Está en la página 1de 56

Elaborado por:

Vivian Rivera
Gina Sequeira
Consultoras

Adriana Vega Valverde


Diseñadora Gráfica

Reconocimiento-No Comercial-Sin derivados 4.0 Internacional


(CC BY-NC- ND 4.0)

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras,


Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro)

ABRIL, 2020
CONTENIDO

Introducción 4

CAPÍTULO 1
Comprendiendo el proceso de aprender 6
Procesos cognitivos básicos y superiores 7
Etapas de desarrollo cognitivo 7
Zona de desarrollo próximo 8
Neurociencia del aprendizaje 9
Aprendizaje significativo 10

CAPÍTULO 2
Conocimiento y control de los procesos de
pensamiento y aprendizaje 11
El término metacognición 11
Autorregulación del aprendizaje 14
Hacer el aprendizaje visible 15
Rutinas de pensamiento 16
Estrategias para educar el pensamiento en el aula 17

CAPÍTULO 3
Habilidades: cognitivas, metacognitivas y de
orden superior: ¿Qué son y cómo se favorecen? 19
Habilidades cognitivas 19
Atención 19
Memoria 21
Comprensión 24
Habilidades metacognitivas 27
Metaatención 27
Metamemoria 27
Metacomprensión 28
Habilidades de orden superior 29
Pensamiento crítico 30
Resolución de problemas 31
Creatividad 32
Colaboración 32
Comunicación 33

CAPÍTULO 4
Mejora de los procesos cognitivos en el aula 35
Estrategias para promover una cultura de pensamiento en el aula 35
Diseño de actividades de aprendizaje auténticas 39
Personalización del aprendizaje 40

CAPÍTULO 5
Motivación en el aprendizaje y su relación con
el desarrollo cognitivo 42
Factor emocional del aprendizaje 42
La motivación intrínseca 43
Estrategias para favorecer la motivación en los estudiantes 45

Referencias 53
INTRODUCCIÓN

En los últimos 30 años, el mundo se ha transformado drásticamente,


en gran medida por la incursión y el acelerado desarrollo de la tecnología,
así como la consecuente necesidad de fortalecer una amplia gama de
competencias individuales y sociales para hacer frente a los desafíos de la
sociedad del siglo XXI (UNESCO, 2018).

Esta llamada “Sociedad de la Información y el conoci- Debido a lo anterior, con el fin de aplicar estrategias
miento” requiere cada vez más de un sistema educati- de desarrollo cognitivo efectivas para los estudiantes,
vo que, a través de sus currículos, y más importante se hace necesario, como primer paso, la comprensión
aún, a través de sus docentes como mediadores del del proceso de aprender. Cómo aprendemos los seres
aprendizaje, logren diseñar e implementar las estrate- humanos será la pregunta que introduzca el abordaje
gias más efectivas para favorecer el desarrollo cogniti- conceptual y metodológico del desarrollo cognitivo y
vo en los estudiantes. su fortalecimiento en los centros educativos; esta inte-
rrogante será abordada en el primer capítulo de este
Este desafío debe ser asumido con un compromiso documento.
profundo, primero por comprender y luego por aplicar
aquellas estrategias que, de manera efectiva, ayuda- La comprensión de estos conceptos llevará al lector al
rán a los estudiantes a desarrollar las habilidades de segundo capítulo, en el que se desarrolla el concepto
orden básico y superior, para enfrentarse con mayor de autorregulación, de vital importancia en los proce-
probabilidad de éxito a un mundo que demanda cada sos de aprendizaje y, por lo tanto, en el fortalecimien-
vez más personas críticas, adaptables, autónomas y to de habilidades cognitivas básicas y superiores;
con habilidad para trabajar y convivir con otros. abordándose, además, estrategias como las rutinas de
pensamiento y las “aulas para pensar” como estrate-
Hablar de desarrollo cognitivo implica, ante todo, gias aplicables en el contexto del aula.
hablar de cognición (Plaza, 2018). Se entiende por
cognición el: “conjunto de habilidades cerebrales o En un tercer apartado, se abordarán las habilidades
mentales necesarias para la obtención de conoci- cognitivas, metacognitivas y de orden superior, para
miento sobre el mundo (…). profundizar en su definición y en las mejores maneras
de favorecerlas en los estudiantes.
Tales habilidades involucran pensamiento, razona-
miento, abstracción, lenguaje, memoria, atención, La mejora de los procesos cognitivos en el aula, la pro-
creatividad, capacidad de resolución de problemas, moción de una cultura de pensamiento y el diseño de
entre otras funciones” (Plaza, 2018, p. 16). actividades de aprendizaje auténticas serán aborda-
dos en el capítulo 4, como estrategias concretas que
Si se analiza con detalle cada una de estas habilida- favorecen el desarrollo cognitivo en los estudiantes.
des, es importante notar que el desarrollo está direc- Por último, en el capítulo 5, se aborda el tema de la
tamente relacionado al aprendizaje, o sea, uno no motivación en el aprendizaje, su relación con el desa-
ocurre sin el otro (Plaza, 2018), y el aprendizaje es un rrollo cognitivo y las formas de favorecerlo en el aula.
proceso iterativo que acompaña al ser humano desde
la más temprana infancia hasta los últimos años del
envejecimiento. El ser humano está en constante El siguiente mapa conceptual busca guiar el proceso
aprendizaje y, por lo tanto, su desarrollo cognitivo de diseño de este documento, a la vez que se consi-
puede seguir fortaleciéndose todos los días de su dera una herramienta valiosa para la construcción de
vida. Así: “no es erróneo decir que en condiciones la ruta de aprendizaje del curso virtual:
normales; el ser, se desarrolla cognitivamente todos
los días” (Plaza, 2018).

4
Actividades de clase
Que consideren experiencias auténticas
SE PUEDE
FAVORECER Uso de la tecnología
A TRAVÉS DE

Estrategias de pensamiento
Que permitan hacer aprendizaje visible

PARTE DE
COMPRENDER

Desarrollo Aprendizaje
cognitivo
REQUIERE

SE ESTUDIA INVOLUCRA
A PARTIR DE

Enfoques de Conocer
Entender Conocer las
aproximación Procesos Operaciones factores
cómo diferencias
a la cognición cognitivos cognitivas emocionales
aprenden los cognitivas
vinculados al
estudiantes en la clase
aprendizaje
EJEMPLO SE DIVIDEN EN

Según etapas ENSEÑAR A DIFERENCIAR PARA


del desarrollo Básicas Superiores FAVORECER LA
Aprender Lo que la
a aprender persona está Motivación
lista para
PARA aprender (ZDP)
DESARROLLAR

Habilidades de Habilidades Habilidades


orden superior cognitivas metacognitivas

COMO COMO COMO

Creatividad Atención Metaatención

Pensamiento Memoria Metamemoria


crítico
Comprensión Metacomprensión
Resolución de
problemas Análisis Metaanálisis

Innovación
5
CAPÍTULO 1

Comprendiendo
el proceso de
aprender
El proceso educativo, en su esencia, se concentra en lograr las mejores formas de
favorecer el aprendizaje, el desarrollo de competencias y habilidades que respondan a
las necesidades de la sociedad. Toda estrategia que se implemente en el sistema
educativo debe estar, por tanto, conectada con las demandas y exigencias que formula
el mundo contemporáneo. Hoy por hoy, habilidades como el aprender de manera
autónoma, consciente, autodirigida y responsable se hacen indispensables.

Ante esta clara demanda, es necesario responder con reses, autoconcepto académico, autoestima, etc.– y
claridad a las interrogantes: ¿cómo aprendemos los el nuevo conocimiento. Solo conectando con el cono-
seres humanos?, ¿cuál es ese proceso cognitivo cimiento previo, no bloqueado por ningún factor, de
que favorece que un estudiante logre fortalecer las tipo emocional, por ejemplo, podrá fructificar el
habilidades necesarias para participar activamente nuevo” (p.61).
de la sociedad en la que se desarrolla?
Esto está directamente vinculado con lo que ya plan-
La teoría cognitiva sostiene que la construcción del teaba Vygotsky en su época y que sigue siendo
conocimiento a partir del entorno inmediato del estu- relevante en la educación de hoy, en cuanto a que el
diante es activo y lleno de significado (García-Mari- aprendizaje es una actividad que está, necesariamen-
món et al., 2018); de esta forma, el aprendizaje implica te, vinculada a un contexto (Luch y Portillo, 2018) y,
un procesamiento cognoscitivo de información en por tanto, no debe limitarse a (ni intentar fortalecerse
lugar de la memorización mecánica de esta. por la vía de) la adquisición de conocimiento de
forma aislada e individualizada, sino a través de la
De acuerdo con Lluch y Portillo (2018), desde este participación social y gracias a una adecuada media-
enfoque se concibe el aprendizaje como: “un proce- ción instrumental, en la que cobra especial relevancia
so de construcción de significados y de atribución la figura del docente y de las estrategias de desarrollo
de sentido mediante la modificación de esquemas cognitivo que pueda aplicar en el aula.
de conocimiento”. Aprender, en situaciones escola-
res educativas, se considera que consiste en atribuir “El aprendizaje es constructivo más que reproduc-
significado y sentido a las experiencias y a los conteni- tivo y, primariamente, es un proceso social, cultural
dos escolares. Por su parte, significado y sentido son e interpersonal, gobernado tanto por factores
indisociables en la experiencia de construcción de sociales y situacionales como cognitivos” (Bolívar,
conocimiento y esto es posible en determinadas 2009, citado en Luch y Portillo, 2018). Esto hace que,
condiciones; requiere que el sujeto pueda establecer para favorecer el desarrollo cognitivo, se deba centrar
relaciones substantivas, no arbitrarias, entre el conoci- la atención en hacer posible que los estudiantes
miento previo, es decir, el conocimiento disponible asuman un papel activo en el proceso educativo,
en su estructura cognoscitiva –conceptos, procedi- trabajando con sus iguales en la construcción social
mientos y actitudes, expectativas, motivaciones, inte- del conocimiento.

6
El aprendizaje estratégico es necesario en la socie- Por su parte, los procesos cognitivos básicos son la
dad de la información y del conocimiento, donde el percepción, atención y memoria; mientras que los
estudiante debe no solo aprender, sino “aprender a superiores incluyen los procesos de pensamiento,
aprender” como una de las habilidades básicas para lenguaje e inteligencia (en el sentido amplio e inclu-
el éxito en la sociedad del conocimiento (Lluch y Por- sivo de las inteligencias múltiples).
tillo, 2018).

Etapas de
Procesos desarrollo cognitivo
cognitivos básicos
y superiores Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo
es un proceso continuo en el cual la construcción de
los esquemas mentales es elaborada a partir de los
El cerebro de la especie humana es inmaduro al nacer esquemas de la niñez, en un proceso de reconstruc-
y evoluciona a lo largo de toda la vida (con especial ción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o
énfasis en las primeras etapas). Esta característica le estadios, que se definen por el orden constante de
provee de una gran plasticidad que posibilita el mo- sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales
delado de estructuras y funciones del sistema nervio- que responden a un modo integrativo de evolución.
so a lo largo de la vida. Al conjunto de procesos, me- En cada uno de estos estadios o etapas, se produce
diante los cuales la información sensorial entrante una apropiación superior al anterior y cada uno de
(input) es transformada, reducida, elaborada, almace- ellos representa cambios tanto en lo cualitativo como
nada, recordada o utilizada, se le denomina cogni- en lo cuantitativo, los cuales pueden ser observables
ción (Peredo 2019). por cualquier persona. El cambio implica que las ca-
pacidades cognitivas sufren reestructuración (Salda-
Según la teoría de Vygotsky, los niños y niñas están rriaga et al., 2016).
naturalmente provistos de una serie de capacidades
naturales, como pueden ser la atención, la percep- De esta forma, los niños durante su desarrollo van
ción y la memoria, cuyo sustrato es biológico. Los presentando diversos tipos de estructuras mentales
procesos cognitivos básicos, entonces, son aquellos que tienen características propias. Estas estructuras
que permiten que la información sea captada y rete- cambian debido a los procesos de asimilación y aco-
nida en nuestro sistema para poder trabajar con ella. modación; cuando ocurren modificaciones substan-
ciales, se produce una reorganización total de la
Ahora bien, estas habilidades se transforman sustan- forma en que el niño o la niña conoce y comprende,
cialmente y por influencia de la socialización, la edu- dando lugar al término de una etapa y al comienzo de
cación y la cultura, especialmente a través del uso del otra.
lenguaje, evolucionando hacia funciones y procesos
cognitivos superiores (Peredo, 2019). Dicho de otra Las etapas del desarrollo cognoscitivo, según
manera, siguiendo los postulados de Vygotsky: “el Piaget, y sus principales características son las si-
desarrollo cognitivo implica la transformación de guientes (Saldarriaga, 2016):
procesos elementales, biológicamente determina-
dos, en funciones psicológicas superiores gracias a 1. SENSORIO- MOTRIZ (0-2 AÑOS):
la inte¬racción con el entorno” (Peredo, 2019, p. 3). Desarrollo de los reflejos y la pro-
Los procesos cognitivos superiores suponen un nivel gresiva posibilidad de identificar la
más alto de integración de la información provenien- diferencia entre el “yo” y el mundo
te de los procesos cognitivos básicos. de los objetos.

7
Los reflejos involuntarios dan paso al desarrollo de de hipótesis y el razonamiento sobre las proposi-
una conducta intencional y a la exploración de ciones sin tener presentes los objetos. Esta estruc-
nuevos medios que los llevan a formarse una re- tura del pensamiento se construye en la preado-
presentación mental de la realidad. lescencia y es cuando empieza a combinar objetos
sistemáticamente.
Hay un progreso afectivo, el niño comprende que
los objetos o personas, a pesar de desaparecer
momentáneamente, permanecen.
Zona de desarrollo
próximo
2. OPERACIONES CONCRETAS
(2- 11 AÑOS): “La única enseñanza buena es aquella que se ade-
En este estadio, Piaget identifica dos lanta al desarrollo”. Con esta frase de Vygotsky se in-
fases que dan lugar al desarrollo de la troduce el concepto de la zona de desarrollo próxi-
inteligencia representativa: mo, este es un concepto vital para comprender el
proceso encadenado de desarrollo cognitivo que
En la fase preoperatoria, surge la función simbóli- ocurre en los seres humanos a medida que crecen y
ca, el niño comienza a hacer uso de pensamientos aprenden.
sobre hechos u objetos no perceptibles en ese
momento. La inteligencia o razonamiento es de Ausubel (2002 citado por García-Marimón et al., 2018)
tipo intuitivo, ya que no poseen en este momento aduce que, para aprender significativamente, es ne-
capacidad lógica. Los niños son capaces de utilizar cesaria la confrontación del sujeto con el contenido
diversos esquemas representativos como el len- de enseñanza. Además, argumenta que es de vital
guaje, el juego simbólico, la imaginación y el importancia, para la construcción de los aprendizajes,
dibujo. momentos de interacción del sujeto que aprende con
otros que le ayuden a moverse de un “no saber” a
En la segunda fase (7- 11 años), conocida como “saber”, de un “no poder hacer” a “saber hacer”,
operaciones concretas, los niños desarrollan sus y lo que es más importante, de un “no ser” a “ser”;
esquemas operatorios, los cuales por naturaleza es decir, que le ayuden a moverse en su zona de desa-
son reversibles, razonan sobre las transformacio- rrollo próximo (ZDP) (García-Marimón et al., 2018).
nes y no se dejan guiar por las apariencias percep-
tivas. Su pensamiento es reversible, pero concreto, Para Vygotsky, el desarrollo y el aprendizaje están es-
son capaces de clasificar, seriar y entienden la trechamente relacionados desde los primeros días
noción del número; son capaces de establecer re- del niño. Para describir estas relaciones, delimitó dos
laciones cooperativas y de tomar en cuenta el niveles de desarrollo: el real que se establece como
punto de vista de los demás. Se comienza a cons- resultado de ciclos evolutivos, y el potencial. La dife-
truir una moral autónoma. rencia entre estos dos niveles es lo que concibe como
la Zona de Desarrollo Próximo (Peredo, 2019, p. 98).
3. OPERACIONES FORMALES
(12 AÑOS EN ADELANTE): De esta forma, la Zona de Desarrollo Próximo se
Se desarrolla la inteligencia formal, define como: “la distancia entre el nivel de desarro-
donde todas las operaciones y las llo actual y el nivel de desarrollo potencial, deter-
capacidades anteriores siguen pre- minado por medio de la solución de problemas
sentes. bajo la orientación de un adulto o en colaboración
con pares más capaces” (Rodríguez, 2008, citado por
El pensamiento formal es reversible, interno y or- García-Marimón et al., 2018, p.28). A partir de esta
ganizado. Las operaciones comprenden el conoci- idea, Vygotsky propuso que, para que la educación
miento científico. Se caracteriza por la elaboración cumpla con el objetivo de favorecer el desarrollo cog-

8
nitivo de los estudiantes, las estrategias educativas
que se implementen deben basarse en el análisis del Neurociencia del
potencial del alumno “para elevarse a sí mismo” a ni-
veles superiores de desarrollo por medio de la cola-
aprendizaje
boración (García-Marimón et al., 2018). De acuerdo con Falco y Kuz (2016), algunos descubri-
mientos fundamentales de las neurociencias, que
De acuerdo con Lluch y Portillo (2018), Vygotsky era están expandiendo el conocimiento de los mecanis-
consciente de que, en la práctica escolar habitual, era mos del aprendizaje humano, son:
frecuente encontrar: o bien una despreocupación por
el nivel de desarrollo alcanzado por el niño, de modo El aprendizaje cambia la estructura
que la instrucción operaba fuera del alcance de este, física del cerebro.
es decir, más allá del área de la ZDP, o bien la minus-
Esos cambios estructurales alteran la organización
valoración del potencial de aprendizaje del niño, de
funcional del cerebro; en otras palabras,
modo que la instrucción se limitaba a actuar dentro
el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
de la ZDR (Zona de Desarrollo Real) y, por tanto, no fa-
vorecía el desarrollo. El concepto de Zona de Desa- Diferentes partes del cerebro pueden estar listas
rrollo Próximo no supone, pues, solo un deseo de un para aprender en tiempos diferentes.
mejor pronóstico psicológico del desarrollo, sino que
El cerebro es un órgano dinámico, moldeado
implica un método concreto para convertir ese pro-
en gran parte por la experiencia.
nóstico en desarrollo real a través de la educación
(Lluch y Portillo, 2018, p. 116). El desarrollo no es simplemente un proceso de
desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino
García-Marimón et al. (2018) plantean este mismo de- que es también un proceso activo que obtiene
safío en términos más sencillos, al indicar: “El estu- información esencial de la experiencia.
diante o estudiantes tienen habilidades desarrolladas
que le permiten solucionar problemas, si la dificultad Según las autoras, está demostrado también que,
de la tarea está por debajo de estas, se aburre y si para recordar algo mejor, la utilización de ejemplos
están por arriba se frustra” (p.49). De esta manera: “la reales o situaciones lo más familiares posibles es muy
evaluación apropiada del nivel de desarrollo poten- eficiente. Cuanto más personal sea el ejemplo, con
cial y futuro logro de aprendizaje de un niño debiera más fuerza queda registrado y más fácil es de recor-
realizarse permitiendo que el niño reciba una guía, dar después. La razón de esto es que, cuantas más es-
ayuda o demostración (sin realizar por él, el problema tructuras neuronales fueron reclutadas al momento
presentado) a la hora de resolver las tareas o ejerci- del aprendizaje, mucho más fácil resulta después
cios de las pruebas de evaluación” (García-Marimón tener acceso a esa información y recordarla (Falco y
et al., 2018). Kuz, 2016).

“El cerebro es el único órgano del cuerpo humano


que tiene la capacidad de aprender y a la vez ense-
ñarse a sí mismo. Los principios de aprendizaje del
cerebro según Caine y Caine (1997) son:

• El cerebro es un complejo sistema adaptativo: ya


que funciona en muchos niveles al mismo tiempo,
donde todo el sistema actúa al unísono y no es posi-
ble comprender los procesos explorando partes se-
paradamente.

9
• El cerebro es un cerebro social: es decir, se confi-
gura con nuestra relación con el entorno. El aprendi- Aprendizaje
zaje depende enormemente del entorno social en
que se encuentre el individuo.
significativo
• La búsqueda de significación es innata: la búsque- Dentro del paradigma constructivista del aprendizaje,
da del significado ocurre durante toda nuestra vida, y sobresalen un conjunto de planteamientos que pro-
está dada por nuestras metas y valores. El significado mueven la activación del conocimiento, desarrollo del
se refiere al sentido de las experiencias. nuevo conocimiento y la evaluación de lo aprendido,
• La búsqueda de significado ocurre a través de para lograr el aprendizaje significativo dentro del
pautas: que pueden ser mapas esquemáticos o cate- aula. Todo ello responde al énfasis que se da al desa-
gorías. El cerebro aprende con información con senti- rrollo del conocimiento nuevo en los estudiantes por
do, que es importante para quien aprende. medio de la construcción activa, donde vinculan el
• Las emociones son críticas para la elaboración de conocimiento nuevo con el conocimiento que ya
pautas: lo que aprendemos es influido por las emo- conoce el alumno sobre el tema, en lugar de recibir la
ciones. información de manera pasiva o tan solo de copiarla
• Cada cerebro simultáneamente percibe y crea de los profesores o de los libros (García-Marimón et
partes y todos: El cerebro reduce la información a al, 2018).
partes y al mismo tiempo percibe la totalidad de un
fenómeno. La teoría del aprendizaje significativo fue propuesta,
• El aprendizaje implica tanto una atención focali- originalmente, por David Ausubel (1918-2008),
zada como una percepción periférica: el cerebro en1963 (Moreira, 2017). Dentro de sus principales
recibe información consciente y también aquella que postulados, el autor destaca que, para que ocurra: “el
está más allá del foco de atención. aprendizaje significativo debe existir, por una
• El aprendizaje siempre implica procesos conscien- parte, una intencionalidad, una predisposición
tes e inconscientes. para aprender y, por otra, la tarea de aprendizaje,
• Tenemos al menos dos maneras de organizar la lo que debe ser aprendido, debe ser potencial-
memoria: sistemas para recordar información no rela- mente significativo” (Moreira, 2017, p.3).
cionada (taxonómicos) motivada por premio y casti-
go. El otro sistema es el espacial/autobiográfico que Desde esta lógica, siguiendo los postulados de Au-
permite el recuerdo de experiencias, motivada por la subel, Moreira (2017) plantea una serie de condicio-
novedad. nes que deben estar presentes para que ocurra el
• El aprendizaje es un proceso de desarrollo: la aprendizaje significativo, entre ellas destacan: “la po-
plasticidad del cerebro permite la maleabilidad del tencialidad significativa de los materiales educati-
mismo por la experiencia. vos (i.e., deben tener significado lógico y el estudian-
• El aprendizaje complejo se incrementa por el de- te debe tener conocimientos anteriores específica-
safío y se inhibe por la amenaza. mente relevantes) y la predisposición del sujeto
• Cada cerebro está organizado de manera única.” para aprender (i.e., intencionalidad de transformar
(Falco y Kuzz, 2016, p. 45) en psicológico el significado lógico de los materiales
educativos)” (Moreira, 2017, p. 5).
La comprensión del fenómeno del aprendizaje,
desde el punto de vista de las neurociencias, resulta Para lograr un verdadero aprendizaje significativo,
fundamental para que el docente pueda implemen- una habilidad conocida como autorregulación es in-
tar, de manera efectiva, las estrategias idóneas, con el dispensable. En el siguiente apartado, se desarrollará
fin de enseñar a sus alumnos y favorecer su desarrollo en detalle esta habilidad como un objetivo por alcan-
al desencadenar el proceso de aprendizaje, buscan- zar y favorecer en los estudiantes.
do, además, que este aprendizaje sea significativo.

10
CAPÍTULO 2

Conocimiento y control
de los procesos de
pensamiento y aprendizaje
En los últimos años, numerosos estudios del campo de la neurociencia, la psicología
cognitiva, psicología del desarrollo y de las ciencias cognoscitivas en general, han
enfocado sus esfuerzos en la comprensión de las formas en las que las personas
procesan información, razonan, toman decisiones, resuelven problemas, aprenden y
muchos otros procesos que suceden en el cerebro humano.

Más allá del interés de saber cómo suceden dichos Desde este enfoque, la tarea de aprender implica que
procesos, interesa saber de qué manera se pueden la persona posea conciencia, reflexione y regule cada
“gestionar” para optimizar las habilidades cognitivas uno de los elementos anteriores, entendiendo a este
de las personas y ponerlas a su servicio en distintos conjunto de procesos meramente cognitivos como
campos de aplicación. “metacognición”. Mientras que el concepto de auto-
rregulación incluye tanto el nivel cognitivo como mo-
Así, términos como “autorregulación” y “metacog- tivacional-afectivo del comportamiento (Boekaerts,
nición” han cobrado relevancia en el campo científi- 1997; Boekaerts, Pintrich y Zeidner, 2000; Pintrich,
co, especialmente en el ámbito educativo. Autores 2000; Schunk y Zimmerman, 1994).
como Flavell (1975), Brown (1980), Baker (1989),
Lawson (1984) y Zimmerman (1989) han definido estos
constructos y dado paso a su estudio y profundiza-
El término
ción. metacognición
Según De la Fuente y Justicia (2003), la importancia
de analizar las dinámicas involucradas en el proceso Desde que Flavell intro-
de aprendizaje hace referencia a las estrategias que dujo el término en 1975, la
emplean los estudiantes al momento de aprender, to- metacognición ha sido un
mando en consideración varios elementos, entre tema investigado y discutido,
ellos: “el grado de conocimiento que la persona tiene principalmente en lo relacio-
sobre sí mismo (sus posibilidades, limitaciones, moti- nado a su definición y alcance.
vaciones, etc.), sobre los requerimientos de la tarea Para el autor, la metacognición
(pasos que incluye, posibles dificultades, repertorios alude a la: “capacidad de pensar
que lleva consigo, etc.) y sobre el propio proceso de sobre el pensamiento, o de una
aprendizaje que se está produciendo (cómo está cognición sobre la cognición que consiste en el
aprendiendo, los errores que está cometiendo, la se- monitoreo, regulación y orquestación de los proce-
cuencia a desarrollar, etc.)” (p. 163). sos cognitivos al servicio de una meta u objetivo”
(Valenzuela, 2019, p. 3).

11
A partir de aquí, son muchos los autores que han am- Así: “el conocimiento metacognitivo abarca el co-
pliado o redefinido el término, incorporando otros nocimiento que desarrollamos sobre las caracterís-
factores del contexto en el que sucede dicho proceso ticas de la persona, de la tarea y de la estrategia
de análisis. Vázquez (2015) resume que la metacogni- que pueden afectar a nuestro rendimiento en las
ción: “es la toma de conciencia de los propios pro- tareas de naturaleza cognitiva” (Mateos, 2001, p.
cesos cognitivos, es decir, de la forma en la que se 53, citado por Vázquez, 2015). El control de la propia
procesa la información proveniente del entorno de actividad cognitiva se refiere a procesos tanto de su-
manera consciente. La metacognición es el conoci- pervisión o autoevaluación del propio conocimiento y
miento y control de la propia actividad cognitiva” de la propia actividad cognitiva (monitoring), cuando
(p. 2). se llevan a cabo tareas de aprendizaje o solución de
problemas, como a procesos de regulación de esa
Según Valenzuela (2019), son estos dos componentes misma actividad (Mateos, 2001 citado por Vázquez,
interrelacionados los que explicitan el alcance de la 2015, p.11).
metacognición:
Según Burón (citado por Bonilla y Díaz, 2018), la meta-
1. El conocimiento de la cognición: que corres- cognición presenta cuatro características (p.2):
ponde a la información acerca de una propiedad
de un proceso cognitivo e incluye el conocimiento El reconocimiento de los objetivos
sobre uno mismo como aprendiz y los factores que que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
pueden afectar el rendimiento, el conocimiento
sobre las estrategias, y el conocimiento sobre La selección de las estrategias para
cuándo y por qué usar determinadas estrategias conseguir los objetivos planteados.
(Kuhn; Dean Jr., 2004; Shea et al., 2014; Veenman;
Van Hout-Wolters; Afflerbach, 2006; Yeung; Sum- La autoobservación del propio proceso de
merfield, 2012, citados por Valenzuela, 2019, p.7). generación de conocimientos, para comprobar
si las estrategias elegidas eran las adecuadas.
2. La regulación de la cognición: que correspon-
de a los mecanismos cognitivos responsables de La evaluación de los resultados para saber
guiar el pensamiento y la conducta de conformi- hasta qué punto se han logrado los objetivos.
dad con los objetivos e intenciones a través de ac-
tividades de planificación, conocimiento de la Flavell (citado por Bonilla y Díaz, 2018) refiere que: “el
comprensión y desempeño de tareas, y evaluación proceso metacognitivo puede ser activado, conscien-
de la eficacia de los procesos y del uso de las es- te e inconscientemente, mediante una serie de varia-
trategias de monitoreo (Shea Et Al., 2014; Thomas; bles que intervienen en el proceso de regulación cog-
Barksdale-Ladd, 2000; Veenman, 2016, citados por nitiva” (p. 3).
Valenzuela, 2019, p.8).
La figura 1 describe el modelo metacognitivo antes
El ejercicio de la metacognición parte de la imple- descrito, en el que se detallan cada uno de sus com-
mentación de estrategias tanto cognitivas como me- ponentes.
tacognitivas, para la resolución de tareas. Las prime-
ras se refieren a las habilidades necesarias para reali-
zar una tarea, mientras que las segundas se necesitan
para entender cómo se realiza dicha tarea, con el fin
de, posteriormente, poder gestionar los recursos per-
sonales en función de tareas semejantes (Escorcia et
al., 2017, citado por Valenzuela, 2019, p. 10).

12
Conocimiento
metacognitivo
Intraindividuales
Variables
individuales
Interindividuales

Dificultad y
grado de éxito
Tarea
Modelo Metas y
metacognitivo objetivos

Identificación
Estategias
Selección

Regulación
metacognitiva Centralización

Estrategias Planificación
o acciones y organización

Evaluación y
monitoreo

Figura 1. Modelo metacognitivo de Flavell, O'malley, Chamot y Oxford, citado por Bonilla y Díaz (2018).

Recursos de interés
Para obtener más detalle sobre metacognición y habilidades metacognitivas, ver los videos que se encuentran en los
siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU&list=PLERJXqMBhNcsPUb6jO8AwrEqttTb9BVS9&index=3&t=0s

https://www.youtube.com/watch?v=WtPNCvc7aoU

13
Autorregulación del El enfoque entonces será que el estudiante asuma un
rol proactivo en su aprendizaje, en función de su
aprendizaje estilo de aprendizaje, además del control y la regula-
ción de las estrategias que le permitan alcanzar las
metas propuestas.
La autorregulación, por su parte, es un término que
tiende a utilizarse indistintamente del término meta- En esta línea, existen diversos modelos que organizan
cognición, aunque sus raíces teóricas sean distintas. el proceso de autorregulación del aprendizaje. El
Algunos autores lo ven como un proceso intrínseco al modelo de Zimmerman y Moylan (citados por Sáiz y
componente de regulación del pensamiento, otros lo Pérez, 2016, p. 17) diferencia tres fases interconecta-
ven como un proceso más amplio que la metacogni- das entre sí:
ción, al considerar elementos más allá de los proce-
sos cognitivos. a. Fase de anticipación (premeditación): hace re-
ferencia a los procesos y a las creencias que influ-
El término “autorregulación” fue acuñado por Brown yen y que preceden a los esfuerzos por aprender y
en 1978, quien lo define como: “la reflexión cons- preparar el terreno para el aprendizaje, implica el
ciente sobre el propio conocimiento durante el análisis de tareas y la conexión con los conoci-
proceso de aprendizaje”, siendo este proceso se- mientos previos; pone en marcha estrategias de
cundario a la metacognición (Brown, 1987; Dinsmore, planificación y de motivación intrínseca.
Alexander y Louglin, 2008; Sáiz, Carbonero y Román,
2014, citados por Sáiz y Pérez, 2016, p. 15). Actual- b. Fase de desarrollo (ejecución o control volun-
mente, tanto el concepto de metacognición como tario): son los procesos que tienen lugar mientras
el de autorregulación poseen el mismo nivel de im- el alumno lleva a la práctica su planificación y afec-
portancia, para efectos del aprendizaje, aunque tan en la concentración y la ejecución, consideran-
con funciones o implicaciones distintas. do el contexto de la enseñanza, los docentes y los
compañeros. Incluye el uso de las estrategias de
En este sentido, las autoras Zangara y Sáenz (2015) autocontrol (autoinstrucción, imágenes, tiempo de
definen la autorregulación como el: “proceso autodi- ejecución y autoconsecuencias). En estos proce-
rigido a través del cual los aprendices transforman sos, la autoobservación y el autorrefuerzo juegan
sus capacidades cognitivas y afectivas en habilida- un rol clave.
des académicas, puestas al servicio del logro de
sus objetivos de aprendizaje” (p.79). Este concepto c. Fase de reflexión: son los procesos que tienen
de la autorregulación introduce la multidimensionali- lugar tras el esfuerzo por aprender y que influyen
dad del término como una diferencia sustancial del sobre lo que se está aprendiendo. Implica el uso
término metacognición que, tal como se explicó pre- del autojuicio (autoevaluación, autorreacción y la
viamente, se refiere más al plano cognitivo del pensa- autosatisfacción en el aprendizaje).
miento; mientras que la autorregulación implica com-
ponentes personales (cognitivos y emocionales), de Según Zimmerman (2000, 2002, citado por González
comportamiento y contextuales (Zimmerman, 1989, et al., 2018): “los estudiantes son autorregulados en
1998, 2000, 2001, citado por Zangara y Sáenz). la medida en que participan activamente en su
propio aprendizaje de tres formas: metacognitiva-
Desde este punto, la autorregulación posiciona a los mente, motivacionalmente y conductualmente”.
estudiantes en un rol activo, ubicándolos como prota- Por lo cual, la acción reguladora que una persona
gonistas de su propio aprendizaje, al involucrarlos de ejerce en los distintos momentos de su proceso de
forma tal que interioricen y se apropien de los objeti- aprendizaje requiere, en un primer momento, del co-
vos que se persiguen de manera consciente. nocimiento de eso que hace y conoce, conocimiento
al que se accede a través de la metacognición.

14
“Un alumno difícilmente será autorregulado Hacer explícitas las metas de enseñanza, pre-
académicamente si no posee conocimiento sentarlas como reto y establecer criterios
sobre sí mismo, sus emociones y sus estrate- para saber el grado en que fueron alcanza-
gias de aprendizaje. Este “autoconocimiento” das. Igualmente, es necesario monitorear los
es el que le capacita para cuestionar, planificar avances de los estudiantes, ofrecer retroali-
y evaluar sus acciones de aprendizaje y su pro- mentación, no castigar los errores, tomar deci-
ceso de aprendizaje en sí mismo; en definitiva, siones basadas en evidencias y en el conoci-
le capacita para “gobernarse a sí mismo”. miento sobre los mecanismos que favorecen al
(González, et al., 2018, p. 852) aprendizaje, sobre todo realizar lo anterior con
pasión y compromiso. (Hattie, 2012, citado por
En este contexto, el punto de partida para la persona Guzmán, Martínez y Verdejo, 2019, p. 4)
que aprende es poder “visibilizar” con claridad aque-
llo que desea aprender, sus motivaciones y creencias En esta dinámica, se involucra, entonces, a todos los
en torno a la tarea de aprendizaje, sus conocimientos actores que participan en los procesos de mediación
previos, tanto en la medida de lo que sabe como lo pedagógica. Los docentes deben ser conscientes de
que no; las formas en las que le resulta más sencillo y las formas en que aprenden y, lo más importante, de
más complejo aprender; las estrategias con las que las formas en que enseñan, pues en el ambiente de
resuelve tareas de aprendizaje; los recursos de los clase el proceso de aprendizaje requiere de la cons-
que dispone y el contexto en el que debe resolverlo. trucción conjunta de conocimientos y las distintas es-
Para ello es necesario apoyarse, entonces, en estrate- trategias empleadas por docentes y estudiantes para
gias tanto cognitivas como metacognitivas que le apropiarse del mundo que los rodea.
permitan asumir satisfactoriamente el reto y gestionar
de manera adecuada su proceso de aprendizaje. Específicamente, las estrategias metacognitivas
deben enseñarse de manera explícita, es decir, cada

Hacer el aprendizaje estudiante debe saber el tipo de estrategia que


está empleando, para qué sirve y cómo puede apli-
visible carla según la tarea cognitiva por enfrentar, de forma
tal que pueda tomar las decisiones respecto de cuál
Visibilizar el aprendizaje se refiere a hacer visibles es la mejor estrategia por emplear y cuándo aplicarla
aquellos procesos de pensamiento a través de los (Zúñiga, 2015, p, 13). La tarea del docente recae, en-
que la persona transita para llegar a la adquisición de tonces, en enseñar los distintos tipos de estrate-
conocimiento. Según Morales y Restrepo (2015), visi- gias, no sin antes conocerlas y aprender a guiarlas
bilizar el pensamiento permite tener procesos efica- en los procesos de mediación, con el fin de que se
ces de aprendizaje, pues la persona tiene la oportuni- realicen de manera adecuada y consciente, favore-
dad de expresar sus ideas, conocimientos previos, ciendo al mismo tiempo los distintos estilos y ritmos
sentimientos sobre lo que hace o aprende; es un re- de aprendizaje de los estudiantes, en su contexto.
curso que sirve para gestionar de mejor forma el pro-
ceso de conocimiento. Hasta que una persona toma conciencia de sus pro-
pias formas, estilos de aprendizaje y estrategias, se
Vázquez (2015) afirma que la toma de conciencia conoce a sí misma y puede interiorizar estrategias
sobre cómo aprende cada uno y el tipo de estrategias que le permiten recabar, producir, evaluar y emplear
utilizadas para aprender constituyen una forma de au- la información de manera exitosa, en distintas tareas
toconocimiento muy relevante para que se logren (Vázquez, 2015, p. 11).
aprendizajes significativos. Los autores Guzmán, Mar-
tínez y Verdejo (2019) retoman las ideas de John
Hattie (2012), quien señala que, para hacer el apren-
dizaje visible, el docente debe:

15
Para esto, la persona puede recurrir a distintas estra-
tegias o recursos que faciliten la toma de conciencia; Rutinas de
Tishman et al. (2005, citados por Alonso, 2015) consi-
deran que la visualización del pensamiento puede re-
pensamiento
currir: “a cualquier tipo de representación observable
que documente y apoye el desarrollo de las ideas, Las rutinas de pensamiento son miniestrategias
preguntas, razones y reflexiones en desarrollo de un cortas y fáciles de aprender que profundizan y am-
individuo o grupo” (p. 131). Por ejemplo: plían el pensamiento de los estudiantes. Consisten
en un pequeño conjunto de preguntas o una se-
cuencia breve de pasos que se pueden usar en
Mapas varios niveles de grado y contenido. Lo que las con-
mentales Listas vierte en rutinas, en lugar de meras estrategias, es
que se utilizan una y otra vez en el aula para que se
conviertan en parte de la estructura de la cultura de
esta. Las rutinas se convierten en las formas en que
los estudiantes realizan el proceso de aprendizaje
(Harvard Graduate School of Education, s.f.), algunas
Gráficos características de las rutinas de pensamiento son:

Hojas Cada rutina se dirige a un objetivo según el


de tipo de pensamiento al que se refiere.

Diagramas trabajo
Al traer su propio contenido, los docentes inte-
gran las rutinas en la clase y las utilizan una y
Para que estos recursos se consideren como estra- otra vez.
tegias de visualización del pensamiento, deben
permitir observar las ideas en desarrollo de las Tienen ventajas como ser dinámicas, trabajarse
personas conforme piensan sobre un asunto, pro- de forma individual o grupal, permiten las inte-
blema o tema. rrelaciones entre docente/estudiante, estu-
diantes y conocimiento, estudiantes con sus
Otra visión sobre el “pensamiento visible” es la pares académicos.
creada en el marco del Proyecto Zero de Harvard Gra-
duate School of Education, el cual lo describe como Facilitan la discusión y son adaptables a las ne-
un enfoque flexible y sistemático basado en la investi- cesidades propias de cada grado o estudiante.
gación para integrar el desarrollo del pensamiento de
los estudiantes con el aprendizaje de contenidos en Son fáciles de aprender, enseñar y apoyar
todas las materias (Harvard Graduate School of Edu- cuando los estudiantes participan en la rutina.
cation, s.f.). En el marco del proyecto, se ofrece una
colección de prácticas que tienen por objetivo: culti- Se pueden usar en una variedad de contextos.
var las habilidades y disposiciones de pensamiento
de los estudiantes y profundizar el aprendizaje de Además, Ritchhart, Church y Morrison (2011, citado
contenidos, a través de la implementación de rutinas por Morales y Restrepo, 2015) afirman que: “al ser tan
que les faciliten a los estudiantes ser conscientes de dinámicas, no solo fomentan el pensamiento sino
sus procesos de pensamiento e ir adquiriendo auto- también motivan al estudiante en el proceso de
nomía en su aprendizaje. aprendizaje” (p.93).

16
Tipos de rutinas de Estrategias para
pensamiento: educar el pensamiento
Según el propósito de aprendizaje y el proceso de en el aula
pensamiento que interesa desencadenar, las rutinas
de pensamiento sirven para: Para desarrollar habilidades que permitan la autorre-
gulación del aprendizaje y el ejercicio de estrategias
Activar conocimiento previo metacognitivas, es innegable la necesidad del rol del
docente en muchos sentidos: sus conocimientos en la
especialidad que se desempeña, el diseño de activi-
Establecer conexiones dades de aprendizaje, sus estrategias de mediación,
sus estrategias de evaluación, su conocimiento de los
Razonamiento activo estudiantes y la capacidad de enseñarlos a pensar, a
través de diversos medios y apoyado en sus mismos
recursos personales.
Capturar la esencia
Civarollo, Bruzzo y Pérez (2018) plantean que:
Exploración de perspectivas El reto de pensar que las aulas pueden convertirse
en lugares de estímulo intelectual que hagan visi-
ble el pensamiento de los estudiantes, sólo podrá
Considerar puntos de vista ser posible si se introducen al aula estrategias y
prácticas diferentes de las utilizadas tradicional-
Reflexionar mente. Este hecho depende ampliamente de la ac-
titud, el conocimiento, y las competencias del do-
cente a la hora de innovar y de crear contextos de
aprendizaje que satisfagan las necesidades y el po-
tencial de los estudiantes. (p. 371)

Todo el entorno en el que se involucra la persona que


aprende debe favorecer que el proceso de hacer visi-
ble el pensamiento ocurra. Más allá de actividades
puntuales, es preciso crear culturas de pensamiento,
es decir, valorar el pensamiento y hacerlo visible en
cada momento. Para ello, Ritchhart (2011, citado por
Salmon, 2016, pp. 7-8) propone ocho fuerzas cultura-
les que imprimen una cultura de pensamiento en el
aula. Estas fuerzas culturales son:

EXPECTATIVAS: se requiere que el maestro tenga


altas expectativas de que sus estudiantes utilicen el
Recursos de interés pensamiento para aprender, resolver problemas, pre-
guntarse, tener perspectivas, etc. Vygotsky (1978)
Para ver más detalle (propósitos, aplicaciones y
conexiones) de cada una de las rutinas de pensamiento dice que el aprendizaje humano presupone una natu-
ir al siguiente enlace: raleza social específica y un proceso mediante el cual
http://www.visiblethinkingpz.org/VisibleThinking_html_fi-
los niños accedan a la vida intelectual de aquellos
les/VisibleThinking1.html que los rodean.

17
OPORTUNIDADES: las expectativas del maestro lo En esta dinámica dialéctica, el propósito es ir trasla-
llevan a crear oportunidades de aprendizaje en las dando el “protagonismo” inicial que tiene el do-
que los niños pueden utilizar distintas formas de cente, al estudiante. En un proceso de andamiaje en
pensar para comprender y aprender. Se dejan abier- el que, a medida que el alumno adquiere conciencia
tas las puertas hacia la curiosidad y el pensamiento. y control sobre la tarea, se le retira el apoyo de
manera progresiva, aumentando así su autonomía y
LENGUAJE Y CONVERSACIONES: las interacciones favoreciendo, entonces, sus habilidades metacogniti-
entre el adulto y el niño ponen al descubierto tanto vas y el desarrollo de sus procesos cognitivos a nivel
las expectativas que el maestro tiene del niño como superior, aumentando paulatinamente la compleji-
la manera en que este valora el pensamiento en su dad. Para ello, Mateos (2001, citado por Vázquez
aula. 2015) propone cuatro métodos:

MODELAR: la manera en que el maestro modela el a. Instrucción explícita: donde la responsabilidad


pensamiento marca la forma que tendrá la cultura en de la comprensión y resolución de la tarea es asu-
el salón de clase. mida por el docente.

INTERACCIONES Y RELACIONES: se refiere al dis- b. La práctica guiada: la responsabilidad es com-


curso del maestro en el aula, es decir, a sus interaccio- partida por docente-estudiante.
nes con los estudiantes. Si el maestro demanda algún
tipo de pensamiento para resolver un problema, c. La práctica cooperativa: la responsabilidad es
creará un diálogo enfocado en el pensamiento. compartida por el grupo de estudiantes.

AMBIENTE FÍSICO: el ambiente físico no solo revela d. La práctica individual: la responsabilidad es


la filosofía del maestro y cuánto valora el pensamien- asumida en su totalidad por el estudiante.
to, sino que también pone al descubierto el trabajo
de los niños, el respeto y valor al pensamiento que ha De esta forma, gradualmente, la persona va adqui-
dado forma a un trabajo. riendo destrezas, competencias y habilidades para
conocer y controlar de manera consciente su propio
TIEMPO: el maestro crea oportunidades en las que proceso de aprendizaje, en conjunto con otros y ajus-
los niños puedan pensar. El maestro abre espacios tado a sus necesidades momentáneas. Mientras que
para la reflexión. el docente, a su vez, ayuda a gestionar y realimentar
las estrategias empleadas por cada estudiante, asu-
Es responsabilidad del docente promover en su me- miendo su rol de guía y evaluando el progreso de
diación pedagógica, que se instaure esta cultura de manera formativa.
pensamiento, como menciona Vázquez (2015):

Se trata de un proceso recíproco en la cons-


trucción de aprendizajes en donde se parte
de los conocimientos previos del estudiantado,
del contexto en donde se medía el aprendizaje
y de la experticia del docente como agente
activo en una dinámica, participativa y colabo-
rativa. Se comprende como una relación hori-
zontal basada en el respeto, en la construcción
conjunta de conocimiento y en la posibilidad
de revisar y replantar las acciones en procura
de mejora. (p. 5)

18
CAPÍTULO 3

Habilidades: cognitivas,
metacognitivas y de
orden superior
¿Qué son y cómo se favorecen?
Comprender qué son y cómo funcionan los procesos cognitivos, así como las
estrategias que ayudan a gestionar y hacer dichos procesos de manera más
consciente, efectiva y eficiente, permite desarrollar y mejorar las habilidades mentales
básicas y aquellas más complejas o llamadas “de orden superior” que se derivan de la
ejecución de distintos mecanismos cognitivos en función de una tarea específica.

En esta unidad se profundizará en la descripción de vuelve en un entorno constantemente cambiante y


dichas habilidades, iniciando por las funciones o porque existen límites en la capacidad del cerebro
procesos cognitivos más básicos. para procesar información en cada momento. (p.
16)

Habilidades Entendida como habilidad, la atención se define


cognitivas como la capacidad de seleccionar la información
sensorial y dirigir los procesos mentales (Caamaño,
2018, p. 7). En la atención convergen dos elementos
Las habilidades cognitivas son: “las destrezas y
importantes como son la percepción (que permite
procesos de la mente necesarios para realizar una
organizar, interpretar y darles sentido a los estímulos
tarea, además son las trabajadoras de la mente y
del ambiente) y la concentración (que permite fijar la
facilitadoras del conocimiento al ser las responsa-
atención sobre un estímulo específico, por un lapso
bles de adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo pos-
definido). Así la atención no es necesariamente un
teriormente” (Teule, 2015, p. 8). Existen diversos
proceso finito, sino que se produce de manera cíclica,
modelos que describen y clasifican estas habilidades,
tal como lo muestran Martínez, Pacheco y Nava (2015,
en este documento se hará énfasis en cuatro principa-
citados por Caamaño, 2018, p. 7) en la figura 1.
les y que, a su vez, integran procesos “secundarios” o
complementarios.
Según el autor, existen distintos tipos de atención
según los procesos internos o externos que suceden
Atención en la persona en relación con el entorno, así como
procesos de atención voluntarios o involuntarios, que
es importante conocer para administrarlos de la
Según Bernabéu (2017), la atención consiste en: Un mejor manera. Se pueden identificar tres tipos de
mecanismo cerebral que permite procesar los estí- atención (Caamaño, 2018, p. 10):
mulos, pensamientos o acciones relevantes e igno-
rar los irrelevantes o distractores (…) su necesidad a. Atención sostenida: es la que se considera
viene impuesta porque el ser humano se desen- básica para los procesos psicológicos porque im-

19
plica el estado de vigilia y alerta (por ejemplo: la ¿Cómo se puede
que requieren los estudiantes durante las leccio- mejorar la atención?
nes escolares o la que se requiere mientras obser- A continuación, se describen algunas recomendacio-
van una película). nes que pueden ayudar a favorecer la atención en
estudiantes, según Bernabéu (2015):
b. Atención selectiva: es la que se emplea al mo-
mento de inhibir o ignorar estímulos que son irre-
levantes o “distractores”, para seleccionar aque-
llos que interesan de manera consciente y volunta-
ria, demanda mucha concentración (por ejemplo:
al momento de resolver un examen, la que requie-
ren los médicos al realizar una operación). Establecer periodos de descanso.

c. Atención dividida: es la que se emplea para Al transmitir contenidos nuevos: es importante


realizar de forma eficiente más de una tarea a la la brevedad, precisión y claridad, y no em-
vez, lo que es posible gracias al “dominio” de plear más de 15 minutos.
tareas específicas, más operativas (por ejemplo: al
conducir un automóvil). Para tareas de repaso, que consumen menos
recursos, puede ser más extenso el tiempo y
contenido.
Estímulo
Es importante modificar la inflexión y el volu-
men de la voz, utilizar el lenguaje no verbal,
moverse por la clase.
Paso a otra
actividad Percepción
Crear estímulos novedosos y relevantes, de
forma que el estudiante no se habitúe a una
sola dinámica.
Mantenimiento Selección de
de la atención la atención Para la puesta en práctica de los estudiantes (Berna-
béu, 2015 y Oakley, 2015):

Figura 1: Ciclo de la atención. Fuente: Martínez, Pacheco y


Nava. (2015, citados por Caamaño, 2018, p. 7).

En términos de aprendizaje, la atención sostenida


y la atención selectiva son clave. La primera porque,
al implicar el estado de vigilia, involucra factores • Descansar y dormir adecuadamente, previo a en-
como el sueño o la fatiga que pueden perjudicar el frentarse a tareas que requieran atención.
proceso de atención. La segunda porque, al momen-
to de enfrentarse a nuevos conocimientos, la persona • Tener una dieta saludable y horarios de alimenta-
requiere emplear una serie de estrategias o técnicas ción preestablecidos.
adecuadas según su estilo de aprendizaje y los recur-
sos de los que se dispone. • Cuidar la postura y respiración de forma que esti-
mule la oxigenación cerebral y se evite la fatiga.

20
• Crear un ambiente adecuado para la concentra-
ción y aislar los estímulos que sean un obstáculo para Memoria
ello.
• Situarse en un lugar con pocas interrupciones, La memoria, según García (s.f.), es: “la capacidad
como una biblioteca, para evitar el aplazamiento. que posee nuestra mente para codificar, almacenar
• Ignorar pensamientos que distraen mediante y, posteriormente evocar, buena parte de nuestras
algo tan simple como no hacerles caso y dejar vivencias personales y de la información que reci-
pasar los pensamientos negativos. bimos a lo largo de nuestra vida” (p. 2). Teule (2015)
• Si el estado de ánimo está perturbado, cambiar señala que: “los procesos de la memoria operan, res-
el enfoque para trasladar la atención hacia pensa- pecto de conceptos, imágenes visuales, olores, melo-
mientos positivos. días, movimientos, etc. que no consisten precisamen-
te en la retención y reproducción literal de determina-
• Definir el objetivo de aprendizaje (hacia el cual se das expresiones verbales” (p. 10).
enfoca su atención), organizarse o planificar de qué
manera alcanzarlo. Así, la memoria es más que solo un “almacén de re-
• Hacer listas de tareas, con tiempos definidos. cuerdos”, sino que involucra una serie de fases que
• Planificar tiempo libre y evitar caer en el aplaza- permiten hacer uso de la información para determi-
miento. nados fines. García (s.f.) señala las siguientes etapas
del proceso de memoria:
• Emplear técnicas de estudio que permitan gestio-
nar su atención por períodos de tiempo específicos: 1. CODIFICACIÓN: Es el proceso inicial por el
alternar entre momentos de concentración/atención que la información llega y se transforma en una re-
selectiva con momentos de descanso breve. (Por presentación mental. En estos momentos, la
ejemplo: técnica Pomodoro) mente interpreta la información recibida inmedia-
tamente en el cerebro a través de los sentidos. Si,
además, se presta atención a esta información, el
registro que se hará de ella será más rico y resis-
tente al olvido.

2. ALMACENAMIENTO: Es el archivo y manteni-


miento de la información para poder acceder a
ella cuando se requiera, con el fin de utilizarla
cuando sea necesario. Para que tanto el conoci-
miento adquirido como las vivencias personales
sigan almacenadas en la memoria, es conveniente
acceder a ellas en la mayoría de las ocasiones.

3. EVOCACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Se refie-


re al hecho de recuperar o acceder a la informa-
ción que, en su momento, fue registrada y almace-
nada. Implica llevar de nuevo el recuerdo a la con-
Recursos de interés
ciencia.
Para profundizar en la “Técnica Pomodoro” puede hacer
clic en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=3D0-l2O5k8Y/

21
Estos procesos se mezclan con otros factores para dar ción, la que se emplea en una clase magistral para
origen a los diversos tipos de memoria en función del tomar apuntes de lo que alguien expone, al hacer un
tiempo o tipo de tarea en que se recurre a la memo- cálculo matemático) (p. 19).
ria. Según Sánchez (2018): “en la actualidad no se ob-
serva un acuerdo explícito entre los diversos autores • Memoria a largo plazo: se refiere a un sistema or-
sobre la terminología en la clasificación de la memo- ganizado de conocimientos, donde cada pieza de in-
ria” (p. 18), pero se pueden considerar a grandes formación se relaciona de alguna manera con otras
rasgos, las siguientes: piezas. Es la información que se almacena desde un
lapso de minutos hasta varios años. Por su compleji-
Clasificación de la Memoria

dad, se clasifica a la vez en varios tipos (por ejemplo:


Sensorial 250 milisegundos al recordar los nombres de las capitales de países,
Icónica • Ecóica • Háptica
eventos pasados de la vida, los nombres de amigos o
compañeros, etc.) (p. 19):
De trabajo A lo largo del tiempo de uso
de la información
• Explícita o declarativa: aquel conocimiento al
que se accede de forma consciente y que se
Corto plazo 15-30 segundos
puede expresar de manera verbal o representar a
través de símbolos. Lo que permite a las personas
Largo plazo Minutos hasta varios años
organizar los datos y jugar un papel activo en el
Explícita • Implícita
manejo de estos (por ejemplo: la que se emplea
cuando alguien pregunta el nombre de su primera
mascota o el nombre de su escuela, porque se
Figura 2: Clasificación de la Memoria. Fuente: Sánchez, hace un esfuerzo consciente por recordarlo).
2018.
• Implícita o no declarativa: que se refiere a co-
• Memoria sensorial: hace referencia al almacena- nocimiento de carácter automático procedimental
miento de gran cantidad de información recibida a que no requiere el recuerdo consciente. La infor-
través de los órganos de los sentidos durante un mación se codifica tal como se percibe y se repro-
tiempo muy breve, después de la experiencia senso- duce accionada por datos específicos que evocan
rial (por ejemplo: el olor de un perfume o una comida, su recuerdo (por ejemplo: la que se emplea al mo-
el color de una pared, etc.) (p. 18). mento de escribir, cepillarse los dientes o al empe-
zar a cantar la letra de una canción al escuchar su
• Memoria a corto plazo: mantiene de forma activa melodía, porque no se hace de manera consciente
una pequeña cantidad de información, para que se por recordar cómo se hace).
encuentre disponible de manera inmediata durante
un corto periodo, aproximadamente siete estímulos Ambos tipos se instalan en regiones cerebrales distin-
por episodio y un tiempo de persistencia mayor que tos e involucran procesos distintos de procesamiento,
el de la sensorial (por ejemplo: los dígitos que se re- codificación y evocación de la información. Elemento
cuerdan luego de que alguien brinda un número de clave de comprender para efectos de su aprovecha-
teléfono o una dirección, al momento de leer la miento en los procesos de aprendizaje.
última idea que recordada, etc.) (p. 19).

• Memoria de trabajo: también conocida como me-


moria operativa, es la que guarda información que ha
sido adquirida recientemente y que está siendo pro-
cesada, o usada de manera frecuente o inmediata
(por ejemplo: la que se emplea durante una conversa-

22
¿Cómo mejorar las pone en marcha mecanismos de aprendizaje implíci-
habilidades de memoria to y el recuerdo poco a poco se automatiza, consoli-
en clase? dando el conocimiento para hacer de él un uso más
flexible (por ejemplo: repasar un poco sobre dos
Tal como señala Bernabéu (2015): temas en 4 semanas, en lugar de repasar uno durante
El proceso de enseñanza-aprendizaje supone a dos semanas y otro diferente en otras dos semanas).
menudo hacer explícitos conocimientos procedimen-
tales o implícitos. (..) Pero además es importante con- • Practicar el ejercicio explícito de lo aprendido
seguir cierto grado de aprendizaje implícito previo al para reforzar los procesos de consolidación y favore-
aprendizaje explícito de contenidos, y eI respaldo cer la recuperación de contenidos (por ejemplo: al
más eficaz para al aprendizaje es un diálogo recíproco final de la clase, explicar o solicitarle a un estudiante
entre el aprendizaje implícito y el explícito. (p. 19) que explique lo que se ha aprendido durante la lec-
ción y qué es lo más relevante de recordar para futu-
ras clases).

• Emplear estrategias mnemotécnicas (formas efi-


caces de organizar o asociar la información) para con-
Utilizar las capacidades de memoria solidar mejor y más fácil los contenidos y facilitar su
implícita recuerdo. Esto se logra mediante diversas formas de
codificación de la información, para poder recuperar-
• Los docentes deben estar conscientes de que en la más rápido (Por ejemplo: agrupar números de 4 en
todo momento los estímulos del ambiente son pro- 4 para recordar un número de teléfono, asociar pala-
cesados por las memorias de sus estudiantes, y em- bras con colores u objetos, construir palabras nuevas,
plear esto para optimizar su proceso de aprendizaje. frases o canciones con las primeras sílabas de otras
Dado que las personas son capaces de aprender in- palabras, por ejemplo, estados de la materia: sólido,
formación sin ser conscientes de ello (por ejemplo: líquido, gaseoso= “soliga”-).
uso de símbolos, carteles, imágenes, la frase de la
semana, etc.). • Utilizar recursos visuales para presentar los conte-
nidos, esto facilita el estudio y la comprensión,
• Exponer a los estudiantes (visual o auditivamen- además, mejora la metodología educativa porque se
te) a los contenidos que deben aprender posterior- recurre a todos los recursos del cerebro, optimizando
mente (por ejemplo: mostrar la lista de temas que el proceso de aprendizaje (por ejemplo: mapas con-
verán a lo largo del curso, ojear el libro para que ob- ceptuales, diagramas causa-efecto, líneas del tiempo,
serven todos los ejercicios que tienen que hacer pictogramas, símbolos, escalas de color, etc.).
antes de empezar a hacerlos).
• Desarrollar actividades de clase que impliquen la
• Recurrir al modelado de acciones o comporta- producción por parte de los estudiantes (proyectos,
mientos para favorecer el aprendizaje implícito o por actividades de aprendizaje auténtico), para que el
imitación. aprendizaje sea más significativo y, por tanto, más du-
radero y representativo (por ejemplo: hacer un colla-
Organizar y optimizar el aprendizaje ge, una maqueta, una obra de teatro).
explícito con acciones como:
• Estimular la curiosidad de los estudiantes por
• Organizar proporcionalmente la “entrega” de los medio de las actividades de clase y en la mediación
contenidos: la información distribuida y frecuente es docente, para favorecer el factor emocional vinculado
mejor que la práctica intensiva y masiva. La repetición al aprendizaje (por ejemplo: resolver retos o acertijos,
encontrar un tesoro, etc.).

23
Para la puesta en práctica de los estudiantes • Tomar notas a mano y pronunciar en voz alta lo
(Oakley, 2015): que se desea aprender, permite personalizar el pro-
ceso de codificación de la información y activa zonas
diferentes del cerebro que mejoran la memoria.

• Hacer ejercicio con regularidad favorece el apren-


dizaje en general y para la creación de redes neurona-
les que permitan hacer mejores conexiones entre
• Utilizar la técnica del palacio de la memoria que tipos de memoria y piezas de información.
consiste en rememorar un lugar con el que esté fami-
liarizado (de su casa, habitación, etc.) y usarlo como
una especie de bloc de notas visual, donde se puede
Compresión
depositar imágenes o conceptos que se quiere recor-
dar. Esta técnica es útil para recordar cosas que no Según Perkins (1999, citado por Maggio, 2018), com-
estén necesariamente relacionadas entre sí. prender es más que una habilidad rutinaria bien auto-
matizada. Es la habilidad de pensar y actuar con fle-
• Usar movimientos que signifiquen algo, como un xibilidad a partir de lo que uno sabe (p. 46).
giro o un pequeño salto, puede aportar incluso más
ganchos neuronales para retener las ideas en la me- La comprensión como habilidad cognitiva se presen-
moria, porque el movimiento produce sensaciones ta cuando una persona puede pensar y actuar con fle-
que se convierten en parte de la retentiva. xibilidad a partir de los conocimientos que posee, va
más allá de la mera memorización, el pensamiento y
• Asociar ideas clave con imágenes memorables, ya las acciones rutinarias. Perkins, señala que las perso-
sea de historia, arte, símbolos o matemáticos. nas que comprenden son capaces de explicar, justi-
ficar, extrapolar, vincular y aplicar de diversas ma-
• Emplear canciones pegajosas y cambiarles la letra neras eso que comprende, superando el conoci-
con contenido que debe aprenderse, o musicalizar el miento y la habilidad de hacer algo de forma ruti-
contenido con melodías propias. naria.

• Crear una metáfora o analogías visuales entre Cifuentes (2019) amplía esta visión al afirmar que:
conceptos (por ejemplo: la forma del mapa de Italia
es la de una bota, la corriente eléctrica es como el La comprensión incumbe a la capacidad de
agua: fluye). hacer con un tópico una variedad de cosas
que estimulen el pensamiento, tales como ex-
• Cuantas más áreas del cerebro se empleen en el plicar, demostrar y dar ejemplos, generalizar,
proceso de aprendizaje, más fuerte es la “huella de establecer analogías y volver a presentar el
memoria” que se produce y, por tanto, es más senci- tópico de una nueva manera. En definitiva,
llo recordar. comprender es poder llevar a cabo una diversi-
dad de acciones o “desempeños” que de-
• Repasar la materia por intervalos de tiempo espa- muestren que se entiende el tópico y al mismo
ciados para alojar las ideas en la memoria. tiempo se amplíe, logrando asimilar un conoci-
miento y utilizarlo de una forma innovadora de
• Formar bloques de información, agrupando los acuerdo a las situaciones y contextos. (p.73)
contenidos o asociándolos por características comu-
nes (por ejemplo: haciendo un acróstico con las pri-
meras sílabas o letras de cada palabra).

24
En términos del aprendizaje, el docente, además la comprensión de los contenidos y desarrollen las ca-
del deber de “comprender el funcionamiento de la pacidades de interpretar, argumentar y proponer de
comprensión”, requiere analizar las expresiones de los estudiantes (ejemplos de rutinas: Pelar la fruta, Ti-
dicha comprensión en cada uno de los estudiantes; tulares, ¿Qué te hace decir eso?, Juego de explicacio-
para generar mejores hipótesis de trabajo a la hora nes). Así, por ejemplo, la rutina “¿Qué te hace decir
de diseñar actividades didácticas, monitorear esos eso?” consiste en preguntarle al estudiante, ante la
desempeños y tener claridad sobre si aquello que se emisión de un criterio u opinión: ¿qué crees que te
quiso facilitar muestra evidencias en la realidad. De hace decir eso? Con esta pregunta se estimula al es-
esta forma, se podrán modificar y adaptar las prácti- tudiante a generar hipótesis, conclusiones, análisis de
cas las veces que sea necesario para asegurarse de lo que está pensando y se hace el pensamiento visi-
promover en todos, la comprensión como una habili- ble. Estas rutinas de pensamiento se explicarán con
dad básica y central (Maggio, 2018). detalle más adelante.

¿Cómo mejorar las habilidades • Promover la reflexión de los propios procesos de


de comprensión en clase? aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo de su
pensamiento (por ejemplo: solicitarles a los estudian-
Cifuentes (2019) y Maggio (2018) proponen una serie tes que digan qué aprendieron, hacer portafolios de
de recomendaciones para favorecer la comprensión aprendizaje, bitácoras de clase, que expliquen a otros
en el entorno escolar, entre ellas: lo que entendieron, etc.).

• Al momento de planificar sus lecciones, identificar • Estimular a los estudiantes para que construyan y
los temas generadores que tienen un carácter cen- usen estrategias de pensamiento que les ayuden a
tral en la materia y el currículum, son accesibles para identificar qué les hace falta comprender para ser
la comprensión a partir de actividades y tienen múlti- competentes en determinadas situaciones.
ples ramificaciones y conexiones con otros temas.
• Retroalimentar los procesos de pensamiento y
• Orientar al estudiante para que preste atención a comprensión de los estudiantes (por ejemplo: hacer
lo que hace, aprovechando sus fortalezas, superando anotaciones en sus productos, revisar sus portafolios
sus debilidades, gestionando oportunidades, po- de aprendizaje y hacer sugerencias sobre qué docu-
niendo en práctica los desempeños y transfiriendo el mentar y cómo hacerlo, darles listas de cotejo para
conocimiento al vivir diario (el docente puede apo- que verifiquen si hicieron lo que se esperaba o no).
yarle con preguntas como: ¿qué fue lo más fácil/difícil
y por qué?, ¿qué pudiste hacer distinto?, ¿en qué • Propiciar espacios, recursos y estrategias que
otros momentos o tareas has experimentado esas di- permitan encontrar sentido a los temas de las asigna-
ficultades, pensamientos, emociones?). turas y puedan hacer más conexiones significativas
entre lo que aprenden en la escuela y lo que hacen en
• Generar actividades de clase en las que tenga que la vida diaria (por ejemplo: hacer proyectos de la vida
emplear los conocimientos previos para resolver real, sugerir ejemplos de su comunidad, explicitar tra-
nuevos problemas en situaciones diferentes (por bajos o actividades de la vida cotidiana en la que se
ejemplo: secuencias de pasos, ejercicios de menor a emplean esos conocimientos, pedirles más ejem-
mayor complejidad, solicitar que apliquen el mismo plos).
procedimiento, pero en un problema diferente, o
cambiar el contexto). • Poner atención, identificar y registrar, saber qué
tanto están comprendiendo los estudiantes para así
• Hacer uso de rutinas de pensamiento, para desen- poder reorientar los procesos formativos.
cadenar procesos mentales concretos que ayuden en

25
• Aplicar metodologías como las de la “La enseñan- Para la puesta en práctica de los estudiantes
za para la comprensión (EpC)”, del Project Zero de (Oakley, 2015):
Harvard. El modelo EpC consta de cuatro compo-
nentes fundamentales: a) Temas generadores; b)
Metas de comprensión; c) Desempeños de compren-
sión, y d) Evaluación continua. El propósito de estos
componentes es definir claramente qué es lo que los
estudiantes deberían comprender y establecer, en • Intentar conectar nuevas piezas de información
consecuencia, la forma en que ellos van a demostrar con otras ya existentes (lo que estoy aprendiendo,
comprensión por medio de las actividades de apren- ¿qué me recuerda?, ¿a qué lo asocio? y ¿con qué de
dizaje. mis conocimientos previos lo puedo relacionar?)

• Dedicar tiempo a la comprensión a través del redi- • Resolver detalladamente un problema clave, sobre
seño de lo que sucede en las aulas, al momento de el papel y asegurarse de que cada paso tiene sentido.
mediar los contenidos (por ejemplo: no apegarse a
cumplir un planeamiento, sino aprovechar la dinámi- • Crear otra solución al problema, prestando aten-
ca de clase y los errores o dudas para asegurarse de ción a cuáles pasos o procesos son claves.
que aprendan o retomar conceptos o contenidos que
aún no se comprenden). • Cuestionar y autoevaluar los propios procesos de
razonamiento (¿qué estoy haciendo?, ¿por qué lo
• Diseñar actividades que ofrezcan caminos distintos estoy haciendo de esa manera? y ¿habrá otra forma
a la hora de comprender, en las que puedan ocuparse de hacerlo?).
diversos roles y construirse diferentes tipos de pro-
ductos en función de intereses, estilos y trayectorias • Repasar mentalmente los pasos seguidos, valorar
(por ejemplo: emplear metodología de ABP, ABR, cuáles fueron más útiles o sencillos y por qué se con-
hacer noticieros y obras de teatro, sobre un tema de sidera que esa solución es útil para ese problema en
investigación, dar opciones de presentación de resul- específico.
tados: exponer, hacer revista o campaña publicitaria).
• Intentar identificar aspectos en común con otros
• Dar múltiples oportunidades de revisión de lo campos de conocimiento o experiencias previas que
comprendido, lo cual también implica tiempo, y favo- permitan hacer transferencias de lo aprendido o del
recer el apoyo solidario entre pares (hacer devolucio- problema por resolver.
nes parciales antes de revisar un trabajo final con
nota, sugerir actividades de autoevaluación o coeva- • Tomar descansos mentales breves.
luación entre pares con base en rúbricas o listas de
cotejo). • Dormir ayuda a dar espacio para que el cerebro
pueda procesar información de manera distinta y dar
• Alentar el registro en todas sus formas, ya no de la paso a posibles nuevas soluciones.
explicación oficial, sino de los procesos que se ponen
en juego (portafolios o diarios de aprendizaje en dis-
tintos formatos: mapas, audios o notas tomadas a
mano).

26
Habilidades Metaatención
metacognitivas
La metaatención es el conocimiento del funciona-
miento y de las variables que afectan y controlan la
Salinas, Méndez y Cárdenas (2018) indican que las ha-
atención. ¿Qué se debe hacer para atender? ¿Cómo
bilidades metacognitivas, también llamadas estrate-
evitar distraerse? ¿Cómo controlar y focalizar mejor la
gias metacognitivas, se vinculan con el conocimiento
atención, etc.? Estas cuestiones son respondidas a
que poseen las personas sobre sus propios procesos
medida que una persona conoce acerca de cómo son
cognitivos y la capacidad para organizar, desarrollar y
sus procesos de atención (Hurtado, 2018, p. 23). Este
modificarlos en la consecución de metas. En otras pa-
conocimiento es el que permite darse cuenta de las
labras: aprender a aprender.
distracciones y autorregular el proceso usando estra-
tegias para controlar la capacidad de inhibir los dis-
Pozo et al. (2006, citado por Salinas, Méndez y Cárde-
tractores y elevar el rendimiento en tareas cognitivas.
nas, 2018) afirman que:
Al
Las habilidades metacognitivas están estrecha- preguntarme:
mente relacionadas entre sí, de modo que el
“¿Cuando quiero concentrarme en algo, qué
aprendiz competente emplea sus conocimien-
tengo que hacer?, ¿qué necesito?, ¿qué cosas
tos metacognitivos para autorregular eficaz-
me ayudan a no distraerme?”, estoy poniendo
mente su aprendizaje. A su vez, la regulación
en práctica mi habilidad de metaatención.
que ejerce sobre su propio aprendizaje puede
llevarle a adquirir nuevos conocimientos rela-
Algunas personas necesitan silencio o bien música, o
cionados con la tarea, con las estrategias para
estar solos, estar encerrados, trabajar en las primeras
afrontarla y con sus propios recursos como
horas del día o por la noche, escuchar, observar,
aprendiz. (p.60)
tomar notas, etc.

A través de las estrategias metacognitivas, los estu- Metamemoria


diantes: “aprenden a organizar su actividad de estu-
dio y van conociendo las particularidades en cuanto a La metamemoria es el conocimiento que se tiene
sus capacidades de memoria, atención, sus respecti- de la propia memoria y todo lo que se conoce de
vas formas de procesar información o estilos de ella, reconociendo si es capaz de recordar algo y las
aprendizaje, las características de las tareas y tipo de limitaciones memorísticas, cómo poder controlar el
información disponible” (Klimento y Álvarez, p. 19, olvido, qué técnicas son las que se pueden aplicar
citado en Sánchez, 2015, p. 49). para recordar con mayor facilidad alguna informa-
ción, entre otras (Hurtado, 2018, p. 23). Es reconocer
Con frecuencia las estrategias o habilidades meta- la capacidad y formas de funcionar de cada uno de
cognitivas se asocian con los estilos de aprendiza- los tipos de memoria, saber para qué conviene recor-
je, en vista de que refieren a las maneras o rutas por dar y qué elementos impiden recordar con facilidad.
las que se percibe, procesa y almacena la información
Al
en las estructuras cerebrales y mentales. preguntarme:

“¿Qué es lo que mejor recuerdo de esa clase? o


¿cuál es la forma en la que puedo aprenderme
o acordarme lo que estudié?”, estoy ejercitan-
do mi habilidad de metamemoria.

27
Algunas personas se apoyan en recursos visuales y re- variables de la tarea (por tomar en cuenta para su
cuerdan imágenes, la pizarra de la clase en la que ex- solución) y variables de la estrategia (ventajas y
plicaron un tema, las hojas del libro en las que estaba desventajas).
esa información; otras recuerdan las palabras clave
que mencionó el docente o recurren a canciones, lec- b. Control ejecutivo, regulación de la cognición
tura en voz alta, etc. o autoadministración: se trata de la habilidad
para manipular, regular o controlar los recursos y

Metacomprensión estrategias cognitivas, con la finalidad de asegurar


la terminación exitosa de una tarea de aprendizaje
o solución de problemas. Involucra las dimensio-
La metacomprensión es el conocimiento sobre lo nes de planificación, supervisión y evaluación, de
que se es capaz de comprender acerca de una ma- las actividades cognitivas para hacer los ajustes
teria determinada, qué se puede hacer para com- que se estimen convenientes.
prender y cómo hacer para comprender, además,
surgen otros cuestionamientos que sitúan el conoci- Estas tres dimensiones
miento de la compresión propia (Hurtado, 2018, p.
23). Es el conocimiento de los procesos mentales ne- Planificar
cesarios para comprender algo.
Supervisar
Al
preguntarme: Evaluar
“¿Qué es lo que entendí o no entendí de este son clave para el ejercicio de las habilidades meta-
tema? ¿Qué necesito hacer para comprender? cognitivas, porque permiten realizar la autorregula-
¿Cómo me quedaría más claro? ¿Por qué me ción de las propias habilidades cognitivas, en función
cuesta entenderlo?”, estoy ejercitando mi habi- de la tarea. Va más allá de solo reconocer el funciona-
lidad de metacomprensión. miento actual de cada una de esas estructuras y sus
patrones o limitaciones más comunes, para ello la
Algunas personas requieren una explicación más de- persona debe ser capaz de identificar lo siguiente:
tallada, otras requieren procesar la información en
otro momento, o bien hacer un dibujo, un esquema, a. Conocer cuándo uno sabe.
dosificar los datos, etc.
b. Conocer lo que uno sabe.
Para poner en práctica cada una de estas habilidades,
es importante retomar el término de metacognición, c. Conocer lo que necesita saber: a qué tarea me
en vista de que el conocimiento de la memoria, aten- enfrento.
ción y comprensión pasa por dos fases (Hurtado,
2018, pp.20-21): d. Conocer la utilidad de estrategias de interven-
ción disponibles.
a. El conocimiento metacognitivo, autovalora-
ción o conciencia metacognitiva: se refiere al co- Por lo cual, las habilidades metacognitivas se convier-
nocimiento del individuo acerca de sus propios re- ten en procedimientos desarrollados de manera sis-
cursos cognitivos, de las demandas de la tarea y temática y consciente para influir en las actividades
de las estrategias que se usan para llevar a cabo de procesamiento de información como buscarla y
un trabajo cognitivo con efectividad. Aquí se invo- evaluarla, almacenarla en la memoria y recuperarla
lucran las dimensiones que corresponden a varia- para solucionar problemas y autorregular nuestro
bles de la persona (las características cognitivas), aprendizaje (Hurtado, 2018, p.22).

28
¿Cómo se pueden favorecer las • Enseñar una estrategia de pensamiento sistemáti-
habilidades metacognitivas en los co que puedan aplicar en distintos contextos.
estudiantes?
• Explicitar las formas en las que se resuelven pro-
blemas en las diversas disciplinas (método científico,
análisis de ideas principales y secundarias para la
comprensión de lectura, metodología de resolución
de problemas en matemática, etc.).
• Estructurar las lecciones en tres momentos que
permitan abordar las tres dimensiones del control • Modelar el uso de técnicas que les permitan hacer
cognitivo: planificación, supervisión o ejecución y una mejor gestión de sus habilidades cognitivas:
evaluación. tomar notas sobre aspectos relevantes, fijar períodos
de trabajo y períodos de descanso, dividir una tarea
• Hacer preguntas en clase que les permitan a los es- compleja en partes, etc.
tudiantes identificar cuáles son las propias capacida-
des de aprendizaje, memoria y atención con respecto
a un tema, contenido o asignatura.
Habilidades de orden
• Solicitar a los estudiantes que expliciten cuáles es- superior
trategias emplearon para enfocar su atención, recu-
perar información o resolver una tarea cognitiva.
Según González, Cárdenas y Arellano (2017), son
aquellas que se presentan: “cuando las personas
• Mantener el fin en mente: recordar el objetivo final
combinan nueva información con la información al-
de lo que se pretende.
macenada en la memoria y las interrelaciona, reor-
dena o extiende para lograr un propósito o encon-
• Promover que analicen cuáles de esas estrategias
trar soluciones a problemas complejos” (López y
son efectivas y cuáles no.
Whittington, 2014, citado por González, Cárdenas y
Arellano, 2017, p. 1). Desde el modelo planteado por
• Planificar actividades de aprendizaje que se
la taxonomía de Bloom, estas implican los procesos
puedan abordar de diversas formas y que requieran la
más complejos relacionados con analizar, evaluar y
puesta en práctica de habilidades metacognitivas.
crear nueva información, según un problema o tarea
compleja.
• Dedicar espacios o actividades que permitan
hacer el proceso de reflexión y ajustes a las estrate-
gias empleadas.

• Emplear rutinas de pensamiento que les permitan


a los estudiantes hacer su aprendizaje visible.
+ +
• Brindar retroalimentación a los estudiantes con el
fin de que puedan replantear su plan para el uso de
una estrategia metacognitiva.

• Promover que los estudiantes empleen estrategias


efectivas para recuperar información previamente al-
macenada.

29
Pensamiento critico
El pensamiento crítico consiste en la capacidad de
interpretar, analizar, evaluar, inferir, explicar o cla-
rificar significados. Implica el uso de criterios perti- • Escuchar las diferentes opiniones de los estudian-
nentes, propios o de otros, para valorar situaciones tes y mantener la mente abierta.
de interés. Está basado en el razonamiento lógico, la
capacidad de trabajar con conceptos, la conciencia • Solicitar a los estudiantes que expliciten sus razo-
de las perspectivas y puntos de vista propios y ajenos, namientos y los evalúen.
así como el pensamiento sistémico. Requiere un de-
sarrollo progresivo del conocimiento sobre el propio • Brindar criterios para que los estudiantes cuestio-
pensamiento y de las estrategias efectivas para nen la calidad de sus pensamientos.
pensar (FOD, 2014, p. 44).
• Ser autocrítico con sus propios razonamientos y jui-
Implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha cios sobre las ideas de los estudiantes.
leído a la luz del conocimiento y la comprensión del
mundo que se tiene. Tiene como función principal • Generar espacios y actividades en el aula para que
decidir si el significado escogido es el cierto y se los estudiantes puedan emitir criterios propios, tomar
acepta esa práctica. posturas y decisiones razonadas (por ejemplo, deba-
tes, ensayos, análisis de distintos puntos de vista y ru-
El pensamiento crítico permite buscar, analizar y valo- tinas de pensamiento).
rar el pensamiento para poder mejorarlo, siguiendo
un proceso autodirigido, autodisciplinado, autorre- • Promueva la sana discusión entre los estudiantes,
gulado, y autocorregido. Para Paul y Elder (2003, cita- participando cada vez menos para que puedan ejerci-
dos por Bezanilla et al., 2018), implica, además: tar sus habilidades.

Un modo de pensar en el cual “el pensante • Evidenciar en los estudiantes sus sesgos del pen-
mejora la calidad de su pensamiento al apo- samiento, para ayudarles a ser conscientes de sus li-
derarse de las estructuras inherentes del mitaciones a la hora de enfrentar tareas de pensa-
acto de pensar y al someterlas a estándares miento y problemas.
intelectuales”. El resultado es un pensador crí-
tico que formula preguntas con claridad y pre- • Incluir momentos en la clase para la reflexión y el
cisión, que evalúa información, que llega a con- análisis sobre los contenidos de los estudiantes.
clusiones y soluciones a base de criterios rele-
vantes, que piensa con una mente abierta y da • Generar preguntas “retadoras” que les permitan a
soluciones a problemas complejos. (Paul y los estudiantes pensar y evaluar la calidad de su pen-
Elder, 2003; citados por Bezanilla et al., 2018, p. samiento y argumentos, así como las evidencias
94). sobre las que los basan, ¿por qué cree que está suce-
diendo esto?, ¿lo puede comprobar?

¿Cómo se promueve el • Plantear escenarios contrarios a los puntos de


pensamiento crítico? vista de los estudiantes para que puedan contrastar y
evaluar sus ideas.
Algunas recomendaciones para el docente
son: • Introduzca las lecciones con alguna pregunta guía
para orientar el proceso de análisis y observación de
aspectos clave.
30
Resolución de ¿Cómo se puede promover en los
estudiantes?
problemas
Algunas propuestas de FOD
(2014) y Báez y Onrubia (2016) son:
Según Báez y Onrubia (2016), la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) define
• Exponer a los estudiantes a problemas auténticos
la resolución de problemas como una habilidad que
de la vida real, que les permitan explorar diferentes
hace uso de: “procesos cognitivos para resolver si-
estrategias de resolución de problemas en distintas
tuaciones reales que consideran un ámbito discipli-
materias.
nar donde la solución no es obvia y donde los do-
minios de la instrucción o las áreas del plan de es-
• Pedir a los estudiantes que expliquen los pasos que
tudios que pudieran ser aplicables no estén dentro
siguieron para resolver los problemas.
de un solo dominio” (p. 100).
• Reflexionar con los estudiantes sobre los patrones
Para esto, es necesario identificar y analizar un pro-
comunes que se pueden extraer de las distintas estra-
blema con el fin de generar alternativas de solución
tegias.
eficaces y viables, con estrategias que permitan obte-
ner una solución, después de la valoración de opcio-
• Crear tareas de aprendizaje donde no toda la infor-
nes con criterios objetivos (Binkley et al., 2012). La re-
mación esté dada de previo para la identificación y
solución de problemas involucra los siguientes proce-
solución del problema.
sos, aunque no ocurren de forma secuencial y no
siempre todos deberán estar presentes (OECD, 2014;
• Realizar evaluaciones que demanden de los estu-
Hesse, Care, Buder, Sassenberg y Griffin, 2015):
diantes el análisis de datos relevantes, así como llegar
a conclusiones y soluciones bien razonadas.
Representar y
Identificación del formular el • Evitar las actividades con tareas de baja demanda
problema: examinar la problema: construir cognitiva y evaluaciones memorísticas.
información dada y representaciones,
entender las gráficas, simbólicas o
limitaciones y verbales de los • Modelar la capacidad de transferir aprendizajes y
conceptos factores relevantes y estrategias de un contexto o problema a otro.
relevantes. sus interrelaciones
para formular
hipótesis. • Usar diagramas que representen los elementos más
RESOLUCIÓN importantes del problema y compararlo con ejemplos
DE
PROBLEMAS de problemas con estructuras similares o diferentes.
Monitoreo:
controlar el progreso Recursos de interés
Planear y ejecutar: hacia la resolución,
establecer objetivos, verificar los resultados Para profundizar en el tema de pensamiento crítico, puede
diseñar un plan de y detectar imprevistos acceder a los siguientes recursos:
acción y ejecutar los y acciones correctivas • Sitio web con recursos sobre pensamiento crítico:
pasos de dicho plan. cuando se requiera. http://www.criticalthinking.org/pages/recursos-en-es-
Reflexionar sobre las paamp241ol-resources-in-spanish/455
soluciones de forma
crítica y desde
distintas perspectivas.

• Video: Habilidades del SXXI: Pensamiento crítico:


Figura 3: Fases del proceso de resolución de problemas. https://www.youtube.com/watch?v=lvyoTSdv-j4
• Video: ¿Cómo generar preguntas para pensar en el aula?:
Fuente. Elaboración propia, 2020. https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA
• Video: Tips para desarrollar el PC:
https://www.youtube.com/watch?v=FT3anygZFCw
31
Creatividad • Crear propuestas que en su diseño contemplen
formas alteradas como recorridos paralelos y diversos
que los estudiantes pueden elegir de acuerdo con
Según FOD (2014), la creatividad consiste en la capa-
cidad para encontrar diferentes alternativas de so- • Ofrecer problemas y proyectos, mucho mejor si
lución a los problemas, interpretar de distintas son aquellos que podemos reconocer afuera del aula,
formas las situaciones y visualizar una variedad de que no pueden ser resueltos desde un modelo o
respuestas ante un problema o circunstancia (p. 42). patrón, sino que requieren poner en juego perspecti-
Báez y Onurubia (2016) agregan que la creatividad es vas de análisis y soluciones que en sí son originales.
un proceso que: “vuelve a alguien sensible a los
problemas, deficiencias o lagunas en los conoci- • Diferenciar los tiempos de realización de las
mientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar tareas tanto por parte de los individuos como de los
soluciones, formular hipótesis, a probar y compro- grupos. Contar con un tiempo corto puede serlo,
bar estas hipótesis, modificarlas si es necesario, cuando exige pensar las cosas de otro modo para
además de comunicar los resultados” (p. 101). poder realizarlas.

¿Cómo se puede promover • Pedir argumentos, análisis, diseños o soluciones


en los estudiantes? alternativas y juzgarlas desde criterios amplios que re-
conocen en cada una su propio valor.
Algunas propuestas de Maggio
(2018) y FOD (2014) son: • Dar múltiples oportunidades de revisión de los
procesos en curso, creando más posibilidades para
• Promover el empleo de distintos caminos, origi- que aparezcan caminos alternativos.
nales y novedosos, para dar respuesta a un problema.

• Crear un ambiente de aula de seguridad, que per- Colaboración


mita al estudiantado sentir confianza para proponer
ideas y tomar riesgos.
La habilidad de colaboración consiste en:

• Retar al grupo para que ideen soluciones creativas


Trabajar de forma efectiva con otras perso-
a un problema de la vida real.
nas para alcanzar un objetivo común. Implica
tomar decisiones colectivas basadas en el con-
• Diseñar actividades de aprendizaje que partan del
senso, negociar cuando se presentan des-
enunciado “imagina que…”.
acuerdos, hacer críticas constructivas, apoyar y
valorar los esfuerzos de los compañeros, plan-
• Organizar concursos de ideas creativas.
tear el desacuerdo de forma asertiva y respe-
tuosa. (FOD, 2014, p.52)
• Diseñar pizarras o paredes donde mostrar distin-
tas soluciones a un problema.
Maggie (2018) se refiere a la colaboración como: “una
• Utilizar recursos tecnológicos o artísticos en las
inteligencia repartida en todas partes, valorizada
lecciones, que permitan adentrarse en un tema y ge-
constantemente, coordinada en tiempo real, que
nerar propuestas.
conduce a una movilización efectiva de las compe-
tencias y cuyo objetivo es el reconocimiento y el
• Diseñar espacios en las aulas para la exploración.
enriquecimiento mutuo de las personas” (p. 56).
Por ejemplo, asignar una mesa para pensar, una es-
quina de dramatización o una esquina para discutir
ideas.
32
Para efecto de las lecciones y el aprendizaje de la co- • Promover la reflexión colectiva sobre el funciona-
laboración como habilidad clave para los estudiantes, miento y desempeño de los grupos de trabajo, pri-
la autora señala que no se trata de dedicar cierto mero dentro de los grupos pequeños y llevando des-
tiempo a la actividad grupal a la hora de realizar una pués a la plenaria aquellas cuestiones que sean de in-
tarea, sino de crear propuestas en las que la colabora- terés para todos.
ción es estructurante de la práctica, tal como la expli-
cación lo era en las propuestas pedagógicas clásicas. • Fomentar que cada estudiante evalúe sus pro-
pios aportes y la calidad de su colaboración como
¿Cómo se puede promover miembro del grupo (autoevaluación), así como el pro-
en los estudiantes? ceso de colaboración del grupo en su conjunto (coe-
valuación).
Algunas propuestas de Maggio
(2018) y FOD (2014) son:
Comunicación
• Organizar trabajos grupales de tres o cuatro inte-
grantes donde todos tengan que firmar indicando Según FOD (2014), la comunicación se refiere a:
que están de acuerdo con el producto final y que
pueden explicar qué se hizo, por qué y cómo. La capacidad que implica el conocimiento de
la lengua y la habilidad para utilizarla. El de-
• Generar situaciones en las que la colaboración re- sarrollo de esta competencia está mediado por
sulte necesaria debido a la complejidad del reto por la experiencia social, las necesidades y las moti-
resolver, que requiere la participación y aporte de los vaciones. Integra destrezas como la expresión
miembros de la clase o el grupo. adecuada de ideas, pensamientos y sentimien-
tos; la facilidad para transmitir mensajes claros
• Dedicar tiempo al reconocimiento de los propósi- al otro; la comprensión de los mensajes y emo-
tos y responsabilidades compartidas. ciones de los demás; la asertividad y la habili-
dad para dialogar. No está supeditada al plano
• Asignar roles y establecer acuerdos sobre las verbal, sino que incluye manifestaciones no
formas de organización que pueden cambiar según verbales, en distintos contextos culturales. (p.
los propósitos, habilidades individuales y progreso en 50)
la tarea.

• Crear condiciones para que se realicen procesos de Wolton (2007, citado por Maggie, 2018) agrega,
reflexión, negociación y toma de decisiones colec- además, el factor cultural de la comunicación indican-
tivas. do que: “no existe la comunicación en sí misma,
ella siempre está ligada a un modelo cultural, es
• Trabajar en la externalización de los aprendizajes, decir, a una representación del otro, porque comu-
los hallazgos y las obras colectivas. nicar consiste en difundir, pero también en interac-
tuar con un individuo o una colectividad” (p. 51).
• Calificar el resultado final grupal, también el tra-
bajo y los aportes de cada integrante (por ejemplo: En el plano educativo y del aprendizaje, la comunica-
asignando puntos para que los estudiantes de un ción es una habilidad inherente, ya que toda la diná-
grupo se pongan de acuerdo y los distribuyan entre mica de aula es un intercambio constante de informa-
sí, según el aporte hecho a lo largo del proyecto). ción, pensamientos, sentimientos, etc., de forma
tácita o explícita.

33
Maggie (2018) afirma que en la práctica docente eso • Variar las formas en las que los estudiantes
tiene expresiones concretas, pues la clase se puede tienen que presentar o producir sus trabajos (ensa-
convertir en el espacio, en el puente desde el cual co- yos, videos, diarios, etc.), para permitirles explorar
municarse con otros y con el mundo global, apren- distintas formas de comunicación, y brindarles retroa-
diendo así las buenas prácticas comunicativas que limentación no solo sobre el contenido, sino también
desarrollen en los estudiantes la habilidad de relacio- sobre la forma en que lo comunican.
narse de manera asertiva, brindándoles herramientas
y recursos de diversa índole para ello. • Incorporar el uso de herramientas digitales que
promueven una comunicación fluida, como los
¿Cómo se puede promover juegos educativos en línea, las redes sociales y aplica-
en los estudiantes? ciones web o móviles.

Algunas propuestas de Maggio


(2018) y FOD (2014) son:

• Desplazar la voz del docente del centro de la


escena del aula, para crear condiciones en las que
emerja una comunicación fluida, donde todas y todos
tengan oportunidades de compartir lo que piensan y
sienten.

• Construir cada día diálogos posibles entre quienes


están dentro del aula y quienes están más allá, refle-
jando la diversidad de trayectorias y de puntos de
vista.

• Identificar, estudiar y traer al ámbito de la clase


aquellas formas en las que los estudiantes se están
comunicando. Reconocerlas en tanto tendencias cul-
turales y construir con ellas prácticas de la enseñanza
que las integren en su trama y las carguen de sentido
pedagógico.

• Callar y escuchar. Escuchar a ese otro distinto, para


poder comprenderlo y que el diálogo fluya.
Recursos de interés
• Organizar momentos donde los estudiantes Para profundizar más en las habilidades del siglo XXI, puede
tengan que exponer sus ideas, producciones o tra- explorar los siguientes recursos:

bajos, y brindarles retroalimentación sobre su desem-


peño.
• Video: Habilidades para aprender a vivir en el siglo XXI:
• Modelar cómo pueden dar devoluciones o hacer https://www.youtube.com/watch?v=LgKDA0Abgcs
críticas constructivas de las ideas de los demás.
• Video: Las voces de los expertos: Habilidades del siglo
XXI: https://www.youtube.com/watch?v=439_oAr0Gko

Sitio web Competencias del siglo XXI:


http://www.fod.ac.cr/competencias21/#.Xmh76ahKjIU

34
CAPÍTULO 4

Mejora de los
procesos cognitivos
en el aula
En el presente capítulo, se ofrece una serie de recomendaciones que ejemplifican al
docente diferentes estrategias para generar ambientes de clase desafiantes que
favorezcan el desarrollo cognitivo en sus estudiantes.

Estas recomendaciones no deben ser consideradas 3. Rutinas de pensamiento. Durante estas expe-
como una “receta”, cuya aplicación paso a paso per- riencias, se utilizan rutinas de pensamiento que
mite alcanzar el objetivo deseado, sino como una son estructuras de preguntas o acciones cogniti-
guía que apoya el trabajo docente y le abre un univer- vas que sirven como herramientas para promover
so de posibilidades que puede implementar en el el pensamiento.
aula, convirtiendo el trabajo de clase en un terreno
fértil para que ocurran los procesos cognitivos bási- 4. Modelaje. El docente utiliza el lenguaje explíci-
cos y superiores. to de pensamiento y modela su uso.

Estrategias para 5. Relaciones e interacciones entre los estudian-


tes, caracterizadas por el respeto, donde se acep-
promover una cultura ten las perspectivas de cada uno e inviten a la par-

de pensamiento ticipación libre de riesgo. Durante interacciones


con los estudiantes, el maestro respeta las contri-
en el aula buciones de estos y sus perspectivas respecto a
aquello que se está estudiando.

Las culturas de pensamiento son espacios donde el 6. El lenguaje del pensamiento. El docente debe
pensamiento es valorado, promovido y visible. Para ser explícito con el tipo de pensamiento que se
esto, según Salmón (2019), se requiere de las fuerzas usa para resolver problemas, explorar el mundo,
culturales. Estas son: entre otros y motivar a sus alumnos para que sean
explícitos también en su lenguaje de pensamien-
1. Altas expectativas. Expectativas de que todo to.
ser humano tiene potencial para pensar. Cuando
estas expectativas del docente son altas, se crean 7. Un ambiente físico donde se reflejen artefactos
oportunidades para que el estudiante pueda o documentación producto del trabajo de los es-
pensar. tudiantes. El docente abre espacios y tiempo para
pensar y documentar las acciones que revelan
2. Oportunidades para que los niños piensen. pensamiento en forma de fotografías, trabajos de
Se debe ofrecer un currículo rico y significativo estudiantes, videos o cualquier otra forma tangi-
para la vida de los estudiantes. ble para que los estudiantes hagan uso de esa do-
cumentación y, de este modo, puedan revisar el
pensamiento que tuvo lugar en el salón de clase.
35
8. Tiempo para pensar. Ir despacio y permitir que Salmón (2019) propone experiencias que ejemplifican
los estudiantes se expresen. la implementación de una rutina de pensamiento en
el aula, las cuales se sistematizan a continuación:
Como puede observarse, con pequeñas innovacio-
nes diarias, el docente puede introducir en sus EXPERIENCIA 1
clases una cultura de pensamiento visible. De
acuerdo con Grez (2018), los investigadores del Pro- Rutina de pensamiento:
yecto Cero de la Universidad de Harvard han pro- “ Ver • pensar • escuchar”
puesto que los estudiantes, desde pequeños, deben
estar inmersos dentro de una cultura de pensamiento “Maestra: —vamos a usar la rutina de pensa-
que les permita en sus edades futuras desarrollar di- miento “Ver-pensar-escuchar” para analizar
versas competencias del pensamiento crítico, tales esta obra de arte. ¿Qué es lo que ustedes ven?
como reflexionar frente a problemas, entender el Mateo: —veo un bebé dentro de la casa.
punto de vista de otra persona, ser críticos frente a un Daniel: —no es un bebé.
discurso, encontrar caminos laterales a ciertas cir- Marina: —los bebés no tienen pelo.
cunstancias, cuestionarse lo evidente o hacerse pre- Juan: —sí, tienen pelo, yo tenía pelo cuando
guntas para profundizar. De ahí nace la propuesta de era bebé.
incorporar las rutinas de pensamiento en el aula, para Ana: —mira, sí tienen pelo.
hacer el pensamiento visible y favorecer el desarrollo Pedro: —yo veo a unos niños relajándose.
cognitivo de los estudiantes. Maestra: —¿qué ves que te hace pensar eso?
Pedro: —es que, cuando yo era pequeño, mi
Martín (2018) asegura que la aplicación de las rutinas mamá y yo subíamos al techo para relajarnos.
de pensamiento en el aula provoca que los estudian-
tes constantemente estén invitados a justificarse, pro- Con esta corta interacción, el maestro puede conocer
fundizar y cuestionarse, estas acciones se convierten actividades que los niños realizan. Por ejemplo,
en el motor de pensamiento y con el tiempo se utili- cuando el niño comenta que él y su mamá suelen
zan de modo natural. “Cuando las rutinas pasan a subir al techo para relajarse. De este modo, la maes-
constituir una parte de la dinámica natural del aula, tra está promoviendo la conversación con los niños
estamos hablando de Cultura de pensamiento” (Salmón, 2019).
(Ritchart, 2002; citado en Martín, 2018, p.6). Estas ruti-
nas ayudan al docente a generar pensamiento, es EXPERIENCIA 2
decir, hacer visible el pensamiento y favorecer la com-
prensión en sus estudiantes. Rutina de pensamiento:
¿Qué te hace pensar eso?
Salmón (2019) coincide en que las rutinas de pensa- Enriquecida con modelaje del lenguaje
miento son estrategias sencillas y con una meta de de pensamiento
pensamiento para crear zonas de desarrollo próximo
y su andamiaje (Vygotsky, 1978 citado en Salmón, Sofía: —la mami está en el cuarto poniendo la
2019). Algunas de estas rutinas son: cobija.
Maestra: —¿qué te hace decir eso?
Ver • pensar • preguntarse: una rutina para ac- Sofía: —porque veo que hace así la cobija (mo-
tivar conocimientos previos, razonar con evi- viendo los brazos). Cuando yo era chiquita, mi
dencia y cuestionarse. mami hacía así la cama.
Maestra: —Sofía está haciendo una conexión;
¿Qué te hace pensar eso? Una rutina para ra- ella dice que cuando era pequeña su mamá
zonar con evidencia. hacía así la cama.

36
En la cultura de pensamiento de este salón de clase, y publicidad); luego, puedan explicitar lo que están
la maestra modela y ayuda a los niños a reconocer el pensando ante ese estímulo y, finalmente, realizar una
tipo de pensamiento que ellos utilizan para comuni- interpretación. Veamos el ejemplo:
carse. Al establecer conexiones con la lectura, la
maestra puede aprovechar este tipo de rutinas para La profesora pidió a los estudiantes observar la si-
activar el conocimiento de los niños y así los puede guiente caricatura:
ayudar a construir significados. Es preciso dar a los
niños tiempo suficiente para explorar detallada y cui-
dadosamente las imágenes de los libros. Aquí es im-
portante respetar y valorar el tiempo. Cuanto más se
les permita observar y discutir la imagen de un
cuento, más se empapan del mensaje del libro y esto
les ayuda a comprender el texto que leerán. En la
medida en que los niños estén inmersos en la historia
de la imagen y se involucren en conversaciones, el
maestro los incentiva a desarrollar su vocabulario y,
de esta manera, a comprender el texto (Salmón, 2019,
p.53).

En este mismo salón de clase, se produjo la siguiente


conversación:
Tomás: —yo veo el sol; está atardeciendo.
Niña: —no; está amaneciendo.
Maestra: —¿qué es lo que te hace pensar eso?
Tomás: —porque cuando es tarde, el sol sube y
en la tarde se cae.
Maestra: —¿qué es lo que tú ves que te hace
pensar eso?
Tomás: —no está amaneciendo, porque el
color naranja aparece al atardecer. Figura 4: Caricatura para introducir tema de clase median-
te la aplicación de una ruta de pensamiento. Fuente: Gertz
Con este sencillo intercambio de interpretaciones, la (2018).
maestra puede conocer las teorías que el niño tiene o
sus concepciones erradas y, de esta manera, diseñar o Ante ese estímulo, cada estudiante, en una hoja,
ajustar su currículo para cubrir sus inquietudes (Sal- debía responder tres preguntas claves: ¿qué veo?,
món, 2019). ¿qué pienso? y ¿qué me pregunto?

EXPERIENCIA 3 Gertz (2018) menciona que es importante explicar a


los estudiantes que la primera interrogante se refiere
Rutina de pensamiento: únicamente a la descripción de los elementos (figu-
“ Observar • pensar • preguntarse” ras, imágenes, colores, tamaños, etc.). El segundo co-
rresponde a la interpretación de los elementos obser-
Esta experiencia es sistematizada por Gertz (2018), vados, donde ellos deben elaborar hipótesis, explica-
ocurre en un aula de secundaria en la clase de histo- ciones o conjeturas. El tercero es el momento para
ria. De acuerdo con la autora, esta rutina es muy útil, que proyecten preguntas y dudas, y para que cuestio-
pues permite que los estudiantes observen una nen, problematicen y pongan en tensión lo observa-
fuente inicial (fotografía, pintura, mosaico, caricatura do.

37
Las respuestas que con mayor frecuencia se presenta- obtener información de naturaleza histórica, sino
ron en este ejercicio fueron las siguientes: también hacer visible el pensamiento y permitir la
Ante la adquisición de vocabulario de pensamiento preci-
pregunta: so en nuestros estudiantes” (Gertz, 2018, p.83).

“¿Qué ves?”: la respuesta más común fue: “Una Como se observó en la experiencia anterior, el docen-
mujer con vestido largo; un hombre con turbante; dos te puede incluir dentro de la cotidianidad del aula el
coronas; un muro; una caja y unas escaleras”. lenguaje de pensamiento. De acuerdo con Gertz
(2018): “el lenguaje de pensamiento son los diver-
Ante la sos términos, conceptos y frases que las personas
pregunta:
utilizan para expresar de manera oral o escrita las
“¿Qué piensas?”: los estudiantes respondieron que formas en que describimos los estados y procesos
se trataba de un hombre vendiendo coronas a una mentales, tanto propios como de los otros” (p.75).
mujer más adinerada o de un hombre que está rega- Para la autora, el uso de lenguaje de pensamiento en
lando una corona a una mujer, o de una mujer que el aula cumple tres funciones:
cambia su corona pequeña por una más grande.
a. Marcar una postura epistémica. En este senti-
Ante la do, el docente puede apoyarse con el uso cons-
pregunta:
tante de términos tales como conjeturar, concluir,
“¿Qué te preguntas?”: respondieron: ¿están los dos creer, confirmar, dudar, conocer, saber, sugerir, es-
felices? ¿Quieren estar ahí? ¿Es justo lo que está pa- pecular, sospechar y teorizar.
sando? ¿Por qué el hombre le está pasando una
corona a ella? ¿Por qué está la mujer en una escalera? b. Caracterizar el proceso de pensamiento. Para
¿Dónde están? ¿Qué tiene el hombre en la caja? ¿Por esto, el docente puede emplear términos como
qué el dibujante hizo ese dibujo? ¿De dónde salió esa analizar, contemplar, discernir, interpretar, investi-
caricatura? gar, meditar, examinar y reflexionar.

Gertz (2018) indica que el segundo momento de la c. Describir un producto intelectual. Común-
actividad corresponde a la socialización verbal de lo mente se utilizan los términos: conclusión, hipóte-
escrito por cada estudiante, a través de una plenaria sis, opinión, solución, razonamiento, postulado y
grupal. Cada uno debió exponer, por medio del teoría.
guion de la rutina “Yo observo… Yo pienso… Me pre-
gunto…”, sus resultados. Además, se fomentó el uso El uso de lenguaje de pensamiento y su modelaje por
de lenguaje del pensamiento por medio de la repeti- parte del docente permitirá que los estudiantes lo es-
ción de frases o vocabulario de pensamiento, con el cuchen, lo comprendan y lo empiecen a hacer explíci-
propósito de incorporar en los estudiantes un lengua- to en sus rutinas de pensamiento, logrando así hacer
je preciso para hacer visible el pensamiento. Por el pensamiento visible y generando un ambiente pro-
ejemplo: “distingo en la imagen las siguientes picio y estimulante para el desarrollo cognitivo.
cosas…”. “La imagen me hace meditar sobre…”; “Mi
hipótesis es…”. “Me nace una curiosidad sobre…”. En la Revista Educación de Chile, en el 2017, se publi-
có una entrevista con Patricia León y María Ximena
La autora concluye que el uso de rutinas de pensa- Barrera, integrantes del Proyecto Zero, quienes hacen
miento debe ser trabajado a lo largo del año escolar, referencia a la importancia de que el docente conoz-
de manera continua y no como un evento esporádico. ca a fondo una herramienta llamada “El mapa de la
“Si transformamos este tipo de actividades en una comprensión”; este muestra las habilidades de pen-
rutina diaria, podremos fortalecer a los estudian- samiento que los estudiantes deben usar para desa-
tes no solo el uso de fuentes iconográficas para rrollar la comprensión.

38
Las preguntas son guías que el docente puede aplicar
en el aula para favorecer la cultura de pensamiento: Diseño de actividades
de aprendizaje
Describir que
hay allí Construir
auténticas
¿Qué ve, qué nota? explicaciones
¿Qué está sucediendo
realmente aquí? El diseño de actividades de aprendizaje auténticas
permite a los estudiantes desarrollar pensamiento
Preguntarse más complejo, teniendo en cuenta su motivación, in-
¿Qué despierta mi Razonar terés, contexto y recursos disponibles (Joya, 2019);
curiosidad aquí? con por lo tanto, se convierten en una oportunidad valio-
evidencia
¿Por qué sa para ser implementada por cualquier docente que
MAPA DE piensa eso? busque crear oportunidades de desarrollo cognitivo
COMPRENSIÓN en sus estudiantes.

Establecer
conexiones Una actividad auténtica se caracteriza por reproducir
¿Cómo se puede Captar lo esencial y los modos en que las personas usan el conocimiento
conectar…? llegar a conclusiones en situaciones reales. Las situaciones que se propi-
¿qué hay en el centro o
en la esencia de esto? cian deben estar basadas en el contexto, donde se
dan las relaciones de los individuos y del cual obtie-
nen los diversos aprendizajes usados en la vida diaria
Considerar diferentes
puntos de vista (…) Con estas actividades se generan mayores apren-
¿Cúal podría ser otro dizajes desarrollando procesos complejos en los
ángulo acerca de…? cuales el nivel de pensamiento sea más elaborado,
así como la motivación y el interés en los estudiantes
sea constante y elevado para el desarrollo de las si-
Figura 5: Mapa de la Comprensión. Fuente: Revista de
tuaciones auténticas. (Joya, 2019, p.222)
Educación, Chile. 2017.

Joya (2019) afirma que, cuando en el aula no ocurren


Como se observa, este mapa puede ser utilizado por
situaciones auténticas, es decir, lo que se debe
el docente como una guía que le permita introducir
aprender se presenta desligado del contexto y la
progresiva y constantemente preguntas a sus estu-
vida real del estudiante, el conocimiento pierde
diantes, las cuales les ayuden a desarrollar y hacer vi-
sentido, los estudiantes no entienden “para qué
sible el pensamiento, fortaleciendo la cultura de pen-
les sirve aprender eso” y, como consecuencia, pier-
samiento en el aula.
den su motivación o la misma se reduce a la obten-
ción de buenas calificaciones.

Pedreira y Cantons (2017 citados por Llanto, 2019) de-


finen a las tareas auténticas como aquellas que
combinan el conocimiento teórico con la práctica
Recursos de interés aplicada a aspectos relevantes para la formación;
exigen que los estudiantes se enfrenten con situacio-
Para profundizar en la forma de fomentar una cultura nes reales, tienen sentido en ellas mismas, traspasan
de pensamiento en el aula, puede referirse a la
entrevista completa, que fue publicada en la Revista de
las paredes del centro educativo y repercuten en la
Educación en el siguiente enlace: sociedad.

http://www.revistadeeducacion.cl/aula-se-pue-
de-crear-una-cultura-pensamiento/

39
Para que el docente pueda diseñar actividades de • Aumentar la globalidad de la tarea: distintos con-
aprendizaje auténticas, se puede recurrir como guía tenidos, diferentes tipologías textuales y diversas
al listado de propiedades teorizadas por Wiggins (ci- fuentes de información.
tado por Llanto, 2019), las cuales son:
• Incrementar la apertura de las tareas: estas tareas
La tarea tiene una finalidad definida. deberán ser más abiertas y permitir diferentes res-
puestas.
Las actividades están dirigidas a interlocutores
reales. • Aumentar la comunicabilidad de la tarea. El estu-
diante no solo debe resolver la tarea, sino comunicar
Estas tareas plantean cierta incertidumbre: se la forma en la que logró el objetivo (mejor aún si esto
requiere enfrentar y resolver problemas poco se hace utilizando lenguaje de pensamiento).
estructurados, por lo que no hay una única so-
lución. • Desde el diseño de la tarea, el docente debe
pensar en estimular al estudiante en sus diferentes
Como en la vida real, hay limitaciones, por lo fases:
que es necesario idear alternativas distintas a. Motivación y problematización
para tomar decisiones. b. Búsqueda y selección de información sobre el
tema
La solución de la actividad requiere el uso de c. Categorización y síntesis de los datos recopila-
un repertorio variado de recursos cognitivos. dos
d. Aplicación de estos datos para resolver el pro-
El proceso incluye oportunidades para ensayar, blema planteado
consultar recursos, obtener devoluciones y refi- e. Evaluación personal y compartida
nar puntos de vista.
De esta manera, incorporando estos elementos y re-
Ahora bien, ¿cómo puede un docente transformar comendaciones, una tarea como un análisis de caso
las tareas del aula en actividades de aprendizaje tradicional aplicado en el aula puede convertirse en
auténticas? una tarea auténtica que tendrá muchas más probabili-
dades de favorecer el desarrollo cognitivo de los es-
De acuerdo con Llanto (2019), se pueden seguir las si- tudiantes.
guientes recomendaciones:

• Incrementar el realismo de la tarea: el estudiante


Personalización del
debe verse enfrentado a un problema verídico. aprendizaje
• Problematizar: se planteará una situación compleja
que requiera de un enfoque complejo. “Una visión bastante extendida de la personaliza-
ción del aprendizaje es la que lo concibe como el
resultado de un ajuste continuo de la acción educa-
tiva a las vicisitudes del proceso de aprendizaje del
Recursos de interés alumno” (Mincu, 2012, citado en Coll, 2016, p.4).
Para comprender mejor la forma de generar actividades
auténticas en la clase, observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=EHWOhNqto9Y

40
Desde la perspectiva del autor, el aprendizaje perso- b. Los alumnos asumen la dirección y conduc-
nalizado aspira a promover una enseñanza respe- ción de su proceso de aprendizaje con la orien-
tuosa de la diversidad de ritmos y caminos que tación y monitorización del profesorado, que los
siguen los estudiantes en su proceso de aprendizaje y ayuda a identificar sus necesidades, fortalezas, in-
que intenta ajustarse lo más posible a esa diversidad tereses, objetivos personales.
(Coll, 2016).
c. Los alumnos siguen recorridos de aprendizaje
Ahora bien, ha sido ya ampliamente discutido a nivel personales en función de sus objetivos, motivacio-
de las innovaciones educativas esta necesidad de nes y progresos.
ajustar el proceso de aprendizaje a la diversidad de
los estudiantes. Para Coll (2016), la personalización d. La progresión de los alumnos en sus recorridos
del aprendizaje va más allá de esto, en cuanto que: personales de aprendizaje se fundamenta en una
evaluación formativa basada en la actuación com-
“La finalidad última de la personalización es petente en actividades y situaciones que implican
que el aprendiz dé un sentido personal a lo los contenidos de aprendizaje.
que aprende (…) Así, la personalización puede
referirse al ritmo de aprendizaje, como sucede e. Se tiende a utilizar metodologías didácticas de
cuando los alumnos deciden el tiempo que de- indagación (proyectos, casos, problemas) que
dican a trabajar un tema, a cuándo y dónde traen al alumnado a enfrentar situaciones auténti-
aprenden, como en el aprendizaje en línea; a cas y relativamente complejas y que requieren
los recursos y materiales que utilizan para aproximaciones multidisciplinarias, el trabajo cola-
aprender; a las actividades de aprendizaje; o in- borativo y una cierta capacidad de planificación y
cluso, en las propuestas más radicales y que regulación.
generan más controversia, especialmente en el
caso de la educación básica obligatoria, a qué f. Se promueve el acceso del alumnado a recur-
deben aprender(…) En síntesis, personalizar el sos y materiales de aprendizaje ajenos en princi-
aprendizaje implica dar voz a los aprendices y pio al contexto del aula (expertos, fuentes docu-
ofrecerles la posibilidad de una elección sobre mentales, materiales en línea, comunidades de in-
lo que aprenden, cuándo lo aprenden y/o terés y de práctica, etc.), así como el uso de estos
cómo lo aprenden. La personalización va más recursos en las actividades de aprendizaje que se
allá de la individualización (ajustar el ritmo de hacen en el aula.
aprendizaje), la diferenciación (ajustar la meto-
dología) y la inclusión (eliminar las barreras de g. Se promueve el establecimiento de conexiones
aprendizaje) y se propone conectar el apren- entre lo que los alumnos hacen y aprenden dentro
dizaje con los intereses y experiencias del de las instituciones educativas y lo que hacen y
aprendiz”.(p.7) aprenden fuera de ellas” (Coll, 2016, p. 8).

Algunas características de la personalización del


aprendizaje (Coll, 2016), que pueden servir de guía
para que el docente lo implemente en el diseño de
sus clases, son las siguientes:
Recursos de interés
a. “Se toman en consideración los intereses y ob- Si desea conocer el artículo completo de Coll (2016):
jetivos personales del estudiantado, además de La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por
qué y el cómo de un reto insoslayable, diríjase al
sus características, fortalezas y necesidades.
siguiente enlace:

http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Coll_2016_LaPerso-
nalizaci%C3%B3nDelAprendizajeEscolar.pdf

41
CAPÍTULO 5

Motivación en el
aprendizaje y su relación
con el desarrollo cognitivo
Hace más de 2000 años, Platón enunció: “todo aprendizaje tiene una base
emocional”; hoy en día es posible afirmar, gracias a recientes estudios llevados a
cabo en los campos de la neurobiología y la educación, que existe una interacción
sinérgica de elementos cognitivos, emocionales y fisiológicos, en la que las emociones
–capaces de reesculpir literalmente nuestro tejido neuronal– se muestran como una
parte muy importante y poderosa del proceso de adquisición de conocimiento
(Elizondo et al., 2018).

En este capítulo, se presentarán las bases biológicas Las pruebas PISA, por ejemplo, han considerado
de esta relación entre la motivación y el aprendizaje, dentro de sus parámetros, evaluar el bienestar del es-
para dar paso a una serie de recomendaciones que tudiante, mencionando que, para que la persona
los docentes pueden implementar en el aula y en su tenga un mejor desempeño académico y sea más
relación con sus estudiantes, con el fin de favorecer la feliz, es necesario tener relaciones saludables con sus
motivación y las demostradas consecuencias positi- padres, compañeros y maestros, así como sentirse
vas en el aprendizaje y en el desarrollo cognitivo. parte de una comunidad escolar, desarrollando con
ello no solo la capacidad intelectual, sino también ac-

Factor emocional titudinal en la solución de problemas (PISA, 2015,


citado por Ceniceros et al., 2017).
del aprendizaje
De esta forma, se ve como la motivación juega un
papel vital en el proceso de aprendizaje, factor que
Las evidencias obtenidas en el campo de la neuro- todo docente habrá podido observar en sus clases.
ciencia, en relación con la importancia de las emocio- Un estudiante motivado y feliz presentará una mejor
nes en el aprendizaje, han abierto el debate sobre si disposición a aprender que aquel con baja o nula mo-
los educadores deben ser también los responsables tivación por el proceso educativo.
del desarrollo emocional de sus estudiantes, más allá
del desarrollo intelectual (Elizondo et al., 2018). En “Las emociones se fundamentan en una compleja red
este sentido, las últimas metodologías de aprendizaje de zonas cerebrales, muchas de las cuales están tam-
centrado en el alumno, una vez reconocida la crucial bién implicadas en el aprendizaje. Algunas de estas
importancia de las emociones en el proceso cogniti- regiones del cerebro son el córtex prefrontal, el hipo-
vo, apuntan hacia el hecho de que la comunidad campo, la amígdala o el hipotálamo (Lang & Davis,
educativa debe ofrecer al estudiante el mayor 2006; Morgane, Galler & Mokler, 2005). Por tanto, se
apoyo posible en su proceso de desarrollo emocio- podría decir que cuando un estudiante adquiere
nal, a través de una amplia gama de estrategias nuevo conocimiento, la parte emocional y la cogni-
que tienen como pilar el estímulo de la motivación. tiva operan de forma interrelacionada en su cere-
bro.
42
Es más, la emoción actúa de “guía” para la obten- Numerosos estudios confirman que la autorregula-
ción de ese aprendizaje, de forma que etiqueta las ción emocional, entendida como el hecho de saber
experiencias como positivas –y por tanto atractivas influir sobre las propias emociones, representa un
para aprender– o como negativas –y, por tanto, componente esencial de la competencia necesaria
susceptibles de ser evitadas–. para una interacción exitosa con otros en situaciones
de estrés, pero lo interesante es que también se ha
Recientes avances basados en imágenes cerebra- mostrado como una habilidad clave para favorecer un
les han podido abordar el sustrato neuronal que aprendizaje eficaz (Elizondo et al., 2018, p.6). En este
subyace tras este mecanismo. Cuando los estu- sentido, el docente se convierte en un modelo
diantes se encuentran con una situación, su cere- idóneo para, mediante su propia inteligencia emocio-
bro, automática y rápidamente, la evalúa (Frijda, nal, favorecer el aprendizaje de la autorregulación en
2006). El córtex prefrontal es el responsable de sus estudiantes.
esta evaluación, indicando si la situación ofrece
sensaciones positivas o negativas (Davidson &
Fox, 1989). Cuando son positivas, el córtex pre-
La motivación
frontal izquierdo muestra una mayor actividad, con intrínseca
ondas cerebrales de mayor frecuencia. Sin embar-
go, cuando la situación evaluada despierta emo- Para algunos autores, la motivación intrínseca es la
ciones negativas, la activación del córtex prefron- verdadera motivación y aquella que debiera
tal se produce eminentemente en su parte dere- buscar despertarse en las personas para lograr un
cha. En cualquier caso, el córtex prefrontal es la cambio o progreso real en su comportamiento.
zona cerebral en la que también se asientan las Estar motivado intrínsecamente es asumir un proble-
funciones ejecutivas, entre las que se incluyen la ma como reto personal. Es enfrentarlo solo por el
selección apropiada de estrategias de aprendizaje hecho de hallar su solución, sin que haya esperanza o
o la fijación de objetivos (Fuster, 2008). Por tanto, anhelo de recompensa externa por hacerlo. Esto ha
parece claro que emoción y cognición están vincu- sido probado empíricamente. Por ejemplo, Amabile
ladas a nivel biológico.” (Elizondo et al., 2018, p.4) (1997, citado en Obregoso, 2016) reportó que son
justo las personas que se entregan a la resolución de
De esta forma, se puede hablar de la neurociencia de un asunto por mero placer personal, las que arrojaron
la motivación y el aprendizaje, entendiendo que, si resultados más creativos, que aquellas que espera-
bien lo que el docente observa puede relacionarlo ban una recompensa tangible o actuaban por una
con un componente actitudinal (que depende del motivación extrínseca. La motivación intrínseca surge
ánimo del estudiante), en realidad la motivación de los incentivos que yacen en la tarea misma, en su
juega un papel muy importante a nivel de las estruc- dificultad, en el desafío o estímulo que representa
turas y procesos cerebrales del estudiante, impactan- para el sujeto emprender dicha acción y buscar con-
do de manera directa su desarrollo cognitivo. cluirla satisfactoriamente (Obregoso, 2016).

Deci y Ryan (2010, citados en Obregoso, 2016, p. 5)


exponen que la motivación intrínseca:
Recursos de interés Es la inclinación innata de comprometer los intere-
ses propios y ejercitar las capacidades personales
Si desea profundizar en el impacto de las emociones en el
desarrollo de habilidades en los niños, puede observar el para, de esa forma, buscar y dominar los desafíos
siguiente video en el que se entrevista al neurólogo y máximos […] La motivación intrínseca emerge de
psicólogo Daniel Goleman, experto en inteligencia
emocional:
manera espontánea de las necesidades psicológi-
cas orgánicas, la curiosidad personal y los empe-
ños innatos por crecer.

https://www.youtube.com/watch?v=WrAQ6mFH9WE
43
La motivación intrínseca está íntimamente relaciona- fundamental de la motivación intrínseca, aquel que
da con la satisfacción de necesidades innatas en organiza y da fuerza a una acción. Satisfacer esta ne-
todos los seres humanos y que tienen una profunda cesidad básica de autodeterminación eleva la motiva-
relación con el aprendizaje. Primero está la necesidad ción intrínseca, esto es el gusto o placer de realizar
de competencia, referida a sentirse capaz de realizar una actividad sobre la cual se ejerce el control (Obre-
una actividad o tarea y considerar, además, que se goso, 2016).
poseen las habilidades indispensables para ello.
Luego está la autodeterminación, que alude a sentir- Para favorecer la autodeterminación, de acuerdo con
se poseedor del control de las propias acciones y, por Obregoso (2016), es necesario cumplir con tres cuali-
último, vienen los sentimientos placenteros que apa- dades:
recen cuando se realiza algo que resulta conocido y
agradable (sensación de flujo) (Obregoso, 2016). 1. Lugar de causalidad percibido: es, para el indi-
viduo, la fuente causal de sus acciones. Y oscila
Necesidad de competencia entre dos polos: uno interno y otro externo. Por
ejemplo, si una persona practica deporte por puro
La necesidad de competencia es explicada por Reeve placer, dicha acción proviene de un sitio o lugar de
(2010, citado en Obregoso, 2016) de la siguiente causalidad interno. Pero si dicha persona practica
manera: deporte por prescripción médica, esta misma
acción se origina desde un sitio de causalidad ex-
A lo largo del tiempo y a través de innumera- terno.
bles áreas de habilidad, una historia acumulada
de experiencias competentes se añade a una 2. Elección percibida: se trata de la capacidad de
creencia personal de que uno posee o no elegir entre una serie de opciones de acción. Por
posee las habilidades necesarias para interac- ejemplo, cuando un individuo puede decidir cómo
tuar con éxito (es decir, de manera competen- variar su rutina de actividades cotidianas, se dice
te) con el ambiente. Esta sensación acumulada que tiene capacidad de elección.
de que una persona puede (o no puede) inte-
ractuar de manera efectiva en el mundo, consti- 3. Voluntad: que es el grado de libertad para de-
tuye ‘la motivación de efectividad’. Mientras cidir iniciar y comprometerse en cierta actividad.
mayor sea la motivación de efectividad de uno,
mayor será el deseo personal de buscar y alle- Sensación de flujo:
garse situaciones que desafíen las habilidades
existentes. (p.80) De acuerdo con Obregoso (2016), es la sensación que
experimentamos en esos momentos inspiradores que
Necesidad de autodeterminación exigen de nosotros nuestro máximo esfuerzo. No
todas las personas son conscientes de su entrega y
Con respecto a la necesidad de la autodetermina- compromiso cuando están inmersas en un momento
ción, existe una teoría planteada en los años 80 por tan trascendente, pero sí son capaces de reconocer la
Ryan y Deci (Obregoso, 2016), la cual parte de reco- intensidad con que vivieron estos a posteriori. En
nocerle al ser humano la necesidad de ser el protago- tales momentos, la persona experimenta una coinci-
nista o agente causal principal de los hechos que le dencia entre sus habilidades y la exigencia de la
afectan. Las personas, según esta teoría, anhelamos tarea, lo que proporciona placer y lo abstrae del exte-
ser los gestores de nuestra existencia. Esto ocurre rior. A estos lapsos de profunda entrega a la activi-
solo cuando es uno mismo el que decide que sus pre- dad, de sintonía entre habilidades y tarea, y de sensa-
ferencias, gustos personales e intereses orienten sus ciones agradables concomitantes, se les llama mo-
decisiones y acciones. Algunos autores consideran a mentos de flujo o de reto óptimo.
esta autodeterminación o autonomía el componente

44
Cuando el reto o desafío sobrepasa las habilidades, El flujo sobreviene cuando se produce un equilibrio
el sujeto mostrará ansiedad y preocupación. Si el de- entre los desafíos de la tarea o actividad que estamos
safío y habilidades son bajos, se presenta la apatía. afrontando y las habilidades de las que disponemos
Cuando la habilidad supera al desafío, se manifiesta para dicho afrontamiento. El modelo de flujo se con-
el aburrimiento. Y si hay coincidencia entre desafío y sidera normalmente como la teoría líder de la felici-
habilidades, se presenta la experiencia de flujo, com- dad basada en la actividad (Obregoso, 2016).
ponente de la motivación intrínseca. En el siguiente
esquema es posible observar esta relación: En síntesis, una persona motivada intrínsecamente
será aquella que percibe su labor significativa, in-
El canal de flujo teresante, que requiere de sus habilidades, de su
criterio y autonomía, y que le hace crecer o desa-
ALTA rrollarse personalmente.
Ansiedad
ujo
efl
ld Estrategias para
Desafío

a
C an
favorecer la motivación
en los estudiantes
Aburrimiento La aplicación de todas las recomendaciones vistas
BAJA ALTA hasta el momento en este curso favorecerá la motiva-
Destreza ción del estudiante y su desarrollo cognitivo, puesto
que buscan la transformación del aula tradicional en
Figura 6: La experiencia de flujo. Fuente: un espacio rico para el desarrollo del pensamiento.
http://www.crecimientopositivo.es/portal/teoria-de-la-ex-
periencia-optima-o-flow Se presenta, a continuación, una lista de recomenda-
ciones que el docente puede aplicar en el aula
para favorecer la motivación intrínseca de sus estu-
De acuerdo con el portal español “Crecimiento Posi- diantes. Estas recomendaciones se basan en las con-
tivo”, las características de una experiencia de flujo clusiones de los estudios de Orbegoso (2016) y Eli-
son las siguientes: zondo et al. (2018).

• La tarea o meta es posible de alcanzar.


• Nos podemos concentrar en ello.
• La tarea tiene unas metas claras.
• Las metas claras permiten una retroalimentación in-
mediata.
• Se actúa sin esfuerzo, totalmente concentrados y
distanciados de preocupaciones. Recursos de interés
• Crea un sentimiento de control.
• Desaparece la preocupación por la personalidad. Le invitamos a observar el siguiente video, con un
testimonio que le inspirará a seguir creyendo y
• El sentido de la duración del tiempo se altera.
motivando a sus estudiantes, para llevarles al más alto
nivel de desarrollo posible:

https://www.youtube.com/watch?v=4GjfsD2Czis

45
Respetar Favorezca Balance en
los ritmos la la relación
individuales participación docente-
estudiante

1 2 3
En la medida de lo posible, Debe incrementarse la partici- Se debe buscar un balance o
procure que los estudiantes pación de los estudiantes, lo equilibrio entre la estructura e
progresen a su ritmo, esto que apunta a elevar la respon- instrucciones de la tarea por
supone una relación cercana sabilidad de estos en su realizar proporcionada por el
entre docente y estudiante propio aprendizaje. Asimismo, docente y la autonomía que
que le permita conocer el pro- resulta positivo permitir su co- espera suscitarse en el estu-
greso de cada uno más allá de laboración en la planeación de diante. Diseñe actividades en
la información que le aporta la algunos aspectos de la asigna- las que los estudiantes tengan
evaluación cuantitativa. De- tura, temas de interés, recur- el mayor margen de decisión
téngase a observar, escuchar y sos que les son más llamativos, posible, sin perder de vista los
reflexionar sobre la forma y el etc. objetivos de aprendizaje.
ritmo de aprendizaje de sus
estudiantes para favorecer, en
el diseño de sus clases, la
mayor autonomía posible en
el estudiantado.

46
Tareas Dotar a las Apueste
sencillas tareas de por la
pero autenticidad evaluación
desafiantes formativa

4 5 6
Asignar sencillas tareas en las Procurar que se liguen los con- Las evaluaciones deben servir
que los estudiantes, reunidos tenidos de aprendizaje con la como formas de retroalimen-
en equipos, deban examinar experiencia más cercana de tación o feed back, ello impli-
determinado material, proce- los estudiantes, su contexto, ca brindar información de ca-
sarlo, seleccionar sus segmen- sus intereses, los temas que rácter cualitativo en torno a lo
tos clave y preparar una pre- les interesan y apasionan. Esto que el alumno debe mejorar,
sentación sobre el mismo. La abre la puerta al docente a un superar o perfeccionar. Esta in-
tarea es sencilla, pero el pro- mundo de información rele- formación es indispensable,
ceso de hacer visible el pensa- vante para los estudiantes que pues tiende a alimentar la con-
miento representa un desafío, le facilitará la creación de acti- fianza del estudiante en su po-
sobre todo en las primeras vidades de aprendizaje autén- tencial y habilidades. En con-
fases de implementación de ticas en el aula. secuencia, debe evitarse
este tipo de estrategias. emitir críticas que desvalori-
cen a las personas (Orbegoso,
2016).

47
Aproveche Entusiásmese Varíe
la expectación constantemente
del primer su metodología
día de clase de enseñanza

7 8 9
En muchas ocasiones, los docen- Solo conseguirá motivar a sus Haga de la asistencia a su
tes no son conscientes del poten- estudiantes si estos perciben clase una experiencia enrique-
cial que supone el primer contac- que a usted también le apasio- cedora, sorpresiva y variada,
to con sus estudiantes en lo que na lo que imparte. Tenga pre- ya que la rutina puede ser el
se refiere a generar expectativas, sente que las emociones se comienzo de la desmotiva-
estimular el interés hacia la asig- contagian. En este sentido, ción. En este sentido, existen
natura e ilusionar. Nunca hay una dicho fenómeno de contagio multitud de recursos didácti-
segunda oportunidad para una emocional puede producirse cos que puede utilizar para
primera buena impresión y la tanto en su vertiente negativa mantener el interés hacia el
atención que los alumnos van a (si le perciben apático o des- aprendizaje Algunos de ellos,
mostrar en esos primeros segun- ganado) como en su versión más allá de la clase magistral,
dos de la primera clase, hacia lo más positivamente estimulan- serían los casos prácticos, de-
que se diga o haga, será la te, si logra embarcarlos en su bates, trabajos en grupo, reso-
máxima de la que se dispondrá a entusiástica aventura hacia el lución de problemas, exposi-
lo largo de todo el curso. Elizondo conocimiento. ciones por parte de los estu-
et al. (2018) indican que este diantes, ejercicios de role-pla-
primer momento se refiere a lo ying, etc.
que se podría denominar en el
ámbito docente como “el minuto
de oro” y lo cierto es que ese mo-
mento puede marcar el tono de
cómo se desarrollará el resto del
curso. Por tanto, no parece una
buena idea “malgastarlo” descri-
biendo de manera aséptica el pro-
grama de teoría y prácticas de la
asignatura, ya que habrá tiempo a
lo largo del curso para ello.

48
Promueva Propicie que Utilice el
la el estudiante humor
curiosidad descubra
por sí mismo
el
conocimiento

10 11 12
Despierte ese potente motor Plantéeles retos en forma de A través de este recurso,
motivacional que es la curiosi- resolución de problemas, puede generarse una atmósfe-
dad a través de preguntas su- casos prácticos o proyectos ra distendida que motive y fa-
gerentes y anime a que se (para llevar a cabo de manera vorezca el aprendizaje. Por su-
genere un clima participativo y individual o en grupo) que es- puesto, este aspecto debe
de protagonismo por parte de timulen la construcción autó- personalizarse a la manera de
los estudiantes, el cual dé noma del saber motivada por ser concreta del docente. No
lugar a todo tipo de reflexio- el propio deseo de alcanzar se trata de contar chistes, si
nes que aborden tanto aspec- una meta al respecto. De esta este hecho no concuerda con
tos estrictamente relacionados forma, conseguirá implicarles su personalidad, pero siempre
con la materia como de otra en el proceso de enseñan- puede relatarse alguna anéc-
índole (cuestiones más perso- za-aprendizaje despertando (o dota graciosa que rompa con
nales o relativas a la propia intensificando) su motivación el ritmo de la clase, incorporar
vida). hacia el conocimiento (Elizon- cierto toque de ironía en
do et al., 2018); sin olvidar que, alguna reflexión o, simple-
en todo momento, deben mente, reírse de sí mismo, si se
tener presente que pueden ha cometido algún error. El
contar con su ayuda. hecho de generar un entorno
que los alumnos perciban
como divertido les potenciará
su deseo de acudir a clase, así
como de establecer una rela-
ción amigable con sus propios
compañeros. No obstante, re-
cuerde que el humor debe ser
siempre respetuoso y jamás
puede basarse en la burla
hacia otra persona o grupo de
población.
49
Realice Enriquezca Preste
experimentos sus clases atención más
o ejemplos con todo allá de la
prácticos que tipo de clase
ilustren la recursos
teoría
impartida
13 14 15
Resulta especialmente motiva- Más allá de los contenidos especí- Es muy importante que el pro-
dor para el alumno el compro- ficamente relacionados con el pro- fesor, en su día a día fuera de
bar cómo los conocimientos grama de la asignatura, puede uti- la clase, mantenga siempre
recibidos de una manera teóri- lizar toda una gama de recursos una actitud alerta y proactiva
ca pueden ser constatados a que los enriquezcan y comple- hacia todo tipo de recursos,
través de su vertiente más ex- menten, ayudando a crear un cli- ideas, nuevas formas de pre-
perimental o práctica. De esta ma ameno y predispuesto al sentar la materia y nuevas tec-
manera, se comprenden aprendizaje. Por ejemplo, pueden nologías que favorecen el
mucho mejor los conceptos considerarse los siguientes: aprendizaje, que pueda en-
impartidos, a la vez que se fa- • Muestre noticias de prensa rela- contrar interesantes para enri-
cilita su interiorización y, por cionadas con la materia de la asig- quecer su docencia.
ende, su aprendizaje. Por natura. En este sentido, pueden
ejemplo, replique experimen- ser analizadas con el fin de enten-
tos famosos realizados por der plenamente los conceptos
ilustres científicos para de- subyacentes tras ellas.
mostrar principios físicos o • Lea algún trozo de la biografía
plantee ejemplos reales rela- de los científicos o pensadores cu-
cionados con la teoría propia yas aportaciones subyacen tras el
de su asignatura. contenido de la materia.
• Relacione el contenido de lo ex-
plicado con temas de actualidad
atractivos relacionados con la ma-
teria.
• Reproduzca videos, audios o pá-
ginas de internet para ilustrar o
profundizar en los temas tratados.
En definitiva, haga uso de las ac-
tuales tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones.
50
Utilice Desarrolle Termine las
siempre actividades clases con
el refuerzo fuera del interrogantes
positivo aula que estimulen
la curiosidad

16 17 18
Este tipo de refuerzo repre- Con el fin de estimular el inte- De esta manera, conseguirá
senta una potente estrategia rés y desterrar la monotonía, motivar a los alumnos para
motivacional (Elizondo et al, puede simplemente cambiar que acudan expectantes a la
2018). Mediante su utilización, el escenario de la clase por en- siguiente clase. O, mejor aún,
puede trasladarles a los estu- tornos de su propia institu- estimulará el hecho de que
diantes la confianza que tiene ción, como la biblioteca, labo- ellos mismos, movidos por la
en su capacidad de aprender, ratorios, patios, etc. o, directa- curiosidad, realicen una bús-
incrementando su autoestima mente, organizar visitas o ex- queda de información que
y motivando así su deseo de cursiones a entornos, empre- vaya encaminada a resolver las
continuar progresando. Algu- sas u organismos relacionados interrogantes planteadas.
nos ejemplos de refuerzo posi- con la disciplina que imparte.
tivo en el aula pueden com-
prender desde el elogio y el
reconocimiento por un logro o
participación interesante del
estudiante, hasta la proposi-
ción de incentivos o recom-
pensas para aquellos alumnos
que realicen actividades vo-
luntarias.

51
Organice Esté ¡Sonría!
charlas o siempre
conferencias dispuesto
por parte del a evolucionar
personal o como
invitados profesor
externos
19 20 21
Este tipo de actividad puede La preparación, organización e Sea consciente del inmenso
estar orientada a la imparti- inclusión de los nuevos enfo- poder de una sonrisa. Tal y
ción de una conferencia por ques didácticos y actividades como apuntan Espot y Nubio-
parte de un experto en la ma- que hemos visto en este curso la (2015, citados en Elizondo,
teria sobre la que versa su supondrá, sin duda, un esfuer- 2018, p 16): “los alumnos coin-
asignatura, con el fin de enri- zo añadido a la labor docente ciden en que tener un profesor
quecer, complementar o pro- realizada hasta ese momento, que sonríe es muy gratificante
fundizar su aprendizaje; o pero la constatación de que y predispone a un mejor
bien, invitar a un antiguo sus alumnos responden al aprendizaje”. Todas las inicia-
alumno que haya terminado nuevo paradigma con una mo- tivas encaminadas a mejorar la
trabajando en el sector en el tivación renovada hacia el motivación de los estudiantes
que se enmarca su asignatura, aprendizaje le hará sentir que adquieren un efecto multipli-
de forma que comparta su ex- ha valido el esfuerzo. cador si se realizan con una
periencia de inicio en el mer- sonrisa en el rostro. Sonría y no
cado laboral y muestre la im- solo estará potenciando la
portancia de haber estudiado motivación de sus alumnos,
dicha materia para el buen sino que estará incorporando
desempeño de su labor profe- a su labor educativa una ense-
sional. Ambos casos pueden ñanza para la propia vida (Eli-
resultar muy inspiradores y zondo et al., 2018).
motivadores para los estu-
diantes.

52
2
Referencias
Bezanilla, M.; Poblete, M.; Fernández, D.; Arranz, S.; y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes
Universitarios. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 1: 89-113. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-es-
tped-44-01-00089.pdf

Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDo-
Crea, 6(2), 16-23.

Bonilla, M. y Díaz, C. (2018). La metacognición en el aprendizaje de una segunda lengua: Estrategias, instrumentos y evaluación. Re-
vista Educación. VOL. 42, NUM. 2 (2018). Disponible en: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25909

Caamaño, C. (2018). Elementos claves para potenciar el proceso de Atención/ Concentración. Guía de Orientación para Universita-
rios. Centro de Aprendizaje Campus Sur, Universidad de Chile. Disponible en: https://www.uchile.cl/documentos/claves-para-poten-
ciar-la-atencion-concentracion-psp-carlos-caamano-pdf-757-kb_126609_2_0512.pdf

Ceniceros, S. et al. (2017). La Inteligencia Emocional y el Aprendizaje significativo. En: Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos
y Grupos de Investigación. Vol. 4, Núm. 8 Julio - Diciembre 2017

Cifuentes, J.E. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1),
70-81

Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En: J. M. Villalta (Dr.).
Reptes de l´Educatió a Catalunya. Anurari d´ Educatió 2015. Universidad de Barcelona. Fundació Jaume Bofill. Traducción de

Elizondo, A. et al. (2018) La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes.
En: Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol. 15 / no. 29 / enero-junio 2018. pp. 3-11. República Dominicana: PUCMM.
Disponible en: http://cuaderno.pucmm.edu.do

Falco, M & Kuz, A. (2016) Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación.
En: Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°17, pág. 43-51. Red de Universidades Nacionales
con Carrera en Informática – Universidad Nacional de La Plata.

Fundación Omar Dengo [FOD]. (2014). Competencias del siglo XXI. Guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. San
José: Fundación Omar Dengo.
Recuperado de: http://www.fod.ac.cr/competencias21/media/competencias_del_siglo_XXI-guia_practica.pdf

García, J. (s.f.). Desarrollo Saludable: aportaciones desde la Psicología. Tema 4: La Importancia de la memoria.
Disponible en: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/texto._la_importancia_de_la_memoria.pdf

García-Marimón, O.; Morales-Maure, L.; Torres Rodríguez, A.; Lebrija-Trejos, A. (2018) Habilidades cognitivas a traes de la Estrategia
de Aprendizaje Cooperativo y Perfeccionamiento Epistemológico en Matemática de Estudiantes de Primer Año de Universidad.
En: Formación Universitaria. Vol. 11 (2). 45-56 Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045

Grez, F. (2018). Veo, pienso y me pregunto. El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de
historia a nivel escolar. Revista Praxis Pedagógica 18(22), 65-84. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/79e2-
cef604843040cde72ffabab09ef6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2048929

Gonzáles, L.; Cárdenas, J. y Arellano, J. (2017). Desarrollo de habilidades del pensamiento de orden superior a través de actividades
de desempeño. Revista Electrónica Anfei Digital, 3: 6. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/fa2a/f3475cdfc436eb-
bf14b0585a5b7759b747f5.pdf

González, C., Veas, A., Fernández, F., Jover, I. Navarro, I, Alejandro, A. González M. y García M. (2018). Los procesos cognitivos de auto-
rregulación clave para la mejora de la calidad en los diferentes aprendizajes en el ámbito universitario: la atención ejecutiva. Una
experiencia en el aula. Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convo-
catoria 2017-18. Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante.

53
Guzmán, C.; Martínez, M. y Verdejo, M. (2019). ¿Mi enseñanza logra el aprendizaje? Reporte de tres experiencias enseñando conteni-
2
dos psicológicos de manera innovadora. Ponencia presentada en el VII Simposio Internacional de Docencia Universitaria. Universidad La
Salle. CDMX el 28 de junio 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334118971_Mi_ensenan-
za_logra_el_aprendizaje_Reporte_de_tres_experiencias_ensenando_contenidos_psicologicos_de_manera_innovadora_1

Harvard Graduate School of Education, (s.f.). Visible Thinking [SITIO WEB]. Disponible en: http://www.visiblethinkingpz.org/VisibleThin-
king_html_files/VisibleThinking1.html

Joya, P. (2019) Situaciones auténticas de aprendizaje para la evaluación de las competencias en el nivel inicial. En: Educación. Julio
- Diciembre. 2019, Vol. 25 N°2: pp. 221-225 DOI: 10.33539/educación.2019.v25n2.2050

Llanto, M. (2019) El uso de las tareas auténticas para el desarrollo de las competencias del curso de comunicación del nivel V de la
EBR de un colegio particular de Lima. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar por el Título Profesional de Licenciado en Educa-
ción Secundaria, en la especialidad de Lengua y Literatura. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima, Perú.

Lluch, L. & Portillo, M. (2018) La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior. En: Revista Iberoamerica-
na de Educación vol. 78, núm. 2, 59-76, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU)

Maggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy [Documento Básico]. XIII Foro Latinoamericano de Educación.
Fundación Santillana. Disponible en: http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XIII_Foro_Documento_Basico_WEB.pdf

Martín, A. (2018) Aprendizaje basado en pensamiento en un aula de primaria. Trabajo Final de Grado. Doble Grado en Educación In-
fantil y Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30498

Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Edu-
cación, 11 (12), e29. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf

Morales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imáge-
nes, 14(2), 89-100. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/9075/10884

Oakley, B. (2015). Abre tu mente a los números. Cómo sobresalir en ciencias aunque seas de letras. RBA Libros, Barcelona

Orbegoso, A. (2016) La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. En: Educare, Revista
científica de Educação, ISSN 2447-5432, v. 2, n. 1, 2016, p. 75-93.

Peredo, R. (2019) Orientaciones epistemológicas vigotskyanas para el abordaje psicoeducativo del desarrollo cognitivo infantil. En:
Revista de Psicología [online], n.21, pp. 89-106. ISSN 2223-3032.

Plaza, A. (2018) Los procesos cognitivos básicos para el desarrollo del pensamiento en los niños del segundo grado de educación
general básica, de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, del cantón Playas, provincia del Guayas, periodo lectivo
2017-2018. Trabajo final para optar por el grado de licenciatura en educación. Universidad Estatal Península de Santa Elena: Ecuador

Sáiz, M y Pérez, I. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en resolución de problemas. Psicología desde el caribe. Vol.
33, n.° 1, enero-abril 2016- Disponible en: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8076

Saldarriaga, P.; Bravo, G,; Cedeño, M. (2016): La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contempo-
ránea. En: Revista Científica Dominio de las Ciencias: Vol 2, No 3 Especial. pp. 127-137. Disponible en: http://dominiodelasciencias.-
com/ojs/index.php/es/index

Salinas, A. Méndez, l. y Cárdenas, M. (2018). Habilidades cognitivas y metacognitivas para favorecer el desarrollo de competencias
en estudiantes mexicanos de educación media superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM,
XXVIII (1),159-175. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=654/65457048008

Salmón, A.K. (2016) "El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir," Revista Electrónica Leer, Escribir
y Descubrir: 1:1, Article 5. Disponible en: http://demo.fiu.bepress.com/led/vol1/iss1/5

54
Salmn, A. (2019) "Cómo mediar el desarrollo de la lectura y escritura a través de hacer visible el pensamiento," Revista Electrónica
Leer, Escribir y Descubrir: Vol. 1 : Iss. 4 , Article 6. Disponible en: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss4/6

Sánchez, A. F. (2015). La metacognición y las habilidades intelectuales de orden superior. Revista Torreón Universitario, (11), 46-55. Dis-
ponible en: https://revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/article/view/2316

Sánchez-Márquez, N. I. (2018). Atención, memoria y emoción: una revisión conceptual. (Documento de docencia N° 1). Bogotá: Edicio-
nes Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/ greylit.2370

Teule, J. (2015). Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura del alumnado de educación primaria. Universidad
de la Rioja: Facultad de Educación. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3268/TEU-
LE%20MELERO%2C%20JUDITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valenzuela, M. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação
e Pesquisa, 45, e187571. Epub April 08, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571

Vázquez, A. (2015). La metacognición: Una herramienta para promover un ambiente áulico inclusivo para estudiantes con discapaci-
dad Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 19(3) setiembre-diciembre, 2015: 1-20. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.10

Zangara, A. y Sanz, C. (2015). Importancia de las estrategias de autorregulación en el aprendizaje y sus derivaciones para la ense-
ñanza. Análisis de un caso en Educación Superior Universitaria. X Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología.
Congreso llevado a cabo en Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/hand-
le/10915/48386/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

55
Teléfono Web
(506) 2437-8800 www.colypro.com Propiedad de Colypro, 2020

También podría gustarte