Está en la página 1de 12

Marco teórico

1. Educación Superior

Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano tienen

como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral

ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la

vinculación con la colectividad. Será su deber fundamental la actualización y adecuación

constantes de las actividades docentes e investigativas, para responder con pertinencia a los

requerimientos del desarrollo del país.[CITATION LOE00 \l 12298 ]

LOES (2018) Nos menciona en el Art. 1.- Forman parte del Sistema Nacional de

Educación Superior ecuatoriano:

a) Las universidades y escuelas politécnicas creadas por ley y las que se crearen de

conformidad con la Constitución Política y la presente ley. Estas podrán ser públicas

financiadas por el Estado, particulares cofinanciadas por el Estado y particulares

autofinanciadas; y,

b) Los institutos superiores técnicos y tecnológicos que hayan sido autorizados por el

Ministerio de Educación y Cultura y que sean incorporados al Sistema, así como los que se

crearen de conformidad con la presente ley.

Según el Art. 2 de la LOES (2018) las instituciones del Sistema Nacional de

Educación Superior Ecuatoriano son esencialmente pluralistas, están abiertas a todas las

corrientes y formas del pensamiento universal expuestas de manera científica. Dirigen su

actividad a la formación integral del ser humano para contribuir al desarrollo del país y al

logro de la justicia social, al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto

pluricultural del país, a la afirmación de la democracia, la paz, los derechos humanos, la

integración latinoamericana y la defensa y protección del medio ambiente. Les corresponde


producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del país;

propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la cultura universal, la

difusión y el fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana, la formación

profesional, técnica y científica y la contribución para lograr una sociedad más justa,

equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del estado y la sociedad.

Los centros de educación superior son comunidades de autoridades, personal

académico, estudiantes, empleados y trabajadores. [CITATION LOE10 \l 12298 ]

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6011.pdf

1.1 Métodos de enseñanza

Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de

enseñanza-aprendizaje, pues están basados en las acciones de los profesores y estudiantes.

Algunos autores separan los métodos de enseñanza de los métodos de aprendizaje, cuando en

realidad están íntimamente relacionados y forman una unidad dialéctica. Al aplicar un

método de enseñanza hay que tener presente las operaciones lógicas que predominan en cada

etapa del proceso de aprendizaje y priorizar las que facilitan la actividad independiente y

creadora de los estudiantes. Estos métodos son muy variados, pues existen diversos criterios

de clasificación.[ CITATION Was09 \l 12298 ]

1.1.1 Tendencias

Según la publicación Metodologías en la Educación Virtual publicado por Google

Apps Diplomado TIC dice que la metodología responde al cómo enseñar y aprender. Y en

cada modelo de educación virtual se destaca la metodología como base del proceso.

A continuación se desatacan tres métodos más sobresalientes: el método Sincrónico,

Asincrónico y B-Learning (aula virtual – presencial).


a. El Método Sincrónico

Es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación

operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es

necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos recursos

sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible

para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat

de voz, audio y asociación en grupos virtuales.

b. El Método Asincrónico

Transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la

interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman

el mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya

que el acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente

necesaria por las características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta

modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email,

foros de discusión, dominios web, textos, gráficos animadas, audio, presentaciones

interactivas, video, casettes etc.

c. El Método B-Learnig

(Combinado asincrónico y sincrónico), donde la enseñanza y aprendizaje de la

educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía Es una de

las facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que
estar al mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga

esta Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho

para permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el

riesgo de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la

organización para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una

oportunidad durante el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi

imposible el corto circuito.

Normalmente, en las clases presenciales se dificulta personalizar el conocimiento, y la

información se distribuye a todos los alumnos por igual, de tal forma que si se va al ritmo de

los más pilos, los demás se atrazarán en su aprendizaje, y si es lo contrario, los primeros se

aburrirán en la clase.

Por el contrario, los métodos de educación virtual permiten que cada alumno estudie y

profundice a su propio ritmo y capacidades, lo cual es absolutamente fantástico.

https://moodle.org/pluginfile.php/284/mod_forum/attachment/1320904/Metodolog

%C3%ADas%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Virtual.docx.

1.2 Modalidades

El CES menciona que cada modalidad de aprendizaje se define y relaciona con los

medios y ambientes de aprendizaje y la conformación del crédito y sus actividades

académicas. La calidad educativa y los logros de aprendizaje en una carrera o programa

académico deben ser iguales con independencia de las modalidades de acceso al

conocimiento utilizadas.

Para garantizar la calidad y pertinencia de la oferta académica no todas las carreras y

programas académicos podrán ofertarse en modalidades semipresencial, a distancia o en

línea. El Consejo de Educación Superior elaborará dicha normativa. La norma para el ingreso
y registro de las carreras y programas considerará las diferencias entre las distintas

modalidades de aprendizaje.

El Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior (CES)

Art. 40 establece cinco modalidades de estudio para carreras y programas de educación

superior en nuestro país. Estas modalidades son: presencial, semipresencial, dual, en línea y a

distancia.

1.2.1 Art. 41.- Modalidad presencial.- Es aquella en la cual los componentes de

docencia y de práctica de los aprendizajes, se organizan predominantemente en función del

contacto directo in situ y en tiempo real entre el profesor y los estudiantes.

1.2.2 Art. 42.- Modalidad en línea.- Es la modalidad en la cual, el componente de

docencia, el de prácticas de los aprendizajes, y el de aprendizaje autónomo están mediados

fundamentalmente por el uso de tecnologías informáticas y entornos virtuales que organizan

la interacción educativa del profesor y el estudiante, en tiempo real o diferido. En esta

modalidad, las IES deben garantizar la organización, ejecución, seguimiento y evaluación de

las prácticas pre profesionales, a través de los respectivos convenios y de una plataforma

tecnológica y académica apropiada. Podrán reconocerse acuerdos y certificaciones de

trabajos prácticos realizados en las condiciones académicas determinadas en la Normativa

para el Aprendizaje en Línea y a Distancia que expida el CES.

1.2.3 Art. 43.- Modalidad a distancia.- Es la modalidad en la cual el componente de

docencia, el de prácticas de los aprendizajes y el de aprendizaje autónomo están mediados

por el uso de tecnologías y entornos virtuales, y por la articulación de múltiples recursos

didácticos (físicos y digitales). Para su desarrollo, es fundamental la labor tutorial sincrónica

y el respaldo administrativo-organizativo de centros de apoyo. En esta modalidad las IES

deben garantizar la organización, dirección, ejecución, seguimiento y evaluación de las


prácticas pre profesionales, a través de los respectivos convenios y de una plataforma

tecnológica y académica apropiada, mediante los centros de apoyo coordinados por la sede

matriz. Obligatoriamente se deberá contar con una plataforma tecnológica integral de

infraestructura e infoestructura, y una asistencia de alta calidad del profesor, gestionada

principalmente por personal académico titular

1.2.4.Art. 44.- Modalidad dual.- En esta modalidad, el aprendizaje del estudiante se

produce tanto en entornos institucionales educativos como en entornos laborales reales,

virtuales y simulados, lo cual constituye el eje organizador del currículo. Su desarrollo

supone además la gestión del aprendizaje práctico con tutorías profesionales y académicas

integradas in situ, con inserción del estudiante en contextos y procesos de producción. Para su

implementación se requiere la existencia de convenios entre las IES y la institución que

provee el entorno laboral de aprendizaje. Los requisitos y procedimientos de esta modalidad

serán definidos en la Normativa para el Aprendizaje en modalidad dual que expida el CES.

1.2.5 Art. 45.- Modalidad semipresencial o de convergencia de medios.- En esta

modalidad, el aprendizaje se produce a través de la convergencia de medios, es decir, la

combinación equilibrada y eficiente de actividades in situ y virtuales en tiempo real o diferido

con apoyo de tecnologías de la información y de la comunicación para organizar los

componentes de docencia, de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y

aprendizaje autónomo. En esta modalidad las actividades de aprendizaje requieren un

eficiente acompañamiento tutorial del personal académico. Esta modalidad cumplirá con las

disposiciones de la normativa para carreras y programas académicos en modalidades en línea,

a distancia y semipresencial o de convergencia de medios expedida por el CES. (Artículo

reformado mediante Resolución RPC-SO-45-No.535-2014, adoptada por el Pleno del

Consejo de Educación Superior en su Cuadragésima Quinta Sesión Ordinaria, desarrollada el

17 de diciembre de 2014 y RPC-SE-03-No.004-2016, adoptada por el Pleno del Consejo de


Educación Superior en su Tercera Sesión Extraordinaria, desarrollada el 22 de marzo de

2016).

https://www.ces.gob.ec/

1.3 Tecnología

[ CITATION Ana20 \l 12298 ] Señalan que las tecnologías digitales, son consideradas en

la última década como recursos estratégicos para la gestión formativa y el aprendizaje. En

tiempos de pandemia “el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no

solo provee herramientas, medios, recursos y contenidos, sino, principalmente, entornos y

ambientes que promueven interacciones y experiencias de interconexión e innovación

educativa”, permitiendo al estudiante desarrollar su capacidad de construir sus propios

conocimientos. En el caso Latinoamericano, lo relacionado con la oportuna interacción y

capacidad de respuesta por parte de los operadores, para acceder al uso de la red y contenidos

informativos, datan de instrumentos promovidos por organismos multilaterales.

Aunque el uso de herramientas tecnológicas como las aulas virtuales, las bibliotecas

digitales o las conferencias virtuales no son nuevas, pues desde hace años han sido usadas en

la educación abierta y en la educación a distancia, su implementación en la educación

presencial, puede ser poco conocida y empleada. Ante esta emergencia sanitaria, la

especialista en tecnologías para la educación explica que el hacer uso de estas herramientas

puede implicar grandes retos, pues en principio las estrategias pedagógicas deben modificarse

y las brechas digitales pueden limitar el acceso a la educación a una parte de la población.

[ CITATION UNA20 \l 12298 ]

http://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-en-dias-de-

pandemia

1.3.1Herramientas de apoyo de aprendizaje virtual


1.3.1.1 Plataformas

Las plataformas virtuales educativas son softwares que se utilizan para el desarrollo

de las distintas actividades a distancia.

[CITATION Jua15 \l 12298 ] Señalan que estas herramientas formativas tienen varios

tipos:

1) Documentación varia, a leer o/y estudiar por los alumnos.

2) Tareas, de diversa tipología, a ejecutar por los alumnos.

3) Tablón de anuncios y foros para discusión multilateral.

4) Evaluación de conocimientos, a completar por los alumnos poco antes de la fase

presencial. Este material se pone a disposición de los alumnos progresivamente en el tiempo,

con un planteamiento, desde el inicio, de un diseño modular que permite una inversión de

tiempo adecuada.

Durante el desarrollo temporal de los distintos bloques, los instructores del curso

participan como correctores/tutores de las tareas, dudas, comentarios enviados por los

alumnos, estableciéndose, de esa forma, una interactividad entre ambos antes de verse en la

fase presencial.[ CITATION Jua15 \l 12298 ]

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671500092X

1.3.1.2 Foros de discusión

Esta modalidad que estamos atravesando actualmente por causa de la pandemia

propicia el aprendizaje colaborativo entre los integrantes mediante el uso de herramientas

como el foro de discusión.


El aprendizaje colaborativo, que se asocia a la teoría de aprendizaje social-

constructivista, independiente del ambiente en que se desarrolle, plantea estrategias de

enseñanza y evaluación que deben favorecer un aprendizaje consciente, autónomo e

interactivo. El estudiante construye nuevos saberes basados en sus interpretaciones,

experiencias e interacciones con otros. El aprendizaje colaborativo requiere intercambio y

cooperación social entre los miembros de una comunidad de aprendizaje y tiene como

propósito facilitar la toma de decisiones y/o la resolución de problemas mediante la

colaboración. Para que se produzca el aprendizaje colaborativo, los participantes de la

comunidad virtual deben tener un conocimiento común y contextualizado. Se requiere

intercambio de experiencias, estrategias para obtener información, formas de argumentación,

formas de evaluar los aportes del resto de los integrantes de la comunidad y estrategias para

la reformulación de ideas. En el diálogo producido los interlocutores generan debate con el

objetivo de concebir un acuerdo donde el razonamiento es visible dentro de la conversación.

[CITATION PCa17 \l 12298 ]

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301225

1.3.1.3Aula virtual

El uso de aulas virtuales no es algo nuevo o que nació a raíz de la pandemia, es una

herramienta muy útil que en otro lugares ya estaba siendo empelada desde hace muchos años

atrás con la misma dinámica que tiene hasta la actualidad y que ha sido de mucha ayuda para

un correcto aprendizaje [ CITATION Ele04 \l 12298 ] Expresan según su obra que las aulas

virtuales tienen que tener el diseño y desarrollo de los materiales didácticos con soporte de la

tecnología y que deben ser abordados bajo criterios enteramente educativos, fundamentados

por el enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje y teniendo en cuenta las

potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Distinguen


tres tipos de materiales didácticos para su uso en aulas virtuales: los materiales para acceder

al contenido, los materiales de contenido y los materiales de soporte a la construcción de

conocimiento como buscadores de bases de datos digitales, buscadores en Internet, portales,

bancos de software, acceso a recursos digitales, directorios y subdirectorios del disco duro del

ordenador, índices hipertextuales.

El aula virtual es una de las herramientas más importantes e indispensables ya que es

el espacio intangible donde interactúan docentes y estuantes así que la modalidad de

enseñanza virtual requiere la adaptación de los materiales para favorecer de manera adecuada

el aprendizaje de los universitarios.

https://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51379/mod_book/chapter/5488/Primer

Encuentro/DE_LOS_MATERIALES_DIDACTICOS_A_LAS_UNIDADES.pdf

Bibliografía
Amato, D., & Novales, J. (2014). Utilidad para el aprendizaje de una

modalidad educativa semipresencial en la carrera de Medicina. Investigación en

Educación Médica.

Ana, P., Alicia, I., & Daniela, W. (2020). Educación superior e investigación

en Latinoamerica. Revista de Ciencias Sociales, 101,102.

Barberá, E., & Badía, A. (2004). Educar con aulas virtuales . Madrid: Antonio

Machado Libros S.A.

Barreto, D. (2015). LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN EL ECUADOR.

ANALES de la Universidad Central del Ecuador.

Carrasco, P., Carrilloa, J., Bazleya, K., Vergara, A., & Contreras, A. (2017).

Foros virtuales y construcción de conocimiento. ENEO.

CONESUP. (2004). Reglamento del Régimen Académico.

Cordero, J., & Caballero, A. (2015). La plataforma Moodle: Una herramienta

útil para la. Atención primaria.

LOES . (2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR. Quito.

LOES. (2000). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR.

Rossel, W., & Peneque, E. (2009). CONSIDERACIONES GENERALES DE

LOS METODOS DE ENSEÑANZA Y SU APLICACION EN CADA ETAPA DEL

APRENDIZAJE. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

UNAM. (2020). Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de

pandemia. Ciencia UNAM.

También podría gustarte