-17, Puerta P-20, Puerta P-22,
Puerta P-23, Puerta P-24, Puerta P-31, Puerta P-41, Puerta P-42, Puerta P-43.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS)

FGC-15 MUEBLES FIJOS


Mueble de madera M-036; Mueble de madera M-061; Mueble de madera M-079; Mueble de
madera M-082; Mueble de Concreto y madera M-089; Mueble de madera M-130; Mueble
de madera M-135; Mueble de Concreto M-137a; Mueble de madera M-139.
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES)

FGC-16 SEÑALITICA
Suministro e Instalación, Rotulo de nomenclatura de ambientes de vinil acrílico a
ubicarse en los diferentes espacios que componen la edificación, detallando el nombre
exacto, su colocación especifica dimensiones de 8"x8", 9"x6", 12"x6", 12"x12", 24"x4",
48"x12", 60"x12". Suministro e Instalación de Letras formando la palabra "FARMACIA"
incrustada en Pared
(VER ESPECIFICACIONES PARA SEÑALITICA)

FGC-17 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS


Cortasoles de lámina 84R SL4, Techo de lámina de policarbonato con estructura de
soporte de tubo estructural
(VER ESPECIFICACIONES PARA ELEMENTOS ARQUITECTONICOS)

FGC-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA AREA HIDRAULICA)

FGC-20 INSTALACIONES ELECTRICAS


(VER ESPECIFICACIONES D AREA ELECTRICA)

274
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MFA - MODULO MEDICINA FISICA Y ARCHIVO

MFA-3 TERRACERIA MENOR


(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

MFA-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


MFA-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES: Zapata aislada Z-15, Zapata
aislada Z-16, Solera fundación SF-1, Tensor T-3, Tensor T-4.
MFA-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES: Columna C-1C,
Columna CC-3ª, Columna CC-4ª, Columna CC-5ª, Nervio N, Nervio N-1, Nervio N-2, Nervio
N-2ª, Nervio N-3, Nervio N-3ª, Nervio N-4, Nervio N-4ª, Nervio N-5, Nervio N-7, Nervio NL,
Nervio NL-1, Nervio NL-2, Nervio NL-3B, Nervio NL-3C, Nervio NL-4, Nervio NL-4ª, Nervio
NL-7ª, Nervio NL-9, Nervio NL-9ª, Nervio NL-10, Nervio NL-12, Nervio NT-TB, Nervio NT-2,
Nervio NT-3ª, Nervio NT-4ª, Nervio N-Z1
MFA-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES: Solera de
corona SC, Solera de corona SCM, Losa densa e=15 cms, Canal de concreto
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

MFA-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms.
(VER ESPECCIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUE).

MFA-6 ESTRUCTURA METALICA


Viga metálica VM-1, incluye placas de apoyo, de conexión y pernos de anclaje, Viga
metálica VM-2, incluye placas de apoyo, de conexión y pernos de anclaje, Viga metálica
VM-3, incluye placas de apoyo, de conexión y pernos de anclaje, Polín P-1, Angulo de
4"x4"x1/4" para apoyo de polín en parapeto.
(VER ESPECIFICACIONES PARA ACERO ESTRUCTURAL; ESTRUCTURA METÁLICA
PARA TECHOS)

MFA-7 CUBIERTA DE TECHO


Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lámina metálica, Botaguas
para aguas lluvias con lámina galvanizada Calibre # 24.
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA DE TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS)

MFA-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS


Impermeabilización de losa. Suministro e instalación de Junta Vertical de dilatación, con
espuma de poliolefina extruida, relleno de durapax y sellador flexible
(VER ESPECIFICACIONES PARA IMPERMEABILIZACION DE LOSAS Y JUNTAS EN
PAREDES)

MFA-9 DIVISIONES
División liviana de estructura de aluminio y forro de melamina, panel completo
(VER ESPECIFICACIONES PARA DIVISIONES)

275
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MFA-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello superficies verticales, Repello de cuadrados, Afinado en superficies verticales,
Afinado de cuadrados, Pintura satinada en paredes, Enchape cerámico de 25x40 cms.
(VER ESPECIFICACIONES PARA REVESTIMIENTO EN PAREDES)

MFA-11 ACABADOS EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color blanco Perlino pulido y brillado, incluye
zócalo prelustrado. Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color gris pulido y brillado,
incluye zócalo prelustrado. Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado 9,
primera calidad calibrado, resistente al lavado.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISOS)

MFA-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso con panel tipo tabla roca verde, estructura perfil metálico, acabado pasteado
y lijado, 1 capa base y 2 capas pintura satinada; Cielo falso con losetas fibrolit de 2'x4'
tipo Galaxy o similar, estructura de perfil metálico con arriostramiento de seguridad
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELOS)

MFA-13 VENTANAS
Ventana V-3, Ventana V-4, Ventana V-5, Ventana V-6, Ventana V-7, Ventana V-8, Ventana
V-11, Ventana V-12, Ventana V-17, Ventana V-18, Ventana V-19, Ventana V-22, Ventana V-
23, Ventana V-25, Ventana V-26, Ventana V-27, Ventana V-34, Ventana V-35, Ventana V-36,
Ventana V-37, Ventana V-38, Ventana V-39, Ventana V-40, Ventana V-41, Ventana V-42,
Ventana V-43, Ventana V-44, Ventana V-51.
(VER ESPECIFICACIONES DE VENTANAS)

MFA-14 PUERTAS
Puerta P-9, Puerta P-10, Puerta P-11, Puerta P-12, Puerta P-20, Puerta P-23, Puerta P-32,
Puerta P-40.
(VER ESPECIFICACIONES DE PUERTAS)

MFA-15 MUEBLES FIJOS


Escalones de Madera M-032; Mueble de madera M-040; Mesa de Acero Inoxidable M-
041; Mueble de madera M-046; Mueble de madera M-049; Mueble de madera M-070;
Mueble de madera M-074a; Mueble de madera M-082; Mueble de madera M-135A.
(VER ESPECIFICAIONES PARA MUEBLES)

SEÑALITICA
Suministro e Instalación, Rotulo de nomenclatura de ambientes de vinil acrílico a
ubicarse en los diferentes espacios que componen la edificación, detallando el nombre
exacto, su colocación especifica dimensiones de 8"x8", 9"x6", 12"x6", 12"x12", 24"x4",
48"x12", 60"x12".
(VER ESPECIFICACIONES PARA SEÑALITICA)

MFA-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS)

276
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MFA-20 INSTALACIONES ELECTRICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS)

RLC MODULO DE RADIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

RLC-3 TERRACERIA MENOR


(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

RLC-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


RLC-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES: Zapata aislada Z-16, Solera de
fundación SF-1
RLC-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES: Columna C-1C,
Nervio N, Nervio N-1, Nervio N-2, Nervio N-3, Nervio N-4, Nervio N-4ª,Nervio N-5, Nervio
N-7, Nervio N-11, Nervio NL, Nervio NL-2, Nervio NL-2C, Nervio NL-3, Nervio NL-3B,
Nervio NL-3C, Nervio NL-4, Nervio NL-9ª, Nervio NT-1, Nervio NT-1ª, Nervio NT-2, Nervio
NT-2ª, Nervio NT-2B, Nervio NT-3, Nervio NT-3ª, Nervio NA-4, Nervio NA-5, Nervio NZ.
RLC-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES: Solera de
corona SC, Solera de corona SCM, Solera de corona SC-1, Solera de corona SC-2, Losa
densa e=15 cms, Canal de concreto
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

RLC-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms, incluye rigidizantes y pasadores en solera de corona
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUES)

RLC-6 ESTRUCTURA METALICA


Polín P-1, Angulo de 4"x4"x1/4" para apoyo de polín en parapeto
(VER ESPECIFICACIONES PARA ACERO ESTRUCTURAL; ESTRUCTURA METÁLICA
PARA TECHO)

RLC-7 CUBIERTA DE TECHO


Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lámina metálica, Botaguas
para aguas lluvias con lámina galvanizada Calibre # 24.
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS)

RLC-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS


Impermeabilización de losa. Suministro e instalación de Junta Vertical de dilatación, con
espuma de poliolefina extruida, relleno de durapax y sellador flexible
(VER ESPECIFICACIONES PARA IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS)

RLC-9 DIVISIONES
Suministro e instalación de tapón de Densglass, con acabado a una cara, h= desde NPT
hasta 10 cms sobre el nivel de cielo falso, sobre estructura estándar.
(VER ESPECIFICACIONES DIVISIONES)

277
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

RLC-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello en superficies verticales, Repello en columnas, Repello de cuadrados, Afinado
en superficies verticales, Afinado en columnas, Afinado de cuadrados, Pintura satinada
en paredes, Pintura epóxica en paredes, Forro de lámina de plomo, Enchape cerámico de
20x30 cms, Enchape cerámico de 25x40 cms
(VER ESPECIFICACIONES PARA ACABADOS EN PAREDES)

RLC-11 ACABADOS EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color blanco Perlino pulido y brillado, incluye
zócalo prelustrado. Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado 9, primera
calidad calibrada, resistente al lavado. Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh
grado 9, primera calidad calibrada, resistente a químico y ácidos, incluye firme de
concreto según detalle en planos. Piso cerámico antideslizante para exteriores, primera
calidad calibrado, para alto tráfico, incluye firme de concreto según detalle en planos
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISOS)

RLC-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso con panel tipo Densglass, estructura de perfil metálico, acabado tipo estuco,
alisado fino, pasteado y lijado, 1 capa base y 2 capas de pintura epóxica. Cielo falso con
panel tipo tabla roca verde, estructura de perfil metálico, acabado pasteado y lijado, 1
capa base y 2 capas de pintura satinada. Cielo falso con losetas de fibrolit de 2'x4' tipo
Galaxy o similar, estructura de perfil metálico con arriostramiento de seguridad
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELOS)

RLC-13 VENTANAS
Ventana V-7, Ventana V-8, Ventana V-9, Ventana V-10, Ventana V-11, Ventana V-12,
Ventana V-14, Ventana V-15, Ventana V-16, Ventana V-30, Ventana V-34.
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS)

RLC-14 PUERTAS
Puerta P-10, Puerta P-11, Puerta P-12, Puerta P-20, Puerta P-21, Puerta P-23, Puerta P-24,
Puerta P-26, Puerta P-27, Puerta P-32.
VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS)

RLC-15 MUEBLES
Escalones de Madera M-032; Mesa de Acero Inoxidable M-041; Mueble de Concreto y
madera M-067; Mueble de Concreto y madera M-069; Mueble de Concreto y madera M-
073; Mueble de madera M-074; Mueble de madera M-074a; Mueble de madera M-074b;
Mueble de madera M-082; Mueble de Concreto y madera M-089; Mueble de madera M-
106; Mueble de madera M-130; Mueble de madera M-133.
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES)

RLC-16 SEÑALITICA
Suministro e Instalación, Rotulo de nomenclatura de ambientes de vinil acrílico a
ubicarse en los diferentes espacios que componen la edificación, detallando el nombre

278
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

exacto, su colocación especifica dimensiones de 8"x8", 9"x6", 12"x6", 12"x12", 24"x4",


48"x12", 60"x12".
(VER ESPECIFICACIONES PARA SEÑALITICA)

RLC-19 NSTALACIONES HIDRAULICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS)

RLC-20 INSTALACIONES ELECTRICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS)

SGE - SERVICIOS GENERALES Y ESTERILIZACION

SGE-3 TERRACERIA MENOR


(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

SGE-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


SGE-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES: Zapata aislada Z-15, Zapata
corrida muro MC-1, Zapata corrida muro MC-2, Zapata corrida muro MC-3, Zapata corrida
muro MC-4, Zapata corrida muro MC-5, Zapata corrida muro MC-6, Solera fundación SF-1,
Solera de fundación SF-2, Tensor T-3
SGE-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES: Columna CC-1ª,
Pantalla de concreto muro MC-1, Nervio N, Nervio N-1, Nervio N-1ª, Nervio N-2, Nervio N-
2ª, Nervio N-3, Nervio N-3B, Nervio N-4, Nervio N-4ª, Nervio N-5, Nervio N-6, Nervio N-6ª,
Nervio N-7, Nervio N-10, Nervio N-16, Nervio NL, Nervio NL-2ª, Nervio NL-2B, Nervio NL-
3ª,, Nervio NL-3B, Nervio NL-3C, Nervio NL-4ª, Nervio NL-6ª, Nervio NL-9ª,MNervio NL-10,
Nervio NL-13, Nervio NL-16, Nervio NT-3ª, Nervio NT-7, Nervio NT-9ª, Nervio NT-10,
Alacaran A.
SGE-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES: Solera de
corona SC, Solera de corona SC-1, Solera de corona SC-2, Solera de corona SCM, Losa
densa e=15 cms, Canal de concreto.
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

SGE-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms, ref. indicado en planos, incluye rigidizantes y
pasadores en solera de corona. Pantalla muro MC-2, Pantalla muro MC-3, Pantalla muro
MC-4, Pantalla muro MC-5, Pantalla muro MC-6
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUES)

SGE-6 ESTRUCTURA METALICA


Viga metálica VM, Viga metálica VM-3, Polín P-1, Angulo de 4"x4"x1/4" para apoyo de
polín en parapeto.
(VER ESPECIFICACCIONES DE ACERO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA
PARA TECHO)

279
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SGE-7 CUBIERTA DE TECHO


Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lámina metálica, Cubierta de
lámina de policarbonato con protección solar, Botaguas para aguas lluvias con lámina
galvanizada Calibre # 24
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA DE TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS)

SGE-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS


Impermeabilización de losa, Juntas en paredes.
(VER ESPECIFICACIONES PARA IMPERMEABILIZACION DE LOSAS Y JUNTAS EN
PAREDES)

SGE-9 DIVISIONES
Suministro e instalación de tapón de Densglass, con acabado a una cara, h= desde NPT
hasta 10 cms sobre el nivel de cielo falso, sobre estructura estándar

SGE-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello en superficies verticales, Repello de cuadrados, Afinado en superficies
verticales, Afinado de cuadrados, Pintura satinada y Pintura epóxica en paredes, Sisado
y sellado en paredes, Enchape cerámico de 25x40 cms
(VER ESPECIFICACION DE REVESTIMIENTO EN PAREDES)

SGE-11 ACABADOS EN PISOS


Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado 9, primera calidad calibrada,
resistente al lavado. Losa de concreto armado, acabado integral, repellado e
impermeabilizado. Engramado tipo San Agustín sobre base de tierra negra e=15 cms.
Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color gris pulido y brillado, incluye zócalo
prelustrado.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISOS)

SGE-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso con panel tipo Densglass, estructura de perfil metálico, acabado tipo estuco,
alisado fino, pasteado y lijado, 1 capa base y 2 capas de pintura epóxica. Cielo falso con
losetas de fibrolit de 2'x4' tipo Galaxy o similar, estructura de perfil metálico con
arriostramiento de seguridad
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELOS)

SGE-13 VENTANAS
Ventana V-5, Ventana V-8, Ventana V-9, Ventana V-10, Ventana V-11, Ventana V-12,
Ventana V-13, Ventana V-28, Ventana V-29, Ventana V-38, Ventana V-46,
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS)

SGE-14 PUERTAS
Puerta P-11, Puerta P-12, Puerta P-19, Puerta P-20, Puerta P-21, Puerta P-22, Puerta P-24,
Puerta P-28, Puerta P-29, Puerta P-34, Puerta P-35, Puerta P-46, Puerta P-47.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS)

280
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SGE-15 MUEBLES
Mesa de Acero Inoxidable M-041; Mesa de Acero Inoxidable M-042; Mueble de madera M-
056; Mueble de madera M-068; Mueble madera M-068a; Mueble de madera M-082; Mueble
de Concreto y madera M-089; Mueble de Concreto y madera M-090; Mueble de madera M-
106; Mueble de madera M-119; Mueble de madera M-123; Mueble de madera M-138.
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES)

SGE-16 SEÑALITICA
Suministro e Instalación, Rotulo de nomenclatura de ambientes de vinil acrílico a
ubicarse en los diferentes espacios que componen la edificación, detallando el nombre
exacto, su colocación especifica dimensiones de 8"x8", 9"x6", 12"x6", 12"x12", 24"x4",
48"x12", 60"x12".
(VER ESPECIFICACIONES PARA SEÑALITICA)

SGE-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS)

SGE-20 INSTALACIONES ELECTRICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS)

VES - VESTIBULO PRINCIPAL

VES-3 TERRACERIA MENOR


(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

VES-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


VES-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES: Zapata aislada Z-13, Zapata
aislada Z-14, Zapata aislada Z-16, Zapata aislada Z-17, Solera de fundación SF-1, Tensor
T-2, Pedestal PD-1, Pedestal PD-2, Pedestal PD-3.
VES-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES: Columna C-1C,
Nervio N, Nervio N-1, Nervio N-1ª, Nervio N-2, Nervio N-3, Nervio N-4, Nervio N-5, Nervio
N-7, Nervio NL-3B, Nervio NL-5ª, Nervio NL-7ª.
VES-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES: Solera de
corona SC, Solera de corona SCM, Losa densa e=15 cms, Losa densa e=8 cms sobre
lamina de acero Cal 18, incluye pines de cortante
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

VES-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms. incluye rigidizantes y pasadores en solera de corona
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUES
DE CONCRETO)

VES-5 ESTRUCTURA METALICA


ESTRUCTURA DE TECHO: Columna metálica TBS-3, Apoyo 1-A, Apoyo A-2, Viga
metálica WVTB-1, Viga metálica WVTB-2, Viga metálica WVTB-3, Viga metálica WVTB-4,
Viga metálica WVTB-5, Viga metálica WVTB-6, Viga metálica WVTB-7, Viga metálica

281
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

WVTB-8, Viga metálica WVTB-8A, Viga metálica WVTB-9, Viga metálica WVTB-9A, Viga
metálica WVTB-10, Viga metálica WVTB-10A, Viga metálica WVTB-11, Viga metálica
WVTB-11A, Viga metálica WVTB-12, Viga metálica WVTB-12A. Polín P-2.
PASARELA: Columna metálica TB-4, Apoyo de columna TB-4, Apoyo de viga W24x62 en
columna TB-4, Viga metálica W24X62, Viga metálica W12X35, Tubo estructural HSS
4"x4"x3/16", Junta metálica con pletina de 0.20x2.55x1/4", incluye ángulos de apoyo de
4"x4"x1/4", Pasamanos metálico tipo A,
ACCESO PRINCIPAL: Columna metálica CMT-1, Columna metálica CMT-2, Apoyo de
columna CMT-1, Apoyo de columna CMT-2, Viga de soporte horizontal de cortina de
vidrio VMT-1, Pieza de soporte horizontal de cortina de vidrio VMT-2, incluye ángulos y
placas, Viga de soporte horizontal de cortina de vidrio VMT-3
(VER ESPECIFICACIONE DE ACERO ESTRUCTURAL Y ESTRUCTURA METÁLICA DE
TECHO)

VES-6 CUBIERTA DE TECHO


Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lámina metálica, Canal para
aguas lluvias con lámina galvanizada Cal 24, Fascia
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES, BOTAGUAS)

VES1 PASARELA DE ACCESO A CONSULTA EXTERNA

VES1-3 TERRACERIA
(VER ESPECIFICACIONES DE TERRACERÍA)

VES1-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


Zapata Z-2, Zapata Z-18, Tensor T-3, Pedestal PPDD, Pedestal PPDD-1, Losa densa con
lamina de acero galvanizada Calibre 18, Viga de borde.
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

VES1-6 ESTRUCTURA METALICA


Columna metálica W 14x90, Columna TBW de tubo estructural HSS 8"x8"x3/8", Placa de
apoyo de doble columna metálica W 14x90 de 1"x125x65 cms, con 16 pernos No.8 Grado
60 L=125 cms con tuerca y arandela, Placa de apoyo de columna metálica W 14x90 de
1"x60x50 cms, con 8 pernos No.8 Grado 60 L=100 cms con tuerca y arandela, Viga
metálica W 12x35, Viga metálica W 16x40, Viga metálica W 24x62, Tubo HSS 4"x4"x3/16",
Pasamanos tipo A

VES2 PASARELAS DE MANTENIMIENTO


ESTRUCTURA METÁLICA: Pasarelas de mantenimiento, Escalera tipo marinero
(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL Y ESTRUCTURA METÁLICA PARA
TECHO)

VES-9 DIVISIONES
División liviana de estructura de aluminio y forro de melamina, panel completo. Muro
fachada de vidrio apoyado sobre estructura metálica

282
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

VES-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello superficies verticales, Repello de cuadrados, Afinado en superficies verticales,
Afinado de cuadrados, Pintura satinada en paredes, Enchape cerámico de 25x40 cms
(VER ESPECIFICACIONES PARA REVESTIMIENTO EN PAREDES)

VES-11 ACABADOS EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color blanco Perlino pulido y brillado, incluye
zócalo prelustrado. Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado 9, primera
calidad calibrada, resistente al lavado. Piso porcelanato antideslizante mate de 40x40
cms primera calidad calibrada, tamaña similar al terrazo, color a escoger por propietario,
incluye firme concreto. Jardín deco tipo Zen, con piedras de mármol color.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISOS)

VES-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso panel tipo tabla roca verde, estructura de perfil metalico, acabado pasteado y
lijado, 1 capa base y 2 capas pintura satinada. Cielo falso con losetas de fibrolit de 2'x4'
tipo Galaxy o similar, estructura de perfil metalico con arriostramiento de seguridad
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELOS)

VES-13 VENTANAS
Ventana V-1, Ventana V-2, Ventana V-8, Ventana V-10, Ventana V-12, Ventana V-39,
Ventana VT-1 proyectable, Ventana VT-1 Vidrio Fijo, Ventana VT-2 proyectable, Ventana
VT-2 Vidrio Fijo, Ventana VT-3 proyectable, Ventana VT-3 Vidrio Fijo, Ventana VT-4
proyectable, Ventana VT-4 Vidrio Fijo, Ventana VT-5 proyectable, Ventana VT-5 Vidrio
Fijo, Ventana VT-6 proyectable, Ventana VT-6 Vidrio Fijo.
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS)

VES-14 PUERTAS
Puerta P-8, Puerta P-11, Puerta P-12, Puerta P-19, Puerta P-20, Puerta P-24, Puerta P-39
(VER ESPECCIFICACIONES PARA PUERTAS)

VES-15 MUEBLES FIJOS


Mueble de madera M-012; Mueble de madera M-076; Mueble de madera M-082; Mueble
de madera M-083; Mueble de Concreto y madera M-089; Mueble de Concreto M-137;
Mueble de madera M-138.
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES)

VES-16 SEÑALITICA
Suministro e Instalación, Rotulo de nomenclatura de ambientes de vinil acrílico a
ubicarse en los diferentes espacios que componen la edificación, detallando el nombre
exacto, su colocación especifica dimensiones de 8"x8", 9"x6", 12"x6", 12"x12", 24"x4",
48"x12", 60"x12".
(VER ESPECIFICACIONES PARA SEÑALITICA)

VES-17 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS


Forro de ACM ø 1.00 mts en columnas de concreto del Vestíbulo

283
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

(VER ESPECIFICACIONES PARA ELEMENTOS ARQUITECTONICOS)

INSTALACIONES HIDRAULICAS
(VER ESPECIFICACIONES PARA AREA HIDRAULICA)

INSTALACIONES ELECTRICAS
(VER ESPECIFICACIONES PARA AREA ELECTRICA)

MUM – MODULO DE USOS MULTIPLES

MUM-3 TERRACERIA MENOR


(VER ESPECIFICACIONES PARA TERRACERÍA)

MUM-4 CONCRETO ESTRUCTURAL


MUM-4.1 CONCRETO ESTRUCTURAL EN FUNDACIONES: Zapata aislada Z-15, Solera de
fundación SF-1, Solera de fundación SF-2, Tensor T-3
MUM-4.2 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS VERTICALES: Columna CC-2ª,
Nervio N, Nervio N-1, Nervio NL-3B, Nervio NL-2C, Nervio NL-6ª, Nervio NA-6, Nervio NA-
7, Nervio NA-8
MUM-4.3 CONCRETO ESTRUCTURAL EN ELEMENTOS HORIZONTALES : Solera de
corona SC, Solera de corona SCM, Losa densa e=15 cms
(VER ESPECIFICACIONES PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO)

MUM-5 PAREDES
Pared de bloque de 15x20x40 cms, ref. indicado en planos, incluye rigidizantes y
pasadores en solera de corona
(VER ESPECIFICACIONES PARA OBRAS DE MAMPOSTERÍA: PAREDES DE BLOQUES
DE CONCRETO)

MUM-6 ESTRUCTURA DE TECHO Y CUBIERTA


Viga metálica VM-2, Polín P-1, Angulo de 4"x4"x1/4" para apoyo de polín en parapeto

(VER ESPECIFICACIONES DE ACERO ESTRUCTURAL Y ESTRUCTURA METÁLICA PARA


TECHO)

MUM-7 CUBIERTA DE TECHO


Cubierta termoacustica con relleno de poliuretano y doble lamina metálica. Botaguas
para aguas lluvias con lámina galvanizada Calibre # 24.
(VER ESPECIFICACIONES PARA CUBIERTA PARA TECHOS, CANALES Y BOTAGUAS)

MUM-8 IMPERMEABILIZACION Y JUNTAS


Impermeabilización de losa, Suministro e instalación de Junta Vertical de dilatación, con
espuma de poliolefina extruida, relleno de durapax y sellador flexible
(VER ESPECIFICACIONES PARAA IMPERMEABILIZACION LOSAS Y JUNTAS EN
PAREDES)

284
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MUM-9 DIVISIONES
División acústica plegadiza y corrediza. Suministro e instalación de tapón de Densglass,
con acabado a una cara, h= desde NPT hasta 10 cms sobre el nivel de cielo falso, sobre
estructura estándar.

MUM-10 ACABADOS EN PAREDES


Repello en superficies verticales, Repello de cuadrados, Afinado en superficies
verticales, Afinado de cuadrados, Pintura satinada en paredes, Pintura epóxica en
paredes, Enchape cerámico de 25x40 cms.
(VER ESPECIFICACIONES PARA REVESTIMIENTO EN PAREDES)

MUM-11 ACABADOS EN PISOS


Piso terrazo de 40x40 cms grano integral, color blanco Perlino pulido y brillado, incluye
zócalo prelustrado. Piso cerámico antideslizante de alta dureza Mosh grado 9, primera
calidad calibrada, resistente al lavado. Losa de concreto 90x90 cms con estructomalla,
acabado integral repellado tipo acera, coladas in situ, sisado perimetral (en aceras). Piso
terrazo de 40x40 cms grano integral, color gris pulido y brillado, incluye zócalo
prelustrado
(VER ESPECIFICACIONES PARA PISOS)

MUM-12 ACABADOS EN CIELOS


Cielo falso con losetas de fibrolit de 2'x4' tipo Galaxy o similar, estructura de perfil
metálico con arriostramiento de seguridad
(VER ESPECIFICACIONES PARA CIELOS)

MUM-13 VENTANAS
Ventana V-12, Ventana V-22.
(VER ESPECIFICACIONES PARA VENTANAS)

MUM-14 PUERTAS
Puerta P-4, Puerta P-5, Puerta P-7, Puerta P-21.
(VER ESPECIFICACIONES PARA PUERTAS)

MUM-15 MUEBLES
Mueble de Concreto y madera M-089.
(VER ESPECIFICACIONES PARA MUEBLES)

SEÑALITICA
Suministro e Instalación, Rotulo de nomenclatura de ambientes de vinil acrílico a
ubicarse en los diferentes espacios que componen la edificación, detallando el nombre
exacto, su colocación especifica dimensiones de 9"x6", 12"x6", 12"x12", 48"x12".
(VER ESPECIFICACIONES PARA SEÑALITICA)

MUM-19 INSTALACIONES HIDRAULICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA AREA HIDRAULICA)

285
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MUM-20 INSTALACIONES ELECTRICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA AREA ELECTRICA)

23 SISTEMAS DE GASES MEDICOS, VAPOR, GAS PROPANO, AGUA


(VER ESPECIFICACIONES PARA SISTEMAS DE GASES MEDICOS, VAPOR, GAS
PROPANO, AGUA)

23.2 INSTALACIONES MECANICAS


(VER ESPECIFICACIONES PARA INSTALACIONES MECANICAS)

286
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

INSTALACIONES HIDRAULICAS
1.SISTEMA DE AGUA POTABLE.

GENERALES
Se deberá tener el cuidado y proveer al personal del equipo de protección adecuada, para
evitar daños a los trabajadores (guantes, lentes, arneses, andamios, escaleras, chalecos,
cascos, etc.) Y a los usuarios del lugar.

Para la ejecución de toda obra en estas partidas, se deberá contar para cada una de ellas con
la autorización por escrito del Supervisor, en la que constará además el visto bueno del
encargado del área que será afectada (usuario), en señal de estar en conocimiento del
procedimiento a realizar y que las condiciones para su ejecución son las adecuadas y no
afectarán a sus actividades cotidianas.

Para dar inicio a las actividades de estas partidas se verificara previamente, que el contratista
cuenta con todos los materiales, herramientas y accesorios necesarios para su ejecución con el
objetivo de que una vez comenzada la actividad esta sea culminada sin ningún retraso por la
falta de los mismos.

Los materiales empleados y procedimientos de instalación, deberán estar en concordancia con


lo establecido por las siguientes normas, códigos o Reglamentos:

 Normas Técnicas de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA.

 Código Internacional de Plomería (IPC, International Plumbing Code)

Se entiende que para cada una de las partidas aquí descritas, el contratista ha considerado la
inclusión en sus costos de todas las actividades necesarias para su correcta ejecución, tales
como: suministro de materiales, montajes, accesorios, obras falsas, protecciones, desalojo de
material sobrante, pruebas de laboratorio y control de calidad y toda actividad para dejar
correctamente instalado y ejecutada la obra. No se reconocerán costos adicionales por las
actividades implícitas en la ejecución de cada una de las partidas.

ESPECIFICACIONES POR PARTIDAS

1.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO

TRABAJO INCLUIDO
Esta especificación es exclusiva para la excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado
en los planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidos todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas, así
como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el desalojo y limpieza al final de
los trabajos.

287
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las zanjas para instalar las tuberías de agua potable no deberán tener un profundidad menor a
1.00 m en calles y aceras. En el interior de la edificación, la altura de relleno medida desde la
cama de la tubería que conducirá el agua potable no podrá ser inferior a 20 cm.

La tubería de agua potable, deberá ser instalada en un plano superior a la tubería de aguas
negras, debiendo separarse por una cota no menor de 20 cm.

El ancho de la excavación que formarán las paredes verticales de la zanja donde se alojará la
tubería, deberá tener un ancho promedio de 50 cm. El fondo de la excavación deber ser
afinado minuciosamente, a fin de que la tubería quede apoyada en todo su largo, sin materiales
que se incrusten en el tubo.

El producto de la excavación se depositará a uno o ambos lados de la zanja, dejando libre en el


lado que fije el supervisor, un pasillo de 60 cm entre el límite de la zanja y el pie del talud del
bordo, formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre de
obstáculos en todo momento.

El Contratista deberá garantizar que el material producto de las excavaciones, que será
utilizado en el relleno compactado, se mantenga seco en todo momento.

El Supervisor vigilará que desde el momento en que se inicie la excavación de zanja, hasta el
momento en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días
calendario. El Contratista deberá programar el avance de excavación de zanja en cada frente
de trabajo, en concordancia con su rendimiento de instalación y prueba de tubería, relleno y
compactación en zanjas.

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el
Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a la
tubería o cuando la excavación haya sido hecha en material rocoso y el fondo no presente
condiciones para que la tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla
de fondo con 10 cm de espesor mínimo, utilizándose material selecto previamente aprobado
por el Supervisor.

La plantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la norma AASHTO T-180. Sobre la
plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que como primer relleno de
10 cm de espesor permitirá acuñar la tubería y dejar descubiertas las juntas de la misma para
la prueba hidrostática.

Cuando la tubería esté colocada, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran
cuidado, simultáneamente a ambos lados (encostillado) para evitar vacíos y rupturas de la
protección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta 30 cm por encima de la corona
de la tubería para realizar la prueba hidrostática de la misma (en dos capas de 15 cm cada
una).

Después de la satisfacción de la prueba, se continuará el relleno hasta el nivel superior con


capas 20 en 20 cm (durante la prueba todas las juntas y accesorios deberán estar al
descubierto).

El control de calidad del relleno compactado, será llevado a cabo por laboratorio certificado y se
seguirán las especificaciones para las compactaciones generales y/o estructurales.

288
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.

Forma de pago: Se pagará por metro cúbico y el valor incluye las labores de limpieza y
desalojo de material sobrante.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.1.01, OEX-19.1.02,
ECE-19.1.01, ECE-19.1.02
FGC-19.1.01, FGC-19.1.02
MFA-19.1.01, MFA-19.1.02
RLC-19.1.01, RLC-19.1.02
SGE-19.1.01, SGE-19.1.02
VES-19.1.01, VES-19.1.02
MUM-19.1.01, MUM-19.1.02

1.2 ALIMENTACIÓN DESDE ACOMETIDA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el pago de acometida de tubería de PVC Ø 2” C-160 psi de la red pública de Ø6”, según
factibilidad de ANDA, válvulas, soportes, señalización, pruebas hidrostáticas parciales y totales,
desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La alimentación del sistema será por medio de tubería diámetro Ø2”, en PVC C-160 PSI, SDR
17 Junta Rápida, que es entroncada desde la calle a la tubería de Ø6”, proveniente desde el
medidor de agua potable de acueducto existente, propiedad de ANDA ubicado al costado
oriente de la Unidad Médica, mediante la cual se alimentará una cisterna de 220 m3 de
capacidad, en cuyo volumen están incluidos 45 m³ de reserva para la protección contra
incendio.

La acometida domiciliar se instalará directamente, sin derivación alguna, hasta llegar a by pass
de agua potable, por medio del cual el sistema tendrá la opción de ser suministrado
directamente desde el acueducto en períodos de baja demanda, siempre y cuando el caudal y
presión del sistema suministrante sean suficientes para evitar el uso del equipo hidroneumático,
calculado para cubrir las demandas máximas de la edificación.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizarán por metro lineal instalado, y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal, el valor incluye todos los accesorios incluidos en
este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.1.03, OEX-19.1.04, OEX-19.1.05

289
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

1.3 BY PASS A CISTERNA HOGO Ø 2”

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el pago por instalación de By Pass con accesorios: manifold de 3 brazos, filtro, válvulas,
soportes, señalización, pruebas hidrostáticas parciales y totales, desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
El by pass será instalado en tubería Ø2” en hierro galvanizado SCH 40 Grado A, ASTM A53 y
estará compuesto por un manifold de 3 brazos de acuerdo a la siguiente descripción:

La entrada al sistema llevará una válvula de compuerta y un filtro strainer ambos en bronce, el
primer brazo será la alimentación a la cámara 1 de la cisterna con su respectiva válvula de
control, el segundo brazo será la alimentación a la cámara 2 de la cisterna y el tercer brazo es
el que conecta a la tubería principal de distribución de agua potable de la Unidad Médica, con
su correspondiente válvula de control y de retención vertical en bronce para evitar el retorno
tanto a la cisterna como al sistema de ANDA.

Cada uno de los brazos así como la tubería de entrada, estarán provistos de sendas uniones
universales Ø2” Ho Go para un fácil desmontaje y mantenimiento del mismo. Todas las
válvulas de control serán de compuerta fabricadas en bronce, el filtro strainer será tipo Y,
fabricado en bronce con rejilla en acero inoxidable y registro limpieza, la válvula check será del
tipo vertical de resorte fabricada en bronce. Todas las válvulas deberán estar en concordancia
con ASTM B-62.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizarán por metro lineal instalado, y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal, el valor incluye todos los accesorios incluidos en
este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.1.06

1.4 ALIMENTACIÓN PVC Ø 2". SUMINISTRO DE AGUA MEDIANTE CAMIÓN


CISTERNA

TRABAJO INCLUIDO

Incluye el pago por instalación de tubería y accesorios de instalación, tubo galvanizado de Ø2”,
picado y resane en paredes, instalación de tubería de PVC hacia cisterna de agua potable.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
En caso de emergencia, se dotara al sistema a través de una tubería de abastecimiento de
PVC de Ø2” C-160 psi, que tendrá una toma roscada en un codo de acero inoxidable,

290
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

empotrado en la pared del almacén general a una altura de 1.20 m sobre el nivel de piso,
ubicado en la entrada a la zona de carga de bodegas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizarán por metro lineal instalado, y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal, el valor incluye todos los accesorios incluidos en
este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.1.07

1.5 RED DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería, accesorios, soportes, señalización,
canalización en paredes y resanes, pruebas hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

El sistema de distribución de agua potable será de PVC Clase 160 PSI SDR 26, Junta Rápida
en el exterior (tubería de alimentación desde el medidor hasta el by pass) y Junta Cementada
para el resto de la edificación. Las conexiones expuestas en la cabina de bombeo serán
instaladas en Hierro Galvanizado Grado A cédula 40.

La tubería y accesorios deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones:

 ASTM D1785, Especificación estándar para Poly (Vinyl Chloride) (PVC) para tuberías
plásticas, cédula 40, 80 y 120.
 ASTM D2241, Especificación estándar para tuberías de PVC trabajando a presión
(Series SDR)
 ASTM D2672, Especificación estándar para el uso del Cemento Solvente en juntas de
tuberías IPS (Iron Pipe Size)
 ASTM D3139, Especificación estándar para el uso de sello elastomérico flexible en
juntas de tuberías trabajando a presión
 ASTM D2466, Especificación estándar para accesorios de PVC, cédula 40.
 ASTM B62, Especificación estándar para válvulas fabricadas en bronce.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios, válvulas, material de soporte, etc., que
se instalen en la obra, deberán ser nuevos y de acuerdo a lo especificado, sin defectos ni
averías y de la mejor calidad comprobada que se encuentre en el mercado, toda tubería
instalada bajo tierra y afuera de estructura, deberá tener una clasificación de presión de trabajo
mínima de 160 psi, de acuerdo a ASTM D1785 y ASTM D2241.

Cuando no se indique en los planos o especificaciones la norma o clase de un material o


accesorio, el Contratista deberá suministrar la mejor calidad y a satisfacción de la Supervisión.
No se permitirá incorporar para uso permanente en la obra, la tubería y accesorios de
instalaciones provisionales removidas.

291
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Todas las dimensiones, cantidades y calidades de los materiales y accesorios necesarios,


deberán ser sometidas a aprobación a la Supervisión, antes de ser suministrados al proyecto y
cumplir con la ASTM D2466 Y ASTM B62, donde especifica que todos los accesorios deben
cumplir con la NSF 61, no deben tener escalones, resaltos o reducciones capaces de retardar u
obstruir el flujo en la tubería y requerimientos específicos para las artefactos de bronce como
válvulas, bridas y demás accesorio de este tipo.

La mano de obra utilizada deberá ser de primera calidad y el desarrollo de las instalaciones
deberán estar dirigidas y supervisadas por personal competente y experto en la materia, de
reconocida capacidad y experiencia en este campo.

Las llegadas de agua potable (abastos), para los artefactos sanitarios deberán ser por medio
de codos metálicos del diámetro indicado en los planos. Se permitirá el uso de accesorios de
transición PVC a bronce o acero inoxidable. Todas las uniones roscadas deberán hacerse
utilizando cinta teflón. No se permitirá el uso de sella roscas o materiales bituminosos.

La tubería al interior de la edificación se unirá por medio de valona de fábrica o accesorio y


cemento solvente específico para este material y de acuerdo a ASTM D 2672. Para diámetros
Ø 1/2” a 2” se utilizará cemento solvente de secado rápido.

La tubería exterior entre el medidor y el by pass será tipo junta rápida, sus uniones serán por
medio de empaque elastomérico flexible de acuerdo a ASTM D3139.

No se permitirán uniones con valonas fabricadas en el sitio, éstas deberán ser de fábrica,
cuando se unan tramos de tubos sin valona, utilizarán los accesorios de unión diseñados para
tal fin.

Todos los artefactos sanitarios como inodoros de tanque, lavamanos y pocetas de acero
inoxidable contarán con su correspondiente válvula de control angular a la pared y manguera
de abasto flexible.

Previo a la instalación de las descargas y abastos de los artefactos sanitarios, el instalador


deberá ser provisto de las hojas técnicas de los aparatos sanitarios, previamente aprobados
por la supervisión para su instalación. Las hojas técnicas indicarán las distancias y alturas
requeridas, tanto de la tubería de descarga sanitaria como la de abasto de agua potable.

Instalación de válvulas en la red de agua potable


Se entenderá por instalación de válvulas, artefactos y piezas especiales, al conjunto de
operaciones que deberá realizar el Contratista para colocar según planos y las órdenes del
Supervisor, estas piezas que son necesarias para la operación de líneas principales y red de
agua potable.

Para el caso del sistema de Agua Potable obra exterior y equipos de bombeo A.P, las válvulas
de compuerta y válvulas check serán las especificadas por la normativa de ANDA:

Válvulas de compuerta de Ho.Fo. montadas en bronce doble disco o disco sólido, vástago no
ascendente: AWWA C500.

Válvulas Swing-check, cuerpo de Ho.Fo. montadas en bronce: AWWA C508 ANSI C16.1-2

292
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Para el caso de las tuberías de la red interior sistema agua fría y caliente las válvulas de
compuerta deberán ser fabricadas en bronce que cumpla con ASTM B-62, listada por UL
(Underwriter Laboratories) y aprobada por FM (Factory Mutual)

Las válvulas, llaves para operación de válvulas serán manejadas cuidadosamente por el
Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación, el Supervisor
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su manufactura.
Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la
misma, debiendo ser repuestas por el suministrante.

Antes de su instalación las piezas deberán estar libres de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las juntas.

Soportes de tuberías
La tubería será soportada por medio de colgantes y abrazaderas tipo Clevis (pera), el colgante
será una varilla roscada galvanizada de diámetro Ø 3/8” anclada a la losa o estructura
metálica. El espaciamiento entre soportes horizontales será de 1.20 metros en tuberías de
diámetro Ø 1/2” hasta 2”.

El soporte de las tuberías verticales será de perfil acanalado de acero inoxidable tipo Strut con
abrazaderas apropiadas a este tipo de perfil. El espaciamiento será de 1.5 metros. Para las
instalaciones de agua potable instaladas en forma aérea se utilizaran los siguientes accesorios.

Anclaje en cara inferior de la losa mediante ancla


expansiva de rosca interna Ø 3/8” para diámetros de
tubería PVC Ø ½” hasta Ø 2”; y Ø ½” para diámetros
de tubería PVC Ø 2 ½” hasta Ø 6”.

Barra de sujeción vertical será de varilla roscada


zincada Ø 3/8” y Ø ½”

Abrazadera colgante tipo pera con casquillo roscado


interno de altura ajustable galvanizada.

Todas las tuberías enterradas llevaran sus respectivos anclajes de concreto en los puntos
indicados en el Código Internacional de Plomería (IPC).

Pruebas a realizar

293
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Toda la tubería del sistema de agua potable será probada en presencia del Supervisor de la
siguiente manera:

 Se llenará la tubería con agua limpia, observando la evacuación del aire entrampado en
la misma, en cada uno de los tapones de salida hacia los artefactos sanitarios.
 Una vez realizado el proceso de desairado, se deberá taponar cuidadosamente todas
las salidas y aplicar una presión hidrostática de 150 PSI mediante una bomba de pistón.
 La presión deberá conservarse por un período no menor de una hora; en ese tiempo se
deberá observar las juntas y accesorios descubiertos.
 Cualquier defecto en las juntas, accesorios o tubería misma deberá ser corregido de
inmediato y volver a realizar la prueba hidrostática.
El Contratista deberá presentar a la Supervisión, una Constancia de aprobación mediante un
formulario previamente establecido y aprobado por el Supervisor, y en el cual deberá quedar
reflejada la siguiente información:

 Número de prueba.
 Fecha.
 Identificación del tramo probado.
 Descripción y características de los tubos, válvulas y accesorios, conexiones y equipos
especiales y todos los elementos que constituyen el tramo o equipo probado.
 Duración de la prueba.
 Precisión de la prueba en PSI
 Resultados obtenidos.
 Decisiones adoptadas para la reparación de las fallas encontradas.
 Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados previamente a la
aceptación del Supervisor.
 El original de este documento, previo visto bueno de la Supervisión, se entregará al
propietario del proyecto. Una copia para el Supervisor y otra para el Contratista.
 Todas las copias deberán ser firmadas por el Contratista y el Supervisor.

Señalización
Se identificará la tubería aérea de agua potable dentro del edificio y los ductos verticales por
medio de franjas de 10 centímetros de ancho, color azul marino y a cada 1.50 metros entre
franjas, se indicará el sentido del flujo.

Las válvulas de control se identificarán por medio de un rótulo de material plastificado que se
sujetará en el maneral de cada válvula donde se indicará el nivel al que pertenece y el área que
controla.

Presentación a cargo del contratista


El contratista deberá cumplir con la entrega de los siguientes productos:

a) Planos de taller

b) Modificación de planos contractuales para adecuarlos a la obra ejecutada (Plano de obra


construida)

c) Tres juegos de catálogos técnicos de tuberías, accesorios, válvulas, equipos de bombeo


suministrados, así como de los manuales de operación y mantenimiento en idioma español.

294
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

d) Entrenamiento teórico y práctico del funcionamiento de los equipos y sus sistemas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios, soportes,
pruebas y señalización, picado y resanado de paredes, de acuerdo a lo especificado en este
trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.1.08, OEX-19.1.09, OEX-19.1.10
ECE-19.1.03, ECE-19.1.04, ECE-19.1.05, ECE-19.1.06, ECE-19.1.07, ECE-19.1.08, ECE-
19.1.09
FGC-19.1.03, FGC-19.1.04, FGC-19.1.05, FGC-19.1.06, FGC-19.1.07
MFA-19.1.03, MFA-19.1.04, MFA-19.1.05, MFA-19.1.06
RLC-19.1.03, RLC-19.1.04, RLC-19.1.05, RLC-19.1.06
SGE-19.1.03, SGE-19.1.04, SGE-19.1.05, SGE-19.1.06
VES-19.1.03, VES-19.1.04, VES-19.1.05, VES-19.1.06 VES-19.1.07, VES-19.1.08
MUM-19.1.03, MUM-19.1.04, MUM-19.1.05

1.6 INSTALACIÓN DE VÁLVULAS EN LOS RAMALES DE AGUA POTABLE

TRABAJO INCLUIDO
Se entenderá por instalación de válvulas, artefactos y piezas especiales, al conjunto de
operaciones que deberá realizar el Contratista para colocar según planos y las órdenes del
Supervisor, estas piezas que son necesarias para la operación de líneas principales y red de
agua potable. Las válvulas de control de los distintos ramales en la red enterrada contaran con
su respectiva caja de protección de bloque de concreto.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Válvulas de compuerta de Ho.Fo. montadas en bronce doble disco o disco sólido, vástago no
ascendente: AWWA C500.

Para el caso de las tuberías de la red interior sistema agua fría y caliente las válvulas de
compuerta deberán ser fabricadas en bronce que cumpla con ASTM B-62, listada por UL
(Underwriter Laboratories) y aprobada por FM (Factory Mutual)

Las válvulas, llaves para operación de válvulas serán manejadas cuidadosamente por el
Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación, el Supervisor
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su manufactura.
Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la
misma, debiendo ser repuestas por el suministrante.

295
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Antes de su instalación las piezas deberán estar libres de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las juntas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medida: Se contabilizaran por unidad (C/U) y en funcionamiento con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad y el valor incluye todos los accesorios, soportes y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.1.11, OEX-19.1.12,
ECE-19.1.10, ECE-19.1.11, ECE-19.1.12, ECE-19.1.13, ECE-19.1.14, ECE-19.1.15
FGC-19.1.08, FGC-19.1.09, FGC-19.1.10
MFA-19.1.07, MFA-19.1.08
RLC-19.1.07, RLC-19.1.08
SGE-19.1.07, SGE-19.1.08
VES-19.1.09, VES-19.1.10
MUM-19.1.06

1.7 GRIFOS Ø1/2” PARA CONEXIÓN DE MANGUERA.

TRABAJO INCLUIDO

Suministro e instalación de grifos de acuerdo a lo especificado en planos, incluye accesorios,


válvulas de control y pruebas.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Instalación de grifo para mangueras con ajuste por compresión, se caracteriza por su
construcción pesada con gran trayectoria de flujo. Fabricado en bronce macizo. Volante de
aluminio. Se colocará sobre una base de concreto simple hasta una altura de 50cm sobre el
piso, previo a dicha estructura se realizará el cambio de PVC a Ho.Go, donde se colocará el
grifo de bronce a una altura de 80 cm sobre el nivel de piso.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medida: Se contabilizaran por unidad (C/U) y en funcionamiento con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad y el valor incluye todos los accesorios, soportes y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.1.13
ECE-19.1.17
FGC-19.1.11
MFA-19.1.09

296
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

RLC-19.1.10
MUM-19.1.07

ARTEFACTOS SANITARIOS.

1.8 INODORO CON TASA Y TANQUE.

Los inodoros deben cumplir con un consumo máximo de 1.6 galones por ciclo de lavado y
deberán cumplir con ANSI Z124.4, ASME A112.19.2M, CSA B45.1, CSA B45.4 ó CSA B45.5
según corresponda. Los inodoros deben cumplir con los requisitos de rendimiento hidráulico de
ASME A112.19.6. Los tanques de inodoro deben cumplir con ANSI Z124.4, ASME A112.19.2,
ASME A112.19.9M, CSA B45.1, CSA B45.4 ó CSA B45.5. Los inodoros electrohidráulicos
deben cumplir con ASME A112.19.13.

TRABAJO INCLUIDO
El suministro e instalación inodoro de losa sanitaria vitrificada color BLANCO, con todos los
accesorios, incluye válvula de control de suministro de agua. Para el montaje se incluye el
picado, ajuste y resane de piso y tubería de desagüe.

La taza de los inodoros para instalaciones sanitarias deberá ser del tipo elongado, equipados
con asientos de un material liso y no absorbente integrado al inodoro y dimensionado de
acuerdo al tipo de taza utilizada.

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como:
brida plástica y empaque de cera 4”, pernos de fijación, extensiones y acoples y todo accesorio
complementario para que quede completamente terminado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se picara, ajustara y resanara con mortero el piso o pared y la tubería de desagüe para que
quede lista para el montaje del nuevo artefacto a instalar. Se colocará la brida plástica de 4” en
la forma que indique el fabricante con los pernos de anclaje en posición vertical, posteriormente
se colocara a la tasa del inodoro utilizando el empaque de cera para sellar completamente el
escape de olores, se ajustaran los pernos con las tuercas y arandelas provistas, finalmente se
colocaran los tapa pernos provistos con el inodoro.

Una vez fija la tasa, se ajustara el asiento. Se harán las pruebas y ajustes necesarios hasta que
quede completamente en funcionamiento el aparato.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de inodoros instalados y en
funcionamiento, se considera una unidad, el inodoro y todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.2.01

297
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ECE-19.2.02,
FGC-19.2.01,
MFA-19.2.02,
RLC-19.2.01,
SGE-19.3.01,
VES-19.2.02,
MUM-19.2.01

1.9 INODORO CON FLUXÓMETRO

TRABAJO INCLUIDO
El suministro e instalación inodoro de losa sanitaria vitrificada color BLANCO con asiento
elongado, con todos los accesorios para válvula fluxómetro electrónica y sustitución de la
válvula fluxómetro. Para el montaje se incluye el picado, ajuste y resane de piso y tubería de
desagüe.

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como:
brida plástica y empaque de cera 4”, pernos de fijación, extensiones y acoples y todo accesorio
complementario para que quede completamente terminado. Las válvulas fluxómetro deberán
cumplir con ASSE 1037.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se picara, ajustara y resanara con mortero el piso o pared y la tubería de desagüe para que
quede lista para el montaje del nuevo artefacto a instalar. Se colocará la brida plástica de 4” en
la forma que indique el fabricante con los pernos de anclaje en posición vertical, posteriormente
se colocara a la tasa del inodoro utilizando el empaque de cera para sellar completamente el
escape de olores, se ajustaran los pernos con las tuercas y arandelas provistas, finalmente se
colocaran los tapa pernos provistos con el inodoro.

Una vez fija la tasa, se instalara la válvula fluxómetro con sus accesorios tal como lo
recomienda el fabricante. Se ajustara el asiento. Se harán las pruebas y ajustes necesarios
hasta que quede completamente en funcionamiento el aparato.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de inodoros instalados y en
funcionamiento, se considera una unidad, el inodoro y todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
ECE-19.2.01
MFA-19.2.01
VES-19.2.01

1.10 LAVAMANOS OVALIN DE EMPOTRAR EN LOSA

298
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

TRABAJO INCLUIDO
El suministro e instalación lavamanos de empotrar sobre mueble elaborado en losa de concreto
enchapado con cerámica color BLANCO, con grifería de llave de palanca sencilla cromada,
válvula de control a la pared, manguera de abasto flexible de 18”, sifón y desagüe a la pared,
estos últimos de plástico cromado.

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como:
tornillos, anclas, pasta, silicón, porcelana para sulacrear y todo accesorio complementario para
que quede completamente terminado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se colocará el lavamanos de manera que asiente completamente en todo su perímetro en la
superficie de soporte, de ser necesario se colocaran los refuerzos que recomiende el fabricante
para que quede completamente ajustado y firme.

Una vez fijo el lavamanos, se instalara la grifería y desagüe con sus accesorios tal como lo
recomienda el fabricante. Se instalara el tubo de abasto y válvula de control a la pared. Se
colocara una capa de sellante flexible tipo silicón entre el lavamanos y la superficie de apoyo de
tal manera que se minimice la filtración de agua hacia el mueble inferior. Se harán las pruebas
y ajustes necesarios hasta que quede completamente en funcionamiento el aparato.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de lavamanos instalados y en
funcionamiento, se considera una unidad, lavamanos y todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
ECE-19.2.04,
FGC-19.2.02,
MFA-19.2.03,
RLC-19.2.02,
VES-19.2.04

1.11 LAVAMANOS EMPOTRADO A PARED

TRABAJO INCLUIDO

El suministro e instalación lavamanos fijado a paredes color BLANCO, con grifería de palanca
sencilla cromada, válvula de control a la pared, manguera de abasto flexible de 18”, sifón y
desagüe a la pared, estos últimos de plástico cromado.

299
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como:
tornillos, anclas, pasta, silicón, porcelana para sulacrear y todo accesorio complementario para
que quede completamente terminado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se colocará el lavamanos de manera que asiente completamente con sus dos soportes a la
pared, de ser necesario se colocaran los refuerzos que recomiende el fabricante para que
quede completamente ajustado y firme. Una vez fijo el lavamanos, se instalara la grifería y
desagüe con sus accesorios tal como lo recomienda el fabricante. Se instalara el tubo de
abasto y válvula de control a la pared. Se harán las pruebas y ajustes necesarios hasta que
quede completamente en funcionamiento el aparato.

Los lavamanos deben cumplir con ANSI Z124.3, ASME A112.19.1M, ASME A112.19.2M,
ASME A112.19.3M, ASME A112.19.4M, ASME A112.19.9M, CSA B45.1, CSA B45.2, CSA
B45.3 ó CSA B45.4. según corresponda.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el número de lavamanos instalados y en


funcionamiento, se considera una unidad, el lavamanos con su pedestal y todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:

OEX-19.2.02
ECE-19.2.05
FGC-19.2.03,
SGE-19.3.02,
VES-19.2.05,
MUM-19.2.02

1.13 URINARIO BLANCO SIN FLUXÓMETRO A LA PARED CON VÁLVULA DE


RESORTE

TRABAJO INCLUIDO

El suministro e instalación urinario de colgar en pared elaborado en losa sanitaria vitrificada


color BLANCO y colocación de válvula de resorte y desagüe a la pared. Incluye el suministro e
instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como: tornillos, anclas, pasta,
silicón, porcelana para sulacrear y todo accesorio complementario para que quede
completamente terminado.

300
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberán cumplir con ANSI Z124.9, ASME A112.19.2M, CSA B45.1 ó CSA B45.5. según
corresponda. De igual forma deberán cumplir con un consumo máximo de 1.0 galones por ciclo
de lavado. Los urinarios provistos con agua para lavado deberán cumplir con los requisitos de
rendimiento hidráulico de ASME A112.119.6, CSA B45.1 ó CSA B45.5.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se colocará el urinal de manera que asiente completamente en la superficie de soporte, de ser


necesario se colocaran los refuerzos que recomiende el fabricante para que quede
completamente ajustado y firme.

Una vez fijo el urinal, se instalara la válvula de resorte y desagüe con sus accesorios tal como
lo recomienda el fabricante. Se harán las pruebas y ajustes necesarios hasta que quede
completamente en funcionamiento el aparato.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de urinales instalados y en


funcionamiento, se considera una unidad, el urinal
y todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y


el valor incluye todos los accesorios incluidos en
este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:

ECE-19.2.03
VES-19.2.03

1.14 DUCHAS

Ducha de emergencia
El cabezal debe estar situado a una altura de 2.08
m. Medidos desde la superficie donde el usuario
está parado. La forma del flujo de agua debe de
tener un diámetro mínimo de 0.51 cm. (20") a
1.52 m. (60") desde la superficie donde se para el
usuario. El centro del flujo del agua debe estar a
un mínimo de 0.41 cms. (16") de cualquier
obstrucción y un máximo de 0.61 cm. (24")

La válvula de control debe permitir el flujo de agua


permanentemente sin necesidad de ser operada
por el usuario, debe permanecer activada hasta
que otra persona la cierre. Debe ser simple de

301
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

operar y debe tomar un tiempo de 1 segundo o menos en ir de la posición cerrada a abierta.


Debe ser resistente a la corrosión. La posición de esta válvula debe estar situada a no más de
1.74 m. (69") desde el nivel donde se pare el usuario.

Duchas de emergencia con lavaojos


Ducha combinada con lava-ojos, de accionamiento manual mediante tirador rígido y lavaojos
de apertura lateral o también con pedal, accionable mediante presión. El lavaojos proporciona
agua aireada y cuenta con una poza de ABS y tubería de acero galvanizado al calor con
tratamiento epóxico. Piezas metálicas externas de acero inoxidable.

Las estaciones de regaderas de emergencia y lavado de ojos deben cumplir con ISEA Z358.1.

TRABAJO INCLUIDO

El suministro e instalación de la ducha especificada en planos, de acuerdo a su uso de


emergencia, con lavado de ojos y su respectiva válvula de control de ducha cuerpo elaborado
en bronce, además se incluye la cabeza de ducha o regadera.

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como:
tornillos, anclas, pasta o mortero, silicón, porcelana para sulacrear y todo accesorio
complementario para que quede completamente terminado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se colocará la válvula haciendo los empalmes necesarios con la tubería mediante los
accesorios adecuados, no se permitirá la utilización de calentamiento de tuberías y ajustes a la
fuerza. De ser necesario se colocaran los refuerzos que recomiende el fabricante para que
quede completamente ajustado y firme.

Una vez instalada la válvula y la regadera se harán las pruebas necesarias para verificar que
no hay filtración de agua en ninguna de las partes instaladas. Se harán las pruebas y ajustes
necesarios hasta que quede completamente en funcionamiento el aparato y sin filtraciones.

Solamente después de comprobado la no existencia de fuga, podrá autorizarse el cubrimiento


de la válvula con mortero y azulejo. Solamente después se podrá colocar la manecilla.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de duchas instalados y en


funcionamiento, se considera una unidad, la válvula de ducha + la regadera y todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

302
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:

ECE-19.1.16
RLC-19.1.09

1.15 POCETA DE ASEO DE CONCRETO

TRABAJO INCLUIDO

El suministro e instalación lavatrastos de dos pocetas, de empotrar sobre losa de concreto


apoyada en paredes de ladrillo de barro, con enchape de azulejo color blanco, el lavatrastos
elaborado en acero inoxidable color natural, con grifería de palanca y elaborada en metal
cromado con cuello de ganso, chapetones tapa huecos, válvula de control a la pared, doble
manguera de abasto flexible de 18”, sifón y desagües a la pared y elaboración de caja de
concreto para poceta de lavado de trapeadores, enchapada con azulejo color blanco, con
grifería de chorro con rosca en bronce, sifón y desagüe al piso

Deberán cumplir con ANSI Z124.6, ASME A112.19.1M, ASME A112.19.2M, ASME
A112.19.3M, ASME A112.19.4M, ASME A112.19.9M, CSA B45.1, CSA B45.2, CSA B45.3 ó
CSA B45.4. Según corresponda. Deberán ser instalados con diámetro mínimo de 1.5 pulgadas
e instalar una coladera cruzada para restringir la abertura libre de la boca de salida.

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como:
tornillos, anclas, pasta, silicón, porcelana para sulacrear y todo accesorio complementario para
que quede completamente terminado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se colocará el lavatrastos de manera que asiente completamente en todo su perímetro en la


superficie de soporte, de ser necesario se colocaran los refuerzos que recomiende el fabricante
para que quede completamente ajustado y firme.

Una vez fijo el lavatrastos, se instalara la grifería y los desagües con sus accesorios tal como lo
recomienda el fabricante. Se instalara el tubo de abasto y válvula de control a la pared. Se
colocara una capa de sello flexible tipo silicon entre el lavatrastos y la superficie de apoyo de tal
manera que se minimice la filtración de agua hacia el mueble inferior. Se harán las pruebas y
ajustes necesarios hasta que quede completamente en funcionamiento el aparato.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de lavatrastos instalados y en


funcionamiento, se considera una unidad, lavatrastos y todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:

303
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ECE-19.2.07
FGC-19.2.06
RLC-19.2.04,
SGE-19.3.04
VES 19.2.06

1.16 POCETA DE ASEO DOBLE DE ACERO INOXIDABLE

TRABAJO INCLUIDO

El suministro e instalación de una poceta de empotrar sobre loza de concreto apoyada en


paredes de ladrillo de barro con enchape de azulejo, la poceta elaborado en acero inoxidable
color natural, con grifería de palanca y elaborada en metal cromado con cuello de ganso igual a
la existente, chapetones tapa huecos, válvula de control a la pared, manguera de abasto
flexible de 18”, sifón y desagüe a la pared.

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios de montaje y fijación tales como:
tornillos, anclas, pasta, silicón, porcelana para sulacrear y todo accesorio complementario para
que quede completamente terminado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se colocará la poceta de manera que asiente completamente en todo su perímetro en la


superficie de soporte, de ser necesario se colocaran los refuerzos que recomiende el fabricante
para que quede completamente ajustado y firme.

Una vez fijo el lavatrastos, se instalara la grifería y desagüe con sus accesorios tal como lo
recomienda el fabricante. Se instalara el tubo de abasto y válvula de control a la pared. Se
colocara una capa de sellante flexible tipo silicon entre el lavatrastos y la superficie de apoyo de
tal manera que se minimice la filtración de agua hacia el mueble inferior. Se harán las pruebas
y ajustes necesarios hasta que quede completamente en funcionamiento el aparato.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de lavatrastos instalados y en


funcionamiento, se considera una unidad, lavatrastos y todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:

ECE-19.2.06,
FGC-19.2.04, FGC-19.2.05,
RLC-19.2.03
SGE-19.3.03

304
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

1.17 POCETA DE ASEO CON GRIFO DE BRONCE

TRABAJO INCLUIDO
La elaboración de caja de concreto para poceta de lavado de trapeadores, enchapada
internamente con azulejo color blanco y repellada en sus paredes exteriores, con grifería de
chorro con rosca en bronce, sifón y desagüe al piso.

Incluye el suministro e instalación de todos los accesorios, pasta, silicón, porcelana para
sulacrear y todo accesorio complementario para que quede completamente terminado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se fabricará con ladrillo de barro, impermeabilizada con enchape de cerámica, sus paredes
externas serán repelladas, pulidas y pintadas color blanco.

Se instalara el tubo de abasto y válvula de control a la pared de la poceta de concreto. Se


harán las pruebas y ajustes necesarios hasta que quede completamente en funcionamiento el
aparato.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) el numero de lavatrastos instalados y en
funcionamiento, se considera una unidad, lavatrastos y todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada, y el valor incluye todos los accesorios
incluidos en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.2.03,

1.18 BAÑERAS Y TANQUE TIPO REMOLINO.


Se suministrará agua en tubería de Ø3/4” PVC C-250 para el tanque de inmersión de cuerpo
completo y Ø 1/2” PVC C-250 para tanques de inmersión de sólo miembros. No se contempla
los artefactos como la bañera y los tanques remolinos ya que estos están especificados dentro
del equipo biomédico. Deberán cumplir con ASME A112.19.7M ó CSA B 45.5 Y CSA B45.
Deberán ser instaladas y ensayadas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Llaves y accesorios para artefactos.


Deberán cumplir con ASME A112.18.1 ó CSA B125. Las llaves y accesorios de artefactos que
suministran agua potable para consumo humano deben cumplir con los requisitos de NSF 61,
sección 9. Los conectores de agua flexibles expuestos a presión continua deberán cumplir con
ASME A112.18.6. Todas las válvulas deberán ser compatibles con el tipo de material de la
tubería instalada y deberán cumplir con los requisitos de NSF 61. Los manguitos o niples de
unión válvula\tubería deberán cumplir con ASTM B687 (bronce, cobre), ASTM A733 (acero)

305
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medida: La instalación se medirá por unidad completa (pieza) instalada, que incluye al propio
elemento como a sus accesorios: empaques, arandelas, pernos, tuercas y los elementos
necesarios para su conexión con la tubería. Excepto los tanques remolinos que se han
considerado dentro del equipamiento.

Forma de pago: Se hará por pieza completa instalada a los precios unitarios establecidos para
los distintos elementos y diferentes diámetros. El precio incluye el traslado desde almacenes
del Contratista hasta los sitios de obra, así como todos los trabajos, herramientas, equipo,
aparatos, materiales y mano de obra, que requiera la Contratista para realizar la instalación a
satisfacción del Supervisor.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
MFA-19.1.03, MFA-19.1.06

EQUIPOS DE BOMBEO. CUARTO DE MÁQUINAS.

1.19 EQUIPOS DE BOMBEO PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

TRABAJO INCLUIDO

Incluye el suministro e instalación del equipo de bombeo, válvulas, uniones bridas y


accesorios, soportes, tableros de control, pruebas parciales y totales y desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

El sistema de bombeo de agua potable será tipo hidroneumático, dúplex, constituido por dos
bombas, una en funcionamiento y otra en stand by, las bombas serán centrífugas de eje
horizontal de igual capacidad acopladas directamente a motores eléctricos y accionados por
medio de un panel de control.

Cada bomba será capaz de suministrar un caudal de 200 gpm contra una carga dinámica total
de 200 pies.

El equipo deberá tener las características siguientes:

 Bomba centrífuga Caudal = 200 gpm, CDT = 200 PIES, Potencia = 15 HP


 Válvulas de pié cuerpo de bronce, colador galvanizado incorporado del mismo diámetro
que las tuberías de succión de las bombas.
 Válvula de retención y válvula de compuerta de bronce en las descargas de cada una
de las bombas
 Todas las conexiones a válvulas, tuberías de succión y bomba deberán estar provistas
de uniones universales del diámetro de la tubería, para un fácil desmontaje y
mantenimiento de las mismas.

306
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

 Manómetro en la carcasa de la bomba, rango de 0-100 PSI, con carátula no menor de 3


½” de diámetro y conexión a ¼” con su correspondiente válvula Ø ¼”
 Control de funcionamiento que deberá proporcionar una presión de arranque de 30 PSI
y presión de apagado de 50 PSI, para lo cual contará con un interruptor de presión que
gobernará la bomba de alimentación al sistema, el cual estará presurizado mediante
cuatro tanques hidroneumáticos de 200 galones de capacidad nominal.
 Control de nivel tipo Warrick actuado mediante electrodos.
 Solamente trabajará una bomba a la vez y alternarán automáticamente su
funcionamiento en un período de 24 horas cada una.
 Todas las tuberías de interconexión entre los equipos y tanques hidroneumáticos serán
en tuberías de hierro galvanizado cédula 40 ASTM A 53.
 Tubería de succión Ø 3”, HoGo Cédula 40 ASTM A53.
La operación será controlada por un panel de control tipo NEMA, que incluirá:
 Arrancador a través de línea
 Switch de desconexión de fusible para cada bomba y uno para circuito el circuito piloto.
 Switch selector de manual – paro – automático
 Luces de encendido y operación para cada bomba.
 Transformador de control.
 Alternador para 24 horas, para igualar la operación de las bombas.
 Control de nivel.
Será responsabilidad del contratista del equipo de bombeo, la canalización y alimentación
eléctrica hacia el panel de control de su equipo. Todos los equipos eléctricos deberán ser
especificados para voltaje de 120 v/ 208 v. El equipo deberá ser entregado en funcionamiento a
entera satisfacción de la Supervisión.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizaran por unidad (C/U) y en funcionamiento con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad y el valor incluye todos los accesorios, soportes y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.1.14

1.20 TANQUES HIDRONEUMÁTICOS

TRABAJO INCLUIDO

Incluye el suministro e instalación de los tanques hidroneumáticos, válvulas, uniones bridas y


accesorios, soportes,, pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes
incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

307
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los tanques serán de acero al carbón de alto calibre con acabado electrostático con pintura
en poliéster, horneado. Con una membrana Una sola pieza en PVC sin costura listado por
deberán ser listados por UL y sus componentes clasificados por la norma ANSI/NSF 61 como
aptos para el almacenamiento de agua para el consumo humano y un reborde de polipropileno
reforzado con capacidad nominal de 200 gal.

Válvula de Aire bronce ensamble Schrader Base de goma / cuerpo de bronce ensamblado
Schrader y la tapadera de la válvula de Polipropileno de alta densidad.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medida: Se contabilizaran por unidad (C/U) y en funcionamiento con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad y el valor incluye todos los accesorios, soportes y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.1.15

1.21 CISTERNA DE AGUA POTABLE

TRABAJO INCLUIDO

Incluye la construcción de la cisterna de doble cámara, en lo referente a su exterior como


interior, que incluye excavación, fundación, paredes de concreto armado, tuberías de
interconexión y controles de salida y entrada y losa de cubierta, tapaderas, señalización,
pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

La cisterna sirve para garantizar el suministro constante de agua potable a toda la edificación,
inclusive en suspensión del servicio por 3 días y mantener en todo momento un volumen contra
incendio.

Tendrán fondo y paredes de concreto armado de acuerdo a lo especificados en planos


estructurales. Las dimensiones están indicadas en los planos. Las paredes serán
impermeabilizadas de acuerdo a estas especificaciones.

El concreto que se emplee en las estructuras de almacenamiento de agua deberá conformarse


a las normas que se establecen para Concreto Estructural según la especificación técnica
respectiva.

La impermeabilización se realizara de la siguiente forma:

 Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de


losas de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color gris (espesor de capa
de10 micra).
 Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de
losas de cubierta, con epóxido libre de solventes una segunda mano color blanco
(espesor de capa de10 micra).

308
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizara por unidad C/U, completamente terminada y en funcionamiento con


todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

SGE-19.2.01, SGE-19.2.02, SGE-19.2.03, SGE-19.2.04

1.22 DESINFECCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

TRABAJO INCLUIDO

Incluye el suministro del hipoclorito de calcio y realizar las labores completas de limpieza y
desinfección de la cisterna y toda la red de abastecimiento de agua potable de acuerdo al
procedimiento descrito en estas especificaciones.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Fórmula para cálculo de cloro requerido


Para el cálculo de la cantidad de compuesto de cloro a utilizar se usará la siguiente fórmula:

VD
VS =
% CL 10

Dónde:
 VS = Peso en gramos o volumen en ml del compuesto a utilizar
 V = Volumen de agua en las tuberías en litros
 D = mg/l o ppm de la solución a prepararse
 %Cl = Porcentaje de cloro disponible en el compuesto
 10 = Constante de conversión de unidades

Desinfección de cisterna

Se llevará a cabo la desinfección de la cisterna de la siguiente manera:

 Se lavarán las paredes de la cisterna con una escoba o cepillo de cerdas, utilizando una
solución concentrada de hipoclorito de calcio o sodio a 200 mg/l.
 Se abrirá la válvula de ingreso de agua a la cisterna hasta llenarla y luego se cerrará.

309
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

 Por la compuerta de inspección se verterá una solución concentrada de hipoclorito de


calcio o sodio (150 a 200 mg/l), de modo que el agua contenida en la cisterna quede
con una concentración de 50 mg/l de cloro.
 El agua deberá permanecer en la cisterna durante 12 horas.
 Se evacuará toda el agua de la cisterna y se llenará con agua dedicada al consumo.

Desinfección de tubería
Antes de poner en servicio las nuevas tuberías de agua potable, se procederá a su
desinfección. Antes de aplicar el desinfectante se lavarán las tuberías haciendo circular el agua
hasta válvulas de purga colocadas provisionalmente para este fin, en los puntos extremos de la
red.

El desinfectante a usarse será un compuesto de cloro en una cantidad que permita obtener
concentraciones de 50 mg/l, aproximadamente. El período de retención del agua clorada dentro
de la tubería será como mínimo 24 horas, al cabo de las cuales, en los extremos de la tubería
deberá existir una concentración residual mínima de 5 mg/l.

Una vez efectuada la cloración, se descargará completamente el sistema, pudiendo entonces


entrar en servicio.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizara por suma global.

Forma de pago: Se pagará por suma global a entera satisfacción de la supervisión.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.1.17, OEX-19.1.18
ECE-19.1.18,
FGC-19.1.12,
MFA-19.1.10,
RLC-19.1.11,
SGE-19.1.09,
VES-19.1.11,
MUM-19.1.08

1.23 EQUIPO DOSIFICADOR DE HIPOCLORITO (HIPOCLORADOR)

TRABAJO INCLUIDO

Suministro e instalación de hipoclorador de carga constante, con manual de operación y un


cuñete de 100 libras de hipoclorito de calcio al 65% o 70%.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

El dosificador de hipoclorito estará conectado al acceso de la cisterna de agua potable a través


de una tubería de Ø ½” PVC C- 320, su volumen será de 80 litros para lograr una dosificación
de hipoclorito de Calcio durante 24 horas, garantizándose así la desinfección permanente del
agua servida en la red. El equipo consta de:

310
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Un recipiente de 80 litros de capacidad, en el que se prepara 75 litros de solución de cloro a


dosificar variando de concentración en proporción al caudal a ser desinfectado.

Un sistema de flotador con un niple de altura ajustable y un sistema de válvula que permite el
paso de la solución a través de orificios de diámetros calibrados para ajustar la dosis por
aplicar. El equipo está diseñado para dosificar un volumen total de 60 litros en 24 horas a tasa
constante.

Un sistema de purga para drenar sedimentos del hipoclorito de calcio con válvula de globo de
PVC y un niple de 1.50 m de tubería de PVC de Ø ½”.

Todo el sistema es completamente de plástico y PVC, para eliminar la corrosividad del


hipoclorito de calcio.

El funcionamiento es totalmente por gravedad y de operación manual.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizara por unidad.

Forma de pago: Se pagará por unidad a entera satisfacción de la supervisión.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.1.16

311
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

2. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

GENERALES
El sistema de protección contra incendio será por medio de once estaciones de manguera
individuales, las cuales serán protegidas en sus correspondientes gabinetes contenedores,
incluyendo extintores de polvo químico seco dentro de los mismos; los cuales serán
adicionales a los distribuidos en el interior de la edificación.

Cada una de las Estaciones de Manguera estarán conectadas a la red principal de distribución
proveniente de su entronque con la bomba estacionaria de tipo turbina de eje vertical con motor
diesel; El motor diesel se mantendrá protegido contra riesgo de incendio por medio de
rociadores automáticos. Se ha dejado proyectada una toma siamesa en el exterior de la
edificación para garantizar la conexión del Cuerpo de Bomberos e inyectar agua al interior del
sistema desde el exterior.

2.1 EQUIPO DE BOMBEO

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación del equipo de bombeo contra incendio, el cual contempla
dos equipos de bombeo uno eléctrico con conexión al sistema de emergencia y otro con motor
diesel, la tubería, bomba de mantenimiento de presión (Jockey) y accesorios, protecciones,
tableros, tanque de combustible diesel, banco de baterías, soportes, señalización, pruebas
parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final y todo lo
detallado en los planos y especificaciones técnicas.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Característica del equipo de bombeo

Se especifica dos bombas de turbina de eje vertical una con impulsor de motor diesel; y la otra
con motor eléctrico conectado al sistema de emergencia.

Equipo de bombeo acoplado a motor diesel


El motor diesel para el impulso de la bomba contra incendio deberá ser del tipo de ignición por
compresión. No deberá utilizarse motores de combustión interna encendidos por chispa en
concordancia con UL/FM/NFPA-20. Deberá estar montada en una base de acero, con carcasa
de hierro fundido ASTM A48, impulsor de bronce y eje de la bomba de acero al carbón
balanceado dinámicamente.

Equipo de bombeo acoplado a motor eléctrico


Consiste en una bomba horizontal, montada en una base de acero, con carcasa de hierro
fundido ASTM A48, impulsor de bronce y eje de la bomba de acero al carbón balanceado
dinámicamente. El equipo deberá cumplir con UL/FM/NFPA-20.

Característica de cada bomba

CAUDAL 300 gpm

312
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

C.D.T 230 pies

POTENCIA 30 HP

Ø SUCCION 4 Pulg.

Ø DESCARGA 4 Pulg.

Bomba de mantenimiento de presión (Jockey), acoplada a motor eléctrico


Las bombas de mantenimiento de presión, también llamadas reforzadora o de compensación,
deberán contar con capacidades nominales no menores a las de cualquier tasa normal de
fugas. Deberá ser de tipo centrifuga vertical, con un caudal de 10 gpm y CDT de 125 psi,
acoplada a un motor de 5HP, junto a su panel de control tipo NEMA, que se encuentre listado
por UL / FM.

Cada bomba deberá ser capaz de entregar el 150% de la capacidad nominal a una carga no
menor del 65% de la carga dinámica total. La presión de cierre no deberá exceder el 140% de
la presión nominal. Cada bomba deberá contar con una placa de identificación. El fabricante
deberá entregar al comprador curvas de pruebas de taller certificadas que muestren la
capacidad de la bomba.

Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de descarga. Se deberá instalar una
válvula de compuerta entre la válvula de retención y la tubería del sistema.

Se deberá utilizar acero en las tuberías de succión y de descarga de la misma especificación


que para el sistema contra incendio. Todos los equipos eléctricos deberán ser especificados
para voltaje de 120 v/ 208 v.

Instalación de equipo de bombeo


La bomba de protección contra incendio deberá estar conforme a NFPA 20 Instalación de
Bombas Estacionarias de Protección contra Incendios. Deberá efectuarse la inmersión
adecuada de los tazones de la bomba para un funcionamiento confiable de la unidad de bomba
contra incendio. La inmersión del segundo propulsor desde la base del montaje del tazón de la
bomba deberá ser no menor a 10 pies (3.2 m) por debajo del nivel de agua de bombeo a 150%
de la capacidad nominal.

El montaje de tazones deberá ser en hierro fundido de grano fino, de bronce u otro material
adecuado de acuerdo al análisis químico del agua. Los propulsores serán del tipo cerrado y
deberán ser de bronce u otro material adecuado de acuerdo con el análisis químico del agua.
Deberá proveerse de un detector de nivel de agua utilizando línea de aire en tubería de bronce,
cobre o acero inoxidable. La tubería deberá instalarse a 2 pulgadas por encima de la brida de
conexión del filtro de la succión.

Alimentación de agua
La alimentación de agua al sistema contra incendio se realizará por medio de la reserva de 45
m3 de agua dispuesta para tal fin en la cisterna de agua potable (NFPA 20 sección 5.6.5.1).
Para garantizar la disponibilidad de esta reserva, la succión de la bomba contra incendio estará
ubicada en el nivel inferior de la cisterna y la succión del sistema de agua potable deberá
colocarse a un nivel superior de la misma.

313
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberá efectuarse la inmersión adecuada de los tazones de la bomba para un funcionamiento


confiable de la unidad de bomba contra incendio. La inmersión del segundo propulsor desde la
base del montaje del tazón de la bomba deberá ser no menor a 10 pies (3.2m) por debajo del
nivel estático de agua de bombeo a 150 por ciento de la capacidad nominal. Tal y como es
señalado en la NFPA 20 2007 sección 7.2.2.1

314
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Protección del equipo


La bomba contra incendio, el impulsor, el controlador, el suministro de agua, el suministro de
energía, etc. deberán estar protegidos contra la posible interrupción del servicio debido a daños
causados por explosiones, incendios, inundaciones, terremotos, roedores, insectos, tormentas,
vandalismo y otras condiciones adversas. La bomba contra incendio que no se encuentren
separadas físicamente de la edificación por una distancia mínima de 50 pies (15.3 metros) de la
edificación deberán estar protegidas por una construcción ignífuga de dos horas. La cabina de
bombeo deberá ser construida según planos, en la cual se ha previsto contar con iluminación
artificial y se proveerá de iluminación de emergencia de conformidad con el código NFPA 101,
Código de Seguridad Humana. Las luces de emergencia no deberán estar conectadas a una
batería de arranque de motor. Los pisos deberán construirse con inclinación hacia la puerta
principal tal y como se señala en los planos con pendiente del 1% para un drenaje adecuado
del agua liberada lejos del equipamiento. Deberá mantenerse atención a los detalles de
ventilación en la cabina de bombeo para garantizar el control máximo de temperatura (49 ºC)
en la entrada del limpiador del aire de combustión con el motor funcionando a la carga nominal,
proveer aire para la combustión del motor, eliminar vapores peligrosos, suministrar y eliminar el
aire necesario para lograr la refrigeración del radiador del motor cuando sea necesario.

La normativa NFPA 20 Sección 11.3.2 especifica los componentes del sistema de ventilación,
los cuales deberán estar coordinados con el funcionamiento del motor. El contratista deberá
considerar en sus costos el tipo de motor a adquirir con su correspondiente solución a la
ventilación del mismo y las modificaciones a la cabina de bombeo de acuerdo a NFPA 20,
deberán ser aprobadas por el supervisor. Para los motores ventilados por medio de suministro
y descarga de aire se ventilará de acuerdo a detalle de la Figura A.11.3.2(a) NFPA 20.

315
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

En el caso de los motores refrigerados por radiadores, la descarga del radiador deberá dirigirse
hacia el exterior de modo de evitar la recirculación. El conducto deberá conectarse al radiador a
través de una sección flexible de acuerdo a detalle de la Figura A.11.3.2 (b) NFPA 20.

Tuberías y accesorios de conexión


Deberá utilizarse tubería de acero sch 40 ASTM A 53, galvanizadas o pintadas en el interior
antes de la instalación con una pintura recomendada para superficies sumergidas.

Las secciones de tuberías de acero deberán conectarse por medio de juntas mecánicas
ranuradas, roscadas y con bridas u otros accesorios aprobados.

Cuando la tubería de succión y la brida de succión de bomba no son del mismo diámetro,
deberán conectarse con reductor o incrementador tipo cónico excéntrico instalado de manera
de evitar bolsas de aire.

Tubería de succión
Deberá utilizarse tubería de acero sch 40 ASTM A 53, galvanizadas o pintadas en el interior
antes de la instalación con una pintura recomendada para superficies sumergidas.

Será de una hermeticidad total, pues cualquier poro o fisura produce la entrada de aire,
provocando el descebado de la bomba.

Si la bomba tiene que aspirar de un pozo o nivel inferior, la tubería se montará en posición
ascendente hacia la bomba, de forma que no se puedan producir bolsas de aire.

Se reducirán al mínimo posible toda inclusión de codos, válvulas, estrangulamientos, etc. que
aumentan peligrosamente las pérdidas de carga y pueden provocar bolsas y/o penetraciones
de aire.

316
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La tubería de aspiración tendrá su propia sustentación y no transmitirá tensiones a la brida de


la bomba.

La tubería de succión deberá protegerse de materiales que podrían obstruir la bomba por lo
que se especifica la instalación de su correspondiente filtro de succión.

Deberá contarse con filtros de doble entrada en la boca de succión y deberán tener un área
efectiva neta de apertura de 1 pulg2 por cada GPM (170 mm2 por cada l/m) a 150% de la
capacidad nominal de la bomba.

Los filtros de malla deberán ser de bronce, cobre o acero inoxidable u otro material metálico
resistente a la corrosión.

Periódicamente los filtros deberán ser removidos para su inspección y eliminación de


fragmentos acumulados.

Tubería de descarga
Deberá utilizarse tubería de acero sch 40 ASTM A 53, galvanizadas o pintadas en el interior
antes de la instalación con una pintura recomendada para superficies sumergidas.

La tubería de impulsión tendrá su propia fijación y no transmitirá tensiones a la brida de la


bomba, asimismo deberá estar correctamente sujeta y anclada para resistir el empuje
hidráulico y golpe de ariete.

En la tubería de descarga de la bomba deberá instalarse una válvula de retención listada o un


dispositivo de prevención de contra flujo listado.

Deberá instalarse una válvula de compuerta listada OS&Y en el lado del sistema de protección
contra incendio de la válvula de retención de la descarga de la bomba.

Todas las válvulas instaladas en la tubería de descarga hacia el sistema deberán permanecer
en su posición de abiertas por lo que se deberá sellar dicha posición bajo control del
propietario. La válvula de prueba de control de salida, deberá garantizarse su posición de
cerrada.

Válvulas de equipo de bombeo


Para el caso de las válvulas de compuerta de la red contra incendio serán de Ho Fo del tipo
OS&Y, listadas por UL y aprobadas por FM., Las válvulas check serán en hierro fundido y
listadas por UL y aprobadas por FM.

Las válvulas, llaves para operación de válvulas serán manejadas cuidadosamente por el
Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el Supervisor
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su manufactura.
Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la
misma, debiendo ser repuestas por el suministrante.

Antes de su instalación las piezas deberán estar libres de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las juntas.

Válvula de alivio

317
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberá instalarse una válvula de alivio de presión cuando se instale una bomba contra incendio
con motor diesel cuando un total del 121 % de la presión neta de apagado de la bomba más la
presión máxima de succión estática, ajustada para la elevación, supere la presión para la cual
los componentes han sido clasificados.

La válvula de alivio deberá estar ubicada entre la bomba y la válvula de retención de descarga
de la bomba y deberá estar conectada de manera que pueda desmontarse para efectuar
reparaciones sin alterar la tubería.

Las válvulas de alivio de presión deberán ser listadas del tipo accionadas por resorte del tipo
diafragma operada por piloto.

De acuerdo a la Tabla 5.25 (a) Resumen de información sobre bomba centrífuga contra
incendio NFPA 20, se especifica una válvula de alivio de 2 ½ pulgada para el caudal de diseño
de 300 GPM.

La válvula de alivio deberá descargar en una tubería abierta a la salida de la válvula.

Deberá evitarse salpicaduras dentro de la cabina de bombeo.

La tubería de descarga de acuerdo a NFPA 20 Tabla 5.25 (a) se instalará una tubería de
diámetro Ø 4” por utilizar más de un codo en su descarga.

Se permite que la tubería de descarga de la válvula de alivio la envíe de vuelta a la fuente de


abastecimiento.

Manómetro
Un manómetro de presión con un cuadrante no menor a 3.5 pulgadas (89 mm) de diámetro
deberá conectarse cerca de la fundición de descarga con una válvula para manómetro de ¼ de
pulgada (6mm).

El cuadrante deberá indicar la presión a por lo menos el doble de la presión de trabajo nominal
de la bomba pero no a menos de 200 psi. El frente del cuadrante deberá leerse en libras por
pulgada cuadrada (psi) con la graduación estándar del fabricante.

Medidores
Se deberá instalar un dispositivo de medición el cual deberá manejar un caudal de agua no
menor al 175% de la capacidad nominal de la bomba. El diámetro del instrumento de lectura
será Ø 4”.

Tacómetro
Deberá contar con un tacómetro para indicar las revoluciones por minuto del motor, incluyendo
cero en todo momento. Deberá contarse con un reloj que mida el tiempo total de
funcionamiento del motor.

Baterías
El motor deberá contar con dos unidades de batería de almacenamiento; con la capacidad
suficiente para mantener la velocidad de arranque recomendada por el fabricante del motor.

318
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberá contar con dos medios para recargar las baterías de almacenamiento; uno podrá ser el
generador o el alternador provisto con el motor, y el otro deberá ser un cargador controlado
automáticamente alterna que obtiene corriente de una fuente de energía.
Las baterías de almacenamiento deberán ubicarse en un soporte por encima del piso, fijarse
para evitar desplazamientos y colocarse donde no puedan sufrir temperatura excesiva,
vibraciones, daños mecánicos o inundaciones de agua, colocándolas en sus respectivos
gabinetes protectores. Las baterías de almacenamiento deberán mantenerse cargadas en todo
momento.

Tanque de combustible (Tanque diesel)


El tanque de suministro de combustible deberá tener una capacidad por lo menos igual a 1
galón por cada HP más un 10%, definiendo en las presentes Especificaciones Técnicas un
volumen no menor de 60 galones para que el indicador de nivel (66% de la capacidad) se
active cuando se cuente con el volumen mínimo requerido por NFPA 20 Sección 11.4.3.
El tanque de suministro de combustible y el combustible deberán reservarse exclusivamente
para el motor diesel de la bomba contra incendio.
El grado del combustible deberá estar indicado en la placa del motor, así como también en el
tanque de combustible con letras de un mínimo de 6 pulgadas de altura y con un color que
contraste con el tanque.
El depósito de combustible deberá procurarse mantener lleno en todo momento, pero nunca
por debajo del 66% (dos tercios) de la capacidad del depósito. Deberá proveerse un indicador
del nivel de combustible que se active en el nivel de los dos tercios del depósito.

Escape del motor


El escape del motor deberá enviarse a un punto seguro fuera del cuarto de bombas y
disponerse para evitar la introducción de agua. Deberán conducirse hacia un lugar seguro; no
deberán dirigirse hacia materiales y estructuras combustibles. El caño de escape no deberá
tener un diámetro menor a la salida de escape del motor y el caño de escape y deberá ser lo
más corto posible.
El caño de escape deberá cubrirse con aislante para altas temperaturas o protegerse con otro
método a fin de proteger de lesiones al personal.

Liberador automático de aire


Deberá proveerse un liberador automático de aire de tamaño Ø 1 ½” pulgada al momento del
arranque de la bomba, la cual también admitirá el paso de aire a la columna para disipar el
vacío cuando se detiene la bomba.
La válvula deberá estar ubicada en el punto más elevado de la línea de descarga entra la
bomba contra incendio y la válvula de retención de descarga.

Protección contra terremotos


La bomba contra incendio, el impulsor, el tanque de combustible diesel y el controlador de la
bomba deberán conectarse a sus cimientos con materiales capaces de resistir movimientos
laterales de fuerzas horizontales iguales o superiores a la mitad del peso del equipamiento.
Los cimientos deberán estar construidos sólidamente para soportar todo el peso de la bomba e
impulsor. Se deberá proveer pernos de anclaje para sujetar la bomba a los cimientos con

319
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

firmeza. La losa de la cubierta de la cisterna deberá estar diseñada estructuralmente para


soportar el peso y vibraciones de los equipos listados.

Pruebas de aceptación
Deberá entregarse una copia de la curva característica de la prueba a la bomba del fabricante
para realizar una comparación de los resultados de la prueba de aceptación de campo.

La bomba contra incendio deberá igualar el desempeño indicado en la curva característica de


la prueba de taller certificada por el fabricante dentro de los límites de precisión de cualquier
componente. La bomba deberá desempeñarse con cargas mínimas nominales y máximas sin
presentar un recalentamiento inaceptable de cualquier componente.

Las vibraciones del montaje de la bomba no deberán ser de una magnitud tal que provoque un
daño potencial a ningún componente de la bomba. Deberá proveerse de equipamiento de
prueba calibrado para determinar presiones de bomba netas e índice de flujo a través de la
bomba.

Como mínimo, deberán llevarse a cabo no menos de seis operaciones automáticas y seis
manuales durante la prueba de aceptación.

Manual de operación
El fabricante de cada uno de los componentes más importantes deberá entregar un mínimo de
un manual de instrucciones de operación de todos los componentes del sistema de bomba
contra incendio; conteniendo como mínimo lo siguiente:
a) Una explicación detallada del funcionamiento del componente.
b) Instrucciones para el mantenimiento de rutina.
c) Lista de las piezas e identificación de las partes.
d) Diagramas esquemáticos del controlador, interruptor y controlador
e) Herramienta especial requerida para mantenimiento de rutina.
f) Consideración del aprovisionamiento de piezas de repuestos de común reemplazo y de
otras que no se obtienen con facilidad.

Funcionamiento del sistema del motor


Deberá arrancarse el motor con una regularidad no menor a una vez por semana y ponerse a
funcionar durante no menos de 30 minutos para lograr una temperatura de normal
funcionamiento.
Los motores deberán mantenerse limpios, secos y bien lubricados a fin de garantizar un
desempeño correcto.
Deberá colocarse la secuencia para funcionamiento de emergencia manual, dispuesta paso a
paso, sobre el motor de la bomba contra incendio.

Presentaciones a cargo del contratista


El contratista deberá cumplir con la entrega de los siguientes productos:

a) Planos de taller

320
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

b) Modificación de planos contractuales para adecuarlos a la obra ejecutada (Plano de obra


construida)

c) Tres juegos de catálogos técnicos de los artefactos sanitarios y equipos suministrados, así
como de los manuales de operación y mantenimiento en idioma español.

d) Entrenamiento teórico y práctico del funcionamiento de los equipos y sus sistemas.

e) Verificación por parte del Cuerpo de Bomberos de El Salvador el acatamiento de las


recomendaciones dadas y obtener la certificación de cumplimiento de las medidas de
seguridad contra incendios.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por unidad e incluye suministro e instalación de todos los accesorios
descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que garantice que el sistema
debe entregarse funcionando.
Forma de pago: Se pagará por unidad a entera satisfacción de la supervisión. . Debe
entenderse que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte,
desalojo de material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y
funcionamiento especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.3.07,

2.2 ROCIADORES

TRABAJO INCLUIDO
Suministro e instalación de rociadores en Casa de Máquinas, accesorios, pruebas y
señalización.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Por tratarse de una bomba contra incendio con motor diesel y tanques diarios de combustible,
deberán estar protegidos con un sistema de rociadores automáticos instalados en conformidad
con NFPA 13. Se instalarán dos rociadores factor de descarga K=8.0, diámetro Ø ¾”, caudal de
descarga 33 GPM cada uno (sección 6.2.3.1 Identificación de las Características de Descarga
de los Rociadores), clasificación de temperatura intermedia, código de color Blanco, color de la
ampolleta Amarillo o Verde (sección 6.2.5.1 Rangos de Temperatura, Clasificación y Códigos
de color). De acuerdo a lo establecido en NFPA 13 sección 8.6.3.2.4, Disposición para
Ambiente Pequeño. Dos rociadores centrados entre las paredes laterales del espacio dispuesto
para la caseta de bombeo donde se encuentra la bomba contra incendio con motor diesel de
acuerdo al detalle de plano.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

321
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Medida: La instalación se medirá por unidad completa (pieza) instalada, que incluye al propio
elemento como a sus accesorios: abrazadera, mordaza de hierro fundido y los elementos
necesarios para su conexión con la tubería.
Forma de pago: Se hará por pieza completa instalada. El precio incluye el traslado desde
almacenes del Contratista hasta los sitios de obra, así como todos los trabajos, herramientas,
equipo, aparatos, materiales y mano de obra, que requiera el Contratista para realizar la
instalación a satisfacción del Supervisor.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.3.05

2.3 TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN Ø 4” Y Ø2”

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería pintada y accesorios, soportes, señalización,
manuales, pruebas hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes
incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Los equipos, materiales y procedimientos de instalación empleados deberán ajustarse a lo
establecido por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios conocida por sus siglas
en inglés NFPA (National Fire Protection Association) y a lo establecido por la Unidad de
Prevención y Seguridad Contra Incendios del Cuerpo de Bomberos de El Salvador.

Los documentos empleados para la instalación del sistema de protección contra incendio son
los siguientes:

 NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistema de Rociadores


 NFPA 14 Norma para la Instalación de Tubería Vertical y de Mangueras
 NFPA 20 Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de Protección Contra
Incendios.
 Certificación Nº DGBOMB/PREV/1012/3271 del Cuerpo de Bomberos de El Salvador.

La tubería principal de distribución inicia su trayectoria desde su conexión bridada a bomba


estacionaria de tipo turbina de eje vertical; los cálculos indican una tubería de diámetro Ø 4”
para la tubería principal y derivaciones individuales hacia cada una de las Estaciones de
Mangueras en tubería diámetro Ø 2”, con reducción a diámetro Ø 1 ½” en el codo de conexión
a la válvula de conexión de la manguera.

La tubería se especifica de acuerdo a NFPA 14 sección 4.2.6.1 en Acero Soldado y Sin


Costuras; acero al carbón cédula 40, Grado A, revestido con Zinc por inmersión en caliente (en
conformidad con Norma ASTM A53.

322
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se permitirá el uso de acople rígido tipo Fire Lock en uniones ranuradas de tubos y accesorios
tipo Victaulic; y acoplamiento flexible donde sea requerido por junta de expansión. Se deberá
tomar en cuenta las recomendaciones del fabricante en cuanto a aplicaciones donde no se
permite el uso de este tipo de junta, la lubricación y mantenimiento del sistema.

Deberá contarse con un espacio libre no menor de 1 pulgada (25 mm) alrededor de las tuberías
que atraviesan paredes y pisos.

Características físicas de tubería de acero al carbón sch 40 ASTM A53 Grado A

Diámetro nominal Diámetro exterior Espesor Peso tubo

(Pulgadas) (mm) (mm) (Kg/m)

1½ 48.3 3.68 4.05

2 60.3 3.91 5.44

4 114.3 6.02 16.07

Soportes de tuberías
La tubería será de acero al carbón SCH 40 ASTM A53 grado A, instalada aérea procurando su
trayectoria adyacente a las paredes de la edificación donde se instalarán escuadras de soporte
elaboradas con ángulo de hierro 1 ¼” x ¼” ancladas a la pared mediante ancla camisa
expansiva Ø ½”, sobre las escuadras.

La tubería será soportada por medio de colgantes y abrazaderas, el colgante será varilla
roscada diámetro Ø ½” empernada por medio de doble tuerca y arandela a la escuadra
metálica y las abrazaderas serán de acero inoxidable tipo Clevis o pera de altura ajustable.

El espaciamiento será de 3.0 metros en tuberías soldadas de diámetro Ø 2” y 4”. Si son


utilizados acoples rígidos en tuberías ranuradas se deberá consultar al fabricante los
espaciamientos máximos recomendados.

Protección de tuberías contra daños sísmicos


Deberán proporcionarse acoples de tubería flexible listados que unan extremos de tubería
ranurados como uniones flexibles, para permitir que las secciones individuales de tuberías se
muevan de forma diferenciada con las secciones particulares de la edificación a las cuales
están fijadas.

Los acoples deberán disponerse de modo tal que coincidan con las separaciones estructurales
dentro de la edificación. La Figura A.9.3.3 tomado de la NFPA 13 2002 muestra el conjunto de
Separación Sísmica.

Figura A.9.3.3 (NFPA 13 2002)

323
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Ilustración de separación cruzada por tuberías de hasta 4”

Arriostramientos contra ladeo


Deberá proporcionarse arriostramiento contra ladeo lateral a intervalos máximos de 40 pies
(12.2m) entre los centros, en todas las tuberías principales de alimentación y transversales
independientemente del diámetro y en todos los ramales.

La distancia entre la última riostra y el extremo del tubo no deberá exceder los 20 pies (6.1m).

La última longitud de tubo en el extremo de una tubería principal de alimentación o transversal


deberá estar provista de una riostra lateral.

Cuando se instalen acoples flexibles en las tuberías principales deberá proporcionarse una
riostra lateral dentro de una distancia de 24 pulgadas de todos los demás acoples, pero a no
más de 40 pies.

Los requisitos anteriores no deberán aplicarse a tuberías soportadas individualmente por


varillas de menos de 6 pulgadas de longitud, medidas entre el extremo superior del tubo y el

324
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

punto de fijación a la estructura. Tampoco serán aplicados cuando los elementos de sujeción
son abrazaderas tipo “U” tipo envolvente dispuestos para mantener el tubo ajustado al lado
inferior del elemento estructural.

El refuerzo contra ladeo deberá realizarse mediante varilla roscada diámetro Ø 3/8” para
tubería de acero sch 40 Ø2” y diámetro Ø ½” para tubería de acero sch 40 Ø4”, la varilla deberá
anclarse a la pared, losa o estructura por medio de soldadura o ancla camisa expansiva. A
continuación se muestra en la Figura 9.3.5.9.1 tomado de la NFPA 13 2002 muestra diferentes
ángulos de sujeción a los elementos de fijación.

Figura 9.3.5.9.1 NFPA 13 2002

Pruebas a realizar
Toda la tubería del sistema contra incendio será probada en presencia de la supervisión de la
siguiente manera:
Se podrá realizar pruebas parciales de tubería a una presión hidrostática de 200 psi; la presión
deberá conservarse durante un período de dos horas, tiempo durante el cual se deberá
inspeccionar las juntas entre tuberías y accesorios y verificar que no existan fugas. Cualquier
falla encontrada deberá ser corregida de inmediato reemplazando el material defectuoso por
uno nuevo y realizar una nueva prueba.

Previo a la instalación de los gabinetes contra incendio se deberá haber finalizado toda la
instalación de las tuberías y realizado prueba general a una presión hidrostática de 200 psi.

Señalización
Toda la tubería aérea de la red contra incendio se pintará con dos manos de pintura anti
corrosiva y dos manos de pintura esmalte color rojo, adicionalmente se deberá indicar el
sentido del flujo.

El contratista de instalación deberá proveer un aviso identificando las bases de diseño del
sistema, así como los cálculos hidráulicos, diámetros y cédula de la tubería. El aviso debe ser
ubicado en la válvula de control de suministro de agua para sistemas de tubería ubicada en la
caseta de bombeo. El aviso deberá contener la ubicación de las conexiones de manguera
indicando las dos conexiones hidráulicamente más remotas, la tasa de flujo de diseño, las
presiones residuales de entrada y salida para las conexiones de manguera.

325
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El contratista deberá dejar un archivo al propietario con el objeto que el administrador de las
instalaciones siempre tenga a la mano la mano la siguiente información: Fecha de instalación,
nombre del propietario y ocupante, descripción del riesgo, nombre y dirección del contratista,
nombre y dirección de la sub contratista instaladora, certificación de cumplimiento de medidas
de seguridad contra incendios emitida por el Cuerpo de Bomberos de El Salvador. Plan de
seguridad y contingencia para implementar a la hora de suscitarse una emergencia el cual
deberá estar marcado permanentemente y construido en material metálico resistente a la
intemperie o de plástico rígido.

Se deberá dar cumplimiento a las recomendaciones emitidas por la Unidad de Prevención y


Seguridad Contra Incendios en su certificado de factibilidad número:
DGBOMB/PREV/1012/3271.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por metro lineal e incluye suministro e instalación de todos los
accesorios descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que garantice que el
sistema funciona perfectamente.
Forma de pago: Se pagará por metro lineal a entera satisfacción de la supervisión. Debe
entenderse que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte,
desalojo de material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y
funcionamiento especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.3.03, OEX-19.3.04,
ECE-19.5.01, ECE-19.5.02
FGC-19.3.01
VES-19.4.01, VES-19.4.02

2.4 ESTACIONES DE MANGUERA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de Gabinetes, mangueras y extintores especificados para
gabinetes, la tubería y accesorios, válvulas, soportes, señalización, pruebas hidrostáticas
parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Gabinetes
Los gabinetes utilizados para contener mangueras de incendio deben ser de un tamaño que
permita la instalación del equipo necesario en estaciones de manguera y diseñado para que no
interfiera con el pronto uso de la conexión de manguera, la manguera y un extintor de polvo
químico seco. Ver detalles típicos en planos.

326
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Dentro del gabinete, la conexiones de manguera deben ser ubicadas de manera que haya al
menos 1 pulgada entre cualquier parte del gabinete y la manija de la válvula cuando ésta se
halle en cualquier rango de posición desde totalmente abierta o totalmente cerrada.

El gabinete debe ser usado solo para equipo de incendio y cada gabinete debe estar
claramente identificado.

La cubierta protectora del gabinete debe ser provista de la leyenda “ROMPA EL VIDRIO EN
CASO DE EMERGENCIA”.

Todo el encristalado debe ser vidrio templado de seguridad o plástico en concordancia con
ANSI Z97.1 (Safety Glazing Materials Used in Buildings).

Cada gabinete de protección de cada estación de manguera estará provisto de un extintor,


serán de polvo químico seco de 20 libras de capacidad.

Manguera
Cada conexión de manguera prevista para uso por personal entrenado (Sistema Clase II) debe
ser equipada con no más de 30.5 m (100 pies) de línea listada de 38 mm (1 ½”) de manguera
de incendios, fijada y lista para uso.

Cada estación de manguera de 38 mm (1 ½”) deberá estar equipada con un portante listado u
otra instalación de almacenaje aprobada.

Las boquillas de manguera deberán ser las listadas para servicio Clase II

Cada gabinete de almacenaje de manguera de 38 mm (1 ½”) deberá ser provisto con una
etiqueta que incluya la frase “MANGUERA DE INCENDIOS PARA USO EXCLUSIVO DE
PERSONAL ENTRENADO” adicionalmente a instrucciones de operación.

Los avisos deben estar marcados permanentemente y construidos de materiales de metal


resistente a la intemperie o de plástico rígido.

Las conexiones a estaciones de manguera no deben ser obstruidas por objetos y/o puertas
abiertas o cerradas, y deberán estar ubicadas a no menos de 3 pies (0.90 m) o más de 5 pies
(1.5 m) sobre el piso.

Las válvulas de Estación de manguera contra incendio deberán ser de compuerta fabricadas en
bronce y deberán estar listadas por UL y aprobada por FM.

Extintores
Cada gabinete de protección de cada estación de manguera estará provisto de un extintor,
serán de polvo químico seco de 20 libras de capacidad.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por unidad e incluye suministro e instalación de todos los accesorios
descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que garantice que el sistema
debe entregarse funcionando.

327
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Forma de pago: Se pagará por unidad a entera satisfacción de la supervisión. Debe entenderse
que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte, desalojo de
material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y funcionamiento
especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
OEX-19.3.09
ECE-19.5.03
FGC-19.3.02
VES-19.4.03

2.5 EXTINTORES INDEPENDIENTES (POLVO QUÍMICO 20 LB Y BIÓXIDO DE


CARBONO 10LB)

TRABAJO INCLUIDO

Incluye el suministro e instalación de extintores especificados de acuerdo a planos y


aprobación por parte del cuerpo de bomberos, accesorios, soportes, señalización y desalojo
final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Adicionalmente a los extintores colocados en los gabinetes se deberá disponer en los pasillos y
a una distancia mínima de 15 metros entre ellos de extintores de bióxido de carbono de 10
libras de capacidad en aquellas áreas donde predomine equipos o sistemas eléctricos y
electrónicos, y extintores de polvo químico seco de 20 libras de capacidad en aquellas áreas
como bodegas, estacionamientos, oficinas y donde predomine materiales combustibles sólidos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizara por unidad e incluye suministro e instalación de todos los accesorios
descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que garantice que el sistema
debe entregarse funcionando.

Forma de pago: Se pagará por unidad a entera satisfacción de la supervisión. Debe entenderse
que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte, desalojo de
material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y funcionamiento
especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.3.10, OEX-19.3.11
ECE-19.5.04, ECE-19.5.05,
FGC-19.3.03, FGC-19.3.04,
MFA-19.4.01,
RLC-19.3.01, RLC-19.3.02,
SGE-19.4.01,
VES-19.4.04,
MUM-19.3.01

328
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

2.6 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA CONEXIÓN TOMA SIAMESA

TRABAJO INCLUIDO

Esta especificación es exclusiva para excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado
en los planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidas todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas del
sistema contraincendios, así como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el
desalojo y limpieza al final de los trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Las zanjas para instalar las tuberías de la toma siamesa no deberán tener un profundidad
menor a 1.00 m en calles y aceras. En el interior de la edificación, la altura de relleno medida
desde la cama de la tubería que conducirá el agua no podrá ser inferior a 20 cm.

La tubería de agua del sistema contraincendios deberá ser instalada en un plano superior a la
tubería de aguas negras debiendo separarse por una cota no menor de 20 cm.

El ancho de la excavación que formarán las paredes verticales de la zanja donde se alojará la
tubería deberá tener un ancho promedio de 50 cm. El fondo de la excavación deber ser afinado
minuciosamente a fin de que la tubería quede apoyada en todo su largo, sin materiales que se
incrusten en el tubo.

El producto de la excavación se depositará a uno o ambos lados de la zanja, dejando libre en el


lado que fije el supervisor un pasillo de sesenta centímetros entre el límite de la zanja y el pie
del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre
de obstáculos en todo momento.

El Contratista deberá garantizar que el material producto de las excavaciones que será utilizado
en el relleno compactado se mantenga seco en todo momento.

El Supervisor vigilará que desde el momento en que se inicie la excavación de zanja hasta el
momento en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días
calendario.

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el
Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a la
tubería o cuando la excavación haya sido hecha en material rocoso y el fondo no presenta
condiciones para que la tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla
de fondo con 10 cm de espesor mínimo, utilizándose material selecto previamente aprobado
por el Supervisor.

329
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La plantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la norma AASHTO T-180. Sobre la
plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que como primer relleno de
10 cm de espesor permitirá acuñar la tubería y dejar descubiertas las juntas de la misma para
la prueba hidrostática.

Cuando la tubería esté colocada, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran
cuidado simultáneamente a ambos lados (encostillado) para evitar vacíos y rupturas de la
protección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta 30 cm por encima de la corona
de la tubería para realizar la prueba hidrostática de la misma (en dos capas de 15 cm cada
una).

Después de la satisfacción de la prueba se continuará el relleno hasta el nivel superior con


capas 20 en 20 cm (durante la prueba todas las juntas y accesorios deberán estar al
descubierto).

El control de calidad del relleno compactado será llevado a cabo por laboratorio certificado y se
seguirán las especificaciones para las compactaciones generales y/o estructurales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.

Forma de pago: Se pagará por metro cúbico y el valor incluye las labores de limpieza y
desalojo.
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.3.01, OEX-19.3.02

2.7 CONEXIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS (TOMA SIAMESA)

TRABAJO INCLUIDO

Incluye el suministro e instalación de toma siamesa listada por UL, la tubería y accesorios,
soportes, señalización, pruebas hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Las conexiones del cuerpo de bomberos, establecida en una Toma Siamesa, debe ser listadas
para una presión de trabajo igual o mayor que el requisito de presión de la demanda del
sistema.

Esta conexión de cuerpo de bomberos debe tener al menos dos accesorios giratorios de rosca
hembra de 65 mm (2 ½”) que tengan rosca NHS, como está especificado en NFPA 1963,
Norma para conexiones de Manguera de Incendio. Las conexiones del cuerpo de bomberos
deben estar equipadas con tapas para proteger el sistema de la entrada de basuras.

330
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Donde el cuerpo de bomberos local usa accesorios que difieren de aquellos especificados,
deben emplearse accesorios compatibles con el equipo del cuerpo de bomberos local y su
tamaño mínimo debe ser de 65 mm (2 ½”).

No deben ser instaladas válvulas aisladoras entre la conexión de bomberos y el sistema.

Se deberá instalar una válvula anti-retorno tan cerca como sea posible a la conexión de
bomberos antes que ésta sea conectada al sistema.

Deberán estar ubicadas a no menos de 457 mm (18”) y no más de 1219 mm (48”) sobre el nivel
de piso adyacente, acera o superficie.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medición: Se contabilizara por unidad e incluye suministro e instalación de todos los accesorios
descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que garantice que el sistema
debe entregarse funcionando.
Forma de pago: Se pagará por unidad a entera satisfacción de la supervisión. . Debe
entenderse que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte,
desalojo de material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y
funcionamiento especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.3.08

2.8 INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE RETENCIÓN (SWING CHECK)

TRABAJO INCLUIDO

Suministro e instalación de válvula de no retorno, caja de bloque de ladrillo de concreto,


accesorios, pruebas y señalización.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Las válvulas swing check o válvulas de retención deberán cumplir con AWWA C508 ANSI B
16.1-2 y son utilizadas para no dejar regresar un fluido. Esto implica que cuando las bombas
son cerradas para algún mantenimiento o simplemente la gravedad hace su labor de regresar
los fluidos, esta válvula se cierra instantáneamente dejando pasar solo el flujo que corre hacia
la dirección correcta.

Por eso también se les llama válvulas de no retorno. Es una válvula unidireccional y que debe
de ser colocada correctamente para que realice su función usando el sentido de la circulación
del flujo que es correcta.

La válvula, llaves para operación de válvula y demás piezas especiales serán manejadas
cuidadosamente por el Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación

331
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

el Supervisor inspeccionará cada unidad para eliminarla si presenta algún defecto en su


manufactura. La pieza defectuosa se retirará de la obra y no podrá emplearse en ningún lugar
de la misma, debiendo ser repuesta por el suministrante. Antes de su instalación la pieza
deberá estar libre de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquiera otro material que se
encuentre en su interior o en las juntas.

Estara ubicado dentro de una caja de interconexión sin fondo. Tendrán paredes de bloque de
concreto. Las dimensiones, cuando serán de acuerdo a planos, o en su defecto serán
determinadas de manera que dicha caja puedan alojar convenientemente los extremos de los
tubos y la válvula de retención.

Las paredes serán repelladas interiormente con mortero (1 parte de cemento y 2 partes de
arena) y serán pulidas con pasta de cemento.

El mortero para pegar ladrillo será de 1 parte de cemento y 4 partes de arena. Los canales
entre las bocas de los tubos en el fondo de las cajas tendrán sección semicircular, se
construirán con ladrillo y se repellarán, y además se pulirán con pasta de cemento puro.

Las tapaderas de concreto tendrán 7 cm. de espesor, el acero de refuerzo será #3. Las
tapaderas de las cajas de registro de aguas lluvias serán de concreto, tal como se indica en los
planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medida: La instalación se medirá por unidad completa (pieza) instalada, que incluye al propio
elemento como a sus accesorios: empaques, arandelas, pernos, tuercas, caja de interconexión
con tapadera y los elementos necesarios para su conexión con la tubería.
Forma de pago: Se hará por pieza completa instalada. El precio incluye el traslado desde
almacenes del Contratista hasta los sitios de obra, así como todos los trabajos, herramientas,
equipo, aparatos, materiales y mano de obra, que requiera el Contratista para realizar la
instalación a satisfacción del Supervisor.
ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

OEX-19.3.06

3. SISTEMA DE AGUA CALIENTE

GENERALES
Se utilizará agua caliente en las áreas de fisioterapia, para realizar hidroterapia de inmersión
completa y miembros, así como también en las pocetas de acero inoxidable de las Estaciones
de enfermería y cuartos sépticos. Además se considera el suministro de agua caliente para la
Lavadora de 20 lbs.

Los materiales empleados y la forma de realizar las instalaciones deberán ajustarse a lo


establecido por el Código Internacional de Plomería IPC, y ASPE (American Society of
Plumbing Engineers).

332
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

3.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA TUBERÍA DE AGUA CALIENTE

TRABAJO INCLUIDO
Esta especificación es exclusiva para excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado
en los planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidas todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas del
sistema de agua caliente, así como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el
desalojo y limpieza al final de los trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las zanjas para instalar las tuberías no deberán tener un profundidad menor a 1.00 m en calles
y aceras. En el interior de la edificación, la altura de relleno medida desde la cama de la tubería
que conducirá el agua no podrá ser inferior a 20 cm.

La tubería de agua del sistema de agua caliente deberá ser instalada en un plano superior a la
tubería de aguas negras debiendo separarse por una cota no menor de 20 cm.

El ancho de la excavación que formarán las paredes verticales de la zanja donde se alojará la
tubería deberá tener un ancho promedio de 50 cm. El fondo de la excavación deber ser afinado
minuciosamente a fin de que la tubería quede apoyada en todo su largo, sin materiales que se
incrusten en el tubo.

El producto de la excavación se depositará a uno o ambos lados de la zanja, dejando libre en el


lado que fije el supervisor un pasillo de sesenta centímetros entre el límite de la zanja y el pie
del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre
de obstáculos en todo momento.

El Contratista deberá garantizar que el material producto de las excavaciones que será utilizado
en el relleno compactado se mantenga seco en todo momento.

El Supervisor vigilará que desde el momento en que se inicie la excavación de zanja hasta el
momento en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días
calendario.

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el
Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a la
tubería o cuando la excavación haya sido hecha en material rocoso y el fondo no presenta
condiciones para que la tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla
de fondo con 10 cm de espesor mínimo, utilizándose material selecto previamente aprobado
por el Supervisor.

La plantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la norma AASHTO T-180. Sobre la
plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que como primer relleno de

333
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

10 cm de espesor permitirá acuñar la tubería y dejar descubiertas las juntas de la misma para
la prueba hidrostática.

Cuando la tubería esté colocada, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran
cuidado simultáneamente a ambos lados (encostillado) para evitar vacíos y rupturas de la
protección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta 30 cm por encima de la corona
de la tubería para realizar la prueba hidrostática de la misma (en dos capas de 15 cm cada
una).

Después de la satisfacción de la prueba se continuará el relleno hasta el nivel superior con


capas 20 en 20 cm (durante la prueba todas las juntas y accesorios deberán estar al
descubierto).

El control de calidad del relleno compactado será llevado a cabo por laboratorio certificado y se
seguirán las especificaciones para las compactaciones generales y/o estructurales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.

Forma de pago: Se pagará por metro cúbico y el valor incluye las labores de limpieza y
desalojo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
VES-19.3.01, VES-19.3.02

3.2 RED DE AGUA CALIENTE

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de tubería y accesorios, soportes, señalización, pruebas
hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza
final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
El sistema de distribución de agua caliente será de CPVC Junta Cementada de acuerdo a la
norma ASTM D-2846, siempre que la temperatura del agua no sobrepase los 82 ºC y 100 PSI
de presión.

Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios y válvulas que se instalen en la obra,
deberán ser nuevos, de acuerdo a las especificaciones, sin defectos ni averías y de la mejor
calidad comprobada que se encuentre en el mercado. Cuando no se indique en los planos o
especificaciones la norma o clase de un material o accesorio, el Contratista deberá
suministrarlo de alta calidad y a satisfacción de la supervisión.

No se permitirá incorporar para uso permanente en la obra, la tubería y accesorios de las


instalaciones provisionales.

334
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Todas las dimensiones, cantidades y calidad de los materiales y accesorios necesarios


deberán comprobarse en la obra antes de ser suministrados.

La mano de obra utilizada deberá ser de primera calidad y el desarrollo de las instalaciones
deberá estar dirigido por personal idóneo, de reconocida capacidad y experiencia en este
campo.

Las salidas de agua caliente para los artefactos, así como la conexión al calentador serán con
rosca de cobre, con el diámetro indicado en los planos.

Cuando se requiera hacer una conexión de transición a una rosca metálica se utilizará una
conexión de transición de rosca de cobre, el mismo método deberá utilizarse para realizar las
conexiones a válvulas roscadas. Para el sello de en las conexiones roscadas deberá utilizarse
cinta teflón. No se permitirá el uso de sella roscas con materiales bituminosos.

La tubería de CPVC se unirá por medio de unión camisa y cemento solvente específico para
este material, el cual deberá estar conforme a ASTM F493. No se permitirá uniones elaboradas
en el sitio, éstas deberán ser de fábrica.

Soportes de tuberías
La tubería será soportada por medio de colgantes y abrazaderas tipo clevis, el colgante será
varilla roscada galvanizada de 3/8” de diámetro anclada a la losa o fijada a estructura metálica.
El espaciamiento entre soportes será de 1.0 m en tuberías de diámetro de ½” a 1”.

Pruebas a realizar
Toda la tubería del sistema de agua caliente será probada en presencia de la supervisión.
Se realizará una prueba de presión a todo el sistema de abastecimientos de agua caliente y
retorno antes de colocar los artefactos sanitarios, calentador de tanque y bomba de
recirculación.
Se aplicará una presión hidrostática de 150 PSI por medio de bomba de pistón. La presión
deberá ser conservada por un período no menor a una hora, tiempo durante el cual se
observarán las juntas y accesorios y de observarse cualquier defecto, éste deberá corregirse y
realizar nuevamente la prueba hasta que la misma sea satisfactoria.

Señalización
Se deberá identificar la tubería de agua caliente por medio de franjas de 10 centímetros de
ancho, color naranja a cada 10 metros, adicionalmente se deberá indicar el sentido del flujo
tanto en la tubería de distribución como en la de retorno.
Las válvulas de control de zona identificarán por medio de rótulo de material plastificado que se
sujetará en el maneral de la válvula donde se indicará los artefactos que controla.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por metro lineal e incluye suministro e instalación de todos los
accesorios descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que garantice que el
sistema debe entregarse funcionando.

335
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Forma de pago: Se pagará por metro lineal a entera satisfacción de la supervisión. . Debe
entenderse que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte,
desalojo de material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y
funcionamiento especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
ECE-19.3.01, ECE-19.3.02, ECE-19.3.03
MFA-19.3.01, MFA-19.3.02, MFA-19.3.03
SGE-19.5.01, SGE-19.5.02,
VES-19.3.03, VES-19.3.04

3.3 EQUIPO CALENTADOR DE AGUA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación y puesta en funcionamiento del calentador o calentadores
que en total sumen el volumen calculado de 190 galones, sistema de tuberías y accesorios,
recirculadores de agua caliente (Bomba), válvulas, soportes, pruebas de las instalaciones,
señalización de las mismas y desalojo de materiales sobrantes.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Se especifica una capacidad de calentamiento de 190 galones por hora, la cual deberá
proveerse por 2 calentadores como quedo definido en el diseño, mas uno de 40 galones
dedicado a lavandería, todos operados por gas. Sin embargo el contratista podrá ofrecer un
solo equipo de 150 a 160 galones y uno de 30 a 40 galones, u otra combinación de acuerdo al
equipo en el mercado.

Los Calentadores de tanque de almacenamiento para agua caliente deberán tener la máxima
presión operable, la cual no debe ser menor a 100 psi, la cual deberá estar estampada por
medio de una placa soldada en su cubierta.

Deberá estar provisto de un controlador de temperatura automático capaz de ser ajustado


desde la mas baja a la mas alta temperatura.
El calentador o calentadores de agua deben ser instalados de acuerdo con las instrucciones
de instalación del fabricante. Los calentadores de agua a gas deben cumplir con los requisitos
del Código Internacional de Instalaciones de Gas Combustible.
El calentador deberá contar con soportes antisísmicos y contar con fácil acceso para su
mantenimiento, ver el plano con detalle tipo requerido.
Deberá contar con una válvula de alivio de fábrica de cierre automático (de palanca) que regula
la presión, y una válvula de alivio que regula la temperatura o una combinación de ambas.

Se deberá conectar tubería de desagüe a la válvula de alivio, la cual debe ser descargada de
manera que no cause daños personales o de estructura. Deberá descargar a un punto
observable por los ocupantes de la edificación por razones de mantenimiento.

336
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El equipo de calentadores de Tanque que suman en su totalidad 190 galones, serán


alimentados con gas, debiendo prever un sistema de tanque central para su alimentación con
un gasto de 103,000 BTU/Hora de gas propano.

Bomba de recirculación
Se especifica bomba de recirculación a instalar en tubería de retorno de agua caliente la cual
deberá estar en la capacidad de movilizar 3.5 GPM a una CDT de 20 pies, fabricada en bronce.
El objetivo de la bomba es mantener circulando el agua caliente y proporcionar una
temperatura uniforme en la red de abastecimiento. La bomba del sistema de recirculación de
agua caliente debe ser dispuesta para ser convenientemente apagada automática o
manualmente, cuando el sistema de agua caliente no esté en funcionamiento.

Aislamiento de tubería
De acuerdo al Código Internacional de Plomería, cuando las tuberías de abastecimiento
superen los 100 pies (30 metros) de longitud, entre el calentador y el artefacto más lejano,
deberán ser provistos de aislante térmico que disminuya al mínimo la pérdida de temperatura.
Todas las tuberías de recirculación deberán ser provistas de aislante térmico.
El aislante térmico será cañuela de fibra de vidrio forrada y laminada en segmentos semi
circulares, cuyo diámetro interno será igual al diámetro externo de la tubería a aislar tal y como
se señala en los planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por unidad e incluye suministro e instalación de todos los accesorios
descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que garantice que el sistema
debe entregarse funcionando.
Forma de pago: Se pagará por unidad a entera satisfacción de la supervisión. Debe entenderse
que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte, desalojo de
material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y funcionamiento
especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
VES-19.3.05, VES-19.3.06, VES-19.3.07

337
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

4 SISTEMA DE AGUA SUAVIZADA

4.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA TUBERÍA DE AGUA SUAVIZADA

TRABAJO INCLUIDO
Esta especificación es exclusiva para excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado
en los planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidas todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas del
sistema de agua suavizada, así como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el
desalojo y limpieza al final de los trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las zanjas para instalar las tuberías no deberán tener un profundidad menor a 1.00 m en calles
y aceras. En el interior de la edificación, la altura de relleno medida desde la cama de la tubería
que conducirá el agua no podrá ser inferior a 20 cm.

La tubería de agua del sistema de agua suavizada deberá ser instalada en un plano superior a
la tubería de aguas negras debiendo separarse por una cota no menor de 20 cm.

El ancho de la excavación que formarán las paredes verticales de la zanja donde se alojará la
tubería deberá tener un ancho promedio de 50 cm. El fondo de la excavación deber ser afinado
minuciosamente a fin de que la tubería quede apoyada en todo su largo, sin materiales que se
incrusten en el tubo.

El producto de la excavación se depositará a uno o ambos lados de la zanja, dejando libre en el


lado que fije el supervisor un pasillo de sesenta centímetros entre el límite de la zanja y el pie
del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre
de obstáculos en todo momento.

El Contratista deberá garantizar que el material producto de las excavaciones que será utilizado
en el relleno compactado se mantenga seco en todo momento.

El Supervisor vigilará que desde el momento en que se inicie la excavación de zanja hasta el
momento en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días
calendario.

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el
Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a la
tubería o cuando la excavación haya sido hecha en material rocoso y el fondo no presenta
condiciones para que la tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla

338
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

de fondo con 10 cm de espesor mínimo, utilizándose material selecto previamente aprobado


por el Supervisor.

La plantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la norma AASHTO T-180. Sobre la
plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que como primer relleno de
10 cm de espesor permitirá acuñar la tubería y dejar descubiertas las juntas de la misma para
la prueba hidrostática.

Cuando la tubería esté colocada, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran
cuidado simultáneamente a ambos lados (encostillado) para evitar vacíos y rupturas de la
protección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta 30 cm por encima de la corona
de la tubería para realizar la prueba hidrostática de la misma (en dos capas de 15 cm cada
una).

Después de la satisfacción de la prueba se continuará el relleno hasta el nivel superior con


capas 20 en 20 cm (durante la prueba todas las juntas y accesorios deberán estar al
descubierto).

El control de calidad del relleno compactado será llevado a cabo por laboratorio certificado y se
seguirán las especificaciones para las compactaciones generales y/o estructurales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.
Forma de pago: Se pagará por metro cúbico y el valor incluye las labores de limpieza y
desalojo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
ECE-19.4.01, ECE-19.4.02

4.2 RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA SUAVIZADA Y EQUIPO


SUAVIZADOR

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de tubería y accesorios, soportes, equipo suavizador,
químicos, señalización, pruebas hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La tubería de servicio, tubería de entronque a tubería de entrada, deberá ser con tubería de
PVC Ø 1” C-250 PSI.

339
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El tanque deberá contar con una tubería de entrada, salida y by-pass de diámetro Ø 1” Hierro
galvanizado cédula 40 ASTM A53, deberá proveerse de uniones universales para una fácil
desmontaje por razones de mantenimiento, cambio de válvulas o desmontaje de equipo.

El equipo deberá estar provisto de una tubería de desagüe en diámetro Ø ½” para realizar el
proceso de retrolavado, la cual deberá estar instalada hasta una conexión de drenaje sanitario
aprobada para evitar ingresos de malos olores por medio del tubo, se sugiere la instalación de
una válvula contra flujo.

El equipo a instalar deberá estar en concordancia con los estándares de la FDA, NSF, ANSI.
En la Figura 1 se observa sugerencia de instalación de tuberías de entrada, salida y by pass
entre ambos flujos, así como la tubería de drenaje.

Figura 1 Esquema de instalación de tuberías de entrada y salida al suavizador.

Las conexiones de entrada, salida, by pass y desagüe deberán estar en conformidad a las
especificaciones del fabricante y su instalación deberá realizarse por medio de fontanero
calificado.

Esta unidad es similar a los calentadores de agua, por lo que se deberá llenar lentamente
mientras se alivia la presión. También es similar a otros equipos de filtración de sumidero, por
lo que debe enjuagarse antes de su uso. El tanque deberá ser llenado parcial y lentamente
dejando abierta la válvula en un 25% de su giro.

Cuando el tanque se encuentre lleno se deberá abrir totalmente la válvula de entrada


manteniendo cerradas las válvulas de salida y la de by pass. El tanque estará completamente
lleno cuando pare el sonido del agua o se encuentre al lento ritmo de 1 a 2 GPM, proceso que
tardará entre 5 a 10 minutos. La salida se deberá mantener cerrada.

Enchufe a conector eléctrico


Una vez lleno el tanque se deberá conectar al toma corriente aprobado por el fabricante. Se
deberá ajustar el tiempo en el panel de control y pantalla digital de acuerdo a las instrucciones
del fabricante.

340
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Retrolavado y vaciado del sistema


El propósito del retrolavado y el procedimiento de vaciado es remover partículas pulverizadas
medianas y finas evitando que éstas se introduzcan al interior de los ductos hidráulicos de
salida del equipo. Este proceso deberá realizarse de acuerdo a los procedimientos indicados
por el fabricante.

Prueba del equipo


Estos equipos deberán ser probados previamente a su puesta en marcha con una presión
máxima de trabajo de 75 PSI y mínima de 35 PSI, y un caudal mínimo de 8 gpm para efecto de
realizar el primer retrolavado.

Ciclos de lavado
Cada fabricante especifica el número de ciclos que deberá recorrer el proceso de retrolavado y
deberán estar reflejados en la pantalla digital.

Temporizador
El equipo deberá contar con un temporizador que permita realizar el proceso de retrolavado en
un horario conveniente. Los procedimientos y ajustes deberán estar en conformidad a los
procedimientos del fabricante.

Posición final de servicio


Una vez finalizado el proceso de retrolavado y pruebas del equipo, se deberá abrir lentamente
la válvula de salida para que el agua fluya al sistema de agua suavizada hasta los puntos
señalados de servicio. Se deberá mantener cerrada la válvula de interconexión, por medio de la
cual es posible establecer un by pass cuando el equipo se encuentre en mantenimiento.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por suma global e incluye suministro e instalación de equipo, red y
todos los accesorios descritos en estas especificaciones técnicas y todo elemento que
garantice que el sistema debe entregarse funcionando.

Forma de pago: Se pagará por suma global a entera satisfacción de la supervisión. Debe
entenderse que el precio unitario incluye todos los materiales, mano de obra, transporte,
desalojo de material sobrante, pruebas parciales y finales, pruebas de aceptación y
funcionamiento especificadas.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:
ECE-19.4.03, ECE-19.4.04, ECE-19.4.05
RLC-19.4.01, RLC-19.4.02, RLC-19.4.03,
SGE-19.6.01, SGE-19.6.02, SGE-19.6.03

4.3 INSTALACIÓN DE VÁLVULAS EN LOS RAMALES DE AGUA SUAVIZADA

TRABAJO INCLUIDO

341
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Se entenderá por instalación de válvulas, artefactos y piezas especiales, al conjunto de


operaciones que deberá realizar el Contratista para colocar según planos y las órdenes del
Supervisor, estas piezas que son necesarias para la operación de líneas principales y red de
agua suavizada.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Válvulas de compuerta de Ho.Fo. montadas en bronce doble disco o disco sólido, vástago no
ascendente: AWWA C500.

Las válvulas de compuerta deberán ser fabricadas en bronce que cumpla con ASTM B-62,
listada por UL (Underwriter Laboratories) y aprobada por FM (Factory Mutual)

Las válvulas, llaves para operación de válvulas serán manejadas cuidadosamente por el
Contratista a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación, el Supervisor
inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su manufactura.
Las piezas defectuosas se retirarán de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la
misma, debiendo ser repuestas por el suministrante.

Antes de su instalación las piezas deberán estar libres de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las juntas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Medida: Se contabilizaran por unidad (C/U) y en funcionamiento con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad y el valor incluye todos los accesorios, soportes y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTARIO:

RLC-19.4.04,
SGE-19.6.03

342
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

5 SISTEMA DE AGUA RESIDUALES

GENERALES
Se deberá tener el cuidado y proveer al personal del equipo de protección adecuada, para
evitar daños a los trabajadores (guantes, lentes, arneses, andamios, escaleras, chalecos,
cascos, etc.).

Para la ejecución de toda obra en estas partidas se deberá contar para cada una de ellas, con
la autorización por escrito del Supervisor en la que constará además el visto bueno del
encargado del área que será afectada (usuario), en señal de estar en conocimiento del
procedimiento a realizar y que las condiciones para su ejecución son las adecuadas y no
afectarán a sus actividades cotidianas.

Para dar inicio a las actividades de estas partidas se verificara previamente, que el contratista
cuenta con todos los materiales, herramientas y accesorios necesarios para su ejecución con el
objetivo de que una vez comenzada la actividad esta sea culminada sin ningún retraso por la
falta de los mismos.

Los materiales empleados y procedimientos de instalación deberán estar en concordancia con


lo establecido por las siguientes normas, códigos o Reglamentos:

Normas Técnicas de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA.

Código Internacional de Plomería (IPC, International Plumbing Code)

Se entiende que para cada una de las partidas aquí descritas, el contratista ha considerado la
inclusión en sus costos de todas las actividades necesarias para su correcta ejecución, tales
como: suministro de materiales, montajes, accesorios, obras falsas, protecciones, desalojo de
material sobrante, pruebas de laboratorio y control de calidad y toda actividad para dejar
correctamente instalado y ejecutada la obra. No se reconocerán costos adicionales por las
actividades implícitas en la ejecución de cada una de las partidas.

Sistema de aguas RESIDUALES

ESPECIFICACIONES POR PARTIDAS

5.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO

TRABAJO INCLUIDO
Esta especificación es exclusiva para excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado
en los planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidos todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas, así
como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el desalojo y limpieza al final de
los trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

343
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Las zanjas para instalar las tuberías de aguas residuales no deberán tener un profundidad
menor a 1.00 m en calles y aceras. En el interior de la edificación, la altura de relleno medida
desde la cama de la tubería que conducirá el agua residual no podrá ser inferior a 40 cm.

La tubería de agua potable deberá ser instalada en un plano superior a la tubería de aguas
residuales debiendo separarse por una cota no menor de 20 cm.

El ancho de la excavación que formarán las paredes verticales de la zanja donde se alojará la
tubería deberá tener un ancho promedio de 50 cm. El fondo de la excavación deber ser afinado
minuciosamente a fin de que la tubería quede apoyada en todo su largo, sin materiales que se
incrusten en el tubo.

El producto de la excavación se depositará a uno o ambos lados de la zanja, dejando libre en el


lado que fije el supervisor un pasillo de sesenta centímetros entre el límite de la zanja y el pie
del talud del bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre
de obstáculos en todo momento.

El Contratista deberá garantizar que el material producto de las excavaciones que será utilizado
en el relleno compactado se mantenga seco en todo momento.

El Supervisor vigilará que desde el momento en que se inicie la excavación de zanja hasta el
momento en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días
calendario. El Contratista deberá programar el avance de excavación de zanja en cada frente
de trabajo en concordancia con su rendimiento de instalación y prueba de tubería, relleno y
compactación en zanjas.

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el
Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a la
tubería o cuando la excavación haya sido hecha en material rocoso y el fondo no presenta
condiciones para que la tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla
de fondo con 10 cm de espesor mínimo, utilizándose material selecto previamente aprobado
por el Supervisor.

La plantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la norma AASHTO T-180. Sobre la
plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que como primer relleno de
10 cm de espesor permitirá acuñar la tubería y dejar descubiertas las juntas de la misma para
la prueba hidrostática.

Cuando la tubería esté colocada, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran
cuidado simultáneamente a ambos lados (encostillado) para evitar vacíos y rupturas de la
protección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta 30 cm por encima de la corona
de la tubería para realizar la prueba hidrostática de la misma (en dos capas de 15 cm cada
una).

Después de la satisfacción de la prueba se continuará el relleno hasta el nivel superior con


capas 20 en 20 cm (durante la prueba todas las juntas y accesorios deberán estar al
descubierto).

El control de calidad del relleno compactado será llevado a cabo por laboratorio certificado y se
seguirán las especificaciones para las compactaciones generales y/o estructurales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

344
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.

Forma de pago: Se pagará por metro cúbico.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.01, OEX-19.4.02, OEX-19.5.01, OEX-19.5.02,
ECE-19.6.01, ECE-19.6.02,
FGC-19.4.01, FGC-19.4.02
MFA-19.5.01, MFA-19.5.02, MFA-19.6.01, MFA-19.6.02
RLC-19.5.01, RLC-19.5.02, RLC-19.6.01, RLC-19.6.02
SGE-19.7.01, SGE-19.7.02, SGE-19.8.01, SGE-19.8.02
VES-19.5.01, VES-19.5.02, VES-19.6.01, VES-19.6.02
MUM-19.4.01, MUM-19.4.02

5.2 EXCAVACIÓN Y COMPACTACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE POZOS Y CAJAS


PROFUNDAS

TRABAJO INCLUIDO
Esta especificación es exclusiva para excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado
en los planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidos todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas, así
como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el desalojo y limpieza al final de
los trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Esta especificación se refiere a la excavación para las estructuras del Contrato, ejecutada por
debajo y fuera de los niveles de la terracería general, o en zanjas para tubería, ejecutada bien
sea en forma manual o mecánica para la construcción de estructuras hidráulicas como son:
cajas mayores de 1.0 m y pozos.

La amplitud de la excavación para estructuras y el perfil del corte deberán ser los mínimos
necesarios, según lo indicado o permitido por el Supervisor. El Supervisor aprobará y autorizará
las líneas de excavación mínimas suficientes para ejecutar las obras. El Contratista no podrá
excavar más allá de la línea indicada por el Supervisor. En caso de hacerlo el volumen sobre-
excavado no dará lugar a pago y posteriormente deberá rellenar el faltante con material
seleccionado compactado, concreto u otro apropiado según lo ordene el Supervisor.

El fondo de las excavaciones deberá nivelarse cuidadosamente y perfilarse en toda la


superficie sobre la cual se apoyara la estructura. Los niveles finales deberán ajustarse a los
planos y a las instrucciones del Supervisor.

El Contratista deberá tomar las medidas del caso y precauciones para conservar la excavación
mientras se ejecuten las obras y hará los entibados, soportes u obras que se requieran para
evitar derrumbes de las paredes o la entrada de material extraño desde el exterior de la

345
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

excavación. Si a pesar de estas precauciones, por negligencia u otra razón se derrumba o falla
cualquier porción del fondo, taludes o bordes de cualquier excavación para estructura, el
Contratista deberá excavar y extraer toda la tierra o material suelto y sacarlo fuera de los
límites de la excavación a su cuenta. El Contratista no deberá remover los entibados u obras
temporales de soporte de las excavaciones hasta que en opinión del Supervisor la obra
permanente esté suficientemente avanzada para permitir tal remoción, la cual deberá llevarse a
cabo bajo la supervisión personal de un capataz competente. Cualquier aviso o permiso o
instrucciones dadas por el Supervisor o su representante relativas a la remoción de tales
soportes no relevarán al Contratista de sus responsabilidades bajo el Contrato.

El material excavado que resulte adecuado para los rellenos de la misma excavación o de otras
estructuras o de zanjas en la cercanía del sitio, se deberá apilar a un lado, donde no ocasione
inconvenientes para uso futuro. El material excedente deberá removerse y transportarse fuera
de la obra hasta los sitios aprobados por el Supervisor para el extendido de material sobrante
en áreas rurales o hasta los botaderos obtenidos por el Contratista, fuera de los límites de la
obra. Si por debajo del nivel especificado de la excavación para estructuras se encuentre
material orgánico o suelo no apto para soportar las obras, como raíces, material suelto y en fin
suelos no satisfactorios para apoyar las estructuras, el Contratista deberá informar al
Supervisor para que éste lo autorice a ampliar la excavación. La sobre-excavación autorizada
deberá posteriormente y una vez medidos los niveles para efecto de pago, ser rellenada con
material seleccionado, concreto u otro apropiado de conformidad con las instrucciones del
Supervisor.

El Contratista deberá proteger y controlar la excavación para evitar que el agua proveniente de
lluvia directa, corrientes superficiales o de cualquier otra fuente se cuele en la excavación.
Deberá tomar todas las precauciones para evitar el ingreso de aguas exteriores y extraer toda
la que se pueda acumular en la excavación. No se podrá efectuar rellenos, ni colar concretos o
ejecutar otras obras mientras haya agua en la excavación.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.

Forma de pago: Se pagará por metro cúbico.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.03, OEX-19.4.04

5.3 RED INTERNA EN EDIFICACIONES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería y accesorios, soportes, canalización en
paredes y resane, señalización, pruebas hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

La tubería y accesorios serán de Cloruro de Polivinilo (PVC) para alcantarillado cumplirán con
una presión de trabajo de 100 PSI (SDR-41), de junta cementada, cumpliendo así las normas
ASTM F891 y D2241.

346
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los diámetros a utilizar según el diseño son de 2, 3, y 4 pulgadas, como se indica en cada
tramo, en los planos y perfiles del sistema diseñado de la red interna en las edificaciones.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios, válvulas, material de soporte, etc., que
se instalen en la obra, deberán ser nuevos y de acuerdo a lo especificado, sin defectos ni
averías y de la mejor calidad comprobada que se encuentre en el mercado.

Cuando no se indique en los planos o especificaciones la norma o clase de un material o


accesorio, el Contratista deberá suministrar la mejor calidad y a satisfacción de la Supervisión.
No se permitirá incorporar para uso permanente en la obra, la tubería y accesorios de
instalaciones provisionales removidas.

Todas las dimensiones, cantidades y calidades de los materiales y accesorios necesarios,


deberán ser sometidas a aprobación a la Supervisión antes de ser suministrados al proyecto.

La mano de obra utilizada deberá ser de primera calidad y el desarrollo de las instalaciones
deberán estar dirigidas y supervisadas por personal competente y experto en la materia, de
reconocida capacidad y experiencia en este campo.

No se permitirán uniones con valonas fabricadas en el sitio, éstas deberán ser de fábrica,
cuando se unan tramos de tubos sin valona, utilizarán los accesorios de unión diseñados para
tal fin.

Previo a la instalación de las descargas y abastos de los artefactos sanitarios, el instalador


deberá ser provisto de las hojas técnicas de los aparatos sanitarios, previamente aprobados
por la supervisión para su instalación. Las hojas técnicas indicarán las distancias y alturas
requeridas tanto de la tubería de descarga sanitaria como la de abasto de agua potable.

Bajada de Aguas Residuales.

Las bajadas de aguas residuales serán de PVC de diámetros entre Ø2” a Ø 4”, o según se
indique, con una presión de trabajo de 100 psi. Incluye el suministro e instalación de la tubería,
colocación de abrazaderas de lámina galvanizada # 26, accesorios, pruebas hidrostáticas,
parciales y totales; desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final. La lámina
para fabricar las abrazaderas para soportar las bajantes será calibre # 26, con clavo de acero
de 1 1/2” para sujeción a pared cada metro. Las tuberías a instalarse en paredes y pisos
estarán ocultas. Las bajadas serán perfectamente verticales colocadas a plomo, paralelas entre
sí y evitando cambios de dirección innecesarios, a menos que se indique lo contrario y No se
permitirá tuberías vistas, el Contratista deberá forrar estas tuberías (Construir ducto) con
material tipo tabla cemento, el costo de este deberá incluirse en el precio unitario de las
instalaciones hidráulicas.

Sujeciones, soportes y abrazaderas

Las sujeciones, soportes y abrazaderas serán de tamaño y resistencia adecuada para el peso
de la tubería o del artefacto soportados y serán hechos y colocados adecuadamente. No se
permitirá el uso de alambre o fajilla de lámina galvanizada.

Para la tubería que se colocara en forma aérea, esta será soportada por medio de colgantes y
abrazaderas tipo Clevis (pera), el colgante será varilla roscada galvanizada de diámetro Ø 3/8”

347
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

anclada a la losa o estructura metálica. El espaciamiento entre soportes horizontales será de


1.50 metros en todas las tuberías.

Anclaje en cara inferior de la losa mediante ancla expansiva


de rosca interna Ø ½” para diámetros de tubería PVC Ø 2 ½”
hasta Ø 6”.

Barra de sujeción vertical será de varilla roscada


zincada de Ø ½”

Abrazadera colgante tipo pera con casquillo roscado


interno de altura ajustable galvanizada.

Pruebas a realizar

Toda la tubería del sistema de aguas residuales será probada en presencia del Supervisor de
la siguiente manera:

Se llenará la tubería con agua limpia observando la evacuación del aire entrampado en la
misma en cada uno de los tapones de salida hacia los artefactos sanitarios.

Una vez realizado el proceso de desairado se deberá taponar cuidadosamente todas las
salidas y aplicar una presión hidrostática de una columna de agua de 1 metro mediante la
conexión provisional de una tubería vertical de 1.20 m de alto con diámetro de 6” en la tuberías
internas a edificaciones.

La presión deberá conservarse por un período no menor de una hora; en ese tiempo se deberá
observar las juntas y accesorios descubiertos.

Cualquier defecto en las juntas, accesorios o tubería misma deberá ser corregido de inmediato
y volver a realizar la prueba hidrostática.

348
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El Contratista deberá presentar a la Supervisión, una Constancia de aprobación mediante un


formulario previamente establecido y aprobado por el Supervisor, y en el cual deberá quedar
reflejada la siguiente información:

Número de prueba.

Fecha.

Identificación del tramo probado.

Descripción y características de los tubos, accesorios, conexiones y equipos especiales y todos


los elementos que constituyen el tramo o equipo probado.

Duración de la prueba.

Resultados obtenidos.

Decisiones adoptadas para la reparación de las fallas encontradas.

Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados previamente a la aceptación
del Supervisor.

El original de este documento, previo visto bueno de la Supervisión, se entregará al propietario


del proyecto. Una copia para el Supervisor y otra para el Contratista.

Todas las copias deberán ser firmadas por el Contratista y el Supervisor.

Presentación a cargo del contratista

El contratista deberá cumplir con la entrega de los siguientes productos:

Planos de taller

Modificación de planos contractuales para adecuarlos a la obra ejecutada (Plano de obra


construida)

Tres juegos de catálogos técnicos de tuberías, accesorios, válvulas, equipos de bombeo


suministrados, así como de los manuales de operación y mantenimiento en idioma español.

Entrenamiento teórico y práctico del funcionamiento de los equipos y sus sistemas.

Señalización

Se identificará la tubería aérea de aguas residuales dentro del edificio y los ductos verticales
por medio de franjas de 10 centímetros de ancho color gris.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios, soportes,
pruebas y señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:

349
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

OEX-19.4.06, OEX-19.4.07, OEX-19.5.03,


ECE-19.6.04, ECE-19.6.05, ECE-19.6.06,
FGC-19.4.04, FGC-19.4.05, FGC-19.4.06,
MFA-19.5.04, MFA-19.5.05, MFA-19.6.03, MFA-19.6.04, MFA-19.6.05,
RLC-19.5.04, RLC-19.5.05, RLC-19.5.06, RLC-19.6.04, RLC-19.6.05, RLC-19.6.06,
SGE-19.7.04, SGE-19.7.05, SGE-19.7.06, SGE-19.8.03
VES-19.5.04, VES-19.5.05, VES-19.6.03
MUM-19.4.04, MUM-19.4.05

5.4 TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Tubería de pared estructurada en policloruro de vinilo de Ø 1-1/2”con resistencia pasiva al


fuego, no en instalaciones de evacuación de aguas residuales, y para ventilación en el interior
de los edificios, para unir con accesorios de igual material. Toda tubería de ventilación y los
ramales deberán tener una pendiente mínima del 1% hacia la tubería de desagüe por
gravedad.

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería, picado y resanado en paredes, pruebas de
hermeticidad, parciales y totales; desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza
final.

El sistema de ventilación de las aguas residuales será de Ø 2” PVC C-100 PSI, y Ø 1 ½” PVC
C-160 psi junta cementada. Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo,
y la ejecución de las operaciones necesarias para instalar las tuberías especificadas en los
planos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Las tuberías a instalarse en paredes y pisos estarán ocultas. Las bajadas serán perfectamente
verticales colocadas a plomo, paralelas entre sí y evitando cambios de dirección innecesarios,
a menos que se indique lo contrario y No se permitirá tuberías vistas, el Contratista deberá
forrar estas tuberías (Construir ducto) con material tipo tabla cemento, el costo de este deberá
incluirse en el precio unitario de las instalaciones hidráulicas.

Los tubos que pasen a través de paredes o estructuras pasarán por medio de camisas cortadas
de retazos de tubería de hierro galvanizado en diámetro mayor, el espacio anular que quede
entre la camisa y el tubo se llenará con componente elastomérico.

La separación entre tuberías será tal que permita hacer fácilmente los trabajos posteriores de
mantenimiento.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios, soportes,
pruebas y señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

350
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.05
ECE-19.6.03,
FGC-19.4.03,
MFA-19.5.03,
RLC-19.5.03, RLC-19.6.03
SGE-19.7.03,
VES-19.5.03,
MUM-19.4.03,

5.5 VÁLVULA ADMISORA DE AIRE

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la válvula admisora de aire, picado y resanado en
paredes cuando sea necesario, pruebas; desalojo final de materiales sobrantes incluyendo
limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Comprende la instalación de válvula para ventilación de desagües. Fabricada en ABS, de color
blanco, formada por dos cuerpos, tapa de remate, diafragma de ventilación interno para evitar
el sifonamiento propio e inducido de los elementos de desagüe, rejilla de protección y junta
elástica para unir por presión, según diámetro. Deberá cumplir con ASSE 1050 y ASSE 1051.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidad instalada (C/U) el número de válvulas instaladas y en
funcionamiento.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada y el valor incluye todos los accesorios y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.10
ECE-19.6.07
FGC-19.4.07
MFA-19.5.06
RLC-19.5.07
SGE-19.7.07
VES-19.5.06
MUM-19.4.06

351
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

5.5 TUBERÍAS PARA COLECTOR DRENAJE DE AGUAS NEGRAS

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería y accesorios, soportes, señalización, pruebas
hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza
final.

El sistema de recolección de las aguas residuales será de PVC Clase 100 PSI, Junta
cementada. Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución
de las operaciones necesarias para instalar las tuberías especificadas en los planos.

La tubería y accesorios serán de Cloruro de Polivinilo (PVC) para alcantarillado cumplirán con
una presión de trabajo de 100 PSI (SDR-41), de junta cementada, cumpliendo así las normas
ASTM, F891 y D 2241.

Los diámetros a utilizar según el diseño son de 6 y 8 pulgadas, como se indica en cada tramo
en los planos y perfiles del sistema diseñado de alcantarillado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
La tubería deberá colocarse en tal forma que quede apoyada a lo largo de toda su longitud. La
colocación de las tuberías se realizara de tal manera que la valona quede situada hacia la parte
más alta del tubo, recibiendo el caudal.

Las tuberías de aguas negras se colocaran en aceras perimetrales a las edificaciones y de


acuerdo a lo dispuesto en planos. Para su instalación los tubos serán cuidadosamente
revisados antes de colocarlos en las zanjas y serán rechazados todos los que muestren
defectos.

Tanto en las tuberías principales como en las tuberías domiciliarias se tendrá especial cuidado
de limpiar el interior de la tubería antes de pegar el tubo, el cual al terminar la labor del día
deberá quedar tapado en sus extremos para evitar ingreso de materiales arrastrados por la
lluvia o animales pequeños que puedan refugiarse y resultar dañados.

Conexiones de pozo a pozo de visita

Los tubos de PVC se empotraran en los pozos o cajas según el caso y se cubrirán con mezcla
para colocar una especie de puente con la mampostería alrededor del tubo, por la parte exterior
del pozo se resanara por medio de una capa de concreto de 15 centímetros de ancho como
mínimo, y de 5 centímetros de altura, a fin de volver monolítico el acople. Por dentro se
resanaran con mortero de proporción 1:3.

Las Zanjas se rellenarán hasta ¼ de la altura del tubo, después de verificado su lineamiento y
terminado el tramo de pozo a pozo, para esperar la prueba de hermeticidad o estanqueidad.

Prueba de estanqueidad

Esta actividad es la prueba final para dar recepción al sistema de conducción de aguas
residuales; garantiza que la obra cumple con su finalidad. La prueba consiste en llenar las
instalaciones con agua por un periodo de 2 horas durante el cual se verifica que no existan
fugas. Al momento de la prueba las tuberías no deberán estar totalmente cubiertas, sino con su

352
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

relleno compacto hasta la cuarta parte inferior del tubo. Si hubiere necesidad de suprimir
alguna fuga, se deberá vaciar primero el tramo del colector correspondiente.

Del resultado de las inspecciones de las obras se dejará constancia escrita, ya sea la recepción
de las instalaciones o de las observaciones o diferencias encontradas, para su corrección y
recepción posterior. Tal constancia será firmada por el supervisor responsable de la obra o su
representante.

Una vez recibidas las instalaciones a satisfacción del supervisor, se deberá proceder de
inmediato al relleno de la zanja

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios, soportes,
pruebas y señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.08, OEX-19.4.09

5.6 POZOS DE VISITA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de los pozos que incluye excavación, fundación, cilindro, cono, corona,
tapadera y peldaños, señalización, pruebas hidrostáticas parciales y totales y desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Los pozos de visita únicamente sirven para una inspección del colector y para la realización de
tareas de mantenimiento, constan de las siguientes partes: Fundación, Cilindro, Cono, Corona,
Tapadera y Peldaños.

Fundación: La fundación será de mampostería de piedra y se le colocara una capa de 15 cm.


de mortero (proporción 1: 4) en el fondo con el cual se conformara la media caña para conducir
el agua residual y darle dirección al flujo.

Cilindro: El cilindro será de mampostería de ladrillo puesto de trinchera, repellado interiormente


de acuerdo a planos tipo.

Cono: Según como lo indica el plano, la entrada del pozo será de forma cónica, de
mampostería de ladrillo repellado interiormente.

Corona: La corona será de concreto armado de proporción 1:2:3 y el armado será de varilla de
¼ de pulgada armada según se indica en el plano tipo.

Tapadera: El acceso de los pozos deberá estar dotado de una tapadera de hierro fundido,
estas deberán cumplir con lo siguiente: la fundición de hierro gris se ajustará a ASTM-A48 y
será clase 20.

353
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los marcos y tapaderas serán sanos, de espesor y forma exacta, limpios, bien terminados y
con sus rótulos correctos, llevarán en su cara superior, con letras en relieve, la leyenda
siguiente: ISSS y en un nivel más bajo AGUAS NEGRAS y luego el año de construcción 2013.

Peldaños: Estos deberán ser de acero de Ǿ 5/8” espaciados a cada 40 cm., colocados como lo
indica el plano típico de pozos de visita.

Forma y condiciones de conexiones a pozo

Si la cama hidráulica del pozo se encuentra a una profundidad mayor de 1.40 m se construirá
un pozo de diámetro interno = 1.10 m si la profundidad es menor se construirá una caja de 1.00
x 1.00 x h. (m).

Cuando desemboquen tuberías de diferente diámetro, en un pozo de visita, la de menor


diámetro tendrá una caída mínima igual a la mitad del diámetro mayor.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.15, OEX-19.4.16, OEX-19.4.17, OEX-19.4.18, OEX-19.4.19, OEX-19.4.20 OEX-
19.5.05

5.7 CAJAS DE INTERCONEXIÓN

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de las cajas internas y externas que incluye excavación, fundación,
paredes y tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Las cajas interconexión únicamente sirven para una inspección del colector y para la
realización de tareas de mantenimiento.

El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que
se establecen Concreto Estructural.

Tendrán fondo de concreto y paredes de bloque de concreto. Las dimensiones, cuando no


estén indicadas en los planos, serán determinadas de manera que dichas cajas puedan alojar
convenientemente los extremos de los tubos y las parrillas o tapaderas según se indique.

Las paredes serán repelladas interiormente con mortero (1 parte de cemento y 2 partes de
arena) y serán pulidas con pasta de cemento.

354
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El mortero para pegar ladrillo será de 1 parte de cemento y 4 partes de arena. Los canales
entre las bocas de los tubos en el fondo de las cajas tendrán sección semicircular, se
construirán con ladrillo y se repellarán, y además se pulirán con pasta de cemento puro.

Las tapaderas de concreto tendrán 7 cm. de espesor, el acero de refuerzo será #3. Las
tapaderas de las cajas de registro de aguas lluvias serán de concreto, tal como se indica en los
planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.12, OEX-19.4.13, OEX-19.4.14, OEX-19.5.04
ECE-19.6.10, ECE-19.6.11
FGC-19.4.10,
RLC-19.6.07, RLC-19.6.08,
SGE-19.7.09
VES-19.5.07, VES-19.6.04, VES-19.6.05

5.8 TAPÓN DE REGISTRO.


El tapón de registro, consiste de una yee tee con un adaptador de limpieza en el ángulo de 45°
con tapón de limpieza y en su extremo recto con un tapón de PVC liso. Será construido con
accesorio PVC ASTM D-3311 de acuerdo a lo detallado en planos.

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería, colocación del accesorio pruebas hidrostáticas,
parciales y totales; desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se colocarán en colocarán a nivel de entrecielo y al principio o al final de un ramal, o en su
defecto de acuerdo a planos, quedando en lo posible en pasillos o espacios donde no interfiera
en el momento de la inspección.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidad instalada (C/U) el número de tapones instalados y en
funcionamiento.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada y el valor incluye todos los accesorios y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
ECE-19.6.08

355
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FGC-19.4.08

5.9 TAPÓN RESUMIDERO.


Se colocará un tapón resumidero con desagüe de Ø 2” de diámetro, éste deberá ser de
cromada, con su rejilla superior pulida. Se colocarán en los baños y zonas dentro de la
edificación propensas a acumular agua superficial. Los desagües de piso deberán estar
conforme a ASME A112.6.3, ASME A112.3.1 ó CSA B79. Deberán tener una coladera
removible y deberán ser construidas de manera que se puedan limpiar y provistas de un
acceso a la boca de entrada del desagüe.

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería, colocación del accesorio, desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se colocarán en colocarán a nivel de piso en las zonas determinadas en planos, quedando las
pendientes del piso en pendiente hacia el tapón resumidero.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidad instalada (C/U) el número de tapones instalados y en
funcionamiento.

Forma de pago: Se pagará por unidad instalada y el valor incluye todos los accesorios y
pruebas, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.4.11
ECE-19.6.09
FGC-19.4.09
MFA-19.5.07
RLC-19.5.08
SGE-19.7.08
VES-19.5.08
MUM-19.4.07

ELEMENTOS DE LA RED DE AGUAS RESIDUALES

5.10 TANQUE DE HOMOGENIZACIÓN

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción del tanque en lo referente a su exterior como interior, que incluye
excavación, fundación, paredes, tuberías de interconexión y controles de salida y entrada y
losa de cubierta, tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

356
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El tanque de homogenización sirve para regular la calidad del efluente y evitar descargas de
aguas concentradas con altas temperaturas, pH corrosivos y abundantes sólidos totales y
cumplir así con la normativa de ANDA para descargas a alcantarillados sanitarios. Tendrán
fondo y paredes de concreto armado. Las dimensiones están indicadas en los planos. Las
paredes serán impermeabilizadas de acuerdo a estas especificaciones. El concreto que se
emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que se establecen para
Concreto Estructural.

La impermeabilización se realizara de la siguiente forma:

Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de losas
de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color gris (espesor de capa de10 micra).

Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de losas
de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color rojo (espesor de capa de10 micra).

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por unidad C/U, completamente terminada y en funcionamiento con
todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.5.06, OEX-19.5.07, OEX-19.5.08, OEX-19.5.09

5.11 TRAMPA DE GRASA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de la caja de trampa de grasa en lo referente a su exterior como interior,
que incluye excavación, fundación, paredes, tuberías de interconexión y controles de salida y
entrada y losa de cubierta, tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final
de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La trampa de grasa sirve para captar todas las grasas provenientes de los fregaderos de la
cocina de la cafetería central y evitar descargas de grasas y aceites y cumplir así con la
normativa de ANDA para descargas a alcantarillados sanitarios.

Tendrán fondo y paredes de concreto armado. Las dimensiones están indicadas en los planos.
Las paredes serán impermeabilizadas de acuerdo a estas especificaciones. El concreto que se
emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que se establecen para
Concreto Estructural.

La impermeabilización se realizara de la siguiente forma:

Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de losas
de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color gris (espesor de capa de10 micra).

357
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de losas
de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color rojo (espesor de capa de10 micra).

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizara por unidad C/U, completamente terminada y en funcionamiento con
todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidad C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
FGC-19.4.11

5.12 CAJA SIFÓN

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de la caja sifón en lo referente a su exterior como interior, que incluye
excavación, fundación, paredes, tuberías de interconexión y controles de salida a través de
accesorio TEE PVC cédula 40 ASTM D-2466 y tubería Ø 4” PVC C-100 psi de y losa de
cubierta, tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Tendrán fondo y paredes de concreto armado con refuerzo de varilla # 3 @ 0.20 m en ambos
sentidos. Los detalles están indicados en los planos. Las paredes serán impermeabilizadas de
acuerdo a estas especificaciones.

El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que
se establecen para Concreto Estructural.

Las piezas metálicas que estén expuestas al contacto con el agua (parrillas) serán pintadas en
el taller con dos capas de anticorrosivo marino, y posteriormente se les aplicará una segunda
capa de pintura a base de titanio y óxido de zinc o esmalte industrial sintético.

La impermeabilización se realizara de la siguiente forma:

Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de losas
de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color gris (espesor de capa de10 micra).

Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de losas
de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color rojo (espesor de capa de10 micra).

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

358
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
SGE-19.7.10

5.13 CAJA RECOLECTORA DE MOTA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de la caja recolectora de mota en lo referente a su exterior como
interior, que incluye excavación, fundación, paredes, tuberías de entrada y losa de cubierta,
tapadera, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes
incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La caja recolectora de mota, su función consiste básicamente en una caja en la cual descargue
la secadora todas las motas provenientes de la ropa que se ha secado.

Tendrán fondo y paredes de bloques de concreto con losa de concreto armado. Los detalles
están indicados en los planos

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
SGE-19.7.11

359
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

6 SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS

GENERALES
Se deberá tener el cuidado y proveer al personal del equipo de protección adecuada (guantes,
lentes, arneses, andamios, escaleras, chalecos, cascos, etc.), para evitar daños a los
trabajadores y a los usuarios del lugar

Para la ejecución de toda obra en estas partidas se deberá contar para cada una de ellas, con
la autorización por escrito del Supervisor en la que constará además el visto bueno del
encargado del área que será afectada (usuario), en señal de estar en conocimiento del
procedimiento a realizar y que las condiciones para su ejecución son las adecuadas y no
afectarán a sus actividades cotidianas.

El contratista deberá suministrar herramientas, todos los materiales, trazo, excavaciones,


nivelaciones y compactación de zanjas para la instalación de la tuberías, accesorios, soportes,
construcción de cajas, canaletas, pozos, obras de descarga, y ejecutar los trabajos completos
de instalación, prueba y puesta en funcionamiento de los siguientes elementos y obras:

 Suministro e instalación de la red de colectores de drenaje de aguas lluvias.


 Suministro e instalación de canales, botaguas y bajantes de techos.
 Construcción de cajas tragantes y canaletas, sistemas de detención.
Los materiales empleados y procedimientos de instalación, deberán estar en concordancia con
lo establecido por las siguientes normas, códigos o Reglamentos:

 Reglamento de la Construcción de la Oficina de Planificación del Área Urbana de San


Salvador (OPAMMS)
 Código Nacional de Plomería de los Estados Unidos (NPC-PHCC)
 Asociación Americana de Estándares (ASA)
 Asociación Americana para la Prueba de Materiales (ASTM)
 Asociación Americana de Obras Hidráulicas (AWWA)
 Underwriters Laboratory UL
 Factory Mutual (FM)
 AS.S.E (American Society of Sanitary Engineering)
 IAPMO (Intemational Association of Plumbing and Mechanical Officials)
 CSA (Canadian Standars Association)
Se entiende que para cada una de las partidas aquí descritas, el contratista ha considerado la
inclusión en sus costos de todas las actividades necesarias para su correcta ejecución, tales
como: suministro de materiales, montajes, accesorios, obras falsas, protecciones, desalojo de
material sobrante, pruebas de laboratorio y control de calidad y toda actividad para dejar

360
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

correctamente instalado y ejecutada la obra. No se reconocerán costos adicionales por las


actividades implícitas en la ejecución de cada una de las partidas.

6.1 ZANJA, EXCAVACIÓN Y RELLENO

TRABAJO INCLUIDO
Esta especificación es exclusiva para excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, accesorios requeridos, según lo mostrado en los
planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidos todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas, así
como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el desalojo y limpieza al final de
los trabajos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las zanjas para instalar las tuberías de aguas lluvias, no deberán tener un profundidad menor a
1.00 m en calles y aceras. En el interior de la edificación, la altura de relleno medida desde la
cama de la tubería que conducirá el agua lluvia no podrá ser inferior a 20 cm.

El ancho de la excavación que formarán las paredes verticales de la zanja donde se alojará la
tubería deberá tener un ancho promedio de 50 cm. El fondo de la excavación deber ser afinado
minuciosamente, a fin de que la tubería quede apoyada en todo su largo, sin materiales que se
incrusten en el tubo.

El producto de la excavación se depositará a uno o ambos lados de la zanja, dejando libre en el


lado que fije el supervisor, un pasillo de 60 cm entre el límite de la zanja y el pie del talud del
bordo formado por dicho material. El Contratista deberá conservar este pasillo libre de
obstáculos en todo momento.

El Contratista deberá garantizar que el material producto de las excavaciones que será utilizado
en el relleno compactado se mantenga seco en todo momento.

El Supervisor vigilará que desde el momento en que se inicie la excavación de zanja hasta el
momento en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la
colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días
calendario. El Contratista deberá programar el avance de excavación de zanja en cada frente
de trabajo, en concordancia con su rendimiento de instalación y prueba de tubería, relleno y
compactación en zanjas.

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el
Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a la
tubería o cuando la excavación haya sido hecha en material rocoso y el fondo no presenta
condiciones para que la tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla
de fondo con 10 cm de espesor mínimo, utilizándose material selecto previamente aprobado
por el Supervisor.

361
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La plantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la norma AASHTO T-180. Sobre la
plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que como primer relleno de
10 cm de espesor permitirá acuñar la tubería y dejar descubiertas las juntas de la misma para
la prueba hidrostática.

Cuando la tubería esté colocada, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran
cuidado simultáneamente a ambos lados (encostillado) para evitar vacíos y rupturas de la
protección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta 30 cm por encima de la corona
de la tubería para realizar la prueba hidrostática de la misma (en dos capas de 15 cm cada
una).

Después de la satisfacción de la prueba, se continuará el relleno hasta el nivel superior con


capas 20 en 20 cm (durante la prueba todas las juntas y accesorios deberán estar al
descubierto).

El control de calidad del relleno compactado, será llevado a cabo por laboratorio certificado y se
seguirán las especificaciones para las compactaciones generales y/o estructurales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.

Forma de pago: Se pagará por metro cúbico y el valor incluye las labores de limpieza y
desalojo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.01; OEX-19.6.02
ECE-19.7.01, ECE-19.7.02,
FGC-19.5.01, FGC-19.5.02;
MFA-19.7.01, MFA-19.7.02;
RLC-19.7.01, RLC-19.7.02;
SGE-19.9.01, SGE-19.9.02;
VES-19.7.01, VES-19.7.02;
MUM-19.5.01, MUM-19.5.02

6.2 EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA CONSTRUCCIÓN DE POZOS Y CAJA


TRAGANTE

TRABAJO INCLUIDO
Esta especificación es exclusiva para excavación de zanja hecha a mano o con equipo
mecánico, donde se alojarán las tuberías, válvulas y accesorios requeridos, según lo mostrado
en los planos de trabajo o según lo ordenado por el Supervisor.

En esta sección quedan incluidos todas las excavaciones para las instalaciones hidráulicas, así
como los rellenos y compactación de las mismas, incluyendo el desalojo y limpieza al final de
los trabajos.

362
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Esta especificación se refiere a la excavación para las estructuras del Contrato, ejecutada por
debajo y fuera de los niveles de la terracería general, o en zanjas para tubería, ejecutada bien
sea en forma manual o mecánica para la construcción de estructuras hidráulicas como son:
cajas mayores de 1.0 m y pozos.

La amplitud de la excavación para estructuras y el perfil del corte deberán ser los mínimos
necesarios, según lo indicado o permitido por el Supervisor. El Supervisor aprobará y autorizará
las líneas de excavación mínimas suficientes para ejecutar las obras. El Contratista no podrá
excavar más allá de la línea indicada por el Supervisor. En caso de hacerlo el volumen sobre-
excavado no dará lugar a pago y posteriormente deberá rellenar el faltante con material
seleccionado compactado, concreto u otro apropiado según lo ordene el Supervisor.

El fondo de las excavaciones deberá nivelarse cuidadosamente y perfilarse en toda la


superficie sobre la cual se apoyara la estructura. Los niveles finales deberán ajustarse a los
planos y a las instrucciones del Supervisor.

El Contratista deberá tomar las medidas del caso y precauciones para conservar la excavación
mientras se ejecuten las obras y hará los entibados, soportes u obras que se requieran para
evitar derrumbes de las paredes o la entrada de material extraño desde el exterior de la
excavación. Si a pesar de estas precauciones, por negligencia u otra razón se derrumba o falla
cualquier porción del fondo, taludes o bordes de cualquier excavación para estructura, el
Contratista deberá excavar y extraer toda la tierra o material suelto y sacarlo fuera de los
límites de la excavación a su cuenta. El Contratista no deberá remover los entibados u obras
temporales de soporte de las excavaciones hasta que en opinión del Supervisor la obra
permanente esté suficientemente avanzada para permitir tal remoción, la cual deberá llevarse a
cabo bajo la supervisión personal de un capataz competente. Cualquier aviso o permiso o
instrucciones dadas por el Supervisor o su representante relativas a la remoción de tales
soportes no relevarán al Contratista de sus responsabilidades bajo el Contrato.

El material excavado que resulte adecuado para los rellenos de la misma excavación o de otras
estructuras o de zanjas en la cercanía del sitio, se deberá apilar a un lado, donde no ocasione
inconvenientes para uso futuro. El material excedente deberá removerse y transportarse fuera
de la obra hasta los sitios aprobados por el Supervisor para el extendido de material sobrante
en áreas rurales o hasta los botaderos obtenidos por el Contratista, fuera de los límites de la
obra. Si por debajo del nivel especificado de la excavación para estructuras se encuentre
material orgánico o suelo no apto para soportar las obras, como raíces, material suelto y en fin
suelos no satisfactorios para apoyar las estructuras, el Contratista deberá informar al
Supervisor para que éste lo autorice a ampliar la excavación. La sobre-excavación autorizada
deberá posteriormente y una vez medidos los niveles para efecto de pago, ser rellenada con
material seleccionado, concreto u otro apropiado de conformidad con las instrucciones del
Supervisor.

El Contratista deberá proteger y controlar la excavación para evitar que el agua proveniente de
lluvia directa, corrientes superficiales o de cualquier otra fuente se cuele en la excavación.

363
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Deberá tomar todas las precauciones para evitar el ingreso de aguas exteriores y extraer toda
la que se pueda acumular en la excavación. No se podrá efectuar rellenos, ni colar concretos o
ejecutar otras obras mientras haya agua en la excavación.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro cúbico de zanjeado y compactado.

Forma de pago: Se pagará por metro cúbico.

ÍTEMS PRESUPUESTARIOS:
OEX-19.6.03, OEX-19.6.04, OEX-19.6.05, OEX-19.6.06

6.3 ACOMETIDA DE DESCARGA A LA RED PÚBLICA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería para conectarse a la red pública según
factibilidad de OPAMSS, pruebas por hermeticidad parcial y total y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
El desagüe al sistema será por medio de tubería nueva diámetro Ø 24” en PVC C-100 PSI J.C,
proveniente desde el sistema principal de drenaje a través del último pozo que se construirá
para luego conectarse en una caja de aguas lluvia existente en el costado norte del acceso a la
calle que conduce a Quezaltepeque, de acuerdo a factibilidad de OPAMSS.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios incluidos en
este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.15;

6.4 RED INTERNA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería y accesorios, soportes, señalización, pruebas
de hermeticidad parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza
final.

364
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La tubería y accesorios serán de Cloruro de Polivinilo (PVC) para alcantarillado, cumplirán con
una presión de trabajo de 100 PSI (SDR-41), fabricados según norma AWWA C-900; CS 256-
207, ASTM D 2241-84 unidas mediante el sistema de Junta Cementada siguiendo las
recomendaciones del fabricante; utilizando para ello un cemento solvente especial para PVC,
fabricado bajo la norma ASTM 0-2564-80 ó ANSI 872.16-1971, los accesorios de PVC a utilizar
serán de fabricación mediante el proceso de inyección y no se permitirá el uso de accesorios
soldados.

Los diámetros a utilizar según el diseño son de 4, 6, 8 y 10 pulgadas, como se indica en cada
tramo en los planos del sistema diseñado de la red interna en las edificaciones. Las bajadas de
aguas lluvias que se encuentren dentro de las edificación serán en PVC C-100 PSI; las bajadas
de aguas lluvias ubicadas al exterior, expuestas al sol, serán en PVC C-160 PSI.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios, material de soporte, etc., que se instalen
en la obra, deberán ser nuevos y de acuerdo a lo especificado, sin defectos ni averías y de la
mejor calidad comprobada que se encuentre en el mercado.

Cuando no se indique en los planos o especificaciones la norma o clase de un material o


accesorio, el Contratista deberá suministrar la mejor calidad y a satisfacción de la Supervisión.
No se permitirá incorporar para uso permanente en la obra, la tubería y accesorios de
instalaciones provisionales removidas.

Todas las dimensiones, cantidades y calidades de los materiales y accesorios necesarios,


deberán ser sometidas a aprobación a la Supervisión antes de ser suministrados al proyecto.

La mano de obra utilizada deberá ser de primera calidad y el desarrollo de las instalaciones
deberán estar dirigidas y supervisadas por personal competente y experto en la materia, de
reconocida capacidad y experiencia en este campo.

No se permitirán uniones con valonas fabricadas en el sitio, éstas deberán ser de fábrica,
cuando se unan tramos de tubos sin valona, utilizarán los accesorios de unión diseñados para
tal fin.

Sujeciones, soportes y abrazaderas


Las sujeciones, soportes y abrazaderas serán de tamaño respectivo al diámetro de la tubería y
de resistencia adecuada para el peso de la misma o del artefacto soportados y serán hechos y
colocados adecuadamente. No se permitirá el uso de alambre.

Para su colocación se utilizarán anclas de expansión, pernos de cabeza hexagonal, pletinas,


ángulos, hierro bajo norma.

Para la tubería que se colocara en forma aérea, esta será soportada por medio de colgantes y
abrazaderas tipo Clevis (pera), el colgante será varilla roscada galvanizada de diámetro Ø 3/8”
anclada a la losa o estructura metálica. El espaciamiento entre soportes horizontales será de
1.50 metros en todas las tuberías.

365
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Anclaje en cara inferior de la losa mediante ancla expansiva


de rosca interna Ø ½” para diámetros de tubería PVC Ø 2 ½”
hasta Ø 6”.

Barra de sujeción vertical será de varilla roscada


zincada de Ø ½”

Abrazadera colgante tipo pera con casquillo roscado


interno de altura ajustable galvanizada.

El soporte de las tuberías verticales será con abrazadera de pletina de 1” de ancho por 1/18” de
espesor. El espaciamiento será de 1.5 metros.

Todas las tuberías enterradas tendrán un relleno de confinamiento, desde la cama de agua de
40 cm como mínimo.

Pruebas a realizar
Toda la tubería del sistema de aguas lluvias será probada en presencia del Supervisor de la
siguiente manera:

 Se llenará la tubería con agua limpia observando la evacuación del aire entrampado en
la misma en cada uno de los tapones de salida hacia los artefactos sanitarios.
 Una vez realizado el proceso de desairado se deberá taponar cuidadosamente todas las
salidas y aplicar una presión hidrostática de una columna de agua de 1 metro mediante
la conexión provisional de una tubería vertical de 1.20 m de alto con diámetro de 6” en
la tuberías internas a edificaciones.
 La presión deberá conservarse por un período no menor de una hora; en ese tiempo se
deberá observar las juntas y accesorios descubiertos.
 Cualquier defecto en las juntas, accesorios o tubería misma deberá ser corregido de
inmediato y volver a realizar la prueba hidrostática.

366
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El Contratista deberá presentar a la Supervisión, una Constancia de aprobación mediante


un formulario previamente establecido y aprobado por el Supervisor, y en el cual deberá
quedar reflejada la siguiente información:

a) Número de prueba.
b) Fecha.
c) Identificación del tramo probado.
d) Descripción y características de los tubos, accesorios, conexiones y equipos especiales
y todos los elementos que constituyen el tramo o equipo probado.
e) Duración de la prueba.
f) Resultados obtenidos.
g) Decisiones adoptadas para la reparación de las fallas encontradas.
h) Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados previamente a la
aceptación del Supervisor.
i) El original de este documento, previo visto bueno de la Supervisión, se entregará al
propietario del proyecto. Una copia para el Supervisor y otra para el Contratista.
j) Todas las copias deberán ser firmadas por el Contratista y el Supervisor.

Presentación a cargo del contratista


El contratista deberá cumplir con la entrega de los siguientes productos:

a) Planos de taller
b) Modificación de planos contractuales para adecuarlos a la obra ejecutada (Plano de
obra construida)
c) Tres juegos de catálogos técnicos de tuberías, accesorios, válvulas, equipos de bombeo
suministrados, así como de los manuales de operación y mantenimiento en idioma
español.
d) Entrenamiento teórico y práctico del funcionamiento de los equipos y sus sistemas.

Señalización
Se identificará la tubería aérea de aguas lluvias dentro del edificio y los ductos verticales por
medio de franjas de 10 centímetros de ancho color gris.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios, soportes,
pruebas y señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.08, OEX-19.6.09, OEX-19.6.10,
ECE-19.7.04, ECE-19.7.05 ECE-19.7.06
FGC-19.5.04; FGC-19.5.05, FGC-19.5.06

367
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

MFA-19.7.04; MFA-19.7.05;
RLC-19.7.04; RLC-19.7.05, RLC-19.7.06;
SGE-19.9.04; SGE-19.9.05, SGE-19.9.06;
VES-19.7.04; VES-19.7.05, VES-19.7.06;
MUM-19.5.04

6.5 TUBOS DE BAJADA DE AGUAS LLUVIAS.


Las bajadas de aguas lluvias serán de PVC de diámetro Ø 4”, con una presión de trabajo de
100 psi. Las bajadas pegadas a la pared serán sujetadas con un cincho de lámina calibre # 26,
con clavo de acero de 1 1/2” para sujeción a pared a cada metro.

Todos los tubos de bajada deberán cumplir con las especificaciones para tubo de drenaje. Las
bajadas de aguas lluvias internas en PVC C-100 PSI; las bajadas de aguas lluvias de
exteriores, expuestas al sol, será en PVC C-160 PSI.

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería, colocación de abrazaderas de lámina
galvanizada # 26, accesorios, pruebas hidrostáticas, parciales y totales; desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios, soportes,
pruebas y señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.07,
ECE-19.7.03,
FGC-19.5.03,
MFA-19.7.03,
RLC-19.7.03,
SGE-19.9.03,
VES-19.7.03,
MUM- 19.5.03

6.6 TUBERÍAS PARA COLECTOR DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS

TRABAJO INCLUIDO
Incluye el suministro e instalación de la tubería y accesorios, soportes, señalización, pruebas
de hermeticidad parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza
final.

El sistema de recolección de las aguas lluvias será de PVC Clase 100 PSI, Junta cementada.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las

368
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

operaciones necesarias para instalar las tuberías especificadas en los planos. La tubería y
accesorios serán de Cloruro de Polivinilo (PVC) para alcantarillado cumplirán con una presión
de trabajo de 100 PSI (SDR-41), de junta cementada, cumpliendo así las normas ASTM,
F891 y D 2241.

Los diámetros a utilizar según el diseño son en conexiones de caja tragante 12 pulgadas, en el
colector primario ø 18 y 24 pulgadas, colector secundario 15 y 18 pulgadas, como se indica en
cada tramo en los planos y perfiles del sistema diseñado de alcantarillado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La tubería deberá colocarse en tal forma que quede apoyada a lo largo de toda su longitud. La
colocación de las tuberías se realizara de tal manera que la balona quede situada hacia la parte
más alta del tubo, recibiendo el caudal.

Las tuberías de aguas lluvias se colocaran en aceras perimetrales a las edificaciones y de


acuerdo a lo dispuesto en planos. Para su instalación los tubos serán cuidadosamente
revisados antes de colocarlos en las zanjas y serán rechazados todos los que muestren
defectos.

Tanto en las tuberías principales como en las tuberías de conexión y bajadas de aguas lluvias,
se tendrá especial cuidado de limpiar el interior de la tubería antes de pegar el tubo, el cual al
terminar la labor del día deberá quedar tapado en sus extremos para evitar ingreso de
materiales arrastrados por la lluvia o animales pequeños que puedan refugiarse y resultar
dañados.

Conexiones de pozo a pozo de visita


Los tubos de PVC se empotraran en los pozos o cajas según el caso y se cubrirán con mezcla
para colocar una especie de puente con la mampostería alrededor del tubo, por la parte exterior
del pozo se resanara por medio de una capa de concreto de 15 centímetros de ancho como
mínimo, y de 5 centímetros de altura, a fin de volver monolítico el acople. Por dentro se
resanaran con mortero de proporción 1:3.

Las Zanjas se rellenarán hasta ¼ de la altura del tubo, después de verificado su lineamiento y
terminado el tramo de pozo a pozo, para esperar la prueba de hermeticidad o estanqueidad.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por metro lineal instalados y en funcionamiento con todos sus
accesorios.

Forma de pago: Se pagará por metro lineal y el valor incluye todos los accesorios, soportes,
pruebas y señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.11, OEX-19.6.12, OEX-19.6.13, OEX-19.6.14

369
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ELEMENTOS DE LA RED DE AGUAS LLUVIAS

6.7 POZOS DE VISITA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de los pozos que incluye excavación, fundación, cilindro, cono, corona,
tapadera y peldaños, señalización, pruebas de hermeticidad o estanquidad; parciales y totales
y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los pozos de visita sirven para una inspección del colector, para cambio de dirección de
tuberías y para la realización de tareas de mantenimiento, constan de las siguientes partes:
Fundación, Cilindro, Cono, Corona, Tapadera y Peldaños.

Fundación
La fundación será de mampostería de piedra y se le colocara una capa de 15 cm. de mortero
(proporción 1: 4) en el fondo con el cual se conformara la media caña para conducir el agua
residual y darle dirección al flujo.

Cilindro
El cilindro será de mampostería de ladrillo puesto de trinchera, repellado interiormente de
acuerdo a planos tipo.

Cono
Según como lo indica el plano, la entrada del pozo será de forma cónica, de mampostería de
ladrillo repellado interiormente.

Corona
La corona será de concreto armado de proporción 1:2:3 y el armado será de varilla de ¼ de
pulgada armada según se indica en el plano tipo.

Tapadera
El acceso de los pozos deberá estar dotado de una tapadera de hierro fundido, estas deberán
cumplir con lo siguiente: la fundición de hierro gris se ajustará a ASTM-A48 y será clase 20.

Los marcos y tapaderas serán sanos, de espesor y forma exacta, limpios, bien terminados y
con sus rótulos correctos, llevarán en su cara superior, con letras en relieve, la leyenda
siguiente: ISSS y en un nivel más bajo AGUAS LLUVIAS y luego el año de construcción 2013.

Peldaños
Estos deberán ser de acero de Ǿ 5/8” espaciados a cada 40 cm, colocados como lo indica el
plano típico de pozos de visita.

370
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Prueba de estanqueidad
Esta actividad es la prueba final para dar recepción al sistema de conducción de aguas
residuales; garantiza que la obra cumple con su finalidad. La prueba consiste en llenar las
instalaciones con agua por un periodo de 2 horas durante el cual se verifica que no existan
fugas.

Al momento de la prueba las tuberías no deberán estar totalmente cubiertas, sino con su
relleno compacto hasta la cuarta parte inferior del tubo. Si hubiere necesidad de suprimir
alguna fuga, se deberá vaciar primero el tramo del colector correspondiente.

Del resultado de las inspecciones de las obras se dejará constancia escrita, ya sea la recepción
de las instalaciones ó de las observaciones o diferencias encontradas, para su corrección y
recepción posterior. Tal constancia será firmada por el supervisor responsable de la obra o su
representante.

Una vez recibidas las instalaciones a satisfacción del supervisor, se deberá proceder de
inmediato al relleno de la zanja

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.17, OEX-19.6.18, OEX-19.6.19, OEX-19.6.20, OEX-19.6.21

6.8 CAJAS TRAGANTE

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de las cajas tragante en las vías vehiculares y parqueos del proyecto
que incluye excavación, fundación, paredes y tapaderas, señalización, pruebas parciales y
totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las cajas tragante sirven para conectar las tuberías de las redes principales hacia los sistemas
de detención y a su vez captar las aguas superficiales de las calles y áreas impermeabilizadas
a través una parrilla de hierro fundido perforada que se encuentra a nivel de piso
descargándolas en los pozos de la red colectora.

Tendrán fondo de mampostería de piedra y paredes de ladrillo. Las dimensiones, cuando no


estén indicadas en los planos, serán determinadas de manera que dichas cajas puedan alojar
convenientemente los extremos de los tubos y la parrilla según se indique.

371
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Las paredes serán repelladas interiormente con mortero (1 parte de cemento y 2 partes de
arena) y serán pulidas con pasta de cemento.

El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que
se establecen Concreto Estructural.

El mortero para pegar ladrillo será de 1 parte de cemento y 4 partes de arena. Los canales
entre las bocas de los tubos en el fondo de las cajas tendrán sección semicircular, se
construirán con ladrillo y se repellarán, y además se pulirán con pasta de cemento puro.

Las tapaderas de hierro fundido para las cajas tragantes serán de acuerdo a las dimensiones y
detalles que se presentan en planos. La fundición de hierro gris se ajustará a ASTM-A48 y será
clase 20.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.16

6.9 CAJAS PARRILLA ACCESO VEHICULAR PONIENTE

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de la caja sobre el acceso vehicular poniente, incluye excavación,
fundación, paredes y tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de
materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La caja parrilla fungirá para recolectar principalmente la aguas proveniente fuera del proyecto,
además del agua no recolectada por las cajas tragante y descargarla al último pozo de la red
interna de aguas lluvias.

Tendrán fondo y paredes de concreto. El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje
deberá conformarse a las normas que se establecen Concreto Estructural.

Las parrilla de la caja tragante, excepto cuando se indique será de pletina de 1" x 1/8" a cada
2.5 cms. entre ejes, o de varilla de diámetro 3/4", cada 40 mm. Entre ejes en marco de angular
de 1 1/4" x 1 1/4" x 1/8". El contramarco será de angular de 1 1/2 x 1 1/2" x 3/16", con 4 patas
de anclaje diámetro 1/2", longitud 10 cm.

372
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Las piezas metálicas que estén expuestas al contacto con el agua (parrillas, marcos) serán
pintadas en el taller con dos capas de anticorrosivo marino, y posteriormente se les aplicará
una segunda capa de pintura a base de titanio y óxido de zinc o esmalte industrial sintético.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.42

6.9 CAJAS DE INTERCONEXIÓN

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de las cajas internas y externas que incluye excavación, fundación,
paredes y tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las cajas interconexión sirven para interconectar las tuberías, estas serán selladas con
tapadera de concreto.

Tendrán fondo de concreto y paredes de bloque de concreto. Las dimensiones, cuando no


estén indicadas en los planos, serán determinadas de manera que dichas cajas puedan alojar
convenientemente los extremos de los tubos y las parrillas o tapaderas según se indique.

Las paredes serán repelladas interiormente con mortero (1 parte de cemento y 2 partes de
arena) y serán pulidas con pasta de cemento.

El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que
se establecen Concreto Estructural.

El mortero para pegar ladrillo será de 1 parte de cemento y 4 partes de arena. Los canales
entre las bocas de los tubos en el fondo de las cajas tendrán sección semicircular, se
construirán con ladrillo y se repellarán, y además se pulirán con pasta de cemento puro.

Las tapaderas de concreto tendrán 7 cm. de espesor, el acero de refuerzo será #3. Las
tapaderas de las cajas de interconexión de aguas lluvias serán de concreto, tal como se indica
en los planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

373
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento


con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.43
FGC-19.5.08
SGE-19.9.08,

6.10 CAJAS DE INSPECCIÓN

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de las cajas dentro de los edificios, incluye excavación, fundación,
paredes y tapaderas, instalación de accesorios de PVC, señalización, pruebas parciales y
totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las cajas de inspección sirven para interconectar las tuberías y/o dar mantenimiento a la red
interna de aguas lluvias, estas serán selladas con tapadera de concreto.

Tendrán fondo de concreto y paredes de bloque de concreto. Las dimensiones, cuando no


estén indicadas en los planos, serán determinadas de manera que dichas cajas puedan alojar
convenientemente los extremos de los accesorios de PVC y las tapaderas según se indique.

Las paredes serán repelladas interiormente con mortero (1 parte de cemento y 2 partes de
arena) y serán pulidas con pasta de cemento.

El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que
se establecen Concreto Estructural.

El mortero para pegar ladrillo será de 1 parte de cemento y 4 partes de arena. Los canales
entre las bocas de los tubos en el fondo de las cajas tendrán sección semicircular, se
construirán con ladrillo y se repellarán, y además se pulirán con pasta de cemento puro.

Las tapaderas de concreto tendrán 7 cm. de espesor, el acero de refuerzo será #3. Las
tapaderas de las cajas de interconexión de aguas lluvias serán de concreto, tal como se indica
en los planos.

Internamente se instalará una Yee Tee con tapón de limpieza conectada a la red de aguas
lluvias, se colocará de acuerdo a planos.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

374
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento


con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:

ECE 19.7.07, VES 19.7.07

6.11 CAJAS PARRILLA

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de las cajas externas que incluye excavación, fundación, paredes y
tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes
incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las cajas parrilla se ubicarán en áreas verdes, jardines internos y aceras especificadas en
planos, serán selladas con una parrilla de Ø 3/8”, en ellas se recolecta el agua de su área
tributaria; además de interconectar tuberías.

Tendrán fondo de concreto y paredes de bloque de concreto. Las dimensiones, cuando no


estén indicadas en los planos, serán determinadas de manera que dichas cajas puedan alojar
convenientemente los extremos de los tubos y las parrillas o tapaderas según se indique.

Las paredes serán repelladas interiormente con mortero (1 parte de cemento y 2 partes de
arena) y serán pulidas con pasta de cemento.

El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que
se establecen Concreto Estructural.

El mortero para pegar ladrillo será de 1 parte de cemento y 4 partes de arena. Los canales
entre las bocas de los tubos en el fondo de las cajas tendrán sección semicircular, se
construirán con ladrillo y se repellarán, y además se pulirán con pasta de cemento puro.

Las parrillas de los tragantes de patio, excepto cuando se indique de otra manera serán de
pletina de 1" x 1/8" a cada 2.5 cms. entre ejes, o de varilla de diámetro 3/4", cada 40 mm. Entre
ejes en marco de angular de 1 1/4" x 1 1/4" x 1/8". El contramarco será de angular de 1 1/2 x 1
1/2" x 3/16", con 4 patas de anclaje diámetro 1/2", longitud 10 cm.

Las piezas metálicas que estén expuestas al contacto con el agua (parrillas, marcos) serán
pintadas en el taller con dos capas de anticorrosivo marino, y posteriormente se les aplicará
una segunda capa de pintura a base de titanio y óxido de zinc o esmalte industrial sintético.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

375
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento


con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.44
FGC-19.5.07,
MFA-19.7.06
RLC-19.7.07
SGE-19.9.07,

6.12 CORDÓN CUNETA Y DOBLE CUNETA DE DRENAJES

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de los cordones, cunetas y doble cunetas, desde el trazo hasta la
fabricación de las mismas y el desalojo del material sobrante incluyendo la limpieza final.

Para el desagüe de las aguas de lluvia el proyecto contempla pendientes y cunetas que
posibilitan un adecuado escurrimiento en forma superficial.

El diseño estructural, adoptado en función de las normativas y del tránsito previsto y de los
suelos del lugar, consiste en un cordón de hormigón simple, con cuneta de espesor de
aproximadamente de 0,20 m y 0.37 m de ancho libre y doble cuneta de 0.21 m de espesor por
0.80 m de ancho apoyados sobre una base de suelo natural del lugar, previamente preparado.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
La instrucción incluirá la excavación necesaria para que los cordones, cunetas y doble cuneta
queden al nivel de la rasante mostrada en los planos, la colocación de la piedra cuarta, pegado,
repellado y pulido y demás operaciones básicas, así como el acabado de la obra. El contratista
deberá incluir el costo de éstas actividades con el precio unitario de la construcción de los
cordones y cunetas.

El trazo debe realizarse en un todo, de acuerdo a los planos y dibujos proporcionados al


contratista, tanto en el alineamiento como en los niveles. Los materiales a utilizar reunirán los
requerimientos para el concreto estructural, sobre las condiciones de la colocación y
materiales.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


En el caso de cordones cunetas hechas de concreto estructural se pagará por metro lineal.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.45, OEX-19.6.46

376
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

6.13 CAJA CISTERNA DE DETENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la construcción de las cajas cisterna de detención que incluye excavación, fundación,
paredes y tapaderas, señalización, pruebas parciales y totales y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

Se instalarán las tuberías de PVC de acuerdo a planos, con sus respectivos accesorios, en
caso aplique, además de verificar su funcionamiento, señalización, pruebas parciales y totales
y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las cajas cisternas de detención sirven para regular la descarga a un caudal de descarga
previsto cuyo impacto hidrológico sea cero, el proyecto contempla 4 unidades de acuerdo a los
detalles que se proporcionan en planos.

Tendrán fondo y paredes de concreto armado. Las dimensiones están indicadas en los planos.
Las paredes serán impermeabilizadas de acuerdo a estas especificaciones.

El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deberá conformarse a las normas que
se establecen para Concreto Estructural.

La impermeabilización se realizara de la siguiente forma:

 Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de


losas de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color gris (espesor de capa
de10 micra).
 Tratamiento en cara interior de paredes, cara superior de losa de fundación e inferior de
losas de cubierta, con epóxido libre de solventes una mano color rojo (espesor de capa
de10 micra).
Todos las tuberías y accesorios que se instalen en los sistemas de detención, deberán ser
nuevos y de acuerdo a lo especificado en planos, sin defectos ni averías y de la mejor calidad
comprobada que se encuentre en el mercado, la tubería de rebose instalada dentro del
elemento deberá tener una clasificación de presión de trabajo mínima de 160 psi y la tubería de
descarga deberá tener una clasificación de presión de trabajo mínima de 250 psi, de acuerdo a
ASTM D1785 y ASTM D2241.

La mano de obra utilizada deberá ser de primera calidad y el desarrollo de las instalaciones
deberán estar dirigidas y supervisadas por personal competente y experto en la materia, de
reconocida capacidad y experiencia en este campo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

377
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.22, OEX-19.6.23, OEX-19.6.24, OEX-19.6.25, OEX-19.6.26, OEX-19.6.27, OEX-
19.6.28, OEX-19.6.29, OEX-19.6.30, OEX-19.6.31, OEX-19.6.32, OEX-19.6.33, OEX-19.6.34,
OEX-19.6.35, OEX-19.6.36, OEX-19.6.37, OEX-19.6.38, OEX-19.6.39, OEX-19.6.40, OEX-
19.6.41,

6.14 COLADERAS.

TRABAJO INCLUIDO
Incluye la instalación de los elementos de conexión de las cubiertas con la tuberías de bajada
de aguas lluvias, Incluye el suministro e instalación de la tubería y accesorios, soportes,
señalización, pruebas de hermeticidad parciales y totales y desalojo final de materiales
sobrantes incluyendo limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estas serán ubicadas según planos taller presentados previamente a la Supervisión, deberán
ser nuevas y de acuerdo a lo especificado en planos, sin defectos ni averías y de la mejor
calidad comprobada que se encuentre en el mercado, de hierro fundido con pintura
anticorrosiva, cúpula y canastilla de sedimentos en una sola pieza removible, anillo espacial
para la colocación de impermeabilizante, salida de rosca para tubo de 4" de diámetro.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
ECE-19.7.09,
FGC-19.5.10,
MFA-19.7.08
RLC-19.7.09
SGE-19.9.10
VES-19.7.08
MUM-19.5.06

6.15 BOCATUBO PARA CANALES DE CONCRETO.

TRABAJO INCLUIDO

378
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Incluye la instalación del elemento de conexión del canal de concreto con la tuberías de bajada
de aguas lluvias, Incluye el suministro e instalación del accesorio, soportes, señalización,
pruebas de hermeticidad parciales y totales y desalojo final de materiales sobrantes incluyendo
limpieza final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Estas serán ubicadas según planos en el canal de concreto, el accesorio a utilizar deberá ser
nuevo y deberá tener una clasificación de presión de trabajo mínima de 160 psi, ubicada en el
centro del canal de tal forma que las aguas lluvias provenientes de los techos drenen sin
ningún inconveniente hacia este, perimetralmente deberá ser sellada con mastique asfáltico
para evitar filtraciones.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Medición: Se contabilizaran por unidades C/U, completamente terminadas y en funcionamiento
con todos sus accesorios.

Forma de pago: Se pagará por unidades C/U, el valor incluye todos los accesorios, pruebas y
señalización, de acuerdo a lo especificado en este trabajo.

ÍTEM EN PRESUPUESTO:
OEX-19.6.47
ECE-19.7.08
FGC-19.5.09
MFA-19.7.07
RLC-19.7.08
SGE-19.9.09
MUM-19.5.05

379
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

INSTALACIONES ELECTRICAS

GENERALIDADES

CONCEPTOS PARA SU APLICACIÓN.


Estas especificaciones tienen por objeto normar el suministro, instalación, montaje y puesta en
marcha del sistema de electricidad que dará servicio a las áreas indicadas en los planos de
instalaciones eléctricas de la unidad medica que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social que
se construirá en en municipio de Apopa, Departamento de San Salvador.

Las especificaciones y los planos correspondientes al diseño son complementarios, lo que


aparezca en uno u otro, será tomado como descrito en ambos.El contratista ejecutará todas las
operaciones requeridas para completar el trabajo de acuerdo con los Planos, Especificaciones
Generales y Técnicas, o según modificaciones dispuestas de parte de la Supervisión.

El Contratista suministrará todo el equipo, herramientas, materiales, transporte, mano de obra,


almacenaje, permisos y demás servicios necesarios para completar las instalaciones y
entregarlas listas para su operación y uso.

El contratista deberá poner en la dirección del proyecto a un Ingeniero electricista graduado o


incorporado en una de las universidades autorizadas en el país, quien atenderá la obra a
tiempo completo como Ingeniero residente y velara por que se cumplan estas especificaciones
en el proceso de construcción hasta la recepción final.

LOS PLANOS.
Los planos son diagramáticos y normativos y cualquier accesorio, material o trabajo no indicado
en los planos pero mencionados en las especificaciones o viceversa, que sea necesario para
completar el trabajo en todo aspecto y alistarlo para operación aún si no apareciese
especialmente especificado y mostrado en los planos, será suplido, transportado e instalado
por el Contratista sin que este constituya costo adicional para el propietario.

La disposición general del equipo será conforme a los planos, los cuales muestran la posición
más conveniente para la instalación de los mismos, por lo que el Contratista deberá revisar los
planos arquitectónicos para verificar la instalación correcta de los equipos de suministrar.

Los planos indican las dimensiones requeridas, punto de arranque y terminación de


canalizaciones, las rutas apropiadas para adaptarse a estructuras y evitar obstrucciones
deberán ser determinadas en campo, pues no es la intención el que los planos muestren todas
las desviaciones y será el Contratista quien al efectuar la instalación, deberá acomodarse a la
estructura, evitará obstrucciones, conservará alturas y mantendrán los planos libres para las
otras especialidades.

En caso de que existiere discrepancia entre planos y especificaciones, se deberá presentar la


solución a la supervisión, para obtener la aprobación de la misma. Modificaciones menores
pueden ser hechas si es necesario para adecuar el diseño normal del fabricante al proyecto,

380
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

estas modificaciones serán sometidas al Supervisor para su revisión y aprobación, sin que esto
constituya costo adicional para el propietario.

El Contratista, someterá al supervisor dos (2) juegos de todos los planos de taller de instalación
en detalle y también cualquier plano indicando, los cambios para satisfacer los requerimientos
de espacio y los que sean necesarios para resolver todos los conflictos. Cualquier trabajo de
construcción, fabricación o instalación efectuada antes de la revisión y aprobación de los
planos, serán a riesgo del Contratista.

La aprobación de los planos de instalación del Contratista no lo relevará de su responsabilidad


para cumplir con todos los requisitos de estos documentos contractuales.

Una vez terminada la instalación y aceptado el funcionamiento del sistema de ELECTRICIDAD,


el Contratista, presentará, una copia digitalizada, y un juego impreso, de todos los planos de las
instalaciones de equipos y diagramas de conexión como finalmente fueron construidos para su
revisión y aprobación por parte de la Supervisión. Los planos deberán incluir como minimo,
detalle de montaje y conexión de tuberías principales secundarias y primarias, diagramas de
interconexión y conexión eléctrica de equipos y controles, detalle de instalación y montaje de
equipo.

CODIGOS Y ESTANDARES.
Los equipos y materiales empleados y las instalaciones por ejecutar deberán ajustarse a lo
establecido en la última edición por los siguientes Reglamentos, Códigos y Normas:

• Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas de la República de El Salvador.


• Código Nacional Eléctrico de los E.E.U.U. (NEC), en su última edición. Con especial
atención a lo estipulado en el Articulo 517.
• Asociación Nacional para la Protección Contra el Fuego (NFPA de los E.E.U.U.)
• Laboratorios Underwriter's (U.L. de los E.E.U.U.)
• Reglamento norteamericano de seguridad ocupacional y administración de salud (OSHA)
• Asociación Americana de Standards (A.S.A. de los E.E.U.U.)
• Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (N.E.M.A. de los E.E.U.U.)
• American National Standards Institute - ANSI
• Asociación Americana para la prueba de Materiales (A.S.T.M. de los E.E.U.U.)

NOTIFICACIONES.
El Contratista de ELECTRICIDAD deberá enmarcar sus actividades dentro del Programa
General de la Obra, con el propósito de coordinar el desarrollo de la misma de manera tal que
no exista interferencia con el resto de la obra por ejecutar.

En caso sea necesario efectuar trabajos preliminares, deberá indicar a la Supervisión la fecha
en que los realizará. Está comunicación se efectuará cuando menos, siete días antes del inicio
de dichos trabajos y en ese lapso deberá ser comunicada la autorización correspondiente.

En lo posible la Supervisión empleará un mínimo de TRES días laborales contestar cualquier


consulta que se efectúe relacionada con los trabajos por desarrollar. En el supuesto que

381
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

razones de fuerza mayor impida solucionar el problema presentado, deberá enviar nota al
Contratista acusando recibo de la correspondencia y haciendo del conocimiento de éste, que
se está estudiando su petición.

GARANTÍA.
El funcionamiento del equipo durante el año calendario siguiente a la fecha de recepción del
sistema eléctrico será responsabilidad del Contratista.

Durante este período la mano de obra empleada, así como los repuestos necesarios para
efectuar cualquier reparación, serán sin cargo alguno para el propietario. Se exceptúan de las
garantías los daños ocasionados por negligencia, sismos, fuego, fenómenos naturales o
intencionalmente por personas, así como los derivados por deficiencias en el servicio eléctrico,
mal uso o abuso en la utilización del equipo.

Todos los equipos o piezas del sistema eléctrico, serán totalmente nuevos. En caso de que
esto no sucediera así, el Propietario obligará al Contratista a cambiar las piezas que adolezcan
de defectos o estén usadas, o bien, a sustituir el equipo por uno nuevo. El contratista se
encargará de proporcionar los equipos con mantenimiento preventivo por un año en el caso del
UPS, Transferencia automática, Pad Mounted y Planta de Emergencia.

RECEPCIÓN DE LA OBRA.
Una vez revisada la obra y efectuados los ajustes necesarios para la operación de los equipos
de acuerdo a los planos y especificaciones, el Contratista comunicará por escrito a la
Supervisión que el trabajo ha sido concluido en su totalidad y esta listo para ser operado.

Antes de entregar las instalaciones y con anterioridad a la inspección final, el Contratista


Eléctrico deberá realizar las siguientes pruebas a satisfacción de la Supervisión:

• Pruebas de tierra en los Tableros Generales en todos los circuitos secundarios.


• Pruebas de Rigidez dieléctrica al aceite del transformador.
• Pruebas de Aislamiento a los Transformadores principales y subestaciones secundarias.
• Pruebas de resistencia del aislamiento para todos los circuitos alimentadores.
• Pruebas en los interruptores de los Tablero Principales y en los arrancadores de todos los
motores.
• Pruebas de operación para todos los equipos y sistemas del componente de electricidad.
Los límites para las pruebas y los procedimientos a seguir por las mismas serán establecidos
por la Supervisión. La supervisión designará la(s) persona(s) naturales o jurídicas que estime
conveniente para proceder a la recepción de la obra y de común acuerdo con el Contratista
elaborará un programa de prueba para iniciar la revisión del sistema.

Concluida la revisión se levantará un Acta en el cual se indicará si el trabajo ejecutado se


recibe de conformidad o si bien son necesarios efectuar ajustes a los equipos para que
funcionen adecuadamente. En este último caso se dará un plazo al Contratista para que
proceda a efectuar las reparaciones necesarias, y cumplida la fecha dispuesta, se visitará
nuevamente la obra para comprobar si todo está de acuerdo a lo dispuesto en planos y
especificaciones.

382
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Cuando la supervisión dé el visto bueno de la obra ejecutada, se levantará un acta final, para
liberar al contratista del compromiso contraído, el cual se hará del conocimiento del propietario;
para los efectos que este estime conveniente. A partir de esta fecha, comienza a operar el
período de garantía.

TRABAJO A EJECUTAR
Será obligación del Contratista suministrar, en forma completa, los materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar las instalaciones eléctricas indicadas en los planos y fijadas por
estas especificaciones Generales y Técnicas.

Coordinar la instalación de la canalización en elementos arquitectónicos y estructurales, de tal


forma de que estas queden colocadas antes de los repellos y terminados finales, para
garantizar acabados uniformes y no dañar elementos de estructuras.

Es obligación del contratista coordinar con las demás especialidades las posiciones finales de
tomacorrientes en áreas de encamados, cuidados intensivos, cuidados intermedios, cuartos
aislados, recuperación y otras en las que se instalaran elementos de servicio al usuario, como
gases médico, comunicación enfermo-enfermera y otros; se presentara un plano taller a
supervisión con las posiciones finales y rutas de bajada a los elementos garantizando que no
interferirá con otras especialidades y que las ubicaciones presenten orden y funcionalidad.

De acuerdo con estos documentos y tal como se muestra en los planos, el Contratista será
responsable del desmontaje, suministro, fabricación, instalación, montaje, entrega y puesta en
marcha de los sistemas de Electricidad, cuyos componentes básicos y elementos principales
de la obra son los siguientes:

• Desmontaje de las instalaciones eléctricas existentes (luminarias, tableros, tomas,


alimentadores, switches, etc.), incluyendo postes, herrajes, protecciones, transformadores
y cable de acometida que forman la subestación existente.
• Suministro e instalación de las instalaciones eléctricas provisionales necesarias.
• Suministro e instalación de la acometida subterránea en media tensión, desde el poste de
recibo hasta la subestación, incluyendo el poste, las protecciones y redes de polarización.
• Suministro e instalación de la subestación principal y sus componentes.
• Suministro e instalación de los Tableros Generales y subtableros de distribución,
incluyendo todos los accesorios y equipo de protección y medición.
• Suministro e instalación del panel de aislamiento incluyendo sus accesorios.
• Suministro e instalación del sistema de alumbrado, tomas de corriente, y demás
instalaciones operando a 208/120 voltios, incluyendo subtableros, cajas de empalme, y
todos los accesorios que permitan al sistema operar en forma completa.
• Suministro e instalación del sistema de fuerza y controles operando a 480/277 voltios,
incluyendo subtableros, cajas de empalme, y todos los accesorios que permitan al sistema
operar en forma completa.
• Suministro e instalación de todas las luminarias indicadas en los planos, incluyendo sus
tubos fluorescentes, focos y bulbos.
• Instalaciones eléctricas, hasta el sitio y elemento eléctrico mostrado en los planos, de los

383
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

motores y equipos de los sistemas mecánicos e hidráulicos.


• Suministro e instalación de la planta de emergencia y panel de transferencia indicados.
• Suministro e instalación del Sistema de Pararrayos para protección del edificio, incluyendo
los accesorios mostrados en los planos.
• Los detalles de cambios aprobados por la Supervisión.
• Todas las pruebas normales y especiales contenidas en la Sub Sección de pruebas en las
instalaciones y las cuales serán coordinadas por la Supervisión.
• Suministro e instalación del UPS según especificaciones.
• Pago de trámites y costo de medición y conexión con la distribuidora de energía.
• Para garantizar el adecuado funcionamiento de las instalaciones eléctricas y promover la
correcta gestión del uso energético, el contratista deberá de dar las capacitaciones
necesarias para inducir al personal de la unidad médica en la operación de instalaciones y
equipos, para lo cual sin limitarse a ellos, se listan algunos de los puntos que es necesario
tomar en cuenta.
• Generalidades de las instalaciones eléctricas del hospital,
• Usos de los tomacorrientes según los códigos de colores de las placas.
• Equipos de UPS
• Grupo Electrógeno
• Sistemas Aislados
• Ubicación y funcionamiento del control de iluminación de areas comunes.

MATERIALES BÁSICOS Y MÉTODOS.


MATERIALES Y EQUIPOS.
Todos los materiales, componentes y equipos serán de la mejor calidad, libre de defecto e
imperfecciones, de fabricación reciente, sin usarse y apropiados para el uso que se
pretende.Se deberá tomar especial cuidado para suministrar material y equipo de larga
duración, amplios márgenes de seguridad y de características apropiadas para operar en
condiciones ambientales a las del sitio donde serán instalados.

El Contratista suministrará a la supervisión para su aprobación, los nombres de los fabricantes


junto con la información técnica (catálogos) completa de todos los equipos, componentes,
controles y materiales a instalar. Todos los materiales eléctricos deberán estar certificados por
el Underwriter's Laboratories (U.L. de los E.E.U.U.) o por instituciones reconocidas aprobadas
por la Supervisión.

MÉTODOS.
El Contratista usará los mejores métodos y sistemas para asegurar la pronta y eficaz
terminación de las instalaciones.

El montaje y la instalación de los sistemas deberá ejecutarse de una manera nítida y


profesional, desarrollándose de acuerdo con las regulaciones y recomendaciones de los
Códigos y Reglamentos ya mencionados, empleando para su ejecución operarios calificados y

384
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

competentes, dotándolos de los equipos y herramientas de trabajo necesarios para asegurar un


trabajo de buena calidad.

Los dobleces y cortes de tuberías metálicas deberán hacerse por medio de herramientas
hidráulicas y/o eléctricas, salvo en casos excepcionales aprobados por la Supervisión.
Similarmente para operaciones tales como el tendido de cables de grueso calibre, la
Supervisión exigirá que se usen los mejores equipos para evitar daños a dichos cables.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO.


El sistema se iniciará a partir del poste en que rematará la compañía distribuidora, por medio
de tres conductores con recubrimiento XLP o superior #2 AWG con aislamiento para 25 KV. y
un conductor #1/0 THHN, contenidos en una canalización de acero IMC de 4” para las partes
expuestas y de PVC de 4” DB-120 revestida por una capa de concreto con colorante rojo y de
10 cms. de espesor para la parte subterránea, dicha acometida alimentará el transformador de
750 KVA que sirve al sistema normal, estando conectado en Delta (∆) en el primario a 22.9 KV
y estrella 120/208 V. en el secundario, siendo este último el voltaje de distribución que se
utilizará para conectar los distintos tableros generales y de distribucion. De estos tableros se
alimentaran las cargas de alumbrado y tomas de corriente, motores y equipos operando a 208
voltios, en ambos casos para los sistemas normales y de emergencia. Para condiciones de
emergencia, las cargas críticas de la Unidad Medica se transferirán a ser alimentadas por la
planta de emergencia a través de la operación del panel de transferencia automática.

ACOMETIDA PRIMARIA
Items: OEX-20.2

La acometida primaria será subterránea desde el poste de entrega y llegará hasta la


subestación, usando para las fases cable de potencia calibre # 2 AWG monopolar, con
aislamiento para 25 KV (cable XLP o superior)) y para el neutro cable # 1/0 THHN AWG con
recubrimiento THHN.

El conducto será formado con accesorios y tuberías de conduit IMC (acero roscado de peso
completo) y de PVC para alto impacto DB-120, ambas de 4” de diámetro, partiendo desde el
poste de recepción de la acometida aérea hasta la subestación principal, tal y como se muestra
en el plano respectivo. Adjunto a la canalización de la acometida en media tensión y en la parte
subterránea deberá de instalarse otro ducto de PVC de la misma dimensión como una medida
preventiva. Las canalizaciones en general no deberán de contener entre pozos o tramos con
curvas, dobleces que excedan los 180° tanto en su proyección horizontal como vertical.

POSTE DE RECIBO Y ESTRUCTURA DE RECIBO


Items: OEX-20.2.01 A OEX-20.2.04

El poste de recibo de la acometida primaria aérea deberá ser un poste centrifugado de concreto
de 40pies, el cual tendrá una estructura primaria de remate horizontal para tres fases, y una
estructura de acometida subterránea para tres fases a 23KV, tal y como se muestra en planos.

SUBESTACIÓN PRINCIPAL
Items: OEX-20.3

385
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El contratista suministrará e instalará en el lugar indicado en los planos, todo el equipo y


accesorios que conforman la subestación principal. La subestación principal será a un voltaje
secundario de 120/208 voltios y constará de las partes siguientes:

Un transformador trifásico de 750 KVA para el sistema normal, inmerso en aceite, tipo PAD
MOUNTED, para montaje en exterior de las características siguientes:
Fases: 3, Ciclos: 60, Aislamiento Clase: 25 KV, Tipo de Transformador: Sumergido en aceite y
con 5 derivaciones, Voltaje Primario: 22.9 KV, Voltaje Secundario: 120/208 voltios,
Derivaciones del transformador: 2 ± 2.5 %, Impedancia: 5.75 %, Clase de enfriamiento: 0A/FA,
para 55º C de sobre temperatura conforme normas ASA y NEMA, Conexión primaria: Delta,
Conexión secundaria: Estrella aterrizada, Desplazamiento angular: 30º.

Los transformadores deberán de contar con los accesorios siguientes:


Operador exterior para cambio de derivaciones, Indicador de nivel de aceite, Termómetro
indicador de temperatura de aceite, Bushings secundarios tipo espada, Barrera separadora
aislante entre bushings primarios y secundarios, Válvula de alivio, Válvula para muestreo del
aceite, Argollas de levantamiento, Perno para puesta a tierra, Base propia de soporte, Rótulo
con indicación de Peligro Alto Voltaje y se deberán suministrar accesorios de conexión y
protección adecuados tales como terminales de potencia tipo codo y pararrayos tipo bota.

REDES DE TIERRA
Items: OEX-20.1.7

El contratista eléctrico instalara 4 redes de tierra construidas según indican los planos y plan de
oferta con soldadura exotérmica tipo CADWELL y en número de barras tal que cumplan con los
valores de resistividad indicados. Una red de tierra se construirá para la polarización de los
pararrayos de la acometida primaria la cual debe tener un valor de resistencia a tierra menor a
5 ohmios, otra para la polarización de Pad Mounted y tableros la cual debe tener un valor de
resistencia a tierra menor a 2 ohmios, otra para las descaragas del sistema del pararrayos
atmosférico la cual debe tener un valor de resistencia a tierra menor a 5 ohmios y la red de
tierra para el sistema de aislamiento la cual debe tener un valor de resistencia a tierra menor a
1 ohmio.

SISTEMA DE EMERGENCIA
Items: OEX-20.4

El sistema de emergencia estará conformado por un grupo electrógeno de 450 Kw que servirá
para suministrar la energía que necesita la Unidad Medica en las condiciones de la ausencia
del servicio de la empresa distribuidora.

PLANTA DE EMERGENCIA
Items: 20.4.01

Se suministrarán e instalará una planta de emergencia, con las características siguientes: 450
KW, 560 KVA en STANDBY trifásicos, 60 ciclos, 120/208 voltios, para operar a una altitud de

386
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

1000 metros sobre el nivel del mar, con regulación automática de ± 1%, factor de potencia 0.8,
regulación de frecuencia de ± 1%, sobre elevación de temperatura de 150° C y conexión en
estrella. Alimentará las cargas mostradas en los planos por transferencia automática.

El generador de la planta será de campo giratorio y estará accionado por un motor Diesel de 8
cilindros, 1800 RPM, enfriado por liquido, aspiración del tipo turbo cargado y de arranque
eléctrico, formando ambos una sola unidad. Podrá trabajar el generador con una sobrecarga
no mayor del 10% durante una hora continua, será a prueba de goteo NEMA clase A y al fallar
la energía del sistema normal, funcionará de acuerdo con la regulación en segundos del
interruptor de transferencia en emergencia. La planta de emergencia deberá de estar provista
de un interruptor termo magnético a la salida, según planos.

Las plantas serán marca, ONAN, KHOLER, Caterpillar o similar en calidad y estará provista de
todo el equipo de norma, así como de los accesorios detallados a continuación:
Baterías de encendido de capacidad y voltaje acorde a lo especificado por el fabricante,
Cargador/Mantenedor de baterías, Panel de control con medidores digitales, Voltímetro,
amperímetro y switch selector de fase, análogo o digital, Medidor de frecuencia, Medidor de
horas de operación, Panel de alarmas indicadoras, Arranque remoto, Interruptor de apagado de
emergencia, Silenciadores tipo hospitalario, Tuberías y acoples flexibles para el sistema de
escape, Cabina isonorizada.
El suministro e instalación deberá incluir todos los accesorios para el montaje, baterías, cables,
filtros, cargados/mantenedor de baterías, refrigerante, aceites, combustible para pruebas y
otros necesarios para poner en funcionamiento el grupo electrógeno.

Además se deberá suministrar kit de herramientas para el mantenimiento básico, se deberá


garantizar disponibilidad de repuestos en stock para al menos 500 horas de funcionamiento del
equipo y suministro de repuestos y consumibles por un tiempo no menor a diez años. Incluir en
el precio del suministro la capacitación técnica al personal de mantenimiento y el suministro e
instalación de un tanque externo de diesel de 500 galones de capacidad.

En el lugar de ubicación de la planta y el cual se muestra en los planos, será necesario


garantizar la fácil entrada y salida del aire. La entrada del aire deberá estar en la pared del lado
posterior de la planta; y la de la salida del aire deberá estar construida por un extremo de un
ducto metálico que saldrá lo más horizontalmente posible desde el radiador hasta la parte
donde saldrá el aire. El ducto y la abertura tendrán las dimensiones recomendadas por el
fabricante, debiendo protegerse esta última con una ventana de celosías o reja metalica para
evitar que ingrese la lluvia y que por medio de la presión del aire que pasa por el radiador abra
las celosías cuando la planta opere. Es absolutamente necesario proveer la planta con una
cabina isonorizada para atenuar el nivel de ruido debido a la cercanía de los vecinos.

PANEL DE TRANSFERENCIA.
El panel de transferencia será automático y tendrá la suficiente capacidad para proteger las
cargas, tanto inductivas como resistivas, de la perdida de la continuidad del suministro normal.

Las transferencias deberán de dar completa protección y tendrá las siguientes características:
Sistema de Emergencia

387
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

• Capacidad: 1600 Amperios.


• Voltaje: 120/208 voltios.
• Ciclos: 60
El panel deberá transferir automáticamente los circuitos al suministro de la planta de
emergencia posteriormente a la falla del suministro normal. Luego retransferirá
automáticamente al restaurarse el suministro normal. El equipo deberá ser un dispositivo
mecánicamente mantenido o agarrado, utilizando dos interruptores termo magnéticos
accionados por un operador lineal de transferencia común para proveer acción de interruptor de
dos vías, y con la opción de accionarlo manualmente. Deberá ser entrecerrado mecánicamente
de manera tal que una posición neutral no sea posible cuando este en operación o eléctrica.
Tampoco deberá poder conectar simultáneamente circuitos de carga normal y de emergencia.

El panel deberá contar con relevadores sensibles con campos de voltaje ajustable y estar
provistos de monitores para cada fase. Cuando ocurra una caída de voltaje en cualquier fase
abajo del valor de disparo establecido del relevador, este deberá iniciar la transferencia de
carga. Tan pronto como el voltaje se haya restablecido en cada fase y tenga un valor superior
al de referencia predeterminado, deberá iniciarse la retransferencia. Todos los accesorios
usados con los interruptores de transferencia deberán ser montados directamente en el
gabinete cerrado del panel de transferencia. Todos los accesorios y equipos deberán ser
accesibles por el frente para facilidad de mantenimiento.

La unidad deberá estar provista con un switch de prueba para simular ausencia de voltaje en
las líneas y probar la operación del tablero de transferencia. Deberá contar con un contacto
para hacer funcionar el circuito de arranque del grupo electrógeno cuando haya interrupción del
servicio normal.

El tablero deberá estar en la lista UL y aprobado por ASA y contará con los siguientes
accesorios:

• Retardador de tiempo de normal a emergencia, ajustable de 0.2 a 60 segundos.


• Retardador de tiempo de emergencia a normal, ajustable de 30 seg. a 30 minutos.
• Relevador de sobre frecuencia para la fuente de emergencia.
• Relevador de bajo voltaje para la fuente de emergencia.
• Relevador de sobre voltaje para la fuente de emergencia.
• Probador de botonera (en la cubierta del panel) standard.
• Interruptor selector en la cubierta del panel.
• Luces indicadoras del sistema que está operando.
• Ejercitador de la planta sin interrupción de la alimentación normal, ajustable de 0 a 20
horas.
Los ajustes de tiempo y valores de todos los parámetros de operación de todos los dispositivos
serán fijados por la supervisión o el propietario.

388
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CANALIZACIONES.
CONDUCTOS EN MEDIA TENSIÓN.
Items: OEX-20.2.05

Las canalizaciones para la acometida primaria, en las secciones subterráneas serán


construidas con tuberías de PVC de alto impacto DB-120 y deberán ser instaladas utilizando
sus accesorios de fabrica y recubiertos por una capa de concreto con colorante rojo y de 10
centímetros de espesor. Cuando éstas queden expuestas a daños mecánicos, se utilizará para
las canalizaciones tubería metálica de acero roscado de peso completo IMC.

Todos los ductos tendrán declive hacia sus pozos y la parte superior de dichos ductos no
quedará a menos de 60 cm. abajo del nivel del piso terminado, excepto cuando se indique lo
contrario.

La instalación de los conductos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.


Cada tramo de canalización debe quedar en línea recta tanto en su proyección horizontal,
como vertical. Todas las juntas serán herméticas. Una vez instalados los conductos, el
contratista cuidará que estos queden limpios y tapados con el fin de evitar la penetración de
humedad y materias extrañas. Se dejará una guía aprobada por la Supervisión en todos los
conductos a partir del momento de su instalación.

Una vez instalados los conductores dentro de cada conducto subterráneo, se procederá a sellar
éstos a fin de evitar la entrada de agua, usando para tal fin un compuesto que asegure la
estanquidad de la canalización.

CANALIZACIONES SECUNDARIAS.
Items: OEX-20.1.11.02, OEX-20.1.12.02, OEX-20.1.13.02, ECE-20.1.06 A ECE-20.1.10, ECE-20.2.05 A ECE-
20.2.08, FGC-20.1.04 A FGC-20.1.06, MFA-20.05 A MFA-20.08, RLC-20.01, SGE-20.05 A SGE-20.08, VES-
20.03 A VES-20.04

Las canalizaciones para luminarias las cuales se instalaran en el entrecielo serán del tipo
conduit flexible no metálico, igual las bajadas a los interruptores embebidas en paredes para el
control de luminarias utilizando los accesorios adecuados como conectores y tuercas para las
llegadas a cajas de registro, así como uniones adecuadas.

Las canalizaciones para tomacorrientes serán con tecnoducto, utilizando los accesorios
adecuados como conectores, uniones, etc. Alimentadores a subtableros y canalizaciones
expuestas a daños físicos y/o mecánicos se harán con tubería EMT con sus respectivos
accesorios de fabrica, en rutas subterráneas se harán con tubería PVC con sus accesorios de
fabrica. Accesos de los circuitos a los subtableros se ejecutara con tubería EMT. Los
diámetros a emplear serán según lo indicado en los planos. El diámetro menor que se usara
será de ½" y seguirán las recomendaciones a continuación:

Los dobleces a 90 grados, deben tener un radio de conformidad al diámetro de la tubería, a fin
de evitar aplastar la tubería. Se recomienda utilizar caja de conexión para cambio de dirección.
Los dobleces se ejecutaran según lo descrito en el NEC Art. 347.

389
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Toda la tubería a instalar cuando este adosada en pared, en estructura de cielo o en corridas
sobre la losa se sujetara con grapa adecuada según sea la tubería. No se permitirán tuberías
embebidas en concreto en este lugar. Toda tubería una vez instalada deberá quedar enguiada
con alambre galvanizado No. 14.

Toda tubería deberá de instalarse con inclinación hacia las cajas de conexión a fin de que
cualquier humedad, pueda ser evacuada. No se permitirá más de dos dobleces a 90° en un
tramo de tubería, en el caso que se requiera deberán de instalarse cajas de conexión. Toda la
instalación del PVC, Conduit, o EMT deberá ser de tal manera que libre las aberturas en los
pisos, los tubos de plomería y demás ductos de las otras disciplinas y que no debilite o
interfiera con la estructura del edificio.

En corridas horizontales, el tecnoducto de hasta ø ¾" deberá de fijarse a intervalos no mayor


que 90 cm. Canalizaciones de mayor diámetro deberán fijarse a intervalos de no más de 1.50
ms. Se colocará un soporte a una distancia de 90 cm de cada caja de salida o entrada a
paneles. La tubería conduit dañada durante la instalación, deberá ser removida de la
construcción y repuesta por una nueva.

Cuando sea necesario instalar cajas de registro, éstas deberán colocarse en lugares
accesibles, pero no visibles, sin dañar el acabado del edificio. Cuando sea indispensable
colocarlas en lugares visibles, se deberá coordinar de previo con el supervisor para obtener su
aprobación. Se tomará especial cuidado en el cortado del conduit para que los cortes sean a
escuadra y para que las longitudes sean tales, que la punta de éstos penetre a distancias
uniformes en las cajas de salida y gabinetes, debiendo fijarse a éstos por medio de
conectadores a prueba de agua aislados, tipo compresión, los extremos de los conduit deberán
ser escariados para evitar bordes cortantes. Todos los "couplings" serán del tipo atornillar.

CAJAS DE SALIDA Y CAJAS DE PASO.


El contratista suministrará e instalará todas las cajas de paso que sean necesarios para la
instalación. Las cajas de salida para trabajos ocultos y para salidas en cielo raso en trabajos
expuestos, serán de acero galvanizado estampado, tipo pesado y de acuerdo a los calibres
exigidos por el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas y el N.E.C.

Por lo general, serán cuadradas y octogonales, de 0.102 mts. de lado, 0.038 mts. de
profundidad, con excepción de las de mayores dimensiones exigidas por el Reglamento de
Obras e Instalaciones Eléctricas y el N.E.C.

Las cajas de salida para luminarias tendrán tapaderas, las cuales serán colocadas después del
alambrado. En aquellos lugares en que la luminaria no sea del tipo convencional, se seguirán
las instrucciones del Fabricante para la instalación de las mismas. Las cajas de salida para
tomas de corriente de piso y tomas de teléfonos para servicios auxiliares, serán de hierro
fundido con empaque a prueba de agua y cubierta de bronce, debiendo quedar instaladas a
nivel del piso terminado.

Las cajas de salida para interruptores, tomas de corriente de pared y tomas de teléfonos,
serán provistas de antetapadera de la profundidad necesaria para alcanzar la cara de la pared

390
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

y serán del tamaño adecuado para el calibre de los conductores usados. Las cajas de salida
donde no se instalen dispositivos serán cubiertas con tapaderas metálicas ciegas.

Las cajas de empalme y de paso serán de acero galvanizado de los calibres exigidos por el
reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas, con cubierta atornillada, y de las dimensiones
adecuadas para acomodar la tubería eléctrica y los conductores. En los planos se muestra la
localización aproximada de las cajas; sin embargo, la localización final podrá ser cambiada,
dentro de límites razonables, por la Supervisión.

Todas las cajas permanecerán herméticamente cerradas a satisfacción de la Supervisión


durante el proceso de construcción, a fin de prevenir la entrada de agua y humedad. En el caso
de presentar signos de oxidación, el contratista deberá proceder a darle tratamiento a fin de
eliminarla y pintarlas con pintura galvánica.

POZOS DE VISITA.
Items: OEX-20.2.10 A OEX-20.2.12

Los pozos de visita a usarse en la acometida primaria y en las secundarias deberán construirse
según detalle presentado en los planos.

Sin excepción, todos los pozos deberán ser tratados con compuestos que aseguren su
impermeabilidad, se dejará en el fondo de cada pozo, un sumidero de desagüe que deberá ser
a base de grava y arena. Con objeto de inspeccionar los pozos, las tapaderas que los cubren
serán fácilmente desmontables y livianas.

CONDUCTORES.
OEX-20.2.05, OEX-20.1.11.02, OEX-20.1.12.02, OEX-20.1.13.02, ECE-20.1.06 A ECE-20.1.10, ECE-20.2.05
A ECE-20.2.08, FGC-20.1.04 A FGC-20.1.06, MFA-20.05 A MFA-20.08, RLC-20.01, SGE-20.05 A SGE-20.08,
VES-20.03 A VES-20.04

En la acometida primaria se ocupará conductor cableado de potencia calibre # 2 AWG, con


aislamiento para 25 Kv. del tipo denominado XLP o XLPE. Todos los conductores del
secundario de la Subestación Principal llevarán aislante termoplástico para 600 voltios. Los
conductores serán de cobre, con un 98% de conductividad, del tipo THHN. El tipo de
aislamiento de los conductores será el que está indicado en los detalles de tableros y sub-
tableros.

Todos los conductores que se utilicen en los circuitos secundarios, deberán adaptarse al
Código de colores, de acuerdo a la siguiente clasificación:

120/208 V
Fase A Negro
Fase B Rojo
Fase C Azul
Neutro blanco
Tierra Verde

391
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Retornos amarillo

Los conductores no serán colocados en el sistema de ductos hasta que éste no esté terminado
y completamente seco a satisfacción de la Supervisión. Los conductores entre la caja de
conexiones y las luminarias fluorescentes serán provistos de aislamiento y cubierta protectora
plástica tipo TNM en el caso de luminarias interiores y TSJ en el caso de luminarias exteriores.

El calibre de los conductores será el indicado en los planos correspondientes y está dado
conforme el American Wire Gauge. Se permitirá empalmes de conductores únicamente para
derivación, los que se harán en lugares de fácil acceso tales como cajas de salida, etc.
Cuando se efectúen empalmes, estos se harán utilizando conectadores de presión de la
medida adecuada de los conductores.

Cuando se efectúen empalmes en conductores mayores que el calibre # 10 AWG, se utilizarán


cepos de bronce para apretar en frío, procediéndose luego a cubrir dicho cepo con masilla
scotchfill o similar, hasta matar las aristas; luego se recubrirán con cinta # 23 de hule y después
se colocará la cinta # 33 o una similar. Para la instalación de los conductores dentro de las
canalizaciones no se permitirá el uso de compuestos lubricantes a menos que éstos sean
aprobados por la supervisión y con sello UL.

TABLEROS Y SUBTABLEROS.
Items: OEX-20.1.9, OEX-20.1.11.01, OEX-20.1.12.01, OEX-20.1.13.01, ECE-20.1.01 A ECE-20.1.05, ECE-
20.2.01 A ECE-20.2.04, FGC-20.1.01 A FGC-20.1.03, MFA-20.01 A MFA-20.04, SGE-20.01 A SGE-20.04,
VES-20.01 A VES-20.02

El Contratista Eléctrico suministrará e instalará los Tableros generales de fuerza y alumbrado.

TABLERO GENERAL NORMAL.


Items: OEX-20.1.9.01

Un tablero general, panel construido de lamina de acero galvanizado y pintado al horno, con las
siguientes características eléctricas generales: 120/208 voltios, 3 fases, 5 hilos, 60 ciclos,
barras principales de cobre para 2000 amperios con barra para polarización y barra para
neutro, El disyuntor principal y los derivados deberán tener el nuemro de polos, capacidad,
cantidad y dispocision mostrada en los planos, de disparo termomagnetica para una capacida
interruptiva descrita en planos. En un lugar visible e impreso en el mismo disyuntor, llevaran las
indicaciones de conectado (ON) desconectado (OFF), disparo (Triped), de acuerdo con la
posición de la manecilla de operación; asi mismo llevaran impreso o por medio de viñetas las
características siguientes; marca, amperaje nominal, voltaje, capacidad interruptiva y
fabricante. El detalle de las protecciones y características está identificada claramente en los
planos.

392
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCIÓN MECANICA.


El tablero estará formado por cubículos de lámina de acero galvanizado, con cubierta para
interiores tipo Nema I, con accesibilidad a los componentes por el frente, base de canal de
acero y rótulos indicadores metálicos; y con acabado ANSI 61, color gris.

CARACTERISTICAS DE CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA.


Las barras principales tendrán la capacidad indicada y serán de cobre, con aislamiento de
PVC. La distribución de barras será estándar, y deberá permitir la salida de conductores por las
partes superior e inferior. Además del interruptor principal y los interruptores ramales, el tablero
los demás accesorios normales para su buen funcionamiento, el detalle de las protecciones
que contiene se puede identificar en el diagrama unifilar.

TABLEROS GENERALES DE EMERGENCIA.


Items: OEX-20.1.9.02, OEX-20.1.9.03

El Contratista eléctrico suministrará e instalará los Tableros Generales de Emergencia en el


lugar indicado en el plano correspondiente. Las Características de este Tablero son idénticas a
las del anterior

TVSS.
Items: OEX-20.1.9.01

El Tablero General será provisto con un protector de transientes de voltaje, con una capacidad
de 250 KA, 120/208V voltios y deberán de contar con luces indicadora del estado, alarma
audible en caso de falla y con una pantalla que muestre los parámetros siguientes:
• Voltajes de fases.
• Contador de sobre voltajes.
• Contador de caídas de voltaje.
• Contador de picos de voltaje.

• Contador de interrupciones de voltaje.


SUBTABLEROS.
Items: OEX-20.1.11.01, OEX-20.1.12.01, OEX-20.1.13.01, ECE-20.1.01 A ECE-20.1.05, ECE-20.2.01 A ECE-
20.2.04, FGC-20.1.01 A FGC-20.1.03, MFA-20.01 A MFA-20.04, SGE-20.01 A SGE-20.04, VES-20.01 A VES-
20.02

El Contratista suministrará e instalará todos los subtableros de fuerza, alumbrado y tomas


generales que aparecen indicados en los planos de iluminación y tomas de corriente. Los
subtableros serán de sobreponer en los ductos y cuartos eléctricos y de empotrar para el resto
de las áreas, construidos con lámina de acero galvanizado y de los calibres exigidos por el
Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas y el NEC. Estarán provistos de puerta y
cerradura, pudiendo todos abrirse con la misma llave.

Los subtableros para iluminación y tomas de corriente, serán de distribución trifásica, con Main
de la capacidad indicada en los planos, con neutro sólido y polarizado; para 120/208 voltios, 5

393
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

hilos. Deberán tener suficiente espacio lateral para acomodar los conductores de los circuitos
derivados. Los subtableros para fuerza serán de distribución trifásica, para 120/208 voltios, tipo
load center. El número y carga de los circuitos de cada tablero aparece mostrado en los planos,
incluyendo los interruptores térmicos de protección.

El montaje de los subtableros deberán hacerse de tal manera que la distancia del piso al
interruptor más alto no exceda de 1.90 mts. El alambrado de todos los circuitos se distribuirá
uniformemente en todas las fases. Los dados térmicos a instalarse en los tableros, subtableros
y cajas NEMA serán del tipo de atornillar (bolt on).

Los subtableros que sirven al sistema de UPS para cómputo, deberán de proveerse con una
barra para neutro del 200%. Así mismo el tablero general TGUPS deberá de contar con una
protección incorporada para transientes de voltaje (TVSS) de 100 KA, para 120/208V. Los
subtableros requeridos NEMA 3R de mas de tres espacios podrán tener el encapsulado
externo para intemperie del tipo Artepal Nema 3R o similar.

INTERRUPTORES DE POTENCIA.
El Contratista suministrará e instalará los interruptores de potencia en la cantidad y capacidad
indicada en los planos respectivos iguales o de mejor calidad a los fabricados por SQUARE D,
GE, o CUTLER HAMMER.

Los interruptores a utilizarse en los Subtableros serán termo magnéticos. Los interruptores de 2
polos y 3 polos serán del tipo de palanca común entre fases para que la interrupción de las
mismas se efectúe simultáneamente. Su capacidad interruptiva deberá ser 10,000 amp. Para
los subtableros y protecciones a 208 voltios.

SISTEMAS AISLADOS
Items: EC- 20.1.03

Tal como se muestra en los planos, existe un panel de aislamiento que alimenta un area crítica
de la UMA. Por ser los sistemas aislados uno de los aspectos más importantes de las
instalaciones del Hospital, deberá tenerse mucho cuidado en aplicar estrictamente los
siguientes estándares:
• Articulo 517 del NEC
• Publicaciones Nos. 56A y 76B del NFPA
• Underwriter's Laboratories Nos. 1022 y 1047

EQUIPOS DE AISLAMIENTO
Items: EC-20.1.03

De acuerdo a lo indicado en los planos, las áreas que serán servidas por paneles de
aislamiento de 5 KVA, 208/120 voltios monofasico. De estos paneles saldrán las
alimentaciones para los tomas de corriente y módulos ubicados dentro de las salas. Los
módulos serán iguales, similares o de mejor calidad a los fabricados por Square D Cat. No

394
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

4RDR-120-4NI y deberán suministrarse con sus respectivos cables de aterrizaje Cat No


P753N. Su altura de montaje será de 1.5 metros.

Todos los paneles de aislamiento, estarán provistos con monitor de aislamiento de línea (LIM)
calibrado para una indicación de corriente de fuga de 2 miliamperios, un interruptor termo
magnético para el primario e interruptores termo magnéticos para el lado secundario. Así
mismo deberá de proveerse un indicador del estado del aislamiento del panel que le sirve,
conteniendo un miliamperímetro de 0 a 5 mA., alarma audible para cuando la corriente de fuga
llegue a 2mA. Y luces indicadoras que señalen el estado del aislamiento.

Como parte de este sistema se debe considerar los tomas de puesta a tierra los cuales deben
de ser los adecuados para cumplir con la normativa antes descrita para sistemas aislados y
también cumplan con los requerimientos de los planos.

SALIDAS PARA LUMINARIAS.


Items: OEX-20.1.11.04, OEX-20.1.12.04, OEX-20.1.13.05, OEX-20.1.14.05, ECE-20.1.23, ECE-20.2.22, ECE-
20.2.23, FGC-20.1.16, FGC-20.2.08, MFA-20.18, RLC-20.16, SGE-20.23, VES-20.13, VES-20.14

El Contratista suministrará e instalará en los lugares indicados en los planos, todas las salidas
para luminarias interiores entiéndase por ello canalización y alambrado de alimentadores de
circuitos y sus respecivos ramales y bajadas a interruptores, dejando asi completamente
funcional el sistema de iluminación. En el caso de las luminarias exteriores, entiéndase por
salida el tramo de Alimentador Vulcan de 3 hilos indicado en planos que va desde la base de la
liminaria a la misma.

LUMINARIAS.
Items: OEX-20.1.11.03, OEX-20.1.12.03, OEX-20.1.13.03, OEX-20.1.14, OEX-20.1.17 A OEX-20.1.22, ECE-
20.2.15 A ECE-20.2.23, FGC-20.1.11 A FGC-20.1.15, FGC-20.2.04 A FGC-20.2.07, MFA-20.15 A MFA-20.17,
RLC-20.08, RLC-20.09, SGE-20.19, SGE-20.22, VES-20.09, VES-20.12

El Contratista suministrará e instalará en los lugares indicados en los planos, todas las
luminarias completas con sus lámparas y equipo de suspensión. Las luminarias deberán de
polarizarse con conductor de cobre calibre # 14 AWG.

LUMINARIAS INTERIORES.
Items: OEX-20.1.11.03, OEX-20.1.12.03, OEX-20.1.13.03, OEX-20.1.14, OEX-20.1.17 A OEX-20.1.22, ECE-
20.2.15 A ECE-20.2.23, FGC-20.1.11 A FGC-20.1.15, FGC-20.2.04 A FGC-20.2.07, MFA-20.15 A MFA-20.17,
RLC-20.08, RLC-20.09, SGE-20.19, SGE-20.22, VES-20.09, VES-20.12

El contratista suministrará e instalará las luminarias interiores señaladas en los planos de


iluminación y conforme al cuadro de las características señaladas en la simbología. La
distribución de las luminarias y su ubicación deben verificarse en la obra. Las luminarias a
utilizar en el proyecto serán:
 Lampara para empotrar de balastro electronico de alta eficiencia, 120 voltios, con
difusor diamante de 2’x4’, 3x32W, con tubos de 4500˚K, el acabado de las luminarias
deberá ser pintado al horno.

395
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

 Lampara para instalación superficial de balastro electronico de alta eficiencia, 120


voltios, con difusor diamante de 2’x4’, 3x32W, con tubos de 4500˚K, el acabado de las
luminarias deberá ser pintado al horno.
 Lampara contra polvo y humedad, para instalación superficial de balastro electrónico de
alta eficiencia, 120 voltios, con difusor envolvente de 2’x4’, 4x54W, con tubos de
4500˚K, el acabado de las luminarias deberá ser pintado al horno.
 Lampara para instalación superficial de balastro electronico de alta eficiencia, 120
voltios, sin difusor de 1’x4’, 2x32W, con tubos de 4500˚K, el acabado de las luminarias
deberá ser pintado al horno.
 Lampara para empotrar de balastro electronico de alta eficiencia, 120 voltios, con
difusor diamante de 2’x2’, 3x17W, con tubos de 4500˚K, el acabado de las luminarias
deberá ser pintado al horno.
 Lampara de pared para interior tipo Wallpack, HPS Sodio 150W balastro de alta
eficiencia multitap, con bombillo HPS-150W-EYE, 208V.
 Luminaria de Haluro metal, tipo campanas acrílicas con lente difusor protector, 250W,
208Voltios, balastro de alta eficiencia multitap.
 Luminaria exterior tipo XROAD, 150W sodio, balastro de alta eficiencia mukltitap,
208Voltios, con bombillo y fotocelda.
 Luminaria superficial de techo con difusor protector, 120V, con bombillo ahorrador de
23W.

En el caso de las luminarias del tipo campana acrílica en areas comunes, esta deberá
instalarse colgada solidamente de la estructura de techo por medio de tubería metalica rigida
roscada de peso completo (IMC) siendo sujetada en la parte superior e inferior por tuerca y
bushing y en la parte superior una placa soldada a la estructura metalica expesamente para tal
fin.

Las luminarias de emergencia deberán instalarse a una altura de 2.40 m SNPT o menos si el
cielo falso se encuentra a menos altura. Debera conectarse a la red de electricidad de forma
directa.

LUMINARIAS EXTERIORES.
Items: OEX-20.1.14

El contratista suministrará e instalará las luminarias exteriores señaladas en los planos de


iluminación y conforme al cuadro de las características señaladas en la simbología.

CONTROL PARA LUMINARIAS AREAS COMUNES.


Items: OEX-20.1.14.05, ECE-20.2.27, MFA-20.25, SGE-20.36, VES-20.23

El contratista suministrará e instalará cajas de interruptores sencillos de un polo para luminarias


a 120V, o doble polo para luminarias a 208V, para el control de los circuitos de las luminarias
en areas comunes, por esta caja de control se hara pasar el alimentador de estos circuitos
después de pasar por su respectiva protección termomagnetica del tablero que lo alimenta.

396
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

INTERRUPTORES, TOMAS DE CORRIENTE Y PLACAS.


Items: OEX-20.1.11.04, OEX-20.1.12.04, OEX-20.1.13.05, OEX-20.1.14.05, ECE-20.1.23, ECE-20.2.22, ECE-
20.2.23, FGC-20.1.16, FGC-20.2.08, MFA-20.18, RLC-20.16, SGE-20.23, VES-20.13, VES-20.14

GENERALIDADES.

El Contratista suministrará e instalara todos los interruptores de alumbrado, tomas de corriente


y placas indicadas en los planos de iluminación y tomas de corriente. En el caso de luminarias
de áreas comunes, los interruptores no están indicados en planos, estos deben ubicarse en los
nichos que albergan los tableros que alimentan los circuitos en cuestión. Deben ser de uno o
dos polos y tiro sencillo, de acuerdo al número de fases que alimenta el circuito y poseer una
luz piloto que indique si las luces están encendidas o no.

INTERRUPTORES.
Los interruptores locales en paredes, serán del tipo silencioso, de montaje a ras de la pared, de
accionamiento completamente mecánico, de una, dos, tres vías o cuatro vías según sea
necesario.

Los interruptores para cargas de 600 vatios o menos, tendrán una capacidad nominal de 15
amperios a 120/277 voltios. Para cargas mayores de 600 vatios, los interruptores tendrán una
capacidad nominal de 20 amperios a 120/277 voltios. La altura de montaje para los
interruptores, será de 1.20 mts. Para luminarias remotas, deberán poseer luz piloto que indique
si están en funcionamiento o no.

TOMAS DE CORRIENTE.
Items: OEX-20.1.11.05, ECE-20.1.11 A ECE-20.1.16, ECE-20.2.09 A ECE-20.2.12, FGC-20.1.07 A FGC-
20.1.10, FGC-20.2.02 A FGC-20.2.03, MFA-20.09 A MFA-20.14, RLC-20.02 A RLC-20.06, SGE-20.09 A SGE-
20.12, VES-20.05 A VES-20.08

En los lugares para atención a pacientes, todos los tomas de corriente serán dobles, según se
indique, con una capacidad nominal de 15 y 20 amperios a 125 voltios y del tipo hospitalario
para usarse con clavija polarizada de tres contactos, Configuración NEMA 5-15R y NEMA 5-
20R y montaje a 90 cms SNPT. En las áreas administrativas se utilizarán tomas de corriente
dobles con una capacidad nominal de 15 amperios a 125 voltios, grado hospitalario para usarse
con clavija polarizada de tres contactos, Configuración NEMA 5-15R.

Para la conexión de equipos, se instalarán conforme se indica tomas de corriente sencillos para
120 voltios configuraciones NEMA 5-20R y NEMA 5-30R grado hospitalario. Los tomas para las
redes de UPS, deberán de ser de 15 amperios para 120 voltios y con tierra aislada.
Configuración NEMA 5-15R. Para los ambientes húmedos y en aquellos en donde se indique,
se instalaran tomas de corriente polarizados, grado industrial u hospitalario GFCI, para 20
amperios 125 voltios. Configuración NEMA 5-20R.

397
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La altura de montaje para los tomas de corriente que sirven a los negatoscopios será de 1.30
metros, para las áreas de encamados de 0.90 metros, en las estaciones de enfermeras los
tomas que se indican como toma de piso deberán de incorporarse cuando sea posible al
mueble de la estación, los tomas ubicados sobre muebles fijos y muebles de laboratorios se
instalarán a una altura de 1.20 mts. y para las oficinas y áreas administrativas su altura de
montaje será de 0.40 metros. Las alturas indicadas son sobre el nivel de piso en que se
encuentre el toma de corriente y esta medido hasta la base de la caja que los contenga.
Siempre deberá coordinar con la Supervision las alturas de tomas de acuerdo a la planta final
de amueblameinto, para evitar tomas a alturas incorrectas o obstruidos por el mobiliario.

Para las salidas de alarmas de gases médicos se considera una altura de 1.50 metros SNPT,
pero se deberá coordinar con el instalador del sistema de gases para verificar la altura de
montaje.

En los lugares que se requieran tomas de corriente trifilares se utilizarán de la capacidad


indicada, pudiendo ser de 20, 30 y 50 amperios a 240 voltios. Configuraciones NEMA 10-20R,
10-30R y 10-50R. En los lugares indicados y en aquellos casos en que los tomas de corriente o
interruptores queden a la intemperie, deberá instalarse dispositivos para este uso.

PLACAS.
Las placas para los tomas de corriente e interruptores de pared deberán contener las aberturas
adecuadas para el número y tipo de dispositivo que cubren. Deberan de ser grado hospitalario
al igual que los tomas. Todas las placas se usen para interruptores y receptáculos en los
circuitos normales, serán de fabricante reconocido y que cumplan la norma UL.

Para los sistemas de emergencia, se utilizaran placas de color rojo, que tengan impreso el
sistema que sirven; estas deberán ser de la misma marca del dispositivo que cubrirán.

SISTEMA DE POTENCIA ININTERRUMPIDA. (UPS)


Items: OEX-20.1.8

El sistema de potencia ininterrumpida de energía será de 45 KVA para los sistemas especiales
y cómputo. Las siguientes características generales son las siguientes: trifásico, voltaje de
entrada 208 voltios, FP hasta 0.98, 60 Hz ±4%, 4 hilos, voltaje de salida 120/208 trifasicos VAC
+ 3%, 60 Hz ±0.1%, potencia de salida la indicada y a FP 0.9, onda de salida continua
Sinusoidal Real (pura) o comprobada, filtro de entrada para eliminación de armónicas, By pass
manual externo para mantenimiento, pantalla LCD multilingüe indicadora de estado, operación
controlada por microprocesador, diagnostico computarizado, con baterías incluidas, tiempo de
recuperación 1 ciclo, distorsión armónica 3% máximo.

El UPS se protegerá a sí mismo y a la carga contra descargas eléctricas establecidas por IEEE
587/ANSI 62.41 - 1980. FERRORESONANTES o requerimientos similares de normas
equivalentes, alta eficiencia 95% y un tiempo de respaldo de 6 minutos. Se proveerá junto con
el equipo el software necesario para el monitoreo en línea o a través de la Web. Se requiere
que el equipo sea proveído con un mantenimiento preventivo de dos años y una garantía por el
mismo tiempo para el equipo y de 36 meses para las baterías.

398
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Todos los equipos de UPS deberán de estar integrados con Software de gestión de notificación
y alarma de estado de emergencia, que facilite la comunicación con el servidor de datos y los
equipos de cómputo conectados a esta red.

SISTEMAS DE ATERRIZAJE.
Items: OEX-20.1.7

GENERALIDADES.
Todos los sistemas eléctricos, de comunicación y equipos auxiliares, deberán aterrizarse según
las normas del Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas del país y de acuerdo a los
Artículos números 250 y 517 del Código Nacional Eléctrico de los Estados Unidos.

SISTEMA DE PARARRAYOS PARA PROTECCIÓN DE LOS EDIFICIOS.


Items: OEX-20.1.5

El Contratista suministrará e instalará, de acuerdo a lo indicado en los planos, el sistema de


pararrayos del tipo autocebante. El sistema consistirá de una punta aérea montada en un mástil
de elevación conectadas a una bajadas con conductor de cobre, desnudo, barras de
polarización a tierra, de cobre, de 5/8" de diámetro y 10' de longitud; cepos, grapas, soportes, y
cable de bajada a tierra.

El cable deberá ser perfectamente estirado para evitar secciones flojas y las puntas se
apretarán firmemente para eliminar bolsas en V o en U. En ningún caso los radios de curvatura
de los cables de las bajantes debe de ser inferior a los 20 centimetros. En el caso de que
existan elementos metálicos de equipos o equipos que quede a una distancia menor de la
distancia de seguridad de la bajante (2 metros), las carcasas de éstos deberán de
interconectarse con la bajante.

Las bajadas deberán ser perpendiculares y se harán con cable desnudo de cobre, llegando
hasta barras de cobre de 5/8" x 10' separadas de la base del edificio una distancia mínima de 6'
y enterradas de tal forma que el extremo superior quede a una distancia máxima de 2' del nivel
del piso terminado. Estas barras estarán interconectadas por un cable desnudo de cobre # 1/0
AWG formando una red de tierra cerrada.

Las bajantes deberán de protegerse mecánicamente con un tubo de hierro galvanizado hasta
una altura de 2 metros a partir del nivel de piso terminado en la parte en donde ingresen a tierra
o tengan alcance al contacto con personas. Los detalles del montaje se encontrarán en los
planos.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA EQUIPOS MECÁNICOS E HIDRÁULICOS.


Items: ECE-20.1.24 A ECE-20.1.30, ECE-20.2.24 A ECE-20.2.26, FGC-20.1.17 A FGC-20.1.20, MFA-20.19 A
MFA-20.24, SGE-20.24 A SGE-20.38, VES-20.15 A VES-20.22

El Contratista suministrará e instalará los circuitos de fuerza motriz mostrados en los planos,
para los equipos de aire acondicionado, ascensores y bombeo de agua, etc. Estos circuitos

399
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

terminarán en la caja de conexión del panel del equipo a alimentar o en su defecto en una caja
de NEMA adyacente al equipo a alimentar y conteniendo un interruptor termo magnético de la
capacidad y en la localización señalada por los planos. Cualquier variación al respecto será
autorizada únicamente por la Supervisión.

El Contratista y los subcontratistas, en coordinación con la Supervisión, determinarán las


necesidades de instalación que sean requeridas para el funcionamiento de los equipos. Una
vez instalados los equipos será responsabilidad del Contratista Eléctrico el buen
funcionamiento de los circuitos de alimentación por él instalados. La conexión de los equipos
para estos sistemas, las deberá efectuar el contratista encargado del montaje de los mismos.

En el caso de los sillones odontológicos y columna de rayos X, a la salida eléctrica se le conoce


como pre-instalación para equipos. En estos casos, bastara con dejar una mecha, ya sea con o
sin caja de registro, según lo indique la supervisión, conteniendo el circuito indicado en planos.
Para los extractores de baño, ellos se alimentaran desde los tableros de Aire Acondicionado y
Extracción Mecánica, para su control se debe instalar un interruptor con sensor de presencia,
ambos contenidos en la misma placa, con el interruptor se gobernara la luz del baño y con el
sensor se gobernara el extractor.

PRUEBAS EN LAS INSTALACIONES


Antes de entregar las instalaciones, el contratista eléctrico deberá presentar con 15 dias de
anticipación los protocolos de prueba para su revisión y aprobación. Se recomienda realizar las
siguientes pruebas, y las que la supervisión considere necesarias:
• Prueba de aislamiento en los conductores alimentadores de los tableros y subtableros.
• Pruebas de tierra de todos los sistemas de aterrizaje.
• Pruebas en los interruptores del tablero principal.

• Pruebas de los circuitos que servirán a los sistemas especiales (telefónico, voceo, llamada
de enfermeras y alarmas).
Los límites para las pruebas y los procedimientos a seguir para efectuar las mismas, serán
establecidos por la Supervisión. Después de haber sido completadas, deberá llenarse reportes
en que se asentaran los valores obtenidos. Para la ejecución de todas las pruebas, el
contratista eléctrico deberá suministrar sin costo todo el equipo necesario que a juicio de la
Supervisión sea requerido.

FORMA DE PAGO
Se pagará según el precio unitario cotizado en el formulario de oferta de acuerdo a las
subdivisiones establecidas. Debe entenderse que el precio unitario incluye: Todos los
materiales, mano de obra, transporte herramientas, equipo, desalojo de material sobrante,
pruebas de funcionamiento especificadas, trabajos de excavación, relleno y desalojo, picado y
resanado de paredes. No se reconocerá pago alguno por trabajos necesarios para una correcta
instalación que vayan implícitos en los rubros del formulario de oferta. Se incluirá además el
pago de IVA.
Se pagara un 40% contra suministro de equipos (luminarias, tableros, transferencias, planta
eléctrica y transformadores), 40% contra instalación y 20% contra entrega y pruebas. En el

400
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

caso de salidas y alimentadores, se cancelara 25% por canalizaciones, 50% por alambrado y
25% contra entrega y pruebas.

RECEPCIONES DE OBRA
RECEPCIONES PARA ESTIMACIONES.
Para efectos de cancelación de estimaciones, se efectuarán recepciones parciales o totales de
obra ejecutada, las cuales no implicarán de ninguna manera una aceptación de la calidad de
las obras.

RECEPCIONES PRELIMINARES
El contratista eléctrico, podrá solicitar recepciones preliminares o parciales de las instalaciones
a él encomendadas siempre y cuando esta abarque sistemas completos o cuerpos del edificio
determinados, a fin de que el supervisor pueda indicarle las correcciones que sean necesarias
efectuar para la aceptación final de la obra.

RECEPCIÓN FINAL
El contratista deberá con quince días de anticipación avisar al supervisor su intención de
efectuar la entrega final de las instalaciones a fin de que este pueda contar con los documentos
y recursos necesarios para tal evento. Como requisito previo para la entrega definitiva el
contratista deberá haber cumplido con los requisitos siguientes:
• Que se tengan las aceptaciones físicas de todas las instalaciones.
• Que se hayan efectuado todas las pruebas detalladas en estas especificaciones y los
reportes correspondientes.
• Que todos los tableros y subtableros tengan su identificación y la de las cargas a las
cuales sirven.
• Que se hayan entregado los catálogos técnicos y partes de repuestos de los equipos que
a si se requieren por estas especificaciones.
• Que se cuente con las certificaciones de garantías de los equipos.
• Proporcionar los manuales de operación y mantenimiento de los equipos por él
suministrados y haber efectuado las capacitaciones necesarias para el uso, manejo y
mantenimiento del sistema eléctrico.
Una vez cumplidos todos los requisitos mencionados anteriormente, se procederá a efectuar la
recepción definitiva de las obras y al levantamiento del acta correspondiente.

401
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

402
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACION MECANICA

Estas especificaciones tienen por objeto normar el suministro, instalación, montaje y puesta en
marcha de los sistemas de aire acondicionado, ventilación mecánica, que darán servicio al
proyecto, en las áreas indicadas en los planos. Las especificaciones y los planos
correspondientes a las mismas, forman un solo cuerpo, por lo cual lo que aparezca en uno o en
otro, será tomado como descrito en ambos.
Estas especificaciones establecen la descripción técnica de los sistemas por instalar y sus
pruebas de funcionamiento complementándose con las condiciones generales de licitación que
el propietario establezca.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS


De acuerdo a estos documentos y tal como se muestra en los planos, el contratista será
responsable de la ejecución de los trabajos, suministro, entrega, puesta en marcha y
funcionamiento correcto de los sistemas de aire acondicionado, ventilación mecánica.
El trabajo por ejecutar, establecido dentro del programa general de la obra, deberá de ser
coordinado de acuerdo con el representante que la institución denomine para tal efecto, siendo
responsable el contratista del seguimiento diario del mismo. Los planos son diagramáticos y
normativos y cualquier accesorio o material que no se indique en los mismos pero que se
mencione en estas especificaciones o que se considere necesario para la operación correcta
del sistema, se considerara en el presupuesto.
La disposición general de los equipos será conforme a los planos, los cuales muestran la
posición más conveniente para la instalación de los mismos, por lo que el contratista deberá
revisar toda la información pertinente y constatar que el proyecto es realizable o en caso
contrario hacer las observaciones correspondientes. Los planos del diseño de aire
acondicionado, ventilación mecánica, indican las dimensiones requeridas, punto de arranque y
terminación de ductos y tuberías, sugiriendo rutas apropiadas para adaptarse a estructuras y
evitar obstrucciones.
Sin embargo, no es la intención el que los planos muestren todas las desviaciones y será el
instalador del aire acondicionado quien al efectuar la instalación, deberá acomodar está a la
estructura.
Antes de iniciar la instalación, el contratista someterá al supervisor dos (2) juegos de planos de
taller para la instalación en detalle y también cualquier plano indicando los cambios para
satisfacer los requerimientos de espacio y los que sean necesarios para resolver todos los
conflictos, los cuales una vez aprobados deberán ser firmados y sellados por el supervisor y
devueltos al contratista para su ejecución. Sera responsabilidad del contratista la elaboración
de planos que deberán estar acotados y mostrar dimensiones de las máquinas y peso de los
equipos, detalles de montaje de las unidades, bases ‘para los equipos, apertura de huecos en
losas y paredes, position de las tuberías y ductos y cualquier otro dato requerido para la
instalación.

403
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Cualquier trabajo de construcción, fabricación o instalación efectuada antes de la revisión y


aprobación de los planos, será bajo la responsabilidad del contratista. La aprobación de los
planos de instalación del contratista no lo relevara de su responsabilidad para cumplir con
todos los requisitos de estos documentos contractuales o los derivados del posible conflicto
con otras actividades.
Una vez terminada la instalación y aceptado el funcionamiento del sistema de aire
acondicionado, ventilación mecánica el contratista presentara un juego completo de
transparencias permanentes (hijuelos) y sus respaldos digitalizados en AutoCAD, de versión
reciente y dos juegos de copias de todos los planos de las instalaciones, equipos y diagrama
de conexión como finalmente fueron construidos, los cuales serán para archivo del propietario,
quien devolverá al contratista firmados y sellados con la aprobación de la supervisión una de
las copias presentadas. No podrá iniciarse la liquidación del contrato sin el cumplimiento de
esta condición.
Todos los planos serán elaborados en escala apropiada y deberán estar referenciados con
cotas, a columnas, vigas o ejes, Preferentemente los planos estarán en escala 1:100 y para
detalles especiales en escala 1.50 y deberán mostrar todas las modificaciones efectuadas
durante el proceso de instalación que hayan alterado la ubicación de los equipos, el recorrido y
dimensionamiento de tuberías y ductos. Los planos deberán incluir todas las características
técnicas y físicas de los equipos instalados (marca, modelo, número de serie, características
eléctricas etc.)
Los equipos deberán operar con refrigerante ecológico R-410, aprobado por instituciones
internacionales de acuerdo a normativas existentes al respecto. Básicamente los elementos a
considerar son los siguientes
1. En sistemas de Aire Acondicionado (AA)
a. Equipos tipo paquete (UP)
b. Equipos divididos
i. Unidades condensadoras (UC)
ii. Unidades manejadoras de aire (UMA)
iii. Unidades evaporadoras (UE)
c. Un equipo de ventana
d. Tuberías de refrigeración.
e. Sistema de ductos para conducción de aire
f. Rejillas y difusores para distribución de aire
g. Drenajes
h. Sistema de control
2. En sistemas de Ventilación Mecánica (VM)
a. Extractores centrífugos tipo hongo, descarga vertical

404
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

b. Extractores centrífugos tipo hongo, de pared


c. Extractores de baño
d. Ventiladores de Techo
e. Sistema de ductos para conducción de aire
f. Rejillas y difusores para distribución de aire
g. Drenajes
h. Sistema de control

CRITERIOS DE DISEÑO SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO


Las condiciones exteriores de diseño son:
Temperatura de Bulbo Seco: 33.3⁰ C (92⁰ F)
Temperatura de Bulbo Húmedo: 23.9⁰ C (75⁰ F).
Las condiciones interiores a mantener son:
Temperatura de Bulbo Seco: 23.3º C (74º F)
Humedad Relativa: 50%
Criterio de ruido: Máximo 35 NC
Velocidad de difusores: 400 - 500 FPM
Velocidad de rejillas: 400 - 500 FPM
Velocidad máxima en conductos principales : 1500 – 2000 FPM
Velocidad máxima en conductos secundarios: 1000 – 1500 FPM

DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE


Las unidades deberán ser de flujo de aire convertible, con un rango de operación entre 115 °F y
40 °F. La capacidad de enfriamiento deberá ser clasificada de acuerdo a los estándares AHRI.
Todas las unidades deberán venir ensambladas de fábrica, con conexiones eléctricas internas,
totalmente cargadas con R-410A, y 100 % probadas en fábrica para verificar la capacidad de
enfriamiento, la rotación de los ventiladores y la secuencia de control. Las unidades deberán
certificadas y selladas UL.
Los gabinetes de las unidades deberán ser construidos da acero galvanizado, con un calibre
mínimo de 1,0 mm; con esmalte de alta calidad y acabado al horno. Deberá contar con paneles
fácilmente removibles para permitir completo acceso a las áreas de inspección, alambrado, control
eléctrico y mecánico. El compartimiento del evaporador deberá estar debidamente aislado con
fibra de vidrio de alta densidad y con un espesor mínimo de 25 mm Las aberturas de suministro y
retorno de aire, deberán tener aletas para la fácil conexión de los ductos. La sección de los
elementos de control deberá estar convenientemente localizada y de fácil acceso. El drenaje de la
bandeja del evaporador deberá estar equipado con una tubería de drenaje extendida hasta el
exterior del gabinete.

405
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Cada unidad dispondrá de Compresor hermético tipo “scroll”, accionados por motor eléctrico
según sea especificado en el cuadro de capacidades montado sobre soportes aislantes de
vibración, con válvulas de servicio en la succión y descarga para aislar el Compresor. El motor
del Compresor debe ser enfriado por el gas refrigerante de succión que pasa sobre el
embobinado, el cual debe estar dotado de protección térmica interna en cada fase.
Será condensado por aire, mediante serpentín con tubos de cobre soldados mecánicamente
sobre aletas de aluminio, probados de fábrica a 450 psi. Los ventiladores del condensador
serán helicoidales accionados directamente por motor eléctrico será del tipo TEFC
(EXPLOSION PROF.) con protección para trabajar en atmósferas de alto riesgo, diseñado para
trabajo tipo pesado, con aislamiento tipo “F”, devanado en alambre de cobre, conexión estrella
“Y”, 40 C, con carcasa resistente a la corrosión por ambiente industrial, que succionen el aire a
través de los condensadores y descarguen en forma vertical.
El ventilador de la unidad manejadora será centrífugo del tipo de aletas múltiples inclinadas
hacía adelante, de doble ancho y doble entrada, balanceado estática y dinámicamente. La
unidad tendrá rieles tensores para el motor soportados en la sección de ventiladores,
transmisión ajustable por poleas y correas en “V”. El conjunto del ventilador, motor y soporte,
estará montado en una estructura independiente al del gabinete, que garantice impedir el paso
de ruidos y vibraciones a la estructura de la unidad.
El motor que se suministre en conjunto con cada unidad, será conforme lo indicado en el
cuadro de capacidades. La unidad tendrá control de corte de alta y baja presión de refrigerante,
contactares, timer y Protección interna de los motores, y calentador del cárter. Tendrá un
circuito de control para el termostato. Además, deberá suministrar e instalar, en cada unidad,
un protector de alto y bajo voltaje, protector de pérdida de fase e inversión de fase, del tipo
estado sólido.
El serpentín debe ser del tipo para R-410, con tubos de cobre sin costura y aletas de aluminio
de las cuales habrá un mínimo de ocho y un máximo de catorce por pulgada de longitud,
teniendo el número de hileras necesarias para la carga especificada y debe ser ensayado a
una presión de 350 psi. El serpentín tendrá una bandeja de drenaje de tamaño suficiente para
recibir el condensado del serpentín y sus distribuidores, estando aislada con aislamiento de 1”
del tipo repelente al agua. La bandeja será de acero galvanizado y cumplirá con los
requerimientos de inclinación para un fácil drenaje del agua estando la unidad totalmente
nivelada. El contratista deberá tomar las provisiones necesarias y las recomendaciones del
fabricante para aislar los equipos contra ruido y vibraciones mecánicas.

UNIDAD PAQUETE ESPECIAL


Para el acondicionamiento de la Sala de Observación de Adultos, Consulta Odontológica,
Esterilización y Laboratorio., el contratista suministrara e instalara unidad paquete DX,
diseñado para manejar 100% de aire exterior de acuerdo a las condiciones de entrada al
serpentín que aparecen en el cuadro de capacidades.
La unidad estará completamente ensamblada en la fábrica y se componen de una caja metálica
con aislamiento, el ingreso de aire exterior con filtro de malla, calentador eléctrico,
compresores DX, conjunto de filtro de aire de admisión, suministro de aire del ventilador de

406
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

reunión y un centro de control eléctrico. Todos los componentes especificados y accesorios


internos instalados en fábrica y probado y preparado para un solo punto de conexión de alta
tensión.
Materiales: Formado armario de doble pared aislante de metal, fabricado a permitir el acceso a
los componentes internos para mantenimiento, la lámina será calibre 18, galvanizado (G90) de
acero ASTM con pintura de poliéster.
Aislamiento del gabinete debe cumplir con la norma NFPA 90A y 90B NFPA y requisitos de
erosión de UL 181.El aislamiento debe cumplir con la Clasificación de Riesgo de incendio
acuerdo con ASTM C 411.
La unidad deberá tener compresores y la serpentín evaporador situado dentro de la carcasa de
la unidad hermética a la intemperie. El serpentín condensador y accesorios, ventiladores
deberán ser ensamblados en fabrica. Los motores deben ser reconocidos por UL y CSA. El
compresor de refrigerante será digital hermético de tipo helicoidal y estará equipado con
secador de línea de líquido filtro, válvulas de expansión termostática (TXV) (s),protección de
alta presión y recortes de baja presión de refrigerante y todos los sensores accesorios, puertos
de servicio y dispositivos de seguridad. La unidad deberá venir completamente cargada con
refrigerante R-410A. Cada compresor será equipado de fábrica con un calentador de cárter.
El ventilador impelente Airfoil estática y dinámicamente balanceado, certificado AMCA para el
aire y el sonido, montado en el suelo y pulido ejes del ventilador de acero con patines de bolas
almohada cojinete. Los rodamientos serán seleccionados por un mínimo L10 vida de más de
50.000 horas a una velocidad máxima catalogados. La unidad dispondrá de los filtros
permanentes de metal situado en la entrada de aire exterior y deberán ser accesibles desde el
exterior de la unidad Los filtros de aire serán MERV -8 de 2.0 pulgadas de espesor. La
capacidad de refrigeración de la unidad, está indicada en cuadro de equipos en plano.

SISTEMAS DE EXPANSIÓN DIRECTA

UNIDAD CONDENSADORA

Serán de tipo expansión directa con condensador enfriado por aire, construidas según normas
ARI 210, ARI-270, ARI 360 y consistirán básicamente de compresor, serpentín del
condensador, ventiladores y motores parea el condensador y controles para el equipo.

La unidad será diseñada para uso exterior, con el chasis construido de marco de canal de
lámina de acero cubierta de Zinc montada sobre patas soldadas constituyendo una sola pieza
rígida.
El chasis tendrá paneles para proveer completo acceso al compresor, a los controles, a los
motores y ventiladores del condensador, la superficie exterior será pintada con una base de
epóxico acabada con esmalte.
La unidad será embarcada en una sola sección ensamblada totalmente en fábrica y serán
instaladas en el lugar indicado en los planos.

407
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El compresor de cada unidad, será del tipo scroll, con aislamiento interno de resorte, montado
sobre aisladores de hule, se incluye protección de sobrecarga para el motor del compresor
calentador en el cárter, válvulas de servicio en la descarga.
El motor será enfriado a través de la succión de gas y el rango de voltaje de utilización deberá
ser 10 % mayor o menor que el indicado en la placa.
El serpentín del condensador será fabricado de tubo de cobre sin costura, mecánicamente
expandido en aletas de cobre, el serpentín de condensación será probado en fábrica a una
presión de 425 psi. Bajo agua y deshidratado al vacío a 175 grados Fahrenheit.
El ventilador del condensador serán de descargo vertical del aire, tipo propela acoplados
directamente al motor que le acciona, los ventiladores serán estática y dinámicamente
balanceados, tendrán aspas de aluminio, los motores serán para operación pesada, con
baleros de bola permanentemente lubricados y tendrán protección interna de sobrecarga.
La unidad tendrá control de corte de alta y baja presión de refrigerante, contactares, timer y
Protección interna de los motores, y calentador del cárter. Tendrá un circuito de control para el
termostato. El serpentín condensador deberá estar protegido con malla de alambre, para
protección de las aletas y filas de cobre del serpentín. La unidad trabajara con refrigerante R-
410 A, y tendrá la capacidad indicada en plano.
El contratista de esta sección, deberá suministrar e instalar, en cada unidad condensador, un
protector de alto y bajo voltaje, protector de pérdida de fase e inversión de fase, del tipo estado
sólido.
Las unidades condensadores, serán instaladas sobre bases metálicas ancladas a bases de
concreto, fabricar por el contratista de obra civil, pero el contratista de aire acondicionado,
deberá hacer plano de ubicación de bases, indicando las dimensiones de las mismas, con
acotamientos, referidos a ejes de construcción.
El contratista de aire acondicionado, deberá instalar entre el chasis de la unidad y la base
metálica, almohadas de neopreno, de ¾” de espesor, y máxima deflexión de 1/8”, para
unidades de 5.0 ton., o menor, y de cónicos de neopreno de doble deflexión para unidades de
6.0 ton. Nominales o mayor, y propios para localización en intemperie, y en el total de puntos
de apoyo que recomiende el fabricante de la unidad.
El contratista debe considerar, en los costos, el suministro e instalación de la canalización
metálica (conduit) y alambrado, para la alimentación eléctrica, desde la caja de corte, hasta la
unidad, en una distancia de 3.0 Mts.
Toda unión de cable eléctrico o de control deberá hacerse con conectores tipo por resorte, o
similar. Las canalizaciones de alimentación eléctrica y de control, deberán estar debidamente
soportadas, no se aceptaran canalizaciones sobre el piso.
El contratista de aire acondicionado, deberá suministrar e instalar la canalización y alambrado,
del circuito de control entre la unidad condensador y la unidad evaporadora, incluyendo los
soportes necesarios. No se permitirá el solo colocar alambres sin su respetiva canalización.

408
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

UNIDAD EVAPORADORA
La ubicación de las unidades evaporadoras se indica en los planos y su instalación deberá
hacerse conforme a lo establecido en las presentes especificaciones. Las unidades serán
probadas y certificadas de acuerdo a las normas ARI 210 / 240, y listadas y etiquetadas en
concordancia con normas UL 465/1995 para equipos con ventilador en unidades con
serpentines interiores. Las unidades deberán de estar instaladas sobre bases metálicas de
angular de 1.5” x 1.5” x 1/8”, anclada a losa, con ancla metálicas de expansión de 1/2”. Entre la
base metálica y la unidad se deberán instalar eliminadores de vibración tipo almohada de
neopreno de ½” de espesor.
La estructura metálica de soporte, de cada unidad evaporadora, deberá tener dos capas de
pintura anticorrosiva, aplicadas antes de su instalación. La unidad será completamente
ensamblada en fábrica incluyendo serpentín, charola de drenaje para condensados, motor del
ventilador, filtros, controles y protecciones contenida en un chasis aislado. El chasis de las
evaporadoras será fabricado con la lámina de acero reforzado con marcos de ángulo para
obtener mayor rigidez que permita una operación silenciosa, estará provista de paneles
removibles para dar acceso a todas sus partes internas.
La sección de ventilación consistirá de un ventilador centrífugo para presión media, estática y
dinámicamente balanceado sobre eje tubular montado en cojinetes lubricados por grasa, el
ventilador estará acoplado al motor por medio de poleas y fajas.
Los serpentines serán del tipo tubo continúo, probado a 250 PSI de presión de aire bajo de
agua, construido de tubería de cobre de diámetro exterior no menor de 3/8”, expandido en
aletas de aluminio por medios mecánicos.- El serpentín tendrá una armadura en forma de
collar a todo su alrededor para formar un cuerpo rígido y facilitar su fijación al chasis, debiendo
tener fácil acceso para darle servicio. Las características de los serpentines se encuentran en
los cuadros incorporados en los planos. Todo el aire deberá pasar a través del serpentín y la
distribución del aire en el mismo deberá ser igual en toda su superficie.
La charola de drenaje será construida a todo lo largo de la sección de enfriamiento y de
ventilación, de lámina de acero aislada con fibra de vidrio con conexiones para tubería, la cual
deberá ser de un diámetro igual o mayor a la conexión del equipo. El voltaje de operación de
los motores de las unidades evaporadoras está indicado en los planos y serán protegidos
eléctricamente, por guarda motor, de la capacidad requerida, a suministrar e instalar, por el
contratista de aire acondicionado.
Deberá ser del tipo con serpentín de expansión directa, para operar con refrigerante R-410A.
La unidad deberá contar con secciones de: ventilación; Serpentín de Enfriamiento; de Filtro
para aire; y Charola de Drenaje. El ventilador será centrífugo, para presión media, dinámica
y estáticamente balanceado, acoplado directamente a motor, El serpentín de enfriamiento,
será de tubos de cobre y aletas de aluminio, probado a 250 psi de presión de aire, bajo de
agua. La charola de drenaje será de plástico rígido, con conexión de tuberías para posiciones
horizontal o vertical de toda la unidad. La sección de filtros será plana y adecuada, para alojar
filtros de alta velocidad. La unidad en su interior deberá traer de fábrica aislamiento de fibra de
vidrio de 1” de espesor, de una densidad de 1.5 Lb. por pie cúbico, con cubierta de, que no

409
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

permita la de laminación, por el paso de aire


El acople del motor al ventilador se hará conforme lo indica el cuadro de características
técnicas. Las unidades evaporadoras, serán instaladas en estructuras metálicas de
angular de La estructura metálica de soporte, de cada unidad evaporadora, deberá tener dos
capas de pintura anticorrosiva, aplicadas antes de su instalación. El contratista deberá
considerar, el ajuste necesario a las mismas, para proporcionar los caudales de aire
requeridos, así como el cambio de poleas, si fuera necesario.
El contratista de aire acondicionado deberá suministrar e instalar la alimentación eléctrica
desde la caja de corte hasta la unidad, en canalización metálica, debidamente soportada. Del
mismo modo se deberá realizar la instalación de la canalización y cableado de control entre la
unidad evaporadora y condensador. Toda unión de cable eléctrico o de control deberá hacerse
con conectores por resorte similar, las canalizaciones de alimentación eléctrica y de control,
deberán estar debidamente soportadas.

UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE


Para la Máxima Urgencia, Pequeña Cirugía, y Salas de Observación, se instalara una
manejadora de aire de expansión directa de pared doble, para operar con refrigerante
ecológico.
La manejadora consistirá de sección de ventilación, sección de serpentín y sección de filtros
planos.
La unidad será construida con marcos estructurales completos y paneles removibles de lámina
galvanizada. La remoción de los paneles laterales no afectara la integridad estructural del
equipo. El chasis estará provisto de empaques de espuma de hule de célula cerrada para
prevenir fugas de aire.
Los módulos de la unidad serán aislados de acuerdo a norma NFPA-90ª para desarrollo de
fuego y generación de humo. El adhesivo para el pegamento será listado por Underwriters
Laboratories. (UL)El aislamiento de fibra de vidrio tendrá una densidad de 1.5 libras por pie
cubico, con una resistencia térmica de 8.33 °F por pie cuadrado por hora / BTU.

El ventilador será de doble entrada dobles ancho (DIDW), tipo de alabes múltiples curvados
hacia adelante .El ventilador será estática y dinámicamente balanceado, completamente
ensamblado en fabrica (motor, engranaje y faja) y la turbina será enclavada al eje del abanico
para evitar desplazamientos, El eje será sólido, de acero y la operación del ventilador será
certificada de acuerdo a norma ARI 430.

El motor será de alta eficiencia, montado sobre una base ajustable para permitir la adecuada
tensión de la faja. El motor y el ventilador serán aislados internamente del chasis de la unidad,
por medio de resortes que permiten una deflexión de una pulgada, para resistir fuerzas
externas en caso de sismo el acople del motor es para velocidad constante seleccionado para
un factor de servicio de 1.5. El motor será protegido eléctricamente mediante la instalación de
un guarda motor y una unidad de disparo ajustable, contenidos dentro de una caja o gabinete
metálico, adosado a la unidad manejadora de aire.

410
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

El serpentín de enfriamiento para la unidad será para operar con refrigerante ecológico R-410 y
la capacidad y datos técnicos del mismo se muestran en el plano que contiene el cuadro de
características técnicas de estos equipos. Sera fabricado de tubos de cobre sin costura
expandidos mecánicamente en aletas de aluminio y serán probados a una presión de 300 psi y
bajo agua a una presión de 200 psi, certificando su capacidad bajo norma ARI 410. La
velocidad de cara máxima será de 600 pes por minuto. La sección de serpentín estará provista
de marco para soportar el serpentín de enfriamiento, con una bandeja de drenaje para colectar
el condensado al drenaje principal, sin que este pase a través de la corriente de aire y será
instalado de manera tal que los cabezales y codos de retorno estarán dentro del chasis de la
unidad. La bandeja de drenaje tiene pendiente en dos planos para evitar el estancamiento del
agua y propiciar un drenaje positivo y se extenderá hasta el chasis del serpentín para propiciar
la fácil limpieza periódica del mismo y será aislada con espuma de uretano de célula cerrada,
de 2” de espesor. El acople del motor al ventilador se hará conforme lo indica el cuadro de
características técnicas. Las unidades evaporadoras, serán instaladas en estructuras
metálicas de angular de La estructura metálica de soporte, de cada unidad evaporadora,
deberá tener dos capas de pintura anticorrosiva, aplicadas antes de su instalación. El
contratista deberá considerar, el ajuste necesario a las mismas, para proporcionar los caudales
de aire requeridos, así como el cambio de poleas, si fuera necesario.
El contratista de aire acondicionado deberá suministrar e instalar la alimentación eléctrica
desde la caja de corte hasta la unidad, en canalización metálica, debidamente soportada. Del
mismo modo se deberá realizar la instalación de la canalización y cableado de control entre la
unidad evaporadora y condensador.
Toda unión de cable eléctrico o de control deberá hacerse con conectores por resorte similar,
las canalizaciones de alimentación eléctrica y de control, deberán estar debidamente
soportadas.

EQUIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica del proyecto consistirá en la inyección y extracción de aire en las


áreas indicadas en los planos. La velocidad tangencial de los ventiladores no podrá exceder
4500 pies por minuto. Los extractores que prestan servicio a Laboratorio Clínico, tendrán en el
ducto un banco de 2 lámparas de rayos ultravioleta antes de descargar al exterior.
Los extractores que darán servicio a la Máxima Urgencia, Área quirúrgica, Esterilización y
Odontología estarán interconectados con el control de las manejadoras de aire que sirven a
esas áreas, de manera que cuando éstas funcionen, operará también el extractor
correspondiente. Para todo extractor o inyector de aire, que no sea operado a través del
interruptor de la luminaria, el contratista deberá suministrar e instalar botonera de arranque y
paro con luz piloto, así como contactor, guarda motor adecuado para el motor del ventilador.
La canalización metálica EMT y alambrado entre la botonera de arranque y paro y el contactor
del motor, será por cuenta del contratista de esta sección. También el contratista de esta
sección deberá suministrar la canalización y alambrado, de la alimentación eléctrica de cada
unidad extractor o inyector de aire, desde la caja de corte a dejar por el contratista eléctrico.

411
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

EXTRACTOR DE BAÑO
Serán del tipo para cielo raso, con ventilador centrífugo, acople directo a motor. El gabinete
será construido de lámina galvanizada, en la descarga de aire deberá tener compuerta
gravitatoria, que abrirá con el paso de aire. El ventilador, podrá trabajar para descarga,
horizontal.
El motor deberá venir montado sobre aisladores de vibración. El ventilador será de aletas
curvadas hacia atrás, y deberá ser dinámicamente balanceado. El ventilador deberá cumplir,
con los requerimientos de AMCA, y deberá ser certificado, en cuanto al rendimiento, y al nivel
de ruido producido. Deberá cumplir el que este listado en U.L. y C.S.A. El nivel de ruido no
deberá exceder a los sones indicado en el plano.

EXTRACTOR DE AIRE CENTRÍFUGO TIPO PARED


Será con ventilador del tipo centrífugo, y acople de motor por medio de faja, y descarga de aire
horizontal El ventilador será alojado en gabinete construido de lámina de aluminio. La unidad
deberá cumplir con “U.L. (UL 705),en cuanto a los componentes eléctricos, y cumplir con los
estándares “AMCA” 210/300
Los baleros de la transmisión del ventilador, serán de tipo, para uso pesado, y con una vida útil
de 100000 horas. El extractor deberá cumplir, con los requerimientos de AMCA, y deberá ser
certificado, en cuanto al rendimiento, y al nivel de ruido producido, el cual no deberá exceder
los decibeles indicados en el cuadro de capacidades. El motor deberá estar fuera del flujo de
aire, y diseñado para trabajar en forma horizontal El ventilador deberá ser de aletas curvadas
hacia

EXTRACTOR DE AIRE CENTRIFUGO TIPO TECHO DESCARGA VERTICAL


Será con ventilador del tipo centrífugo, y acople de motor por medio de faja, y descarga de aire
vertical. El ventilador será alojado en gabinete construido de lámina galvanizada. La unidad
deberá cumplir con “U.L. (UL 705), en cuanto a los componentes eléctricos, y cumplir con los
estándares “AMCA” 210/300. Los baleros de la transmisión del ventilador, serán de tipo, para
uso pesado, y con una vida útil de 100000 horas.
El extractor deberá cumplir, con los requerimientos de AMCA, y deberá ser certificado, en
cuanto al rendimiento, y al nivel de ruido producido el cual no deberá exceder los decibeles
indicados en el cuadro de capacidades. El motor deberá estar fuera del flujo de aire El
ventilador deberá ser de aletas curvadas hacia atrás, dinámica y estáticamente balanceado.
Deberá cumplir con el standard UL/cUL 762.
En las áreas donde el extractor se encuentre cerca de la toma de aire exterior de un equipo de
aire acondicionado, se fabricara una base metálica, tal como se muestra en los planos, que
impida que el aire viciado se introduzca al edificio de nuevo.

412
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

INYECTOR DE AIRE CENTRÍFUGO - TECHO


Será del tipo centrifugo para techo, propio para trabajar a la intemperie, con descarga de aire
vertical ventilador de turbina de alabes rectos atrasados, y acople por medio de faja a motor. El
gabinete será construido de lámina de galvanizada resistente a la corrosión, con cubierta de
fácil remoción, para fácil acceso al ventilador, motor y ensamblaje de transmisión.
El extractor deberá tener polea ajustable, y el eje del ventilador deberá ser montado en bloque
de baleros, servicio pesado para funcionamiento L50. El motor deberá venir montado sobre
aisladores de vibración y deberá ser del tipo TEFC. El ventilador deberá ser estática y
dinámicamente balanceado.
El ventilador deberá cumplir, con los requerimientos de AMCA-211, y deberá ser certificado, en
cuanto al rendimiento, y al nivel de ruido producido. Deberá cumplir el que este listado en U.L.
El nivel de ruido no deberá exceder a los dB (A) indicado en el plano El motor y la transmisión,
deberá tener cubierta, para operar a la intemperie.
El contratista de esta sección, hará los planos de taller de las bases de concreto, requeridas
para la instalación de los extractores, y entregarlo al contratista de obra civil, para la ejecución
de las mismas. La unidad debe tener sección de porta filtros, los cuales deberán ser del tipo
permanentes de capas de aluminio, eficiencia del 30%, y de 1.0 pulgadas de espesor.

CAJA PORTAFILTROS
Para Instalar antes de los extractores que sirven a la sala de yesos y la admisión y registro
médico. De fábrica para intemperie, la unidad será construida con marcos estructurales
completos y paneles removibles de lámina galvanizada. La remoción de los paneles laterales
no afectara la integridad estructural del equipo. El chasis estará provisto de empaques de
espuma de hule de célula cerrada para prevenir fugas de aire.

VENTILADORES DE TECHO

VENTILADOR DE TECHO VT-1

GENERALIDADES

RESUMEN
A. Esta sección incluye

El ventilador de circulación para instalación en el techo es el modelo programado con las


capacidades Indicadas. El ventilador se entregará con accesorios de montaje estándares y
control de velocidad variable.

413
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

B. Resumen del trabajo

La instalación del ventilador, las piezas metálicas varias o estructurales (de ser necesarias), el
cableado eléctrico, los cables, los conductos, los fusibles y los interruptores de desconexión
serán provistos por otros

CODIGOS Y NORMAS

A. Agencia Nacional de Protección contra Incendios de EE.UU. (NFPA)


B. Underwriters Laboratory (UL)
C. Asociación de Normalización de Canadá (CSA)
D. Código Eléctrico Nacional (NEC)
E. Organización Internacional de Normalización (ISO)

ELEMENTOS PRESENTADOS

A. Planos de taller: Planos que detallan las dimensiones, el peso y los métodos de fijación del
producto

B. Datos del producto: Hojas de especificaciones del ventilador para montaje en el techo, con
especificación de los requisitos eléctricos y de instalación, las características y los beneficios, e
información sobre el controlador

C. Guía de instalación: El fabricante proporcionará una copia de todas las instrucciones de


operación y mantenimiento para el ventilador.

D. Cronograma de actividades.

ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO


A. El producto se entrega en su embalaje original y en buen estado. El ventilador debe ser nuevo,
estar libre de defectos y haber sido probado en fábrica.
B. El ventilador y sus componentes se deben almacenar en un lugar seguro y seco hasta su
instalación.

GARANTÍA
El contratista deberá garantizar el buen funcionamiento de los equipos y las instalaciones al menos
por un año mediante la ejecución de un programa de mantenimiento

PRODUCTO

VENTILADORES DE ALTO VOLUMEN Y BAJA VELOCIDAD


A. Unidad completa

414
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

1. Características de sostenibilidad: El ventilador debe estar diseñado para mover una cantidad
eficaz de aire en aplicaciones comerciales acondicionadas durante un período de vida útil
prolongado. Los componentes del ventilador deben estar diseñados específicamente para
ventiladores de alto volumen y baja velocidad para asegurar menores niveles de ruido durante
su funcionamiento. Los niveles sonoros del ventilador a velocidad máxima medidos en un
laboratorio no deben superar los 35 dBA.
2. Color: El arquitecto o el propietario pueden seleccionar colores personalizados.
3. La buena calidad de la mano de obra debe ser evidente en todos los aspectos de la
construcción.

B. Controles
1. El controlador del ventilador debe estar integrado en el conjunto de ventilador y alojado en un
recinto independiente del motor para evitar el sobrecalentamiento o las interferencias eléctricas.

C. Sistema de aspas aerodinámicas


1. El ventilador debe estar equipado con ocho (8) aspas aerodinámicas de alto volumen y baja
velocidad, hechas de aleación de aluminio extruido con precisión y anodizado.

D. Sistema de montaje
1. El sistema de montaje del ventilador debe estar diseñado para una instalación rápida y
segura en una variedad de apoyos estructurales.

E. Cubo
1. El cubo del ventilador se debe construir de acero para lograr una elevada resistencia y un
bajo peso.

F. Cable de seguridad
1. El ventilador debe estar provisto de un cable de seguridad que proporcione una manera
adicional de asegurar el conjunto del ventilador a la estructura del edificio.

G. Control de pared
1. El ventilador está equipado con un control de pared que permite controlar todas las funciones
del mismo. El control de pared se debe poder instalar en una caja eléctrica apropiada y debe
incluir una pantalla para controlar la potencia y la velocidad del ventilador.

415
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

VENTILADOR DE TECHO VT-2

GENERALIDADES

RESUMEN

A. Esta sección incluye

1. El ventilador de circulación de 5 pies (152 cm) para instalación en el techo es el modelo


programado con las capacidades indicadas. El ventilador se debe suministrar con accesorios
de montaje y un control remoto de fábrica.

CODIGOS Y NORMAS
A. Agencia Nacional de Protección contra Incendios de EE.UU. (NFPA)
B. Underwriters Laboratory (UL)
C. Asociación de Normalización de Canadá (CSA)
D. Código Eléctrico Nacional (NEC)
E. Organización Internacional de Normalización (ISO)

ELEMENTOS PRESENTADOS

A. Planos de taller: Planos que detallan las dimensiones, el peso y los métodos de fijación del
producto

B. Datos del producto: Hojas de especificaciones del ventilador para montaje en el techo, con
especificación de los requisitos eléctricos y de instalación, las características y los beneficios, e
información sobre el controlador

C. Guía de instalación: El fabricante proporcionará una copia de todas las instrucciones de


operación y mantenimiento para el ventilador.

D. Cronograma de actividades.

ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO


A. El producto se entrega en su embalaje original y en buen estado, con las etiquetas de
identificación intactas. El ventilador debe ser nuevo, estar libre de defectos y haber sido
probado en fábrica.

B. El ventilador y sus componentes se deben almacenar en un lugar seguro y seco hasta su


instalación.

GARANTÍA
El contratista deberá garantizar el buen funcionamiento de los equipos y las instalaciones al

416
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

menos por un año mediante la ejecución de un programa de mantenimiento.

PRODUCTO
A. Unidad completa
1. Calidad: La buena calidad de la mano de obra debe ser evidente en todos los aspectos de la
construcción del ventilador. No debe ser necesario equilibrar las aspas aerodinámicas en el
sitio de instalación.

2. Colores y materiales: Los materiales y colores de las aspas aerodinámicas se pueden


seleccionar como se describe en 2.2.C - Aspas aerodinámicas.

3. Accesorios opcionales: En el momento de realizar el pedido, se podrá seleccionar un


controlador de pared (además del control remoto estándar).

B. Sistema de montaje

1. Bajo perfil

a. El modelo de bajo perfil debe ser adecuado para techos planos de tan solo 8 pies (2.4 m) de
altura.

b. El ventilador debe estar equipado con una placa de montaje, un amortiguador de goma, un
soporte de montaje, un conjunto de cubo de motor compacto de bajo perfil y accesorios de
montaje.

C. Aspas aerodinámicas

1. El ventilador debe estar equipado con tres aspas aerodinámicas que cubran un diámetro
total de 60 pulg. (1.5 m).

D. Motor

1. El ventilador debe tener un motor de conmutación electrónica (ECM) para una tensión
nominal de 100-240 VCA, monofásica.

2. Dependiendo de la velocidad de funcionamiento del ventilador, el motor debe consumir 4-30


W.

3. El ventilador debe estar diseñado para un funcionamiento continuo en temperaturas


ambiente de 32°-104° F (0-40°C) y un rango de humedad de 20-90% (sin condensación).

E. Cable de seguridad

1. El ventilador debe estar provisto de un cable de seguridad que proporcione una manera
adicional de asegurar el conjunto del ventilador a la estructura del edificio. El cable de
seguridad debe tener un diámetro de 1.5 mm.

417
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

2. No se permite construir los cables de seguridad in situ.

F. Controlador de pared

1. El controlador de pared debe tener los mismos controles y funciones que el control remoto,
entre ellos la velocidad del ventilador, el modo Reposo, el temporizador y el modo Whoosh.

ETAPAS DE FILTRADO Y LAMPARAS UV

FILTROS MERV 8 (35%)


El banco de filtros será constituido por un pre filtro de malla de aluminio de 2 pulgadas de
espesor, con capacidad para operar hasta una velocidad de 625 pies por minuto, con una
eficiencia promedio según la prueba de mancha de polvo del 35 al 40 por ciento de acuerdo a
norma ASHRAE 51.1 y rango 8 de Valor de Reporte de Mínima Eficiencia (MERV8),
establecidos en los planos como tipo A.

FILTROS MERV 11(60%- 65%) MERV14 (90%- 65%)


Serán de fibra de vidrio, en forma de cartuchos con una construcción tal que les permita
mantener su forma sin necesidad de una canasta o marco de soporte, pudiendo operar hasta
una velocidad de 625 pies por minuto sin perder su eficiencia y capacidad de captura. Los
filtros son sellados en un marco de metal, con empaque instalado en el cabezal del filtro para
impedir el desvió del aire. El fabricante instalara una compuerta en la sección de filtros para
permitir el acceso a revisión y cambios de los mismos. La eficiencia del filtro será según se
indique en el cuadro de capacidades, determinado por el método de la mancha de polvo según
norma de ASHRAE 52.1 y rango 12 de Valor de Reporte de Mínima Eficiencia.

FILTROS MERV 17(HEPA, 99.95%)


Se usaran en el suministro de aire como una medida de seguridad hospitalaria, para ser
instalados en lugares donde se requiera evitar peligro de desarrollo de una infección o prevenir
el contagio de alguna bacteria en las intervenciones quirúrgicas. La sección de filtrado está
diseñada para permitir la fácil remoción y reemplazo de los filtros contaminados y deberá
prevenir fugas en los elementos del filtro y entre la cama de filtros y el marco que los soporta.
Una pequeña fuga que permita el paso del aire contaminado puede alterar en alto grado la
limpieza del aire filtrado. Dado que la inspección visual no es segura para conocer el estado
del filtro HEPA, se instalaran manómetros diferenciales para medir la caída de presión en el
filtro, la cual se podrá leer en una caratula con escala en pulgadas de agua con código de
colores para indicar el estado del filtro: verde, filtro limpio; rojo, filtro sucio. Cuando la caída de
presión llegue a los límites indicados por el fabricante de los filtros, un interruptor integrado en
el control de presión accionara una luz piloto que indicara que el filtro deberá de ser
reemplazado por uno nuevo. El Valor de Reporte de Eficiencia Mínima para estos filtros tendrá
un rango de 17 (MERV17).

418
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

LÁMPARAS UV
Para los equipos que servirán a quirófanos, esterilización y laboratorio deberán instalar,
lámparas UV instaladas a la salida del serpentín, para asegurar la calidad del aire, con una
capacidad apropiada para el flujo de aire que servirá cada manejadora.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE ACONDICIONADO.

DUCTOS.
Se suministrarán e instalarán conductos nuevos, prefabricados en lámina lisa de acero
galvanizado, tipo G-60 con sello LQF “Lock-Forming-Quality” siguiendo las normas vigentes de
la “Sheet Metal and Air Conditioning National Association (SMACNA) de los Estados Unidos.
Los ductos los ductos de suministro, retorno y de extracción se fabricarán de acuerdo con las
especificaciones de SMACNA para conductos de baja velocidad y para una presión estática
máxima de 3” de H2O.
Las bajadas que conectan con difusores y rejillas de aire serán pintadas interiormente con dos
manos de pintura anticorrosiva negra. Independientemente del calibre de lámina usado, los
tramos de conductos llevarán dobleces en diagonal, a partir del lado mayor de 19”. Los codos
deben ser construidos con un radio interior igual o mayor a 1.25 de la dimensión del conducto
sobre la que gira el codo.
Los codos rectangulares en los conductos de suministro y retorno de aire, estarán provistos
con un mínimo de 3 aletas curvas direccionales, del mismo calibre del conducto que las
contiene. En las conexiones entre un conducto y un equipo habrá una unión flexible, fabricada
en lona ahulada Nº 10, de 4” de longitud, debiendo ser la longitud final de la unión de 12”.
Estas conexiones flexibles también se instalarán cuando el conducto pase entre paredes o
juntas de expansión del edificio, siendo la longitud de la lona, equivalente al ancho de la pared.
Las transiciones entre conductos de secciones diferentes se harán con una relación mínima de
1:5 y preferible de 1:7. Se suministrarán compuertas de regulación de volumen (Dampers) en
todas las uniones (zapatos) de un conducto secundario o ramal con un conducto de mayores
dimensiones, y en aquellas partes en donde sean necesarias para un buen balance del flujo de
aire del sistema, aunque no estén indicadas en los planos. Dichas compuertas se instalarán en
tal forma, que puedan ser operadas desde la parte exterior de los con ductos por medio de una
haladera construida de varilla lisa de hierro galvanizado Ø1/4” que permitan ser aseguradas en
forma permanente en la posición del balance deseado. Los calibres de lámina a utilizarse en la
construcción de los conductos deben ser como se indica en la tabla siguiente:

Lado mayor Calibre de Espesor


hasta lámina (pulgadas)

12” 26 .022

30 24 0.028

419
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

54” 22 0.034
Diversos tipos de junta transversal.

Ancho del Tipo de Junta Espaciamiento


ducto en pies

Hasta 20” Z plana 4

21” a 40” Z con refuerzo 1” 4


cal 24

41” a 55” Z con 4


refuerzo11/8” cal
24

Nota: Estos tipos de juntas son indicativos y podrán variarse si se cumple con el estándar
SMACNA, previa autorización de la Supervisión

GUIAS GENERALES PARA SOPORTERIA DE DUCTOS


Se usaran perfiles de canal abierto, con extremos libres doblados hacia adentro, sección
cuadrada de 1-5/8” x 1-5/8”, laminados y galvanizados, formando estructuras de apoyo,
debidamente arriostrados y sujetados. Se colocara una abrazadera en todos los ductos que
tengan una sección de área mayor a 6 pies cuadrados.
Excepción: no se requiere abrazadera si el ducto está suspendido por soportes de 12 pulgadas
o menos, medido desde la parte superior del ducto hasta el final del soporte donde este, está
agarrado. Los soportes deben estar positivamente agarrados al ducto dentro de las dos
pulgadas siguientes a la parte superior del ducto con un mínimo de dos tornillos de metal #10.
Abrazaderas transversales deben colocarse de acuerdo a los intervalos especificados en las
tablas o en ambos extremos de ducto si el recorrido es menos que el intervalo especificado.
Las abrazaderas transversales deben estar instaladas en cada dobles y en cada final del ducto,
con un mínimo de una abrazadera a cada extremo.
Abrazaderas longitudinales deben colocarse de acuerdo a las tablas, con al menos una
abrazadera por cada recorrido de ducto. Abrazaderas transversales pueden actuar en una
sección de ducto como abrazaderas longitudinales si la sección de ducto está conectada
perpendicularmente si la abrazadera está instalada dentro de los cuatro pies de distancia a la
intersección de los ductos y si está calculada de acuerdo al mayor tamaño de ducto. Las
uniones de ductos deben cumplir la norma SMACNA de construcción.
Un grupo de ductos pueden estar soportados en un mismo marco de tal forma que los pesos y
las dimensiones combinadas de los ductos sean menores o iguales al máximo peso y
dimensiones del ducto para el cual la abrazadera fue seleccionada (Ej.: para colocar
abrazadera a un ducto de 30x30” al lado de un ducto de 54x28”, selecciones la abrazadera
para un ducto de 84x42”. La dimensión horizontal del ducto de 84x42” es igual a la

420
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

combinación de ductos y su peso es mayor que su peso combinado)


Ductos sin abrazadera deben ser instalados con una distancia mínima de 6” a los soportes
verticales de cielorraso.

AISLAMIENTO TÉRMICO
El aislamiento térmico para conductos de suministro y retorno del aire acondicionado, deberá
reunir las siguientes características técnicas:
Material: Fibra de vidrio Flexible, Espesor: 1 ½”, Densidad 0.75 lb. / Pie Cúbico, Máximo factor
K: 0.24 BTU/HR pie2 °F A 75 °F, Rango de Temperatura: 40 °F a 250 ° F, Estándar ASHRAE
90.1 y 90.2

El recubrimiento será hoja de aluminio (Aluminio Foil) de 0,002 pulgadas de espesor mínimo,
reforzado con hilos de fibra de vidrio, pegado en sus puntas con adhesivo compatible y sellado
adicional con una tira de Foil de 3” de ancho. La fibra de vidrio será adherida al ducto con
pegamento de contacto apropiado para este uso, el cual se aplicará en las cuatro caras del
conducto y en cada unión del ducto se colocara cinta de aluminio.

Los conductos de suministro y retorno de aire instalados en el exterior (a la intemperie) serán


aislados exteriormente con un aislamiento revestido laminado en forma de plancha para la
adecuada instalación sobre ductos. Este aislamiento deberá ser del tipo elastómero de célula
cerrada, con una plancha de plástico revestida de aluminio laminado. El aislamiento laminado
deberá tener un espesor de 1.5”. La plancha del aislamiento deberá traer de fábrica un fuerte
adhesivo acrílico sensible a la presión. La conductividad térmica (75°F media) será de 0.25
BTU-pulg/hora-pie2-°F. La permeabilidad del material será 0.001 perm-pulgada y de acuerdo a
ASTM E 96. El espesor del material laminado, sobre el aislamiento será de 0.016 pulgadas. Los
materiales como Pegamentos de contacto y cintas adhesivas deberán ser de la misma marca
del aislamiento laminado o aprobadas por dicha marca.

DIFUSORES Y REJILLAS.
Estas especificaciones son de carácter general, por lo cual el contratista deberá ampliar sobre
aquellas características básicas constructivas que superen o se desvíen de estas
especificaciones. El contratista deberá anexar los catálogos de cada uno de las marcas y
modelos de rejillas y difusores ofertados, en los cuales se indiquen las características
constructivas, materiales, dimensiones, ensamble, caudal, perdidas de presión, nivel de ruido,
velocidad en el cuello, penetración y requerimientos para la instalación
Los difusores serán de aluminio extruido, de forma rectangular o cuadrada con aletas
concéntricas, en relación a un núcleo; el núcleo y aletas deberán ser removidos para instalar el
borde exterior del difusor, fijándolo al conducto. Entre la loseta del cielo falso y el borde
exterior del difusor, debe haber un empaque que impida la salida de aire por el espacio que
pueda quedar entre el difusor y la loseta. En el cuello del difusor habrá un dispositivo para
regular el volumen de aire (Damper OBD) de aletas opuestas y con control manual de palanca
operado desde la cara del difusor.

421
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La selección de los difusores se hará de modo que el ruido provocado por el paso del aire a
través de los mismos, no sea mayor a 35 NC. Las rejillas de retorno serán de aluminio, con
aletas inclinadas que impidan la visión a través de ellas. El marco será rígido y servirá de apoyo
a las aletas, y la unión entre las aletas y el marco no permitirá vibraciones ruidosas. El nivel de
ruido permitido no excederá 35 NC.
Las rejillas de descarga de aire acondicionado serán rectangulares, con aletas movibles para
dar dirección al flujo de aire al menos en 4 sentidos. Tendrán control de volumen como el
mencionado para los difusores y serán seleccionadas considerando el mismo nivel de ruido
permitido para éstos. Serán del tipo louver, marco tipo empotrado construido de aluminio. 0.075
pulgadas de espesor, totalmente rígida a prueba de deformación, con hojas de dos pulgadas
como mínimo, inclinadas a 45 grados, para ser instaladas a la intemperie. El rostro interior
tendrá una malla metálica rígida con cuadricula dé 3/4 de pulgada entre hilos. La rejilla será
colocada con pendiente hacia afuera para evitar el paso del agua.
Cuando la toma de aire exterior se efectúe en un lugar donde no exista problema de admisión
de agua lluvia, se podrá instalar una rejilla con características similares a las especificadas para
el aire de retorno. El paso del aire a través de la rejilla no excederá la velocidad de 400 pies por
minuto.

LÍNEAS DE REFRIGERACIÓN
Las tuberías del circuito de refrigeración, para conectar los equipos de aire acondicionado del
tipo expansión directa separado, y de refrigeración, serán de cobre tipo “L”, pre-limpiado
y deshidratado interiormente, de las dimensiones que aparecen en los planos. La fabricación
de la tubería será según norma ASTM B-88. Para soldar las uniones de la tubería con los
accesorios de la misma, sé usara una mezcla de estaño y antimonio en porcentajes 95/5
respectivamente, o plata al 5%.El proceso de soldadura de las tuberías debe incluir el paso de
nitrógeno al momento de soldar, para evitar la formación de óxido al interior el tubo

En la, línea de líquido del sistema se deberá instalar: dos (2) válvulas de corte de refrigerante,
las cuales serán de bronce tipo globo, y adecuadas para trabajar a la presión del sistema, un
(1)) filtro deshidratador de la capacidad del sistema, y un (1) visor de líquido refrigerante,
adecuadas para trabajar a la presiones del refrigerante R-410A (aire acondicionado). La línea
de succión (gas), deberá ser aislada con espuma de hule pre-formada, de célula cerrada, de
espesor mínimo de ½” para tubería de aire acondicionado. La unión de las piezas de
aislamiento deberá ser hermética.

La sujeción de las tuberías de refrigeración se hará mecánicamente a través perfiles


prefabricados y de abrazaderas , espaciados a cada 1.5 metros y en cada cambio de
dirección. El aislamiento de espuma de hule de la tubería de succión, que este expuesto a la
intemperie deberá ser cubierto con dos capas de pintura igual de impermeabilizante
elastómero base agua, para evitar el daño al mismo, por la acción de los rayos ultravioleta del
sol; posterior a la aplicación del impermeabilizante se deberá colocar cubierta de lámina
galvanizada calibre 26, en forma de media caña. Cuando las tuberías de refrigeración estén
acopladas a los equipos, y completamente selladas, se deberá hacer la deshidratación del

422
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

sistema (vacío), el cual deberá mantener por un periodo de seis horas. La supervisión deberá
verificar esta prueba y dar el visto bueno, para que el contratista proceda a realizar la carga del
sistema con refrigerante.

Los diámetros de las tuberías de refrigeración, son las indicadas en cuadros de equipos, pero
es mandatorio que el contratista, calcule los diámetros de las mismas según lo requerido por el
fabricante, cuando la distancia entre unidad evaporadora y condensadora exceda los 18 mts.
Este cálculo deberá tener la aprobación de la supervisión, antes de que el contratista
proceda con la instalación y no presupone un incremento en el valor de la oferta. Las tuberías
de líneas de succión y liquido de diámetro 3/8” o mayor deberán ser del tipo rígida.

Deberán considerarse lo siguiente para distancias mayores a 20 metros


 Calentador del cárter: una aplicación de conjunto de conductos largos puede aumentar
substancialmente el nivel de carga necesario para el sistema. En consecuencia, el
sistema es proclive a la migración de refrigerante durante el ciclo en que está apagado
y un calentador de cárter minimizará este riesgo. Se necesita un calentador del cárter
para cualquier aplicación de conductos largos (mínimo de 50 watts).
 Válvula de expansión deberá ser del tipo termostático operada por diafragma, con
ajustador de sobre carga externa. Su refrigeración debe ser de 6ºF ± 2ºF.
 Asistencia de arranque fuerte.
 Válvula Solenoide
En caso que el equipo seleccionado por el contratista, para la capacidad estipulada, no cumpla
con algún requerimiento técnico, deberá suministrar un equipo de capacidad superior a la
indicada en el cuadro de capacidades.

TERMOSTATOS
Los termostatos para los sistemas de expansión directa se instalaran termostatos analógicos,
para operar a 24 voltios, escala de 50 a 90° F, divisiones de 10 grados y subdivisiones de un
grado cada una.
El funcionamiento del compresor estará regulado automáticamente en su capacidad
dependiendo de la demanda de frio exigida por el serpentín de enfriamiento. Este recibirá los
contactos del termostato a la entrada de la línea de líquido, en la válvula solenoide o bien en
un relevador o bobina de operación, según el sistema de control establecido por el fabricante o
autorizado por el supervisor. El termostato se instalara en una caja de 4 x 2 pulgadas colocada
en forma vertical, que tendrá en la mitad inferior un interruptor de arranque y paro, tipo dado,
para operar a 24 voltios. La mitad superior de la placa deberá tener un foco color rojo el cual,
permanecerá encendido mientras opere el ventilador. El termostato se colocara en una caja de
4x2 pulgadas y se protegerá por medio de un guarda termostato que consiste en una caja de
plástico rígido y transparente con aperturas que permiten el paso del aire para registrar la
temperatura interior. La caja deberá tener su cerradura y estará provista de llave.

HUMIDISTATOS
Para controlar la humedad relativa en los sistemas donde serán instalados, se suministraran

423
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

humidistatos digitales, diferencial fijo de 4% de humedad relativa, ajuste positivo de encendido


y apagado automático, escala para controlar un rango de 20 a 80% de humedad relativa, con
elementos sensores fabricados de cinta de nylon, montados verticalmente en caja de 2”x4”.
Los sistemas donde se instalen calentadores eléctricos serán operados por termostato de
enfriamiento, termostato de calefacción y humidistato.

PRUEBAS

GENERALIDADES
Una vez finalizada la instalación de los sistemas y conectado el suministro de energía eléctrica
e interconectado los circuitos de control, el contratista en presencia del supervisor procederá
efectuar las pruebas iniciales de operación de los sistemas, las cuales deberán ser reportadas
por escrito y efectuar los ajustes necesarios para que los sistemas operen a satisfacción del
propietario, en las condiciones de diseño.
a. Lectura de amperaje en operación
b. Funcionamiento adecuado del interruptor de flujo.
c. Temperatura de entrada y salida del agua
d. Medición de temperatura de aire de condensación.
e. Rotación de motores

MANEJADORAS DE AIRE
a) Medición de voltaje de operación
b) Medición de amperaje del motor
c) Comprobación de rotación de motor
d) Temperatura de entrada y salida del agua en el serpentín
e) Temperatura de entrada y salida del aire en el serpentín
f) Diferencia de presión en entrada y salida de agua en el serpentín con válvulas abierta
completamente
g) Caudal de aire manejado
h) Instalación y estado de los filtros
i) Tensión adecuada de fajas
j) Niveles de ruido

424
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

UNIDADES CONDENSADORAS
a) Lectura de voltaje en línea
b) Amperaje de consumo
c) Presiones de refrigerante
d) Temperatura de salida de aire de condensación.
e) Operación de controles de temperatura

UNIDADES EVAPORADORAS
a) Lectura de voltaje en línea
b) Amperaje de consumo.
c) Temperatura de entrada y salida del aire en el serpentín
d) Revisión y ajuste de poleas y fajas
e) Medición de caudal de aire manejado
f) Instalación y estado de filtros.

VENTILADORES Y EXTRACTORES
a. Lectura de voltaje
b. Amperaje de consumo
c. Revisión y ajuste de poleas y fajas
d. Eliminación de vibraciones

SISTEMAS DE DUCTOS Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE


a) Medición de volúmenes de aire en salida o entrada de rejillas y difusores
Eliminación de fugas
b) Ajustes de aire por manejar en cada difusor y/o rejillas
c) Eliminación de vibraciones
d) Revisión de soportes

Todas las pruebas efectuadas y sus correcciones y ajustes deberán ser asentadas en bitácora,
mediante un protocolo de pruebas que será anexado o documentado en correspondencia
oficial.

CAPACITACIÓN TÉCNICA Y ADIESTRAMIENTO.


El contratista deberá capacitar técnicamente a las personas designadas por el propietario,
sobre operación, reparación y mantenimiento de los equipos componentes de los sistemas de
aire acondicionado, ventilación mecánica y cuartos refrigerados. Para tal efecto, quince días
antes de concluir los trabajos, el contratista de aire acondicionado entregara a la supervisión la
información sobre las actividades a realizar al respecto, describiendo la metodología por
emplear y los nombres y currículo de las personas que participaran en la capacitación, la cual
tendrá un componente teórico, de treinta horas clases y un componente practico que se
realizara en el campo, mediante la observación directa de la operación de los equipos. La
capacitación se iniciara una semana después de haberse recibido formalmente la obra.
El contratista pondrá al frente de la obra, una o más personas, competentes y preparadas para

425
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

operar el sistema por espacio de quince días consecutivos, instruyendo y adiestrando a las
personas designadas por el propietario en todos los detalles de operación de los equipos y en
el funcionamiento correcto de los sistemas. Durante ese periodo se deberá ensenar todos los
pasos de operación de los equipos, la determinación de las causas de falla de los mismos, el
restablecimiento de las unidades que en determinado momento queden fuera de servicio y la
forma como se dará el mantenimiento preventivo.

SERVICIO DE MANTENIMIENTO
El servicio de mantenimiento preventivo para tener en óptimas condiciones de trabajo los
equipos instalados será responsabilidad del contratista e incluirá la totalidad de los equipos.
Tendrá un año de duración a partir de la fecha de recepción de la obra.
Al finalizar el periodo del servicio de mantenimiento deberá entregarse al propietario o a la
persona que este designe mediante revisión conjunta, los equipos operando en condiciones
normales, levantándose el acta respectiva. El costo de mantenimiento preventivo estará
incluido dentro del precio de la propuesta económica e incluirá como mínimo, las siguientes
actividades:
Unidades Manejadoras de Aire.
 Lectura de temperatura de entrada y salida del aire en el serpentín.
 Revisión del sistema eléctrico. Lectura de voltaje y amperaje en operación.
 Revisión de poleas y tensión de fajas
 Eliminación de fugas de agua.
 Eliminación de vibraciones y ruidos anormales. Revisión y limpieza de serpentines.
 Limpieza y cambios de filtros.
 Lubricación de motores
Unidades Condensadoras.
 Comprobar carga de refrigerante (lectura de presiones).
 Revisión y eliminación de fugas de refrigerante
 Revisión del sistema eléctrico. Lectura de amperaje y voltaje a plena carga y en
operación.
 Fijación de conexiones y terminales.
 Revisión de serpentín de condensación
 Lubricación de motores.
 Eliminación de vibraciones y ruidos anormales.
Unidades Evaporadoras
 Lectura de temperatura de aire a la entrada y salida del serpentín
 Revisión del sistema eléctrico. Lectura de amperaje y voltaje a plena carga y en
operación. Fijación de conexiones y terminales.
 Revisión de tensión y cambios de faja.
 Revisión y eliminación de fugas de refrigerante.
 Lubricación del motor.
 Limpieza del serpentín de enfriamiento.
 Eliminación de vibraciones y ruidos anormales.
 Limpieza y cambios de filtros.

426
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Ventiladores y extractores
 Revisión del sistema eléctrico. Lectura de amperaje y voltaje.
 Eliminación de vibraciones y ruidos anormales
 Revisión y tensión de faja.
Para cada equipo el contratista deberá de presentar a la supervisión el formato para reportar
las acciones ejecutadas y los resultados de las mismas. Una vez aprobado el formato se
utilizara en forma oficial.
Las visitas serán efectuadas mensualmente, en fechas calendarizadas al entregar la obra y
deberán ser reportadas para el control del propietario, en los formularios oficiales conteniendo
los datos de la inspección realizada y el costo del mantenimiento estará incluido en el valor de
los equipos presupuestados. Para efecto de elaborar el programa de mantenimiento deberán
considerarse las recomendaciones del fabricante de los equipos.
Se establece que los equipos y materiales dañados por razones no imputables al instalador
serán facturados previa autorización del propietario

INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANUAL DE SERVICIO


Treinta días antes de finalizar la instalación, el contratista someterá al supervisor, para su
aprobación una copia del manual de operación de los sistemas y el manual de servicio de
mantenimiento preventivo que deberán de tener los equipos., los cuales incluirán como mínimo
lo siguiente:
Diagrama de operación de los equipos de los sistemas instalados, indicando la secuencia
necesaria para arranque y paro. Instrucciones completas para operación, mantenimiento,
corrección de anormalidades y prueba de cada equipo. Catálogos de partes y accesorios de
repuesto que el fabricante recomiende para los equipos. Marca, modelo y números de serie de
todo el equipo principal.
Nombres de las empresas fabricantes de los equipos, indicando direcciones postales, correos
electrónicos y números de teléfonos. Información sobre lubricantes de aceite y grasa. Tamaño,
tipo y longitud de fajas. Protocolo de mantenimiento preventivo de los equipos.
Después de la aprobación de las instrucciones de operación y mantenimiento y del manual de
servicio, el contratista deberá entregar al supervisor un original y dos copias de los mismos.
Deberá proporcionar un disco CD original y 2 copias más los manuales de operación y
mantenimiento en original y tres copias.

NORMATIVA DE REFERENCIA

REGLAMENTOS
 AMCA Air Movement and Control Association ANSI American National Standard
Institute
 ASHRAE American Society of Heating, Refrigerating and air Conditioning Engineers
 ASME American Society of Mechanical Engineers
 ARI Air Conditioning and Refrigeration Institute
 ASTM American Society for Testing and Materials HI Hydraulic Institute
 NFPA National Fire Protection Association

427
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

 NSF National Sanitation Foundation


 UL Underwriters Laboratories Inc.

NORMAS
UNIDADES TIPO PAQUETE
ARI Standards 210/240, and 270.
UL Standard 1995 and ANSI Z21.47.
ISO 9001
UL certificada como un paquete total para requerimientos de seguridad
Aislamiento y adhesivos deberán cumplir NFPA 90
Cabinet insulation shall meet ASHRAE Standard 62P.

UNIDADES MANEJADORAS DE AIRE


ARI Norma 410 para certificación de capacidad de enfriamiento SERPENTINES
ARI Norma 430 Operación del ventilador ARI Norma 435 para aspectos constructivos
AMCA Norma 210 Pruebas en laboratorio para rendimiento de ventiladores
AMCA Norma 300 sobre nivel de ruido para movimiento del aire
ANSI/UL 900 Prueba de capacidad para filtros de aire
NFPA 90ª Instalación de sistemas de aire acondicionado y ventilación

UNIDADES CONDENSADORAS
ARI 365 Unidades condensadoras comerciales
ARI 210 Construcción unidades condensadoras
ARI 270 Certificación de ruido en equipo unitario al exterior
ARI 710 Filtros secadores para la línea de liquido
UNIDADES EVAPORADORAS
ARI 210 Construcción evaporadoras comerciales
ARI 240 Aire acondicionado unitario
UL 465 Equipos con ventilador en unidades con serpentines interiores
VENTILADORES Y EXTRACTORES
AMCA 99 2404 Arreglo para acoples de abanicos centrífugos
AMCA 99 2406 Rotación y descarga de aire en abanicos centrífugos
AMCA 99 2407 Position del motor para abanicos accionados por faja

FILTROS
ASHRAE Norma 52,1 Determinación de eficiencia. Prueba mancha de polvo. UL. Norma para
filtro Clase I y Clase II

AISLAMIENTO PARA TUBERIAS Y DUCTOS DE LÁMINA


ASTM E 84 Extinción de llama y desarrollo de humo
ASTM E 96 Permeabilidad al agua
ASTM C 177 Conductividad térmica
ASTM 1056 Absorción por volumen de agua
ASTM 1667 Densidad UL 181 Erosión al flujo de aire

428
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DUCTOS
ASTM A525 Fabricación lámina galvanizada. Espesor y peso
SMACNA Construcción y refuerzos de ductos de baja velocidad
Estos reglamentos y normas son aplicables a los equipos incluidos en estas especificaciones.

GARANTÍA
El funcionamiento del sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica mientras dure la
garantía, de acuerdo a lo establecido en las Condiciones Generales y Especiales del contrato,
será responsabilidad del contratista.
Durante este tiempo, la mano de obra empleada, así como los repuestos necesarios para
efectuar cualquier reparación serán sin cargo alguno para el propietario.
Se exceptúan de la garantía los danos ocasionados por sismos, fuego, fenómenos naturales o
intencionalmente por personas, así como los derivados por deficiencias en el servicio eléctrico,
mala operación o abuso en la utilización del equipo-
Todos los equipos o piezas de los sistemas de aire acondicionado, ventilación mecánica y
cuartos fríos serán totalmente nuevos, de la calidad especificada, libres de imperfecciones, sin
uso previo y apropiados para el uso que se intenta.
En caso que esto no sucediera así, el propietario obligara al contratista a cambiar las piezas
que adolezcan de defectos o estén usadas o bien a sustituir el equipo por uno nuevo.
Se deberá de tener cuidado especial de suministrar equipo y materiales de larga duración,
amplios márgenes de seguridad y características apropiadas para operar en el sitio donde
serán instalados. Los equipos serán de generación reciente y alta tecnología.
La garantía deberá ser extendida por el contratista en forma escrita, inmediatamente después
de haberse firmado el acta de recepción de la obra.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara por obra realmente ejecutada, de acuerdo a la unidad de medida y
precios establecida en el formato que sirvió de base para la presentación de la propuesta
económica y del contrato, mediante la presentación a la supervisión de las estimaciones de
avance de los trabajos ejecutados en el periodo de tiempo establecido en los documentos
contractuales las cuales deberán ser autorizadas por la supervisión.

Para los Porcentajes de Pago de los Equipos se establecen de la siguiente manera: Al tener
ingresado y debidamente con resguardo y embalaje responsabilidad del Constructor en las
Bodegas del Proyecto, se verificara por medio de Supervisión Mecánica del ISSS el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y se procederá a un pago del 60% del precio
unitario del plan de oferta, al tener el equipo debidamente completo en su Montaje en su lugar
de Operación, con todos sus accesorios y soportes necesarios se procederá a un 20%
adicional al precio unitario, y al realizar las pruebas y funcionamiento del Equipo y la entrega de
Manuales, Garantías y Catálogos se procederá al pago del 20% final.
Para el caso ductos, soportes, tuberías, accesorios y otros se pagaran debidamente instalados
de acuerdo a los Planos de Taller, es importante que antes de iniciar las instalaciones de todo

429
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

este rubro el CONSTRUCTOR deberá someter previamente la Aprobación de los PLANOS DE


TALLER DE LAS INSTALACIONES a la Supervisión, y posterior a la aprobación realizar las
instalaciones respectivas.

RECEPCIÓN DE LA OBRA
Una vez finalizada la obra y efectuados los ajustes y calibraciones necesarias para la
operación de los equipos de acuerdo a los planos y especificaciones, el contratista comunicara
por escrito a la supervisión que el trabajo ha sido concluido en su totalidad y está listo para
operar, se presentara un protocolo de las pruebas realizadas conforme lo indica el en este
documento. El propietario designara la(s) persona(s) naturales o jurídicas, que estime
conveniente para proceder a la recepción de la obra y de común acuerdo con el contratista
elaborara un programa de pruebas y mantenimiento para iniciar la operación del sistema. El
reporte de los resultados de las pruebas deberá ser entregado en un informe. Concluida la
revisión se levantara un acta en la cual se indicara si el trabajo ejecutado se recibe de
conformidad o si bien será necesario efectuar ajustes a los equipos para que funcionen
adecuadamente.- En este último caso, se dará plazo al contratista para que proceda a efectuar
las reparaciones necesarias y cumplida la fecha propuesta, visitara nuevamente la obra para
comprobar si todo está de acuerdo a lo dispuesto en planos y especificaciones.
Cuando la supervisión conceda el visto bueno de la obra ejecutada, se levantara un acta, para
liberar al contratista del compromiso contraído, lo cual se hará del conocimiento del propietario,
para los efectos que este estime conveniente.
 Una vez finalizada la obra y efectuados los ajustes necesarios para la operación de los
equipos de acuerdo a los planos y especificaciones, el contratista comunicará por
escrito, en bitácora, a la supervisión que el trabajo ha sido concluido en su totalidad y
que el sistema está listo para ser operado.
 El Contratista elaborara el programa o protocolo de pruebas para iniciar la revisión del
sistema, el cual será revisado, observado y aprobado por la supervisión
 Los resultados de la revisión se harán constar en Bitácora en la cual se indicará si el
trabajo ejecutado se recibe de conformidad o si bien será necesario efectuar ajustes a
los equipos para que funcionen adecuadamente. En este caso de dará plazo al
contratista para que proceda a efectuar las reparaciones necesarias y cumplida la fecha
dispuesta, se harán nuevamente las pruebas para la recepción correspondiente.
 Mediante las pruebas el contratista demostrará al supervisor, que los equipos instalados
tienen el rendimiento adecuado, tanto en la capacidad de refrigeración de cada sistema,
como en el volumen de aire manejado por la unidad evaporadora.
 Los difusores y rejillas deberán de manejar un volumen de aire del 10% más o menos
que el especificado. En cuanto al funcionamiento eléctrico de los equipos, el amperaje
de consumo de los motores eléctricos deberá ser igual o menor unidad.
 El Supervisor asentara en bitácora la recepción final de los sistemas.
 A partir de la fecha de recepción definitiva de las obras comenzará el periodo de

430
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

garantía.
Para que el propietario de por recibidos los trabajos, será requisito que el contratista cumpla
con lo siguiente:
Por un periodo de ocho días hábiles, después de la puesta en funcionamiento de los equipos,
asignará personal a tiempo completo, para el arranque y paro del sistema, así como para que
indique al personal del Propietario, la operación básica de los equipos, programación y
operación de termostatos, como solventar fallas menores, identificación de térmicos de las
unidades. En este periodo el contratista tendrá la responsabilidad total de la buena operación
de todo el sistema.
Deberá proporcionar al propietario, reportes diarios por el periodo de cinco días hábiles, con los
siguientes parámetros: Temperatura en el ambiente climatizado con mínimo de dos
lecturas (10:00 a.m., 3:00 p.m.), Temperaturas del aire, entrada y salida, en el serpentín de la
manejadora de aire (bulbo seco y bulbo húmedo), dos lecturas por día, Consumo en amperios
de los equipos, (indicando el voltaje de llegada a los mismos), dos mediciones por día,
Temperatura de salida del aire en el difusor más distante de la unidad manejadora, Presión de
alta de gas refrigerante, Presión de baja de gas refrigerante, Voltaje de entrada en todos los
equipos, Voltaje en unidad evaporadora, Amperios de consumo de cada unidad.
En bitácora se asentaran las fechas y horas de las pruebas. En bitácora se asentara la fecha
del balanceo de caudales de aire en difusores.

SISTEMA DE GASES PARA USO MEDICO

ALCANCE DEL TRABAJO


El Contratista de esta especialidad suministrara, instalara y pondrá en funcionamiento todos los
equipos, accesorios, materiales y ejecutara todas las operaciones requeridas para terminar el
trabajo de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas de esta sección.

431
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Además suministrara todo el equipo, herramientas, materiales, transporte, mano de obra,


almacenaje, permisos y demás servicios necesarios para completar las instalaciones y
entregarlas al propietario listas para su operación y uso.

La obra necesaria para la ejecución completa de las Instalaciones de la red de Oxigeno Para
Uso Médico, incluye la instalación de:
• Múltiple de distribución de oxígeno
• Red de tuberías de distribución
• Tomas de gas para Oxigeno
• Válvulas de corte de zona y de aislamiento
• Cajas de válvulas de control
• Alarma de presión de línea
• Alarmas Multi-señal
• Pintura de señalización de las tuberías
• Deberán de efectuarse pruebas de presión de todas las tuberías
• Elaboración de los pianos de taller
• Elaboración de los pianos “Como Construido:.

COMPONENTES DEL SISTEMA


Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios y válvulas que se instalen en la obra,
deberán ser nuevos, de la calidad especificada, sin defectos ni averías. Cuando no se indique
en los planos o especificaciones la norma o clase de un material o accesorio, el Contratista
deberá suministrarlo de alta calidad, y a satisfacción de la Supervisión. Los accesorios y
equipos, iguales o similares que se instalen, deberán ser producidos por el mismo fabricante.
Todas las dimensiones y cantidades de los materiales y accesorios necesarios, deberán
comprobarse en la obra antes de pedirlos.

TUBERÍAS
La tubería será de cobre tipo L, conforme norma ASTM B-819, rígida y sin costura,
químicamente limpia, desengrasada y especialmente preparada para usar con oxígeno. Esta
tubería deberá cubrirse en ambos extremos para prevenir contaminación antes de su
instalación, as^ mismo se evitara que se encuentre golpeada o deformada. Se evitara además,
dejar uniones empotradas en las paredes.

Los accesorios serán de cobre forjado, fabricados especialmente para conexiones soldadas.
Todos los accesorios se suministraran pre-lavados y desengrasados y especialmente
preparados para usar con oxígeno. Deberán ser empacados en recipientes a prueba de
humedad para prevenir contaminación antes de su instalación.

432
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Todas las uniones de tuberías deberán hacerse con soldadura de plata, con material de aporte
de aleación de 95% estaño y 5% de plata. El proceso de soldadura se efectuara utilizando paso
de nitrógeno conforme lo dicta la norma

JUNTAS FLEXIBLES

Se colocaran juntas flexibles para absorber los movimientos diferenciales en juntas


constructivas del edificio, e interconexión de los equipos con la red, para absorber los
alargamientos y contracciones por efectos de temperatura o para absorber ambos efectos
cuando se presente el caso. Las juntas serán mangueras flexibles de acero inoxidable.

En su instalación se consideraran dos válvulas de bola de cierre rápido para ser aisladas en
cualquier momento.

SOPORTES

Se usaran perfiles de canal abierto, con extremos libres doblados hacia adentro, sección
cuadrada de 1-5/8” x 1-5/8”, laminados y galvanizados, formando estructuras de apoyo,
debidamente arriostrados y sujetados”. Las tuberías se sujetaran al perfil por medio de
abrazaderas de dos piezas atornilladas en la parte superior, para presionar la tubería se deberá
utilizar un elemento elastómero fabricado para este fin, la cual servirá además como aislante
entre en cobre y el galvanizado. El colgante será de varilla galvanizada toda rosca

El máximo espaciamiento de los soportes de las tuberías será conforme se indica en el


siguiente cuadro:

diámetro del tubo SEPARACION DE LOS


COLGANTES

DN10 (NPS 3/8”) (1/2” O.D.) 6’ (1.83 m)

DN15 (NPS ½”) (5/8”O.D.) 6’ (1.83 m)

DN20 (NPS ¾”) (7/8” O.D.) 7’ (2.13 m)

Instalaciones verticales 15’ (4.57 m)

TOMAS DE GASES PARA USO MÉDICO

En general, las salidas o tomas de Gases Para Uso Médico serán del tipo de empotrar en
pared, en casos donde lo indiquen los planos estas serán superficiales. La conexión para las
salidas de servicio en pared será del tipo de conexión rápida. La toma o salida estará

433
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

compuesta por un ensamblaje rugoso o áspero y un ensamblaje acabado. Traerá el nombre de


identificación de cada gas de servicio marcado permanentemente en la parte posterior de la
placa y la cual podrá ser leída a través una cubierta plástica transparente y las placas tendrán
el color de código de cada gas.

Una válvula doble check prevendrá el flujo de gas cuando la placa sea removida para servicio o
mantenimiento. La toma de gas incluirá un tubo de entrada, de cobre tipo K, de 7” de longitud
por ½” OD (3/8” nominal), tipo K, con una cinta identificando el nombre del gas y un tapón
plástico con el código de color. La rotación del tubo de entrada permitirá la conexión del gas
tanto por la parte inferior como por la parte superior.

Además, las salidas o tomas deberán ser:

 Fabricadas de acuerdo a los EstándaresNFPA y CGA Probadas 100% de fábrica, libres


de fugas
 Limpiadas y probadas para servicio de oxígeno.
 La placa de cubierta deberá ser removible para facilitar el acceso para inspecciones
periódicas de mantenimiento.
 Aprobadas por U.L.

VÁLVULAS DE BOLA Y CAJAS DE VÁLVULAS.

VÁLVULAS DE BOLA.
Las válvulas de control que se instalen en el sistema deberán tener las siguientes
características:

Tipo de bola, Construidas de tres piezas para facilidad de instalación y mantenimiento, Doble
sello en el vástago de la válvula, empaques de teflón, Diseñada para presiones de trabajo no
menor de 300 PSI o vacío de 29” de mercurio, Limpiadas para uso de servicio de oxígeno,
óxido nitroso, aire médico y vacío médico, Cuerpo de bronce resistente a la corrosión, Maneral
de la válvula con cubierta de vinyl y requerirá un cuarto de vuelta para abrir o cerrar
completamente, Apéndice de conexión de 6” x según diámetro, soldada a la válvula en fábrica.
Además, de fábrica, la válvula deberá ser probada a presión, limpiada para servicio de oxígeno,
óxido nitroso, aire médico y vacío médico y empacada.

CAJAS DE VÁLVULAS
Las válvulas de corte de zona serán usadas para cerrar el flujo de gas oxígeno en la línea de
distribución, en casos de emergencia o mantenimiento de la red y de las salidas de gases para
el paciente. Las cajas de válvulas servirán para encerrar las válvulas de corte, cuando estas
estén en áreas accesibles a personal no autorizado. Tanto las cajas como las válvulas deberán
llenar todos los requisitos de los siguientes Códigos y Estándares:

 National Fire Protection Association (NFPA) 99


 Canadian Estándares Association (CSA)
 Asociación de gas comprimido (CGA)

434
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

 ASME Boiler and Pressure Vessel Code, 1989. Sección IX


Las cajas de válvulas serán del tipo para empotrar completamente en la pared, de acuerdo a
las medidas y a la ubicación que aparecen en los planos. Las cajas de válvulas serán
construidas de aluminio extruido con una pestaña de ½” en los cuatro lados. Un manómetro o
vacuo metro con caratula de 1-1/2”, medirá la presión de línea y se instalara en la parte de
entrada del flujo de gas, después de la válvula.

ALARMAS.
De presión de línea. Sera del tipo de señalización audio-visual y detectara exclusivamente
condiciones anormales de los Gases Para Uso Médico de las áreas respectivas y se ubicara
enfrente o adyacente a un estación de enfermeras.

Básicamente constara de: Gabinete de alarma de señal audio-visual, Fuente de poder,


Medidores para monitoreo de presión y vacío, Interruptores de presión para oxígeno.

El gabinete de alarma será para montaje empotrado, en caja eléctrica designación NEMA, con
agujeros falsos para la conexión de la tubería eléctrica, cubierta de aluminio con acabado de
esmalte para servicio pesado, de fácil remoción, capaz de monitorear independientemente la
codificación de cada gas, dos bombillos en cada señal, lentes de color codificado

La fuente de poder ira contenida en el gabinete de alarma y alojara el transformador 120 voltios
a 24 voltios, con fusible de protección al circuito y señal luminosa cuando este fundido. Los
manómetros contenidos en el gabinete de alarma, estará calibrados hasta para 100 psi de
presión.

Los interruptores de presión serán calibrados de fábrica, para accionar con aumentos o
disminuciones del 20% de la presión de la línea que controla, capaz de detectar una sola de las
condiciones, montaje en coraza metálica NEMA 4, a prueba de humedad, para uso en las
líneas de oxígeno, óxido nitroso, aire y vacío del tipo Bourdon.

Las válvulas de aislamiento serán utilizadas en conjunto con los interruptores de presión y
vacío, y la línea de monitoreo de la caja de manómetros servirán para aislar estos sin
descontinuar el servicio.

MULTISEÑAL

Esta alarma será para colocar completamente empotrada en pared y el tipo de alarma será de
auto monitoreo, instalada en un circuito cerrado. El sistema deberá ser capaz de monitorear
niveles de presión o liquido en un sistema de tuberías de Gases Para Uso Médico no
inflamables. Una luz de color verde estará encendida cuando todos los sistemas de monitoreo
estén trabajando completamente. Si una señal de condición anormal es recibida de alguno de
los interruptores remotos, la luz verde se apagara y se encenderá una luz roja señalando la
condición y simultáneamente sonara una alarma audible.

La alarma audible podrá ser cancelada por un botón silenciador, pero la luz roja permanecerá
encendida hasta que la condición anormal haya sido corregida. Estará provista de un
interruptor para probar los circuitos internos, luces de bombillos y dispositivo de señal audible.

435
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

La alarma operara a voltaje de 120 voltios/1/60, en circuito de emergencia. Un transformador


reducirá el voltaje de entrada a 24 voltios.

Esta alarma se ubicara en la oficina de jefatura de mantenimiento, estación de enfermeras de


emergencia y estación de monitoreo.

La alarma será para 4 funciones, las cuales serán: Oxígeno presión de línea alta, Oxígeno
presión de línea baja, Oxígeno emergencia reserva en uso, Falla del sistema.

MÚLTIPLE DE DISTRIBUCIÓN DE OXÍGENO

Se contara con un múltiple de distribución de oxígeno con conexiones para dos bancadas: un
banco de reserva de 3 cilindros y un banco de suministro de 3 cilindros en uso.

El control de regulación del múltiple de distribución debe ser capaz de proveer una presión
constante de 55 PSIG. Esta unidad deberá tener incorporada una unidad automática de cambio
del banco de suministros al banco de reserva cuando el oxígeno del banco en uso se ha
agotado. La presión del oxígeno no deberá disminuir mientras se efectúa el cambio.

El panel de control del múltiple de distribución será para colocar a la pared. El frente del panel
de control deberá contener luces indicadoras del cambio de uso de bancada de cilindros,
señales de bancada en “servicio”, bancada “vacía” o bancada “lista”.

Alarma remota visual y audible se conectara al circuito del múltiple de distribución. Esta alarma
sonara en central de monitoreo, estación de enfermeras de emergencias y oficina de jefatura
de mantenimiento. Manómetros en el frente del panel continuamente indicaran la presión entre
el banco de cilindros izquierdo, banco de cilindros derecho y la entrega en la línea.

Deberá proveerse una válvula de alivio para actuar a 75 PSIG, al igual que su tubería de
ventilación.

El equipo deberá cumplir la norma NFPA 99. El panel de control incluirá un transformador
eléctrico de 115/1/60 a 24 voltios DC y una unión ¾” (NPT al tubo) para conexión a la línea de
entrega del gas. Para efectos de pruebas en las instalaciones, el Contratista deberá proveer en
calidad de préstamo los cilindros que sean necesarios, con el consiguiente costo por la carga
de gas.

La conexión al panel de control del múltiple de distribución desde la caja de corte será por
cuenta del contratista de Gases Para Uso Médico la conexión al panel de control del múltiple de
distribución.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El sistema estará conformado por Oxígeno. El sistema de distribución será centralizado, es
decir que se contara con una central El Oxígeno será llevado por medio de tuberías de cobre
tipo L rígida, hacia las diferentes salidas o tomas de la Unidad, se dispondrá de válvulas de
control de zonas con el propósito de aislar áreas específicas sin afectar a otras, para efectos de
mantenimiento, así como de alarmas que indicaran algún tipo de problemas en la presión de
los gases en las tuberías y en los equipos.

436
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ADIESTRAMIENTO

El contratista de Gases Para Uso Médico deberá dar adiestramiento para lo cual desarrollara
un curso teórico y práctico sobre la operación, mantenimiento correctivo y preventivo de los
equipos y los sistemas dirigido al personal de mantenimiento y otro personal que designe el
hospital. Los contenidos estarán sujetos a la revisión previa del propietario y deberán concordar
con las instrucciones del fabricante.

PRUEBA DE LAS INSTALACIONES


Se hará una prueba de presión a todas las partes del sistema conforme a la norma NFPA
Standard 99, sección 5.1.12.2. Todas las pruebas deberán efectuarse en presencia de la
supervisión.

LIMPIEZA INICIAL

El sistema de distribución de tuberías de gas médico y vacío deberá limpiarse por medio de
soplado libre de aceite con nitrógeno seco, como se indica:

Después de la instalación de la tubería de distribución. Antes de la instalación de las salidas o


tomas, y otros componentes del sistema como por ejemplo dispositivos de alarmas de presión y
vacío, indicadores de presión y vacío, válvulas de alivio de presión, múltiple de distribución,
equipos centrales.

PRUEBA DE PRESIÓN INICIAL

Cada sección de la tubería del sistema de gas médico deberá ser presurizada y probada. La
prueba de presión inicial deberá ser efectuada como se indica:

Después de la instalación de la parte rustica de la toma o salidas. Tapón de prueba puede ser
usado. Previo a la instalación de componentes del sistema de distribución de tuberías que
pueden resultar dañados por la presión de prueba, por ejemplo: dispositivos de alarma de
presión y vacío, indicadores de presión y válvulas de alivio de presión de línea, montajes
fabricados con mangueras flexibles, mangueras, etc. El suministro de las válvulas de corte
deberá permanecer cerrado durante esta prueba.

La prueba de presión para los gases presurizados deberá ser 1.5 veces la presión del sistema
de trabajo pero no menor que una presión medida de 150 psi. La prueba de presión deberá ser
mantenida hasta que cada junta sea examinada de fugas por medio de agua jabonosa u otro
medio efectivo para detección de fugas de tal manera que sea seguro para uso con oxígeno.
Las fugas, si existieran deberán ser localizadas, reparadas (si la supervisión lo permite)
reemplazadas si es requerido, y probadas nuevamente.

PRUEBA DE CONEXIÓN CRUZADA

No se requerirá esta prueba, debido a que solo se instalara un gas

PRUEBA DE PURGA DE TUBERÍAS O PRUEBA DE PAÑO BLANCO.

437
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los tomas o salidas del sistema de tuberías de gas medico deberá ser purgado para remover
cualquier partícula del sistema de distribución de tuberías. Usando un adaptador apropiado,
cada toma deberá ser purgada con un intermitente alto flujo de volumen de gas de prueba
hasta que la purga no produzca decoloración en un paño blanco. Este procedimiento de purga
deberá comenzar en la salida más cercana a la válvula de zona y continuar a la más alejada
entre esta zona.

PRUEBA DE PRESIÓN SOSTENIDA PARA TUBERÍAS DE GASES PARA USO MÉDICO


PRESIÓN POSITIVA.

Después de completar la prueba de presión inicial, el sistema de tuberías de Gases Para Uso
Médico deberá someterse a una prueba de presión sostenida. Las pruebas deberán efectuarse
después de la instalación final del cuerpo de la válvula la toma o salida, placas y otros
componentes del sistema de distribución, por ejemplo: dispositivos de alarmas de presión,
indicadores de presión, válvulas de alivio de líneas de presión. La válvula de la fuente de
suministro deberá estar cerrada durante esta prueba. El sistema de tuberías deberá someterse
a 24 horas de presión sostenida usando nitrógeno seco, libre de aceite.

La presión de prueba deberá ser 20% sobre la presión de operación de línea del sistema
normal. En la conclusión de la prueba no deberá haber cambio en la presión de prueba,
solamente los atribuidos a los cambios de temperatura ambiente, determinados por medio de la
siguiente relación presión-temperatura:

La presión absoluta final calculada igual a la presión absoluta inicial tanta veces la temperatura
final absoluta, dividida por la temperatura inicial absoluta. Presión absoluta es la leída en el
medidor de presión más 101.4 opa (14.7 psi). Temperatura absoluta es la temperatura leída
más 238°C (460°F). La lectura de la presión del medidor final disponible igual a la presión
absoluta final disponible menos la presión medida de 101.4 kpa (14.7 psi). Las fugas, si
existieran, deberán ser localizadas, reparadas si es permitido por la supervisión) o
reemplazadas si es requerido, y nuevamente probadas.

SEÑALIZACIÓN

Invariablemente deberá indicarse en las tuberías el tipo de gas que conduce y la dirección de
este. En las cajas de válvulas se indicara el área que controlan, al igual que las válvulas que
van en el entre cielo. Se marcara en el cielo falso el símbolo que representa las válvulas de
bola, con el color de código o sus iniciales O. Para facilitar la identificación de las tuberías, se
pintaran completamente de color verde, toda la tubería de oxígeno

RECEPCIÓN DE OBRA
La recepción de las pruebas se efectuara mediante un protocolo de pruebas conforme la norma
NFPA 99.

RECEPCIONES PARA ESTIMACIONES.

438
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Para efectos de cancelación de estimaciones, se efectuaran recepciones parciales o totales de


obra ejecutada, las cuales no implicaran de ninguna manera una aceptación de la calidad de
las obras.

RECEPCIONES PRELIMINARES

El Contratista, podrá solicitar recepciones preliminares o parciales de las instalaciones a él


encomendadas siempre y cuando esta comprenda sistemas completos o cuerpos del edificio
determinados, a fin de que el supervisor pueda indicarle las correcciones que sean necesarias
efectuar para la aceptación final de la obra.

RECEPCIÓN FINAL

El contratista deberá con dos días de anticipación avisar al supervisor su intención de efectuar
la entrega final de las instalaciones a fin de que este pueda contar con los documentos y
recursos necesarios para tal evento. Como requisito previo para la entrega definitiva el
contratista deberá haber cumplido con los requisitos siguientes:

Que se tengan las aceptaciones físicas de todas las instalaciones.

Que se hayan efectuado todas las pruebas detalladas en estas especificaciones y los reportes
correspondientes.

Que se presenten los planos de la obra tal y como fue construida

Que todas las instalaciones estén debidamente señalizadas.

Que se hayan entregado los catálogos técnicos, partes de repuestos de los equipos y
manuales de operación y mantenimiento que así se requieren por estas especificaciones.

Una vez cumplidos todos los requisitos mencionados anteriormente, se procederá a efectuar la
recepción definitiva de las obras y al levantamiento del acta correspondiente.

CATÁLOGOS DE LOS EQUIPOS


El contratista deberá presentar 3 juegos de catálogos técnicos y de instalación de los equipos a
suministrar, marcando en ellos el modelo y características técnicas del equipo y componentes
ofertados.

Además deberá proporcionar entrenamiento teórico y práctico de la operación de los equipos,


al personal designado por el Propietario y presentara 3 juegos de manuales de operación y
mantenimiento de los mismos.

GARANTÍA

El contratista deberá garantizar el buen funcionamiento de los equipos y las instalaciones al


menos por un año mediante la ejecución de un programa de mantenimiento

439
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

NORMATIVAS

Los equipos, materiales empleados y la forma de realizar las instalaciones, deberán ajustarse a
lo establecido por los siguientes Reglamentos, Códigos y Estándares:

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA). EEUU. Standard NFPA99 en su


versión más reciente.

Asociación Nacional de Gas Comprimido (CGA) Standard P-2.1

Laboratories Underwriters (UL). EEUU.

Asociación Americana de Estándares (ASA). EEUU.

Asociación Americana para prueba de Materiales (ASTM). EEUU.

Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).EEUU.

Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mejicano del Seguro Social. IMSS

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Se pagara según el precio establecido en el plan de oferta. Debe entenderse que el precio total
incluye: Todos los materiales, mano de obra, transporte herramientas, equipo, desalojo de
material sobrante, pruebas de funcionamiento especificadas, trabajos de excavación, relleno y
desalojo, picado y resanado de paredes, así como el suministro de todos los insumos
necesarios para el funcionamiento de los sistemas. No se reconocerá pago adicional por
trabajos necesarios para una correcta instalación que vayan implícitos en los rubros del
formulario de oferta. Se incluirá además el pago de IVA.

Para los Porcentajes de Pago de los Equipos se establecen de la siguiente manera: Al tener
ingresado y debidamente con resguardo y embalaje responsabilidad del Constructor en las
Bodegas del Proyecto, se verificara por medio de Supervisión Mecánica del ISSS el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y se procederá a un pago del 60% del precio
unitario del plan de oferta, al tener el equipo debidamente completo en su Montaje en su lugar
de Operación, con todos sus accesorios y soportes necesarios se procederá a un 20%
adicional al precio unitario, y al realizar las pruebas y funcionamiento del Equipo y la entrega de
Manuales, Garantías y Catálogos se procederá al pago del 20% final.

Para el caso ductos, soportes, tuberías, accesorios y otros se pagaran debidamente instalados
de acuerdo a los Planos de Taller, es importante que antes de iniciar las instalaciones de todo
este rubro el CONSTRUCTOR deberá someter previamente la Aprobación de los PLANOS DE
TALLER DE LAS INSTALACIONES a la Supervisión, y posterior a la aprobación realizar las
instalaciones respectivas.

440
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

INSTALACIONES MECÁNICAS

ALCANCE DEL TRABAJO

Sera obligación del contratista, efectuar todo y cada uno de los trabajos que se requieran para
el completo funcionamiento de cada uno de los sistemas que aquí se describen totalmente
terminados y a entera satisfacción del ISSS.

Las instalaciones mecánicas incluyen los siguientes rubros:

Suministro, Montaje y puesta en Marcha de 2 (dos) montacargas.

Suministro, Montaje y puesta en Marcha de una lavadora extractora de 20 libras.

Suministro, Montaje y puesta en Marcha de una secadora de aire de 30 libras.

Suministro, Montaje de red de gas propano

Suministro, Montaje de red de interconexión de combustible para bomba contraincendios

Suministro, Montaje de red de aire comprimido dental

Los trabajos que se esperan realice el contratista son como mínimo lo siguiente: Suministro y
Montaje de los equipos nuevos con las especificaciones técnicas solicitadas como mínimo,
incluyendo todas las válvulas corte, de control, filtros, acoplados con mangueras anti vibratorias
en todos los puntos de conexión de cada alimentación o descarga.

Suministro y Montaje de los materiales nuevos y con las especificaciones técnicas solicitadas
como mínimo.

Presentar para su aprobación los pedidos de los equipos y materiales antes de ordenarlos.

Presentar para su aprobación los Planos de Taller para cada uno de los montajes de equipos e
instalaciones.

Pruebas Hidrostáticas de las redes de cada uno de los sistemas que se instalen presentando
los Planos de la red a probar con el formato aprobado por la supervisión.

Pruebas de funcionamiento de cada uno de los equipos instalados.

Entregas de protocolos de arranque de cada uno de los equipos instalados.

Entrega de Manuales del fabricante sobre operación y mantenimiento de cada uno de los
equipos instalados en idioma Español (original y dos copias).

Capacitación en el manejo de los equipos a personal operador de los mismos entregando un


manual de instrucciones de operación a cada operador.

Capacitación en el mantenimiento de los equipos a personal de mantenimiento.

441
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Entrega de garantías por escrito de cada uno de los equipos e instalaciones entregadas. a
partir de la fecha del acta de recepción de pruebas de funcionamiento a entera satisfacción de
la supervisión firmada por la supervisión y el contratista.

Entrega de los repuestos necesarios para el mantenimiento preventivo de cada uno de los
equipos por un periodo de 1 ano.

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE 2 (DOS) MONTACARGAS.


El montacargas deberá contar con las siguientes características:

CAPACIDAD: 500 Kilogramos.

VELOCIDAD: 0.2 m/s.

RECORRIDO: 4,000 mm, con DOS (2) paradas.

SISTEMA DE ELEVACIÓN: Hidráulico, de acción indirecta con relación diferencial 2:1 o 4:1.
Cilindro de embolo a tracción mediante un sistema de poleas de desvío situado en la parte
superior del hueco y en el propio cabezal de cilindro, válvula de seguridad contra rotura de
tuberías. Central hidráulica compacta formada por tanque de aceite, grupo moto-bomba y
bloque distribuidor con elementos de seguridad y control.

GUIADO: Mediante dos guías calibradas T40/A según ISO 7465

SUSPENSIÓN: Hidráulica, mediante cables de 5 mm de diámetro, composición 6x37+1, carga


de rotura 14.0 KN (1770 N/mm).

CABINA: Construida y soportada en estructura de acero con acabado interior de acero


inoxidable.

Medidas internas libre 1200 X 1000 mm (ancho por fondo), altura 1200 mm

PUERTAS DE PISOS: Tipo batiente de operación manual con cerradura, apertura manual de
puertas al llegar al piso, protección contra fuego: todas las puertas batientes son corta llamas
PF-60, las puertas y marcos en acabado de acero inoxidable, entrada libre de 1200 x 1200 mm
(ancho por altura).

BOTONERAS: Con pulsadores para llamadas y envíos a todas las plantas, con luz piloto de
ocupado, luz piloto de cabina presente, se instalara una botonera en cada puerta de piso,
dispositivo acústico de aviso de llegada.

POTENCIA ELECTRICA: 208/230-3-60(volt-f-c/s)

CONTROL: Maniobra de tipo automática simple mediante placa de relés, en corriente continua
rectificada a 24 V.

442
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

DIMENSIONES: Cabina: 1,200 x 1000 mm (ancho x fondo libres interiores), Ducto: 1,900 X
1500mm (ancho x fondo libres interiores, de acuerdo a planos enviados), Fosa: 300 mm, Sobre
recorrido: 2,000 mm.

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA LAVADORA EXTRACTORA DE


20 LIBRAS.

La lavadora de 20 libras deberá tener como mínimo las siguientes características:

Lavadora extractora de una sola puerta, montaje de fábrica en suspensión amortiguada control
microprocesador con hasta 20 diferentes ciclos de lavado, todas las partes en contacto con la
humedad serán de acero inoxidable grado 304, con un motor para lavado y uno para
centrifugado, un G-Force de aproximadamente 75 en extracción baja y de 248 para alto
centrifugado, con puntos de conexión para alimentación de agua caliente, agua fría suavizada y
drenaje, características eléctricas: 208/230-3-60.

Se deberá incluir el suministro de Manual de Instalación, Manual de Operación y Manual de


Servicio en idioma español. El suministrante impartirá capacitación al personal operador sobre
la correcta operación y cuido, así también al personal técnico del establecimiento sobre el
Mantenimiento Preventivo y correctivo de fallas frecuentes

El equipo deberá ser instalado utilizando mangueras flexibles de acero inoxidable para las
interconexiones a los sistemas de alimentación, arrostramientos y/o montajes requeridos para
reducir la vulnerabilidad producida por movimientos sísmicos u otros movimientos intrínsecos al
sistema, todo esto de acuerdo con el fabricante y la Norma para Diseño y

El contratista eléctrico deberá suministrar e instalar la caja de fuerza a una distancia máxima de
un metro del tablero del equipo, a partir de esta caja, la alimentación eléctrica será por cuenta
del contratista mecánico.

SUMINISTRO, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA SECADORA ROTATIVA


DE 30 LIBRAS.
Se requiere una secadora rotativa, de las siguientes características:
Control de proceso por microprocesador
Selector de temperatura, selector de tiempo de secado y tiempo de enfriamiento.
Compuerta de acceso con bloqueo y visor de vidrio.
Canasta de acero inoxidable grado 304 calibre #14 con doble sentido de giro.
Trampa de mota con puerta de acceso para limpieza.
Sistema de flujo de aire axial, introduce aire caliente de la parte trasera del cilindro y es dirigido
hacia la carga de ropa, saliendo de la canasta por las perforaciones frontales.
Potencia del motor (2) ¼ hp
Caracteristicas eléctricas: 208/230-3-60
Fuente de calor: Gas propano, 146,000 btu/hr
Certificaciones: UL, CSA

443
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

SUMINISTRO, MONTAJE DE RED DE GAS PROPANO


ALCANCE DEL TRABAJO

La obra necesaria para la ejecución completa de las Instalaciones de gas propano incluye la
instalación de:

Red de tuberías de distribución

Soportes

Válvulas de corte de zona

Pruebas de hermeticidad

Pintura de señalización de las tuberías

Además deberán de efectuarse:

Prueba de presión de las tuberías

Elaboración de los pianos de taller

Planos de como construido)

No se incluyen en estas especificaciones los trabajos de obra civil y albañilería los cuales
deberán ser ejecutados por el contratista de obra civil.

MATERIALES

Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios y válvulas que se instalen en la obra,
deberán ser nuevos, de la calidad especificada, sin defectos ni averías. Cuando no se indique
en los planos o especificaciones la norma o clase de un material o accesorio, el Contratista
deberá suministrarlo de alta calidad, y a satisfacción de la Supervisión. Los accesorios y
equipos, iguales o similares que se instalen, deberán ser producidos por el mismo fabricante.

Todas las dimensiones y cantidades de los materiales y accesorios necesarios, deberán


comprobarse en la obra antes de pedirlos.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS

La tubería será de cobre tipo L, rígida y sin costura, fabricada conforme a la norma ASTM B-88.
Los accesorios serán de cobre forjado, fabricados especialmente para conexiones soldadas
calidad ANSI-B16

Todas las uniones de tuberías deberán hacerse con soldadura de baja temperatura de fusión,
con aleación de estaño 95% y antimonio 5%, utilizando para su aplicación fundente no
corrosivo.

444
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

VÁLVULAS DE BOLA

Todas las válvulas de bola serán de cuerpo de bronce, a roscar, diseñadas para una presión
normal de trabajo de 125 psi (SWP) vapor, disco de teflón, para servicio de gas propano.

SOPORTES

Los soportes para las tuberías de gas propano serán de perfil de canal abierto, con extremos
libres doblados hacia adentro, sección cuadrada de 1-5/8” x 1-5/8”, laminados y galvanizados.
Las tuberías se sujetaran al perfil por medio de abrazaderas de dos piezas atornilladas en la
parte superior. Los soportes estarán colocados a no más de 1.80 metros entre ellos.

En los puntos donde la tubería de cobre haga contacto con el perfil acanalado y la abrazadera
se colocara un material elastómero de tal manera que no exista contacto entre el cobre y el
galvanizado.

PROCESO CONSTRUCTIVO

El sistema estará conformado por dos cilindros de almacenamiento y las redes de distribución.
Los cilindros de almacenamiento serán tipo estacionario de 500 galones de capacidad cada
uno, montados sobre base de concreto.

El gas propano será llevado por medio de tuberías de cobre tipo L rígida, se dispondrá de
válvulas de control de zonas con el propósito de aislar áreas específicas sin afectar a otras,
para efectos de mantenimiento. Las tuberías se localizaran siempre visibles, viajaran vistas
abajo del cielo falso y se colocaran en la medida de lo posible adosadas a las paredes
quedando a salvo de danos mecánicos.

SEÑALIZACIÓN

Invariablemente deberá indicarse en las tuberías el tipo de gas que conduce y la dirección de
este, considerando para ello letras y flechas de color negro. Para facilitar la identificación de las
tuberías, se pintaran completamente de color amarillo las redes de distribución.

PRUEBA DE LAS INSTALACIONES

Toda la tubería será probada en presencia de la supervisión de la siguiente manera:

Cualquier salida de junta o evidencia de tubería o accesorio defectuoso, será corregida de


inmediato reemplazándola o haciendo nueva junta usando materiales nuevos, según sea el
caso. Se hará una prueba de presión a todas las partes del sistema antes de antes de conectar
a los equipos.

Las secciones de tubería serán probadas con aire a una presión de 100 lb. /plg2, por un tiempo
no menor de una hora, durante este tiempo no se permitirá caída de presión alguna.

Recepciones de obra Recepciones para estimaciones.

445
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Para efectos de cancelación de estimaciones, se efectuaran recepciones parciales o totales de


obra ejecutada, las cuales no implicaran de ninguna manera una aceptación de la calidad de
las obras.

Recepciones preliminares

El Contratista, podrá solicitar recepciones preliminares o parciales de las instalaciones a él


encomendadas siempre y cuando esta comprenda sistemas completos o cuerpos del edificio
terminados, a fin de que el supervisor pueda indicarle las correcciones que sean necesarias
efectuar para la aceptación final de la obra.

RECEPCIÓN FINAL

La recepción se hara mediante el siguiente protocolo de prueba:

El contratista deberá con dos días de anticipación avisar por escrito al supervisor su intención
de efectuar la entrega final de las instalaciones a fin de que este pueda contar con los
documentos y recursos necesarios para tal evento. Como requisito previo para la entrega
definitiva el contratista deberá haber cumplido con los requisitos siguientes:

Que se tengan las aceptaciones físicas de todas las instalaciones.

Que se hayan efectuado todas las pruebas detalladas en estas especificaciones y los reportes
correspondientes.

Que se presenten los pianos de la obra tal y como fue construida

Que todas las instalaciones estén debidamente señalizadas.

Que se hayan entregado los catálogos técnicos, partes de repuestos de los equipos y
manuales de operación y mantenimiento que así se requieren por estas especificaciones.

Una vez cumplidos todos los requisitos mencionados anteriormente, se procederá a efectuar la
recepción definitiva de las obras y al levantamiento del acta correspondiente.

GARANTÍA

El contratista deberá garantizar por el periodo estipulado en los documentos contractuales, el


buen funcionamiento de los equipos y las instalaciones, e incluirá un programa de
mantenimiento preventivo y un listado de repuestos de las partes más consumibles.

NORMATIVAS

Los equipos, materiales empleados y la forma de realizar las instalaciones, deberán ajustarse a
lo establecido por los siguientes Reglamentos, Códigos y Estándares:

Asociación Nacional para la Protección contra el Fuego (NFPA) EEUU. Standard NFPA 54.

Asociación Americana para la prueba de Materiales (ASTM) de EEUU.

446
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).

Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mejicano del Seguro Social. IMSS.

Asociación de Gas Comprimido (CGA)

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Se pagara según el precio establecido en las condiciones de la oferta.

Debe entenderse que el precio incluye: Todos los materiales, mano de obra, transporte
herramientas, equipo, desalojo de material sobrante, pruebas de funcionamiento especificadas,
trabajos de picado y resanado de paredes. No se reconocerá pago adicional por trabajos
necesarios para una correcta instalación que vayan implícitos en los rubros del formulario de
oferta. Se incluirá además el pago de IVA.

SUMINISTRO, MONTAJE DE RED DE INTERCONEXIÓN DE COMBUSTIBLE PARA


BOMBA CONTRAINCENDIOS
ALCANCE DEL TRABAJO

La obra necesaria para la ejecución completa de las Instalaciones de combustible diésel incluye
la instalación de:

Bomba de combustible

Red de tuberías de distribución

Soportes

Válvulas de corte de zona

Pruebas de hermeticidad

Pintura de señalización de las tuberías

Además deberán de efectuarse:

Prueba de presión de todas las tuberías

Elaboración de los pianos de taller

Modificación de pianos para adecuarlos a la obra ejecutada

(Pianos de como construido).

MATERIALES

Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios y válvulas que se instalen en la obra,
deberán ser nuevos, de la calidad especificada, sin defectos ni averías.

447
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Cuando no se indique en los planos o especificaciones la norma o clase de un material o


accesorio, el Contratista deberá suministrarlo de alta calidad, y a satisfacción de la Supervisión.
Los accesorios y equipos, iguales o similares que se instalen, deberán ser producidos por el
mismo fabricante.

Todas las dimensiones y cantidades de los materiales y accesorios necesarios, deberán


comprobarse en la obra antes de pedirlos.

Tuberías y accesorios

La tubería será de hierro negro para roscar, cedula 40, fabricada conforme a la norma ASTM B-
88. Los accesorios serán de hierro maleable, reforzadas y con rosca calidad ANSI-B16 Para las
tuberías y conexiones se utilizara cinta de teflón.

VÁLVULAS

Las válvulas de seccionamiento serán de bola, clase 8.8 Kg. /cm2 (125 PSI) y se instalaran
roscadas.

SOPORTES

Los soportes serán de perfil de canal abierto, con extremos libres doblados hacia adentro,
sección cuadrada de 1-5/8” x 1-5/8”, laminados y galvanizados. Las tuberías se sujetaran al
perfil por medio de abrazaderas de dos piezas atornilladas en la parte superior. Los soportes
estarán colocados a no más de 1.80 metros entre ellos. Los soportes irán adosados a la pared.
En los puntos donde la tubería de hierro negro haga contacto con el perfil acanalado y la
abrazadera se colocara un material elastomero o similar de tal manera que no exista contacto
entre el hierro negro y el galvanizado.

BOMBA DE COMBUSTIBLE DIÉSEL

Se usara un sistema de bombeo de combustible tipo dúplex, para enviar el diésel desde el
tanque principal hacia el tanque diario de la planta de emergencia, y tanque diario de calderas,
una bomba estará en uso y la otra en reserva, las bombas serán tipo de engrane con
capacidad para manejar 110.5 kph a 3.80 metros de carga dinámica total, con motor de ¾ hp.
El sistema de bombeo será controlado por medio de un panel de control que contara con luces
indicadoras de la bomba en funcionamiento y maneta de tres posiciones para control de
manual-automático-apagado. Los tanques de día contaran a la llegada con sus válvulas de
corte y filtros los cuales deberán tener trampa de agua con grifo para drenarla. Toda instalación
de equipos se hará de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

PROCESO CONSTRUCTIVO SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE DIÉSEL

El sistema estará conformado por un tanque de almacenamiento y las redes de distribución. El


tanque de almacenamiento será tipo estacionario.

El combustible diésel será llevado por medio de tuberías de hierro negro, hacia los tanques de
almacenamiento diario de los tanques de almacenamiento diario, se dispondrá de válvulas de

448
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

control de zonas con el propósito de aislar áreas específicas sin afectar a otras, para efectos de
mantenimiento.

La mayor parte de la tubería ira enterrada, en las áreas donde se ubicaran los tanques diarios
de calderas, planta de emergencia y bomba contra incendio con motor diésel las tuberías irán
vistas adosadas a las paredes.

SUMINISTRO, MONTAJE DE RED DE AIRE COMPRIMIDO DENTAL


ALCANCE DEL TRABAJO

El sistema estará conformado por dos cilindros de almacenamiento y las redes de distribución.
Los cilindros de almacenamiento serán tipo estacionario de 500 galones de capacidad cada
uno, montados sobre base de concreto y serán suministrados por otros

La obra necesaria para la ejecución completa de las Instalaciones de aire comprimido dental
incluye la instalación de:

Red de tuberías de distribución

Soportes

Válvulas de corte de zona

Pruebas de hermeticidad

Pintura de señalización de las tuberías

Además deberán de efectuarse:

Prueba de presión de todas las tuberías

Elaboración de los pianos de taller

Planos de como construido

MATERIALES

Todos los materiales, incluyendo tuberías, accesorios y válvulas que se instalen en la obra,
deberán ser nuevos, de la calidad especificada, sin defectos ni averías.

Cuando no se indique en los planos o especificaciones la norma o clase de un material o


accesorio, el Contratista deberá suministrarlo de alta calidad, y a satisfacción de la Supervisión.
Los accesorios y equipos, iguales o similares que se instalen, deberán ser producidos por el
mismo fabricante.

Todas las dimensiones y cantidades de los materiales y accesorios necesarios, deberán


comprobarse en la obra antes de pedirlos.

449
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

TUBERÍAS Y ACCESORIOS

La tubería será de cobre tipo L, rígida y sin costura, fabricada conforme a la norma ASTM B-88.
Los accesorios serán de cobre forjado, fabricados especialmente para conexiones soldadas
calidad ANSI-B16

Todas las uniones de tuberías deberán hacerse con soldadura de baja temperatura de fusión,
con aleación de estaño 95% y antimonio 5%, utilizando para su aplicación fundente no
corrosivo.

VÁLVULAS DE BOLA

Todas las válvulas de bola serán de cuerpo de bronce, a roscar, diseñadas para una presión
normal de trabajo de 125 psi (SWP) vapor, disco de teflón, para servicio de gas propano.

SOPORTES

Los soportes para las tuberías de gas propano serán de perfil de canal abierto, con extremos
libres doblados hacia adentro, sección cuadrada de 1-5/8” x 1-5/8”, laminados y galvanizados.
Las tuberías se sujetaran al perfil por medio de abrazaderas de dos piezas atornilladas en la
parte superior. Los soportes estarán colocados a no más de 1.80 metros entre ellos. En los
puntos donde la tubería de cobre haga contacto con el perfil acanalado y la abrazadera se
colocara un material plástico o similar de tal manera que no exista contacto entre el cobre y el
galvanizado.

PROCESO CONSTRUCTIVO

El gas propano será llevado por medio de tuberías de cobre tipo L rígida, hacia las diferentes,
se dispondrá de válvulas de control de zonas con el propósito de aislar áreas específicas sin
afectar a otras, para efectos de mantenimiento. Las tuberías se localizaran siempre visibles,
viajaran vistas abajo del cielo falso y se colocaran en la medida de lo posible adosadas a las
paredes quedando a salvo de danos mecánicos.

SEÑALIZACIÓN

Invariablemente deberá indicarse en las tuberías el tipo de gas que conduce y la dirección de
este, se consideraran para ello letras y flechas de color negro. Para facilitar la identificación de
las tuberías, se pintaran completamente de color amarillo las redes de distribución.

PRUEBA DE LAS INSTALACIONES

Toda la tubería será probada en presencia de la supervisión de la siguiente manera:

Cualquier salida de junta o evidencia de tubería o accesorio defectuoso, será corregida de


inmediato reemplazándola o haciendo nueva junta usando materiales nuevos, según sea el
caso. Se hará una prueba de presión a todas las partes del sistema antes de antes de conectar
a los equipos.

450
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Las secciones de tubería serán probadas con aire a una presión de 100 lb. /plg2, por un tiempo
no menor de una hora, durante este tiempo no se permitirá caída de presión alguna.

RECEPCIONES DE OBRA

RECEPCIONES PARA ESTIMACIONES.

Para efectos de cancelación de estimaciones, se efectuaran recepciones parciales o totales de


obra ejecutada, las cuales no implicaran de ninguna manera una aceptación de la calidad de
las obras.

RECEPCIONES PRELIMINARES

El Contratista, podrá solicitar recepciones preliminares o parciales de las instalaciones a él


encomendadas siempre y cuando esta comprenda sistemas completos o cuerpos del edificio
terminados, a fin de que el supervisor pueda indicarle las correcciones que sean necesarias
efectuar para la aceptación final de la obra.

RECEPCIÓN FINAL

El contratista deberá con dos días de anticipación avisar por escrito al supervisor su intención
de efectuar la entrega final de las instalaciones a fin de que este pueda contar con los
documentos y recursos necesarios para tal evento. Como requisito previo para la entrega
definitiva el contratista deberá haber cumplido con los requisitos siguientes:

Que se tengan las aceptaciones físicas de todas las instalaciones.

Que se hayan efectuado todas las pruebas detalladas en estas especificaciones y los reportes
correspondientes.

Que se presenten los pianos de la obra tal y como fue construida

Que todas las instalaciones estén debidamente señalizadas.

Que se hayan entregado los catálogos técnicos, partes de repuestos de los equipos y
manuales de operación y mantenimiento que así se requieren por estas especificaciones.

Una vez cumplidos todos los requisitos mencionados anteriormente, se procederá a efectuar la
recepción definitiva de las obras y al levantamiento del acta correspondiente.

GARANTÍA

El contratista deberá garantizar por el periodo estipulado en los documentos contractuales, el


buen funcionamiento de los equipos y las instalaciones, e incluirá un programa de
mantenimiento preventivo y un listado de repuestos de las partes más consumibles.

451
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

NORMATIVAS

Los equipos, materiales empleados y la forma de realizar las instalaciones, deberán ajustarse a
lo establecido por los siguientes Reglamentos, Códigos y Estándares:

Asociación Nacional para la Protección contra el Fuego (NFPA) EEUU. Standard NFPA 54.

Asociación Americana para la prueba de Materiales (ASTM) de EEUU.

Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).

Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mejicano del Seguro Social. IMSS.

Asociación de Gas Comprimido (CGA)

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Todos estos trabajos se pagaran según el precio establecido en las condiciones de la oferta.

Debe entenderse que el precio incluye: Todos los materiales, mano de obra, transporte
herramientas, equipo, desalojo de material sobrante, pruebas de funcionamiento especificadas,
trabajos de picado y resanado de paredes. No se reconocerá pago adicional por trabajos
necesarios para una correcta instalación que vayan implícitos en los rubros del formulario de
oferta. Se incluirá además el pago de IVA.

Para los Porcentajes de Pago de los Equipos se establecen de la siguiente manera: Al tener
ingresado y debidamente con resguardo y embalaje responsabilidad del Constructor en las
Bodegas del Proyecto, se verificara por medio de Supervisión Mecánica del ISSS el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y se procederá a un pago del 60% del precio
unitario del plan de oferta, al tener el equipo debidamente completo en su Montaje en su lugar
de Operación, con todos sus accesorios y soportes necesarios se procederá a un 20%
adicional al precio unitario, y al realizar las pruebas y funcionamiento del Equipo y la entrega de
Manuales, Garantías y Catálogos se procederá al pago del 20% final.

Para el caso ductos, soportes, tuberías, accesorios y otros se pagaran debidamente instalados
de acuerdo a los Planos de Taller, es importante que antes de iniciar las instalaciones de todo
este rubro el CONSTRUCTOR deberá someter previamente la Aprobación de los PLANOS DE
TALLER DE LAS INSTALACIONES a la Supervisión, y posterior a la aprobación realizar las
instalaciones respectivas.

452
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

EPECIFICACIONES TECNICAS DE REDES DE SEÑALES DEBILES

En esta sección se incluyen las redes, cableados, equipos y demás componentes de los
Sistemas de Telefonía, Datos y Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), Alarmas, Sonido y
Voceo.

CABLEADO ESTRUCTURADO.

DESCRIPCIÓN GENERAL
El Sistema de Cableado Estructurado, será la infraestructura pasiva destinada a transportar sin
degradación, las transmisiones de señales de: voz, datos, y video, de todos los Sistemas
Especiales.

El Sistema de Cableado Estructurado, estará conformado por elementos homogéneos y


certificados para operación conjunta, de un solo Fabricante, además garantizará la conectividad
y operatividad de los Equipos principales y auxiliares de los Sistemas de SISTEMAS
ESPECIALES.

CABLEADO UNIVERSAL
El Sistema de Cableado Estructurado, operará considerando la estandarización de las
diferentes señales y servicios, de tal forma que podrán utilizarse canalizaciones de
distribuciones comunes, cables y puntos terminales del mismo tipo.

ARQUITECTURA ABIERTA
Sin importar quién será el proveedor de los Equipos Activos de los diferentes Sistemas, el
Sistema de Cableado Estructurado, ofrecerá la misma conectividad y capacidad de transmisión.

INTEGRACIÓN MODULAR.
Las interconexiones entre armarios de cada Edificio ( si fueran requeridos), permitirán
fácilmente llevar una señal hasta las áreas en donde se ubicarán los puntos terminales, o en
donde se requieran a futuro.

FUNCIONALIDAD Y FLEXIBILIDAD
El Sistema de Cableado Estructurado, considerará todos los puntos de servicios que sean
requeridos por el edificio, de acuerdo al diseño Arquitectónico y distribución original de sus
áreas operativas y lo requerido por las Normas Hospitalarias, así mismo, se tomarán en cuenta
puntos terminales de reserva, en puertos activos y pasivos, y se dimensionarán las
canalizaciones, considerando la facilidad y capacidad de crecimiento futuro.

TOPOLOGÍA DE RED TIPO ESTRELLA


Por su concepción, el Sistema de Cableado Estructurado estará diseñado de manera tal que
permitirá instalar, conectar y poner en servicio inmediatamente, cualquier Equipo Terminal en
una topología de estrella, para garantizar una mayor confiabilidad y seguridad en su
funcionamiento, no obstante, el Sistema de Cableado Estructurado permitirá sin ningún
inconveniente, coexistir con otros tipos de topologías que se presenten a futuro.

453
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

FÁCIL ADMINISTRACIÓN.
El Administrador, una vez capacitado, deberá poder administrar el Sistema de Cableado
Estructurado, sin dependencia del Proveedor del Sistema, ya que tanto las canalizaciones de
distribución como los puntos de origen, intermedios y terminales, estarán debidamente
etiquetados, bajo la Norma correspondiente.

CABLES Y ACCESORIOS.

CABLE UTP CAT6+.


Características: El cable UTP debe ser de 4 pares, 23 AWG, debe estar certificado en
Categoría 6e, debe estar probado a 250MHz, El jacket del cable UTP debe estar disponible en
color gris, azul, blanco, negro, amarillo, rosado, morado, verde, rojo y anaranjado, Debe contar
con un separador entre los pares para aislarlos a lo largo de todo el cable. Debe cumplir y/o
exceder los requisitos de la norma TIA/EIA-568-B.2.1 e ISO/IEC 11801-B. Debe cumplir como
mínimo con las siguientes normas: EIA/TIA 568-B.2-1 CAT 6, ISO/IEC 11801 Class E, IEC
61156-5, EN50173, RoHS Compliant

CONECTORES MODULARES HEMBRA DE 8 PINES CATEGORÍA 6E+.


Características La nomenclatura de Categoría 6e debe estar moldeada en la parte frontal de
cada conector, para identificarlo más rápidamente. Deben cumplir con Tecnología de Fuerza de
Retención. Con esta tecnología se aumenta la fuerza de retención del cable en el conector y
panel de interconexion. Además, reduce las fallas de contacto causadas por tensión, fatiga o la
inserción de objetos. Y ofrece una conexión firme en el interface IDC-cable, entre las
superficies de contacto para prevenir la corrosión.

Deben incluir etiquetas de cableado universal T568A y T568B para terminaciones IDC estilo
110. Con configuración de 180° de tal manera que el área de perforación se encuentra en la
parte posterior para su terminación. El conector debe proporcionar un borde directamente
adyacente a la terminación estilo 110 en la cual los hilos pueden terminarse en forma directa. El
área de terminación trasera debe incluir torres de separación de pares señaladas IDC,
diseñadas para minimizar distorsiones y acelerar la instalación. Capaz de manejar velocidades
en Gigabit Ethernet. El conector modular hembra debe cumplir o exceder los requisitos de la
Categoría 6 y Clase E para rendimiento a nivel de canales y componentes, según las normas
TIA/EIA-568-B.2.1 e ISO/IEC 11801-B. Además los componentes están certificados por UL y
cumplen con los requisitos de NOM y ACA. Cada puerto modular debe contar con un seguro de
retención del IDC.

Estos conectores deben estar disponibles en los siguientes colores: Ivory, blanco, gris, negro,
anaranjado, azul, rojo, amarillo, verde, morado, almendra, café y rojo oscuro. El material del
cuerpo del conector debe estar fabricado de plástico retardador de fuego de alto impacto según
la norma UL 94V-0. Los contactos de resorte deberán de contener una aleación basada en
cobre de alta calidad, chapados con 50 micropulgadas de oro sobre 100 micropulgadas de
níquel a fin de lograr mínima resistencia al contacto y máxima duración. Dimensiones: (Ancho
x Alto X profundidad) 2.28x 1.46x 3.16cm.

454
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

PATCH PANEL DE 24 PUERTOS CATEGORIA 6e+


Características: Tecnología de Fuerza de Retención ofreciendo rendimiento uniforme durante la
vida útil del sistema. Deben incluir etiquetas de cableado universal T568A y T568B para
terminaciones IDC estilo 110.Este patch panel tendrá que ser modular en cada puerto,
permitendo un reemplazo rápido de partes inoperantes, sin tener que sustituir todo el panel. Asi
mismo, que admita la inserción de conectores alternativos para personalizar la aplicación. Debe
correr aplicaciones que requieren gran número de megabits asi como Gigabit Ethernet. Con
áreas frontales de etiquetado para escritura. Con barra de organización de cableado trasera.
Debe contar con un juego de designación de gran calidad, con 24 entradas para nomenclatura
de los puertos.
Cada puerto modular debe contar con un seguro de retención del IDC.El patch panel Cat 6e
debe cumplir o exceder los requisitos de la Categoría 6 según las normas TIA/EIA-568-B.2.1;
asi como los requisitos de la Clase E descritos en ISO/IEC 11801-B. Además los componentes
están certificados por UL y cumplen con los requisitos de NOM y ACA.

Diseñado para montaje en racks y gabinetes. Estándar de 19 pulgadas. Con capacidad de 24 y


48 puertos. Están fabricados de acero calibre 16, con acabado pintado en color negro y
serigrafía en color blanco. Dimensiones: (Alto x Ancho x Profundidad) 24 puertos: 4.44 x 48.26
x 8.89 cm (1.75x 19 x 3.5 pulg.), 48 puertos: 8.89 x 48.26 x 8.89 cm (3.5 x 19 x 3.5 pulg.). Los
elementos de plástico deben ser retardadores de fuego con un índice de inflamabilidad
especificado por la norma UL 94V-0.

PATCH CORD CAT-6+ DE 3 PIES y PATCH CORD CAT-6+ DE 10 PIES


Características: Los patch cords deben contar con una funda con línea delgada para usarse en
conmutadores, enrutadores y otros componentes electrónicos de alta densidad. Los patch
cords Cat 6e deben cumplir o exceder los requisitos de la Categoría 6 y Clase E para
rendimiento a nivel de canales y componentes, según las normas TIA/EIA-568-B.2.1 e ISO/IEC
11801-B. Además los componentes están certificados por cULus y cumplen con los requisitos
de NOM y ACA. Los patch cords son cables de UTP trenzado, con enchufe modular de 8
posiciones en cada extremo.
El cuerpo del enchufe deberá ser de alto impacto, fabricado de plástico retardador de fuego,
según lo especificado por la norma UL 94V-O. Los contactos de resorte son de aleación
basada en cobre de alta calidad, chapados con 50 micropulgadas de oro sobre 100
micropulgadas de níquel para mínima resistencia al contacto eléctrico y máxima duración.
Estos patch cords deben estar disponibles en los siguientes colores: Blanco, gris, negro, azul,
rojo, verde y amarillo. Las fundas y botas de los patch cords deben combinar con los
conectores hembras Cat6e *Los patch cords deben estar disponibles en las siguientes
longitudes: 3, 5, 7, 10, 15 y 20 pies.

455
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ACCESORIOS.
REGLETA DE PODER PARA CLOSETS DE COMUNICACIÓN
Características: Regleta de poder, con supresión de picos para montaje en rack o gabinete de
19", Regleta de poder con 12 salidas protegidas, 10 salidas en la parte trasera de la regleta y 2
salidas en la parte frontal. Regleta de poder a 15 Amperios. Con switch de apagado y
encendido. 330. Protección hasta 330 voltios. Con indicadores LED para diagnosticar
polaridad. Debe cumplir con la norma ANSI/IEEE C62.41 standards. Certificada en UL & CSA.

ORGANIZADORES DE CABLE
Características: Los organizadores de cable deben montarse en rack o gabinete de 19". Los
organizadores deben ser de 2 unidades de rack. Dimensiones: 3pulg X 19 pulg x 3 pulg. Los
organizadores deben estar diseñados con slots ranurados para ordenar el sistema de cableado
UTP. Deben tener una tapadera frontal. Deben estar certificados UL y cumplir con la norma
TIA/EIA 568-B. El material PVC, con el cual es fabricado cada organizador debe cumplir con lo
especificado por la norma UL 94V-O.

PLACAS PARA SALIDAS DE VOZ Y DATOS.


Características: Placas de dos puertos. Las placas deben estar disponibles en color blanco,
almendra, negro, ivory y gris. Las placas deben contar con dos espacios en la posición de los
torinillos (superior e inferior) para identificación de puntos de voz y datos. La identificación
podrá elaborarse en computadora y las placas deben contar con una lámina plástica
transparente para la protección de cada espacio o ventana.

ROLLO VELCRO
Características: Rollo de velcro disponible en 15 y 75 pies. *Debe venir 1/2" de ancho y puede
cortarse para adecuarlo a cada uso.

ESPECIALIDAD DE CCTV.
Todo el sistema de canalizaciones con tubería, deberán quedar perfectamente acoplados,
utilizando los componentes de acoplamiento requeridos, tales como coples, curvas, conectores,
cajas de paso, etc.
En áreas de recorridos exteriores, el proveedor deberá proporcionar los elementos necesarios
para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de cableado, por ejemplo, sellar los
acoplamientos de tuberías, y cajas de conexión, etc.

Se deberá proyectar la instalación de cajas de registro o de paso a lo largo de trayectorias


largas, cada 20 metros y en cada cambio de dirección, o derivaciones de cables, con el objeto
de facilitar la instalación y su mantenimiento. Los Tubos EMT en los recorridos horizontales,
deberán estar debidamente etiquetados, con etiqueta adhesiva para Tubo, de color primario de
acuerdo al Código de Colores del Sistema. Las etiquetas tendrán que instalarse cada 20
metros o contiguo a las cajas de registro.

456
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Los tubos EMT en los recorridos verticales, se deberán de etiquetar en la forma indicada en el
párrafo anterior, en cada uno de los niveles del recorrido vertical a una altura de 1.50 metros.

NORMAS Y REGLAMENTOS APLICADOS.


Las Normas y Reglamentos aplicables en los procesos técnicos de las Etapas Constructivas
del Cableado Estructurado, que deberá tomar en cuenta el Contratista, son:
 ANSI/TIA/EIA-568-B.1-2001:Estándar USA. Requerimientos Generales de Cableado
para Comunicaciones en Edificios Comerciales.
 ANSI/ TIA / EIA-568-B.2-2001:Estándar USA. Parte: 2 Componentes de Cableado con
Cables Balanceados de ParTrenzado
 ANSI/ TIA / EIA-568-B.3: Componentes del Cableado con Fibra Óptica
 EIA-569B: Norma de las Rutas de Cableado y Espacios de Telecomunicaciones para
Edificaciones Comerciales.
 EIA-606-A: Norma de Administración para la infraestructura de Telecomunicación de
Edificios Comerciales.
 STD-607:Equipos de conexión a Tierra y Unión de Tierras.
 ANSI/TIA/EIA-862:Sistema de Cableado para Automatización de edificios.
 ANSI/TIA/EIA-942: Infraestructura de Telecomunicaciones para Centros de Datos.
 ANSI/UL 797: Tubería Metálica Eléctrica.
 NEMA Ve1/Ve 2: Sistemas de Bandeja Porta Cable.
 ANSI/UL 497: Equipos de Conexión a Tierra y Unión de Tierras.
 IEEE 802.3, 802.4, 802.5, 802.9, 802.11
 ISO/IEC 11801: Norma Internacional de Cableado.
 IEEE 802.3, 802.4, 802.5, 802.9, 802.1

SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA IP.


DESCRIPCIÓN GENERAL
El Contratista deberá suministrar, montar, instalar, capacitar, conectar y poner en
funcionamiento el Sistema de Video Vigilancia IP de la UM de Apopa del ISSS, el que deberá
ser de arquitectura abierta, basado en una plataforma unificada, totalmente digital, escalable, y
certificar integralmente su funcionamiento, así mismo, configurar todos los Servicios y
Programas que sean requeridos por el Propietario o el Supervisor.

Se define el Sistema como Video Vigilancia IP, debido a que además de las funciones de
Vigilancia y control, se utilizará como complemento de la Seguridad de las personas,
empleados y los Bienes Muebles de la UM de Apopa del ISSS, teniendo la capacidad de
realizar interconexiones remotas con otras UM del ISSS o sus respectivos departamentos de
Seguridad.

OBJETIVOS DEL SISTEMA


El Sistema de Video Vigilancia IP, tendrá como objetivo fundamental garantizar la vigilancia de
los pasillos principales, Salas de espera, áreas perimetrales y parqueos, pasillos internos y
áreas operativas, bodegas, farmacias, almacenes, así mismo.

457
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CRITERIOS DE INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


El Sistema de Video Vigilancia IP, será tolerante a fallos, y con arquitectura hardware y
software distribuida, y basado en estandares basados en: ETHERNET a nivel de capa física, y
en Protocolo Internet (IP), a nivel de capa de aplicaciones y con posibilidades de conexiones o
accesos remotos propietarios. EL Sistema de Video Vigilancia IP, estará conformado por
codificadores, decodificadores, grabadores en red, estaciones de trabajo en PC, vídeo
consolas, unidades de almacenamiento y tecnologías de gestión avanzadas.

El Gabinete Principal del Sistema de Video Vigilancia IP, será independiente en el ámbito
operativo de la Red de Datos del Edificio, y estará a cargo del Departamento de Seguridad del
ISSS, aunque el soporte técnico de los Equipos de Comunicación, estará a cargo del personal
técnico del Departamento de Informática. El Sistema de Video Vigilancia IP, tendrá su propio
Switch Principal (Core Switch) y sus propios Switches de Distribución, por lo que habrá una
Red independiente de Video Vigilancia IP, con lo que se garantizará un adecuado ancho de
banda para la comunicación con las Cámaras de Video IP, y para la Red de Telefonía y Datos.
Los Switches de Distribución, por efectos de economía en la instalación, integración y
utilización de equipos de tecnología de punta, se han especificado con PoE (Power over
Ethernet), con protocolos 802.3.af para las cámaras fijas (hasta 13 watts de potencia de salida
por puerto) y 802.3.at para domos PTZ exteriores (hasta 25 watts de potencia de salida por
puerto).

Las Cámaras se instalarán en una Red Ethernet, por lo que existe un límite de 90 metros desde
el punto de distribución hasta el punto terminal. En los casos en que existan distancias
mayores, se instalarán convertidores coaxial-lan con capacidad PoE 802.3.af soportando una
distancia máximas de hasta 500 mts. PoE o 2km sin PoE para integrarlos a la Red Ethernet. El
Sistema deberá tener la capacidad, para la grabación simultánea de hasta 64 cámaras, aunque
la mayor parte de cámaras no grabarán las 24 horas, sino por eventos, analítica de video
propietaria de la cámara IP o por períodos de tiempo definidos. Para poder atender estas
necesidades, se instalarán uno o varios Grabadores en Red con interface Ethernet con
capacidad de almacenamiento mínima de 6 Terabytes cada uno, un servidor de Video con
interface Ethernet para manejo de hasta 3 pantallas LCD o Plasma, y 1 Teclados para
navegación y control de posicionamiento de las cámaras PTZ en Red 3D. El Contratista podrá
ofertar Pantallas LCD o Plasma de diferentes dimensiones y utilizar elementos de software para
desplegar la cantidad de imágenes que mantengan el tamaño y la resolución, adecuada para
realizar las acciones de vigilancia.

Las Cámaras Fijas IP interiores deben de contar con las funciones propias y configurables en la
camara de detección de rostros, detección de movimiento, merodeo, detección de intrusos,
cambio de escena asi como resoluciones HD, dia/noche real, capacidad de manejo de
memorias SD/SDHC hasta 32Gb, salidas de alarmas, audio en dos vías, salida para monitor,
visualización por medio de DDNS propietario y capacidad de ser vista en celulares y tabletas.
Las Cámaras Fijas IP exteriores deben de contar con las funciones propias y configurables en
la camara de detección de rostros, detección de movimiento, asi como resoluciones HD, Zoom
Optico de 3.2X en resolución HD y 6.4X en resolución VGA, dia/noche real, capacidad de
manejo de memorias SD/SDHC hasta 32Gb, salidas de alarmas, audio en dos vías, salida para

458
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

monitor, visualización por medio de DDNS propietario y capacidad de ser vista en celulares y
tabletas.

Los Domos IP interiores, deberán incorporar la función de detección de rostros, deteccion de


movimiento, dia/noche real, Zoom Optico de 36X y Zoom digital 12X en resolución HD y Zoom
Optico 72X en resolución VGA y Zoom digital de 12X, 360° continuo, capacidad de manejo de
tarjeta SD/SDHC hasta 32 Gb, audio en dos vías, salida para monitor, salidad de alarmas, 256
presets, modo de autoseguimiento, patrols. Los Domos IP exteriores , deberán incorporar la
función de detección de rostros, deteccion de movimiento, Carcasa para exterior estándar IP66
antivandalico, dia/noche real, Zoom Optico de 36X y Zoom digital 12X en resolución HD y
Zoom Optico 72X en resolución VGA y Zoom digital de 12X, 360° continuo, capacidad de
manejo de tarjeta SD/SDHC hasta 32 Gb, audio en dos vías, salida para monitor, salidad de
alarmas, 256 presets, modo de autoseguimiento, patrols.

Los Equipos y Programas, del Servidor de Video Vigialancia IP, Servidores de Video,
Grabadores Digitales, Cámaras y Domos IP, y otros, se especificarán sobre la base de la
tecnología de la fecha de entrega del Diseño de los Sistemas Especiales, sin embargo, el
Contratista, deberá suministrar estos Equipos y Programas, sobre la base de la última
tecnología en la fecha de su instalación, sin ser esto una causa para modificaciones en el
precio de dichos productos.

ESPECIFICACIONES DEL CABLEADO Y CANALIZACIONES


Las especificaciones y nomenclaturas de Cableado Vertical y Horizontal de la Red de Video
Seguridad, se encuentra especificado en la Sección de Cableado Estructurado.

CUARTO DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE VIDEO SEGURIDAD


Los Equipos principales del Sistema de Video Vigilancia IP, se instalarán en el Cuarto Técnico.
Los Equipos se instalarán en el Gabinete dedicado para este Sistema.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS Y ACCESORIOS


GABINETE PRINCIPAL
SWITCHES DE RED DE VIDEO SEGURIDAD
GRABADOR DIGITAL.
Sistema de TV NTSC, Formato de imagen compatible, H.264, MPEG-4, M-JPEG, Resolución
de imagen compatible, SXVGA (1280 x 960), VGA (640 x 480), QVGA (320 x 240) (Según la
cámara), Formatos de audio compatibles, G.726 (ADPCM) 32 kbps, Número máximo de
cámaras: 16 con capacidad de analítica de emparejamiento de rostro por lo menos en un canal
del grabador y manejo de 16 rostros como minimo sin licenciamiento, Grabación Modo de
grabación Evento, programación, Grabación pre-alarma Hasta 15 segundos, Modo de
grabación programado, 2 programas, 3 zonas horarias/día, configuración independiente para
cada día de la semana, Frecuencia de fotogramas / cámara, Hasta 30 ips (según la cámara).
Funciones de la unidad principal: Control de cámara: Panoramización / Inclinación, Zoom,
Enfoque, Brillo, Llamada de posición, predeterminada y programa (hasta 256), Modo

459
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

automático, centrado con un clic, Rueda del zoom, Reajuste de zoom, Auto Back Focus, Modo
Multipantalla Visualización en pantalla dividida en 4 / 16, visualización en pantalla dividida en
una pantalla completa en 3 / 6 / 9 / 16, Control de reproducción PLAY, Rev PLAY, Pause, Stop,
FF, FR, Prev Record, Next Record, Prev Image, Next Image, Goto Date, Goto Last (30 s),
Modo de búsqueda Criterio de búsqueda: Fecha y hora, Reproducción mediante una
cronología, VMD Copia Los datos grabados de las cámaras seleccionadas y el intervalo de
fecha y hora pueden copiarse a la tarjeta SD (SDHC). Título de la cámara Hasta 14 caracteres,
Visualización de la hora Hora: 12 H / 24 H, Fecha: 5 formatos, Zoom digital En directo: 2x, 4x,
8x (sólo para 1 pantalla o 4 pantallas), Reproducción: 2x, 4x, 8x, Registro de sistema Acceso
de operador (100), Error de red (100), Error (1000), Evento (750), Configuración del sistema
Página de configuración en inglés, francés, italiano, español, alemán, ruso, japonés, Interfaz
web del navegador, Microsoft® Windows® 7 Professional de 64 /32 bits y Windows® Internet,
Explorer® 8.0, El idioma del SO debe ser el mismo que el seleccionado para el interfaz web.
PC necesario M-JPEG/ MPEG-4, CPU: Intel® Core™ 2 Duo 2,66 GHz o superior, RAM: 1 GB o
más, VRAM: 128 MB o más (Mín. 64 MB), Microsoft® DirectX® 9.0c o superior, H.264 CPU:
Intel® Core™ i7-920 o superior, RAM: 3 GB o más, VRAM: 128 MB o más (Mín. 64 MB),
Microsoft® DirectX® 9.0c o superior, Alarma / Evento, Origen de la alarma 9 entradas de
terminal, 16 alarmas de cámara, Protocolo de alarma Face Matching (Identificador de caras) Off
/ On, Modo de evento Off / On, Acciones de alarma Grabación de alarma, notificación por e-
mail, mensaje de alarma, colocación de la cámara, salida de terminal, salida de protocolo de
alarma, avisador acústico, indicador Control de alarma Reset Registro de evento 750 Entrada/
Salida,Conector Spot Output 1 V [p-p] / 75 Ω (BNC), Conector de monitor (HDMI) 1 HDMI,
Conector de salida de audio 1x -10 dBv, 600 Ω, no balanceada, (RCA) Conector de Alarma/
Control, (D-sub de 25 patillas), Puerto de conexión del ratón 1x, Puerto de red 1 10Base-T /
100Base-TX / 1000Base-T (RJ-45), Ranura para tarjetas de memoria SD/SDHC, Tarjetas de
memoria SDHC/SD aplicables (no se pueden utilizar tarjetas miniSD y microSD), Red Ancho de
banda máximo Total 80 Mbps o inferior, Protocolos compatibles TCP/IP, UDP/IP, HTTP, FTP,
SMTP, DNS, NTP, SNMP, RTP, E-mail En caso de alarma o advertencia, Nº de usuarios de
forma simultánea 2 o menos, Registro de usuario Hasta 16 usuarios, Nivel del usuario 3 niveles
(programable), Partición A nivel de usuario - Cámara (visualización y control, sin acceso),
Método de seguridad Autentificación de usuario (ID y contraseña), detección de alteraciones.

Otras Funciones Sincronización de hora Terminal (esclavo), NTP (servidor/cliente), Horario de


verano Definible por el usuario (utilizando la configuración del menú), Disco duro Tipo ATA
HDD de serie de 8,89 cm, pueden instalarse hasta 2 HDDs Software del Visor Control de
reproducción Play, Rev Play, Pause, FF, FR, Prev Record, Next Record, Prev Image, Next
Image. Con capacidad de poner expansores de discos duros para mayor almacenamiento.

Funciones adicionales Detección de alteraciones, guardar como JPEG, zoom 2x, Imprimir,
Copiar SO compatibles, Idioma Igual que el GUI del navegador, el idioma del software será el
inglés.

Especificaciones Generales, Estándar EMC/Seguridad UL (UL60065), FCC (Parte 15 Clase A),


C-UL (CAN/CSA C22.2 Nº 60065), DOC (ICES003 Clase A) CE (EN60065, EN55022 Clase B,
EN55024), GOST (GOST R 51558), Alimentación 120 V de CA, 60 Hz 220 ~ 240 V de CA,

460
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

50/60 Hz, Consumo eléctrico Aprox. 45 W, Temperatura ambiente de funcionamiento, Unidad


principal: +5 °C ~ +45 °C, Ratón (incluido): +5 °C ~ +40 °C, Humedad ambiente de
funcionamiento, 5 % ~ 90 % (sin condensación), Altitud máxima de funcionamiento, 2000 m
sobre el nivel del mar.

CÁMARA DIGITAL DE RED FIJA INTERIOR.


Cámara Sensor de imagen Sensor MOS tipo 1/3, Píxeles efectivos 3,1 megapíxeles
aproximadamente, Modo de barrido Barrido progresivo, Área de barrido 4,51 mm (H) x 3,38 mm
(V), Iluminación mínima: Color: 0,5 lx, B/N: 0,06 lx (F1,4, obturador lento automático: Off (1/30
s), Ganancia: On (High)) Color: 0,03 lx, B/N 0,004 lx (F1,4, Obturador lento automático: Máx.
16/30 s, Ganancia: On (High)), Balance de blancos AWC (2000 ~ 10 000 K), ATW1 (2700 ~
6000 K), ATW2 (2000 ~ 6000 K), Modo de control de luz Zona exterior: Integración automática
de ALC y ELC, Zona interior [50 Hz]: Integración automática de ALC y ELC (hasta 1/100 s),
Zona interior [60 Hz]: Integración automática de ALC y ELC (hasta 1/120 s), ELC: (hasta 1/10
000 de segundo), Velocidad de obturador Obturador fijo: 1/30, 3/100, 3/120, 2/100, 2/120,
1/100, 1/120, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000, 1/10 000 (sólo con Super Dynamic
desactivado), Super Dynamic ON / OFF, Face Super Dynamic ON / OFF (Sólo en Super
Dynamic: ON), Adaptive Black Stretch ON / OFF (Sólo en Super Dynamic: OFF), AGC ON
(LOW, MID, HIGH) / OFF, Sensibilidad electrónica UP OFF / AUTO (Máx. 2x (2/30 s), 4x (4/30
s), 6x (6/30 s), 10x (10/30 s), 16x (16/30 s)), Dynamic Range Tipo de 52 dB (Super Dynamic:
ON, Modo de Control de luz: interior), Reducción digital del ruido Alta/Baja, Detección
movimiento vídeo 4 áreas, Sensibilidad: 15 niveles, Tamaño de detección: 10 niveles, Zona
privada Hasta 2 zonas, gris VIQS Hasta 2 zonas, Título de la cámara (OSD) Hasta 20
caracteres (caracteres alfanuméricos, marcas), Ajuste Back Focus ABF / MANUAL, modo ABF
durante el cambio CL/BW: AUTO / PRESET / FIX, Lens Distortion Compensation 256 niveles,
Interfaz web del navegador, Cortar H.264 (2) / JPEG(VGA o 640 x 360) / JPEG (QVGA o 320 x
180), Pueden especificarse un máximo de 4 áreas de captura de imagen, Control de cámara
Brillo, AUX ON / OFF, Modo de visualización Puntual, Quad: Se pueden visualizar las imágenes
de 16 cámaras en grupos, (Quads) de 4 pantallas diferentes o en una pantalla con 16
divisiones (sólo JPEG). Se puede asignar un título de hasta 20 caracteres a la cámara, Zoom
digital 1x, 2x, 4x Controlado por el interfaz web del navegador, Título de la cámara Hasta 20
caracteres alfanuméricos, Visualización de la hora Hora: 12 H / 24 H, Fecha: 5 formatos en el
navegador, Horario verano (Manual), Control de alarma Reset, Captura en un disparo Se
visualizará una imagen fija en una ventana abierta de nuevo. Audio Entrada para micrófono
(Línea): ON/OFF Ajuste del volumen: Bajo/Medio/Alto. Salida de audio: ON/OFF Ajuste del
volumen: Low/Middle/High. Descarga de datos de la memoria SD, Idioma del menú de
configuración/Interfaz web, Inglés, japonés, italiano, francés, alemán, español, chino, ruso,
Registro de sistema Hasta 100 (memoria interna), Hasta 4000 registros de errores (memoria
SDXC/SDHC/SD cuando el formato de grabación está ajustado a JPEG), SO compatible*2*3
Microsoft® Windows® 7, Microsoft® Windows Vista®, Microsoft® Windows® XP SP3,
Navegador compatible Windows® Internet Explorer® 9.0 (32 bits), Windows® Internet
Explorer®, 8.0 (32 bits)/Windows® Internet Explorer® 7.0 (32 bits), Microsoft® Internet
Explorer® 6.0 SP3, Red IF de red 10Base-T / 100Base-TX, conector RJ-45, Resolución de
imagen Modo captura de imágenes:2 megapíxeles [16:9], H.264: 1920 x 1080 / 640 x 360 / 320

461
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

x 180, hasta 30 fps, JPEG (MJPEG): 1920 x 1080 / 640 x 360 / 320 x 180, hasta 30 fps. Modo
captura de imágenes: 1,3 megapíxeles [16:9], H.264: 1280 x 720 / 640 x 360 / 320 x 180, hasta
30 fps, JPEG (MJPEG): 1280 x 720 / 640 x 360 / 320 x 180, hasta 30 fps, Modo de captura de
imágenes: 1,3 megapíxeles [4:3], H.264: 1280 x 960 / VGA (640 x 480) / QVGA (320 x 240),
hasta 30 fps, JPEG (MJPEG): 1280 x 960 / VGA (640 x 480) / QVGA (320 x 240), hasta 30 fps,
Modo captura de imágenes: 3 megapíxeles [4:3], H.264: 1280 x 960, hasta 15 fps, JPEG
(MJPEG): 2048 x 1536, hasta 15 fps, H.264*4 Modo transm. Frecuencia de bits constante
/Prioridad de imágenes por segundo / Best effort Frec. fotograma 1 / 3 / 5 / 7,5 / 12 / 10 / 15 / 20
/ 30 fps, Frecuencia de bits/Cliente 64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 1536 / 2048 / 3072 /
4096 / 8192 / 10 240 / 12 288 / 14 336 kbps, Calidad imagen BAJA / NORMAL / ALTA Intervalo
refresco 0,2 / 0,25 / 0,33 / 0,5 / 1 / 2 / 3 / 4 / 5 s, Tipo transm. UNICAST / MULTICAST JPEG
Calidad imagen 10 niveles, Intervalo refresco 0,1 fps ~ 30 fps, Tipo transm. PULL / PUSH,
Compresión de audio :G.726 (ADPCM) 32 kbps / 16 kbps, G.711 64 kbps, Modo de audio OFF /
Entrada de micro (línea) / Salida de audio / Interactivo (Half duplex) / Interactivo (Full duplex),
Autenticación para audio, Sólo nivel 1 / Nivel 2 superior / Todos los usuarios, Frecuencia de bits
total 64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 2048 / 4096 / 8192 kbps / Ilimitado, Protocolos
compatibles IPv6: TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, RTP, FTP, SMTP, DNS, NTP, SNMP,
DHCPv6, ICMP, ARP. IPv4: TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, RTSP, RTP, RTP/RTCP, FTP,
SMTP, DHCP, DNS, DDNS, NTP, SNMP, UPnP, IGMP, ICMP, ARP, Cliente FTP Transmisión
de imágenes de alarma, transferencia periódica FTP (cuando falla la transferencia FTP podrá
realizar copia de seguridad en una tarjeta de memoria SDXC/SDHC/SD opcional), Nº usuarios
forma simultánea, Hasta 14 usuarios (según las condiciones de la red), Tarjeta de memoria
SDXC/SDHC/SD (Opcional), Grabación en H.264: Grabación manual /Grabación de alarma
(PRE/Post) / Grabación de la programación Grabación en JPEG: Grabación manual/Grabación
de alarma (Post)/Copia de seguridad en caso de fallo de red Tarjetas SD (SDHC/SDXC)
compatibles: Modelo 1 GB, 2 GB, 4 GB*, 8 GB*, 16 GB*, 32 GB*, 64 GB** *Tarjeta SDHC,
**Tarjeta SDXC (excepto tarjetas miniSD y tarjetas microSD), Red Compat. teléfonos móviles
Imagen JPEG, Compat. terminales móviles iPad, iPhone, iPod touch, Detección de rostros ON /
OFF (con notificación XML), 3 terminales de entrada, VMD, Alarma de comando, Acciones de
alarma Grabación en tarjeta de memoria SDXC/SDHC/SD*, Notificaciones vía e-mail,
Indicación en el navegador, Transferencia de imágenes a FTP, Registro de alarma Con la
tarjeta de memoria SDXC/SDHC/SD*: 5000 registros, sin la tarjeta de memoria
SDXC/SDHC/SD: 1000 registros Programa Alarma / VMD / Permiso de acceso / grabación en
H.264 , Entrada/ Salida, Salida de monitor (para ajustes) VBS: 1,0 V [p-p] / 75 Ω, NTSC
compuesta, jack RCA VBS: 1,0 V [p-p] / 75 Ω, PAL compuesta, jack RCA, Entrada de
línea/micro, Permite seleccionar MIC IN y Line IN. Mini jack estéreo de ø3,5 mm (entrada
monoaural). Micrófono aplicable: Tipo de conector de alimentación), Voltaje: 2,5 V ± 0,5 V
Impedancia de entrada: aproximadamente 2 kΩ, Salida de audio, Nivel de línea mini-jack
estéreo de ø3,5 mm (salida monaural), Terminales de E/S externos : ALARM IN 1 / DAY/NIGHT
IN, ALARM IN 2 / ALARM OUT, ALARM IN 3 / AUX OUT., General Estándar EMC/Seguridad
UL (UL60065), FCC (Parte 15 Clase A), C-UL (CAN/CSA C22.2 No.60950-1), DOC (ICES003
Clase A) CE, IEC60950-1 (EN55022 Clase B, EN55024), Fuente de alimentación y Consumo
eléctrico, 12V de CC: 570 mA*, PoE (compatible con IEEE802.3af) / PoE 48 V: 125 mA
(dispositivo de Clase 2), PARA LOS MODELOS UL, SÓLO ES NECESARIO CONECTAR UN

462
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

CABLE DE ALIMENTACIÓN 12 V de CC CLASE 2, Temperatura ambiente de funcionamiento:


-10 °C ~ +50 °C, Humedad ambiente de funcionamiento: Menos del 90 % (sin condensación),
Dimensiones 75 mm (Ancho) x 65 mm (Alto) x 132,5 mm (Prof.). Peso (aprox.) 420 g.

CÁMARA DE RED FIJA EXTERIOR.


Cámara Sensor de imagen Sensor MOS tipo 1/3, Píxeles efectivos 1,3 megapíxeles
aproximadamente, Modo de barrido Barrido progresivo, Área de barrido 4,80 mm (H) x 3,60 mm
(V), Iluminación mínima Color: 0,3 lx, B/N: 0 lx en F1,3 (Obturador: 1/30 s, AGC: Alto, cuando el
LED IR está iluminado), Color: 0,019 lx, en F1,3 (Obturador: 16/30 s, AGC: Alto) Color: 0,3 lx,
B/N: 0,05 lx en F1,3 (Obturador: 1/30 s, AGC: High), Color: 0,019 lx, B/N: 0,003 lx en F1,3
(Obturador: 16/30 s, AGC: Alto) Indicador LED IR: Off/Auto (High/Mid/Low), Distancia
irradiación LED IR: 15 m, Balance de blancos AWC (2000 ~ 10 000 K), ATW1 (2700 ~ 6000 K),
ATW2 (2000 ~ 6000 K),Modo de control de luz Exterior: Integración automática de ALC y ELC,
Interior [50 Hz]: Integración automática de ALC y ELC (hasta 1/100 s), Interior [60 Hz]:
Integración automática de ALC y ELC (hasta 1/120 s), Velocidad de obturador Obturador fijo:
1/30, 3/100, 3/120, 2/100, 2/120, 1/100, 1/120, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000, 1/10 000
(solo con Super-Dynamic desactivado), Super Dynamic ON / OFF, Face Super Dynamic ON /
OFF (Sólo en Super Dynamic: ON), Adaptive Black Stretch ON / OFF (Sólo en Super Dynamic:
OFF), AGC ON (LOW, MID, HIGH) / OFF, Sensibilidad electrónica UP OFF / AUTO (Máx. 2x
(2/30 s), 4x (4/30 s), 6x (6/30 s), 10x (10/30 s), 16x (16/30 s)), Día y Noche (IR) Modo: AUTO1 /
AUTO2 / ON / OFF, Nivel: Alto/Bajo, con control externo Dynamic Range Tipo de 52 dB (Super
Dynamic: ON, Modo de Control de luz: Zona interior), Reducción digital del ruido Alta/Baja,
Detección movimiento vídeo 4 áreas, Sensibilidad: 15 niveles, Tamaño de detección: 10
niveles, Zona privada Hasta 2 zonas, gris, VIQS ON / OFF, Título de la cámara (OSD) Hasta 20
caracteres (caracteres alfanuméricos, marcas), Ajuste del enfoque ABF / MANUAL, Objetivo
Distancia focal 3,1 mm ~ 10 mm, 3,2x (6,2 mm ~ 20 mm, 6,4x con zoom óptico adic. (en VGA)),
Campo de visión angular H: 27,7° (TELE) ~ 100,3° (GRAN ANG.), V: 20,8° (TELE) ~ 73,6°
(GRAN ANG.), Relación abertura máxima 1 : 1,3 (GRAN ANGULAR) ~ 1 : 3,0 (TELE), Intervalo
de enfoque 0,3 m ~ ∞, Ángulo de ajuste Horizontal: ±100° (Soporte para el montaje de la
cámara), Vertical: +30°, -90° (Soporte para el montaje de la cámara),GUI del navegador,
Control de cámara Brillo, AUX ON / OFF, Modo de visualización Puntual, Quad: Se pueden
visualizar las imágenes de 16 cámaras en grupos (Quads) de 4 pantallas diferentes o en una
pantalla con 16 divisiones (sólo JPEG). Se puede asignar un título de hasta 20 caracteres a la
cámara, Zoom digital 1x, 2x, 4x Controlado por el interfaz web del navegador, Título de la
cámara Hasta 20 caracteres alfanuméricos, Visualización de la hora Hora: 12 H / 24 H, Fecha:
5 formatos en el navegador, Horario verano (Manual), Control de alarma Reset, Captura en un
disparo Se visualizará una imagen fija en una ventana abierta de nuevo. Audio Entrada para
micrófono (Línea): ON / OFF Ajuste del volumen: Bajo / Medio / Alto, Salida de audio: ON / OFF
Ajuste del volumen: Bajo / Medio / Alto Descarga de datos de la memoria SD Es posible
descargar las imágenes fijas o en movimiento grabadas en la tarjeta de memoria SDHC/SD.
Idioma del menú de configuración/Interfaz web. Inglés, francés, italiano, español, alemán, ruso,
chino, japonés, Registro de sistema Hasta 100 registros de errores (memoria interna), hasta
4000 registros de errores (memoria SDHC/SD cuando el formato de grabación está ajustado a

463
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

JPEG), SO compatible*1 *2 Microsoft® Windows® 7 Professional de 64/32 bits, Microsoft®


Windows Vista® Business SP1 32 bits, Microsoft® Windows® XP Professional SP3, Navegador
compatible Windows® Internet Explorer® 8.0 de 32 bits (Microsoft® Windows® 7, Professional
de 64 bits/32 bits), Windows® Internet Explorer® 7.0, (Microsoft® Windows Vista® Business
SP1 32 bits), Microsoft®, Internet Explorer® 6.0 SP3 (Microsoft® Windows® XP Professional
SP3), Red IF de red 10Base-T / 100Base-TX, conector RJ-45, Resolución de imagen: Relación
de aspecto: [4 : 3], H.264: 1280 × 960 / VGA (640 × 480) / QVGA (320 × 240), hasta 30 fps,
MPEG-4: VGA (640 x 480) / QVGA (320 x 240), hasta 30 fps, JPEG (M-JPEG): 1280 × 960 /
VGA (640 × 480) / QVGA (320 × 240), hasta 30 fps, Rel. aspecto: [16:9], H.264: 1280 × 720 /
640 × 360 / 320 × 180, hasta 30 fps, JPEG (M-JPEG): 1280 × 720 / 640 × 360 / 320 × 180,
hasta 30 fps, H.264/ MPEG-4, Modo trans. Frecuencia de bits constante /Prioridad de imágenes
por segundo / Best effort, Frec. fotog. 1 / 3 / 5 / 7,5 / 10 / 12 / 15 / 20 / 30 fps, Frecuencia de
bits/Cliente, 64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 1536 / 2048 / 3072 /4096 / 8192* kbps *
Sólo en el modo H.264, Calidad imagen BAJA / NORMAL / ALTA, Inter. refresco 0,2 s ~ 5 s,
Tipo transm. UNICAST / MULTICAST JPEG Calidad imagen 10 niveles, Inter. refresco 0,1 fps ~
30 fps, Tipo transm. PULL / PUSH, Compresión de audio G.726 (ADPCM) 32 kbps / 16 kbps,
G.711 64 kbps, Modo Audio OFF / Entrada de micro (línea) / Salida de audio / Interactivo (Half
duplex) / Interactivo (Full duplex), Autentificación para audio Sólo nivel 1 / Nivel 2 superior /
Todos los usuarios, Frecuencia de bits total 64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 2048 / 4096
/ 8192 kbps / Ilimitado, Protocolos compatibles IPv6: TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, RTP,
FTP, SMTP, DNS, NTP,SNMP, DHCPv6,MLD, ICMP, ARP. IPv4: TCP/IP, UDP/IP, HTTP,
HTTPS, RTSP, RTP, RTP/RTCP,FTP,SMTP, DHCP, DNS, DDNS, NTP, SNMP, UPnP, IGMP,
ICMP, ARP, Cliente FTP Transmisión de imágenes de alarma, transferencia periódica FTP
(cuando falla la transferencia FTP, es posible realizar una copia de seguridad en una tarjeta de
memoria SDHC/SD opcional), Nº usuarios simultánea Hasta 14 usuarios (según las
condiciones de la red), Tarjeta de memoria SDHC / SD (opcional), Grabación en H.264:
Grabación manual /Grabación de alarma (PRE/Post) / Grabación de la programación.
Grabación en JPEG: Grabación manual/ Grabación, de alarma (post) / Copia de seguridad en
caso de fallo de red. Tarjeta SD (SDHC), compatible: Modelo 256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, 4
GB*, 8 GB*, 16 GB*, 32 GB*. Tarjeta SDHC, Detección de rostros ON / OFF (con notificación
XML), Compat. teléfonos móviles Imágenes JPEG, control de AUX (por niveles de acceso),
Compat. terminales móviles*7 iPad, iPhone, iPod touch (iOS 4.2.1 o superior) Terminales
móviles AndroidTM, Alarma Origen de la alarma 1 entrada de terminal, VMD, alarma de
comando, Acciones de alarma Grabación en tarjeta de memoria SDHC/SD, notificación por e-
mail, salida de terminal de alarma, indicación en el navegador, transferencia de imágenes a
FTP,Registro de alarma Con tarjeta de memoria SDHC/SD: 5000 registros, sin tarjeta de
memoria SD/ SDHC: 1000 registros Programa Alarma / VMD / Permiso de acceso / Grabación
H.264 / Modo blanco y negro forzado.
Entrada / Salida: Salida de monitor (para ajustes) VBS: 1,0 V [p-p]/75 Ω, NTSC compuesta, jack
RCA VBS: 1,0 V [p-p]/75 Ω, PAL compuesta, jack RCA, entrada de línea/micro Permite
seleccionar MIC IN y Line IN. Mini jack monoaural de ø3,5 mm (entrada monoaural) (Micrófono
aplicable: tipo de conector de alimentación), Voltaje: 2,5 V ± 0,5 V Impedancia de entrada:
aproximadamente 2 kΩ, Salida de audio Nivel de línea mini-jack estéreo de ø3,5 mm (salida
monaural), Terminales de E/S externos ALARM IN, DAY/NIGHT IN, ALARM OUT, AUX OUT,

464
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

General Estándar EMC/Seguridad UL (UL60065), FCC (Parte 15 Clase A), C-UL (CAN/CSA
C22.2 No.60950-1), DOC (ICES003 Clase A) CE (EN55022 Clase B, EN55024)k, General,
Fuente de alimentación y consumo 12 V de CC: 850 mA, * PARA LOS MODELOS UL, SÓLO
ES NECESARIO CONECTAR UN CABLE DE ALIMENTACIÓN 12 V de CC CLASE 2, PoE
(compatible con IEEE 802.3af) 48 V: 200 mA (dispositivo de Clase 0), Temperatura ambiente
de funcionamiento: –40 °C ~ +50 °C, Humedad ambiente de funcionamiento: 90% o inferior (sin
condensación), Resistencia al agua y al polvo IP66, compatible con el estándar de medición
IEC60529.

DOMO VIDEO IP PTZ INTERIOR.


Cámara Sensor de imagen Sensor MOS tipo ¼, Píxeles efectivos 1,3 megapíxeles
aproximadamente, Modo de barrido Barrido progresivo, Área de barrido 3,6 mm (H) x 2,7 mm
(V), Iluminación mínima Color: 0,5 lx, B/N: 0,06 lx en F1,4 (Obturador: 1/30 s, AGC: High),
Color: 0,031 lx, B/N: 0,004 lx en F1,4 (Obturador: 16/30 s, AGC: Alto), Balance de blancos
AWC (2000 ~ 10 000 K), ATW1 (2700 ~ 6000 K), ATW2 (2000 ~ 6000 K), Modo de control de
luz Zona interior (50 Hz / 60 Hz) / Zona exterior / Obturador fijo Velocidad de obturador
Obturador fijo: OFF (1/30), 3/100, 3/120, 2/100, 2/120, 1/100, 1/120, 1/250, 1/500, 1/1000,
1/2000, 1/4000, 1/10 000, Super Dynamic ON / OFF, Face Super Dynamic ON / OFF (Sólo en
Super Dynamic: ON), Dynamic Range 52 dB típico (Super Dynamic: ON, Modo de Control de
luz: Interior), Adaptive Black Stretch ON / OFF, AGC ON (LOW, MID, HIGH) / OFF, Sensibilidad
electrónica UP Desactivado, máx. 2/30 s, máx. 4/30 s, máx. 6/30 s, máx. 10/30 s, máx. 16/30 s,
Modo blanco y negro Modo: AUTO1 / AUTO2 / AUTO3 / ON / OFF, Reducción digital del ruido
Alta/Baja, Detección movimiento vídeo 4 áreas, Sensibilidad: 15 niveles, Tamaño de detección:
10 niveles Zona privada Hasta 8 zonas, gris/mosaico, Estabilizador auto. imágenes ON / OFF,
Título de la cámara (OSD) Hasta 20 caracteres alfanuméricos (3 tamaños de carácter
seleccionables), Objetivo Distancia focal 3,3 mm ~ 119 mm, Relación de zoom 36x / 72x con
zoom óptico adicionl (con una resolución VGA), Zoom digital (electrónico) 12x (Máx. 864x
combinado con un zoom óptico adicional en VGA), Campo de visión angular H: 1,47° (Tele) ~
60,15° (Gran angular), V: 1,2° (Tele) ~ 46,3° (Gran Angular), Relación de abertura máxima 1 :
1,4 (Gran angular) - 4,8 (Tele), Intervalo de enfoque 2,0 m ~ ∞, Intervalo de abertura F1,4 ~ 22,
Cerrado, Panoramización e inclinación, Rango de panoramización 360° continua, Velocidad de
panoramización Manual: Aprox. 0,065°/s ~ 120°/s, hasta 256 niveles (dependiendo del
controlador) / Predeterminado: hasta aprox. 400°/s, Rango de inclinación –15° ~ 185° (arriba -
nivel - abajo), Límite del ángulo de inclinación: 10° / 5° / 3° / 0° / –3° / –5° / –10° / –15°,
Velocidad de inclinación Manual: aprox. 0,065°/s ~ 120°/s, hasta 256 niveles (dependiendo del
controlador) / Predeterminado: hasta aprox. 400°/s, Control de panoramización/ inclinación
proporcional: Sí, Número de posiciones predefinidas: 256, Modo automático Secuencia
predefinida / panoramización automática / seguimiento automático/ patrol, Image Hold ON /
OFF, Visualización de la posición PTZ, ON / OFF, Auto retorno 10 s / 20 s / 30 s / 1 min / 2 min
/ 3 min / 5 min / 10 min / 20 min / 30 min / 60 min, Map Shot Map shot de 360° / Map shot
predefinido, GUI del navegador.
Control de cámara Panoramización/inclinación (16 niveles), zoom, enfoque, centrado con un
clic, arrastrar zoom, iris, programa y llamada de posición predeterminada, modo automático.

465
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Modo de visualización Puntual, Quad: Se pueden visualizar las imágenes de 16 cámaras en


grupos (Quads) de 4 pantallas diferentes o en una pantalla con 16 divisiones (sólo JPEG). Se
puede asignar un título de hasta 20 caracteres a la cámara. Título de la cámara Hasta 20
caracteres alfanuméricos. Visualización de la hora Hora: 12 H / 24 H, Fecha: 5 formatos en el
navegador, horario de verano (manual/automático), Control de alarma Reset, Captura en un
disparo Se visualizará una imagen fija en una ventana abierta de nuevo. Audio Entrada para
micrófono (Línea): ON / OFF Ajuste del volumen: Bajo / Medio / Alto, Salida de audio: ON / OFF
Ajuste del volumen: Bajo / Medio / Alto, Descarga de datos de la memoria SD, Es posible
descargar las imágenes fijas o en movimiento grabadas en la tarjeta de memoria SDHC/SD.
Idioma del menú de configuración/Interfaz web, Inglés, francés (Se requiere la instalación para
el francés) Inglés, francés, italiano, español, alemán, ruso (Se requiere (la instalación, excepto
para el inglés). Registro de sistema Hasta 100 registros de errores (memoria interna), Hasta
4000 registros de errores (memoria SDHC/SD cuando el formato de grabación está ajustado a
JPEG). Sistemas operativos compatibles, Microsoft® Windows® 7 Professional de 64/32 bits,
Microsoft® Windows Vista® Business SP1 32 bits, Microsoft® Windows® XP Professional SP3,
El idioma del SO debe ser el mismo que el seleccionado para el interfaz web. Navegador
compatible Windows® Internet Explorer® 9.0 (Microsoft® Windows® 7 Professional de 64
bits/32 bits), Windows® Internet Explorer® 8.0 (Microsoft® Windows® 7 Professional de 64
bits/32 bits), Windows® Internet Explorer® 7.0 (Microsoft® Windows Vista® Business SP1 32
bits), Microsoft® Internet Explorer® 6.0 SP3 (Microsoft® Windows® XP Professional SP3), Red
IF de red 10Base-T / 100Base-TX, conector RJ-45,Resolución de imagen, Relación de aspecto:
[4 : 3], H.264: 1280 x 960 / 800 x 600 / VGA (640 x 480) / QVGA (320 x 240), hasta30 fps,
MPEG-4: VGA (640 x 480) / QVGA (320 x 240), hasta 30 fps, JPEG (MJPEG): 1280 × 960 /
800 × 600 / VGA (640 × 480) / QVGA (320 × 240), hasta 30 fps. Relación de aspecto: [16 : 9],
H.264: 1280 × 720 / 640 × 360 / 320 × 180, hasta 30 fps., JPEG (MJPEG): 1280 × 720 / 640 ×
360 / 320 × 180, hasta 30 fps, H.264 / MPEG-4, Modo de transmisión, Frecuencia de bits
constante /Prioridad de imágenes por segundo / Best effort, Frecuencia de fotograma 1 /3 / 5 /
7,5 / 10 / 15 / 20* / 30* fps, 1 /3 / 5 / 7,5 / 10 / 12 / 15 / 20* / 30 fps, Frecuencia de bits/Cliente
64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 1536 / 2048 / 3072 /4096 / 8192* kbps / Ilimitado * Sólo
en el modo H.264, Calidad de imagen, BAJA / NORMAL / ALTA, Intervalo de refresco 0,2 s /
0,25 s / 0,33 s / 0,5 s / 1 s / 2 s / 3 s / 4 s / 5 s, Tipo de transmisión: UNICAST / MULTICAST,
JPEG, (MJPEG). Calidad de imagen: 10 niveles, Tipo de transmisión: PULL / PUSH,
Compresión de audio G.726 (ADPCM) 32 kbps / 16 kbps, G.711 64 kbps, Modo Audio OFF /
entrada de micro (línea) / salida de audio / interactivo (Half duplex) Interactivo (Full duplex),
Autentificación para audio Sólo nivel 1 / Nivel 2 superior / Todos los usuarios, Frecuencia de
bits total 64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 2048 / 4096 / 8192 kbps / Ilimitado, Protocolos
compatibles IPv6: TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, RTP, FTP, SMTP, DNS, NTP, SNMP,
DHCPv6 IPv4: TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, RTSP, RTP, RTP/RTCP, FTP, SMTP, DHCP,
DNS, DDNS, NTP, SNMP, UPnP Sistema de TV NTSC PAL. Nº de usuarios de forma
simultánea: Hasta 14 (según las condiciones de la red). Tarjeta de memoria SDHC/SD
(opcional). Grabación en H.264: Grabación manual /Grabación de alarma (PRE/Post) /
Grabación de la programación Grabación en JPEG: Grabación manual/ Grabación de alarma
(post) / Copia de seguridad en caso de fallo de red Tarjeta SD (SDHC) compatible: Modelo de
256 MB, 512 MB, 1 GB, GB, 4 GB*, 8 GB*, 16 GB*, 32 GB* *Tarjeta SDHC. Detección de

466
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

rostros ON / OFF (con notificación XML). Compatible con los teléfonos móviles. Imágenes
JPEG, panoramización / inclinación / control de zoom, control de AUX (por niveles de acceso)
Alarma Origen de la alarma 3x entradas terminal, VMD, alarma de comando Acciones de
alarma Grabación en tarjeta de memoria SD, notificaciones vía e-mail, indicación en el
navegador, Posición de la cámara, posición predeterminada 1 ~ 64, transferencia de imágenes
FTP. Salida de terminal, seguimiento automático Registro de alarma Con tarjeta de memoria
SD: 5000 registros, sin tarjeta de memoria SD: 1000 registros Programa Alarma/VMD/ permiso
de acceso, llamada de posición predeterminada, refresco de posición, grabación en H.264:
Entrada/ Salida, Salida de monitor (para ajustes) 1,0 V [p-p] / 75 Ω, NTSC compuesto, BNC 1,0
V [p-p] / 75 Ω, PAL compuesto, BNC, Entrada de línea/micro Permite seleccionar MIC IN y Line
IN. Mini jack monoaural de ø3,5 mm, (Micrófono aplicable: tipo de conector de alimentación),
Voltaje: 2,5 V ± 0,5 V Impedancia de entrada: aproximadamente 2 kΩ, Salida de audio Nivel de
línea mini-jack estéreo de ø3,5 mm (salida monaural), Terminales de E/S externos ALARM IN 1
/ DAY/NIGHT IN, ALARM IN 2 / ALARM OUT, ALARM IN 3 / AUX OUT (de x1), General
Estándar EMC/Seguridad UL (UL60065), FCC (Parte 15 Clase A), C-UL (CAN/CSA C22.2
o.60950-1), DOC (ICES003 Clase A) CE (EN55022 Clase B, EN55024), Alimentación/
Consumo: 12 V de CC: aprox. 1ª PoE: aprox. 48 V 250 mA (compatible con IEEE802.3af,
dispositivo de Clase 0), Temperatura ambiente de funcionamiento –10 °C ~ +50 °C, Humedad
90% o inferior (sin condensación).

DOMO VIDEO IP PTZ EXTERIOR.


Cámara Sensor de imagen Sensor MOS tipo ¼, Píxeles efectivos 1,3 megapíxeles
aproximadamente, Modo de barrido Barrido progresivo: Área de barrido 3,6 mm (H) x 2,7 mm
(V), Iluminación mínima Color: 0,5 lx, B/N: 0,06 lx en F1,4 (Obturador: 1/30 s, AGC: High),
Color: 0,031 lx, B/N: 0,004 lx en F1,4 (Obturador: 16/30 s, AGC: Alto), Balance de blancos
AWC (2000 ~ 10 000 K), ATW1 (2700 ~ 6000 K), ATW2 (2000 ~ 6000 K), Modo de control de
luz Zona interior (50 Hz / 60 Hz) / Zona exterior / Obturador fijo, Velocidad de obturador
Obturador fijo: OFF (1/30), 3/100, 3/120, 2/100, 2/120, 1/100, 1/120, 1/250, 1/500, 1/1000,
1/2000, 1/4000, 1/10 000, Super Dynamic ON / OFF, Face Super Dynamic ON / OFF (Sólo en
Super Dynamic: ON), Dynamic Range 52 dB típico (Super Dynamic: ON, Modo de Control de
luz: Interior), Adaptive Black Stretch ON / OFF, AGC ON (LOW, MID, HIGH) / OFF, Sensibilidad
electrónica UP Desactivado, máx. 2/30 s, máx. 4/30 s, máx. 6/30 s, máx. 10/30 s, máx. 16/30 s,
Modo blanco y negro Modo: AUTO1 / AUTO2 / AUTO3 / ON / OFF, Reducción digital del ruido
Alta/Baja, Detección mov. vídeo 4 áreas, Sensibilidad: 15 niveles, Tamaño de detección: 10
niveles Zona privada Hasta 8 zonas, gris/mosaico, Estabilizador auto. imágenes ON / OFF,
Título de la cámara (OSD) Hasta 20 caracteres alfanuméricos (3 tamaños de carácter
eleccionables), Objetivo Distancia focal 3,3 mm ~ 119 mm, Relación de zoom 36x / 72x con
zoom óptico adicional (con una resolución VGA) Zoom digital (electrónico) 12x (Máx. 864x
combinado con un zoom óptico adicional en VGA), Campo de visión angular H: 1,47° (Tele) ~
60,15° (Gran angular), V: 1,2° (Tele) ~ 46,3° (Gran Angular), Relación de abertura máxima 1 :
1,4 (Gran angular) - 4,8 (Tele), Intervalo de enfoque 2,0 m ~ ∞, Intervalo de abertura F1,4 ~ 22,
Cerrado.
Panoramización e inclinación: Rango de panoramización 360° continua, Velocidad de
panoramización Manual: Aprox. 0,065°/s ~ 120°/s, hasta 256 niveles (dependiendo del

467
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

controlador) / Predeterminado: hasta aprox. 400°/s, Rango de inclinación –15° ~ 185° (arriba -
nivel - abajo), Límite del ángulo de inclinación: 10° / 5° / 3° / 0° / –3° / –5° / –10° / –15°,
Velocidad de inclinación Manual: aprox. 0,065°/s ~ 120°/s, hasta 256 niveles (dependiendo del
controlador) / Predeterminado: hasta aprox. 400°/s, Control de panoramización/ inclinación
proporcional: Sí, Nº posiciones predefinidas 256, Modo automático Secuencia
predefinida/panoramización : automática/seguimiento automático/patrol, Image Hold ON / OFF,
Visualización de la posición PTZ, ON / OFF, Auto retorno 10 s / 20 s / 30 s / 1 min / 2 min / 3
min / 5 min / 10 min / 20 min / 30 min / 60 min, Map Shot Map shot de 360° / Map shot
predefinido, GUI del navegador, Control de cámara Panoramización/inclinación (16 niveles),
zoom, enfoque, centrado con un clic, arrastrar zoom, iris, programa y llamada de posición
predeterminada, modo automático Modo de visualización Puntual, Quad: Se pueden visualizar
las imágenes de 16 cámaras en grupos (Quads) de 4 pantallas diferentes o en una pantalla con
16 divisiones (sólo JPEG). Se puede asignar un título de hasta 20 caracteres a la cámara.
Título de la cámara Hasta 20 caracteres alfanuméricos. Visualización de la hora Hora: 12 H / 24
H, Fecha: 5 formatos en el navegador, horario de verano (manual/automático). Control de
alarma Reset. Captura en un disparo Se visualizará una imagen fija en una ventana abierta de
nuevo. Audio Entrada para micrófono (Línea): ON / OFF Ajuste del volumen: Bajo / Medio /
Alto, Salida de audio: ON / OFF Ajuste del volumen: Bajo / Medio / Alto, Descarga de datos de
la memoria SD. Es posible descargar las imágenes fijas o en movimiento grabadas en la tarjeta
de memoria SDHC/SD. Idioma del menú de configuración/Interfaz web. Inglés, francés (Se
requiere la instalación para el francés) Inglés, francés, italiano, español, alemán, ruso (se
requiere la instalación, excepto para el inglés). Registro de sistema Hasta 100 registros de
errores (memoria interna), Hasta 4000 registros de errores (memoria SDHC/SD cuando el
formato de grabación está ajustado a JPEG). Sistemas operativos compatibles: Microsoft®
Windows® 7 Professional de 64/32 bits, Microsoft® Windows Vista® Business SP1 32 bits,
Microsoft® Windows® XP Professional SP3, El idioma del SO debe ser el mismo que el
seleccionado para el interfaz web. Navegador compatible Windows® Internet Explorer® 9.0
(Microsoft® Windows® 7 Professional de 64 bits/32 bits), Windows® Internet Explorer® 8.0
(Microsoft® Windows® 7 Professional de 64 bits/32 bits), Windows® Internet Explorer® 7.0
(Microsoft® Windows Vista® Business SP1 32 bits), Microsoft® Internet Explorer® 6.0 SP3
(Microsoft® Windows® XP Professional SP3). Red IF de red 10Base-T / 100Base-TX, conector
RJ-45, Resolución de imagen: Relación de aspecto: [4 : 3], H.264: 1280 x 960 / 800 x 600 /
VGA (640 x 480) / QVGA (320 x 240), hasta 30 fps; MPEG-4: VGA (640 x 480) / QVGA (320 x
240), hasta 30 fps; JPEG (MJPEG): 1280 × 960 / 800 × 600 / VGA (640 × 480) / QVGA (320 ×
240), hasta 30 fps; Relación de aspecto: [16 : 9], H.264: 1280 × 720 / 640 × 360 / 320 × 180,
hasta 30 fps,;JPEG (MJPEG): 1280 × 720 / 640 × 360 / 320 × 180, hasta 30 fps H.264 / MPEG-
4; Modo de transmisión, Frecuencia de bits constante / Prioridad de imágenes por segundo /
Best effort.

Frecuencia de fotograma: 1 /3 / 5 / 7,5 / 10 / 15 / 20/30 fps; 1 /3 / 5 / 7,5 / 10 / 12 / 15 / 20 / 30


fps. Frecuencia de bits/Cliente, 64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 1536 / 2048 / 3072 /
4096 / 8192* kbps / Ilimitado * Sólo en el modo H.264, Calidad de imagen: BAJA / NORMAL /
ALTA, Intervalo de refresco: 0,2 s / 0,25 s / 0,33 s / 0,5 s / 1 s / 2 s / 3 s / 4 s / 5 s; Tipo de
transmisión: UNICAST / MULTICAST; JPEG (MJPEG). Calidad de imagen: 10 niveles. Tipo de

468
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

transmisión: PULL / PUSH. Compresión de audio G.726 (ADPCM) 32 kbps / 16 kbps, G.711 64
kbps. Modo Audio OFF / entrada de micro (línea) / salida de audio / interactivo (Half duplex)
Interactivo (Full duplex). Autentificación para audio Sólo nivel 1 / Nivel 2 superior / Todos los
usuarios. Frecuencia de bits total 64 / 128 / 256 / 384 / 512 / 768 / 1024 / 2048 / 4096 / 8192
kbps / limitado.

Protocolos compatibles IPv6: TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, RTP, FTP, SMTP, DNS, NTP,
SNMP, DHCPv6 IPv4: TCP/IP, UDP/IP, HTTP, HTTPS, RTSP, RTP, RTP/RTCP, FTP, SMTP,
DHCP, DNS, DDNS, NTP, SNMP, UpnP. Red Cliente FTP Transferencia de imágenes de
alarma, transferencia periódica de imágenes (cuando la transferencia periódica FTP falle, podrá
realizar copia de seguridad en una tarjeta de memoria SDHC/SD opcional). Nº de usuarios de
forma simultánea. Hasta 14 usuarios (según las condiciones de la red). Tarjeta de memoria
SDHC/ SD (opcional). Grabación en H.264: Grabación manual /Grabación de alarma
(PRE/Post) / Grabación de la programación Grabación en JPEG: Grabación manual/ Grabación
de alarma (post) / Copia deseguridad en caso de fallo de red, Tarjeta SD (SDHC) compatible:
Modelo de 256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, 4 GB*, 8 GB*, 16 GB*, 32 GB* *Tarjeta SDHC.
Detección de rostros ON / OFF (con notificación XML). Compatible con los teléfonos móviles.
Imágenes JPEG, panoramización / inclinación / control de zoom, control de AUX (por niveles de
acceso).

Alarma Origen de la alarma 3x entradas terminal, VMD, alarma de comando Acciones de


alarma Grabación en tarjeta de memoria SD, notificaciones vía e-mail, indicación en el
navegador, posición de la cámara, posición predeterminada 1 ~ 64, transferencia de imágenes
del FTP, salida de terminal, seguimiento automático. Registro de alarma Con tarjeta de
memoria SD: 5000 registros, sin tarjeta de memoria SD: 1000 registros Programa Alarma/VMD/
permiso de acceso, llamada de posición predeterminada, refresco de posición, grabación en
H.264.

Entrada/ Salida. Salida de monitor (para ajustes) 1,0 V [p-p] / 75 Ω, NTSC compuesto, BNC 1,0
V [p-p] / 75 Ω, PAL compuesto, BNC. Entrada de línea/micro Permite seleccionar MIC IN y Line
IN. Mini jack monoaural de ø3,5 mm. (Micrófono aplicable: tipo de conector de alimentación),
Voltaje: 2,5 V ± 0,5 V Impedancia de entrada: aproximadamente 2 kΩ. Salida de audio Nivel de
línea mini-jack estéreo de ø3,5 mm (salida monaural). Terminales de E/S externos ALARM IN 1
/ DAY/NIGHT IN, ALARM IN 2 / ALARM OUT,ALARM IN 3 / AUX OUT (de x1). General
Estándar EMC/Seguridad UL (UL60065-1), FCC (Parte 15 Clase A), C-UL (CAN/CSA C22.2
No.60950- 1), DOC (ICES003 Clase A) CE (EN55022 Clase B, EN55024). Alimentación/
Consumo. 24 V de CA (50 Hz / 60 Hz): Aprox. 43 W calentador ON PoE Plus: aprox. 24,0 W
(compatible con IEEE802.3at, dispositivo de clase 4) calentador ON. Temperatura ambiente de
funcionamiento: –50 °C ~ +55 °C (24 V de CA)*4. Humedad –30 °C ~ +55 °C (PoE Plus), 90 %
menos (sin condensación). Resistencia al agua y al polvo IP66, compatible con el estándar de
medición IEC60529. CONVERTIDOR COAXIAL-LAN. Adaptador central, Elementos
Especificaciones: Entorno operativo Temperatura: De 0 °C a 50 °C. Humedad: 20% – 85% (sin
condensación). Interfaces 10Base-T/100Base-TX x 1. Toma de CA AUTO MDI/MDI-X.
Conector BNC. Alimentación 100–240 V de CA 50/60 Hz. Consumo eléctrico Unos 28 W como
máximo (incluyendo el consumo del adaptador para la cámara) Capacidad de alimentación del

469
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

cable coaxial 22 W como máximo. Adaptador para cámara. Elementos Especificaciones:


Entorno operativo Temperatura: De -10 °C a 50 °C, Humedad: 20% – 90% (sin condensación),
Interfaces 10Base-T/100Base-TX x 1, AUTO MDI/MDI-X (compatible con PoE), Conector BNC,
Alimentación Sistema de alimentación original (CC 55 V del adaptador central a través del
cable coaxial), Consumo eléctrico Incluido en el consumo de energía del adaptador central,
Capacidad de alimentación PoE 15,4 W como máximo, Interface Coaxial, Gama de frecuencias
2 MHz a 28 MHz, Modo de transferencia de datos Wavelet OFDM, Método de acceso
CSMA/CA, Corrección de errores Código Reed-Solomon + Código Convolutional
(decodificación Viterbi), Interface LAN. Estándar IEEE802.3/IEEE802.3u (10Base-T/100Base-
TX). MDI/MDI-X Reconocimiento automático de cable Cruzado/Directo. Velocidad de
transmisión 10 Mbps/100 Mbps (Detección automática), Número de puertos 1 (conector RJ-45),
Protocolo TCP/IP/UDP, Método de acceso CSMA/CD.
Especificaciones de la conexión: Número de adaptadores con los que puede comunicar Se
puede conectar 1 adaptador de cámara a través del cable coaxial de cada adaptador central
Dispositivos conectables Adaptador central: dispositivos equipados con interfaces 10Base-
T/100Base-TX. Número de dispositivos con los que conectarse Pueden conectarse hasta un
máximo de 256 adaptadores centrales en 1 segmento. Sistemas operativos compatibles
Microsoft® Windows® XP, Windows Vista®, Windows® 7, Navegador Web Internet Explorer®
6.0, 7.0, 8.0 o posterior, Velocidad de transmisión (UDP) 45 Mbps o más (cuando se usa un
cable coaxial RG-6/U en distancias inferiores a 2 km), Velocidad de transmisión (TCP) 35 Mbps
o más (cuando se usa un cable coaxial RG-6/U en distancias inferiores a 2 km), Distancia de
transmisión máxima Sin la función PoE: 2 km Con la función PoE: 500 m.

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE VIDEO.


Compatible con streaming de vídeo 16:9 y con monitores HD 16:9. Visualiza vídeos 16:9 y 4:3
desde cámaras IP en la misma pantalla. Pueden descargarse datos de grabación H.264 de la
tarjeta de memoria SD / SDHC. Conversión del formato de archivo n3r (formato patentado) a
MP4. El sistema de registro online permite un uso sencillo sin llave USB. Pueden registrarse
hasta 100 grabadores, 64 codificadores y 256 cámaras directamente conectados. Las
imágenes en directo pueden recibirse directamente de la cámara/ codificador o a través de un
grabador que permita un diseño flexible de la red. La opción de varios monitores permite utilizar
de forma simultánea la visualización de operaciones (división en 1 / 4 / 9 / 16), la visualización
en directo (división en 1 / 4 / 9 / 16) y la visualización de mapa en un monitor específico.
También está disponible el funcionamiento con un monitor o dos. Pueden visualizarse un total
de 20 pantallas con el uso simultáneo de la visualización de operaciones y de la visualización
en directo. Pueden visualizarse hasta 16 imágenes a 30 ips/cámara en modo H.264 1,5 Mbps
(VGA: modo de calidad normal) o en modo MPEG-4 2 Mbps (VGA: modo de calidad normal,
QVGA: modo de alta calidad, según la cámara y su configuración). Hasta 400 grupos de
cámaras: las cámaras y el modo multipantalla para la visualización de operaciones pueden
programarse y recuperarse mediante operación manual o secuencial. La resolución de las
imágenes cambia de forma dinámica según el modo de la pantalla: VGA para pantalla
cuádruple y QVGA para pantalla con 16 divisiones, que permite una utilización óptima de la red
(según el modelo de la cámara).Control de cámara: Panoramización/Inclinación, Zoom,

470
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Enfoque, Brillo, Programa y llamada de posición predefinida (hasta 256), Modo automático,
AUX 1 ~ 3, Centrado con un clic, Rueda del zoom, Zoom del área especificada arrastrando el
ratón (según el modelo de la cámara).
Notificación de alarma: Se visualiza un mensaje de alarma emergente. La alarma puede
reajustarse individualmente.La visualización de operaciones, la visualización en directo y la
visualización de mapa reacciona de acuerdo con la alarma. Visualización en rojo en el registro
de alarma actual. Cuando se produce una alarma, el monitor cambia automáticamente de mapa
y muestra dónde se ha producido la alarma. Iconos con la imagen de la cámara, la alarma y el
grabador para una utilización intuitiva. Distribución libre de 64 iconos de cámara en un mapa
que indican los estados de alarma mediante diferentes colores de los iconos. Pueden
descargarse en una sola operación las imágenes grabadas de hasta 64 cámaras. Las
imágenes descargadas pueden verse a través del software de visualización (incluido).
Gestión sofisticada del usuario: autentificación de usuario con contraseña limitada por tiempo, 5
niveles de usuario, partición del control/visualización de la cámara del usuario junto con la
función de gestión del usuario del grabador, hasta 32 registros de usuario. Los registros del
sistema pueden guardarse en formato CSV. Los registros de funcionamiento pueden borrarse
automáticamente una vez ha transcurrido el periodo especificado (31 / 92 / 184 / 366 días).
Puede escucharse el audio de una cámara y puede transmitirse la voz del operador a la salida
de audio de la cámara a través de la red (un solo canal a la vez, full/half dúplex según la
cámara).

MONITOR LCD.
Monitor LCD 42" (1,067 mm), FHD (Full High Definition), 0.511 x 0.511 pixel picth¸ Contraste:
1000:1, Angulo de Vista: 178/178 grados, Tipo contraluz: 16FL. Resolución: 1920 (h) x 1080
(v), Relación de Aspecto 16:09. Formatos de Video 480p, 576p, 720p, 1080i,1080p. Colores
desplegables 16.7 millones, PIP (Pantalla en Pantalla configurable), PBP (Pantallas por
Pantalla), Sonido 2 Parlantes Internos (5 watts, 4 ohm x 2), Interfase Entrada: Video 2,
BNC, S-Video, 1 RGB, 1 DVI, 3 HDMI, Audio 2, L/R, RCA Kack, 1 stereo Mini; Formato Sync:
NTSC / PAL; Frecuencias: 1 a 69 Khz (H), 50 a 85 Hz (V); Eléctricos: 100 - 240 VAC, 60 Hz;
Temperatura Operación: 0 a 40 grados centígrados. CERTIFICACIONES: FCC, Class A, CE,
Class A, UL/cUL Listed, C-Tick, CCC*, GOST-R, NOM, Energy Star Level 5 Compliant.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Todos los ítems de este Sistema se pagaran según el precio establecido en el plan de oferta.
Debe entenderse que el precio total de cada intem incluye: Todos los materiales, mano de
obra, transporte herramientas, equipo, desalojo de material sobrante, pruebas de
funcionamiento especificadas, trabajos de excavación, relleno y desalojo, picado y resanado de
paredes, así como el suministro de todos los insumos necesarios para el funcionamiento del
sistema. No se reconocerá pago adicional por trabajos necesarios para una correcta instalación
que vayan implícitos en los rubros del formulario de oferta. Se incluirá además el pago de IVA.
Los Porcentajes de Pago del Cableado, Equipos, Accesorios, etc. se establecen de la siguiente
manera: Se pagara un 60% del precio unitario del plan de oferta, al tener ingresado y
debidamente resguardado y en su embalaje, bajo la responsabilidad del Constructor en las

471
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Bodegas del Proyecto, lo cual, verificara la Supervisión por parte del ISSS, en el cumplimiento
de las Especificaciones Técnicas, y, al tener el equipo debidamente completo en su Montaje
en su lugar de Operación y con todos sus accesorios y soportes necesarios se pagara un 20%
del monto total del precio unitario, finalmente, se pagara el 20% final del precio unitario, al
realizar las pruebas y funcionamiento del Equipo y la entrega de Manuales, Garantías y
Catálogos.

Para el caso ductos, soportes, tuberías, accesorios y otros se pagaran debidamente instalados
de acuerdo a los Planos de Taller, es importante que antes de iniciar las instalaciones de todo
este rubro el CONSTRUCTOR deberá someter previamente la Aprobación de los PLANOS DE
TALLER DE LAS INSTALACIONES a la Supervisión, y posterior a la aprobación realizar las
instalaciones respectivas.

472
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE ALARMAS, SONIDO Y


VOCEO.

El sistema de Sonido y Voceo se ha realizado tomando en cuenta la cobertura general de todas


las áreas de la Unidad Médica.

Dentro del Sistema, se diferencian tres tipos de emisiones acústicas, que se denominan:

 Voceo General: Es el que se emite a través del amplificador general a todos los
altavoces o a las zonas seleccionadas por el operador.

 Voceo Local: Es el que se emite a un numero de altavoces de un área o zona de


la Unidad Médica.

 Música Ambiental: Es un servicio paralelo al voceo general.

EQUIPOS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA.

GABINETE DE DISTRIBUCIÓN DE SISTEMA DE SONIDO


Sobre el mueble diseñado para este efecto.

PRE AMPLIFICADOR MEZCLADOR


Preamplificador universal: Señales de Audio de Micrófonos y Fuentes de Sonido
Repuesta frecuencia(- 3 dB) desde 20 Hz. Hasta 15 Khz.
Ecualización de palabra, desde 700 Hz. Hasta 8 Khz.
Sensibilidad: Micro: 100 mV, Aux: 150 mV
Nivel Máximo de entrada: Micro 100 mV, Aux: 6 V
Nivel Medio Ruido -95 dBV (20 Hz. A 20 Khz.)
Impedancia de Entrada: Baja 2 k Ω Alta 100 kΩ
Controles: Volumen, graves (0 a -16 dB a 100 Hz), agudos (0 a -16db a 100 kH)
Preferencia de palabra, programa prioridad (1u)
Nota: El pre amplificador mezclador, puede venir integrado en las centrales de potencia.
CENTRAL DE POTENCIA DIGITAL
Protección contra corto circuito
Protección contra sobrecargas en la línea de altavoces
Alarma y protección contra calentamiento 120 grados centígrados
Audio y control Digital (UDP/IP Multicast)1
Con Ethernet dedicada

1
UDP/IP Multicast (Protocolo de Datagrama de Usuario/Protocolo Internet /multidifusión)

473
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Con Ethernet compartida mediante VLAN


Control de parámetros de central
Funciones DSP2 por Ethernet (Volumen, bajo, agudos)
Canales de entrada adicionales: emergencia, prioridad, redundancia
1 Puerto Ethernet 10/100Base-TX con Dirección IP configurable
Mensaje pregrabados en memoria flash
9 Contactos Entrada/Salida para activación de mensajes, sub división de zonas
Puerto RS485 para control de sensores de ruido
Control Automático de niveles
Potencia de Salida (RMS): 360, 240, 120, 60 watts
Salidas de línea en alta impedancia de 100, 70 y 50 Voltios, en baja impedancia de 4, 8 y 16
ohmios.
Voltaje 120 VAC
Distorsión Armónica total: < 0.65
Consumo estimado: 690 VA, 462 VA, 233 VA, 118 VA

PUPITRE MICROFÓNICO DE CONTROL


Envío en tiempo real de señal de audio y señales de control en red Ethernet
Activación de Mensajes Pre grabados
Control de los amplificadores del sistema
Micrófono cuello de ganso con cápsula dinámica Patrón Unidireccional
Respuesta Frecuencia: 100 Hz – 15,000 Hz.
Sensitividad: -76dB +-3 dB (0 dB = 1 V/microbar a 10,000 Hz.)
Impedancia de salida: 500 Ω +- 30% a 1 Khz.
Medidor de Nivel de Volumen del micrófono
2 Puertos Ethernet 10/100Base-TX
Teclas de Navegación
Pantalla LCD para indicación de Zonas y estado de alarmas
Botones para selección de Zonas y Todas las Zonas
Botones de Funciones Rápidas (PLAY, REPEAT, TALK, GONG+TALK)
Localización con o sin aviso
Entrada para fuente de música

CONMUTADOR AUTOMÁTICO
Se controlará por Software y asignando otra dirección IP.

ALTAVOZ DE TECHO
Diámetro 5”
Potencia RMS 6W
Potencia máxima 15W
Impedancia 1.7KΩ, 3.3kΩ, 6.7KΩ y 13.3

2
DSP (Procesador Digital de Señal)

474
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Selección de potencia 6 W, 3 W 1.5 W y 0.75


Respuesta de frecuencia 100 – 18.000 Hz
Sensibilidad 90 dB
Presión acústica 97 dB

ATENUADOR DE VOLUMEN
Entrada línea de 100V
Salida línea de 100 V
Potencia regulada hasta 6 Watts
Control de volumen regulado por punto

ALTAVOZ DE PARED
Potencia RMS 20 W
Impedancia 250 Ω, 500 Ω, 2 KΩ y 4 kΩ
Selección de potencia 100 V: 20, 10, 5 y 2.5 Watts
Respuesta de frecuencia 100 – 20.000 Hz
Sensibilidad 89 dB (1 W, 1m)
Presión acústica 100 dB (12 watts, 1 metro)

ALTAVOZ EXPONENCIAL
Potencia RMS 15 W
Potencia máxima 30 W
Impedancia 333Ω, 555Ω, 770Ω y 16 Ω
Selección de potencia 30 W, 20 W , 13 W
Respuesta de frecuencia 190 – 10.000 Hz
Sensibilidad 112 dB
Presión acústica 127 dB

COLUMNAS ACÚSTICAS
Potencia RMS 40 W
Potencia máxima 40 W
Impedancia 250Ω, 333Ω, 500Ω
Selección de potencia 40 W, 30 W y 20 W
Respuesta de frecuencia 100 – 17.000 Hz
Sensibilidad 93 dB
Presión acústica 109 dB a 40W

MICROFONO LOCAL
Tipo de cápsula Electre
Direccionalidad Unidireccional Cardioide
Impedancia de salida 600 ohm a 1 kHz (simétrica) ó 300 ohm a 1 kHz (asimétrica)

475
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

Respuesta en frecuencia 200 ~ 15.200 Hz


Sensibilidad - 37 dB ± 4 dB, a 1 kHz y 1 μbar
Nivel de salida - 30 dBm ó - 60 dBm, seleccionable
Relación señal-ruido >55 dB
Alimentación 9 ~ 24 V CC, externo o desde el amplificador
Consumo 20 mA 30 mA
Función de preferencia Gong No 4 notas de inicio
Conector DIN
Dimensiones Pié: 122 x 155 x 40 mm, brazo de Ø 8 x 250 mm
Peso 1,2 kg
Acabado Plástico Bayblend

FUENTE DE SONIDO
Reproductor/grabador de CD, CD-RW, DVD / MP3, MP4
Relación señal – ruido > 80dB
Distorsión < 0.1 %
Nivel de salida 850 mV (ajustable)
Nivel de salida 500 mV
(Ver detalle del Sistema de Sonido y cuadros de carga por Zonas en Planos en Planta del
Sistema y en Plano Unifilar).

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Todos los ítems de este Sistema se pagaran según el precio establecido en el plan de oferta.
Debe entenderse que el precio total de cada ítem incluye: Todos los materiales, mano de obra,
transporte herramientas, equipo, desalojo de material sobrante, pruebas de funcionamiento
especificadas, trabajos de excavación, relleno y desalojo, picado y resanado de paredes, así
como el suministro de todos los insumos necesarios para el funcionamiento del sistema. No se
reconocerá pago adicional por trabajos necesarios para una correcta instalación que vayan
implícitos en los rubros del formulario de oferta. Se incluirá además el pago de IVA.

Los Porcentajes de Pago del Cableado, Equipos, Accesorios, etc. se establecen de la siguiente
manera: Se pagara un 60% del precio unitario del plan de oferta, al tener ingresado y
debidamente resguardado y en su embalaje, bajo la responsabilidad del Constructor en las
Bodegas del Proyecto, lo cual, verificara la Supervisión por parte del ISSS, en el cumplimiento
de las Especificaciones Técnicas, y, al tener el equipo debidamente completo en su Montaje
en su lugar de Operación y con todos sus accesorios y soportes necesarios se pagara un 20%
del monto total del precio unitario, finalmente, se pagara el 20% final del precio unitario, al
realizar las pruebas y funcionamiento del Equipo y la entrega de Manuales, Garantías y
Catálogos.

Para el caso ductos, soportes, tuberías, accesorios y otros se pagaran debidamente instalados
de acuerdo a los Planos de Taller, es importante que antes de iniciar las instalaciones de todo
este rubro el CONSTRUCTOR deberá someter previamente la Aprobación de los PLANOS DE

476
Licitación Pública Internacional – SVPU-2014/ITB 1489 - Construcción de la Unidad Médica de Apopa (UMA) de ISSS

TALLER DE LAS INSTALACIONES a la Supervisión, y posterior a la aprobación realizar las


instalaciones respectivas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OTROS ACCESORIOS

M001 ACCESORIOS BÁSICOS PARA SERVICIOS SANITARIOS DE DISCAPACITADOS


Ítem: 24.1
ALCANCE Y MATERIALES
Incluye el suministro y puesta a disposición de todos los materiales, herramientas, equipos y
mano de obra requeridos para la instalación de los accesorios básicos para los servicios
sanitarios de discapacitados que comprende las barras de apoyo de acero inoxidable de 36” de
largo y 1 ½” de diámetro, pulida, fijada a la pared con tornillos de acero

FORMA DE PAGO
Las barras de apoyo de acero inoxidable, se pagaran por Unidad (C/U), y dicho costo deberá
cubrir su suministro e instalación así como también el acabado de la pared después de
instalada.

E094 ESPEJOS Ítem: 24.2


ALCANCE Y MATERIALES
Incluye el suministro y puesta a disposición de todos los materiales, herramientas, equipos y
mano de obra requeridos para la instalación de los espejo de 80 cm de alto y largo de 60 a 90
cm, sujeto a pared con grapas extensibles, sin marco y con orillas boceladas
FORMA DE PAGO
Los espejos se pagaran por Unidad (C/U), y dicho costo deberá cubrir su suministro e
instalación así como también el acabado de la pared después de instalado.

477

También podría gustarte