Está en la página 1de 120

LA HIPNOSIS

EN LA

PSICOTERAPIA

DE LA EXPRESION

EMOTIVA Y LA

IMAGINERÍA
AGRADECIMIENTOS

A la Mtra. Beatriz Chávez Contreras,

por su invaluable apoyo en la realización de este libro.


DEDICATORIA

A la Mtra. Ana María Rico Cárdenas por sus comentarios para mejorar el contenido cl,?1

libro.
A Luz María, Lorena, Sofía, Marisela y a Marco Shiva por e! enorme amor que siento por

ustedes y que son el motor que me lleva a continuar creciendo.


A las psicólogas Lorena Polo Hernández, Ana Karen Juárez Escobar Claudia Patricia Flores

Bárcena por las revisiones que realizaron y su tiempo invertido para que este libro sea una
A mis hermanos por su apoyo incondicional en todo momento.
realidad.
A mis amigos, Búhos por siempre.

A los médicos Rafael Cedillo, Rafael Guevara y al Psicólogo Juan Carlos Cedillo por se:

parte de esa locura que me ha permitido seguir adentrándome en el mundo de la hipnosis.

A los facilitadores y alumnos del CITD y del IMPO,

por lo que he aprendido de ustedes.

A mis pacientes, por compartir sus experiencias y vivencias.


INDICE.

INTRODUCCION 11
HIPNOSIS EN LA PSICOTERAPIA DE LA EXPRESIÓN
EMOTIVA Y LA IMAGINERÍA Capitulo I. Antecedentes 13

Capítulo II. Historia de la Hipnosis 18

Escuelas Francesas 18
Drt © Marco Antonio Polo Scott
El Mesmerismo 19

Primera edición, julio de 2010 El Método de Mesmer 20

Sonambulismo 23
Instituto Mexicano de Psicooncologia
Escuela de Paris o de la Salpetriere 28

Av. Montevideo No. 635, Col. San Bartola Primera Escuela de Nancy 31

La Hipnosis Post-Moderna... 33
Atepehuacan, Del. Gustavo A. Madero,
Segunda Escuela de Nancy 33
México, D.F. Capítulo III. Hipnosis Natural 35

Milton Erickson y la Hipnosis Ericksoniana 35


Tels.: 5119-4106 5519-4169
La Actitud Hipnótica 36
5752-7860 2594-4902 El Inconsciente 37

El Síntoma 38
www.impo.org.mx
Hipnoterapia Indirecta 38
www.centrodetanatologia.com Ernest Rossi y Erickson 39

Teresa Robles: La Segunda Nueva Escuela de la Hipnosis Natural 43


DERECHOS RESERVADOS
Aportación a la Hipnosis Natural de la Doctora Teresa Robles 44
Reserva: 04-2009420113514900-102 Conceptos desarrollados por Teresa Robles 45

Técnicas de Inducción 47
Marca Registrada THANATOS
Ensayo para construir el Futuro 47
Registro 1044256 — 1100244 Inducción de afuera hacia adentro 48

Inducción por Disociación 50


Certificado de Licitud de Titulo y
Induccion por medio de una emoción o sensación física 51
Contenido No. 14808 SEGOB Ejercicios Básicos diseñados por Teresa Robles 52
Pruebas de Oclusión de los Globos Oculares 87
El Lenguaje Hipnótico 53
Péndulo de Chevruel 89
El Entremezclado 54
Prueba del Peso del Brazo 91
Uso del Lenguaje Hipnótico 55
Prueba del Alejamiento y Acercamiento de las Manos 91
Métodos Rápidos y protegidos para entrar en un estado amplificado
Pruebas Disimuladas 92
56
de consciencia
Pruebas Olfativas 92
Estructura del trabajo 57
Pruebas Térmicas 93
Representación del problema 58
Capitulo V. Hipnosis Terapéutica 96
Diferentes tipos de trabajo 59
Pasos en la Hipnosis Terapéutica 96
Ejercicio Grupal "Metáfora del Árbol" 60
Cualidades del Terapeuta 97
63
Capítulo IV. Hipnosis Clásica
Inducción 99
63
Pavlov
Métodos de Inducción 99
64
Hull
Técnica de los Parpaios Pesados 100
65
Hilgard
Técnica de Fijación Ocular 101
67
Orne
El Método Fraccionado 102
67
Sarbin y Coué
Inducción mediante imágenes Idiorretinales 102
68
Barber
Método de Inducción Hipnótica de Choque 103
68
Métodos de Susceptibilidad
71 Método de Inducción Hipnótica del Pestañeo Sincronizado 104
Escalas de Susceptibilidad Hipnótica
Método'cle Inducción Hipnótica Oral 105
Escala de Susceptibilidad de Barber(BSS)... 72
Métodadelnducción Hipnótica Instantáneo 1 105
Escala de Susceptibilidad de Martínez Perigot y Asís 73
; . Métodode Inducción Hipnótica Semirapido 106
Pruebas de Predisposición a la Hipnosis 77
Método de Inducción Hipnótica del índice 107
Las Pruebas de Coué 78

78 109
Primera Experiencia de Coué
- Método de Preparación para la Sugestión: Concentración
Disección de una Prueba de Susceptibilidad 79
Asociativa Indirecta
Segunda Experiencia de Coué 83
Sugestión Espontanea e Inducida
Tercera Experiencia de Coué 83
Cualidades de la Sugestión
Prueba de Khonsthman 84
Sugestión Espontanea
Prueba de Uston 85
Sugestión Inducida
Prueba de la Caída de la Mano 86
La Sugestión como atención concentrada 112
Estrategias de los Procedimientos Psicoimaginativos 134
Fijación de Atención sobre un objeto de interés 112
Relajación Progresiva 135
La Sugestión como Fenómeno Ideomotor 113
Trance 139
Otras Clasificaciones de la Sugestión 113
Profundización 140
Profundización 114 Técnicas Psicoconflictivas 14(
Grados de Profundización en el Trance Hipnótico 116
Ejemplo de Inducción Psicoconflictiva 14:
Profundización del Trance 118
Procedimientos usados para el manejo del Dolor 14;
Método de Profundización Activa 118
Sugestión Directa de reducción del Dolor 141
Técnica de Levitación del Brazo 118
Sugestión Directa hacia el Dolor 142
Zaga del Trance 121 La Amnesia
143
Métodos de Profundización del Sueño Hipnótico 121 Anestesia de Guante
143
Método de la Hiperestesia 121
Fantasía de alejamiento de la escena del Dolor 144
Método de la Letárgia 122
Técnicas de Hipnotismo para el manejo del Dolor en Obstetricia 144
Método del Bosque 123 Técnica de Ensayo 14,!
Método de la Sordera 123
Capítulo VI. La Hipnosis en el Contexto de la Psicoterapia de la Expresión Emotiva e Imaginería 14E
Método de la Risa 124 Estados Alterados de Conciencia
168
Técnica del Ascensor 124 Funcionamiento del Cerebro
17C
Técnica de! Su.ñ , 125 Evolución de! Cerebro
17C
Técnicas Basadas en la Disociación 125 Las Cinco Dimensiones de las Ondas Cerebrales
176
Disociación de cuenta con Sugestiones 126 Beta
176
Disociación »Yo»- Nombre Propio 126 Gamma
176
127 Alfa
Utilización 177
Ordenes — Post- Hipnóticas 127 Theta
177
Salida 129 Deltha
178
Procedimientos Fisiológicos 131 La Otra Visión. Los Estados "Z"

Método de Revulsión Ocular 132 '" • El Estado Z 1 .


178
Técnicas Psicoimaginativas 133 El Estado Z 2

Procedimientos Psicoimaginativos 133 El Estado Z 3

Acerca de la Relajación y Visualización 133 Intención de Vida


INTRODUCCION

Método Polo- Scott para la Expresión Emotiva e Imaginería 187


El presente libro tiene como propósito presentar, por un lado las distintas escuelas de
187
Inicio hipnosis que el día de hoy tienen vigencia, y por el otro, la psicoterapia de la Expresión
187
Exploración Emotiva y la Imaginería, es decir, la presentación de un proceso psicoterapéutico que
188
Fenomenología
dentro de sus muchas alternativas se encuentran el uso de técnicas hipnóticas.
188
Comunicación No Verbal
Identificación de la Emoción y Determinación de la Necesidad Principal 188
189 Dentro del libro encontraras una buena cantidad de técnicas hipnóticas que te permitirán
Integración
189 adentrarte en este conocimiento, aunque es importante aclarar que hacer hipnosis lo
Conclusión
227 pueden hacer muchas personas, sin embargo realizar procesos psicoterapéuticos, solo
Glosario
233 aquellos que se han formado es el área de la psicoterapia.
Bibliografía

. La hipnosis por si misma posee poca utilidad dentro de la psicoterapia, a menos que esta

entrada al inconsciente sea realizada dentro de un proceso que permita establecer las

estrategias más adecuadas para la resolución de los distintos problemas que presentan los

pacientes. Motivo por el cual en este libro presentamos la recopilación de trabajos que

distintos autores han producido en torno a las diferentes escuelas de la hipnosis.

Para iniciar hemos realizado un viaje .a través de los antecedentes y la historia de la

hipnosis, centrando dicho recorrido enlas escuelas de hipnosis natural y clásica, así de

cómo surge cada una.e ellas..

Para el tercer capítulo abordamos en detalle la hipnosis natural y sus distintas escudas,
rr.; 3'?Fr'
t•• cómentaffidllMexperiericias•de Milton Erickson y la escuela Ericksoniana, por otra parte
losVpuntosl.esenciales de la nueva hipnosis natural, creados por la Dra.
. •
su visión antropológica y cuántica de la hipnosis, así como, distintas

técnicas de inducción, sugestión y trance de esta escuela las cuales son presentadas en

I . !detalle.
En el cuarto capítulo presentamos la escuela clásica y sus máximos exponentes, en el CAPITULO I

encontraras, aparte de sus fundamentos teóricos una gran cantidad de ejercicios que te ANTECEDENTES

permitirán conocer en detalle su funcionamiento, en caso de que los apliques, úsalos con

A través del tiempo han surgido distintas opiniones con respecto a lo que es y no es la
responsabilidad.

hipnosis, así como a sus inicios. Lo que hoy se conoce como hipnosis ha estado

La integración de las escuelas natural y clásica, y su aplicación en la psicoterapia esta relacionada al hombre a través de su historia. En este breve recorrido histórico

tratado en el quinto capítulo, donde además presentamos los pasos que se sugieren para plantearemos sus antecedentes.

la realización de una sesión de terapia, así mismo ponemos a tu alcance una gran gama de

técnicas de hipnosis que fueron creadas por grandes maestros de la hipnoterapia, de igual Ruiz Horacio (2006) menciona que desde que existe la especie humana con una mente

forma te sugerimos ocuparlas con responsabilidad. pensante, ha existido la hipnosis. Tomando en cuenta que la hipnosis es un estado

alternado o modificado de la conciencia en comparación con el estado de vigilia. M uchos

En el sexto capítulo presentamos nuestra propuesta terapéutica, la Expresión Emotiva y la investigadores, entre otros Vodgyesi, dicen que realmente podemos considerar la hipnosis

Imaginería, iniciamos sentando las bases psicológicas, neurológicas y filosóficas de esta como "una forma de vida arcaica".

propuesta para pasar a sus fundamentos psicoterapéuticos y su uso, en el cual

presentamos tres casos como iijemplo para su mayor comprensión, siempre en el Se cree que el hombre primitivo usaba estos estados para infinidad de fines o necesidades

entendido que el límite para el uso de cualquier técnica es la imaginación del terapeuta. de acuerdo al sistema de vida de aquellos tiempos. Se han descubierto grabados, signos,

Finalmente te sugerimos que leas en detalle este libro y te prepares para disfrutar esta que evidencian cómo el hombre trataba de ponerse en contacto con ciertas fuerzas de la

maravillosa experiencia a través de la hipnosis y la psicoterapia de la Expresión Emotiva y naturaleza, lo cual requería entrar previamente en un estado alterado de conciencia, a

través del cual, se cree que ellos realizaban toda suerte de ritos y conexiones con su
la Imaginería.
universo religioso. El hombre, a través de sus iniciadores o maestros, ha conocido y usado

los estados alternativos de conciencia mediante procedimientos que directa o

indirectamente se relacionan con los métodos hipnóticos actuales.

En la antigüedad, la hipnosis estaba reservada a algunas culturas, de entre ellas Egipto,

Grecia, Caldea, Persia, China y la India, sobresalen. Las jerarquías religiosas eran las únicas

que la podían ocupar, como los sacerdotes, brujos y chamanes, los cuales tenían el

conocimiento adecuado para llevarla a cabo, se iba aprendiendo de generación en

generación y tenia como finalidad principal la curación y sanación de las personas que
acudían con ellos. Por otro lado, también es claro encontrar elementos hipnóticos en primero pasaban al enfermo a una sala donde le daban hierbas relajantes; luego le

pueblos de África yen tribus de Oceanía. sacaban al exterior y le hacían realizar una serie de ejercicios físicos con la intención de

cansar el cuerpo y, de esta manera, ir creando un estado propicio para el descanso,

En México, los diferentes rituales de vida o muerte estaban claramente enmarcados en después le hacían pasar por unos largos túneles o pasillos, algunos de los cuales todavía se

procesos de sugestión que permitían que todos los participantes entraran en procesos conservan en relativo buen estado, como los de la ciudad de Pérgamo. En estos largos

hipnóticos colectivos, como era el caso de los sacrificios humanos de las culturas mayas y pasillos se encontraban, situados de forma estratégica, unos orificios en la pared, a través

aztecas. de los que se oían agradables voces, mediante las que se sugería o invitaba al paciente al

descanso, a la sanación, al sueño reparador; mensajes sugestivos y hasta subliminales c;ue

Continuando con los antecedentes, Rossi Ernest (2000) dice que los egipcios consideraban iban provocando estados de conciencia alterados preparatorios a la fase final del proceso

que estos estados constituían efectivos místicos métodos de terapia alternativa. El famoso que se iniciaba cuando el que se sometía a ellos, cansado, sugestionado y con tremendo

papiro de Ebers, que data aproximadamente de 300 a.C., describe procedimientos sueño, entraba en una habitación preparada con los perfumes adecuados, ambiente

idénticos a la hipnosis moderna. íntimo y acogedor, sonidos de fondo, relajantes originados por canalillos de agua que

funcionaban a modo de las modernas ondas alfa, provocando estados .de profunda

Los antecedentes de la Hipnosis, varían, de acuerdo al punto de vista de cada autor, por su relajación. La actividad del cortex cerebral se reducía y apaciguaba y el paciente entraba

parte M. Ptewingel Grobbe (1992) comenta que quien alguna vez visitó la clásica Grecia, en lo que hoy se llama estado alfa. En esta sala o habitación le esperaba al final el

habrá visto u oído que existían en los templos, en el apogeo de su cultura, lugares sacerdote del templo, que procedía a sumergirle en un sueño con el objetivo de producir

dedicados al sueño, por ejemplo, en el templo de Esculapio, donde la gente era inducida al la curación total. Se dice que en sueños se aparecía a los pacientes la divinidad a la que el

sueño profundo, pero antes de este sueño pasaban por uno intermedio, semi-hipnótico de templo estaba dedicado y ésta le instruía en sus procesos de autocuración. Los asiros, un

música rítmica y armoniosa a la vez. Los sacerdotes griegos ya practicaban la hipnosis, pueblo guerrero y despiadado, de las regiones del Éufrates y de ias de Anatolia (hoy

como parte de ceremonias de curación o para penetrar el misterioso túnel del tiempo, Turquía), también creían en la fuerza del pensamiento y una hermosa cultura posterior

jugando con el pasado y el presente por medio de la hipnosis. Como elemento en el trance como fue la persa, que llegó a su máximo apogeo con Ciro II, el Grande, creían que con la

hipnótico está la sugestión, la cual es un elemento de poder, ésta fue de tan gran fuerza de la mente se podían magnetizar personas y también objetos materiales. Se dice

importancia que se construyeron templos llamados Templos del Sueño. En algunos se que existe un célebre Papiro de Ciro II, el Grande-, en el que está impregnado su fuerza

rendía culto a Asclepios, el llamado dios de' la medicina, al que se representa con una energética. Con esta detallada descripción vemos como la hipnosis ha sido utilizada desde

serpiente, símbolo universal de la sabiduría y de la medicina. La serpiente era considerada tiempos remotos como una técnica con buenos resi ludas. Incluso los Apóstoles, curaban

como dadora del poder de curación. Incluso en la Biblia se habla de la serpiente de bronce con solo imponer sus manos sobre el enfermo, lo aue es considerado un acto hipnótico,

de Moisés que sanaba a los israelitas durante su éxodo en el desierto. Algunas de las de sugestión absoluta y el cuerpo (soma) responde en la aceleración de la curación natural

narraciones de arqueólogos e investigadores cuentan cómo se realizaban los al impulso de la psiquis.

procedimientos para producir la hipnosis y el estado de sugestión, describiendo que


La India es otra región importante en los antecedentes de la hipnosis, en las histórica del cristianismo primitivo y todos sus cambios y adaptaciones posteriores, la

investigaciones de Ruiz Horacio (2006) encontramos que este país cuenta con una hipnosis fue pasando del terreno de lo curativo y terapéutico al terreno de lo oculto, de la

extraordinaria espiritualidad, donde procesos místicos para producir estados alternativos magia, en una concepción poco menos que demoniaca en la mentalidad religiosa de la

de conciencia son considerados por los investigadores como una autentica ciencia. La época. La religión hasta ese momento contaba con la hipnosis como uno de los elementos
r.
mayoría de las técnicas con tanta fama en occidente, se les llamen control mental, valiosos de su arsenal de procedimientos sanadores.

visualización creativa, meditación trascendental, y todos sus derivados, se han inspirado 1;

en la meditación de la India, lo que es considerado un verdadero arte del Con esta breve revisión nos damos cuenta cómo los estados hipnóticos están descritos

autoconocimiento: yoga, meditación zen, etc. Un estudio detenido de los fundamentos desde tiempos muy antiguos, usándose, principalmente, por los curanderos o sacerdotes,

del yoga muestra, en efecto, como en muchos aspectos son parecidos a los de la hipnosis. con fines terapéuticos, siendo generalmente ellos quienes entraban en estado hipnótico

como parte de las ceremonias de curación.

Varios miles de años antes de Cristo, se originó el sistema yoga como método de

autorrealización. En otro país y cultura milenaria como es China, también fueron utilizados Hasta aquí hemos tratado los antecedentes de la hipnosis, ha llegado el momento de

con fines ceremoniales y rituales colectivos los estados alterados de conciencia acercarnos en tiempo y abordar la historia moderna de este apasionante tema. Lo que

provocados a través de ceremonias en las que participaba toda la colectividad. Tales haremos en el siguiente capítulo.

ceremonias consistían en producir una serie de estímulos auditivos y sensoriales en

general, obtenidos con infinidad de instrumentos como tambores, flautas, cánticos,

campanas, etc., los asistentes se entregaban después a unas frenéticas danzas hasta llegar

a la extenuación y finalmente, a la disociación del consciente, produciéndose catarsis

colectivas, alucinaciones, convulsiones 'y todo tipo de manifestaciones físicas y

emocionales. Al final, entraban en profundos estados hipnóticos hasta llegar, a través de

lo que en el fondo no es más que autohipnosis, a la curación y armonía psicofísica,

objetivo final de estas prácticas rituales. Dando un gran salto histórico conformado por

siglos en los que estas prácticas constituían un método esencial en los sistemas utilizados

por los magos, sanadores y sacerdotes, llegamos al advenimiento de la religión cristiana.

Algunos expertos opinan que los primeros cristianos debieron de recurrir a algún sistema

de autohipnosis para soportar e! martirio al que fueron sometidos. Y la Biblia nos habla de

tratamientos con carácter francamente hipnoterapéutico; solo así se puede comprender

la curación de la parálisis del rey Jeroboan y la melancolía de Saúl. Con la evolución ••


CAPITULO II El Mesmerismo.

HISTORIA DE LA HIPNOSIS.

Franz Anton Mesmer (1734-1815) fue un gran divulgador del magnetismo animal —

La historia de la hipnosis moderna inicia en Francia con los trabajos de algunos más tarde conocido como mesmerismo-, fue el descubridor de una espectacular

investigadores, que como consecuencia de la época, buscaban procedimientos eficientes manera de curar enfermedades basada en la sugestión, apoyó sus pensamientos en las

para el tratamiento de enfermedades que se manifestaban con conductas patológicas no de varios teóricos que le precedieron, entre los que se encuentra Paracelso (1493-

basadas en enfermedades orgánicas, por lo cual podemos asegurar que este inicio se dio, 1541), físico y químico que planteaba que el cuerpo humano se encontraba bajo la

en parte, de manera fortuita y, en parte, por explicaciones apoyadas en creencias influencia de las estrellas y actuaba como un imán, y Van Helmont (1577-1644),

metafísicas que el método científico de la época consideraba como poco validas, como lo introductor del concepto del magnetismo animal y creador de la teoría de que los

veremos más adelante. seres humanos producían fluido magnético que podía ser influido por la voluntad.

Mesmer investigó todas estas ideas en profundidad y las puso en práctica, con lo que

Escuelas francesas. realizó varias y sorprendentes curaciones. El planteamiento médico de Mesmer (1766)

estaba en función a la influencia de los planetas sobre los seres humanos. El proponía
La hipnosis moderna empezó hace aproximadamente dos siglos en Francia. La palabra
que entre los cuerpos celestes y el cuerpo humano existía una relación de reciprocidad
"hipnosis" surge de una palabra griega, "hypnós", que significa sueño. Fue definida por
que se daba entra el flujo y el reflujo de una sustancia de propiedades aparentemente
James Braid en 1843, pero lo que Braid describía no era sino lo que había iniciado en París
magnéticas que afectaban al sistema nervioso. Las personas eran consideradas sanas
un médico alemán llamado Franz Anton Mesmer, bajo el nombre- de "magnetismo
cuando el fluido circulaba libremente, una idea semejante al concepto chino de la
animal". energía interna, o chi, como elemento fundamental para la salud. La enfermedad, en

consecuencia, era interpretada como el resultado de la obstrucción y el desequilibrio.

Para algunos Mesmer había descubierto un inmenso poder, pues los resultados de ;us
Según Ochoa Alberto (falta año), en Europa se desarrollaron dos ramas principales de la
experimentos eran perfectamente visibles, al menos, él así lo hizo creer, como por
hipnosis de forma simultánea: el mesmerismo y el sonambulismo. Los mesmeristas creían
ejemplo, las convulsiones que provocaban a sus pacientes. Mesmer y sus seguido-es ¿-
que los fenómenos eran el resultado de una fuerza magnética aprovechada y utilizada por
afirmaban que la gran influencia que ejercía el magnetizador sobre el paciente
el hipnotizador. La segunda perspectiva, originalmente llamada sonambulismo y más
r dependía de la afinidad hipnótica entre ambos. Uno de los más distinguidos discípulos
tarde denominada hipnotismo, consideraba que los fenómenos provenían de una
“114-1,: de Mesmer, Marquis de Puysegur, señaló tres rasgos principales dentro 'del
experiencia interna del paciente.
'Vmesmerismo:

• En primer lugar, que el paciente sólo podía oír lo que el mesmerista decía y se

abstraía de todo lo demás;

1q
,21111C feetamommeanwure.

• En segundo lugar, aceptaba las sugestiones pasivamente; y Mesmer disertó en la Universidad de Viena en 1766 acerca de su teoría y esto creó cierto

• En tercer lugar, no recordaba nada del trance cuando despertaba. interés científico en ella.

Esta interpretación de la teoría de Mesmer señalaba que el paciente era el receptor pasivo Con el objetivo de ilustrar y contextualizar el trabajo de Mesmer, a continuación

de los efectos activos de la otra persona, sin lugar a duda, una observación que ha dado compartiremos algunos de los casos citados en la bibliografía. Es famoso el caso de la

origen a algunas concepciones modernas sobre la hipnosis. Mesmer no consiguió que el primera paciente atendida por Mesmer, una joven de 29 años que se registra con el

mesmerismo tuviera aceptación médica. La Real Sociedad de Medicina, el grupo médico nombre de Oesterline en los años 1773 y 1774. Mesmer aplicó imanes en el estómago y

más influyente de aquella época, formó una delegación de expertos para que analizara los en las piernas de la paciente y se refiere que ésta sintió automáticamente en su interior

postulados de Mesmer. Sus conclusiones fueron que el magnetismo animal no existía y corriente dolorosas de una materia sutil, que después de varios intentos por adoptar una

que s curaciones que Mesmer llevaba a cabo nacían de la sugestión y de la imaginación, dirección, se dirigieron hacia la parte baja, es decir, hacia los genitales. La paciente

por lo cual no respaldaron sus investigaciones. Mesmer y sus seguidores recurrieron a las :padecía desde hacía varios años de crisis convulsivas, con dolores de cabeza, muelas y

masas publicitando panfletos que acusaban a las clases privilegiadas de intentar sofocar :oídos, precedidos de delirios, con agresividad, vómitos y desmayos, que mejoraron

sus intentos de ayudar a la gente común. El gobierno entonces se alarmó e intentó limitar !Considerablemente con el tratamiento. A partir de este caso, Mesmer consideró efectivo

la influencia de Mesmer, que tuvo que marcharse de Francia y radicar en Suiza. El su método y comenzó su campaña para publicarlo y oficializarlo.

posterior estallido de la Revolución Francesa acaparó el interés público y, como

consecuencia de ello, casi la totalidad de las investigaciones sobre magnetismo quedaron :In 1775 lo visita un médico inglés para testimoniar la efectividad de su tratamiento, pero

suspendidas en Francia. Sin embargo, a pesar de su interrupción transitoria, las corrientes lino queda convencido del mismo y trata de persuadirlo para que no publicara su método ni

mesméricas lograron atravesar la superficie de los tiempos y surgieron posteriormente los resultados obtenidos. Esto provocó una discusión que trajo como consecuencia la

con mayor fuerza y fincaron las bases de la hipnosis dentro de la escuela de París. . jacusación por parte del inglés, de que Mesmer cometía un fraude deliberado.

;,Posteriormente la joven Oesterline fue informada del ataque que el médico inglés llevaba
El Método de Mesmer.
'a cabo en contra de Mesmer y se vio afectada, por lo que recayó en su anterior estado,

El método que utilizaba Mesmer para conseguir sus objetivos consistía en pases ',pero complicado y agravado por una fiebre nerviosa.

magnéticos que, según él, se formaban por movimientos de las manos prescritos 111

cuidadosamente, que se unían a la sugestión (aunque él no utilizaba este término), esmer continuó tratando a la paciente y en un par de semanas, según refiere, se

dominaban al paciente y producían las crisis magnéticas, que a la luz de los conocimientos eró totalmente y hasta llegó a casarse y tener varios hijos.

actuales, constituyen solamente estados especiales de la hipnosis.


'15
El segundo caso de Mesmer también le trajo complicaciones por las controversias y 14 situaban al lado de cada enfermo con unas varillas de hierro, que pasaban por el cuerpo

discusiones con sus críticos, las cuales culminaron con su salida de Austria en busca de un de los pacientes, principalmente por las partes enfermas; esto provocaba fuertes crisis de

clima científico más favorable. temblores, sudoración, palpitaciones y convulsiones, espasmos de la región epigástrica,

entre otros. Mesmer comenzaba entonces sus rituales.

Después que regresa a Viena lleva a cabo el tratamiento de María Teresa de Paradis, de 18

años de edad, cuyos padres eran personas de mucho prestigio, incluso ella misma era Es importante señalar que aquellas sesiones colectivas traían como consecuencia un

conocida de la Emperatriz, quien le había dado una ayuda por encontrarse totalmente aumento considerable de la sugestión; tanto es así, que un simple cambio de la tonalidad

ciega desde que tenía cuatro años. Con diagnóstico de amaurosis completa, con de la música interpretada al piano provocaba el desarrollo de fuertes crisis colectivas que

convulsiones oculares (ceguera por neurosis histérica de conversión) acompañado de un de forma individual presentaba cada paciente; unos comenzaban a reír hasta caer

cuadro melancólico, con obstrucciones en el bazo y el hígado, y, en ocasiones, presentaba totalmente relajados y extenuados, otros lloraban, algunos saltaban, pero siempre el final

crisis de excitación psicomotriz y delirios (crisis disociativa histérica). El tratamiento de la era un desplome total con manifestaciones de relajación profunda. Eran diversas las

paciente fue un éxito, pues rápidamente mejoró en el uso de la vista y desaparecieron las ' enfermedades que presentaban los pacientes atendidos por Mesmer, quién incluía en

crisis de agresividad. Los padres, en agradecimiento, difundieron la noticia, y esto provocó estas sesiones a pacientes que padecían de asma, cólicos, fiebres, coreas, entre otras.

que lo visitaran muchos personajes para convencerse de los resultados obtenidos; entre

ellos se incluían los dos directores de fa facultad de medicina y el Doctor Stoerk, quien La gran aportación de la teoría del magnetismo animal es que con ella aparece la

había atendido durante 10 años a la paciente sin éxito alguno. sugestión como recurso psicoterapéutico, la cual es hoy una de las formas más

importantes en los distintos tratamientos psicológicos.

Sin embargo, como Mesmer tenía muchos enemigos, estos convencieron a Paradis de que

era un charlatán y éste le pidió que se alejara de su hija y suspendiera el tratamiento. Mesmer abrió, con sus estudios, el camino de la psicoterapia y, apartándonos de los

Fue tanta la insistencia, que Mesmer se vio .en la necesidad de aceptar la situación, la errores de su teoría de los flujos magnéticos, se le debe reconocer el mérito de ser el

paciente estaba escuchando la conversación y recayó rápidamente en su cuadro primero que trabajó con las técnicas sugestivas, aunque realmente él mismo desconocía

psicopatológico, pero esta vez unido a crisis de vómitos y de excitación, desencadenadas que la sugestión era la explicación de lo que llamaba magnetismo animal. Mesmer fue un
..___.._ --
por el sonido de campanas o cualquier otro ruido. Mesmer aceptó tratar de nuevo a la {:indiscutible precursor y posiblemente un inspirador de futuras investigaciones y

paciente, al cabo de 15 días declaró que la paciente ya había recuperado su salud. :aplicaciones en el campo de la medicina psicosomática.

Nuevamente Mesmer abandona el país y se traslada a París, donde su fama creció ambulismo
considerablemente y comenzó con aplicaciones colectivas de magnetismo. Sentaba a los

pacientes alrededor de una cubeta de madera llena de agua que él había magnetizado, y Unque Mesmer no logró conseguir la anuencia de la comunidad científica, es claro que el

se acompañaba la sesión de música suave como fondo. Los asistentes de Mesmer se qteres por el tema continuo. Simplikins Alexander C. (2000), menciona que a comienzos

22
del Siglo XIX varios franceses -iniciaron sus trabajos sobre el tema, experimentaban La popularidad del Magnetismo-hipnotismo, es tan grande que incluso se publican
discretamente en sus casas y despachos. Ellos consideraban la hipnosis como una forma periódicos consagrados a la difusión de los avances en esos campos. Tal es el caso de
de sueño y la llamaban sonambulismo. Bertrand, en 1820, fue uno de los primeros en «ZOIST», un diario fundado por Elliotson (1791-1868), en el que se describen numerosas
afirmar que el sonambulismo se debía solo a la imaginación. Creía que era la sugestión la operaciones quirúrgicas mediante el uso de anestesia hipnótico-magnética. Algunas de
que determinaba el estado, y no elementos externos al paciente. En su libro Traite du las intervenciones que se tienen documentadas son las siguientes:

Somnambulism, Bertrand describía los movimientos, acciones y alucinaciones que podían


desatarse en la mente de la persona. Deleuze, en 1825, hablaba de las anestesias, las • Martorell, un odontólogo catalán, residente en París, extrae una muela en

amnesias y los fenómenos poshipnóticos. El abate Faria, un reconocido clérigo, inducía al 1819, utilizando tan sólo anestesia magnética y sugestiva.
sonambulismo a través de un mandato dinámico, diciendo simplemente a sus pacientes: - • En 1821, Recamier lleva a cabo una intervención quirúrgica, utilizando
Deseo que te duermas-. Este hombre empleaba el sonambulismo con gran éxito para exclusivamente anestesia producida por medios magnéticos.
beneficio de muchas personas. En este tiempo la hipnosis adquirió mayor relevancia. • El cirujano tules Cloquet, el 12 de abril de 1829,amputa un pecho, bajo

hipnosis, a una mujer de 64 años de edad, sin que la paciente sufriese dolor.
De esta escuela también se retoman algunas aplicaciones, ya que estamos hablando de los • En 1830, Víctor Dudet, extrae un diente utilizando anestesia magnética.
fundadores de técnicas utilizadas actualmente. • Ward, cirujano inglés, comunica a la sociedad de cirugía y medicina de

Inglaterra en 1842, haber amputado una pierna sirviéndose únicamente de


En su libro de Hipnósis terapéutica Ochoa Alberto menciona, que el Marqués de
anestesia magnética.
Puysegur, era un militar retirado que fue discípulo de Mesmer, en mayo de 1784 • James Esdaile, (1808-1859) cirujano, lleva a cabo en Calcuta 19 amputaciones
y
descubre el sonambulismo provocado. En cierta ocasión en que se encontraba
trescientas operaciones mayores usando tan sólo anestesia magnética.
magnetizando a un joven labrador, observa que éste, muy al contrario de entrar en una

crisis convulsa, se ve afectado por un sueño muy intenso del cual «despierta» a los pocos :lbs resultados obtenidos fueron excelentes, sin embargo, se termina prohibiendo
minutos. Como si nada ocurriese, el joven de nombre Víctor Race, empieza a hablar y a tficialmente el uso de la hipnosis en la práctica médica.
ocuparse de sus tareas habituales, pero extrañamente obedece sin discutir todas las

órdenes que el marqués le imparte, por absurdas que éstas sean. Es en ese momento ItUrib de los acontecimientos más importantes en la historia de la hipnosis se produce en

cuando, ante su sorpresa, el discípulo de Mesmer comprende que en tal estado, puede 48'41: Ún suizo de nombre Lafontaine se presenta en Manchester a fin de realizar unos
controlar los pensamientos y la voluntad del joven de una manera casi absoluta. Por esa caculos de magnetización e Hipnosis. Unos días antes de dichos espectáculos, había
época suceden experiencias dirigidas por diversos investigadores que utilizan el
alado a un león del zoológico de Londres con fines publicitarios y de él se decía que
magnetismo y la hipnosis. feléOde'Nápoles le había dejado actuar, a condición de que no tratase de Amular los

• .4311íblicos tales como devolver el habla a los mudos o la vista a los ciegos. James
rtiit4i7-1860), cirujano inglés, asiste al espectáculo de Lafontaine con la finalidad de
convencerse de la falsedad del magnetismo. Durante la sesión observa como Lafontaine métodos de Braid, quien fue el primero que trató de racionalizar los efectos hipnóticos, y

«obligaba» a los pacientes de la experiencia a mirar fijamente sus ojos, y no puede el que por primera vez insinuó que su fenomenología dependía más del paciente de la

determinar nada especial que le indique la existencia de engaño. Así las cosas, decide experiencia y no de un supuesto poder o fuerza psíquica del operador.

asistir a una segunda y aún a una tercera sesión del espectáculo con breves días de

intervalo. Tras estas dos sesiones, empieza a admitir la autenticidad del fenómeno y trata Sin lugar a dudas la aportación de Braid que agrupa bajo un término científico todos los

de buscar sus causas psicológicas. El hecho de que Lafontaine hiciese fijar los ojos de las fenómenos que aparecían en lo que en ese momento se llamaba magnetismo animal, fue

personas en los suyos, hace pensar a Braid que el estado hipnótico se produce por muy significativa en el desarrollo de la hipnosis, y, también, la creación de su método de

cansancio ocular. Decide al llegar a su casa practicar con lo que había observado, y fijación de la mirada, que tiene gran efectividad y es utilizado actualmente por muchos

consigue adormecer con éxito a un asistente, a su esposa y a un criado, haciéndoles fijar la hipnotistas, ya que en realidad la fijación de la mirada provoca cansancio y agotamiento

mirada en distintos objetos, a los pocos minutos todos ellos entran en un trance similar de los músculos elevadores de los párpados, lo que conduce al sueño. Los

al magnético, llegando a la conclusión de que: «La fijación sostenida de la mirada, descubrimientos de Braid han motivado un desarrollo en la hipnosis y permitió que sallera

paralizando los centros nerviosos de los ojos y de sus dependencias, altera el equilibrio del campo metafísico que hasta entonces la identificaba. Sus investigaciones y

del sistema nervioso y produce el fenómeno hipnótico». Esta similitud con el sueño experimentos interesaron a personajes científicos como Ambroise Auguste Liébeált

fisiológico le hace decidirse por la denominación de «Hipnotismo», para describir el (1823 -1904), médico que gozaba de gran prestigio ejerciendo su profesión en Nancy.

fenómeno. En 1842 Braid propone una demostración en la «British Medical Association», Liébeault se impresionó con los trabajos científicos de Braid y abrió un consultorio donde

la cual no se realiza como negativa de ésta asociación; para 1843 publica sus estudios en trataba gratuitamente por medio del hipnotismo. Estableció que los fenómenos de la

un libro titulado «Neurohipnología». En este libro sostiene que el fluido magnético no hipnosis humana eran producto de la sugestión aplicada a una persona.

existe y que además no es necesario el trabajo de un operador para generar el fenómeno.

Inicialmente consigue provocar el estado alterado de consciencia simplemente por la Otros científicos que se motivaron con los trabajos de 8raid fueron Charcot, que formó la

fijación continuada de la vista en un objeto y sin utilizar prácticamente ningún tipo de Escuela de París, y Bernheim que fundó la Escuela de Nancy, y quienes a su vez prepararon

apoyo sugestivo, pero con posterioridad descubre que el estado puede ser provocado el camino para los futuros trabajos e investigaciones sobre el campo de la hipnosis.

también con simples sugerencias verbales y sin obligar al paciente a fijar su mirada en

objeto alguno. Braid otorga con el tiempo más preponderancia al elemento psicológico A partir del magnetismo animal y del sonambulismo se inician los trabajos de las dos

que al fisiológico como agente provocador del estado hipnótico, llegando a decir que «La grandes escuelas de la hipnosis, La escuela de la Salpetriere y Nancy, que hasta la fecha se

imaginación llega a afectar de una manera total a los pacientes». Utiliza la hipnosis en el encuentran activamente representadas, continuamos explicando la primera de ellas.

tratamiento de casos de reumatismo, parálisis e, incluso, epilepsia, pero sus trabajos, una

vez más, son poco apreciados entre sus compañeros de la profesión médica. Pronto le

salen imitadores y poco tiempo después Grimes, ll" colega americano lanza en Estados

Unidos un método de sugestión verbal que denomina «Electrobiología», basada en los

'1C 77
Escuela de París o de la Salpetriere extrayendo, quizás, conclusiones un tanto apresuradas, empezó a divulgar la idea de que

tan sólo las personas afectadas de neurosis eran susceptibles a la hipnosis. Probablemente

La éscuela de la Salpetriere fue creada por Jean Martin Charcot (1825-1893) Neurólogo y Charcot careciera de los conocimientos y habilidades precisas para producir el trance

profesor de anatomía patológica en Salpetriere, en colaboración con Charles Richet, un hipnótico, ya que se sabe que eran sus asistentes los que en todas las ocasiones inducían

prestigioso médico de la época, que como plantea Martínez Perigod y Asís "encontró en la al trance a sus pacientes, Charcot, en cambio, sólo dirigía la experimentación. Él no

hipnosis un método de investigación psicológica". buscaba explicaciones psicológicas a los efectos del hipnotismo, dado que su formación

era la de neurólogo y no la de psicólogo, por tanto se hallaba más interesado en las

Al respecto Alcaraz Pedro comenta que paralelamente a los trabajos de la Escuela de manifestaciones fisiológicas que en la fenomenología psíquica de sus pacientes. En La

Nancy, Jean Martin Charcot, científico de fama mundial, influido por las demostraciones Salpétriére se practicaba lo que en la época se llamó «El gran hipnotismo», pues Charcot

públicas que ofrecía un belga llamado Donato, empezó a interesarse por el fenómeno trataba siempre de alcanzar grados muy profundos de trance con la consiguiente pérdida

hipnótico. Charcot y sus ayudantes empezaron a hipnotizar pacientes, en su mayoría de consciencia del paciente, en oposición al «pequeño hipnotismo», nombre con el que se

histéricos, en un Hospital de París llamado La Salpétriére dedicado a las enfermedades conocían los trabajos que se seguían en Nancy, en donde por lo general, se experimentaba

mentales. con estados alterados de consciencia más moderados.

Continuando con Charcot encontramos que en esa fecha, la histeria era considerada Por otro lado, también es importante mencionar que los errores metodológicos y de

exclusiva del sexo femenino. Previamente Jean Martin Charcot había establecido dos apreciación de Charcot trajeron consigo algunas consecuencias negativas, como fue el

signos típicos de la histeria: hecho de considerar que la hipnosis sólo era un tratamiento recomendado para mujeres,

sobre todo si presentaban sintomatología congruente con la histeria.

1. Su aparición y desaparición en forma espontánea.

2. La no ocurrencia de lesiones cerebrales o patologías orgánicas que pudiesen ser De esta forma, vamos revisando los avances que, en cuestión de hipnosis, surgían en tan

identificadas. importante hospital. Con respecto a la polémica entre Nancy y La Salpetriere Ochoa

Alberto dice que en realidad, el aparente antagonismo de ambas escuelas nunca debió

Charcot y su grupo de investigadores demostraron que cuando se empleaba la hipnosis, existir, ya que los datos que se extrajeron de la escuela de La Salpétriére no podían ser

los síntomas que por lo general acompañaban a la histeria podían ser provocados de significativos en ningún modo y tan sólo representaba la casuística de un determinado

forma intencional y también que el paciente reaccionaba favorablemente a este segmento de la población. Además, el habitual componente de simulación en las

tratamiento regresando a la normalidad. personalidades histéricas complicaba mucho el estudio estadístico. Por el contrario, en

Nancy se trabajaba con cualquier tipo de personalidad, incluso con gente que mostraba

Alcaraz menciona que es evidente que las personas histéricas o alienadas no conformaban resistencia absoluta a los procesos hipnóticos y ese trabajo se realizaba con el más

el grupo de población más idóneo para extraer datos estadísticos fiables, por esta razón y escrupuloso cuidado científico. A pesar del daño que causó el error de Charcot de
considerar la hipnosis como un estado patológico sintomático de histeria, el prestigio sus pacientes se sintieran diagnosticados como tales. Es decir, que la semejanza que

científico de éste y su manifiesto interés por el hipnotismo se reveló como factor -1,estableció la Escuela de París, entre hipnosis e histeria, provocó recelo científico en cuanto

importante en la aceptación de la hipnosis en medios científicos y médicos. A finales del a la utilización de esa técnica de tratamiento.

siglo XIX, Sigmund Freud (1856-1939), alumno de Charcot, Liebault y Bernheim, se

muestra interesado en los fenómenos hipnóticos, estudia con detenimiento las Ha sido tan difundido este error, que incluso actualmente algunos médicos y

experiencias de la escuela de Nancy y comienza a aplicar la hipnosis en sus terapias, pero profesionales que no poseen un conocimiento sólido en el área, cuando se les habla de

la dificultad de conseguir el trance en sus pacientes (él mismo se definía como un mal hipnosis, asocian la histeria y la hipnosis con la Escuela de la Salpetriére, llegando a

hipnotizador), le obliga a buscar nuevas formas de acceder al subconsciente e considerar que son los histéricos los únicos hipnotizables, sabemos que actualmente las

inconsciente de sus pacientes. De esta búsqueda surge el Psicoanálisis, y en lo sucesivo, a 1-cosas han cambiado, y el uso adecuado de las herramientas de la hipnosis dan excelentes

pesar de seguir interesándose por los trabajos de sus colegas en torno a la hipnosis, se resultados en la mayoría de pacientes.

limita a estudiar y aplicar su sistema terapéutico.

't Primera•Escuela de Nancy.

Charcot era un excelente neurólogo y dedicó la mayor parte de sus estudios e

investigaciones a la solución de un problema de gran significación: la histeria 1Continuando con nuestro recorrido histórico llegamos a la escuela de Nancy, la cual tuvo

postraumática y su etiología física. Consideraba que las contradicciones que aparecían su más alto exponente en Hyppolyte Berheim (1840-1919), quien fue profesor de

eran atribuibles a la experiencia mental del accidente y no precisamente al impacto físico liUniversidad de Nancy, en Estrasburgo. Práctico la hipnosis y llegó a la conclusión de que

del sistema nervioso. el sueño natural o provocado no era necesario para realizar el trance hipnótico, bajo el

.;precepto de que "toda idea sugerida tiende a convertirse en acto y no existe un estado

Sus contribuciones brindaron una sorprendente demostración de los orígenes de la. -especial, anormal, artificial o histérico que se puede calificar de hipnosis; sólo hay

histeria, aunque en la actualidad se ha comprobado que en su teoría están presentes zfenómenos de sugerencias exaltantes que pueden producirse en el sueño natural o

numerosos errores. .provocado". También precisa: "El sueño exalta la sugestibilidad" y aduce dos razones:

Fue su prestigio científico el que mantuvo el interés por la hipnosis al mismo tiempo que 1. Porque aumenta la creencia de suprimir el razonamiento.

formó discípulos que contribuyeron en grande al desarrollo de esta disciplina. 2. Porque incrementa la fuerza ideodinámica por el predominio de facultades de

la imaginación.

También trajo consigo cierto retroceso, ya que dicha técnica se convirtió en sinónimo de

una entidad nosológica, dando lugar a un ambiente de oposición a la utilización de la Estos eran los componentes básicos que constituían para Berheim e) mecanismo de la

hipncsis Los pacientes se negaban a ser hipnotizados para evitar que les pusieran la I sugestión. Tal vez, sin llegar a reducir la hipnosis a la sugestión, él logró comprobar la

etiqueta de histéricos, y muchos médicos tampoco utilizaban la hipnosis para evitar que

2r1
CAPITULO III
autosugestión para los métodos de autorelajación, proceso que se integra a los distintos
HIPNOSIS NATURAL
tratamientos. Un ejemplo de esto es el inconsciente positivo que se encarga de regular las

distintas reacciones que presentan los pacientes sin nuestro consentimiento. Por otra
i11 partir de los acontecimientos históricos que sustentan la hipnosis, se genera una
parte Cue y Boudim comentan que basta la imaginación mental para obtener los
;división en la forma de verla, por un lado aparece la escuela Clásica y por el otro la
resultados deseados.
escuela Natural, por lo cual es conveniente adentramos con mayor detalle en el mundo

de cada una de estas visiones de la hipnosis.


Oe forma muy general hemos realizado un recorrido a través de los principales autores y
el capitulo anterior comentamos con respecto al desarrollo histórico de la Hipnosis
lugares donde la Hipnosis surge y se desarrolla, y cómo el interés por esta técnica ha
;;Natural, ahora abordaremos esta escuela a partir de su principal representante, Milton
llevado a descubrir sus grandes potencialidades en el uso de la psicoterapia y la medicina.
Erickson.

ij Los estudios que realiza Milton Erickson lo colocan como un hipnólogo que es capaz de

ercibir la hipnosis desde en ángulo diferente, creador de una forma distinta de

;,visualizarla, incluso de la manera en que incorpora para el trabajo terapéutico nuevos

Mementos.

Milton Erickson y la hipnosis ericksoniana

11:
, Milton Erickson (1901-1980), ha sido considerado como el más grande hipnólogc• de

todos los tiempos. Nacido en Nevada en los Estados Unidos, estudió Medicina y se

especializó en Psiquiatría. Fue un obstinado investigador que, a pesar de sus limitacienes

9
4' físicas y psicológicas, consiguió desarrollar los conocimientos necesarios para impulsar un

, conjunto de postulados, técnicas y procedimientos nuevos en la hipnosis. Presentó


•-
•11 diversas enfermedades a lo largo de su vida, entre ellas, dislexia, incapacidad para

distinguir los dolores y arritmia, así como poliomielitis, a los 17 años fue desahuciado por

los médicos de la época, sin embargo, él continú ) trabajando firmemente, éste fue un

momento importante para él, pues logró a través de muchas lecturas descubrir la
4
autohipnosis, trabajando la introspección y el control mental, lo que le permitió adquirir

un nuevo modo de abordar las dificultades psíquicas de manera original y autosugestiva,


función de ésta última en el desarrollo de la primera, como mecanismo a través del cual se La Hipnosis Post-moderna

produce el sueño hipnótico.


Después de la primera década del siglo XIX y con el advenimiento del Psicoanálisis y la

Auguste Liébeault (1823-1904) se interesó por los escritos de Braid, quién ejercía su utilización de anestésicos en cirugía, la hipnosis queda relegada de los ambientes

profesión en el Hospital de Nancy. Alcaraz comenta que este médico empezó a practicar científicos, durante unos años, tan sólo es utilizada en espectáculos de feria como

con mucho interés las técnicas de Braid en sus pacientes. En Nancy se pudo permitir entretenimiento. Alcaraz enfatiza en que después de la llegada de la Primera Guerra

experimentar en gran escala, su técnica era simple: adormecía a sus pacientes con voz Mundial, la escasez de facultativos y de anestésicos como el éter, obliga a utilizar las

monótona sugestionándoles reiteradamente sobre temas referentes a sus problemas. Es técnicas hipnóticas de nuevo para atender el enorme número de heridos de guerra, así

decir, pura sugestión que sanaba. Bernheim, que en repetidas ocasiones había criticado a como de afectados psicológicamente por ésta. Las neurosis traumáticas producidas por las

Liébault, incluso tachándolo de charlatán, decide un día visitarlo para conocer sus circunstancias eran revividas mediante la hipnosis por los pacientes, llevándolos hasta

métodos. Sorprendentemente, Bernheim queda convencido e impresionado por las situaciones de catarsis que los liberaban de las emociones causantes del trauma. Hoy en

técnicas de Liébault y decide unirse a él en sus nvestigaciones, formando la que sería día, la Hipnosis es objeto de investigación continuada, su utilización en diversos campos

conocida como «Escuela de Nancy», donde inician un estudio sistemático y riguroso de la de la medicina es notable, así como su uso en una infinidad de métodos de crecimiento

hipnosis tratando más de 6000 casos. Bernheim publica en 1884 un libro titulado «De la personal y autoayuda, ante ella se abre un espléndido camino y probablemente sus

sugestión» en el que otorga todo el mérito a Liébault y que consigue bastante aceptación técnicas transformen la psicología del futuro.

entre la sociedad científica de la época. En 1886 publica otro libro titulado «la terapéutica

sugestiva» relatando los resultados de su trabajo conjunto con Liébault y llegando a Segunda Escuela de Nancy.

conclusiones como que "la hipnosis y la hipnoterapia son totalmente inofensivas por una

parte y altamente eficaces por otra". En esta parte de la historia los máximos exponentes de esta segunda escuela son Emile

Cue (1857.1926) y Charles Boudim (1893-1963), el primero retomó de forma brillante el

A pesar de su excelente trabajo en común, las posiciones de Bernheim y Liébault, no eran conocimiento iniciado por Liebeault y Berheim sobre la sugestión, hizo un marcado

tan próximas como podría pensarse: Bernheim sostenía que los fenómenos hipnóticos de énfasis en la autosugestión, particularmente en las posibilidades que tenía el paciente

todo tipo eran susceptibles de conseguirse mediante sugestión en estado de vigilia, es para autosugestionarse y auto hipnotizarse, por lo cual decía : "A fin de cuentas, toda

decir, en ausencia de sueño. Liébault se oponía formalmente a tales ideas, sosteniendo hipnosis es autosugestión, lo que es lo mismo que autohipnosis" Por su parte, Boudim

que toda la fenomenología dependía tan sólo del sueño hipnótico. Jamás llegaron a aporta las bases del estudio del inconsciente positivo, según el cual "bajo estado hipnótico

ponerse de acuerdo en este punto y mantuvieron estas divergencias de opinión hasta el el paciente asume actitudes inconscientes que son, en esencia, un todo estructuralmente

final de su vida profesional. En esos momentos y hasta la llegada de las teorías de Freud, organizado que permite actuar inteligentemente en función de lograr un objetivo",

la Hipnosis pasó a convertirse en la técnica Psicoterapéutica por excelencia. Nadie discutía concepto que sirvió de fundamento para que Milton Erickson pudiese desarrollar sus

ya el indudable valor terapéutico que la hipnosis ejercía en los pacientes. postulados. Estos autores tuvieron gran importancia, muestra de ello es el valor de la
habilidad o característica que luego aplicó para curar a sus pacientes. Su afán por la embargo cuando esta actitud proviene del inconsciente entraran en juego otras

práctica y experimentación constantes, así como su capacidad para abordar los problemas consideraciones como son su personalidad, su historia de vida y su contexto actual, lo cual

de forma no rutinaria, le permitieron aportar alternativas nuevas y originales, de hecho, se manifiesta en su forma de comportarse ante el proceso hipnótico, momentos

ésto significó para Erickson la adopción de una práctica, mediante la cual vió la hipnosis importantes para el hipnólogo, quién debe de reconocer las características del paciente

como algo mucho más que la mera sugestión, donde el papel del inconsciente adquiriría para estar en condiciones de establecer sus estrategias terapéuticas.

una nueva dimensión.


la actitud funciona, también considerando la relación que se establece entre el paciente y

Para Erickson fueron muy importantes determinadas categorías en su sistema teórico- el hipnólogo, cuando éste genera las condiciones adecuadas, aparecerá un elemento

práctico, como lo son la actitud hipnótica, inconsciente y síntoma, elementos que fundamental para el trabajo terapéutico: la empatía, que promueve un intercambio de

deberían ser considerados para cualquier intervención. conocimientos entre ambos participantes, porque el terapeuta también aprende en este

sistema de comunicación que se genera.

La Actitud Hipnótica
las defensas son una forma en que las actitudes se presentan. Esta forma de funcionar

Esta es una categoría, de gran importancia para Erickson en el desarrollo de la terapia necesita por parte del terapeuta de un conocimiento que le permita usarlas a su favor y

hipnótica y un elemento indispensable para comprender los fenómenos de hipnotismo. no intentar ir en contra de ellas.

De acuerdo con su criterio — recogido por Godín en 1992-, "todo modo de

funcionamiento físico particular no es más que el producto de una actitud mental, es El inconsciente

decir, el hecho de concentrar la atención en una dirección determinada". De ese concepto

se desprenden varios resultados: Para Erickson, el inconsciente es. distinto al inconsciente psicoanalítico y es concebido

como una computadora que trabaja en función de cada persona, la información que en

1. Resulta necesario que el paciente esté de acuerdo en recibir hipnoterapia. ella se encuentra es el cúmulo de experiencias que en el transcurso de su vida ha

2. Se hace necesario que el paciente aprenda o vivencíe el hecho de una actitud desarrollado y que funciona sin su consentimiento, pero que le permite funcionar

convincente para que pueda ser llevado a un trance hipnótico. regularmente.

3. La actitud es la resultante de una serie de conocimientos que surgen de la historia

de vida, personalidad y medio ambiente del paciente y del terapeuta. Erickson continúa los trabajos que en su momento habían empezado Boudin y Cue, y que

hablan de un inconsciente positivo que actúa de manera inteligente con vista a un

Con los aspectos anteriores podemos analizar el valor metodológico y práctico que tenía objetivo y que no ocupa nuestro consciente para cumplir con su cometido.

la actitud para Erickson, y nos permite considerar dicho valor en la actitud del paciente.

Cuando ésta es consciente, el paciente determina si acepta la hipnosis o la rechaza, sin


El síntoma Erickson experimentó sobre muchos pacientes durante los años en que se desempeñó

como terapeuta. Por lo general notaba que cuanto más simple, permisiva y no intrusiva

Desde el punto de vista de Erickson en el síntoma se representa el símbolo de lo que está era la técnica, más eficaz resultaba, tanto desde el punto experimental como terapéutico,

ocurriendo con el paciente, es decir, el síntoma no es el conflicto sino su manifestación, observó que:

aunque el paciente llega a consulta por un malestar específico, es importante valorar el

síntoma psíquico en sus distintas formas, es decir, no olvidando el entorno del paciente y Cuanto menos hace el operador y más confianza y expectación permite que demues :re el

la historia de vida del mismo. Así mismo, criticó fuertemente 2 los terapeutas que paciente, más sencillo resultará provocar eficazmente el estado y los fenómenos

trataban sólo el síntoma sin tener en cuenta el contexto y la historia de vida del paciente, hipnóticos en el individuo, según sus capacidades personales, desprovistas de esfuerzos

que es dónde se genera y desarrolla el desequilibrio que lo orilla a acudir con nosotros y por complacer al operador. Erickson (1964).

decía: "Quieren calmar a sus pacientes tratando de sacarlo de la realidad de sus síntomas,

en lugar de trabajar con esa realidad". La principal conclusión a la que llegó Erickson con su investigación fue que los

hipnotizadores no son importantes para determinar resultados hipnóticos,

Al partir de una visión consistente en ocuparse más dei paciente que de la ciencia del independientemente de los conocimientos e intenciones que demuestre: «Es lo que el

paciente, abrió la perspectiva de abordar al enfermo con un enfoque integrativo. paciente hace, y no los deseos del operador, lo que determina cual será la manifestación
hipnótica» Erickson, (1964).

Hipnoterapia indirecta

Erickson recomendaba que la investigación futura sobre la hipnosis se basara en las

Milton Erickson fue el fundador del método de hipnosis indirecto, un sistema moderno. evaluaciones del paciente y su desempeño, en lugar de centrarse en la evaluación del

Erickson desarrolló su modelo de hipnosis a partir de su vida, dedicada a la experimentador.

experimentación que llevaba a cabo para conocer la naturaleza de la hipnosis. Su

investigación formal comenzó durante un seminario sobre hipnosis que tuvo lugar entre Emest Rossi y Erickson

1923 y 1924, dirigido por Clark Hull. Su primer experimento le demostró que la fuerte

convicción de Hull acerca de que el hipnotizador controla la experiencia del paciente era Ernest Rossi, es licenciado en Psicología Clínica y reconocido con el galardón "Lifetime

incorrecta, ya que los pacientes desarrollaban profundos trances sonambulistas Achievement Award" por sus contribuciones al campo de la psicoterapia otorgado por la

espontáneos de forma natural durante periodos de introspección. Descubrió que las Fundación Milton H. Erickson, así como reconocido por la American Association of

sugestiones, en lugar de actuar como órdenes que debían ser cumplidas, constituían « no Psychotherapy. Es profesor de biología en la Universidad de Baylor, editor de ciencias del

más que un punto de partida para el comportamiento responsivo» Erickson (1964). Psychological Perspectives y autor, co-autor y editor de más de 20 libros en las áreas de
psicoterapia, sueños, psicobiologia e hipnoterapia.

18 39
Discípulo directo del Dr. Erickson, y el que estuvo más tiempo con él, cuidándole hasta su Un momento creativo surge cuando un patrón habitual de asociación queda interrumpido
muerte. Fue encargado de clasificar y publicar sus papeles. En su calidad de biólogo, antes {. . .} el momento creativo es entonces un vatio producido en el patrón de conciencia
de doctorarse como psicólogo, Rossi ha estudiado la relación mente-cuerpo y la habitual. Bartlett (1958) ha descrito que la génesis del pensamiento original puede ser
repercusión de la psicoterapia sobre el pensamiento, el cerebro, y su última teoría habla comprendida como el llenado de los vatios mentales. Lo nuevo que aparece en los
de la posible repercusión a nivel del gen. momentos creativos es por consiguiente la unidad básica del pensamiento y el

discernimiento original, así como el cambio de personalidad.


Ernest Rossi escribió varios libros con Erickson. El siguiente pasaje une las ideas básicas del

trabajo conjunto de ambos investigadores. Erickson y Rossi creían que la suspensión de las creencias problemáticas y limitadas

permite el surgimiento de nuevos y más sanos patrones de respuesta. Esta postura es


"Consideramos que la hipnoterapia es un proceso mediante el cual ayudamos a las compatible con la de Lawrence Kubie, Psicoanalista y teórico de la creatividad de gran
personas a utilizar sus propias asociaciones mentales, recuerdos y potenciales de vida para renombre que colaboro con Erickson en algunas investigaciones. Kubie (1975) afirmaba:
alcanzar sus objetivos terapéuticos, la sugestión hipnótica puede facilitar la utilización de

habilidades y de potenciales que ya existen dentro de una persona pero que permanecen "La medida de la salud es la flexibilidad, la libertad para aprender a través de la
inutilizados o no desarrollados por falta de,entrenamiento o comprensión. La hipnoterapia experiencia, la libertad de cambiar junto con las variables circunstancias internas y
exploro cuidadosamente la individualidad de un paciente para descubrir con qué externas {...} La esencia de la normalidad es la flexibilidad en todos estos modos vitales. Y
aprendizajes, experiencias de vida y aptitudes mentales cuenta para enfrentarse a su la esencia de la enfermedad es la inmovilización del comportamiento en el marco de
problema. El terapeuta entonces propone una experimentación del trance en lo que el patrones inalterables e insaciables".
paciente puede usar esas respuestas internas personales únicas para conseguir objetivos

terapéuticos". Erickson y Rossi, (1979). Por su parte Alexander Simpkins (2000) escribe: "Para alcanzar un estado mental abierto y

receptivo es necesario dejar a un lado las perspectivas 'limitadas. Erickson reconoció al


Ellos plantean que los objetivos de la terapia son alcanzados en tres etapas: preparación, comienzo de su investigación que las personas suelen tener dificultades a la hora de

trance terapéutico y ratificación. Rossi afirma que este paradigma de tres etapas es permitirse vacíos mentales; sin embargo, cuando nos confundimos, tenemos dudas, nos

fundamental para comprender el trabajo clínico de Erickson en donde el aprendizaje sentimos abrumados o nos metemos en aprietos, los vacíos se producen naturalmente,

creativo es muy importante. tendemos a resistirnos a ellos, pero cuando se producen los aceptamos. Basándose en

esas observaciones, Erickson desarrolló técnicas para ayudar a sus clientes a responder,

El aprendizaje creativo tiene lugar a través de los «vatios» mentales que se producen deshaciéndose, de forma automática y natural, de todas sus actitudes rígidas. Estas

cuando se rompen nuestros patrones de asociación.:., técnicas recibieron el nombre de sugestiones indirectas. Las técnicas indirectas de

sugestión ayudan a superar las limitaciones aprendidas y también facilitan las asociaciones

mentales y los procesos inconscientes.


El experto en hipnoterapia indirecta recurre a varias técnicas para activar una búsqueda diferentes mezclas, pueden integrarse como una totalidad, con nuevas propiedades y un

dentro del repertorio de aprendizajes del paciente, con el fin de que éste pueda disponer •potencial mayor.
de nuevas opciones de respuestas, es decir, abrir caminos.

Erickson y Rossi basaron su teoría en un principio fundamental expresado por Erickson en


La búsqueda recurre a varios mecanismos naturales de la mente como la curiosidad, 4967:
encontrar significados a las pausas, :a respuesta a la implicación y la personalización de

una afirmación general. Las metáforas, las analogías, los juegos de palabras y las alusiones "La realidad del trance profúndo debe necesariamente estar de acuerdo con las
también pueden estimular el surgimiento de nuevas ideas y una perspectiva modificada, ecesidades fundamentales y la estructura de la personalidad total. En consecuencia, es
en especial durante el trance. posible que la persona profundamente neurótica pueda, en trance profundo, liberarse de

eSe comportamiento neurótico abrumador, y se cree una base para su reeducación


La respuesta hipnótica es la culminación de los esfuerzos cooperativos del hipnotizador y erapéutica según su personalidad fundamental. La capa de neurotismo, si bien es extensa,
el paciente, y, por lo general, se experimenta corno una sorpresa que tiene lugar por sí o destruye el núcleo central de la personalidad, a pesar de que puede disfrazar y debilitar
sola, en efecto, cuanto más inconsciente se inicie, más sorpresiva resulta. La hipnosis hace tú:manifestaciones. "
posible una gran cantidad de experiencias, como las sensaciones corporales (pesadez,

ligereza, levitación de manos). La inmovilidad las alucinaciones, entre muchas otras. Estas keresa Robles: La segunda nueva escuela de la hipnosis natural
experiencias pueden dar pie a nuevas habilidades. La respuesta proviene del propio

entorno del paciente, sus experiencias de vida, herencia genética, y sin embargo •lb Escuela de Psicoterapia Ericksoniana en México fue desarrollada por la Dra. Teresa
representa una organización e integración diferente: una nueva respuesta. Y como la Robles Uribe, antropóloga social {Sor la Universidad de Iberoamericana, fundadora de la
respuesta nace sin esfuerzo, el aprendizaje puede ser mucho más importante. Organización Universitaria para el Desarrollo de la Comunidad (OUDEC) en la misma UlA,

én dónde también estudió su maestría. Estudió en Francia "Planeación regional y


!os pp9.7!erríticos y negativos de personalidad que tienden a pérmanecer 'desarrollo de la comunidad" en el Instituto Internacional de Recherche et de formation en

• ,e : H'a - • Asesora de investigación en:. - :.:iexjcano de

3 -

do 1n

¿s pusir,íz.: rPr^"--- per..-gbr.i9íj Je la wfnnt

iJueoti, yen
la salida del bióxido de carbono, por lo cual ésta es en sí una metáfora que permite el

A partir de aquí recurriremos como fuente bibliográfica a los manuales de maestría cambio y la salud.

elaborados por el Centro Ericksoniano de México, bajo la dirección de la Dra. Teresa

Robles. ambién en su trabajo de metáforas coloca la piel como un símbolo del límite y contacto.

mite entre el yo y el no yo que es el contacto con el exterior, medio de protección del

Aportación a la Hipnosis Natural de la Dra. Teresa Robles )iterior, así mismo la piel es el medio de interiorizarnos y es tan flexible que permite el

timpartir. A partir de estos supuestos genera la metáfora de la barda, en la que la

En el trabajo de las metáforas la Dra. Robles ha realizado una infinidad de aportaciones, ersona aprende a conocer, reconocer y utilizar sus límites de manera sana y flexible,

dentro de las que sobresalen principalmente los tres nudos, que aparecen fácilmente en ermitiendo que quede dentro todo eso que le sirve y le pertenece y que quede fuera

nuestras sociedades occidentales y que son el origen de algunos problemas. o eso que ya no le sirve y que no le pertenece.

1. Primer nudo.- este nudo se presenta cuando aprendemos que el mundo está ntroduce el concepto de "YO SOY", como le llama ala parte sabia que todos tenemos y

compuesto por dualidades, entre ellas día-noche, bueno-malo, blanco-negro, vida- ue. para Milton H. Erickson, es el lugar en donde guardamos todos nuestros potenciales

muerte, si-no; y esto origina que nos coloquemos en los extremos y no e crecimiento.

reconocemos como posibilidades una gran gama de formas de vivir, porque

además disociamos la mente del cuerpo tendiendo a convertir en pensamiento los Crea diversas técnicas para la atención de diversos problemas, produciendo que la terapia

sentimientos que es la base de todas las patologías. ea un proceso lo menos doloroso posible y más efectivo que cualquier otro tipo de

2. Segundo nudo.- este aparece porque se nos educa más para sufrir que para psicoterapia.

disfrutar. Nuestro inconsciente, de acuerdo a la teoría psicoanalítica, se rige por el

principio de placer y esto se contrapone con esa orientación al sufrimiento que -Conceptos desarrollados por Teresa Robles.

desde niños aprendemos y que nos impide disfrutar la vida.

3. Tercer nudo.- corresponde a la rigidez de las conductas que dentro de la familia Propone que la relación en la psicoterapia es una relación entre dos personas: la persona

aprendemos y a la inflexibilidad de seguir ocupando viejas soluciones para nuevos que consulta, que es experta en sí misma, y el terapeuta, experto en las técnicas. Este

problemas que ya no corresponden a las circunstancias actuales. ni ultimo ayuda al primero a lograr lo que quiere lograr, a su propio estilo, a su paso, a su

ritmo, ahorrando tiempo, esfuerzo y dolor. Por eso, más que hablar de pacientes habla de

Por otra parte la Dra. Robles establece la respiración como medio de cambio, ya que, la ,. personas que consultan.

respiración es un proceso vital que realizamos, por lo que constantemente estamos

cambiando. La respiración lleva al organismo oxigeno y con ello va produciendo millones la integración de la visión de la teoría psicoanalítica y de la teoría de sistemas permite

de cambios a nivel celular que implican salud y dentro del mismo proceso va permitiendo entender qué sucede en el mundo interno de los consultantes y en sus interacciones.
La vida es un continuo proceso de aprendizaje. De cada situación tenemos algo que

ender y seguimos en esta situación mientras no aprendemos lo que nos toca aprender
Teresa Robles empezó a utilizar las palabras "saludablemente, automáticamente,

disfrutando, aprendiendo" desde 1978 y después se agregaron otras palabras protectoras.


Estarm.,s limitados para percibir la realidad tal cual es a través de nuestros

entidos.
Cuatro de estas palabras son adverbios que en español resultan juegos de palabras:

351 Por lo tanto, es importante aceptar y conocer nuestras limitaciones, que ro
SALUDABLEMENTE O MENTE SALUDABLE, AUTOMATICAMENTE O MENTE AUTOMÁTICA
sabemos todo, que la ciencia no tiene ni la verdad ni la solución para todo.
(mente inconsciente), PROTEGIDAMENTE O MENTE PROTEGIDA Y COMODAMENTE O
104., Propone que el YO SOY, nuestra Parte Sabia, si conoce, cosas que nuestra mente
MENTE COMODA es decir, siguiendo el principio del placer.
:Consciente e incluso nuestra mente inconsciente desconocen. Partiendo de la propuesta

el, paradigma Holográfico, en nuestra parte sabía, estaría toda la información del
Las otras dos son gerundios: DISFRUTANDO, siguiendo el principio del placer y ahorrando
universo o el acceso de ella. Es importante recordar que probablemente tampoco
tiempo, esfuerzo y dolor, pero, además, porque detrás de toda patología está la dificultad i.
podemos realmente entender que esa parte sabia, que es el YO SOY, pero creamos en ella
para disfrutar. APRENDIENDO, que ubica el cambio dentro de un proceso que incluye la
'0.1,n, es una construcción muy útil para este trabajo.
posibilidad de la recaída para terminar de aprender lo que falte aprender y seguir

adelante.
'11;:Hasta aquí algunos de los conceptos desarrollados por la Dra. Robles, pasemos ahora a

14' describir algunas de las técnicas de inducción que ha desarrollado y que con sus
Otros enfoques teóricos que ha ido incorporando y cada vez están cobrando más
p portaciones ha mejorado.
importancia. Son los Antropológico-Social, la Historia, la Física Moderna y la Etología que

nos permite entender la patología como resultado de malos aprendizajes, producto de


liécnicas de inducción
nuestra cultura occidental.

,9 Ensayo para construir el futuro


Integra estos enfoques teóricos partiendo de la propuesta de que las teorías son creencias

y los conceptos son metáforas, que podemos utilizar para explicarnos nuestra posición en
a sido una técnica usada por Hilgard (a quien revisaremos en el siguiente capítulo) y
el universo mientras son útiles.
muchas otras personas, con diferentes variaciones. Es a la vez una técnica de inducción de

trance y una técnica de sugestión con imágenes. Aquí la presentamos incorporando 13


Agrega otro elemento que proviene del sentido común, del saber popular y de algunas
presencia de la parte sabia de Robles.
Escuelas de Pensamiento Orientales como son el Budismo Zen, el Taoismo, el Hinduismo.

1. Poner el trabajo en manos de la parte sabia de la persona.


2. Inducir el estado amplificado de conciencia construyendo una escena placentera,

donde la persona ya cambió, ya resolvió el problema. Recrear detalles: imágenes, s importante seguir este orden (afuera —adentro). Una vez adentro, no regresar a la

olores, sensaciones, etc., abriendo todas las posibilidades. ersona hacia afuera.

3. Checar si la escena es agradable. De ser así, SUGERIR: "estas sintiéndote como te 3. Sugerir: "fíjate (observa, nota) como aparece la presentación que tú tienes de.... (El

quieres sentir, viviendo como quieres vivir, porque ya cambió dentro de ti lo que I problema)" Pedir a la persona que describa esa representación. Recuerda que

que era necesario cambiar y ahora todo está bien". pueda ser cualquier cosa: una imagen, un color, una sensación, incluso una nada,

etc.

Si la escena no es agradable SUGERIR: "Observar como tu respiración lo hace

agradable" Acompañamos a la persona con nuestra respiración o con palabras dé "Fíjate (observa, nota) como con tu respiración a eso que apareció (me parece que

protección hasta que la escena sea agradable y todo esté bien. aquí falta un verbo de acción) (la representación o el símbolo) de lo que tiene que

resolver" Acompañarla con nuestra respiración y con palabras de protección. ¿Ya

4. Una vez que todo es agradable, dejar un momento para que la persona disfrute la te diste cuenta cómo está sucediendo?

escena y, después, sacar a la persona de este estado.

5. Preguntar: ¿Cómo te das cuenta de que está sucediendo? ¿Qué es lo que ha

5. Pedir a la persona que deje todo en manos de su parte sabia. cambiado?

Pedirle a la persona que describa el cambio, poniendo el problema en el pasado y la

6. Sacar a la persona de este estado. solución en el presente.

b) Inducción de afuera hacia adentro 6. Sugerir que el cambio continúa desde el presente hasta el futuro, de ahora en

adelante durante todo el tiempo que sea necesario, con cada respiración.

1. Poner el trabajo en manos de la parte sabia.

7. Sacar a la persona del estado amplificado de conciencia mencionando nuevamente

2. Describir tres sensaciones, percepciones o recuerdos que la persona, de manera una sensación, percepción o recuerdo obvio de:

obvia, pueda tener de: Su interior.

Afuera de la habitación, Su contacto con el exterior, con la superficie de su cuerpo.

Adentro de la habitación Adentro de la habitación.

El exterior de la persona en contacto con ella, Altik .] do la habitación.

Adentro de la persona (relajación, sensaciones de la respiración, etc.)


8. Dejar el trabajo en manos de la parte Sabia.
Fíjate como con tu respiración a eso que apareció (la representación o el símbolo) le pasa

lo que tiene que pasar. También puedes decirle a la persona: "Observa cómo tu
c) Inducción por disociación
respiración resuelve ahí en eso que apareció (la representación o el símbolo) lo que tiene

que resolver" Acompáñala con nuestra respiración y con palabras de protección.


Esta técnica está basada en un ejercicio de Milton H. Erickson que se llama "Series de tres

afirmaciones consecutivas" y consiste en decir cosas obvias a las que la persona responde
¿Ya te diste cuenta cómo está sucediendo?
Si y se va predisponiendo a responder Si, para que también responda Si cuando se haga la

sugestión y la acepte.
¿Cómo te diste cuenta? Pedirle a la persona que describa el cambio, poniendo el

problema en el pasado y la solución en el presente.

La forma en que se realiza es promover la disociación Mente Consciente (MC)— Mente

Inconsciente (MI), haciendo tres afirmaciones obvias para la mente consciente y una para
Sugerir que el cambio continúa de aquí en adelante, desde el presente hasta el •'uturo,
la mente inconsciente, varias veces. Como el paciente responde Si a las 3 primeras porque
todo el tiempo que sea necesario, con cada respiración.
son obvias, tienden a responder Si a la cuarta (de la MI) que es la sugestión.

Sacar a la persona de estado amplificado de conciencia con una fase para la mente
En las dirigidas a la mente consciente se ponen las resistencias de manera permisiva, por
inconsciente y otra para la mente consciente, que le pongan en contacto con la realidad
ejemplo: "Tu MC puede distraerse, tu MC puede pensar que esto no sirve para nada, tu
exterior.
MC puede pensar en cada palabra que voy diciendo", etc.

H. Pedirle que haga una respiración profunda y abra los ojos. Se deja el trabajo en manos de
Como estas afirmaciones son permisivas, usamos PUEDE: "Tu MC PUEDE...
',la parte sabia.

Las dirigidas a la mente inconsciente son sugestiones de entrar en trance y cambiar: "Tu
d) Inducción por medio de una emoción o sensación física
MI te lleva más y más adentro de ti, protegidamente".

Esta es una técnica de Daniel Araoz llamada puente somático, fue adaptada por T.
Estas afirmaciones son TAJANTES y construyen realidades sin dejar espacio a la duda.
Robles.
"Observa cómo aparece la representación que tú tienes de... (el problema)." Pedirle que

describa esa representación.


1. Definir qué sensación física o emoción quiere trabajar la persona.

2. Poner el trabajo en manos de su parte sabia.

50
3. Identificar como la siente, donde, pedirle que la describa. El lenguaje hipnótico

4. El terapeuta repite varias veces la descripción de la sensación o emoción usando étnicas de sugestión.

las mismas palabras de la persona y pedirle que mientras observe cómodamente

cómo siente eso en tu cuerpo, observe cómo aparece ahí, sin que él o ella haga on la sugestión se trata de construir una realidad, por lo tanto:

nada, el símbolo de la sensación o la emoción y DESEO QUE LE PRODUCE, (así

trabajamos con lo que subyace al síntoma). 1. El problema se pone primero en el presente, se pasa al pasado y el cambio queda

en el presente y se continúa en el futuro.

5. Pedirle que le describa.


2. Presuposiciones: "¿Ya te diste cuenta...? "Fíjate (observa o nota) cómo ya está

6. Su respiración lo resuelve y lo digiere. sucediendo (tal o cual cosa).

7. Pedirle a la persona que describa el cambio poniendo el problema en pasado y la gsta realidad es de la persona que nos consulta, por lo que:

solución en el presente, que continua en el futuro.


1. Se utilizan las mismas palabras de esa persona para describir el problema o la

8. Sugerir que el proceso continúa con la respiración o durante el sueño mientras solución.

duerme, siempre en manos de su parte sabia.


2. Propone usar la ambigüedad para que la persona ponga ahí su propio significado.

9. Sacar a la persona de trance pidiéndole que haga una respiración profunda y abra Erickson propone ofrecer todo el abanico posible de opciones.

los ojos.
/ Sugestiones de proceso:
I,-
Hasta este momento hemos presentado métodos de inducción, a continuación

presentaremos algunos ejercicios. 1AI terminar un ejercicio, sugerir que el proceso que ya se inició, continúa

automáticamente, saludablemente, todo el tiempo que sea necesario:

Ejercicios básicos diseñados por Teresa Robles.


-..on cada respiración (T. Robles) ó

Dentro del contexto de la psicoterapia, Teresa Robles continua realizando aportaciones a -En las noches, en los sueños mientras duermes y descansas ("La bendición" de

la hipnosis natural, como a continuación se menciona. Grinder y Bandler).


Teresa Robles recomienda siempre entremezclar varias vece, durante el trabajo en trance,

El lenguaje hipnótico las palabras de protección: Saludablemente, automáticamente, disfrutando,

protegidamente, comodamente, aprendiendo.

El entremezclado

Uso del lenguaje hipnótico

El entremezclado es la sugestión Ericksoniana por excelencia. Consiste en remarcar

algunas palabras dentro del texto que, unidas, forman la sugestión integrando un texto Ejercicio

dentro del texto principal.

"Con los ojos cerrados, ahí donde estás, echa una mirada a esa tierra que eres tú y que

Ricitos de oro entró a la casita en el bosque y encontró una mesa puesta con tres quizás estás mirando de frente, sintiendo o imaginando por primera vez. Observa como

tacitas: dos más grandes y una más chica, llenas de sopa caliente. Las olió, las probó y es, ¿en qué condiciones se encuentra?

después tomó una por una.

SENTIA el sabor en la boca y todo SU CUERPO se fue calentando con la sopa, hasta que Recuerda que puede aparecer como una imagen visual, un recuerdo, una idea, una

quedó BIEN satisfecha. Era un lugar CONFORTABLE, donde TENÍA todo lo QUE sensación fisica, en cualquier forma, pero lo primero que aparece, por extraño o ilógico

necesitaba para ESTAR BIEN. 'que te parezca está bien.

Los entremezclados están en mayúsculas Siente tu respiración y observa, sin que tú hagas nada, cómo el aire que pasa a través de

su nariz de tu boca, o de ambas, llega hasta esa tierra y la deja igual, pero saludablemente

Sentía su cuerpo bien confortable, tenía que estar bien renovándola, aflojándola, aireándola.

Los entremezclados se pueden remarcar: , Estás aprendiendo a renovar y a fertilizar tu tierra automáticamente, saludablemente, con
cada respiración, durante el día, durante la noche, continuamente y sin parar de ahora en

- Hablando en distintos tonos: suave, fuerte, grave, en secreto, 1..4 , -adelante, todo el tiempo necesario.

- Hablando más lentamente

- Dividiendo las palabras en sílabas, Y tú te das cuenta de cómo tu tierra está siendo preparada, renovada, fertilizada, por que
it
- Anteponiendo una pausa. aparece una sensación agradable en tu cuerpo que antes no estaba o una que ya estaba

se hace más presente.


Ahora que tu tierra ya está preparada, fíjate como esta tu árbol en este momento: ¿Qué - Recordar con todo detalle

tipo de árbol es?, ¿Qué tanto ha crecido?, ¿Qué tan frondoso y sano está? o ¿Se - Imaginar

encuentra todavía en forma de semilla? - Con los ojos cerrados dirigir la mirada hacia las cejas, hacer una respiración profunda

y al terminar de sacar el aire, volver la mirada a su posición normal (adaptación de una

Recuerda que lo primero que aparezca eso es; puede aparecer como un árbol, como inducción de Spiegel por Silva)

semilla o representado de otra manera, incluso por una sensación física, un color, un

sabor o una idea. Pero tú te das cuenta de que eso apareció, es tu árbol, y en qué estado Para salir de este estado

se encuentra.

- Proponer a la persona hacer algún movimiento voluntario como hacer una

Siente tu respiración y fíjate como sin que tú hagas nada, tu respiración está comunicando respiración profunda y abrir los ojos.

protegidamente, saludablemente a tu tierra con tú árbol y al irlos comunicando, los dos

están aprendiendo a acercarse saludablemente. Cómo saber si ya se resolvió o se digirió el problema.

Tu árbol enraizado en tu tierra, aprendiendo a sostenerse en ella, a alimentarse de ella, - Desaparece la imagen o la sensación.

aprendiendo también a protegerla de la erosión, a darle sombra y a permitir mantener su - Aparece un cambio en la imagen o en la sensación.

humedad, su consistencia, su textura. Tu árbol y tu tierra, aprendiendo a acercarse, a - La imagen o sensación se transforma en imágenes y/o sensaciones neutras o

comunicarse, a complementarse, dándose vida y bienestar, saludable uno al otro y los dos agradables.

a la persona completa que éres tú misma, tú mismo. - Aparece una sensación agradable que antes no estaba.

- Todo puede seguir igual pero la persona se siente diferente, bien.

Fíjate como aparece una sensación agradable que es la señal de que este proceso ya se - Hay una certeza interna de que el problema ya se resolvió.

inició y continua, protegidamente, saludablemente, automáticamente. Cuando aparezca

esa sensación, puedes ir guardando las sensaciones agradables de este ejercicio mientras Estructura del trabajo con estados amplificados de conciencia.

tu respiración y tu mente inconsciente siguen trabajando para ti, siempre protegidamente

con cada respiración, y cuando quieras has una respiración profunda y abre los ojos" 1. Poner el trabajo en manos de la parte sabia de la persona.

Métodos rápidos y protegidos para entrar en un estado amplificado de conciencia. 2. Inducción.

- Sentir la respiración (T. Robles.) 3. Trabajo en trance:

- Descubrir sensaciones en el cuerpo


6. O una emoción, o emociones.
- Pase lo que pase, llevar el proceso a buen puerto.
; Tal vez es un sonido, un olor, un sabor, un movimiento.

O es una nada, o una oscuridad, o una luminosidad, o la combinación de varias de


Utilizar lo que aparezca, incluso miedo, lágrimas, etc., connotándolo como
ellas, o todas.
pasos necesarios dentro de un proceso de progreso, al final del cual todo ,
19. Y este SIMBOLO puede ser algo lógico o ilógico, absurdo, sencillo o complejo.
termina bien.

Diferentes tipos de trabajo con estados amplificados de conciencia.


Acompañar durante el trance: observando los estados del signos del estado

amplificado de conciencia y las claves mínimas que pueden indicar lo que


1. Ir a una escena placentera o con recursos en el pasado, para recuperarlos.
está viviendo la persona, preguntando qué pasa si tenemos duda.

Ensayo a futuro imaginando cómo quieres estar.


- Acompañar a la persona respirando a su ritmo.

. Trabajar con el símbolo de los recursos internos, para activarlos.


- Usar de manera repetida a las palabras protectoras

4. El símbolo de las personas para digerirlos.


- Pedir a la persona que se mantenga como observador y que evite tratar

hacer algo, la respiración se hace cargo del proceso.


5. El símbolo de la solución para integrarla a la persona, a través de la respiración.

4. Dejar todo en manos de la parte sabia.


11,6. Recrear una vivencia anterior. Siempre recrear la parte agradable, la de la

solución.
La representación del problema o símbolo y su descripción.

'` Todo esto, DISFRUTANDO, APRENDIENDO, SALUDABLEMENTE, AUTOMATICAMENTE,


Sirve para profundizar el trance y para usar las palabras de la persona. Al referirnos al
":PROTEGIDAMENTE.
símbolo podemos preguntar, por ejemplo:

lEn los siguientes ejercicios Teresa Robles propone trabajar para:


1. ¿Qué color o colores tiene? 1,-r•

2. ¿Cuál es su textura?
Activar tus recursos para seguir aprendiendo y para vivir en general.
3. ¿Cómo es su forma?
Solucionar los posibles bloqueos para trabajar con la gente.
4. A lo mejor es un recuerdo o recuerdos.
Desarrollar tus potencias y capacidades.
5. Quizás es una sensación o sensaciones.

co 59
Imaginarte con esa capacidad desarrollada, desempeñándola. cada vez más grueso, MÁS FUERTE, por que el árbol está CONTINUAMENTE CRECIENDO,

Ir al pasado a buscar recursos que ahora necesitas. sin parar aunque nadie se dé cuenta... si dejas de ver un árbol durante mucho tiempo

Aprender a usar técnicas. puedes darte cuenta de todo lo que CRECIÓ... y ahora si te acercas más a el árbol y lo vez

Aprender a usar nuestras dos mentes: consciente e inconsciente. de cerca, si das vuelta alrededor de el, mirándolo, podrás darte cuenta de cómo en su

Aprender a disfrutar la vida. corteza hay HERIDAS que están cicatrizando o marcas que en otro tiempo fueron heridas...

Visualizar tus metas. heridas que tal vez pusieron en peligro la vida del árbol, pero el árbol SOBREVIVIO y las

Mejorar las relaciones con los demás. HERIDAS CICATRIZARON y ahora son solo recuerdos, ya SIN DOLOR de esos MALOS

Ser canal para el crecimiento tuyo y de otros. MOMENTOS que ya PASARON, y

Ponerte en contacto con tu parte sabia.


El árbol CRECIO Y SE FORTALECIÓ con ellos... y las otras HERIDAS están ya CICATRIZANDO... y si ves

para arriba, podrás darte cuenta de los diferentes verdes que tenía el follaje de ese árbol, verdes
Dentro de la cátedra que imparte la Dra. Robles, en el Centro Ericksoniano de México, en
oscuros de hojas maduras, verdes claros y brillantes de hojas nuevas... por que el árbol está
la búsqueda del desarrollo y crecimiento de sus futuros terapeutas, se realizan y se llevan
CONTINUAMENTE CAMBIANDO y renovando su follaje...seca y TIRA las hojas que ya NO SIRVEN Y
a cabo distintas técnicas grupales, otra de las grandes aportaciones de Robles a la
HACE CRECER NUEVAS, las que necesita en cada momento.... Y seca y tira las hojas con toda
Hipnosis natural. A continuación un ejemplo:
tranquilidad, porque sabe que si las necesita las puede volver a hacer crecer... y si pones atención,

tal vez puedes ver u oír una o varias hojas secas que caen mecidas por el viento hasta el piso,
Ejercicio grupal "Metáfora del árbol" ~• dónde tal vez haya más hojas secas... y las hojas secas caen al suelo y ahi se INTEGRAN a la tierra y

sirven nuevamente de alimento al árbol que las transforma en savia para CRECER para CICATRIZAR

Con los ojos abiertos o cerrados, imagina un árbol GRANDE Y FUERTE: BONITO... puede ser heridas, para sacar nuevas hojas y también para DAR FRUTOS... yo no sé qué clase de árbol sea el

cualquier árbol, lo que importa es que sea grande y bonito... ¿Ya lo tienes ahí (Fíjate en tuyo, pero los árboles que dan FRUTOS, tienen frutos que MADURAN, frutos que se quedan verdes

qué lugar está, si está solo o acompañado, que hora del día o de la noche es... siente la y frutos que se pudren y caen... y los frutos que MADURAN, maduran gracias a que otros se

temperatura de ese lugar sobre tu piel, escucha los sonidos del viento al pasar entre tus 'quedaron verdes... y los otros que se pudren caen también, se INTEGRAN a la tierra y sirven

nuevamente de alimento al árbol para CRECER... así ES LA VIDA, así es la naturaleza, así son los
hojas, quizás puedes darte cuenta del piar de los pájaros, mira los colores, las imágenes...
l'•:árboles... hundiendo sus raíces y estirando sus ramas CONECTAN EL CIELO Y LA TIERRA y ahora
acércate a él hasta estar bajo su sombra y desde ahí míralo... tócalo...huélelo... siente la
(respira profundamente el olor de tu árbol, déjalo que entre dentro de ti y te llene con cada
frescura y el olor de la tierra. Yo no sé como sea tu árbol, pero todos los árboles tienen
respiración, tócalo, siéntelo, míralo, llénate con sus texturas, sus colores, sus formas y deja que SE
raíces... unos las tienen bajo tierra y en otros una parte sale y se ve... las raíces sirven al
INTEGRE a ti, siéntelo, adentro........¿YA TE DISTE CUENTA cómo se siente AGRADABLE en tu
árbol para sostenerlo FIRME y SEGURO en su lugar, a pesar de los vientos y las
g,,cuerpo, tener el árbol dentro y SER UNO con él?... este árbol es parte tuya desde ahora y para
tempestades... con las raíces también el árbol TOMA de su alrededor LO QUE NECESITA
siempre, siempre CRECIENDO. siempre RENOVANDOSE, siempre DANDO FRUTOS, siempre

para CRECER. Y eso que toma lo transforma en savia que sube por las raíces hasta el CATRIZANDO heridas, CON CADA RESPIRACIÓN... con cada respiración el árbol TOMA lo que le

tronco y las hojas más lejanas llegando a todas sus partes. Ese tronco con la savia se hace har.e 3IEN para vivir y hacer CRECER NUEVAS HOJAS, y con cada respiración, el árbol también TIR.r,
las HOJAS SECAS y los FRUTOS PODRIDOS, para que se REINTEGREN a la tierra y le sirvan CAPITULO IV

nuevamente de alimento, CON CADA RESPIRACIÓN , cada vez que el aire pase a través de tu boca HIPNOSIS CLASICA

o de tu nariz, entrando o saliendo con cada respiración y PARA SIEMPRE... y ahora, cuando quieras,

puedes ir ABRIENDO LOS OJOS, y GUARDANDO dentro de ti todas las LINDAS SENSACIONES que La Hipnosis Clásica posiblemente sea la más antigua con respecto al tiempo en que se ha
:114'
tienes EN ESTE MOMENTO. Itudiado. Utiliza principalmente, técnicas directivas y se apoya en diferentes elementos para

ograr y fijar la atención de las personas; como péndulos, luces, espirales, discos hipnóticos,
Hasta aquí algunas de las propuestas terapéuticas de Robles, más adelante presentaremos algunas
-untos, 'diferentes equipos y herramientas que producen sonidos o efectos monótonos, que
técnicas de Milton Erickson y de la hipnosis natural.
7aloyados por la palabra pudieron llevar rápidamente al paciente a un estado alterado de

La hipnosis natural ha aportado al trabajo terapéutico un sinfín de herramientas, hoy en día es .consciencia.

difícil considerar la psicoterapia sin los elementos que la hipnosis natural le ha contribuido,
-¡ikz
cualquiera que sea su orientación. flElMtro. Joaquín Blanco comenta que hay personas, que por sus características personológicas, les

nciona mejor este tipo de hipnosis, gracias a que ponen grandes expectativas en la experiencia

el conocimiento del hipnoterapeuta y les agrada que "les indiquen" en forma más directa las

posibles alternativas de solución, se requiere de más esfuerzo por parte del hipnólogo, pero puede

llograrse estados más profundos de relajación.

Pavlov.

an Pavlov (1849-1936) investigador ruso, famoso per su formulación del condicionamie ito

Istlmúlo- respuesta, también realizó importantes estudios sobre la hipnosis y la sugestión y

formuló una teoría fisiológica. Alexander Simpkins (2000), plantea que para Pavlov la corteza

árebral influye sobre la totalidad del organismo de un modo complejo que él denomina sistema

éeñalización primario. Todos los animales poseen este sistema de señalización para mantener

1j:equilibrio entre el organismo y el entorno. Los seres humanos se diferencian de los animales
hJ i r.

liante lo que Pavlov denomina sistema de señalización secundario del pensamiento y del habla

superior. El lenguaje es un estímulo condicionado que afecta a los procesos de la actividad

Unerviosa superior, y las palabras de una persona pueden afectar profundamente a otra.

dila palabra es un estímulo condicionado tan real para un hombre como todos los otros estímulos

común con los animales, si bien resulta mucho más global que estos últimos." (Plátonov, 19.59).

,lenguaje influye sobre la acción sólo después de que se haya producido un emparejamiento

entre palabras y respuestas no condicionadas. Las palabras se convierten en señales. Por ejemplo,
el vocablo «dolor» adquiere un significado preciso para un niño sólo cuando se combina con el Con este propósito, Hull montó un laboratorio en la Universidad de Yale, donde puso a prueba
dolor real al menos una vez. Posteriormente, el estímulo verbal de la palabra puede evocar una diversos aspectos de la hipnosis. Realizó cientos de experimentos sobre la sugestión hipnótica y la
respuesta de dolor debido al vínculo establecido. sugestión en estado de vigilia, y probó y comparó algunas teorías para explicar los fenómenos: la

hipnosis como disociación, la hipnosis como sueño y la hipnosis como hábito.


Pavlov definió la hipnosis como un reflejo del cerebro.. Basándose en numerosos experimentos

realizados con los animales llegó a la conclusión de que el sueño llega debido a una división El trabajo de Hull le llevó a formular ciertas conclusiones sobre los principios de la
superior del sistema nervioso central. Tras el cansancio del córtex después de haber permanecido
hipnosis. Descubrió que la armonía era una de sus características esenciales y afirmó
en estado de vigilia, la inhibición reemplaza a la excitación y brinda a las células la oportunidad de
también que la hipersugestibilidad distinguía a la hipnosis: el cambio en la sugestibilidad
ser restauradas.
era una verificación mensurable de la hipnosis. Hull consideraba que sus investigaciones

refutaban tres teorías clásicas: la hipnosis como una forma de sueño, como una condición
Durante la hipnosis, como durante el sueño natural, la inhibición interna se extiende por la corteza
patológica relacionada con la histeria y como un estado de disociación. Sin embargo, sus
cerebral y se producen ligeros trances, al igual que en el sueño parcial, cuando algunas partes de la
conclusiones no fueron universalmente aceptadas. Hull abandonó entonces la
corteza cerebral sufren una respuesta inhibitoria mientras otras no lo hacen. Por toda la corteza se

dispersan áreas de sueño, formando complejos patrones. Pavlov pensaba que a ello se debe los investigación y volvió a la psicología de la teoría del aprendizaje.

diferentes niveles de hipnosis que es posible alcanzar.

Dentro de las aportaciones de Pavlov en el campo de la hipnosis resaltan las siguientes cuestiones:

La teoría de los reflejos condicionados. Ernest Hilgard (1904-2001), eminente prJfesor y destacado investigador en el campo de la

psicología, estuvo muy involucrado en la investigación de la hipnosis desde 1957. Su


La teoría de los procelos de excitación e inhibición, con sus respectivas modalidades
interés en esta disciplina consistía en:
interrelaciones.

"Ver la hipnosis «domesticada» como parte de la psicología normal, partiendo de la


La teoría reflexológica del sueño y los estados intermedios entre éste y la vigilia (fases oniroides o
suposición de que, si la hipnosis se toma en serio junto con la percepción, el aprendizaje, la
hipnóticas).
motivación, y los demás tópicos aceptados de la psicología en general, mejorará la

comprensión de la mente y el comportamiento humano normal."


Hull.

Clark Hull (1884-1952), intentó brindar un respaldo científico a la hipnosis a través del método Hilgard, 1977

experimental moderno. Sólo una cuidadosa investigación podría lograr que b rornirnirlad científica

aceptase esta disciplina y también dar respuestas a algunas de las muchas preguntas sobre su Con sus investigaciones, Hilgard logró integrar los conocimientos hipnóticos con la
naturaleza. motivación, el aprendizaje, la memoria y la percepción. Además adquirió gran

reconocimiento por el desarrollo de las Escalas de Susceptibilidad Hipnótica de Stanford.


La relativa sensibilidad al hipnotismo puede ser determinada basándose en la puntuación

que obtenga cada individuo en los test de susceptibilidad. Hilgard consideraba que un

cierto porcentaje de personas poseen un talento genético en relación con la hipnosis, así Martin Orne (1927-2000), otro imponente investigador de la hipnosis, realizo estudios

como otros lo tienen con el atletismo, la música o el arte. Este talento era, en su opinión, sobre los estados hipnóticos demostrando empíricamente que son susceptibles de ser

relativamente constante y discrepaba con Erickson porque este creía que todas las medidos.

personas pueden desarrollar habilidades hipnóticas a pesar de sus diferentes escalas de

hipnotizabilidad. Orne diferenciaba al paciente verdaderamente hipnotizado, real, del simulador hipnótico,
s.
por su utilización de un modo de pensar y percibir que él denominó: lógica de trance.

Hilgard exploró las ideas de Janet acerca de la disociación, planteó una teoría sobre la Erickson también confirmó que la lógica de la persona hipnotizada es diferente de la que

neodisociación y profundizó aun más en la hipótesis de Janet al reconocer que la demuestra la persona despierta. Orne afirmó además, que los pacientes hipnóticos están

disociación no necesariamente tiene que ser neurótica. Hilgard creía que todas las influidos por las expectativas circunstanciales, o características de demanda de la

personas, sanas o neuróticas, siempre experimentaban más de una cosa al mismo tiempo. situación. Su trabajo exploró tanto las bases psicológicas como sociológicas de la hipnosis

En la hipnosis esto es exagerado y a consecuencia de ello puede conducirnos a profundizar y el informe de Johns Hopkins sobre psicoterapia llevado a cabo en la clínica Phipps.

nuestra comprensión sobre el funcionamiento de la atención, la memoria, la percepción, Utilizó esta información como una de las bases para comparar la similar efectividad que

la creatividad y la imaginación. Hilgard teorizó que las personas tienen lo que él llamó un presentaban ciertos enfoques de psicoterapia aparentemente diferentes. (Frank, Hoehn-

«observador oculto», haciendo referencia al hecho de que aunque alguien crea que no Saric, Imber, Liberman y Stone, 1978).

recuerda nada de una experiencia en estado de trance, hay una parte, un observador

oculto, que si lo rememora todo. La disociación también es fundamental para el control La investigación de Orne probó que los reales demostraban mayor tolerancia al dolor que

del dolor, un área que investigó detalladamente y que le permitió desarrollar diversas los simuladores, realizaban actos poshipnóticos sin dificultad, y eran deshipnotizados más

aplicaciones para el uso de los pacientes. lentamente. Orne llegó a la conclusión de que la hipnosis es un fenómeno genuino con

características distintivas, ya que algunas cualidades de trance no se pueden fingir.

Hilgard, creía, al igual que Erickson, que la hipnosis es, en sí misma, un estado. Sus

diversos pacientes de investigación fueron capaces de diferenciar una experiencia de Sarbin y Coué

trance, lo cual le convenció de que el trance es más que hipersugestibilidad, a pesar de

que la sugestibilidad superior forma parte de ella. Tras muchos años de rigurosa Varios investigadores ofrecieron un modelo de hipnosis diferente, considerándola un

investigación experimental, Hilgard influyó sobre el curso de la hipnosis de forma positiva, juego de roles donde los pacientes aprenden a actuar el papel de una persona

ya que la alejó de lo «raro», lo místico y lo neurótico, para incluirla en el campo de la hipnotizada. Sarbin (1911-2005), consideraba que una teoría de la hipnosis debía justificar

psicología. cuatro fenómenos: la disociación del comportamiento, la respuesta automática, la forma

en que dicha magnitud de respuesta puede derivar de instrucciones meramente


verbales y las diferencias individuales como respuesta a la hipnosis. Él creía en la teoría del

juego de roles, llevado a cabo un alto nivel de compromiso organísmico, explica estos Memos visto que las personas refractarias totalmente a la hipnosis conforman un pequeño

fenómenos hipnóticos como una representación social. El éxito de un juego de roles grupo respecto al total, no obstante, el grueso de la población es susceptible en uno u

depende de una motivación favorable, de la percepción del papel y de las aptitudes para tro grado de acceder al trance hipnótico, por tanto, la pregunta debería ser ¿hasta dónde

desempeñar diferentes roles. Un buen paciente hipnótico debe estar bien motivado, tener se puede llegar con un paciente determinado? Existen pruebas de susceptibilidad que

una clara percepción de cómo debería actuar como paciente hipnótico, y desear estudiaremos en páginas posteriores, mediante las que podemos determinar la capacidad

comprometerse profundamente con su papel. Esta visión de la hipnosis elimina el hipnótica del individuo de una manera bastante aproximada, entre tanto veamos algunos

elemento mágico y la hace explicable, mensurable y comprensible dentro de un contexto gnos y comportamientos que pueden indicarnos la sensibilidad a la hipnosis, aún antes

sociológico, pero no justifica determinados fenómenos. incluso de cruzar palabras con la persona a estudiar.

Con respecto a Coué (1857-1926), es importante resaltar sus trabajos de las técnicas de

susceptibilidad, las cuales retomaremos más adelante. Por lo general las personas inteligentes son capaces de dominar su atención y fijar con

más facilidad su mente en una idea, así mismo, las personas de alta capacidad imaginativa

Barber. y los dotados de capacidad para fantasear son buenos pacientes dada su facilidad para la

abstracción.

Theodore Barber (1905-1986), otro teórico e investigador contemporáneo, sostenía que la

hipnosis no es un estado de trance ni tampoco se puede definir como hipersugestibilidad. La edad, el sexo y la raza también tienen su importancia, en general los individuos jóvenes

En su opinión, se trata de una interacción especial entre hipnotizador y paciente; son más fácilmente influenciables, la influencia disminuye conforme la edad del paciente

considera que este último se encuentra entusiasmado y muy expectante acerca de la avanza y en lo que al sexo se refiere, la mujer quizá, porque en general posee mayor

situación y en consecuencia a ser guiado dentro del marco de una experiencia ;Capacidad imaginativa, parece aceptar mejor que el hombre la sugestión.

estructurada. Barber llama a este fenómeno estructuración perceptiva-cognitiva.

Todas estas teorías, a pesar de su utilidad e importancia con relación al aprendizaje y la Finalmente todas las razas sin excepción, arrojan parecidas estadísticas en cuanto a su

investigación de los fenómenos hipnóticos, ofrecen explicaciones parciales sobre la susceptibilidad a la hipnosis, sin embargo, los orientales asumen con más facilidad estados

de gran profundidad.
hipnosis.

Métodos de susceptibilidad. Los individuos que han experimentado en alguna época de su vida momentos de

1 -sonambulismo natural, al igual que los soñadores que viven con gran lucidez sus estados

El hipnotizador profesional acaba adquiriendo un manejo ai.itomático del cómo distinguir ,oníricos, también son excelentes pacientes hipnóticos Dentro de Pste grupo también
,
los buenos pacientes hipnóticos, pero ¿quién es un buen paciente hipnótico? podríamos incluir las personas que hablan durante el sueño y las personas muy
emocionales y sensibles, personas que se emocionan no pudiendo evitar una lágrima

mientras contemplan alguna película en el cine ola televisión A continuación se revisarán algunas de las pruebas de susceptibilidad hipnótica, las cuales

para los hipnólogos clásicos tienen gran importancia. Cabe mencionar que en el siguiente

Otro grupo son los pacientes que muestran hipersensibilidad sensorial, personas capítulo mencionaremos la inducción, la sugestión, la profundización, la utilización, la

extremadamente sensibles a la luz y a los sonidos intensos tales como campanas. En el orden poshipnotica y la salida de forma detallada.

comportamiento común de la gente, también encontramos signos importantes para la

determinación de la susceptibilidad. Así podemos deducir rápidamente, que las personas . Escalas de susceptibilidad hipnótica.

altamente sugestionables, aunque lo sean con ellas mismas, son también excelentes

pacientes para la práctica de la hipnosis, tal es el caso de los hipocondriacos, a los que les Las escalas de susceptibilidad hipnótica son instrumentos de evaluación que permiten al

basta oír hablar de una enfermedad para sentir los síntomas en su propio organismo, en hipnotizador tener una valoración o índice cuantitativo sobre los individuos con los que va

algunos casos de una manera muy intensa, este es un caso típico de autosugestión a trabajar. Por regla general, una escala de susceptibilidad hipnótica, ofrece la posibilidad

negativa. de clasificar, así como de ubicar a los pacientes a quienes se les aplique, en una serie de

categorías que van desde poco sugestionables a muy sugestionables, lo cual es importante

Otros comportamientos más comunes y no patológicos, también nos ofrecen un índice no sólo desde el punto de vista práctico, sino también para los fines de la investigación.

referencia! de la susceptibilidad del individuo, de este modo se puede considerar buen

paciente a aquel que manifieste cierta inseguridad e inquietud en sus actos, o como Se han creado diferentes escalas de susceptibilidad hipnótica que utilizan distintos

significaba Jagot «los de mirada indecisa y fugitiva», que el asociaba a individuos de fuerte recursos. Entre estas escalas son conocidas: la escala de susceptibilidad hipnótica para

sensibilidad. Hay métodos de observación fisiológica para determinar el grado de niños, elaborada por London, las escalas de Harvard (Shor y Orne), de Davis-Husband, de

hipnotibilidad de un individuo, uno de ellos muy utilizado y fiable, es el llamado test de la Barry-MacKinnon-Murray, de Eysenck-Furneaux, de LeCron-Bordeaux, las de

rotación ocular, el cual consiste básicamente, en hacer que el paciente dirija su mirada .Weitzenhoffer-Hilgard (formas A, 8, C, I y II, conocidas también como escalas de perfil de

hacia arriba al tiempo que baja el párpado superior, en esta posición se puede apreciar Stanford), la de Barber y la de Martínez Perigod y Asis.

parte de la esclerótica por debajo del borde inferior de la córnea, la extensión al

descubierto de esta, es un indicador fiable de sensibilidad a la hipnosis del individuo. A continuación nos referiremos a dos de estas escalas, la de Barber y la de Martínez

Perigod y Asís, que consideramos son las más completas de las mencionadas

En definitiva, la observación es nuestra mejor herramienta para identificar una gran anteriormente.

cantidad de signos y manifestaciones, que delatan la susceptibilidad a la hipnosis, algunos

de ellos nos resultaran muy acertados otros quizás mucho menos significativos, pero en

conjunto nos ofrecen una interesante información previa a la toma de contacto con el

paciente.

71
Escala de susceptibilidad de Barber (BSS). no se referirá al aspecto que se le sugirió olvidar, a menos que se le diga después: Ahora

puede usted recordar.

Esta escala se basa en la aplicación de ocho sugestiones estandarizadas como pruebas, las

que son valoradas con un punto cada una si es positiva y con cero puntos si es negativa: .7 Por supuesto, las sugestiones en estas pruebas no son tan simples. Debe tomarse en

cuenta lo que explicamos al referimos a cada una de las pruebas de susceptibilidad

1. Descenso del brazo. Se aplica la siguiente sugestión: Su brazo derecho está pesado hipnótica. En el caso de la escala de Barber hemos simplificado las instrucciones

y se está moviendo hacia abajo. Se le da un punto sólo cuando el brazo no puede ser sugestivas.

sostenido en la posición inicial y baja como mínimo 10 cm.

2. Levitación del brazo. Se utiliza la siguiente sugestión: El brazo izquierdo no pesa Escala de susceptibilidad hipnótica de Martínez Perigod y Asís.

nada y se está moviendo hacia arriba. Al igual que en la anterior, se le da un punto si sube

10 cm como mínimo. El orden de aplicación de las pruebas, debe ser el que se señala a continuación:

3. Manos pegadas. Se emplea la siguiente sugestión: Las manos entrecruzadas están

soldadas y no pueden separarse: Se le otorga un punto si se cumple la consigna. Prueba del brazo pegado a la pared.

4. Alucinación de sed. Se le dice: Usted ahora siente mucha sed. Se añade un punto a 2. Prueba del entrecruzamiento de los dedos.

los anteriores si se observa en el paciente humedecimiento de los labios o movimientos 3. Prueba de oscilación lateral.

con los mismos que indiquen respuesta a esta sugestión. 4. Prueba de la caída para atrás.

S. Inhibición verbal. Se le aplica la siguiente consigna: Los músculos de su garganta y Prueba de los brazos extendidos.

de su mandíbula están rígidos y no son capaces de dejarle a usted pronunciar su nombre.

La valoración es de un punto cuando el paciente hace el intento de pronunciar su nombre, Nunca se debe alterar este orden. Entre una prueba y la siguiente debe haber cierta

pero no puede. continuidad.

6. Inmovilidad corporal. En esta prueba se pone al paciente de pie y se le dice: Su

cuerpo está pesado y no puede levantarlo. Se califica con un punto si el paciente intenta la calificación de las pruebas por individual obedece al principio de todo o nada, es decir,

levantar su cuerpo del piso y no puede lograrlo. I puede obtener el máximo de puntos asignados a cada prueba o cero puntos. La

7. Respuestas posthipnóticas. Se le indica que tendrá determinada reacción o puntuación es acumulativa lo que se expresa en la tabla siguiente.

respuesta (por ejemplo, que va a toser) ante determinado estímulo, el cual se le presenta

después del experimento.

8. Amnesia selectiva. Se le dice al paciente: Cuando se termine este experimento

usted no recordará la segunda prueba. Durante la entrevista postexperimental el paciente


Tabla. Escala de susceptibilidad hipnótica de Martínez Perigod y Asís. Así, por ejemplo, un paciente que responde afirmativamente a la primera prueba

NOMBRE: acumulará un punto, en la segunda acumulará dos puntos, haciendo un total de tres

untos y así sucesivamente. Si el paciente saca cero en una de las pruebas, se intentará
Edad: Escolaridad: Sexo:
realizar la siguiente; si obtiene cero en dos pruebas consecutivas, se descontinuará la
Nombre de la prueba Valor Puntos aplicación del resto y se pasará a la tabulación total.
1. Prueba del brazo pegado a la pared 0/1

2. Prueba del entrecruzamiento de los dedos 0/2 En el protocolo que se expresa en la primera tabla, aparecen las puntuaciones

3. Prueba de oscilación lateral 0/3 correspondientes a la variación que se da a cada una de las pruebas. Una vez obtenida la

4. Prueba de caída de atrás 0/4 ,puntuación acumulativa, se buscará el lugar correspondiente en la escala, tal como

5. Prueba de los brazos extendidos 0/5 aparece en la tabla anterior del protocolo y de esta forma se tiene la clasificación del

Total de puntos 0/15 ;;paciente.

Calificación: cada prueba se califica con el principio de todo o nada; es decir, o saca O Las características de cada categoría en la escala son las siguientes:

puntos o saca el máximo de puntos, completando así un puntaje total que oscila entre O a

15 puntos, lo cual se expresa en la tabla siguiente. 1.No susceptible a la inducción hipnótica (NS): Dentro de esta categoría consideramos a
aquellos pacientes que han sacado cero puntos en la escala y en los cuales, por lo tanto,

no debe intentarse la inducción hipnótica por personal que no esté altamente calificado
Tabla. Clasificación del paciente según la puntuación total de la escala de

susceptibilidad. en el dominio de los métodos de inducción. Jacobson, considera que sólo una parte de

todas las personas son hipnotizables, pero teniendo en cuenta que el concepto de

Clasificación en la escala de susceptibilidad. hipnotizabilidad- debe interpretarse en relación exclusiva con el empleo de métodos
Puntuación
clásicos de inducción, que requieren de la cooperación y susceptibilidad mínima del
(NS) No susceptible a la inducción hipnótica O
paciente, ya que todo individuo puede ser hipnotizado cuando se emplean otros métodos
(PS) Poco susceptible a la inducción hipnótica 1-3
tales como los tóxicos, los instrumentales, la electrohipnosis y la narcohipnosis.
(SM) Susceptibilidad media a la inducción hipnótica 4-6

(AS) Alta susceptibilidad a la inducción hipnótica 7-10


2.Poco susceptible a la inducción hipnótica (PS): Dentro de esta categoría consideramos a
(ST) Susceptibilidad total a la inducción hipnótica 11-15
aquellos pacientes que han obtenido de uno a tres puntos en la escala. Se incluyen en este

grupo aquellos pacientes que solamente son capaces de alcanzar una inducción hipnótica
Observaciones:
parcial, es decir, que con ellos se consigue una hipnosis superficial con catalepsia
Fecha: Aplicada por:
palpebral y levitación de los miembros superiores. Aquí se pueden ubicar, entre otros, los Es necesario tomar en consideración que la valoración obtenida de un paciente, cuando se

ancianos y los niños menores de 12 años. aplique la escala, nos refleja únicamente las condiciones del mismo en el momento de

utilización de las pruebas y que esta valoración está sujeta al reflejo psicosomático del

Un método adecuado de inducción para este grupo, es el pestañeo sincronizado y individuo, el cual puede variar por diversos factores. Es decir, que la valoración que se

específicamente en el caso de los niños, el método de imágenes sensoriales. obtenga con esta u otra escala en un momento dado, puede ser diferente o igual algún

tiempo después o en otras condiciones, lo cual indica no necesariamente que haya habido

3.Susceptibilidad media a la inducción hipnótica (SM): Aquí se incluye a los pacientes que error o deficiencia en la aplicación de las pruebas, sino que el individuo ha variado sus

obtienen puntuaciones entre cuatro y seis, que son susceptibles a todos los métodos de patrones de susceptibilidad.

inducción que utilicen fijación de la mirada, como por ejemplo: fascinación, vista fija,

punto luminoso. También se pueden utilizar los métodos auditivos, de estimulación • Pruebas de predisposición a la hipnosis

vestibular y de oscilación lateral.

Las pruebas de predisposición a la hipnosis son pequeños test de susceptibilidad que se

Estos pacientes se caracterizan por un predominio instintivo y poca madurez de carácter. efectúan al paciente de forma previa a la inducción hipnótica propiamente dicha. Su

Pueden llevarse a un grado de inducción media (anestesia local, fenómenos sensoriales de .;empleo es interesante, porque además de ofrecernos una valiosa información respecto al

tipo térmico). paciente (facilidad para relajarse, concentración y susceptibilidad), también comienzan a

establecer la relación paciente-hipnólogo desde el momento en que la persona empieza a

4. Alta susceptibilidad a la inducción hipnótica (AS): Comprende a los individuos que :familiarizarse con la voz y manipulaciones del operador, así mismo comienza a acatar sus

obtienen de 7 a 10 puntos en la escala. En este grupo predominan aquellos pacientes que ordenes más o menos directas en esta fase.

son capaces de llegar a grados profundos de hipnosis (abrir los ojos sin despertar, cambios

endocrinometabólicos). Estos individuos se caracterizan, con frecuencia por tener signos En las siguientes páginas describiremos muchas de estas pruebas de susceptibilidad,

de hiperhidrosis, labilidad vegetativa y vasomotora, así como otros signos algunas de ellas se pueden redirigir a la consecución de la inducción hipnótica, cogiendo

psicofisiológicos. de esta manera al paciente un poco por sorpresa y están consideradas por algunos

hipnólogos, como métodos de inducción al trance y no corno simples pruebas de

5. Susceptibilidad total a la inducción hipnótica (ST): Se incluyen en esta categoría los susceptibilidad, otras tan sólo tienen la misión de ofrecernos información y tranquilizar a

individuos que alcanzan de 11 a 15 puntos en la escala. Estos pacientes son capaces de la vez al paciente, en cualquier caso la utilización previa de estas pruebas distiende la

llegar a la etapa de sonambulismo hipnótico, donde se obtienen fenómenos tales como: relación operativa entre ambos y facilita la consecución de un ambiente favorable para el

catalepsia general, anestesia general, flexibilidad total, amnesia total, hipermnesia, objetivo final que es la inducción.

regresión y progresión de la edad, sugestiones posthipnóticas de corta y larga duración.


Emile Coué, del que hemos hablado anteriormente en el apartado que dedicábamos al Antes de iniciar este proceso debe estar perfectamente relajado, suelto y distendido, a fin

estudio de la hipnosis clásica, nos describe, entre otras, tres experiencias a realizar con el de que no haya elementos que perturben la experiencia. Una vez establecidas estas

fin de sopesar el grado de susceptibilidad de un paciente, estas tres experiencias siguen condiciones, le inclinaremos la cabeza un poco hacia atrás pidiéndole que cierre los ojos.

siendo extremadamente útiles y algunas de ellas han sido objeto de diferentes


ir
transformaciones por diversos experimentadores. Ilza cabeza debe estar hacia arriba como si estuviese contemplando un punto en el techo.

;Llegados a este punto colocaremos la mano izquierda sobre la frente de la persona y la

Las pruebas de Coué :derecha con el puño cerrado, haciendo una suave presión sobre la nuca, mientras le

En las tres pruebas que define el profesor francés Coué para medir la susceptibilidad de

los individuos, utiliza en realidad, como factor más importante, la estimulación de la lipiensa fuerte ahora que caes hacia atrás, imagina tu cuerpo cayendo hacia atrás..., mira
k .
autosugestión para conseguir cualquier propósito. Las tres tienen la virtud de ir ?Tomo empiezas a oscilar, tu cuerpo se inclina hacia atrás... ivas a caer!... ivas a caerl...

induciendo al paciente en la educación del control de la mente sobre el cuerpo. 1.áhora caes hacia atrás,... ya no puedes aguantarte, te caes hacia atrás, hacia mí...». Este

i tipo de orden debe darse en un tono tranquilo, pero a la vez imperativo, al tiempo que

Primera experiencia de Coué . < comenzamos a deslizar la mano izquierda desde la frente hasta la sien, separando la

imano derecha lentamente, muy despacio, pero sin mediar pausa, de la nuca.

Pedir al paciente que permanezca en píe, rígido, con el cuerpo derecho, los brazos

colgando sueltos al costado del cuerpo y los pies juntos. Explicarle que la prueba consiste, llegados a este punto, hay que proceder con cautela, ya que según cada individuo,

en que por la fuerza de su propia imaginación, vamos a lograr que sin hacer esfuerzo 9i-afgunos pueden desplomarse súbitamente, cogiéndonos por sorpresa, con el resultante
voluntario alguno, su cuerpo se caiga hacia atrás. Que no debe temer nada en absoluto ":peligro de lesiones que podrían derivarse de dicha caída. Por lo tanto, debemos

pues estamos tras él, prestos a sujetarlo por los hombros para asistirle. Cuando sienta el permanecer atentos a cualquier respuesta súbita del paciente.

impulso hacia atrás, debe dejarse llevar por él y abandonarse a la caída sin pensar en

nada más. .Dlsección de una prueba de susceptibilidad.

Una vez tranquilizado el paciente, le explicaremos que, en un momento, le pediremos Esta era la forma básica en que Coué aplicaba la primera de sus pruebas de

que fije todo su pensamiento en una sola idea (la de caer hacia atrás), mientras se repite usceptibilidad, la rapidez en la respuesta a la caída del paciente determinaba su grado de

mentalmente, para sí mismo, el pensamiento «Me caigo hacia atrás... Me caigo hacia usceptibilidad.

atrás...», cuando esto suceda no deberá olvidarse ni por un sólo instante de dicho

pensamiento.

70
Hagamos un alto en el camino y utilicemos esta prueba, de la que se han hecho

innumerables variaciones, como ejemplo, para estudiar atentamente su estructura y La acción de retirar suavemente las manos de la cabeza del paciente es reforzada por una

añadirle en la medida de lo posible, mejoras que aumenten su eficacia. nueva repetición de las sugestiones.

La prueba trata de saturar al paciente con la idea de que va a caer hacia atrás, las En muchos casos la caída es fulminante, en otros, las personas, aun siendo influidas,

condiciones en las que se encuentra lo facilitan, ya que está de pie y de espaldas frente a tratan de ejercer control y de este modo rectifican su caída en el último instante, tan sólo

nosotros con los pies juntos, esto es importante dado que al estar con ambos pies •en muy pocas ocasiones algunas personas no experimentan ni la mínima oscilación, esto

pegados, su equilibrio es precario. Además, Coué le hace imaginar que mira fijamente un puede ser debido a que sean personas refractarias, pero también es posible que la causa

punto en el techo con los ojos cerrados, al mismo tiempo que ejerce dos presiones radique en la falta de concentración, bien porque no hayamos sido capaces de

simultaneas en el paciente, una en la frente y otra en la nuca, obligándolo, de forma sutil, k conseguirla o por el nerviosismo inicial del paciente. La comprobación de este hecho

a tirar la cabeza hacia atrás, en esta posición la precariedad de la estabilidad del paciente deberá ser realizada en base a las siguientes experiencias que realicemos con el paciente.

se acentúa aún más.

Para mejorar su eficacia, se puede sugerir al paciente inicialmente, que evoque una

Hasta ese momento, todas las palabras del operador tenían la intención de tranquilizar al visualización tendente a conseguir un estado de relajación rápido, que facilite la

paciente, más tarde pide al paciente que se sugestione a sí mismo con el pensamiento de consecución posterior de la prueba. Incluir en la verbalización previa, mientras

que cae hacia atrás. tranquilizamos al paciente, algo como: «...Imagina tu cuerpo formado por arena fina del

desierto... que va deslizándose hasta tus pies, donde se deposita formando pequeños

Es momento de recordar, que cuando anteriormente nos referíamos a la dualidad montículos» o cualquier tipo de imagen que sugiera simbólicamente relajación puede

existente en nuestro cerebro, detallábamos que nuestro hemisferio, derecho o sernos útil.

subconsciente, no era valorativo, es decir, aceptaba cualquier idea o impresión que

llegase a él cómo real y verdadera, de tal forma que si la autosugestión del paciente es lo Podemos medir el grado de relajación del paciente, cogiéndole suavemente por las

suficientemente intensa al acceder a su hemisferio derecho, se transformara muñecas ambos brazos (paralelos al cuerpo), elevándolos unos 40 grados y dejarlos caer;

inmediatamente en un hecho y la persona experimentará físicamente la perdida de si el paciente esta relajado, los brazos caerán sin resistencia golpeando las caderas, si por

equilibrio con la posterior caída hacia atrás, siguiendo nuestras indicaciones. Además este el contrario los brazos permanecen en la posición en que los soltamos o caen de forma

impulso subconsciente es favorecido por la acción del operador, retirando lentamente el acompañada por el paciente, podemos estar seguros de que, en un grado o en otro, el

puño de su nuca, con la consiguiente sensación de falta de apoyo y por lo tanto de caída. paciente está tenso, con lo que deberemos insistir en sugestiones de calma y relajación

ante; de intentar continuar con la prueba.


Algunos signos de tensión son: la risa forzada (una risa nerviosa y sin motivo que el
gunda experiencia de Coué
paciente utiliza inconscientemente de un modo defensivo), la sudoración excesiva para la,

temperatura ambiente, tragar saliva con demasiada frecuencia y una respiración agitada..,
Es una variante de la primera, pero que trata de provocar la caída del paciente hacia

delante.
Otro aspecto a tener en cuenta, es el de prestar la máxima atención al comportamiento

del paciente, ya que si sobreviniera una caída repentina y no lo recogiéramos a tiempo, el


C.on el paciente en la misma posición inicial en que lo colocamos para realizar la primera
golpe, sin tener en cuenta las posibles lesiones, anularía por completo la confianza del
experiencia, acercaremos nuestras manos a su cabeza, colocándolas paralelas a sus sienes
paciente en el operador arruinando la experiencia. El hipnólogo debe situarse detrás del .
pero sin tocarlas y fijando intensamente nuestra mirada en su entrecejo, le explicaremos
paciente con las manos a corta distancia de sus omoplatos, pero sin tocarlo y con una
que se trata de la misma experiencia anterior, pero que pretende conseguir su caída hacia
pierna más retrasada que la otra, ya que si mantenemos las piernas juntas el peso y la
delante mediante el poder de su propio pensamiento, de manera que cuando se !e
inercia del paciente podrían hacernos caer también. •
indique, sin dejar de fijar su mirada en la nuestra, empezará a decirse mentalmente: «
1
14s. Estoy cayendo hacia delante..., caigo hacia delante..., caigo hacia dlante...» de manera
Por último, pequeños detalles como los tacones altos del calzado de algunas mujeres,
> repetitiva. Una vez iniciada la experiencia, el paciente comenzará a oscilar, mientras
pueden impedir el desarrollo normal de la prueba, en esos casos se debe solicitar al
t nosotros reforzaremos sus autosugestiones con indicaciones en el mismo sentido hasta
paciente que se descalce antes de iniciarla.
, que su caída hacia delante se haga efectiva, momento en que lo sostendremos

colocándole las palmas de las manos en los hombros. Esta prueba puede realizarse así
Una vez que se ha conseguido con éxito la caída hacia atrás del paciente, es interesante
mismo con los ojos del paciente cerrados.
solicitarle la realización una vez más de la misma prueba, pero en esta ocasión

incluiremos un sutil cambio en la fraseología a utilizar. En vez de indicarle que repita para •
Tercera experiencia de Coué
si mentalmente «Yo me caigo hacia atrás...», le diremos que vamos a realizar una cuenta

regresiva del 3 al 1, y que desde el momento en que empecemos a contar 3, sentirá el


Con el paciente sentado frente a nosotros, le indicaremos que nos mire fijamente a los
impulso de caída hacia atrás. Durante la cuenta, el impulso se hará más y más intenso y
ojos, mientras nosotros posamos nuestra mirada en su entrecejo y le ordenaremos que
finalmente cuando pronunciemos el número uno, caerá irremediablemente hacia atrás
cruce los dedos, entrelazando sus manos, apretándolos al máximo. Mientras hace lo que
como la vez anterior. De este modo tan sencillo, el paciente asociará nuestras órdenes a
le se le ordenó, le anunciaremos que debe hacer exactamente lo que digamos, al tiempo
su propia auto-sugestión en la prueba anterior, la lectura inconsciente del proceso será
que sujetamos sus manos cruzadas, ejerciendo un poco de presión como para que las
probablemente la convicción de que nuestras órdenes y las suyas propias son de la misma
mantenga todavía más cerradas.
naturaleza, ya que consiguen idénticos resultados, eso facilitará en lo sucesivo el

acatamiento de posteriores sugestiones.


una vez dadas estas condiciones, le explicaremos que en esta ocasión debe pensar

insistentemente las frases siguientes: « No puedo soltar mis manos..., es imposible


separarlas..., mis manos están completamente unidas y es imposible que las pueda:

separar..., imposible separarlas...». Una vez que el paciente ha comprendido la dinámica El paciente no sabe que este fenómeno se debe a la contracción muscular en la relajación

de la prueba, iniciaremos la experiencia. Si la persona ha seguido nuestras instrucciones; Jo asociará a la sugestión del operador, esto aumentará su susceptibilidad para la

tendrá verdaderas dificultades e incluso la imposibilidad de separar sus manos (producto; osterior inducción.

de su propia autosugestión). Tras dejarle unos instantes que lo intente, le diremos al

paciente que en breves mcmentos vamos a contar hasta «tres» y que al decir el último Prueba del listón

número podrá soltar sus manos unidas entre sí por su propia autosugestión.
9..
Es una prueba curiosa que nos da una orientación de la profundidad del trance que

Prueba de Khonsthman sumirá el paciente en la hipnosis posterior.


k.1

La prueba de Khonsthman es una de esas pruebas que, tras su realización por parte del Se pide a la persona que se coloque de pie frente al operador y se relaje, se le dice

paciente, aumenta la «creencia» de éste en la capacidad del hipnotizador. En realidad;, Intonces, que coloque los brazos en cruz con las palmas de las manos hacia el suelo.

prácticamente no utiliza mecánicas sugestivas (pues se basa más en mecanismos

fisiológicos naturales), pero si la prueba resulta exitosa, resulta absolutamente -rigiendo su mano derecha, se le gira de tal modo, que su palma quede orientada hacia el

convincente, generando una receptividad en el paciente que facilitará notablemente el techo de la habitación y se hace cerrar su mano izquierda con el pulgar extendido

futuro intento hipnótico. púntando al techo...

Para realizarla, solicitaremos al paciente que apoye su puño, fuertemente cerrado, por la .-«Ahora cierre sus ojos y trate de visualizar la posición de su cuerpo, especialmente la de

cara dorsal contra la pared, manteniendo al mismo tiempo tenso todo el brazo. En ese :sus brazos...relájese en tanto escucha el sonido de mi voz y vaya visualizando las

momento se le pide que ejerza una fuerte presión, como si tratase de empujar o, ginstrucciones siguientes...lmagine... que coloco sobre la palma de su mano derecha un

atravesar la pared con su puño, pero que tal presión debe efectuarla con el brazo, libro voluminoso y pesado, de hecho es tan pesado que vence la resistencia de su

solamente, sin utilizar el peso del cuerpo, o las piernas para aumentar dicha presión. 95razo...y cada vez pesa más, debido a que el cansancio de su brazo es cada vez mayor...».

Se deja al paciente en la posición descrita, durante varios minutos, sin que afloje la' « Ahora quiero que imagine que estoy atando un globo al pulgar de su mano izquierda, es

tensión sobre la pared, luego se le solicita que retire el brazo y lo deje colgar libremente. un globo lleno de helio... Que está tirando con fuerza hacia arriba... y hace que su mano

e sienta cada vez más ligera a medida que el globo la levanta... cada vez más ligera...

El brazo empezará a levantarse por si sólo hasta llegar a la horizontal ante la mirada de 0:41evándose... arriba... más arriba... elevandose, cada vez más ligera».

extrañeza del paciente que a la vez apreciará una sensación de ingravidez en el miembro.
«La bolsa está pesando tanto, que su mano derecha de cada uno de ustedes, empieza a

« El brazo izquierdo se está elevando mientras que el derecho cae... imagine que le pongo ceder... empezando a caer..., haciéndose cada vez más pesada, cada vez es más difícil

otro libro tan pesado en la palma de la mano derecha, sienta como el peso es ahora ntentar mantener el peso de su mano...más pesada, más pesada a medida que el

mucho mayor, la mano cada vez pesa más... está más pesada... y cae... cae mientras su úmedo saco de arena se está haciendo más y más pesado muy pero muy pesado. Su

mano izquierda sigue elevándose por la acción del globo que tira de ella hacia arriba... y lazo está cada vez más entumecido, quizá empiece a experimentar algún dolor muscular

ahora, sin cambiar de posición, abra los ojos y mirese los brazos». debido al gran peso que sostiene..., es muy difícil sostener ese gran peso».

Si llegado este punto, el paciente no ha variado la posición de sus brazos, podemos


ta susceptibilidad a la hipnosis queda reflejada por la diferencia de altura entre brazo
asumir el hecho de que es una persona poco sugestionable, si por el contrario, ha
erecho e izquierdo al finalizar la prueba.
separado las manos un tercio, podemos prever que la persona alcanzará un trance ligero

en la posterior inducción, si estas se han separado la mitad, un grado medio y finalmente,


sta prueba es excelente para seleccionar rápidamente unos cuantos buenos pacieltes
si los brazos del paciente quedan totalmente separados, es decir con el brazo izquierdo al
de entre un grupo de personas.
lado de su cabeza y el izquierdo apuntando al suelo, estamos ante un individuo muy

sugestionable que alcanzará, sin duda, un estado de trance muy profundo. Si su


Pruebas de oclusión de los globos oculares
respuesta ha sido buena, lo elogiaremos por su capacidad de concentración y su vívida

imaginación. Si la respuesta es decepcionante, lo pasaremos por alto hasta que


Estas pruebas son de las que mejor funcionan a 13 hora de establecer en el paciente la
realicemos otras pruebas, sin embargo no se lo diremos al paciente, es preferible dejar
onvicción de que el hipnólogo ejerce un control sobre él.
que piense que es justo lo que esperábamos que ocurriera.

on pruebas que pueden desviarse fácilmente hacia la inducción completa, dependiendo


Prueba de la caída de la mano
siempre de la sensibilidad del paciente, ya que una de las premisas de los primeros grados

la hipnosis es la imposibilidad de abrir los ojos.


Esta prueba es muy similar a la anterior. Esta es excelente para medir la susceptibilidad

de un grupo numeroso.
este tipo de pruebas se manejan dos factores importantes: por un lado el bloqueo

ediante la sugestión de los grupos musculares de los párpados (los más pequeños (lel
«Ahora quisiera que levanten sus brazos y los extiendan hacia delante..., cierren los ojos y
erpo y por tanto los más fáciles de inmovilizar), por el otro utilizamos un truco
traten de centrar toda su atención en las sensaciones de sus manos extendidas..., muy
ológico, la imposibilidad de abrir los párpados en tanto se tienen las pupilas giradas
bien..., Ahora imaginen que les colocan en el dorso de la mano derecha, una bolsa de
hacia arriba.
arena muy pesada... una pesada bolsa de arena... Debe pesar más de diez kilos... es arena
;
El'ejemplo que aquí ofrecemos es una de las múltiples variantes en que se puede realizar
húmeda... verdaderamente pesada... pueden sentir que se está haciendo muy pero muy
la prueba.
pesada».
párpados suavemente con la mano, a la vez que les sugerimos de nuevo la imposibilidad
Al paciente, cómodamente sentado en una silla, se le pide que se relaje y cierre sus ojos.... de abrirlos... la segunda vez no los abrirán.

«Imagine que no puede abrir sus ojos... apriete sus párpados con fuerza, ciérrelos con

fuerza...» Mientras seguimos hablando pellizcarnos la piel del paciente entre los dos ojos Péndulo de Chevreul
a la altura de la nariz, esto le obliga a girar involuntariamente sus pupilas hacia arriba. Sus

párpados están fundiéndose a la piel de sus mejillas... se funden... y hacen que los ojos la prueba de Chevreul utiliza un objeto similar a un péndulo, compuesto de una pequeña
queden fuertemente cerrados... gire suavemente sus pupilas por dentro de los ojos como `bola de cristal sujeta a una cadenita o a un hilo. La persona lo sujeta por el hilo y mantiene
si quisiera ver el punto de piel que estoy tocando y manténgalas en esa posición durante (?:la bola a la altura de los ojos.

el resto de la experiencia... sus párpados siguen volviéndose más y más pesados... siguen

pesando más y más... mientras usted se concentra en la idea de que sus ojos están más y Este sistema sirve tanto para evaluar al paciente, como también para conseguir una

más cerrados...» '.:;inducción rápida por sorpresa.

«En un momento, cuando cuente tres, quiero que trate de abrirlos... será imposible... I ,: Esta prueba de sugestión es particularmente eficaz ya que se genera un efecto de
porque cuanto más esfuerzos realice para abrirlos más y más se pegaran...UNO... sus ioretroalimentación desde el sistema nervioso central hasta los dedos del paciente,

párpados están absolutamente fundidos a sus mejillas... DOS... completamente pegados... ;quien con su propia energía induce el balanceo del péndulo.

unidos...sus pupilas continúan giradas hacia arriba TRES...es imposible abrirlos... cuanto

más trata de hacerlo, más fuertemente se unen...». En este punto pueden ocurrir dos ,<la prueba debe desarrollarse más o menos en estos términos:

cosas: que el paciente trate (por todos los medios) de abrir los ojos sin conseguirlo o que

con más o menos dificultad logre abrir los ojos. Se coloca al paciente en cómoda posición y, tras darle algunas indicaciones de relajación,

se le pide que sujete el hilo en su mano, de tal modo que la bola quede inmóvil en una
En el primer caso insistiremos en la imposibilidad de abrir los ojos hasta que el paciente posición ligeramente por encima de sus ojos, a fin de provocar el cansancio ocular con
r:.
deje de intentarlo y entonces le ordenaremos que los abra o lo induciremos al trance - más rapidez.

hipnótico desde ese punto.

la fraseología, con más o menos variantes, debe ser como sigue:

En el segundo caso sabemos que es imposible abrir los párpados sin bajar previamente las

pupilas; por tanto, el paciente no ha seguido nuestras indicaciones. En ocasiones, algunas « Sostenga el péndulo de modo que refleje la luz, obsérvelo y escuche mientras tanto mi
personas son capaces, con muchas dificultades, de abrir los ojos quedándose por unos voz. Concéntrese en la idea de que el péndulo gira en el sentido de las aguias de un reloj,

instantes con la mirada un tanto perdida, en esos momentos podemos cerrarles los ' foi- mando un círculo... gira y gira... y va girando más y más deprisa.., gira gira.. y ahora
-Prueba del peso del brazo
se detiene... Cuando se pare piense que ahora gira en el sentido contrario... gira y gira...:

más y más rápido da vueltas sin parar... Detenga ahora el péndulo con su pensamiento...
'dámosle al paciente que extienda su brazo derecho hacia delante mientras lo

ostenemos por debajo del codo y de la muñeca, como si fuésemos a calcular su peso.
Ahora piense que va de izquierda a derecha, de un lado a otro... de un lado a otro... de

izquierda a derecha y de derecha a izquierda... Perfecto!... todo funciona muy bien...


Le pedimos, entonces, que cierre sus ojos y relaje progresivamente los músculos del

!brazo, mientras se los vamos mencionando, con voz pausada y lenta le solicitamos que
Ahora haga que el péndulo se balancee en la otra dirección, de usted hacia mí y de mí
elaje los dedos de las manos, la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo, antes de pedirle
hacia usted... Con un recorrido más amplio cada vez, muévalo más deprisa, más
que relaje los músculos del brazo, retiramos súbitamente nuestras manos que sostenían
deprisa...»
su muñeca y su codo. Si el paciente ha sido capaz de sugestionarse logrando la relajación,

k, brazo caerá sin resistencia, si no ha sido así permanecerá en alto extendido o caerá
El individuo receptivo nos indicará a través de la consecución del movimiento del péndulo j
kr:
mostrando una resistencia voluntaria.
su grado de respuesta a la susceptibilidad.

,rueba del alejamiento y acercamiento de las manos


Si el péndulo no se balancea libremente, significará que hay algún tipo de resistencia para

desviar la prueba hacia una inducción, tras someterlo a todos los movimientos anteriores,
Se le pide al paciente que extienda las manos colocando las palmas de las manos
asociar el movimiento con profunda pesadez de los párpados hasta que conseguir la
:enfrentadas entre sí y paralelas. Se le pide también que no mire sus manos, sino que debe
oclusión de los mismos con la consecuente entrada en estado hipnoidal.
'mirar nuestros ojos (Recordando que el operador debe mirar un punto en el entrecejo del

,paciente).
Esta prueba como casi todas las aquí especificadas, tiene múltiples variantes, por ejemplo

la bola del péndulo puede ser de cualquier material, se hace que el paciente mantenga el

péndulo en su mano con el brazo extendido, sobre un trozo de papel en el que se ha ss-:« Usted continua mirando mis ojos, nada más que mis ojos y mientras los mira, sus manos
„continúan acercándose entre ellas... etc .»
dibujado un circulo con una cruz en el centro.

:'Más tarde se insiste en la idea de que las palmas de sus manos se funden y se pegan...
También se utiliza una bola de material metálico, colocando en el suelo una barra de

hierro, de la cual diremos al paciente que está fuertemente imantada. La fraseología con
la susceptibilidad se mide por la dificultad en la separación de las palmas de las manos y
las variantes obvias es similar a la anteriormente citada.
la aproximación entre las manos.
Pruebas disimuladas

operador mantiene el frasco en alto para que todos puedan verlo y sacando el tapón
En ocasiones, no se le informa al paciente el hecho de que vamos a efectuar una prueba ce: «Este perfume es de un olor tan intenso que se está extendiendo por toda la
de sugestión con él. Este tipo de pruebas se llaman disimuladas y a pesar de que en ellas stancia, incluso su aroma es perceptible en espacios abiertos... Por favor levantar las
hay un poco de parodia, cuando funcionan generan un grado de hipersugestibilidad anos los que estéis oliendo el olor del perfume en este momento».

extremo en el individuo objeto de la prueba, veamos un ejemplo:

.cir.regla general todos los que perciban el perfume son excelentes pacientes.
Al iniciar la sesión ofrecemos al paciente una pastilla inerte (placebo), diciéndole que la

tome, ya que ese compuesto facilita totalmente la inducción hipnótica y que actúa pruebas térmicas

exactamente en unos 15 minutos, se la invita a esperar ese tiempo en la recepción

asegurándole que tras ese período de tiempo estará preparado para entrar en un a9 diversas pruebas que implican sugestiones de frío y calor que se pueden emplear para

agradable estado de relajación hipnótica. edir el gradó de susceptibilidad del paciente.

Durante ese período de tiempo, la expectación y la convicción del paciente irán en na de ellas utiliza un bloque de madera, de forma cúbica (como los de las construcciones
aumento, de tal forma que, una vez pasados los quince minutos, lo invitaremos a pasar, lifantiles), el cual se moja para dar la sensación de humedad, pediremos al paciente que
con aspecto serio haremos algunas comprobaciones del estado de sus pupilas, on los ojos cerrados extienda la mano hacia delante con la palma de la mano hacia abajo.

levantándole los párpados, haciendo gestos de aprobación pero sin comunicarle nada al

paciente. alocando el cubo húmedo, sobre el dorso de la mano del paciente, le diremos: « Estoy

orilendo un bloque de hielo sobre su mano y se está haciendo más y más frío... puede
Aplicando este método de una forma creíble se vencerán muchas resistencias que, de otro tar la insensibilidad que produce en la piel el cubo de hielo al fundirse y eso hace que

modo, quizás hubiesen creado dificultades. anta la epidermis como dormida». Tras un rato de insistir en las sugestiones, se aparta el

dpuesto bloque de hielo, si el paciente está convencido de que era un bloque de hielo,
La utilización del placebo no es en ningún modo moralmente reprobable, de hecho la ntonces podemos estar seguros de estar ante un paciente de gran susceptibilidad.

medicina oficial la emplea constantemente de diversas formas.

o tipo de pruebas térmicas son las que sugieren al paciente sensaciones de calor e

Pruebas olfativas da quemazón como la siguiente:

Esta prueba es excelente para identificar los mejores pacientes de entre un grupo. Se.

utiliza un frasco de vidrio con tapa, lleno de agua coloreada.


Se ofrece al paciente una moneda para que la sujete fuertemente con el puño y se le agnetismo y Sugestión, donde afirmaba que estas pruebas eran fáciles de improvisar si
•:1;
sugiere que la moneda empieza a calentarse... más y más caliente... más caliente... cuanto :respetábamos las siguientes reglas:

más la mantiene fuertemente en el puño, más se calienta.

}:Describir el efecto que se desea producir.

Se insiste en la sugestión de que la moneda esta calentándose cada vez más rápidamente, )iAfirmar que va a ser obtenido.

sigue calentándose mucho más...ya está muy caliente, muy caliente. Se le sugiere que no .)!Acentuar el hecho de que mientras más intente reaccionar el paciente, mayor será el

deberá aguantarla mucho tiempo más porque puede llegar a quemarse la mano con ella, efecto producido.

finalmente se le dice que si siente que la moneda está excesivamente caliente la deje caer ).:Afirmar que el efecto se produce gradualmente.

al suelo. l'Afirmar que al mandato de «tres» será obtenido.


.„
ft Al ir a contar, intercalar entre los números afirmaciones en ese sentido y tras contar
w:
Si esto sucede se trata evidentemente de un paciente muy susceptible a la hipnosis. Esta res»,.hacer que siga a esa última cifra una serie de mandatos imperativos.

prueba suele resultar más exitosa que la anterior en la que manejábamos sugestiones de'

frío. Py en día podemos crear pruebas de susceptibilidad, saltándonos algunos de los pasos

ue utilizaba Jagot, pero el espíritu global y la intencionalidad de sus consejos permanece

Finalmente diremos que también existe un sinfín de variaciones en pruebas de llenamente vigente

susceptibilidad que manejan conceptos térmicos.

'hipnosis clásica ha continuado su desarrollo, sobre todo en el campo experimental de

las pruebas de susceptibilidad son múltiples y variadas, hemos visto en este apartado, IStintas universidades y hospitales, sin embargo, ahora entraremos al mundo de la

algunas de las más conocidas, la fraseología a utilizar es adaptable a la personalidad de; gnosis terapéutica que retorna varios de sus elementos de la hipnosis clásica y natural.

cada operador, además, con un poco de creatividad, nada nos impide diseñar nuestras

propias pruebas de predisposición y de inducción a la hipnosis. Su mecanismo.

básicamente se fundamenta en la progresión y en la repetición y, en ocasiones, en

pequeños trucos fisiológicos.

Una vez comprendida la estrategia, la elaboración de sugestiones tendentes a la

consecución de cualquier objetivo, no produce ni el más mínimo conflicto.

Quizás sean útiles los consejos que ofrecía Paul C. Jagot, en su libro Hipnotismo„
CAPITULO V -En los siguientes párrafos describimos cada uno de los pasos del proceso terapéutico,

HIPNOSIS TERAPEUTICA cabe aclarar que en su uso es fundamental considerar la personalidad del paciente, las

condiciones que lo llevan a solicitar el proceso terapéutico y su momento histórico.

El desarrollo de los distintos enfoques terapéuticos trajo consigo que nuevas y eficientes

técnicas hicieran su arribo al campo de la psicoterapia, este es el caso de la hipnosis, sirt Antes de abordar la inducción y los métodos de inducción más conocidos, describiremos

embargo, se necesitó que ésta fuera acorde a las crecientes necesidades que algunas de las sugerencias que algunos de los expertos en hipnosis recomienda para un

demandaban los diferentes tipos de pacientes, lo cual orilló a formular una hipnosis que trabajo exitoso.

retomaba lo mejor de la visión clásica y la natural, a esta forma de concebirla se le


tql.i
denomina hipnosis terapél tica. ,,cualidades del terapeuta

En un principio, tan sólo se atendían conflictos específicos, por lo regular derivados de Una voz no forzada, el tono y la modulación de una forma teatral, el habla lenta, suave y

algún tipo de patología, tomo es el caso de la depresión, ansiedad, fobias, neurosis timad
• a facilita grandemente los procesos de relajación e inducción al infundir
adicciones o para manejo del dolor, en el mejor de los casos, sin embargo los excelentes ranquilidad al paciente.

resultados que se obtuvieron, permitieron que también sea utilizada en proces

terapéuticos de desarrollo y crecimiento del ser humano en todas sus dimensiones. illexibilidad para utilizar los diferentes registros de la voz, permiten la transmisión de

stados emocionales tales como autoridad y dulzura de una forma natural, la voz es la
t,
Pasos en la hipnosis terapéutica. rincipal de las herramientas de sugestión con las que cuenta el terapeuta. La importancia

p a voz contempla aspectos como la inflexión, la modulación, las variaciones, el tono v el

La hipnosis terapéutica se recomienda que se lleve a cabo en un espacio y en un tiemp olumen.

conocido con el nombre de sesión, que permite enmarcar el proceso que dentro de ella

se lleva a cabo con el propósito de obtener los mejores resultados. La sesión est unque no existen reglas precisas, puesto que cada terapeuta trabaja con un estilo

constituida por los siguientes pasos: plopio, de acuerdo a su experiencia y la naturaleza de la persona que ha de tratar, sin
i!
nbargo las variaciones del tono resultan importantes, ya que se consigue un resultado

1. Inducción. Inediato acelerando el ritmo y acentuando la última parte de una sugestión.

2. Sugestión
.
. El terloeuta debe poseer una gran confianza en sí mismo y en el trabajo que realiza, esa
3. Profundización.
et-suridad puede ser natural, propia del carácter personal de cada uno, pero también
4. Utilización.

5. Post-Hipnotico. urde ser adquirida a través del conocimiento de las técnicas que maneja y de !a

6. Salida.
experiencia acumulada con la práctica de las mismas. En definitiva no debe permitir que lucidez que en vigilia nuestros errores y fallos. El terapeuta debe acercarse con facilidad a
ninguna duda interfiera en su trabajo. comprensión de los problemas del paciente.

El terapeuta debe mostrarse firme y seguro en sus acciones. Su personalidad debe ttla hipnosis posee un tiempo y ritmo preciso, si se pretende alcanzar profundidad en el
imponerse a la del paciente de una forma sutil pero presente. Debe evitar vacilaciones y trance, siempre es importante respetar las condiciones del paciente, cuando no se
titubeos al dirigir los ejercicios a fin de no generar desconfianza innecesaria en el paciente. "considera la personalidad del paciente entonces se puede recobrar parte de la conciencia

que ya había distraído y en lo sucesivo puede encontrase poco participativo para realizar
También deberá poseer un conocimiento total de las técnicas de sugestión e inducción y -.su tratamiento.
de los efectos de sus acciones, la conciencia personal de los estados y sensaciones del

trance, mediante sistemas como la auto-hipnosis, le permite al terapeuta comprender

mucho más fácilmente las explicaciones, a veces un tanto confusas, de los pacientes

cuando tratan de transmitirnos las sensaciones y vivencias de su experiencia. Dentro de la inducción en los procesos hipnóticos es necesario considerar los estados de

las ondas cerebrales las cuáles, siguiendo a Barone a denominado como los estados Z. La
La experiencia en el uso de muchas técnicas es imprescindible, dado que no todas las inducción hipnótica, tiene como finalidad llevar al paciente a un estado fronterizo entre
personas reaccionan antes, los ejercicios hipnóticos de la misma manera, debido ZO y Z1, que podemos llamar estado hipnoidal, es decir, un estado donde las sugestiones
generalmente a causas psicológicas y culturales diversas. Algunos hipnólogos • utilizan tienen mayor posibilidad de ser recibidas por el paciente con éxito.
simplemente la misma técnica con todos los pacientes y aseguran que su método funciona

con todos..., suponemos que deben querer decir, «Con todos...los que funciona su Métodos de inducción.
método». En realidad la aplicación del mismo proceso, sin tener en cuenta las

peculiaridades individuales de la persona, nos garantiza un pobre porcentaje de éxito en El maestro Arons aconseja subdividir la inducción en tres estadios sucesivos. En el primer
nuestras inducciones. estadio se describen los síntomas que el paciente va a experimentar, posteriormente, en

el segundo, se dan las sugestiones de tales síntomas, en tiempo presente y usando un


Desafortunadamente no existe una panacea en cuanto se refiere a una técnica de tono firme y suave y finalmente en el tercer estadio las sugestiones se imparten de modo
aplicación exacta y que consiga resultados con todo el mundo sin excepción. Por lógica la directo y con mayor firmeza.
flexibilidad en el uso de todas las herramientas de la hipnosis, nos capacita más y mejor

que cualquier otro que emplee tan sólo unos recursos muy limitados. Las siguientes técnicas de inducción fueron descritas en el trabajo de Carlos Ramos

Gascón.
El hipnóloco debe ser una persona equilibrada para poder controlar a la perfección sus

emociones y sus hábitos. No olvidemos que durante el trance el paciente percibe con más
Técnica de los párpados pesados. vaya abriendo los ojos, lo más lentamente que pueda... notará que llega a un punto en

que siente pereza en seguir abriendo los ojos... Ahora puede cerrar de nuevo los

La técnica de los párpados pesados destaca por su sencillez y eficacia. párpados... Sintiendo que una pesadez aún mayor le recorre todo el cuerpo... asi (nombre

del paciente) va deslizándose a un profundo trance...»

Este procedimiento, descrito por Shrout (1987), consiste en cansar y producir la sensación

de pesadez de los párpados superiores. Técnica de fijación ocular

La hipnosis posee una nota inconfundible, cuando los párpados comienzan a aletear, Es una de las técnicas clásicas de inducción. Tiene variantes, según el lugar donde el

generalmente con un leve temblor característico, y finalmente, se cierran. Esta manera de paciente fije su mirada: un objeto, punto determinado o la mirada del terapeuta. En este

cerrar los ojos, abre paso a la hipnosis. tipo de inducción lo importante no es la fijación de la mirada, sino utilizarla como medio

para producir cansancio de los párpados superiores.

El procedimiento, una vez que conseguimos llamar la atención del paciente sobre su

capacidad para sentir cualquier parte de su cuerpo (por ejemplo la mano que no es En la práctica de esta técnica, el terapeuta pide al paciente fije la mirada en un punto

comúnmente usada), haciéndose consciente - sin necesidad de mirarla- de todas las determinado, que se localice ligeramente superior a la mirada del paciente (con el fin de

sensaciones que proceden de ésta, como la percepción del grado de tensión o relajación, favorecer el cansancio de los párpados superiores, pero sin que el paciente tenga que

as( como de su temperatura y el pulso. adoptar una posición forzada).

Y se dice:

«Usted (nombre del paciente) sabe que puede poner su atención en su mano izquierda y «Ahora, mientras usted me está escuchando, fije los ojos en ese punto, centrando su

hacerse consciente de todas las sensaciones que proceden de su mano. Sin necesidad de atención en las sensación que experimenta en su cuerpo, en sus brazos, en sus piernas...

mirarla, puede sentir la posición de cada dedo, sobre su muslo, el grado de tensión o usted sigue contemplando tranquilamente ese punto y poco a poco va sintiendo una

relajación de la mano, su temperatura, el pulso...» sensación de pesadez en sus ojos... porque al parpadear cada vez con más frecuencia

usted va experimentando una creciente sensación de pesadez en sus ojos y también en

«Ahora puede trasladar su atención a los párpados y sentir como se mueven... Quiero sus brazos, en sus piernas y en su cuerpo... y cada vez más, va sintiendo la necesidad de ir

que se haga consciente de su tensión al subir o de su relajación al bajar, con el parpadeo... cerrando los ojos suavemente... Y ahora mientras usted cierra los ojos lentamente, se da

Se dará cuenta, dentro de unos momentos, que los párpados le van pesando... le pesan cuenta de una sensación de pesadez que le recorre todo el cuerpo desde la cabeza hasta

cada vez más...Ahora simplemente, cierre los ojos con lentitud... va notandu ie pesan los pies, y también un deseo de dormir, mientras se va sumiendo poco a poco en un

cada vez más... y una sensación de pesadez le recorre todo el cuerpo.... Ahor a quiero que tranzta t'anquilo y profundo...»
El método fraccionado El proceso es el siguiente:

Vogt, considera el método fraccionado como uno de los más eficaces para el tratamiento «Mire fijamente la lámpara (o cualquier otra fuente luminosa) y procure parpadear lo

de pacientes resistentes a otros procedimientos. menos posible, siempre que no le resulte incomodo..., permanezca así, mirándola unos

segundos..., usted notará que el punto luminosos se irá haciendo más brillante y

Consiste en la rápida alternancia de cortos periodos de trace y vigilia, en cada fase de .absorbiendo su atención poco a poco, cada vez más... pasando un tiempo variable de

hipnosis el paciente va cayendo en un trance cada vez más profundo, dificultando ,,fijación — entre uno y dos minutos suelen ser suficientes-, se apaga el estimulo luminoso y

despertarse al cumplir cada ciclo de trance y vigilia. se le dice al paciente. Ahora cierre los ojos y contemple la imagen interna de esta luz que

1. se le aparecerá en negativo..., fije su mirada interior en esa luz y observe como aparece y

El método fraccionado es el siguiente: desaparece, como se mueve y cambia ..., y mientras se va dando cuenta de todos esos

cambios, se va deslizando suavemente en un profundo trance... y puede contemplar

Una vez que se ha hipnotizado al paciente con alguno de los procedimientos habituales, y también muchos puntitos brillantes y de colores, como un cielo estrellado... y mientras los

suponiendo que se halla en un trance ligero que se desea profundizar, se le advierte: "le contempla con todos sus cambios, usted se va sumergiendo en un estado de trance cada

voy a despertar dentro de unos segundos... cuando yo chasquee los dedos (u otra señal vez más profundo y ahí se da cuenta de que se va durmiendo cada vez. más, duérmase

establecida, como tocarle el hombro, la mano, etc.), usted despertará completamente, profundamente...»

pero en seguida volverá a sentir que los párpados le pesan, deseará cerrar los ojos de

nuevo y se dormirá más profundamente. Las siguientes técnicas fueron descritas en los trabajos del Dr. Alberto Ochoa.

A continuación se procede a despertar al paciente siguiendo al pie de la letra las Método de inducción hipnótica de choque
instrucciones acordadas, e igualmente se le vuelve a hipnotizar agregando sugestiones de

profundización (si bien nuestra experiencia indica que la mera alternancia vigilia-hipnosis Este método emplea la posición de pie. Se sitúa al paciente de espaldas a un sillón o diván.

suele ser suficiente para profundizar el trance). El terapeuta se debe colocar al costado derecho del paciente e indicarle: "Usted debe

mantenerse de pie, derecho, con los talones unidos, no flexione su cuerpo. Cierre los

Inducción mediante imágenes idiorretinales ojos".

Esta técnica se basa en la persistencia de las imágenes una vez cerrados los ojos. Puede El terapeuta coloca la mano derecha sobre la frente del paciente y la izquierda en la nuca,

utilizarse, para el efecto, cualquier fuente luminosa de mediana intensidad. de modo que flexione ligeramente la cabeza hacia atrás, y el terapeuta le sugerirá al

paciente:

in, 1n,
"Su cuerpo se balancea libremente". cierre los ojos de forma suave y natural, mientras el terapeuta cuenta números

consecutivos.

Una "vez impartida esta orden, se comienza a aplicar fuerza a la cabeza del paciente para

producir un movimiento oscilatorio. Esto se hace para aprovechar las estimulaciones que Método de inducción hipnótica oral.
provocan los analizadores vestibulares y que producen cierto mareo en el paciente. Una

vez hecho esto el terapeuta dice: En este método de inducción el paciente puede estar sentado o acostado, con los ojos

cerrados. El terapeuta inducirá mediante la voz relajando parte a parte el cuerpo,

"Usted siente cada vez más, cada vez más, que se va mareando, no tenga miedo, yo lo empezando por los pies y terminando por la cabeza y viceversa.

aguanto, yo lo sostengo".

Al terminar la relajación, el terapeuta introducirá sugestiones de pasividad y sueño como:

El terapeuta ampliará cada vez más el diámetro del balanceo; y posteriormente con un

movimiento preciso proyectará al paciente hacia el diván que se encuentra detrás de su "Ahora te encuentras tan a gusto que dormirás". "Sientes como un sueño agradable te va

espalda y con una orden sugestiva en tono imperativo le dirá: envolviendo".

"Duerma, duerma cada vez más profundamente" Método de inducción hipnótica instantáneo Nº 1

Método de inducción hipnótica del pestañeo sincronizado. El terapeuta indicará al paciente que se coloque frente a él, invitándole a que permanezca

de pie con los talones juntos y los brazos extendidos

El objetivo de este método consiste en producir agotamiento en los músculos elevadores

de los párpados, lo cual hace que sea imposible abrir los ojos. El terapeuta sitúa un objeto El terapeuta tomará la mano derecha del paciente y le pedirá cerrar los ojos; levantando

frente al paciente, a una distancia aproximada de diez centímetros del rostro, de manera el brazo derecho del paciente y ejerciendo una leve presión.

que quede sobre la frente del paciente para que éste tenga la necesidad de mirar

ligeramente hacia arriba. Posteriormente el terapeuta colocará su pie izquierdo detrás del pie derecho del paciente

y sugerirá la caída hacia atrás, sin dejar de tocar su mano derecha del paciente.

Los pasos para la aplicación del método clásico de pestañeo son:

El terapeuta indicará al paciente que fije su mirada en un objeto, que servirá de estímulo

para que el paciente agote los músculos de sus párpados. Se le pide al paciente que abra y
En cuanto el paciente comience a caer, el terapeuta dirá: En los intervalos de algunos segundos o minutos (según la reacción de la persona), el

terapeuta efectuará los tres cierres de la mano, y después el cierre de los ojos.

"Ahora, usted dormirá profundamente... En un segundo yo le pediré abrir los ojos y

sentarse en la silla. Está hecho... Sus ojos se cierran y usted caerá en un sueño aún más Y dirá:

profundo... Ya está... Abra los ojos y siéntese en esta silla..."


"Relaje los músculos que rodean sus ojos... Haga como si usted no pudiera abrirlos, haga

Y proseguirá de la siguiente forma: como si usted no pudiera abrir los ojos, como si todos los músculos que rodean sus ojos

estuvieran fatigados, relajados... Ahora usted intentará abrirlos y haciendo esto

"Duerma profundamente... Ya usted duerme... usted tiene deseos de sentarse... sus comprobará que mientras más usted intenta abrirlos, ellos permanecen cerrados, sus

piernas se ponen blandas, más y más blandas... Y de la misma forma que usted se sentará, párpados se ponen pesados... No intente abrirlos más... Ahora la relajación de sus ojos

usted dormirá aún más profundo." disminuyen de un sólo golpe en todo su cuerpo, hasta llegar a sus dedos... ya está, todo su

cuerpo se encuentra relajado, relajado"

Método de inducción hipnótica semirápido.


Método de inducción hipnótica del índice

El terapeuta tomará la mano (izquierda o derecha) del paciente.


Este método creado por Paul Clément Jaget comienza invitando al paciente a instalarse

Y dirá: confortablemente en un sillón, de espaldas a la luz.

«Su proceso se desarrollará de una manera extremadamente simple; será suficiente que Enseguida el terapeuta toma entre ias manos ios puigares del paciente y ejercerá una

yo cierre su mano en tres repeticiones» ligera presión en la raíz de los dedos diciendo:

Con un tono sugestivo el terapeuta dirá: «Ante todo, usted debe relajarse... Suelte sus brazos y sus piernas, déjelas reposar... deje

reposar bien sus miembros... yo voy a dormirlo plácidamente, gradualmente. Sin ninguna

"En el primer cierre usted sentirá sus párpados ponerse pesados y usted los dejará inquietud, lo que yo haré le será extremadamente agradable... Poco a poco, usted se

ponerse pesados... En el segundo cierre sus ojos... tendrán deseos de cerrarse y usted los sentirá bien, verdaderamente bien... El sueño le vencerá y le vencerá más, usted se sen..irá

dejará cerrarse... En el tercer cierre... sus párpados estarán completamente cerrados, los reposado... Esto será como en los momentos en que, luego de una gran fatiga o una

músculos que los rodean completamente relajados... y usted no tendrá deseos de carencia de sueño, no pudiendo más, Usted se duerme súbitamente y seguro

abrirlos" irresistiblemente».

106 107
El terapeuta suelta los pulgares, pone su dedo índice delante de los ojos del paciente y,

con un movimiento lento y regular, comienza a describir, con el dedo, círculos de un «Usted duer-me... usted duer-me...usted esta dor-mi-do... usted duer-me con un
diámetro de cinco centímetros aproximadamente, siempre diciendo: profundo sueño... Todo está... negro para usted... usted no entiende más que mi... voz...

duerme».

«Siga con la mirada la extremidad de mi índice... Fije los ojos en mi índice... La fatiga se

apodera de sus ojos...Sus párpados se pondrán pesados... Sus párpados parecen. • El terapeuta se ubica otra vez delante del paciente y durante tres minutos

pesados... Sus párpados están pesados... pesados... Sus párpados están pesados... aproximadamente describe con los pulgares, simultáneamente, dos arcos de círculos

pesados... pesados... Sus párpados se entorpecen y se entorpecerán más y más, sus tangentes a las cejas del paciente, partiendo del medio de la frente y diciendo siempre:

párpados están pesados... pesados... pesados... muy pesados, más y más pesados... Ellos

pesan... ellos pesan... ellos pesan más y más... Sus párpados están muy pesados... «Usted está dormido... Cuando yo diga " siete ", usted caerá en un profundo sueño... Yo

pesados... pesados... como de plomo... pesados como de plomo... Observe siempre mi comienzo... uno... El deseo de dormir es grande... dos... Una necesidad irresistible de

dedo, que da vueltas, que da vueltas, que da vueltas, le pica en sus ojos... La neblina dormir le invade tres... usted tiene sueño... cuatro... Sueño, sueño... cinco... el sueño lo

aumenta... la neblina se esparce... Sus ojos van a cerrarse... sus ojos se cierran... ahora, sus derriba... seis... usted duerme más y más profundamente y nada puede despertarlo...

ojos se cierran completamente, y cuando yo diga "siete", sus ojos no podrán abrirse más.... usted duerme más y más profundamente...siete... usted está completamente

a medida que yo vaya contando, sus ojos se van a entorpecer más y más». dormido...nada podrá despertarlo, excepto yo... Duerma, duerma profundamente».

Sin dejar de girar el índice, el terapeuta cuenta: Hasta aquí algunas técnicas de inducción, sin embargo, si deseamos continuar el camino

hacia un proceso hipnótico integral debemos de dar paso a la sugestión.

«Uno... Sus párpados están más y más pesados... dos... Sus párpados se cierran más y

más... tres... Su cabeza se adormece... Su cabeza se adormece... cuatro... El sueño lo

vence, es el sueño... cinco... Sus ojos están cerrados, bien cerrados... seis... usted no

piensa más que en dormir... siete... usted se duerme». La sugestión es el estimulo verbal que busca producir alguna respuesta inconsciente en la

cual no participe la capacidad analítica del paciente a quien se le aplica.

En este punto, normalmente, el paciente no tarda en inclinar su cabeza, lo cual indica al

terapeuta la necesidad de colocarse por detrás del paciente para tomar la cabeza entre La sugestión se puede realizar en el estado ZO, sin embargo los mejores resultados se

sus manos, de manera de que pueda ejercer una ligera presión en los ojos (apoyando el obtienen a medida de que se alcanza mayor profundidad como es el caso de Z1 y Z2, en

índice izquierdo sobre su ojo izquierdo y el índice derecho sobre su ojo derecho). Y a partir los cuales desata respuestas prácticamente inmediatas y poca valoración critica, una ver

de este instante se impone realizar las sugestiones de forma rítmica con un timbre grave y establecido el trance hipnótico la capacidad de análisis consciente queda muy reducida.

haciendo énfasis en las consonantes:


La sugestión obedece a ciertas reglas que es importante considerar, algunas de ellas están ;;Sugestión espontánea e inducida
más en función de la personalidad del paciente que de la misma instrucción, así la

•sugestión es la base principal de la influencia del terapeuta sobre el paciente. .1 Las sugestiones espontáneas son respuestas ocasionadas e involuntarias a un estímulo

<, como la sugestión, mientras que la sugestión inducida se produce cuando

A continuación ponemos a su conocimiento distintas técnicas de sugestión, diseñadas por ;deliberadamente un terapeuta prepara técnicas de sugestión a un paciente.

distintos hipólogás en diferentes tiempos, nuevamente cabe aclarar la importancia de la

personalidad del paciente, el motivo de consulta y momento histórico, así como la ¡L0tra forma de considerar estos dos fenómenos es comparándolos con un

fenomenología que presenta. condicionamiento. Una sugestión espontánea es una reacción refleja condicionada que se

1;produce de forma automática y reflexiva, mientras que una sugestión inducida podría

Método de preparación para la sugestión: la concentración asociativa indirecta iLasemejarse en cierto sentido a una respuesta condicionada en la que los vínculos

-,aprendidos se utilizan para alcanzar objetivos.

La concentración asociativa indirecta, ayuda a incrementar la capacidad para asumir .2

sugestiones. Illas cualidades de la sugestión

Los patrones son conductas repetitivas, que tienden a dirigir el fluir de las asociaciones, y- `Los seres humanos tienen la imaginación como una capacidad para generar ideas nuevas.
pueden ser utilizadas para facilitar el vínculo con patrones inconscientes de importancia .1 111.la sugestión junto con la imaginación ha demostrado que estas ideas generadas se

terapéutica. :Iconvierten en fantasías expuestas ante los pacientes que se convierten en realidad.

El método de la concentración indirecta utiliza significados, actitudes, ideas y experiencias, Un ejemplo de esto sería que al escuchar una historia de fantasmas, sólo por un
y el entorno que el terapeuta crea facilita que se produzca una cierta respuesta. Los . momento, una persona siente miedo. En parte, el ser humano, interpreta el mundo lia
reflejos e intuiciones naturales pueden guiar la exploración de patrones significativos y la ,..través de sensaciones y por consiguiente el terapeuta puede sugerir experiencias, ideas y

experiencia puede resultar muy productiva.

El terapeuta indicará al paciente que se concentre en la idea y asociación significativa a Sugestión espontánea
través de la imaginación. Durante el trance el terapeuta realizará las exploraciones -

valiéndose de la concentración asociativa indirecta, mientras que el paciente en contacto El terapeuta tendrá que tomar conciencia de cuando se producen las 'sugestióñ
con sus fuentes internas le permitirá acceder a sus recursos. .espontáneas mediante la observación de las modalidades sensoriales' so lintele&M
„típicas del paciente.

110
Esta conciencia le permitirá al terapeuta observar patrones de respuesta y comprenclé sugestión como fenómeno ideomotor

vínculos sugestivos complejos.

ste tipo de sugestión se refiere a una acción refleja que no depende de las condiciones
1,•

Sugestión inducida. xternas, ya que existen numerosas interacciones automáticas entre la mente y el

cuerpo, y estas pueden ser útiles para generar cambios.

Las sugestiones inducidas son propuestas deliberadamente para provocar un efecto,

pueden ser indirectas y generales, o directas y especificas. tras clasificaciones de la sugestión.

Según Brooks (1981), las ideas se convierten en realidad por medio de la aceptación, e Sidis (1898) fue uno de los primeros teóricos en establecer claramente una diferencia

decir cuando son completamente aceptadas por el inconsciente. ntre la sugestión directa e indirecta.

Se produce una respuesta refleja que automáticamente transforma las ideas en acción, V sugestión directa se produce cuando un terapeuta dice al paciente exactamente lo que

dicha respuesta forma parte de la mente. La aceptación es más intensa cuanto más baja' 11,o
•,, ella tiene que experimentar y la persona lo experimenta. Un ejemplo de sugestión

son las corrientes conscientes, puesto que fluyen las asociaciones inconscientes. Irecta es "sentirás calor". Rossi (1976) sostiene un concepto similar "la sugestión directa,

or el contrario, presenta ante el paciente un estimulo que identifica cuales deberían ser

La sugestión como atención concentrada :1105 resultados".

Para Braid, la concentración de la atención es un requisito para la aceptación de las sugestiones también pueden ser presentadas de forma sutil, y en este caso hablamos

sugestiones, al concentrar la atención, las sugestiones se aceptan con poca o nula - de sugestiones indirectas, como por ejemplo "¿Querría tu inconsciente experimentar una
%
rivalidad de otras alternativas. alteración de la temperatura?". En este caso, al paciente no se le dice exactamente lo que

;tiene que experimentar de modo que la respuesta a esta sugestión puede ser frío o calor.

Fijación de atención sobre un objeto de interés


Las sugestiones indirectas no siempre se especifican con palabras. Sidis (1989), señaló que

El terapeuta pedirá previamente al paciente, que lleve consigo un estimulo de su interés I,-la comunicación no verbal también puede ser sugestiva de forma indirecta: En lugar de

(fotos, imágenes, etc.). El paciente fijara su mirada exclusivamente en ese estímulo, sin 15 decir abiertamente al paciente lo que debería hacer, el experimentador enseña algún
.,
que ninguna demanda externa reclame su atención. El terapeuta realizará la sugestión, objeto o hace un movimiento, un gesto que, a pesar de su silencio, indica al paciente qué

intentando provocar fenómenos de relajación de brazos y piernas, o quizás de todos los 1:tiene que hacer. Además, marcó la diferencia entre lo que el denominó el lado -gerente"

músculos. y "eferente" de la sugestión:


«... por un lado, con la impresión de la idea sugerida en la mente y su aceptación por, ;Os estrategias habituales de profundización, siguen en general los siguientes pasos:

parte de la conciencia: este es el lado aferente, sensorial, de la sugestión. Y por otro lado,

'con la concreción de la idea aceptada, es decir, el lado eferente, el motor de la Potenciar, mediante la sugestión, las sensaciones y efectos conseguidos en la etapa

sugestión». nterior, (el paciente experimenta mayor relajación, mayor pesadez, mayor somnolencia,

El aferente es el lado receptivo-sensorial de la sugestión, y consiste en llevar la sugestión

través de algún efecto fisiológico, una acción motora. Se intercalan períodos de silencio, en los que el trance avanza hacia una mayor

{profundidad por sí sólo.

Sidis (1989), también dividió el lado eferente o de acción en dos: inmediato y mediato.

13. Se solicita del paciente la ejecución de una serie de tareas ideomotoras e ideosensoriales

Así, en la respuesta mediata el paciente puede no obedecer la sugestión exacta, sino llevar' sjsociáhdolas a respuestas de intensificación del trance (La ejecución de estas tareas acaba

a cabo algo similar. Por ejemplo, el terapeuta podría plantear que, al despertar, el.; generando cierta confusión en el paciente, que desemboca en la consecución de mayor
•.‘
paciente, coja un libro que se encuentre sobre la mesa. En lugar de eso, el paciente coge' profundidad hipnótica).

el lápiz que se halla al lado. La respuesta mediata, abierta, a una sugestión permite la

utilización creativa de la individualidad del paciente. Sidis pensaba que los pacientel 'técnica sugestiva de apoyo puede incluir múltiple; asociaciones que relacionen sucesos

siempre responden de un modo u otro a las sugestiones; quizá no hacen exactamente Id fisiológicos regulares con una "inevitable" profundización del trance. De este modo resulta
t,

que ha sido sugerido, pero de todos modos responden. uy efectivo ofrecer sugestiones similares a los siguientes ejemplos.

';,••
Profundización <Respira profundamente... y cada vez que usted inhala aire de nuevo, su sueño se hace

masintenso... cada respiración lo lleva a un estado más profundo, intenso, agradable... El


Tras la consecución con éxito del estado hipnoide, todos nuestros esfuerzos debl' sonido de mi voz lo sumerge en un sueño... más y más profundo, cuanto más escucha mi
encaminarse a estabilizar y profundizar el estado conseguido con la intención de lograr voz, su estado se hace más intensamente agradable y profundo... duerme más profunda y
máxima receptividad en el paciente y la creación de las condiciones más ideales para I elajadamente al oír cada una de mis palabras. Cada vez que toque su frente... sentirá que
z.
fase de utilización del trance que afrontaremos posteriormente. u mente se aleja más de la realidad exterior que le rodea... al igual que cada noche cuando

Tamos a dormir lentamente vamos perdiendo el contacto con lo que nos rodea hasta
Existe una amplia variedad en cuanto a sistemas de profundización se refiere, muchos d I
iiedar finalmente profundamente dormidos, usted se alejará más y más de esa realidad
ellos se basan en las mismas técnicas que aplicamos para inducir, pero aun siend ada vez que yo haga un suave toque en su frente...».

oarecidos, la intencionalidad, la psicología de la actuación y las respuestas buscadas so

diametralmente opuestas.
Grados de profundidad en el trance hipnótico tados de anestesia de guante y parcial. En este estado es fácil provocar ilusiones

nsoriales simples, así como impartir sugestiones post-hipnóticas sencillas.

la clasificación en grados de los fenómenos hipnóticos, ayuda al operador a establecer e


qué situación de profundidad se encuentra un paciente y determinar de este modo que ando el paciente finalmente accede al GRADO PROFUNDO de hipnosis, se produce la

puede solicitarle a éste en cada instante del trance. rdida casi total del contacto con el mundo exterior, el único nexo con él es la voz del

perador que sigue muy presente, el paciente adquiere la capacidad de abrir los ojos, sin

En un principio cualquier tipo de inducción pretende llevar al paciente a un estado iniciji lir del trance y se observa dilatación pupilar, existe cierta pérdida de coordinación en

que llamaremos hipnoidal, desde ese punto los esfuerzos del operador se dirigen dos los sentidos. El control del operador es casi absoluto, dado lo fuertemente

exclusivamente a la profundización con el fin de adquirir y aumentar el grado del mismo. "stablecido que se encuentra el Rapport con el paciente, fruto de este control es la

osibilidad de crear en el paciente todo tipo de alucinaciones: visuales, auditivas,

La consecución del estado HIF NOIDAL es crucial para el posterior desarrollo de la sesión;ii nestésicas; así mismo se puede inducir sueños en el paciente mediante órdenes post-

un momento importante donde se decide la entrada o el rechazo al trance. jinóticas. Mediante sugestión se puede inducir Hiperestesia e Hipermnesia, las

émemoraciones de acontecimientos pasados pueden ser revividas como si sucediesen en

Tras las primeras sugestiones de profundización, la persona alcanza el GRADO LIGERO se instante.

primer grado. En el GRADO LIGERO, aumenta la sensación de pesadez muscular y

relajación, el paciente puede experimentar un calor corporal agradable, permanece inmó ',sentido espacio-temporal del paciente desaparece por completo, y se presenta una

y existe una oclusión ocular completa, es decir, sus párpados están cerrados y si tratase-de frinesia total en ocasiones de forma espontánea y en otras ocasiones de forma sugerida.
f.:
abrirlos probablemente le sería imposible hacerio, la distensión muscular que manifiesta e

notable y si elevásemos su brazo hasta media altura para dejarlo caer, lo haría de form entro de las consideraciones generales, Carlos Ramos Gascón nos comenta que Shone

sorda y sin mostrar control voluntario. plica tres propósitos que cumplen las técnicas de profundización hipnótica:

Mediante el uso de técnicas de profundización el paciente accede al GRADO MEDIO, en Guiar al paciente de forma progresiva a estados hipnóticos más profundos,

ocasiones muestra movimientos (especialmente en manos y pies) involuntarios, fácilmenté aumentando las posibilidades de éxito.

reconocibles, también puede experimentar inhibiciones musculares completas, que se4

presentan a la mente del paciente en forma de dificultad para reconocer exactamente la Brindar al paciente la oportunidad de familiarizarse con los sentimientos asociados

posición de sus propios miembros. En el GRADO MEDIO, puede presentarse amnesia nG al trance hipnótico.

sugerida de forma parcial, se presenta a sí mismo una exaltación de los SéritidCZ cn genera

y gran sensibilidad a los cambios térmicos. Mediante sugestión le es Dosible acceJ s Servir para calibrar el grado de hipnosis que alcanza el paciente.
Para que se logre llevar a una persona al máximo grado de profundidad hipnótica e

preciso que antes se opere una simbiosis lo bastante fuerte entre paciente y operador. As continuación, se dan sugestiones sobre la calma, la serenidad, el cansancio, el abandono

'mismo no todas las sesiones se desarrollan con la misma intensidad, ni todos los 'silo y mental y, naturalmente, el sueño. El terapeuta debe insistir en la pesadez de los

terapeutas poseen el mismo grado de efectividad, por lo que, nunca están bien definido, arpados del paciente, en el hecho de que van haciéndose pesados como si fu eran de

los límites entre las distintas fases del sueño. lomo y de que no es posible mantenerlos abiertos.

A continuación el Dr. Cobian Mena. describe algunas técnicas para profundización dO 'Cuando el paciente ha cerrado los ojos, el terapeuta apoyará delicadamente los dedos

trance. ;sobre sus párpados, asegurándose que en la próxima sesión podrá caer en un trance

'todavía más profundo.



Profundización del trance
•.1i1 general, tras la catalepsia de los párpados, se hace una pausa de algunos minutos y se

Durante la primera fase de inducción, el paciente cierra los ojos y entra en trance ligero pasa a la catalepsia sucesiva, es decir, la del brazo, que se consigue de forma

En ese momento, el objetiva es profundizar dicho trance y proceder a las sugestiones o:, 9costumbrada: primero, con sugestiones de relajamiento y paz física y mental; luego, con

han de llevarlo más a fondo. la orden de concentrarse en las palabras que pronuncia el terapeuta:
,,

Para empezar el terapeuta debe impartir sugestiones alternadas con pausas de silencio; 'i<Voy a tocarte el brazo. Poco a poco notarás que pesa, que se vuelve cada vez más

que pueden oscilar entre pocos segundos y algunos minutos, durante los cuales sl pesado, hasta el punto de que no eres capaz de moverlo. Contaré del uno al cinco, y

presume que el trance avanza por sí solo, el terapeuta prevendrá al paciente que se dejará., .cuando diga cinco el brazo pesará tanto que de ninguna manera podrás levantarlo».

de hablar mientras continúa durmiendo profundamente. En ciertos momentos de lá

hipnosis el terapeuta ordenará respirar, profundamente al paciente, sugiriendo que co 1•El terapeuta cuenta lentamente, formulando sugestiones de pesadez. Al llegar a cinco,

cada inspiración aumenta la sensación de sueño. ,levantará el brazo del paciente dejándolo caer otra vez; si es incapaz de sostenerlo,

isignifica
• que se encuentra en trance y que se puede proceder a una última profundizac'ón

El periodo de silencio no debe rebasar diez minutos ya que se corre el riesgo de que el ',de este estado. Si se resiste y mantiene el brazo elevado, el terapeuta deberá empezar

paciente pase del trance al sueño normal. otra vez desde el principio, insistiendo en que en la segunda prueba sentirá el brazo

mucho más pesado que en la primera.

Método de profundización activa y técnica de levitación del brazo

'.Para conseguir la rigidez cataléptica, el terapeuta eleva el brazo del paciente colocándolo

Consiste en dar al paciente una serie de sugestiones graduales, seguidas del cierre de lo len horizontal a la altura del hombro, y después de haberlo estirado ligeramente tres o

ojos sugiriendo la catalepsia de los párpados, lo que se logra pensando en el sueño. :cuatro veces dice:

11R 11Q
ga del trance
«Habrás notado que tu brazo se ha vuelto muy pesado, como el plomo. Se volverá de,

Otero y duro como una piedra. Mientras yo lo acaricie, veras como esto se verifica, 'él llama así a la señal indicadora de que la hipnosis ha alcanzado profundidad.
brazo se hará rígido, los músculos se contraerán y se endurecerá».

trata de pruebas como la de hacer que un paciente levante un brazo y lo mantenga en


El terapeuta prosigue tocando el brazo arriba y abajo, hasta que advierte que los músculos ehlto cundo se le pide, o simplemente ver como aspira y exhala con apacible amplitud al
están rígidos. Entonces, continúa: muto de haber cerrado los ojos, así como cuando el paciente puede abrir los ojos sin

Illspertar, esto quiere decir que él paciente ha alcanzado la etapa de profundidad


«Mira tú brazo; está tan duro que es imposible doblarlo. Estoy probando, pero no lo ipnótica.
consigo. Prueba tú también. Ve, no se dobla».
t.
Métodos de Profundización del Sueño Hipnótico
Si tlinbién est'a prueba es positiva, el terapeuta añade:

Eá inducción del sueño hipnótico, abre la vía a la fase más importante y más constructiva
«Ahora relájate completamente, relaja los músculos del brazo; el brazo ya no está duroi, fde- la hipnosis: aquella que permite al terapeuta comunicar al paciente, sugestiones
ya no es rígido, ni tampoco pesado. Todo es normal. Si yo quiero doblarlo, se dobla». y'déstinadas a cubrir un objetivo.

Y prosigue: tMétodo de la hiperestesia.

«Has visto como el brazo se puede doblar. Relaja todo el cuerpo y duerme i>Este método trabaja con sugestiones que aumentan la sensibilidad del paciente en

profundamente, más profundamente que antes». determinadas partes del cuerpo.

La técnica de levitación del brazo es la misma, sólo que en vez de dar sugestiones de .1 El terapeuta sugiere:

pesadez, se han insinuado sugestiones contrarias; se ha dicho que el brazo se volvía ligero,

y que una extraña fuerza lo levantaría. Luego se obliga a caer el brazo, sugiriendo que el .1 «Pronto su rodilla izquierda será extremadamente sensible... En el estado en que se

peso se ha vuelto normal, y el brazo desciende poco a poco. Por último el terapeuta encontrará, su sensibilidad no podrá más que aumentar... Su rodilla será sensible, más y

añade: más sensible... usted sentirá vivamente todos los contactos... La menor presión le parecerá

dolorosa y sentirá vivamente el más ligero de los contactos... Su sensibilidad en la rodilla

«Ahora duérmete profundamente, cada vez más profundamente». izquierda aumenta... Ella aumenta más y más... Cuando yo le toque en la rodilla izquierda.

usted experimentará un vivo dolor... En un momento el más ligero roce ejercido en su


rodilla izquierda, le resultará doloroso. Usted se sentirá sobresaltado...Apenas yo roce su étodo del bosque

rodilla izquierda, usted se dará cuenta, estará mal...Ya está, no puede soportar un toque

en la rodilla». En este método el terapeuta sugiere:

Método de la letargia. Mantenga los ojos cerrados... usted verá un bosque... usted verá un bosque... un gran

osque... un bosque inmenso, con árboles tupidos. Imagine ese bosque... usted tiene

Este método se desarrolla a partir del estado en trance que el paciente experimenta, por elante el bosque... vea bien este bosque delante de usted... a todos lados, árboles y aún

tanto el terapeuta sugerirá: (Tus árboles... iqué verdor!... es verde... las hojas verdes... las ramas... los árboles del

bosque... una visión tranquila y reposada... usted está tranquilo, perfectamente relajado...

«Usted duerme con un sueño profundo... apenas entiende mi voz... me entiende menos hora, está en el centro del bosque... en medio del bosque... es muy agradable... a todos

y menos, se adormece... imposible hacer un movimiento... Su sueño se vuelve más y más ados, usted ve árboles... ve estos árboles... esas hojas... este verdor, este bosque... este

profundo... Cuando haya contado hasta tres, no me entenderá más... Usted no sentirá más nmenso bosque...».

mi presencia y no me entenderá hasta después que mi mano sea puesta en su cabeza... A

las tres, usted me entenderá... Para entender de nuevo hará falta que yo coloque mi mano étodo de la sordera

sobre su cabeza... A cada segundo, usted me entiende menos y menos... mi voz le parece

más y más lejana... duerma profundamente... usted no entiende mas. Uno... dos... Para dar al paciente la impresión de que ella no entiende mas, el terapeuta prosigue de la

tres...». iguiente forma:

El letargo del paciente se manifestará por la flacidez de sus miembros. Para hacerle salir ,'<<Usted entiende menos y menos... los oídos le parecen obstruidos... usted entiende
de ese estado, el terapeuta le pondrá una mano sobre la cabeza, y le dirá: ;menos y menos... sus oídos están más y más obstruidos... sus oídos están cómo

'obstruidos... los sonidos los percibe mal, muy mal... los ruidos son lejanos... débiles,

«Usted me entiende... usted está muy bien... usted me escucha... usted me entiende muy mperceptibles...usted estará sordo, completamente sordo... usted no entenderá mas

bien... su sueño es menos profundo, pero no se despierte... continúe dormido...». nada... usted no percibirá ningún sonido... ningún ruido... usted no entenderá más hasta

que yo ponga mi mano en su frente... ahora yo contare: uno... dos... tres...».

; El terapeuta puede producir la ilusión de un silencio total, que se disipe en el momento en

que el hipnotizador coloque su mano sobre la cabeza de la persona hipnotizada.


Método de la risa el ascensor comienza a descender, suave y lentamente, y a medida que va descendiendo,

usted se relaja más y le invade una creciente sensación de sueño..., y se irá durmiendo

Este método sirve para provocar la risa de un paciente en estado hipnótico. cada vez más profundamente..., ya estamos en el piso 29... 28... 27... [Sigue la cuenta

descendente, coincidiendo siempre con la respiración del paciente], 2... 1... 0... y se

donde el terapeuta tiene la tarea de evocar una imagen cómica cualquiera y reír encuentra en un profundo y agradable estado de trance, durmiendo cada vez más

ámultáneamente, como por ejemplo ésta: profundamente...».

z<Imagínese en una comida de bodas, la joven esposa porta un vestido blanco esplendido, Técnicas del sueño

:on el cual está muy bella... un sirviente lleva, con el jefe de la obra de la pastelería, una

nagnifica pieza montada... él pasa detrás de la joven esposa y... ipaf! todo cae sobre ella Esta técnica consiste en inducir al paciente hipnotizado a revivir un sueño que ha tenido

:ompletamente... la crema chantillí se desparrama sobre la cara y el bello vestido de la con anterioridad o de un sueño obtenido bajo hipnosis.

oven novia... la insistente explosión de risa.... Usted ve a la joven esposa convertida en

:rema y también ríe... usted ríe... usted ríe...». Una vez logrado, el terapeuta buscará repetir esta experiencia onírica varias veces,

introduciendo siempre modificaciones, de forma tal que cada sueño "revivido" sea una

:arios Ramos Gascón nos describe las siguientes técnicas de profundización. variante del sueño original.

Técnica del ascensor Por su autenticidad y carácter espontáneo, es mejor partir de un sueño obtenido durante

el descanso nocturno, pero pueden así mismo utilizarse fantasías diurnas. En cualquier

Esta técnica de profundización puede producir ansiedad en pacientes con claustrofobia, caso, debe tratarse de producciones de carácter agradable y constructivo. Si no pudiera

)or lo cual es importante indagar con el paciente, al respecto. ser así, por lo menos las posteriores "ediciones" del sueño deben llevar una versión

positiva.

.a técnica del ascensor es sencilla, funciona mejor con pacientes que tienen buena

:apacidad de visualización y para evocar las sensaciones propias del «descenso », puede Técnicas basadas en la disociación

.esultar muy absorbente.

Se trata de una serie de procedimientos, que requieren por parte del terapeuta, pericia y

El terapeuta se dirige al paciente de la siguiente forma: adecuados conocimientos de la dinámica de la disociación.

z<Ahora, quiero que imagine que se halla en un ascensor, en el piso más alto de un

?dificio muy elevado. Observe en que piso está y dígamelo... Ahora, usted observa como
Disociación de cuenta con sugestiones del paciente) [el terapeuta pronunciará alargando las vocales del nombre propio que se

trate con voz suave, coincidiendo con el tiempo que dure la espiración del paciente] (...). Y

Esta técnica, descrita por Le Cron, consiste en pedirle al paciente que cuente mentalmente cuando yo toque la mano derecha, resuene en su interior la voz «y0000» [alargando la

con lentitud de 100 hacia atrás. El paciente debe concentrarse todo lo posible en la vocal en el tiempo que dure la inspiración](...). Y yo las iré pronunciando para

cuenta, sin prestar atención a las sugestiones de inducción o profundización en la acompañarle, (el nombre del paciente) (...) [a partir de aquí, sigue la secuencia)... (el

hipnosis. De esta manera la disociación sucede de la siguiente manera: consciente: acción nombre del paciente) (...). Yo (...).(el nombre del paciente) (...). Yo (...), etc.

de contar, inconsciente: acción de escuchar las sugestiones del hipnotizador.

Utilización

Disociación «yo» - nombre propio

La hipnosis por sí misma, posee un valor reducido con respecto al trabajo terapéutico, es

La técnica de disociación del "yo"-nombre propio se basa en la experiencia cotidiana, que en esta fase donde se realiza la elaboración de conflictos que el paciente presenta, esta

se tiene naturalmente de asociar el pronombre «yo» con el nombre de pila. En la variara de acuerdo al tipo de personalidad, historia de vida, estilo de vida actual y su

práctica clínica el método a desarrollar es el siguiente: medio ambiente social, por un lado y por el otro la estrategia terapéutica y el tipo de

hipnosis que se esté utilizando.

Una vez que el paciente se halla en trance hipnótico, el terapeuta procede diciendo:

Ordenes post-hipnóticas

«Su nombre es (el nombre del paciente) (...) cuando alguien le llama, dice (el nombre del

paciente) (...) cuando firma una carta, escribe (el nombre del paciente) (...) cuando piensa Las órdenes post-hipnóticas son una de las armas más poderosas de la hipnosis, estas

en su nombre, oye interiormente (el nombre del paciente)(...)». sugestiones se efectúan dentro de la sesión, pero contienen mandatos que se ejecutan una

vez finalizada ésta, cuando el paciente está fuera del trance hipnótico. Diversas teorías

Al mismo tiempo, (el nombre del paciente) sabe que es una persona, sabe que tiene un aseguran que durante la ejecución de una orden post-hipnótica el paciente entra de nuevo

«yo» (...). Más aun, sabe que es un «yo» (...). Y cuando piensa en si mismo en un trance instantáneo del que sale finalmente al acabar de cumplir la orden.

interiormente resuena «yo», (...), se siente «yo», (...), se oye «yo» (...). Yo (...) yo (...)

yo (...). Y así, (el nombre del paciente) y «yo» son las dos palabras de su intimidad (...). Denominamos post-hipnosis al conjunto de actos que se ejecutan, una vez que ha

Y cuanto más piense en ellas y (...) las vaya escuchando lentamente en su interior, irá concluido el trance. Las ordenes post-hipnóticas, son en realidad una de las herramientas

cayendo en un trance más y más profundo y yo iré tocando alternativamente su mano más importantes de las que dispone el hipnólogo, representan la extensión de la influencia

izquierda (la toca, con la espiración del paciente, si es diestro), y luego la mano derecha (la hipnótica, más alla del marco del trance en sí y aumentan espectacularmente las

toca con la inspiración) (...), y así lo haré muchas veces, alternativamente (...). Y quiero que posibilidades de la hipnosis.

cuando vaya tocando su mano izquierda se diga interiormente, lentamente: (el nombre

126 127
Por ejemplo:

Las sugestiones post-hipnóticas, son ofrecidas al paciente mientras se encuentra en trance,

pero la ejecución de dichas ordenes se realiza una vez éste ha concluido. «Su cuerpo está pesado...cansado...relajado...sus párpados están pegados...

completamente pegados... imposible separar... ponga atención... sólo a mi voz... repita

Es motivo de discusión, todavía en nuestros días, la naturaleza exacta del fenómeno post- mentalmente... todo lo que yo le diga... todo lo que yo le diga... su cuerpo... está cansado...

hipnótico, algunos autores opinan que en el momento en que el paciente se dispone a está cansado... relajado... abandonado... de ahora en adelante... "cuando YO le diga"

cumplir la orden, altera su estado de conciencia entrando nuevamente en un estado de ....relájese y duerma... usted cerrará sus ojos... se relajará... totalmente... y entrará en un

hipnosis momentáneo, similar al que durante el que le fue impartida la orden post- estado de sueño... muy profundo... cada vez más profundo... mucho más profundo que

iipnótica disipándose una vez esta ha sido cumplida. ahora... sus párpados quedarán pesados... y sentirá el deseo de quedar profundamente

dormido... de ahora en adelante... cuando YO le diga ... relájese y duerma... duerma...

las reacciones de los pacientes ante las ordenes post-hipnóticas varían notablemente, usted cerrará los ojos... se relajará... totalmente ... y entrará en un estado de sueño... muy

algunds. de ellos no recuerdan en absoluto la orden original que les obliga a ejecutar profundo... cada vez más profundo... su cuerpo está cansado... muy agotado...

determinado acto, otros los recuerdan tras ejecutar la acción que le fue sugerida, y completamente relajado... sus párpados pegados... imposible separar... imposible

finalmente un grupo numeroso, recuerda la orden que le fue impuesta pero ante su separar...»,

asombro se ven obligados a realizar lo sugerido. Resulta interesante observar cómo ante la

realización de un acto extraño por imposición de una orden post-hipnótica, los pacientes se Salida

esfuerzan en justificar su acción tratando de buscar una motivación racional a sus actos,

aunque a veces estas autojustificaciones parezcan absolutamente absurdas. Las rutinas para deshipnotizar a un paciente en trance son sencillas, simplemente mediante

la sugestión asociando el momento de salir del trance a un estado de tranquilidad y

La sugestión post-hipnótica debe realizarse, dando instrucciones claras al paciente, es decir relajación, en definitiva sugestiones de bienestar.

que éste comprenda exactamente la naturaleza de la orden y de la respuesta que se le

exige. Debe repetirse dos o tres veces para fijarla intensamente en el subconsciente del Antes de iniciar la deshipnotización, procederemos a anular todas las instrucciones,

paciente. No debe atentar contra los valores de la persona, ni su sentido del ridículo y por bloqueos y órdenes que se hayan impartido y carezcan de valor una vez finalizada la sesión.

último debe establecerse una señal para anularla en cualquier momento que sea

necesario. Por cuestiones de ética debemos eliminar este tipo de sugestiones cuando ya no Veamos ahora un ejemplo de rutina de deshipnotización:

tengan sentido o utilidad para el objetivo buscado por el tratamiento hipnótico.


«En unos instantes..., voy a realizar una cuenta del uno al siete... conforme vaya

contando números, usted irá sintiéndose cada vez más despejado..., más despierto..., con

cada número que cuente... Y cuando cuente el número Siete..., cuando pronuncie el
número siete, usted saldrá completamente del estado en que se encuentra,... y lo hará, de manera fulminante cuando se pronuncia una palabra post-hipnótica dirigida a otras
trayéndose consigo esas sensaciones de bienestar, de tranquilidad y relajación que ha personas. Es por tal razón que debemos asegurarnos impartiendo las ordenes para
experimentado durante el trance y que lo van a acompañar mucho tiempo después de despertar sea cual sea el estado del paciente.
finalizado este..., voy a iniciar la cuenta..., recuerde: cuando cuente siete usted estará

completamente despierto y sintiéndose exactamente de la manera que le he dicho..., Ya terminamos los seis pasos de la sesión.
Uno... usted va despertando tranquila y relajadamente...,Dos... saliendo dulcemente del

trance..., tres..., saliendo sintiéndose pletórico y confiado..., Cuatro..., cada vez más Falta la conclusión y la introducción a los que sigue
despierto y sintiéndose mejor en todos los sentidos..., Cinco..., Seis... casi completamente

despierto..., Siete...abra los ojos...totalmente despierto..., se siente usted Otra forma de percibir la hipnosis terapéutica, a través de distintas técnicas nos lo
perfectamente...». muestra Pedro Alcaraz.

Una vez acabada la cuenta, si el paciente no ha respondido a la orden, repita las ultimas Procedimientos fisiológicos

sugestiones para despertar, utilizando un tono de voz más alto y una más alta velocidad

en el habla eso provocara la aceleración de las ondas cerebrales del paciente hasta Los procedimientos fisiológicos, provocan la separación traumática y utilizan la
alcanzar la emisión de ondas beta del estado de vigilia. Si durante, la sesión se incluyeron fragmentación producida para introducir sugestiones de profundización al trance
algunas sugestiones post-hipnóticas, resulta interesante reforzarlas mediante la repetición hipnótico. A diferencia de la disociación producida por métodos sensoriales, a la que nos
de las mismas mientras efectuamos la cuenta de deshipnotización. acercamos de un modo gradual y sin sobresaltos, la producida por sistemas fisiológicos es

brusca y repentina para el paciente.


En algunas ocasiones los pacientes, se muestran reticentes a abandonar el estado

hipnótico, intentando "alargar" su estancia en trance, debido a las agradables sensaciones La estrategia que el terapeuta sigue en el grupo de técnicas de inducción fisiológica, es el
de bienestar que experimentan, pero les resulta imposible desistiendo a los pocos siguiente:
minutos. El abandono de la inmovilidad y los cambios de patrón respiratorio son un buen

indicador para conocer el estado del paciente aunque este permanezca con los ojos 1. Generar o provocar una acción física a partir de la cual se produzca un momento de
cerrados. desconcierto, de confusión, en lugar de disociación brusca.

Incluso cuando el paciente manifieste signos de no haber sido afectado por las rutinas de 2. Sincronizar las sugestiones con la disociación creada, con el fin de estabilizar y
inducción, resulta prudente impartir las órdenes de deshipnotización. Tal precaución nos profundizar el estado de trance.
dará la seguridad de no obtener respuestas indeseadas fuera de tiempo. En ocasiones

pacientes que aparentemente no fueron influidos por la inducción hipnótica, caen al suelo

110
Técnicas psico-imaginativas

tri este grupo se encuentran englobados métodos que utilizan la hiperventilación, la

ntérrupción momentánea de la irrigación sanguínea cerebral, la catalepsia etc. Ejemplo: Son los métodos fundamentalmente sugestivos que emplean los simbolismos, son otra

forma de percibir los distintos niveles subconscientes y la visualización para llevar al

Método de revulsión ocular paciente al estado hipnótico.

:n esta técnica el terapeuta coloca al paciente de pie frente a él, en una posición relajada Procedimientos psico-imaginativos

apoyando la yema de su dedo índice suavemente sobre un punto entre sus dos cejas,

mientras Para utilizar estos procedimientos es necesario que el terapeuta posea competencia

e sugiere lo siguiente: verbal y gran capacidad evocadora e imaginativa, pues debe conseguir transmitir las

impresiones necesarias para la relajación y progresiva pérdida de conciencia del paciente.

<Relájese... y trate de centrar toda su atención en la presión que ejerce mi dedo índice

,obre su frente..., imagine entre tanto que su cabeza es trasparente y que usted puede Acerca de la relajación y visualización

visualizar mi dedo a través de su cráneo .., ahora gire sus ojos suavemente hacia arriba y

,bsérvelo...». Cuando el paciente gire suavemente los ojos para ver el dedo del Relajación es el proceso que concluye con !a ausencia total de tensión en los músculos,

:erapeuta, este permanece unos segundos en silencio y continua...voy a ir moviendo cuando un músculo esta en reposo se distiende y se alarga. Existen técnicas para obtener

entamente mi dedo en línea recta sobre su cabeza hasta su coronilla..., sígalo con los ojos la relajación que exigen un trabajo prolongado hasta conseguir como resultado la

mientras imagina que puedo verlo a través de su cabeza transparente...En este punto el capacidad de relajarse instantáneamente.

:erapeuta mueve su dedo lentamente hacia arriba pasando por su frente y aumentando

á presión progresivamente, el paciente irá girando los ojos hacia arriba forzando estos Los beneficios de la práctica regular de la relajación son muy interesantes, pues dichas

más y más para poder seguir la ascensión del dedo sobre su cabeza, en el momento de técnicas, moderan la tensión, facilitan la recuperación energética del paciente, dotándole

máxima revulsión ocular se producirá el momento de disociación que aprovecharemos de mayor seguridad y confianza en sí mismo y aumentando su capacidad de

para dar una sugestión precisa e imperativa como ¡duerma!». concentración.

Esta inducción puede realizarse con los ojos del paciente abiertos o cerrados, hacerlo con En la práctica hipnótica, el terapeuta propicia una relajación inicial en el paciente, para

los ojos abiertos nos ofrece la seguridad de que el paciente está siguiendo nuestras comenzar el proceso de inducción, se inicia solicitando al paciente que respire

instrucciones a la vez que nos da más datos del preciso instante en que se provoca la profundamente, que afloje y suelte su cuerpo. Una vez llevada la inducción, la relajación

disociación. Es preciso conseguir la atención total del paciente antes y durante el profunda puede conseguirse por sugestión, reforzando la que se generó

transcurso de la inducción espontáneamente eu iu., grados hipnóticos.


En los procedimientos psico-imaginativos, el terapeuta utiliza por lo general la técnica de Relajación progresiva

la relajación dirigida. La relajación dirigida tiene la ventaja en lo que se refiere a su uso en

la hipnosis, de poder incluir sugestiones mientras el paciente va relajándose En esta fase el terapeuta interviene diciendo:

progresivamente, tales sugestiones preparan a este para el subsiguiente proceso de

inducción. «Cierre los ojos y respire profunda y lentamente... imagine que puede sentir todos y

cada uno de los poros de su cuerpo...puede imaginar también que siente como se van

La visualización es la otra herramienta importante en la inducción psico-imaginativa. La dilatando... abriendo... dejando escapar de su interior una especie de vapor grisáceo...

visualización, es la capacidad de imitar mentalmente, las impresiones sensoriales que Todos los poros de su cuerpo están expulsando de su cuerpo esa especie de vapor que

captan nuestros sentidos. arrastra consigo... todas las tensiones... los nervios... las angustias... y los miedos que se

han ido acumulando en usted durante las últimas semanas».

Estrategias de los procedimientos psico-imaginativos

«Imagine... todo su cuerpo expulsando gran cantidad de ese vapor que se va alejando

La efectividad de este tipo de inducción, depende de la capacidad para visualizar del perdiéndose en la atmósfera... en usted tan sólo queda calma,... paz... tranquilidad y

paciente, y la pericia para la evocación de imágenes del terapeuta, la frontera entre la bienestar, todas las tensiones, angustias, stress, inquietudes y miedos se han alejado de

relajación profunda y el primer grado de hipnosis es muy delgada y el terapeuta necesita su cuerpo. »

profundizar el estado o convenir con el paciente algún tipo de señal para reconocer el

momento de disociación con el consecuente paso de la relajación profunda al estado «Siga respirando profundamente... y en tanto lo hace centre toda su atención en los

hipnótico. dedos de su pie derecho, pronto se dará cuenta de que si centra su atención durante

algunos segundos en cualquier parte de su cuerpo, ésta empezará a relajarse casi de

La estrategia general a seguir es la siguiente: inmediato aflojándose más y más para finalmente quedar completamente relajada...

Sienta los dedos de su pie derecho... pase su atención uno a uno por todos ellos. Trate de

1. Transferir una relajación progresiva al paciente. sentir las sensaciones en los espacios que los separan... los dedos de su pie derecho están

quedando flojos... sueltos... relajados... sin ningún tipo de tensión... deje que esa

2. Llegar a un estado de trance mediante la utilización de visualizaciones que evoquen sensación de agradable abandono que experimentan los dedos de su pie derecho... se

desarrollos paralelos a los objetivos marcados. deslice por la planta de su pie... la planta de su pie. esta suave y lisa... fácil y descansada...

y esa relajación está llenando también la parte anterior de su pie, la tensión parece

3. Profundizar el estado conseguido. resbalar por encima de ella... dejando su pie completamente flojo y suelto... relajado... en

un agradable estado de relajante reposo... Observe su tobillo derecho... sienta como la


ticulación esta liberándose de las tensiones acumuladas... su tobillo derecho está flojo completamente relajadas... y esa relajación... invade ahora sus muslos, sus muslos se
Jelto y completamente relajado. Su pie derecho está totalmente relajado ahora...». están relajando... están quedándose pesados inmóviles y relajados... al aflojarse sus

muslos... también se relaja más aun el resto de sus piernas... sus muslos y sus piernas

(Observe su pie izquierdo... compare las sensaciones con las de su pie derecho... están más y más relajados...flojos y sueltos... pesados».

bserve como también los dedos de su pie izquierdo... están quedando flojos y sueltos...

:tajados... puede sentir' todos y cada uno de los dedos de su pie absolutamente «Quizás a estas alturas experimente una agradable sensación de calor por sus piernas...

bandonados... la planta de su pie izquierdo se afloja, se queda suelta y sus piernas están profundamente pesadas y relajadas. Como si estuviesen invadidas por

tlajada...mientras la zona del empeine de su pie izquierdo también empieza a oleadas de relajación que las recorren de arriba a abajo relajándolas más y más con cada

xperimentar esas sensaciones de agradable y relajante abandono...por último... sus respiración que usted hace, permita que esta profunda e intensa ola de relajación

obillo izquierdo se afloja más y más como si sus músculos fuesen de una goma penetre, ahora en sus caderas... sus caderas se están relajando... sus caderas se relajan

estensada... su pie izquierdo está completamente relajado... sus pies experimentan una más y más... sus caderas están relajadas... mientras una sensación agradable y cálida

gradable y placentera sensación de abandono, pesadez y relajación». asciende por su cintura... liberando su estómago y sus riñones... su cintura por completo

se relaja, se queda suelta... floja y distendida...Permita ahora que la relajación...

:<Centre ahora toda la atención en su pantorrilla derecha, las pantorrillas son una de las ascendiendo por cada una de sus costillas, llegue hasta su pecho...haciendo su respiración

:artes de nuestro organismo donde más tensión se acumula, especialmente sí durante el más tranquila... más regular, profunda y relajada».

lía, se permanece largo tiempo de pie... centre su atención en la pantorrilla derecha...

etecte los puntos en los que se ha acumulado la tensión... seguramente los percibirá «La relajación llega ahora a sus hombros, siéntalos aflojarse al tiempo que parecen

:omo nudos de rigidez:- concentre su atención unos segundos en esos nudos de hundirse sobre la superficie que ocupan.., sus hombros se están aflojando... quedando

:ensión... y sienta como se va desvaneciendo... la tensión... las rigideces de su pantorrilla laxos y sueltos... confortablemente relajados...Desde sus hombros... esa profunda e

Derecha están desapareciendo... su pantorrilla derecha queda suelta floja... abandonada intensa relajación está descendiendo ahora por sus antebrazos... que quedan sueltos,

:ompletamente relajada, su pantorrilla derecha está absolutamente libre de tensión...». relajados y abandonados... y pasando a través de los codos llega a sus brazos... sus brazos

están flojos... están relajándose... están completamente relajados... mientras, la

«Y ahora transfiera la relajación de la misma forma a su pantorrilla izquierda... su relajación avanza por sus muñecas y llega a sus manos.., a estas alturas con toda

pantorrilla izquierda está quedando agradablemente floja y suelta... su pantorrilla está seguridad esté experimentando una gran sensación de pesadez, y de agradable

relajándose... está completamente relajada. Ahora... puede imaginarse sus dos rodillas inmovilidad, mientras siente como se aflojan las palmas y el dorso de sus manos, puede

como dos pequeños volcanes que de forma aplacada y suave están expulsando lava... la sentir como todo su cuerpo se ha ido tornando pesado... como pesa sobre la superficie

tensión de sus rodillas se desliza por los laterales de sus rodillas como si fuese la lava de que ocupa... sus manos también están muy relajadas, sus manos están relajándose más y

un volcán que alejándose de usted... sus rodillas están relajándose más y más... se están más... quizás sienta una sensación de calor muy agradable y eso indica la gran relajación

aflojando... perdiendo toda tensión... sus rodillas se están relajando... sus rodillas están que está alcanzando... en cualquier caso permita que desde sus manos la relajación
ienetre en todos y cada uno de los dedos de sus manos sienta como se aflojan más y agradablemente con el calor relajante del resto del cuerpo...Todo su cuerpo se encuentra

nás... como si no tuviesen huesos en su interior... los dedos de sus manos están ahora profundamente relajado...».

luedindo inmóviles, pesados, sueltos y relajados...los dedos de sus manos están


Trance
:ompletamente relajados...».

:<uizás experimente ahora, además de ese agradable calor corporal... una especie de «Ahora mientras se encuentra más profundamente relajado, cada segundo que pasa,

;uave cosquilleo en la punta de los dedos de las manos...eso está muy bien ya que indica imagine que se encuentra paseando por un sendero... que se adentra en un bosque

iue usted se está relajando más y más... vamos a llevar de vuelta la relajación desde sus frondoso... puede oír el rumor de la brisa entre las hojas de los altos árboles, todo es

dedos... pasando por sus muñecas hasta sus brazos... que se relajan aun más... y pasando calma y serenidad... usted, camina por un sendero de tierra que descendiendo va

3 través de los codos y de los antebrazos... la relajación llega de nuevo a sus hombros... penetrando hasta el corazón mismo de ese bosque acogedor la luz del sol que se filtra

sus hombros descansan hundidos flojos y relajados... Ese calor relajante, profundo... esta entre los árboles forma un manto de claro-oscuros sobre la vegetación... Paso a paso...

inundando su cuello eliminando toda tensión... sienta como la parte posterior del mismo, avanza por el sendero sintiéndose cada vez más relajado en ese lugar especial y

está quedando flojo... caído suelto, sin ningún tipo de rigidez, todo su cuello esta acogedor... conforme se interna por el sendero el bosque se hace más denso y la luz que

relajándose más y más... el cuello esta completa y profundamente relajado...mientras la penetra por entre sus altas copas es cada vez menor... Se respira tranquilidad y calma

relajación se desplaza hacia sus mandíbulas». intensa... profunda... usted sigue caminando y con cada paso... la luz es menor... todo se

va oscureciendo gradualmente en tanto avanza por el sendero... la calma y el silencio

«Permita que sus mandíbulas cuelguen sueltas flojas y relajadas... los dientes que no aumentan cuanto más en el interior del bosque se encuentra...los sonidos se van

lleguen a tocarse...su mandíbula está liberando toda la tensión, mientras queda más y haciendo lejanos... la luz decrece».

más relajada toda la zona de su boca... su mandíbula está totalmente relajada... Ahora

permita que la relajación se extienda por toda la piel de .1a cara... imagine la piel de su «Al girar un recodo del pequeño camino puede observar, a no demasiada distancia, un

cara deslizándose suavemente hacia abajo, eliminando las tensiones y la arrugas, la piel gran árbol... de alguna manera sabe que ese árbol protector, de grandes raíces

de su cara queda suave... fácil y relajada... ahora la relajación inunda sus párpados... acogedoras... es el centro mismo del bosque... un lugar aislado y tranquilo en el que se

puede sentir sus párpados suaves y pesados, más y más relajados... sus párpados están puede disfrutar de gran calma y serenidad, usted se dirige hacia él mientras observa

tan relajados que apenas puede sentirlos... como si no existiesen... como si estuviesen como la luz es casi inexistente ahora y el silencio en el bosque completo... Su cuerpo se

totalmente unidos al resto de la piel de su cara...». encuentra un tanto cansado después del paseo por el bosque y usted desea descansar...

Oscurece con cada paso que da, oscurece más y más... la luz ahora es como la que se da

«Ahora imagine que girando sus ojos por debajo de sus párpados... pudiese ver su frente en las noches en que la luna brilla con intensidad, es por eso que puede ver todavía el

desde el interior... imagínela como si de una pantalla de cine se tratase, tersa, suave y gran árbol al que se dirige... el silencio es maravilloso y transmite a su espíritu una calma y

relajada... experimentando una agradable sensación de frescor que contrasta profunda y una paz poco habituales...».

139
rofundización Los pasos para desarrollar este tipo de técnicas son:

<Por fin llega a la base del gran árbol que parece almacenar en su tronco toda la 1. Iniciar el proceso con cualquier técnica, preferiblemente del grupo sensorial para

abiduría del tiempo. En su base, las formas caprichosas de las raíces han creado huecos mantener parte de la atención del paciente ocupado.

onde es posible tumbarse de forma resguardada y segura. Está cansado del paseo y...

esea descansar... la luz es casi inexistente en esa zona del bosque y el silencio que lo 2. Incorporar rápidas sucesiones de sugestiones contradictorias o con más de una salida

nvuelve le recuerda que puede dedicar unos minutos simplemente a sentirse bien. Está posible, solicitándole al paciente al mismo tiempo otras tareas como la ejecución de

ansado y se acomoda en uno de los huecos que forman las raíces del gran árbol acciones motrices, una cuenta numérica etc. a fin de que resulte inútil cualquier intento

Totector...se tumba... profundamente relajado, tan profundamente relajado que sus ojos de análisis, provocándose de esta forma momentos de disociación.

e cierran... la luz desaparece por completo y casi de inmediato... se sumerge en un

ueño, profundo, agradable intenso y relajante... duerme... usted duerme profundamente 3. Utilizar el período de separación para profundizar.

compañado del silencio y la calma...».

Ejemplo de inducción Psico-conflictiva.

'étnicas psico-conflictivas.

Se solicita al paciente que se mantenga erguido con los pies juntos y los ojos cerrados...

:onocidas como técnicas de confusión, generan cierto desconcierto mental en el paciente «Cierre los ojos y respire profundamente... i no expulse el aire! reténgalo todo el tiempo

lue es aprovechado para inducirlo al trance, la ejecución de este grupo de técnicas, que pueda... Exhale y vuelva a coger aire... reténgalo de nuevo... Eleve el brazo izquierdo

equiere fuerza, autoridad, verdadera habilidad y saber estar del terapeuta. apriete el puño y ténselo, manténgalo así...eleve el brazo derecho déjelo flojo...suelto

pero elevado...el brazo izquierdo esta rígido el derecho flojo. Por favor... empiece a contar

.ste tipo de procedimientos son útiles en pacientes con un alto nivel de capacidad números de 100 a 1 en voz alta y de tres en tres...100... 97... 94... siga contando... si se

melifica que tratan de racionalizar todas las sugestiones, con el fin de inhibir la parte equivoca inicie la cuenta de nuevo desde el numero 96, su brazo izquierdo esta flojo

:onsciente del paciente. destensado, su brazo derecho rígido y tenso... abra y cierre los ojos ahora con cada

número que cuente... sus piernas están rígidas... su cuerpo oscila hacia a un lado y hacia

.as técnicas Psico-conflictivas consiguen el desbordamiento del análisis lógico del otro... su mano apretada empieza a soldarse ... siga contando ahora más rápidamente por

,aciente, mediante el empleo de rápidas acciones y sugestiones contradictorias que favor... su mano esta soldándose... iya no!... ahora vuelve a estar suelta y floja, su brazo

acaban finalmente con cualquier intento de racionalizar el proceso por parte del paciente. derecho esta pesado y su brazo izquierdo también, siga respirando intensamente... cierre

los ojos, piense que se está durmiendo... ahora despierte y vuelva a cerrarlos mientras

continua contando, cuando acabe su cuenta inicie la cuenta de nuevo, esta vez

empezando desde el numero 137 su brazo derecho esta pesado y cae su brazo izquierdo
se siente ligero y asciende... imagine que duerme cierre los ojos... ahora despierte de Cabe dar al paciente una explicación conforme a los siguientes lineamientos:

nuevo cierre los ojos apriete el brazo derecho ¡siga contandoi vuelva a cerrar sus ojos...

cada vez que lo hace entra en un más profundo sueño... le es muy difícil seguir contando «Usted ha visto que puede controlar las sensaciones en su mano normal. Es fácil ubicar

sus brazos están pesados y usted está cansado... por favor abra los ojos, siéntese en esa las sensaciones en una mano. Pude controlar las sensaciones en otras partes del cuerpo,

silla ciérrelos de nuevo, entre en un profundo sueño...». aunque tal vez no sepa cómo dirigir su atención hacia ellas. Al tratar la región que deba

ser controlada, podrá mantener con más facilidad esa región en su atención, y lograr en

Procedimientos usados para manejo del dolor ella lo que hizo en su mano».

Sugestión directa de reducción del dolor La amnesia

Una sugestión directa es que la región dolorosa, por ejemplo un brazo, se entume y que Es un recurso al alcance de pacientes muy hipnotizables, y cuando el dolor es

por ello ya no sentirá ni dolor ni otras sensaciones. La sugestión directa puede hacerse de intermitente.

un modo más concreto, pidiéndoles a los pacientes que imaginen que un anestésico local

se les ha inyectado en el miembro afectado y que empieza a producir efecto. Al paciente se le puede decir que es posible olvidar experiencias anteriores del dolor y que

cada nuevo dolor será sólo una experiencia transitoria. Y como el dolor no se recuerda ni

En una variante se le dice a la persona: "imagínese que los nervios de su brazo están se anticipa, la experiencia propiamente dicha parecerá no tener una duración apreciable y

controlados por interruptores situados en su cerebro, y que puede apagar esos por ello se tolerará con facilidad. Incluso, el dolor puede experimentarse como un destello

interruptores... Apáguelos ahora .y su brazo se tornará insensible". momentáneo de sensación que puede pasar inadvertido como experiencia dolorosa.

Sugestión directa hacia el dolor Anestesia de guante

El primer paso podrá ser sugerirle al paciente que el miembro afectado se le volverá Antecede a la transferencia del efecto anestésico o alguna otra parte del cuerpo. Se da

insensible y se le entumirá. El siguiente paso consiste en transferir el entumecimiento e una sugestión de tibieza o de frio como paso inicial a la anestesia. Posteriormente indicar

insensibilidad de la mano anestesiada al lugar en que haya dolor. Este segundo paso se sugestiones de anestesia en un área que no sea la afectada. Frotar las puntas de los dedos

realiza al hacer que el paciente frote la porción dolorida con la mano ya anestesiada, lo y la mano anestesiada sobre el área afectada. Agregar la fantasía de que se pone con la

cual equivale a un símbolo de transferencia. parte entumecida un largo guante de noche para abarcar la región y extenderla más allá.

141
Fantasía de alejamiento de la escena de dolor siente nada, absolutamente nada. Su respiración se está volviendo más lenta, más

profunda y más regular. Los dos lados de la incisión están siendo apartados por medio de

Consiste en alejar al paciente de la situación de dolor mediante la fantasía de poder un instrumento. (A partir de la línea media se retira la piel y a los músculos). Ahora

escapar del dolor. Así mismo se le puede sugerir al paciente que regrese a una época tomamos con las pinzas un vaso sanguíneo.» (Se hace chasquear un hemostato).

dichosa anterior al momento en que comenzó su enfermedad, y que se entregue a una

actividad en la cual se absorbió y tuvo grandes goces. Y sugerirle que, aun cuando la La hipnosis clásica ha seguido un curso muy interesante, sobre todo si tomamos en cuenta

experiencia misma terminará, habrá en él la tendencia a pasar por alto cualquier que cada vez es más utilizada como parte del proceso psicoterapéutico que le permite

incomodidad, pues las sensaciones de bienestar y gozo persistirán mucho tiempo. generar nuevos conocimientos relacionados a la hipnosis, ahora entraremos al campo de

la Expresión Emotiva y la Imaginería y su aplicación con algunas técnicas hipnóticas.

Técnicas de hipnotismo para el manejo del dolor en obstetricia

Un momento apropiado para usar la hipnosis en pacientes embarazadas es durante los

dos últimos meses de embarazo. La sesión inicial puede consistir en una charla

tranquilizadora, seguida por una inducción de grupo de hipnosis superficial.

Una sesión posterior familiariza a las pacientes con técnicas de inducción posteriores y les

permite experimentar una gama más amplia de fenómenos hipnóticos. Y en el momento

del parto poner en marcha procesos hipnóticos que ya han aprendido o responder a

sugestiones dadas por el tocólogo o hipnotizador.

Técnica de ensayo

Consiste en hacer un ensayo de la operación, para la preparación del paciente. Se lleva a

cabo' de forma simulada y se le explica todo al paciente. Poniendo al paciente en una

• cama; simulando que está en la sala de operaciones.

«Ahora le están esterilizando la oiel (en este momento se le pasa al paciente una esponja

4 mojada en alcohol). Ahora estoy estirando la piel y haciendo una incisión en ella (la línea
de la incisión se traza ligeramente con un lápiz.). Cortamos los tejidos. Póngase flojo. No

ii,..

CAPITULO VI que se desarrolló a mediados del siglo pasado. Entre sus iniciadores destacan: Fritz Perls,
LA HIPNOSIS EN EL CONTEXTO DE LA PSICOTERAPIA DE LA EXPRESION EMOTIVA Y LA Laura Perls, Gary Yontef, Joel Latner, Claudio Naranjo.
IMAGINERIA.

La Gestalt y la Expresión Emotiva e Imaginería tiene una visión holística (Del gr. Holón,
La psicoterapia de la expresión emotiva y la imaginería es un tipo de terapia que todo), dimensiones afectivas, intelectuales, sensoriales, sociales, espirituales, emocionales
pertenece a la corriente de procesos integrativos, y se ubica en la tercera fuerza de la y fisiológicas del ser humano. Sostiene que el organismo es una sociedad de ayuda
psicoterapia, es decir, en el humanismo. mutua, que a su vez, participa del medio. Es un todo que, en su presente, contiene su

pasado y mucho de su futuro (Smuts). La mente no hace que funcione el cuerpo, ni


El Humanismo dentro de la psicología nace como parte de un movimiento cultural más viceversa; concebir las cosas en esta forma es hacer hincapié en su individualidad. Los
general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo pasado y que latidos de nuestro corazón, nuestra excitación, la angustia, son manifestaciones del mismo
involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes, la filosofía y el acontecimiento: el hombre. Perls afirma que lo importante no es proponer una
movimiento social denominado Contracultura. concepción holística universal que considere al individuo como un todo global, sino más .

bien concebir que el hombre es un organismo unificado.


Maslow (1908- 1970), uno de los máximos exponentes del humanismo en su obra, "La

amplitud de la naturaleza humana" (1990) escribe: "al autorrealizarse, las personas Otro de los conceptos que la Expresión Emotiva e Imaginería retorna de la psicoterapia
trascendentes, se enteran con más frecuencia del carácter sagrado de las cosas, de la gestalt es. el de la autorregulación del organismo. Latner (1990), menciona que es una
dimensión trascendental de la vida en medio de sus diarias actividades. Sus experiencias representación holística de un proceso biológico complejo, una descripción de las
cumbre o místicas son valoradas como los aspectos más importantes de la vida y que la relaciones que hay entre las múltiples necesidades del organismo en su conducta. La
autorrealización es un proceso continuo de desarrollo de nuestros potenciales. Esto autorregulación no es un mecanismo, es un proceso. El principio de la autorregulación del
significa ampliar nuestras habilidades y nuestra inteligencia y trabajar para hacer bien lo organismo no implica ni asegura la satisfacción de las necesidades del organismo, da por
que deseamos". sentado que los organismos harán todo lo que puedan para regularse, de acuerdo con sus

capacidades y los recursos del ambiente. El aquí y el ahora es parte clave de la gestalt, es
La Expresión Emotiva e Imaginería retorna del Humanismo el concepto de que el ser el punto focal para el trabajo del darse cuenta, el contacto y la creación de nuevas
humano tiene una tendencia innata a autorrealizarse, a satisfacer sus necesidades de soluciones. La pregunta ¿de qué te das cuenta en este momento?, sustituyó a la pregunta
forma jerarquizada. Este es un proceso organísmico y unitario. El motivo principal de la prototipo ¿por qué hiciste eso?.
vida humana es la autorrealización, y que el hombre está en continua reestructuración.

El creador de la Terapia Centrada en la Persona, Carl Rogers (1902-1987), es considerado


Otra d¿ las bases psicológicas del humanismo es la Gestalt, cuando hablamos de gestalt•_;
un pionero de la escuela humanista de psicoterapia, plantea que la persona tiene el poder
nos estamos refiriendo específicamente a la psicoterapia gestalt, escuela psicoterapéutica de su recuperación, pero el terapeuta debe tener ciertas cualidades personales que

146 1A7
el mundo psíquico interno y el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de

las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros. Wilhelm Reich (1987-1957) fue uno de los primeros colaboradores de Sigmund Freud,

hacia 1922. Reich, mostró gran entusiasmo por las teorías de Freud, en especial en lo

De estos estadios tempranos, dos son los que mayor importancia tienen en la vida según relativo a la sexualidad.

Klein. El primero es la posición esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros 3 Sin embargo, pronto saltaron muchas diferencias entre Reich y Freud. Quizás la más

a 4 meses de vida. Según Klein (1988), los seres humanos poseemos dos instintos básicos, importante fue el conflicto entre las posiciones de autoridad que ambos gustaban

el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos ostentar. Pero en el plano teórico también se fueron alejando progresivamente y tuvieron

instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, producto la ruptura definitiva en el momento que Reich tuvo ideas propias sobre el tema. Al

del miedo de que este impulso agresivo le cause daño, el niño lleva a cabo procesos de contrario que Freud, que fue dejando de lado el instinto sexual y la dicotomía placer/dolor

escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que para centrarse en otros conceptos como el instinto de Muerte, Reich llevó el terna de la

posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de sexualidad y la psique al extremo, llegando a afirmar el principio económico en

amor se proyectan en el pecho gratificador bueno. Luego de esta proyección, el pecho contradistinción con el tópico y el dinámico, que se mantuvieron como los pilares de las

bueno y el malo son introyectadoS en la psiquis del niño, por lo que el yo está muy poco diferentes escuelas psicoanalíticas. Para Reich el sexo y el trabajo entretienen una relación

integrado, pues posee contenidos separados. Esta proyección y posterior introyección bioenergética, por lo que la salud mental de una persona se puede medir por su potencial

colaboran a que la ansiedad persecutoria vaya disminuyendo, pues el niño se siente más orgásmico.

seguro con un pecho bueno que lo ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo

persigue y persiste el miedo a la aniquilación del yo. De esta intereacción entre los 4 - 6 Reich es el padre de las terapias corporales, pues fue el primero en utilizar el cuerpo de las

meses se van integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino personas en el trabajo psíquico. La puerta de entrada fueron los síntomas que las

que se incorpora como un objeto total, pasándose a la posición que Klein denomina personas manifestaban. Como psicoanalista tomaba a los síntomas en particular, pero

depresiva, en la que debido a esta integración del objeto y el yo se experimenta culpa, luego llega a la conclusión que el carácter (forma de estar y ser en el mundo, tanto en el

pues el niño siente que el objeto amado ha sido dañado por sus propios impulsos ámbito corporal como psíquico) neurótico es el caldo de cultivo de los síntomas

agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto dañado. El sentimiento de que el daño neuróticos, por lo tanto la transformación está en el carácter y no en el síntoma. Como

hecho al objeto amado tiene por causa los impulsos agresivos del sujeto, es para mí la psicoanalista trabajaba con el habla, hasta que se da cuenta de la necesidad de

esencia de la culpa. El impulso a anular o reparar este daño proviene de sentir que el experimentar y expresar por parte de los consultantes, de las sensaciones y emociones, si

sujeto mismo lo ha causado, o sea, de la culpa. Por consiguiente, la tendencia reparatoria es que se quería cambiar el carácter de la persona.

puede ser considerada como consecuencia del sentimiento de culpa.


Durante el trabajo Reich percibió que las personas a las cuales trataba psíquicamente,

la forma en que se desarrolla el ¿unir, la agresión y la culpa es lo que la Expresión Emotiva reaccionaban somáticamente, e inversamente. lo cual le hizo pensar que había un nexo

e Imaginería retorna de Melanie Klein. entre el trabajo corporal y el trabajo psíquico. Había algo que unía a los dos ámbitos. Este

ki
Men al cliente a aprender cómo utilizar su potencial. Una persona recobra la salud al Un colaborador de Sigmund Freud fue Carl Gustav Jung (1857-1961), el fue un pionero de

.taurar las partes negadas o reprimidas. El hombre es capaz de auto-dirigirse y tratar de :la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos

inera constructiva toda su vida conciente. Fue partícipe y gestor instrumental en el en el siglo veinte. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la

sarrollo de la terapia no directiva. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el estructura de la psique y la de sus productos es decir, sus manifestaciones culturales.

.apeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interreiaciones humanas. La
apia llogeriana usa la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y Para Jung el hombre, al ir evolucionando a través de los siglos ha ido acumulando

terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro. Esto es lo que la Expresión conocimientos y sentimientos. Estos, mas las predisposiciones acumuladas por la presente

iotiva e Imaginería retorna de la Terapia Centrada en la Persona. generación, no desaparecen, sino que a través de la herencia se trasmiten a cada nueva

generación.

ra de las corrientes que son base de la Expresión Emotiva e Imaginería es el

lcoanálisis, disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que es posible distinguir tres El inconsciente colectivo es un concepto básico de la teoría desarrollada por el psiquiatra

¿eles: suizo Carl Gustav Jung. El inconsciente personal se remonta al pasado del individuo, este

se compone de recuerdos que tal vez por lo doloroso que han sido se eliminan de la

Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación consciencia, se van al inconsciente. El inconsciente contiene partes de la personalidad que

consciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) nunca han salido a la consciencia.

un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto,

Je garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede Jung escribió numerosas obras sobre la idea de los arquetipos (símbolos) inconscientes y

.denderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones ancestrales, entre ellas: formaciones de lo inconsciente, psicología y simbología de!

ares. arquetipo, arquetipos e inconsciente colectivo, psicología y alquimia. Poco antes de su

muerte, aceptó realizar un trabajo de divulgación de sus ideas que se publicó con el título

) Un método psicoterápeutico basado en esta investigación y caracterizado por la de "El hombre y sus símbolos". Probablemente el arquetipo sea uno de los conceptos más

•iterpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido difíciles de la psicología jungiana. Estos son los conceptos que la Expresión Emotiva e

e utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, Imaginería retorna de Jung.

emprender un psicoanálisis (o un análisis).


Otras aportaciones psicoanalíticas son los estudios realizados por Melanie Klein (1982-

2) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los 1960), ella postula que el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la

datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento. personalidad que se refiere a la superación de etapas tempranas de !a niñez (que pueden

volver a surgir en la vida adulta), la superación de los conflictos que estas etapas

conllevan, como la ansiedad, culpa, envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con
ato le sirvió a Reich para tratar a personas que presentaban mecanismos de defensa

;icológicos, utilizando un nivel corporal, lo cual producía efectos en el plano psíquico. ;':Para entender la génesis de la Logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en

mbién la fórmula servía a la inversa, personas que no podía tratarlas corporalmente las un campo de concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir, más que nada,

Ifocaba psíquicamente, y llegaban al mismo fin. A este fenómeno lo llamó identidad porque le supo dar sentido, significado a su existencia. De su experiencia da cuenta en el

ncional, tanto el psiquismo como el cuerpo estaban relacionados funcionalmente. libro "El hombre en busca de sentido".

lich habla de las corazas caracteriales, la Expresión Emotiva e Imaginería toma como Frankl (2001) dice: "la Logoterapia se basa en una filosofía explicita de la vida, más

ise estos postulados, Reich dice que la coraza es una tensión que se hace habitual y se específicamente se basa en tres supuestos fundamentales que constituyen una cadena de

.itala, no vivimos en el cuerpo, sino en la armadura; con la armadura se corresponde: eslabones interconectados:

Una personalidad (entendido como una forma casi estereotipable de actuar y 1. La libertad de la voluntad

reaccionar ante los estímulos del entorno con sus miedos y con sus actitudes que 2. La voluntad de sentido

Riech define como Carácter). 3. El sentido de la vida

Una historia de vida (que Riech refiere como etiología).

1. La libertad de voluntad (Antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar

ech decía que los cuerpos son hermosos, únicos, intransferibles; a veces se protegen con sus propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en

la coraza de grasa y se la quitan si no están estresados. No todos los trajes cubren el una marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo. La libertad de la

ierpo entero; sólo se cubren las áreas que se consideran vulnerables; en función de la voluntad del hombre pertenece a los datos inmediatos de su experiencia. La libertad de

,pa y de la defensa ante agentes exteriores. un ser finito como lo es el hombre es una libertad con límites. El hombre no está libre de

condicionantes, sean biológicos, psicológicos o de naturaleza sociológica. Pero el hombre

)ntinuando con las bases psicológicas, planteamos los puntos que retomamos de la es y sigue siendo libre de tomar posiciones con respecto a estos condicionantes; siempre

goterapia, la cual es una modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de conserva la libertad de decidir su actitud para con ellos.

!ntido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica

explorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella 2. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los

; esencial para la recuperación integral del paciente. métodos psicológicos enfocados en la percepción del "componente exterior",

desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el

I Logoterapia es la desarrollada por el neurólogo y psiquiatra, Viktor Frankl. Es un tipo de reino vegetal y animal.

sicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en una "voluntad de

Intido".
3. El sentido de vida (Filosofía): para la Logoterapia es un factor incondicional que no se
Del psicodrama la Expresión Emotiva e Imaginería retorna: la espontaneidad como técnica
pierde bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la comprensión humana. La
terapéutica que desarrolla una mayor naturalidad en la conducta humana y de esta forma
Lógoterapia es una percepción positiva del mundo.
inducir a la persona a dejar de depender de roles introyectados. La creatividad es otro

punto que se retorna, según Moreno es que el sujeto forma una relación nueva que no
Frankl considera que la búsqueda del sentido de la vida, es una peculiaridad propia del ser
existía, y precisamente que descubra algo que nunca había existido o que el hombre
humano, que lo distingue radicalmente de los animales irracionales. Y es que el hombre,
jamás había conocido. El juego de roles y el cambio de roles son técnicas muy importantes
como nos recuerda Heidegger, habita el mundo, que es su morada, y lo organiza de
del Psicodrama que también se trabajan.
acuerdo con sus intencionales proyectos y decisiones, en cambio el animal, se limita a

corretear por el mundo. La vida puede tomar sentido de tres formas: primero por lo que
Los elementos de la terapia narrativa también son parte de la Expresión Emotiva e
damos a la vida (en términos de obras creativas); segundo por lo que tomamos del mundo
Imaginería, en ella se busca un acercamiento respetuoso, no culposo de la terapia y el
(en términos de nuestras experiencias de valores) y tercero por el planteamiento que
trabajo comunitario, la cual centra a la persona como expertos en su vida.
hacemos ante un destino que ya no podemos cambiar (una enfermedad incurable, un

cáncer o cosas por el estilo).


Ve el problema separado de las personas y asume que las personas tienen muchas

habilidades, competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que los


La Expresión Emotiva e Imaginería de acuerdo con la Logoterapia, retorna que la primera
asistirá a reducir la influencia del problema en sus vidas.
fuerza motívante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, a la vida

tal cual es, y toda vida por más adversa que sea siempre tiene algún sentido. De esta
Entre otros hay dos principios importantes:
forma a pesar de los problemas que puedan haber, toda vida vale la pena ser vivida y más

aún cuando el hombre pone en práctica la fuerza de oposición del espíritu frente al

destino, o sea frente a aquello con lo que nos encontramos en la vida sin haberlo elegido; 1. Mantener un estado de genuina curiosidad.

pero ante lo cual sigue siendo libre de actuar, de un modo o de otro. En caso de no verlo,

habrá que dotar a la vida de sentido, aún en las situaciones más difíciles, donde lo que 2. Hacer preguntas de las que realmente no se sabe la respuesta.

Las conversaciones narrativas son interactivas y siempre en colaboración con la persona


importa es dar testimonio de la mejor y exclusiva potencialidad humana: la de
que consulta al terapeuta. El terapeuta busca entender lo que es de interés para la
transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un triunfo personal, en un logro
persona que lo consulta y como el camino se ajusta a las preferencias de quien lo
humano.
consulta.

El psicodrama, es una técnica global que integra el cuerpo, las emociones y el

pensamiento con énfasis particular en la acción corporal para reforiar los sentimientos y

las emociones. Su máximo representante es J. Levy Moreno (1889-1974)

1Sd 155
a conversación puede tomar muchas di -ecciones, siempre se puede cambiar de camino, Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación.

'olverlo a retomar, ir por el mismo camino. No hay un camino "correcto", sino muchas Como no existe forma contraria al comportamiento, -no comportamiento- tampoco existe

:.osibilidades de dónde escoger. no comunicación Hay una propiedad de la conducta que no podría ser más básica por lo

cual suele pasársela por alto; no hay nada que sea lo contrario de conducta.

a Expresión Emotiva e Imaginería retoma de esta terapia el interés fundamental en

as historias que la gente construye sobre su vida y su identidad. Watzlawick (1967) dice: Cabe postular un axioma metacomunicacional de la pragmática

de la comunicación: no es posible no comunicar.

.a comunicación humana es parte fundamental de la Expresión Emotiva e Imaginería. El

estudio de esta puede subdividirse en 3 áreas: Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que

el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación: Esto significa que

sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se refiere a los toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre

iroblemas de codificación, canales, capar.idad, ruido, redundancia, etc. cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como la persona receptora

va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la

semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda información. Por ejemplo, el comunicador dice: "Cuídate mucho". El nivel de contenido en

,formación compartida presupone una conversación semántica. este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-

paternalista.

5 ragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se

.asan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica sólo el La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las

enguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no sólo el secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la

labia, es comunicación. Además, no sólo interesa el efecto de una comunicación sobre el comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así,

•eceptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno

cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que

El psicólogo, sociólogo y filosofo Watzlawick (1921-2007) plantea que existen cinco la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que

axiomas en su Teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o

cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde

comunicación humana, que nunca se hAllan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.

de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse.

La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: la

comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que


;e dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba

:ómo se dice). dentro de la psicología humanista. Su iniciador fue Eric Berne (1910-1970). El análisis

transaccional aporta una metodología y unos conceptos expresados en un lenguaje sin

.os intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: tecnicismos abstractos. Aunque en apariencia parece sencillo, aporta un modelo

iependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios profundo, con técnicas de probada eficacia para facilitar la reestructuración y el cambio

gualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica personal. Su efectividad y su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas

fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en y sociales, le ha dado una gran difusión mundial.

intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un

acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se A este respecto Berne (1988) plantea que la unidad de las relaciones sociales es llamada

atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo una transacción. Si una o dos personas se encuentran en un grupo social, tarde o

de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de temprano alguna de ellas hablará o dará alguna señal de reconocimiento de la otra. Esto

iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.) se llama estímulo transaccional. Entonces otra persona dirá o hará algo que está de algún

modo relacionado con este estímulo, y eso se llama respuesta transaccional. Basta un

Así la imposibilidad de no comunicarse hace que todas las situaciones en las que sencillo análisis de transacción para diagnosticar cual estado del yo cumplió con la de

participan dos o más personas sean interpersonales y comunicacionales; el aspecto estímulo y cual ejecutó la de respuesta. Las transaccio les más sencillas son aquellas en

relacional de tal comunicación subraya aún más este argumento. La importancia que tanto el estímulo como la reacción se derivan del adulto de las personas a las que

pragmática, interpersonal, de los modos digital y analógico radica no sólo en su supuesto pertenece. El cirujano juzga por los datos obtenidos que el instrumento indicado es un

isomorfismo con los niveles de contenido y relación, sino también en la inevitable y escalpelo y extiende la mano. La enfermera aprecia este gesto correctamente, calcula la

significativa ambigüedad que tanto el emisor como el receptor enfrentan en lo relativo a distancia y el peso dei instrumento, y lo deposita exactamente donde el cirujano lo

los problemas de traducción de una modalidad a otra. la descripción de los problemas de espera. las siguientes en sencillez son las transacciones niño-padre. El niño afiebradó pide

puntuación se basa precisamente en la metamorfosis subyacente del modelo clásico de un vaso de agua y la madre, solícita se lo trae.

acción-reacción. Por último el paradigma simetría-complementariedad es, quizá, lo que

más se acerca al concepto matemático de función, siendo las posiciones de los individuos A nivel funcional, nos facilita analizar las formas en que las personas interactúan entre sí,

meras variables con una infinidad de valores posibles, cuyo significado no es absoluto, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, yo Adulto y yo Niño,

sino que surge sólo en la relación recíproca. (Watzlawick , 1967). aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individuamos y el

tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como

Dentro del Trabajo Psicoterapéutico de la Expresión Emotiva e Imaginería los axiomas de también en nosotros mismos, creciendo en el logro de una personalidad integradora.

la comunicación se retoman a partir de los postulados de la comunicación humana.


A un nivel profundo, facilita dejar el guión psicológico que decidimos en la infancia bajo la una dirección en la vida, dan una claridad en el camino de cada uno y una vitalidad para
influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir seguirlo.

y. que podemos aún estar siguiendo oe forma inconsciente. Al dejar el guión, dejamos

también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar Las ideas de Buber ayudan a mirar de otro modo la enseñanza de los valores. ¿Cómo

integradoramente la capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable. pensar en impartir cualquier escala axiológica, sino fuera dialógicamente? El logos,

Las transacciones y los guiones son premisas que la Expresión Emotiva e Imaginería sacramento de muy delicada administración, sólo se enseña en diálogo. Para el desarrollo

también retorna corno bases en su modelo de proceso terapéutico. de una axiología dialogada es necesaria la plena confianza en el maestro, ya que sólo

puede enseñar y formar quien inspira confianza. No obstante, los conflictos entre maestro

Hasta este momento hemos escrito sobre las bases psicológicas, y vamos a continuar con y discípulo no son evitables, ni deben ser evitados por principio, pero en el momento en

las bases filosóficas de este modelo terapéutico. que se presentan han de servir para que el alumno vencido asimile la derrota y encuentre

en el maestro la palabra de cariño necesaria. Si el vencido es el profesor, la humildad se

El pensamiento de Martín Buber (1878-1965) constituye un aporte al amanecer de un impone, sin caer en el masoquismo que destruya la necesaria confianza del alumno.

nuevo humanismo. En contra de un mundo que se ha vuelto inhabitable para el hombre, Siempre es necesario compromiso en la verdad de la persona.

Buber vio necesario resaltar los valores fundamentales de la vida humana y contribuyó a

marcar claramente el origen y el destino de toda la existencia humana. La solidaridad, el El principal representante de la fenomenología es Edmund Husserl (1859-1938) quien se

respeto por el otro, la tolerancia, la no discriminación y el amor por el prójimo son valores distinguió por ofrecer un método para la filosofía de la existencia, poseía una gran fuerza

indispensables que los seres humanos deben recuperar para alcanzar su destino: la lógica y tenía verdadera pasión por la claridad y el rigor científico, con su método

comunión con Dios. Sólo el camino del amor y de la tolerancia, vivida en todos los ámbitos fenomenológico dio nuevo prestigio a la filosofía.

de la vida humana (en la familia y en las instituciones civiles) permitirá que el hombre se

planifique. La fenomenología se enfoca en los procesos objetivos mediante los que se hacen

presentes los fenómenos. Va mas allá de las experiencias reales, es muy semejante a las

Esta visión de comunicación lleva implícita la noción de verdad. Esto quiere decir que, a matemáticas. Ya que es la ciencia de las posibilidades puras, como escribió Husserl,

partir del verdadero encuentro intersubjetivo, los seres vinculados en comunicación no siempre debería preceder a la ciencia de los hechos reales. La fenomenología del

deben mentirse con las palabras. En lo interpersonal hay verdad de encuentro y por ello conocimiento es el prerrequisito de cualquier ciencia.

debe haber manifestación de sinceridad. Buber indica una realidad que no ha sido

suficientemente abordada por la filosofía clásica. Muestra un camino al iniciar un diálogo La Expresión Emotiva e Imaginería, de la fenomenología, retorna:

con el ser que fundamenta la comunicación interhumana. Estas experiencias de

comunicación yo-tú son muy significativas para el que las vive; resultan difíciles de ✓ El cómo es más importante que el por qué (describir antes que explicar).

transmitir en palabras, sobre todo en su significado más profundo; marcan un sentido, ✓ La percepción corporal de la vivencia ir mediata es lo esencial
✓ Lo fundamental es el proceso que se desarrolla aquí y ahora. Marcel (1889-1973) filósofo existencialista cristiano, admite la existencia de un ser

✓ Rechazar todo conocimiento no fundamentado. trascendente. La trascendencia es lo que la Expresión Emotiva e Imaginería retorna de

Conocer a las personas cara a cara "en persona" Marcel.

✓ Abstenerse de juzgar, no suponer.

Resalta la importancia de recuperar el Ser sobre el Tener. Fontana (1980) plantea que al

G. Yontef (2002), escribe: "La actitud fenomenológica es reconocer y poner entre olvidarse de ser, por haber perdido el ser, el hombre sólo se preocupa por el tener. Se

paréntesis los (dejar de lado) conceptos adquiridos previamente acerca de lo relevante". valora al hombre por lo que tiene y no por lo que es. Sólo en la medida en que estoy

Una comunicación fenomenológica integra la conducta observada y las comunicaciones abierto a los demás, y los considero como sujetos y no como meros objetos que puedo

personales, vivenciales. La observación fenomenológica apunta a una descripción clara y utílizar para satisfacer mis intereses, llegamos a conocernos verdaderamente a nosotros

detallada de lo que es, desincentivando lo que fue, será, podría o debería ser. Lo cual nos mismos. Esta comunión ontológica es la experiencia existencial fundamental de la

apoya en Expresión Emotiva e Imaginería para no dar por hecho y no interpretar lo que reflexión segunda. Con ella adquiero la profunda certeza interior de que el ser es esa

observa sino descubrir lo obvio de la situación. inter-subjetividad de la cual participamos y por la cual somos.

Jasper (1883-1969) considera que el hombre está en camino a la autorrealización El filósofo existencialista Sartre (1905-1980) concibe el existencialismo como una ideología

existencial por lo que se supera constantemente a sí mismo, es decir que la libertad del de la época presente, cuyo saber real sería el marxismo. Sartre señala que, en todo caso,

hombre lo lleva constantemente a la trascendencia. La Trascendencia es, para Jaspers, lo el único fundamento de los valores es la libertad humana. El razonamiento de Sartre es el

que existe más allá del mundo, del tiempo y del espacio. La formulación de Jaspers de la siguiente:

Trascendencia como la expresión máxima de la no-objetividad. Para él la libertad y

necesidad forman una unidad indisoluble y se complementan en la existencia personal. Si Dios existiera, estaríamos obligados a comportarnos de determinada manera y a

cumplir las mismas normas objetivas.

Sostiene que en la búsqueda de sí mismo, el hombre aprende a conocer sus límites -

situación de límites- como el sufrimiento, la lucha y la muerte. Si existiera una naturaleza (esencia) humana, común a todos los hombres, todos

deberíamos comportarnos del mismo modo y realizar el mismo fin.

En Expresión Emotiva e Imaginería reconocer que existe mi propia muerte, permite limitar

mi existencia procurando una mejor calidad de vida y disfrutar lo que tengo en el ahora Pero ni existe Dios.

presente.

Tampoco existe una naturaleza o esencia humana previa a su existencia.

117 112
Luego el hombre no está obligado a comportarse de determinada forma, a vivir de
1 y lo verdadero, entonces su elección se beneficia de cierta seguridad en cuanto que si

determinada manera, por ninguna fuerza natural o sobrenatural. escoge lo que dice la norma, está convencido de que su elección es buena y si escoge lo

contrario está convencido de que la elección es mala.

Luego el hombre es libre.

El compromiso: la angustia, aumenta si tenemos en cuenta que nosotros nunca decidimos

pl hombre es total y absolutamente libre. No somos libres para no ser libres. Estamos dice sólo para nosotros mismos, sino al mismo tiempo para todos los demás. Y por tanto, hay

Sartre, condenados a ser libres. Pero los condicionamientos y obstáculos que aparecen al una gran responsabilidad y angustia en el modo en que nosotros decidimos y en la manera

hombre, se los crea también libremente el mismo hombre en función de los proyectos que como desciframos el universo.

previamente él ha trazado. La libertad del hombre no es para elegir su ser, sino su manera

de ser. Autenticidad: Sartre propone la autenticidad como una guía de conducta para cada

hombre. La autenticidad consiste en aceptar el hecho de la libertad absoluta con la

Por los actos que vamos realizando en la vida, nos vamos haciendo de una determinada consiguiente angustia y responsabilidad que comporta, con la completa conciencia de que

manera, vamos adquiriendo una determinada esencia a lo largo de la existencia. Primero nuestras elecciones individuales no son determinadas por nada exterior o interior a

es la existencia y después la esencia. Cada persona, a través de sus actos, a lo largo de su nosotros mismos.

existencia, realiza una determinada esencia.


El absurdo: El sin sentido, el absurdo de la existencia, produce en el hombre un

No hay temperamentos natos de cobarde, valeroso o generoso. Uno por sus actos, se sentimiento muy característico: La náusea, experimenta dicho estado de ánimo, lo

hace cobarde, mezquino u honrado. describe de la siguiente forma: Se tiene la impresión de que todo es superfluo, Ahora

mismo yo se que existo — que el mundo existe —y se el mundo existe y Esto es todo pero

De la libertad absoluta se derivan varias implicaciones: da lo mismo.

La responsabilidad: la ausencia de cualquier determinismo orgánico, teológico, fisiológico La Expresión Emotiva e Imaginería retorna la libertad que implica la responsabilidad. De

o social, hace que el hombre sea plenamente responsable del modo de ser que vaya aquí se deriva la angustia que nos lleva a asumir la decisión de la existencia auténtica,

adquiriendo a lo largo de su existencia. Esto resulta incómodo e intranquiliza a la gente. La pero podemos no asumirla y entonces aparece la mala fe, el auto-engaño, evitando la

libertad no resulta cómoda y la gente querría no ser libre para vivir de manera más . auto-responsabilidad. En Expresión Emotiva e Imaginería se identifica esta mala fe como

desahogada. las máscaras, los papeles sociales, el actuar como sí.

la angustia: la libertad, tal y como la entiende Sartre, es la causa de una gran angustia. Heidegger (1989-1976), filósofo alemán discípulo de Husserl. Heidegger se preguntaba

Para el hombre que cree en unas normas objetivas, validas para todos, acerca de lo bueno ¿Qué es el Ser o el Existir? Para resolver el problema del Ser habla del Dasein (estar ahí)
que es el modo especial de existir del Hombre, por el cual siempre se eleva sobre sí

mismo, se trasciende a través del Dasein. Heidegger intentará llegar al conocimiento del En términos generales la neurona tipo consta de un cuerpo central del cual su rgen una

Ser. La esencia del Dasein radica en su existencia. serie de-ramificaciones. La totalidad de esas ramificaciones, excepto una, son canales de

entrada de información que conectan con otras neuronas más o menos próximas, estos

Para Martín Heidegger hay un sólo tema del filosofar: no el hombre ni la existencia, sino' canales de entrada de información reciben el nombre de dendritas; la ramificación

exclusivamente el Ser. Que todo lo en que Ser y tiempo se enuncia sobre la existencia y el restante recibe el nombre de axón y es la única comunicación de salida que la célula

hombre no ha tenido originariamente nunca el sentido de una antropología filosófica, sino cerebral posee para el envío de datos a otras neuronas.

que era meramente el intento de avanzar hacia el fundamento de una ontología universal..

El proceso simplificado sería el de recibir múltiples datos desde otras neuronas a través de

El hombre tiene dos posibilidades: llevar una vida auténtica o inauténtica. La existencia las dendritas, procesarlos en conjunto en el interior de la célula y posteriormente enviar

auténtica se da cuando mantiene siempre la realidad inevitable de la muerte. El hombre en forma de impulso eléctrico algún tipo de conclusión, resultante del proceso de todos

no crea al mundo, es arrojado en él. La muerte cierra todas las posibilidades del hombre esos datos, a otra nueva neurona a través del axón. Sin embargo las neuronas no están

físicamente conectadas entre sí, los puntos en que se conexionan din células son llamados

De este filosofo la Expresión Emotiva e Imaginería retorna las posibilidades de la vida sinapsis y no establecen físicamente un contacto, existe entre ellas un vacío conocido

auténtica o inauténtica que más adelante abordaremos de manera más amplia en la saluda como éspacio sináptico que impide la comunicación inter-neuronal permanente.

y la enfermedad.

Fundamentos neurológicos de la Expresión Emotiva e Imaginería. Las células cerebrales son recorridas por impulsos eléctricos que son provocados por el

movimiento de iones positivos de sodio (Na+) y Potasio (K+) a través de la membrana

Los efectos que produce la psicoterapia de la Expresión Emotiva e Imaginaria tienen una celular, cuando estas cargas eléctricas llegan al extremo del axón, liberan unas sustancias

base y explicación neurológica, a continuación revisaremos lo que ocurre a nivel.; químicas sintetizadas por la propia célula que se denomina Neurotransmisor. Estas

neurológico cuando estamos en un proceso de hipnosis. sustancias (en la actualidad se conocen unos 40 tipos diferentes) cubren el espacio

intercelular y son recogidas, por receptores específicos para cada una de ellas, en las

El elemento primordial de nuestra estructura cerebral es la neurona, responsable del flujo dendritas de la célula que recibe el mensaje, allí la señal química se transforma en

de la información entre hemisferios y también entre el cerebro y el resto del organismo. eléctrica de nuevo y continua el proceso en la célula adyacente.

Una misión tan compleja como la que lleva a cabo el sistema nervioso requiere la Los Neurotransmisores, son los responsables de nuestros estados emocionales, algunos

presencia de un tipo de células especiales, las neuronas. Son muy numerosas, se dice que activan las células receptoras y otros las inhiben. Algunas neuronas pueden activarse tan

un cerebro posee entre 10.000 y 20.000 millones, y constituyen verdaderos eslabones - sólo por la recepción de un tipo concreto de neurotransmisor, otras en cambio poseen la

partir de los cuales se constituye el sistema nervioso. , capacidad de activarse de forma diversa según sea el Neurotransmisor recibido.

1CC 1C7
nuestra conciencia se encuentra con un problema grave que afecta a nuestra

La realidad es algo subjetivo y propio del observador en donde intervienen las supervivencia, se desconecta y deja el mando al cerebro reptiliano, que opta básicamente

experiencias y la historia de vida de éste, por eso la comprensión de un estado alterado de por tomar una acción muy básica del tipo "enfrentarse", "paralizarse" o "huir". Actúa libre

conciencia es diferente para cada uno de nosotros. de connotaciones sentimentales que no es capaz de procesar, por esa razón, el cerebro

reptiliano es capaz de ejecutar las peores atrocidades si algo pone en riesgo los

Funcionamiento del cerebro parámetros con los que fue programado. En este cerebro se instalan los parámetros

esenciales del trauma psicológico, como fobias, terror y miedos. También es responsable

Evolución del cerebro de actitudes tales como las adicciones, el ritualismo, las inhibiciones, las conductas

repetitivas y rutinarias y los hábitos.

El ser humano posee tres cerebros bien diferenciados, que han ido evolucionando de

adentro hacia afuera. Pero los tres siguen operativos, aportándonos ventajas de Este cerebro está muy bien para garantizar la supervivencia, y de hecho muchos animales

adaptación, aún y cuando en muchos casos sus reacciones son opuestas entre si. actuales se bastan y se sobran con un cerebro de características similares. Pero la

complejidad creciente para sobrevivir en un entorno más competitivo obligaba a generar

Este apartado lo retomamos del Manual de supervivencia realizado por el español Pedro mecanismos cerebrales más complejos y más adaptables.

Alcaraz.
El cerebro límbico, está compuesto de varios elementos especializados que nos otorgan

La evolución del cerebro se ha llevado a cabo a lo largo de millones de años, el cerebro diversos controles y elementos de proceso de las emociones y la memoria. Las aves y los

más primitivo que poseemos los seres humanos, es el cerebro reptiliano. A este cerebro mamíferos poseen esta estructura cerebral formada por varios elementos: el tálamo

le queda un largo camino evolutivo para alcanzar las cualidades del cerebro del hombre (procesa el placer y el dolor), la amígdala (maneja elementos como la hostilidad, la

actual, al que sólo igualará cuando desarrolle sobre su cerebro reptiliano, un bloque protección), el hipotálamo (cooperación y cuidado de los otros), los bulbos olfatorios, la

cerebral llamado Límbico o Paleomamífero y la gran masa cerebral del neocortex o región septal (sexualidad) y el hipocampo (procesa la memoria de largo plazo).

cerebro Neomamífero.
El cerebro límbico ofrece flexibilidad emocional a los impulsos del cerebro reptil, filtrando

El cerebro reptiliano es el cerebro instintivo, es la sobrevivencia y la "acción". Controla las toda la información que proviene de éste y añadiéndole intereses o desintereses

funciones de mantenimiento general del organismo. En él se encuentra la programación emocionales, antes de pasarlo al neocortex para su análisis.

más básica y primaria de la especie, los poderosos instintos de reproducción y protección.

Es un cerebro no diseñado para pensar en exceso, tan sólo defiende la vida del organismo, Así como el cerebro reptil era incapaz de aprender de una experiencia, el límbico, cataloga

por tanto en él radican los placeres que sirven a esos instintos básicos primarios; la las experiencias basándose en su impacto emocional, eso propicia una de las capacidades

sexualidad, la comida. Es un cerebro diseñado para actuar no para valorar, por eso cuando más espectaculares del sistema límbico, la capacidad de memoria.

170 171
Nuestro cerebro es una máquina biológica electroquímica, nace con una serie de La mente humana es un todo que continuamente se encuentra en movimiento y se

programas incluidos que vienen impresos casi con toda seguridad en nuestro ADN. Estos trasforma momento a momento, nuestro nivel de conciencia fluctúa constantemente y

programas cubren una serie de premisas naturales iníciales que compartimos con el resto esas modificaciones producen cambios en nuestra percepción de la realidad.

de seres vivos de nuestro planeta, conceptos relacionados siempre con la supervivencia, la

perpetuación de la especie y el control de los sistemas vegetativo, somático y nervioso. Sensaciones y emociones como el miedo, la ansiedad y otras más, modifican regularmente

nuestra percepción consciente del mundo. Tanto el estado de sueño como el de vigilia

A diferencia del resto de las especies, el cerebro de la especie humana posee una están formados por un sinfín de estados, los cuales llevan implícito un cambio perceptual

estructura añadida, una estructura rugosa de sólo unos milímetros de espesor que cubre del entorno y de nosotros mismos. Sin embargo, como referencia, aceptamos un estado

casi la totalidad del cerebro en su parte externa, esta estructura es llamada corteza "habitual", que generalmente es en el que permanecemos por largos períodos.

cerebral, y es donde se gestan todos los procesos de pensamiento, percepción y

aprendizaje que realmente nos hace diferentes del resto de las especies. Estado que llamaremos "Realidad habitual" y puede ser diferente para cada uno de

nosotros. A veces, tratar de explicar un determinado estado en el que nos encontramos, o

En la corteza cerebral formada por el córtex y el neo-córtex, se encuentran los centros simplemente el modo en que nos sentimos se hace francamente difícil, eso es así porque

responsables de funciones tales como la capacidad de abstracción, el aprendizaje, el la palabra o el lenguaje se pueden referir a la verdad, pero no es la misma verdad. El

lenguaje y, probablemente, la memoria, entre otros. En definitiva nuestro cerebro es la lenguaje nos sirve para tratar de transmitir a los demás, tan sólo unas cuantas pinceladas

computadora de nuestro cuerpo, controla y regula todas sus acciones y reacciones, tras del gran cuadro de nuestros estados mentales. Estando así las cosas, sería casi imposible

analizar las informaciones que le son enviadas, toma decisiones y ordena ejecutar poder comunicarnos, si no hubiésemos aceptado una realidad consensual más o menos

acciones consecuentes, basándose en la comparación de datos y experiencias afines común.

almacenadas previamente.

Un estado mental concreto está determinado por la naturaleza de las operaciones que

Estados alterados de cc .r st t . 3nsciente y el inconsciente dPi pacie.

nc

cap'
- - a? -!nr

. ,

nrir ni i ," 4, •"-1 Luitural, la situación ambiental, etc...


así, algunos mamíferos evolucionados como gatos, delfines y otros animales, también han

El sistema límbico es capaz de valorar el pasado con el presente, haciendo comparativas desarrollado ese tercer cerebro.
3

de intensidad emocional entre ellos. (Mayor intensidad emocional.- Recuerdo más

intenso). También otorga la gestión y proceso de las emociones, de las conductas Curiosamente este tercer cerebro es un mecanismo doble, con dos hemisferios bien

motivacionales y afectivas, el sistema límbico como tal, no reconoce la temporalidad. Así diferenciados, que trabajan al unísono, aunque parecen especializirse en visiones globales

como el reptil otorgaba "acción", el límbico le otorga "sentir" o emoción. desde puntos de vista distintos.

Evidentemente los procesos de hipnosis, afectan en gran medida al cerebro límbico, dada Poseemos un cerebro tres-en-uno, cuyas partes diferenciadas cumplen las funciones

la alta emocionalidad que se manifiesta durante el trance hipnótico que lo hacen necesarias para garantizar en definitiva, aunque de un modo cada vez más elaborado, lo

accesible. que pretendía garantizar el primero y más tosco de nuestros cerebros, el reptiliano.

Todas las funciones del cerebro reptil y el cerebro límbico, parecen ser inconscientes, es Continuando con estas ideas Horacio Ruiz (2006) dice que las técnicas hipnóticas permiten

decir, los seres humanos no tenemos conciencia de todo ese trabajo interno hasta que él acceder al inconsciente, controlando en cierta medida, influir sobre las funciones

mismo no alcanza los planos superiores del neocortex, el tercero de nuestros cerebros. nerviosas y endocrinas que, a su vez, controlan nuestra vida orgánica y psíquica.

El neocortex o cerebro cognitivo es la parte más moderna de nuestro arsenal cerebral. Por lo tanto la hipnosis, puede controlar y equilibrar aquellas funciones que están

desorganizadas en nuestro interior. Todo esto es muy importante en el proceso

También llamado cerebro Neomamífero, se caracteriza por el análisis y el raciocinio de los psicoterapéutico, especialmente en lo referente a armonizar las relaciones entre las áreas

datos e impresiones que le llegan desde el reptil y el límbico. El Sistema Neocortical es el consciente e inconsciente, esto es, equilibrar a la persona.

lugar donde se llevan a efecto los procesos mentales superiores. Está estructurado por el

hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está asociado a En estado de hipnosis todo lo que se piensa, imagina o siente, tiene un grado de

procesos de razonamiento lógico, funciones de síntesis y análisis y descomposición de un intensidad mayor de lo normal y por tanto influye poderosamente sobre el inconsciente

todo en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, haciendo que nuestro poder de memoria y asimilación aumente; la respiración se vuelve

imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer más lenta y regular, el ritmo cardiaco disminuye, todo el cuerpo se relaja, se liberan trabas

relaciones espaciales. funcionales y así, poco a poco, la corteza cerebral se inhibe, principalmente a los estímulos

constantes que recibe.

Estas importantes características nos otorgan el poder de la conciencia, que nos permite

no sólo comprender, sino utilizar las experiencias pasadas y presentes en la planificación

de futuros. Puede creerse que es una característica exclusivamente humana, pero no es


Todo este sistema funciona programado porque en eso consiste la educación, en preparar

a un paciente para que, ante un determinado estímulo, reaccione de una determinada Hoy en día es posible medir el potencial eléctrico emitido en microvoltios, lo mismo que la

manera. frecuencia en ciclos por segundo. Esto quiere decir que es posible evaluar las variaciones

de ciclos y frecuencias de la actividad eléctrica del cerebro según los estados de

El cerebro y el resto del sistema nervioso funcionan de esa forma, programados; en la conciencia. Tenemos, pues, dos extremos de conciencia: uno sería la hipervigilancia en el

memoria se guardan situaciones con sus respectivas respuestas adecuadas: cuando se dan que todos los sentidos se encuentran alerta, dispuestos a reaccionar, el otro extremo seria

de nuevo las situaciones el cerebro busca en la memoria y tras comparar la situación el estado de inconsciencia, como por ejemplo, el coma. En este estado la persona

nueva con el modelo de situación que tiene almacenado, si concuerdan, aplica la mantiene sus funciones vitales al mínimo, con lo justo para la supervivencia.

respuesta que tiene también como modelo.

Cualquier estudio superficial sobre las ondas cerebrales lleva de inmediato a la reflexión

Esta idea, es uno de los fundamentos del comportamiento humano y animal y es también de que existen unas ondas determinadas que al ser producidas por el cerebro aumentan

el punto de partida para la programación cognoscitiva y la reprogramación que se realiza nuestras capacidades mentales de memoria, concentración, percepción, estados de

en la hipnosis. relajación, bienestar, etc.

En 1929, el psiquiatra alemán Hans Berger demostró la existencia de dos tipos de ondas Lo interesante, por tanto, es aprender a funcionar en el nivel de ondas cerebrales más

cerebrales a las que llamó beta y alfa. Había estado investigando durante más de diez apto según la tarea que se esté realizando, para sacar más rendimiento a las capacidades

años para demostrar la existencia de tales ondas, a pesar de la oposición de sus colegas mentales.

que miraban con escepticismo las ideas de este médico convencido de que el cerebro

irradiaba una especie de energía eléctrica, y que esta energía estaba asociada con Los investigadores han descubierto que a cada estado de conciencia, ya sea angustia,

determinados estados de consciencia. miedo, ira, depresión, tristeza, odio, amor, agresividad, etc., le corresponde, o lleva

asociado, un determinado nivel de ondas cerebrales, de actividad bioeléctrica del cerebro.

Con el paso del tiempo, la tecnología para detectar las ondas cerebrales ha mejorado y se

habla ya de cuatro categorías básicas: las dos originales de Hans Berger, y dos más, theta y Por lo que este descubrimiento tiene una gran importancia, ya que nos facilita la clave

delta. para trabajar los estados de ánimo desagradables y modificarlos a través de las técnicas

hipnóticas, que pueden ser utilizadas para dicho fin.

El cerebro humano está compuesto por millones de neuronas que producen señales

eléctricas, influjos nerviosos, que son transmitidos por la sinapsis. Pues bien, cada

neurona está relacionada con varios miles de neuronas más y su actividad se ve

modificada por las de sus compañeras.

174 175
Las cinco dimensiones de las ondas cerebrales. Alfa.

Beta. Este estado se sitúa entre los 7 y los 14 cps y su potencial se acerca a los 100 microvoltios.

La mente está más tranquila y relajada, es la conciencia interna, se cae en cuenta de uno

Las ondas cerebrales Beta están en función de 14 a 30 ciclos por segundo (cps), con un mismo, los pensamientos son más relajados y el cuerpo y la mente están más integrados.

potencial de entre 10 a 50 micro voltios en cada impulso. Cuanto mayor es la frecuencia, Es la frontera entre la vigilia y el sueño, el nivel que se alcanza cuando se está muy

menor es el voltaje. Este estado d'? conciencia corresponde a la vida activa en la vigilia, ya relajado. En él somos muy receptivos a las sugerencias y a las voces o mensajes que

estemos tranquillos y nerviosos, irritados, confiados, temerosos, ocupados u ociosos, pueden grabarse en el subconsciente. Se puede decir que el nivel alfa es el creador por

aburridos, iracundos, deprimidos, angustiados u optimistas. excelencia.

Las ondas Beta se relacionan con el mundo externo, lo físico, el espacio, el tiempo y todo Su gran ventaja es que podemos transferir su material inconsciente a la ,conciencia y

aquello que corresponde al mundo de los cinco sentidos. Despiertos alertas, recibiendo de viceversa, su material consciente al inconsciente. Esta capacidad es de gran utilidad en los

forma habitual los estímulos externos de la vida diaria. tratamientos de reprogramación, donde se pretende crear nuevos patrones de conducta

programados de manera voluntaria y consciente, insertándolos en el inconsciente.

Gamma.

Theta.

En niveles muy altos, superiores a los 30 cps, se encuentra el nivel gamma, que indica r•' -1 i;i41:115'

estados patológicos, de tensión extrema, estrés y ansiedad. La mente funciona muy En el límite inferior del nivel alfa se encuentra el límite theta; que corresponde a 1.m

condicionada debido al fraccionamiento de la conciencia. Además por los contenidos del estado de meditación profunda, como de entonación, una especieideitrance hipnótico o

subconsciente, la mente tiende a caer con cierta facilidad en lo que algunos llama "el sueño. Aquí la frecuencia se mueve entre 4.y 7,cps1),Kel potencial asciehde hasta 200 micro

sueño de la conciencia", que es algo más que sólo una frase y que se caracteriza por tres voltios. • ,

etapas: identificación, fascinación y sueño. Vea cómo ocurre: primero se identifica uno

con algo (una idea, un objeto, un escaparate, una película, una conversación, un chisme), Este nivel o estado de conciencia es sumamente importante, porque es donde se elabora

luego se entra en un nivel más extremo de identificación y se pasa a estar absorto, es nuestro material inconsciente. También se sucede en este estado el sueño paráddjiciz‘con

decir, fascinado por el tema en cuestión, aunque este sea una autentica estupidez, una la fase REM (Rapid Eye Movement) de rápido movimiento ocular. Los investigadores han

vanalidad sin importancia, por último, se cae de verdad en el "sueño de la conciencia", se comprobadd.que. endes Tapas más plohindas'dethetaiseiviveuirv sueño:más pesado: -

1. discute, se pelea, se carga uno de emociones negativas. •-; •J1.:iz; ,iz,vdi?oq ¿SnOgUSaLi¿ Ob5:-.t:I• 91a ír,.

:,b1,;11 -• ?fil ,obstze 91.19 no sinemllqi3nin anc;bnu!


t.
9b obr,U9 nu no 511n31W5 5;:t9DFr.": ;. 11, y
Delta. poner atención al mundo externo y al mismo tiempo situarse en su mundo interno. Este

estado es muy común en nuestra vida cotidiana, por ejemplo cuando estamos poniendo

Es evidente que tanto en el recién nacido como en el moribundo se produce el mismo atención al televisor, alguna charla que nos interesa, observando algo con atención, etc.
estado de conciencia, el delta. Este mismo nivel sea necesario a los procesos de transito

como los citados de la muerte y el nacimiento. El nivel de ciclos es de 1 a 3 cps y el - El estado Z2


potencial medido en micro voltios alcanza entre 200 y 1.000. Corresponde al sueño y, en

su estado patológico, al coma. En este estado, el paciente tiene adormecidas algunas de sus facultades. Continúá

comunicándose y sigue recibiendo mensajes del mundo exterior, pero cuando se


Cuando dormimos sabemos que todas nuestras funciones están disminuidas: respiración despierte • puede no recordar todo lo que ha sucedido. La hipnosis clásica y la hipnosis

mínima, ritmo cardiaco lento, etc. En delta y en theta se sabe que las funciones profunda favorecen este estado, las ondas cerebrales fluctúan entre 13 y 5 cps, los

autorreguladoras, el proceso homeostático, están activadas al máximo. De forma habitual, estados sonambulicos están en rangos de 7 a 5 cps. Algunos hipnólogos constantemente

cuando la actividad del cerebro incluye en los parámetros de theta y delta, estamos buscan el trabajo en este nivel, sin embargo, es importante resaltar que esta condición

dormidos, y por lo tanto, inconscientes. depende de otros factores como lo son la personalidad del paciente, problemática que

presenta, susceptibilidad, entre otros. En mi experiencia he visto excelentes procesos

La otra visión. Los estados "1" terapéuticos en Z1, sin necesidad de llegar al estado Z2.

Para el presente trabajo retomaremos la clasificación de Eric Barone. Vamos a clasificar los En comparación con el Z1., este estado permite al paciente aceptar una inhibición. Una

estados de la hipnosis según los "tipos" de sugestiones aceptadas por el paciente en ese prohibición se incorpora con bastante profundidad en su comportamiento.
estado. En orden de profundidad son Z1, Z2 y Z3. El estado normal sería el. ZO, de 27 a 21

cps, en este estado es donde regularmente funcionamos, es el estado de la alegría, El estado Z3


tristeza, enojo, culpa, tranquilidad, afecto, es decir donde se ubica nuestra vida cotidiana,

en vigilia. En este estado, el paciente pierde la conciencia; ha roto toda relación con el mundo

exterior; no escucha nada y se comporta como si estuviera anestesiado, los ciclos por

El estado Z1 segundo son de 4 al cps.

En este estado, la persona es consciente de todo lo que ocurre. Las sugestiones que se Este estado se conoce como estado de fuga. Cuando el paciente rehúsa una sugestión, o
aceptan en este estado deben ser sugestiones positivas, afirmativas o progresivas. La no consigue despertar, se refugia en un estado más profundo, el Z3.
hipnosis natural funciona principalmente en este estado, las ondas cerebrales fluctúan

entre 20 y 14 cps. El paciente se encuentra en un estado de relajación, lo que le permite

178 1-7n
Hasta aquí, algunos de los elementos neurológicos de la Expresión Emotiva y la Imaginería, El aprendizaje que se tiene a través de la vida, queda en el cerebro como redes

ahora abordaremos el trabajo de algunos de sus principales fundamentos. euronales, cuando recuperamos esos aprendizajes lo hacemos a partir de la memoria.

Las emociones que en sí mismas contienen sus redes neuronales, están conectadas con

La Expresión Emotiva y la Imaginería trabajan de igual forma con el consciente y, a su vez, ras. Esto es lo que hace que el cerebro encuentre primero los recuerdos más

con el inconsciente, lo que nos permite resolver prácticamente cualquier conflicto que:`;' importantes.

presente el paciente, de forma segura y protegida, además de generar las condiciones de

crecimiento de las potencialidades como ser humano. Estructura de la personalidad.

La Expresión Emotiva y la Imaginería tiene la visión del Ser Humano como totalidad, La Expresión Emotiva y la Imaginería plantean una estructura de personalidad a partir de

funciona como un organismo que está constituido por estructuras: FISICA, PSIQUICA, un Yo y un Yo introyectado. El Yo es la estructura que tiene la capacidad de vivir en la

SOCIAL Y ESPIRITUAL; las cuales colaboran en busca del equilibrio del organismo y del salud, la experiencia del Yo es a través de las emociones, en tanto que el Yo introyectado

éxito de la persona. vive en la enfermedad, esto producto del bagaje de vida. De manera esquemática

rl mencionaremos las características de cada uno:

La Expresión Emotiva y la Imaginería propone Un Ciclo de Experiencia a partir de la

Elabora los asuntos inconclusos Emociones esencia del Yo


intención de vida. Este es un modelo didáctico de la forma en la que la persona vive, este

ciclo determina también si la persona se encuentra en la salud o en la enfermedad y así


Nutricio Tendencia al cambio
alcanzar la autorregulación organísmica.

Sa!u Esencia de la persona


Pensamiento Emoción Existencia —+ Conducta

Capacidad para
Equilibrio
Intención de vi a disfrutar

De esta forma tenemos que los pensamientos son desencadenantes de las emociones
La mente consciente funciona en el ahora limites
activadas por el hipotálamo, las que, a su vez, son filtradas por la existencia de cada
Responsabilidad
persona, que son la base a las experiencias de vida y la conducta es la manifestación

observable del proceso y finalmente la intención de vida cie cada persona en cada esbiad

momento. Compromiso
uando se vive en la salud el Yo tiende al crecimiento a partir del bienestar, en la salud se

Tóxico Los asuntos inconclusos se van sepultando encuentran las emociones primarias: miedo, alegría, tristeza, enojo, afecto. En la salud se

Enfermedad vive con valores. De forma esquemática tenemos que:


Adicciones

la mente inconsciente
funciona en el pasado
\ / Rigidez
Amor incondicional

o futuro
. t---1
Dificultad para disfrutas Respe SALUD Compromiso
Intención de vida en
el sufrimiento t t----4.
Honestidad
Baja autoestima 1
Responsabilidad -1
Inestabilidad

Dependiente
Confluencia La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo,

Irresponsabilidad caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso

Deshonesto de enfermedad puede ser provocado por diverscs factores, tanto intrínsecos como

extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos:

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las «enfermedad», «afección de la salud»).

interacciones medioambientales y sociales.

El vivir en la enfermedad es vivir en el sufrimiento, (en el yo introyectado) a partir de la

Salud y enfermedad, dos grandes extremos en la variación biológica, son las resultantes .1 culpa (pasiva o activa) de la soledad y el abandono. El esquema que se propone para la

del éxito o del fracaso del organismo para adaptarse física, mental, social y enfermedad es.

espiritualmente a las condiciones de nuestro ambiente

La ^n

•••piel•-• • • nt• OP 1 C

',f..; 11'r, -

enfermedad. El bienestar: y 1
Cabe mencionar que la enfermedad física puede ser el desencadenante para tener una Teniendo en el ahora pasado el cúmulo de vivencias y experiencias. El ahora presente se

intención de vida y un crecimiento, en ese caso se estaría viviendo en la salud. caracteriza por la conciencia y el darse cuenta de los procesos que ocurren. En el ahora

futuro no hay nada, todo es en base al cumulo del ahora pasado.

Se plantea que el ser humano determina su momento en el espacio a partir de su estado

Ce salud o enfermedad, el cual se manifiesta, principalmente, para la salud en el momento Cuando se presenta la enfermedad, las personas recurrimos a los expertos dependiendo

ahora presente, mientras que la enfermedad se encuentra cuando la persona se atora de los síntomas que nos molestan, para el caso de conflictos psicosomáticos o cuando la

viviendo permanentemente en el ahora pasado o cuando sus expectativas de vida sólo vida se convierte en sufrimiento, el uso de la psicoterapia de la Expresión Emotiva y la

tienen sentido a partir de un ahora futuro, en base a las fantasías, principalmente Imaginería, es una excelente alternativa, sobre todo porque en ella se incorporan

catastróficas, fincadas en el ahora pasado. elementos de todos los tipos de hipnosis.

E I ahora pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y Nuestras emociones se relacionan con nuestras experiencias cognitivas y con nuestra

recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del capacidad para asimilar situaciones nuevas dentro de esquemas y libretos codificados de

pasado es útil, algunas veces, pero al mismo tiempo no se debe perder de vista eso, que manera previa. Las moderadas cantidades de información nueva o inesperada pueden

es una idea, una fantasía que tengo ahora. Nuestra idea del ahora futuro es también una despertar nuestra curiosidad y estimular emociones de interés o entusiasmo. Aquello que

ficción irreal, aunque de utilidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como eso. es inesperado o novedoso, quizá nos asuste o conmocione de inicio. En estas experiencias

Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basan en nuestra también se incluyen los factores sociales, políticos y culturales afectan a las vidas de las

comprensión del presente. El pasado y el futuro son nuestras concepciones acerca de lo personas, y, sobre todo, que las relaciones de poder son endémicas en las sociedades.

que precedió al momento presente y lo que presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo

este adivinar ocurre en el ahora presente. El ahora es el presente, aquello de lo que nos Compartimos con otros animales un sentido de alerta ante los peligros y las

damos cuenta. Ya sea que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo en el oportunidades de escape, alimento o sexo; pero en el mundo en el que vivimos los seres

ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada exista excepto el humanos, dependemos de nuestra reflexión consciente o de nuestro almacén bien

ahora presente. El ahora presente de la Expresión Emotiva y la Imaginería de manera codificado e inconsciente de esquemas y libretos para una adaptación eficiente. La

esquemática está representado de fa siguiente forma: metáfora de la consciencia como un flujo, puede completarse con una metáfora más

activa en la que nuestros recuerdos, planes, fantasías y ensoñaciones sirven como antenas

AHORA PASADO AHORA PRESENTE AHORA FUTURO invisibles que utilizan las experiencias pasadas y los futuros para vivir el presente.

A nivel mental representamos los sucesos pasados y los rostros de aquellas personas

importantes para nosotros y recordamos escenas de libros, películas o televisión que tal

vez sean relevantes para nuestro medio actual o anticipado. Este flujo de ascciaciones
conscientes es casi sensorial, porque incluye recuerdos de conversaciones y voces de Método Polo-Scott para la Expresión Emotiva y la Imaginería

personas significativas en nuestras vidas, al igual que el reavivamiento de sabores,

sensaciones táctiles y olores. Estas imágenes evocan en nosotros emociones y

sensaciones, agradables o desagradables, placenteras o displacenteras; que, en ocasiones,

no podemos comunicar con facilidad a los demás. El inicio marca el comienzo de la sesión. Es diferente al saludo convencional o social que

regularmente realizamos. Se sugiere que el saludo sea neutro para no inducir la terapia.

Dentro del proceso terapéutico uno de los principales componentes es la relación que se

establece entre el paciente y el terapeuta, para que el primero pueda verbalizar sus Exploración

propios esfuerzos continuos para dar significado a historias vitales que a menudo

provienen de interacciones confusas, en apariencia aleatorias, traumas, dudas sobre sí Conocer en el aquí y ahora las circunstancias que llevan al paciente a la terapia e iniciar el

mismos, compulsiones e incluso, los éxitos sorprendentes que caracterizan la vida proceso de aclarar las necesidades del paciente, mismas que, en varios casos, el paciente

humana. Gran parte de nuestra consciencia implica el esfuerzo por dar significado o desconoce, ocupando para ello el uso adecuado de la comunicación.

sentido a nuestras experiencias mediante narraciones y volver a narrar historias. En casi

todas las culturas, los viejos o mayores de la familia cuentan las historias, leyendas, "- COMUNICACIÓN
z.r
creencias y cuentos relacionados con la fe o la superstición acerca de peligros, COMUNICACIÓN SUPERFICIAL

redenciones, mundos espirituales y sociedades invisibles de duendes, hadas, santos y

dioses animales. Parecería natural que busquemos integrar nuestras experiencias

personales dentro de historias con significado, intentando una y otra vez formar y COMUNICACIÓN PROFUNDA

reformar los sucesos recordados o anticipados dentro de libretos que nosotros mismos

"escribimos" y que podemos editar para darnos a nosotros mismos una sensación un poco COMUNICACIÓN NO VERBAL 55%

más clara de nuestra naturaleza especial, de nuestra identidad. COMUNICACIÓN PARALINGUISTICA 37%

COMUNICACIÓN VERBAL 8%

Elementos que la terapia de la Expresión Emotiva y la Imaginaria utilizan para facilitar el 100%

poder de reconstruir su presente desde los recursos imaginativos que el paciente posee,

a través principalmente del inconsciente. Para el uso de la hipnosis en el contexto de la 1. La comunicación no verbal son los gestos, las posturas, las posiciones corporales, la

psicoterapia recomendamos el proceso que se da a partir de la Expresión Emotiva y la forma de vestir, los movimientos, mirada, tonalidades de la piel, etc

Imaginería, en virtud, de los resultados obtenidos, asimismo incluimos el método Polo- 2. La comunicación paralingüística es el tono de la voz, la velocidad de la voz, el ritmo de

Scott, el cual a continuación describimos detalladamente. la voz, no lo que se dice sino cómo se dice.

3. La comunicación verbal es el contenido de lo que se habla.


y para mí principalmente, pero no estoy sintiendo nada Mano derecha

• P. Pues que no me siento bien a la cara.


de apoyo de él, al contrario, me quiere cerrar las puertas
Lágrimas.
y yo no estoy dispuesta a permitir eso.
T. ¿Qué es no sentirte bien? T. ¿De qué forma le quiere cerrar las puertas'

Agacha la cara.
P. ... Pues que no me siento feliz. En este momento no P. Pues no apoyándome, diciéndome siempre que de qué
estoy tranquila ni me siento feliz. me sirve que vengo aquí, que de qué me sirve que estoy Se limpia sus
Se frota las lágrimas.
tomando la terapia, que no me sirve de nada y me estoy
manos.
T. ¿Qué es lo que siente? Cara agachada.
sintiendo bloqueada. Durante la semana pasada me sentí
No establece
muy mal, porque yo no tengo tranquilidad, él se ausenta
contacto visual.
P. Pues intranquilidad, un poco de inestabilidad. todas las tardes, y llega tarde a casa. No convive con
Movimiento en

nosotros, yo quisiera que fuéramos una familia que se pie izquierdo.

T. De dónde proviene esa intranquilidad, esa inestabilidad. reuniera a comer y no es así, él no quiere compartir
Con la mano
argumentando que él creció en la calle y que para él es
derecha,
P. ... Pues de tener un poco de problemas con mí esposo. muy difícil un cambio, Yo le comento que los niños lo
toca el pecho.
necesitan para convivir con ellos, y jugar salir al parque.

T. ¿Qué significa tener un poco de problemas con su Frota las Pero él se va todas las tardes y llega a las 2 de la mañana,

esposo? manos.
entonces es cuando empiezan las discusiones porque yo

P. Pues al no sentir su apoyo empiezo a idear cosas.


Mano

derecha
T. ¿Cómo en qué no siente su apoyo? al cuello. T. ¿Cómo qué cosas? Levanta la mano

izquierda.

P. No me está apoyando, no como yo quisiera. P. Pues en ocasiones pienso que sale con otra persona y es
Eleva la voz
cuando empieza el conflicto más fuerte, la semana
Mano Señala su
T. ¿Cómo es como usted quisiera? pasada yo estuve muy mal, me dolía el estómago. abdomen
Izquierda

en pierna Durante dos ó tres días me estuvo doliendo algo aquí, yo Llanto.

P. ... Pues si él me apoyará, por ejemplo al venir aquí, me izquierda. no me quiero sentir así. Es algo que me atormenta, no sé
quiero sentir bien, al iniciar este proceso yo pensé que si son mis ideas o si soy yo.
Agacha la
iba a ser un provecho para mi familia, para mis hijos, para T ¿Cómo es el dolor que me comenta que siente?
FENOMENOLOGIA Ejercicio

Habilidad para distinguir pequeñas señales y reconocer su significado dependiendo de Realizar algún ejercicio que busca iniciar el proceso de cierre y en su caso, cerrar el asunto

personas especificas. El lenguaje del cuerpo es un punto de partida para entender el inconcluso.

significado de • las comunicaciones. La fenomenología permite darse cuenta de la

congruencia o incongruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal. Integración

COMUNICACIÓN NO VERBAL Facilitar el proceso de aprendizaje o de darse cuenta del paciente con respecto al ejercicio

que realizó para la elaboración o resolución del asunto inconcluso.

Conclusión

Es el último paso de la sesión yen ella se busca que el paciente reafirme lo que aprendió o

de lo que se dio cuenta, e inmediatamente después se da por terminada la sesión.


AREAS DE
RESPUESTAS CAMBIA DE TAMAÑO,
TEXTURA, MOVIMIENTO,
INCONSCIENTES COLOR. Utilizando este método a continuación presentamos la descripción de la 31. Sesión
OBSERVAR
completa con una paciente a quien llamaremos Zianya, esta paciente tiene 35 años de
CAMBIOS EN LA RESPIRACION:
edad, 9 años de casada con Juan de 37 años, Tiene dos hijos el mayor de 4 años que se
MICROCAMBIOS EN LOS CUANDO CAMBIA ES QUE
OCURRIO UN CAMBIO EN EL
llama Luis y el de 2 años que se llama Saúl. Zianya trabaja como recepcionista en un
MUSCULOS FACIALES:
ESTADO DE LA PERSONA.
consultorio médico. El motivo de consulta es la mala relación con su pareja.
TENSION Y RELAJACION EN
EL EXTREMO DE LOS OJOS,
T. Hola ¿Qué tal? Sonríe.
ALREDEDOR DE LA BOCA,
MEJILLAS,BARBILLA Y

P. Pues no sé... Un poco inquieta Entrelaza las

manos.

Identificación de la emoción y determinación de la necesidad principal T. Usted se siente un poco inquieta

Agacha la cara

Responsabilizar al paciente de sus sentimientos, emociones y sensaciones o P. Sí Se toca la cara

seucioemociones. Con respecto a los acontecimientcs, circunstancias, con la mano


Qué .1„ roro inquieta?
etc. que se investigan en la exploración izquierda.
P. Molesto, me molesta todo el día. Agacha P. Casi nueve.
el tronco.

T. lo ha tenido antes. T. Casi nueve ¿en el principio fue así la situación? Se acomoda

en la silla.

No hay

P. No nunca, por eso me preocupa y no quiero enfermarme P. ... Pues no, me pongo a analizar y creo que era porque no
contacto

por algo que no sé si es verdad o mentira. Me preocupo visual. teníamos hijos, fueron casi 5 años en los que estuvimos

por cosas que imagino. solos, a veces comíamos en la calle, El cambio a raíz de la Mano

llegada de los niños, pero no procura a los niños. izquierda

a la cara.
T. Ha tenido otras molestias de tipo físico.
T. Nada más a los niños.

P. Sí, opresión en el pecho, algunas veces alguna punzada. Observa

Incluso hace como 20 días me quemé aquí (brazo) por P. Pues no porque yo también siento su rechazo, su falta de sus manos.

estar cocinando y estar pensando cosas. atención, él era más cariñoso conmigo, ahora el sólo se
Señala
enfoca en sus dietas, está bien su estética, es saludable,
brazo
no siento envidia ni nada pero, él lo lleva a los extremos,
T. ¿Cómo qué cosas? derecho.

nada más está haciendo una sola comida, y le digo te vas


Mano

P. Estar mal con mi esposo, me lleva a no sentirme en paz, a a enfermar, porque el chiste no es que nada más estés así izquierda

haciendo una media comida y luego nada más te la pasas toca el


veces estamos bien una semana y luego empieza el
Suspiro cabello.
conflicto, sólo estamos bien durante poco tiempo. Yo con jugos o con yogurt. Después me pregunto ¿con

intento que las cosas no se compliquen tratando de no quién quiere lucirse?, y empiezo a imaginar cosas.
Mano

imaginar cosas. Pero hace un momento me empezó a Levanta T. ¿Lo que me comenta tiene que ver con que esta dieta
derecha al

decir que de nada me sirve venir a terapia, discutimos y


mano para cuidar su cuerpo o tiene que ver con lo que usted se cabello.

derecha.
nos enojamos. El no me ayuda a limpiar la casa, cuando imagina?
Saca pañuelos
llego de trabajar preparo la comida y el no me ayuda. El P. Pues son ambas cosas, con cualquier pretexto lo
Levanta de su pantalón.
dice que va a hacer las cosas cuando él quiera y no confrontaba con respecto a esa situación. Yo le he pedido
Mano Se limpia la nariz.

cuando yo le diga. El no cArnhia y me hace sentir izquierda. que me diga la verdad con respecto a si tiene otra

intranquila. relación. Sé que con las cosas que le digo también lo Juega con

Entrelaza lastimo, en una ocasión con las cosas que le dije se puso los pañuelos.
T. ¿Cuántos años llevan de casados?
manos.
a llorar y me dijo que lo tenía harto con mis celos que yo para ver si él nos quiere o me quiere, que quiere de mí o
imaginaba cosas, dijo que él no hacía nada malo y que el qué espera de mío si deberás le hacemos falta o no, y me
deporte era su única pasión y con ese discursó me lava el dijo si yo salgo de aquí yo no regreso, eso me llevó a
cerebro. pensar muchas cosas.

. ¿Cómo qué cosas?


T. Sin embargo, aunque se lo dice, ¿usted sigue insegura?

P. Mis hijos, yo misma, en mis reacciones, sé que no vamos


P. A veces lo siento sincero y a veces no, a veces quisiera por el camino adecuado, a veces quiero tenerle
creerle, para no lastimarme de esta forma. confianza. Pero hay muchas situaciones de él que me
Mueve el
hacen sentir mal, no convive con sus hijos, ni conmigo.
Cuerpo
T. ¿De qué forma se lastima?
hacia
T. ¿Cómo se siente en este momento?
delante.
P. Pues pensando cosas, estando mal emocionalmente,

distrayéndome en mi trabajo A veces por eso les grito e Mano P. Pues un poco molesta y enojada a nadie le he platicado Agacha la

incluso golpeo a mis hijos, el más grande se da cuenta. A Izquierda cara.


todo esto, sólo a mi hermana, yo cambié mi horario de
a la cara.
veces pienso ¿por qué no puedo tener una familia? Nada trabajo para tener mejor convivencia, pero las cosas no
Se
más eso quiero, una familia. Una vez el me dijo que era fueron como yo pensé.
reacomoda
más fácil que nos separáramos a que.él cambiara. Todos T. ¿Le gustaría hacer un ejercicio?
Se agacha en la silla.

esos detalles me han puesto mal. y lleva la

T. ¿Qué camino le gustaría seguir? ¿Qué alternativas tiene? mano


P. Si
izquierda

a la frente.
P. Una ocasión me dijo que nos estábamos destruyendo, a T. Respire profundo...sienta como el aire entra a través de
Movimiento
veces siento desprecio por él pero a veces siento mucho su nariz y se dirige a cada parte de su cuerpo...a las partes
pie izquierdo. Se agacha.

amor, no sé si es un amor enfermizo, no sé si de veras lo Movimiento cercanas, a todo su cuerpo...su respiración entra y
quiero, si no lo quisiera no me lastimara y sin embargo de mano
sale...ahora con ese gran poder que tiene su mente
izquierda
me lastima, logra lastimarme. fíjese...observe como dentro de usted aparece
T. ¿Qué alternativas tiene? Juan...ponga atención a su cabello a su rostro...más aún

como se encuentra vestido... ¿ya se dio cuenta como


P. ... Una vez le plantee que nos separáramos un tiempo aparece Juan?
me quieres, también cuando tienes detalles y me llevas al
cine o cuando me invitas a salir y a pasear.
P. Si
T. ¿Algo más que desee decirle a Juan?

T. ¿Cómo lo visualiza vestido?


P. No

Mano
P. Con su camisa azul y su pantalón de mezclilla.
T. Ahora quiero pedirle que se despida de Juan por este Izquierda
a la cara.
Ahora quiero pedirle que dirigiéndose directamente a Movimiento momento.
T.
Juan repita y complete las siguientes frases en voz alta.
de ambas P. Hasta luego Juan nos vemos en la casa.
manos.
Juan te quiero decir... Sonríe.

Juan te quiero decir que ya no quiero seguir viviendo T. Respire profundo... y mientras lo hace fíjese como Juan se
P. Levanta
contigo así como estamos, que cada día se me hace más Mano
va alejando y para ir al lugar que le

difícil vivir así y yo quiero que tú comprendas que tienes derecha. corresponde...mientras que usted continua respirando...y

que cambiar para que estemos bien. mientras lo hace con ese gran poder que tiene su mente

fíjese como aparece un lugar donde usted se siente

Juan estoy enojada contigo... altamente segura y protegida... un lugar de paz de


T.
seguridad y protección...un lugar que puede ser conocido

Juan estoy enojada contigo porque te desapareces y me Llanto o desconocido...real o imaginario...tan sólo un lugar de
P.
profundo. seguridad y protección ¿ya se dio cuenta cómo es este
haces pensar que andas con otras mujeres y eso me pone Parpadeo
Se agacha.
lugar?
muy mal, hasta me estoy enfermando por tu culpa, Juan

estoy empezando a odiarte y no quiero sentirme así, y lo Mano


P. Si.
que más me enoja es que finalmente termino creyéndote Derecha

aunque me doy cuenta que lo que me comentas no tiene a la frente.

T. ¿Cómo es?
lógica.

T. Juan estoy agradecida contigo... Respira


P. Es un bosque...con árboles grandes y frondosos...con profundamente

Llanto mucho pasto...es muy bonito y tranquilo.


P. Juan estoy agradecida contigo porque en mucho\

momentos he sido feliz, por ejemplo cuando llegaron a


este mundo mis hijos, cuando me abrazas y me dices que Mientras observa ese bosque, con sus árboles y el pasto

.c
Voy a tocarle el brazo. Poco a poco notará que pesa, que Mueve su
fíjese como sus párpados empiezan a pesar y entre mas
dedo índice
observa su lugar seguro y protegido sus párpados están se vuelve cada vez más pesado, hasta el punto de que no
ligeramente.
más pesados...más pesados y entre más pesados más es capaz de moverlo. Contaré del uno al cinco, y cuando

observa su bosque...sus párpados están tan pesados que diga cinco el brazo pesará tanto que de ninguna manera

intenta abrir sus ojos, imposible no puede no puede no podrá levantarlo 1, 2, 3, 4...5 intenta levantar su brazo,
levanto

puede sus párpados están como pegados...ahora voy a imposible no puede no puede no puede... su brazo.

contar del 20 al 1 y cuando llegue al número 1 su cuerpo Ahora cuento hasta tres y se hará duro como si fuera de

va a estar completamente relajado... 20 su cuerpo se roca de metal 1, 2, 3 duro duro fuerte no se dobla intenta

relaja de la cabeza a los pies... 19 se relaja su cabello, se flexionarlo imposible no puede no puede no

relaja su frente y sus párpados pesados pegados... 18 se Intenta puede...cuento hasta tres y nuevamente es pesado
Suelto
relaja sus cejas, sus ojos ,su nariz... 17 se relaja su boca, abrir sus pesado 1, 2, 3 su brazo está pesado pesado pesado y
el brazo
ojos.
sus mejillas, su mandíbula... 16 se relaja su cuello, su cada vez usted, entra en un estado cada vez más y cae

profundo sueño sueño profundo profundo... pesado.


nuca, sus hombros; se relajan sus brazos, sus manos y

sus párpados pesados pagados... 15 se relaja su pecho su Sabe hace tiempo escuché un cuento que habla de una

abdomen... 14 se relajan sus caderas y sus párpados mujer que todas las mañanas salía de casa para realizar

pesados pegados agradablemente... 13 se relajan sus sus compras, tomaba su canasto y su monedero, llegaba

piernas, sus pies, todo su cuerpo relajado... 12 relajado, al mercado y compraba todo lo que necesitaba,

pesado, agradablemente... 11 y entre más relajado más regresaba a casa y colocaba sobre la mesa todo lo que

pesado, disfrutando... 10 y entre más pesado más había comprado. Una vez, al igual que como lo había

relajado, tranquilo... 9 relajado, pesado profundamente hecho antes salió de casa con su canasto y su monedero,

profundamente... 8 tu cuello más relajado y su cabeza pero al llegar al mercado, sin darse cuenta empezó a

más pesada y porque su cabeza está pesada su cuello comprar todo lo que a su paso encontraba, pronto lleno
Su cabeza
está más relajado... 7 su cabeza está tan pesada y su su canasto y pronto acabo con su dinero, regreso a casa y
se inclina.
cuello tan relajado que es imposible que la sostenga y se i cuál fue su sorpresa al vaciar el contenido del canastó!

inclina hacia delante...6 todo su cuerpo relajado y pesado que de lo que había comprado la mayor parte de ellas

agradablemente...5 profundamente pesado y relajado...4 carecían de utilidad para su vida cotidiana, como no sabía

más profundo y relajado disfrutando...3 profundo qué hacer con ella las colocó en los distintos estantes que

profundo profundo...2 totalmente pesado totalmente tenía en su cocina, sín embargo, al día siguiente sucedió

relajado disfrutando 1. lo mismo y también las semanas, meses y años

100
198
Parpadeo
siguientes, por lo cual su casa estaba llena de cosas que decida regresará a este lugar abriendo los ojos cuando
carecían de utilidad, estaba llena su cocina, sala, usted lo decida... 7
comedor, baño y su recamara tan sólo tenía un pequeño T. ¿Todo bien?
espacio para dormir, ese día cuando agarró su canasto y
tomó su dinero, volteó a ver su casa llena de cosas de P. Sí. Me siento bien, un poco con sueño.
poca utilidad, tenía la necesidad de salir y hacer lo mismo
que había hecho los últimos años, sin embargo, al ver su T. ¿Hay algo que haya descubierto con estos ejercicios?
casa se detenía, una persona que pasaba por ahí la

observó y al verla tan indecisa decidió acercarse a ella y P. Pues de que estoy dañándome, me estoy haciendo
preguntarle qué es lo que le ocurría. A lo que ella mucho daño y me estoy enfermando.
contesto con el relato anterior, esta persona le
recomendó que hiciera lo mismo pero al revés, que T. De qué más se da cuenta aparte de que se está dañando
saliera con el canasto lleno y regresara con el canasto y enfermando.
vatio, siguió con su consejo y cuál fue su sorpresa que al
llegar al mercado los mismos vendedores estaban P. Pues que no es un ambiente sano para mis hijos lo que
dispuestos a comprar sus mercancías y a un precio mejor, estamos viviendo.
pues con el tiempo éstas valían más, ese día realizó 6

viajes al mercado y a la siguiente semana ya realizaba 10 T. Hay algo más de lo que se dé cuenta.
viajes, pronto su casa tan sólo tenía lo que ella necesitaba
y estaba realmente hermosa tanto que las personas P. Que me gustaría que mi esposo cambie... Creo que la que Sonríe
cuando la visitaban se sorprendían de lo cambiada que tiene que cambiar soy yo.
estaba, pues ahora sólo tenía lo que ella quería y Exacto, ok.
necesitaba, más o menos asi cuenta esta historia. Ahora T. A veces quiero ser corno él.
Abre sus
voy a contar del 1 al 7 y cuando llegue al 7 usted, Ojos ¿Y le gustaría ser como es Zianya?
regresará abriendo sus ojos y sintiéndose tranquila, lentamente P. Eso es lo que quiero y por mí: primero y por mis hijos voy
activa y agradable...1 tranquila... 2 activa... 3 agradable...4 a regresar a ser lo que yo soy, una mujer segura, que
más activa más tranquila más agradabie... 5 todo su T. disfruta la vida, bueno también, lo vcy a ser por Juan,
cuerpo se activa... 6 activa, tranquila, agradable y cuando P. realmente lo amo y pienso disfrutar el momento en que
Bosteza.

esté lista, a su tiempo, a su ritmo, cuando ustPd estemos juntos.


P. Por ejemplo si él está jugando, pasa y golpea a quien esté y
T. ¿Qué se lleva de esta sesión?
donde caiga, claro que eso a mí me molesta y también a las

personas a las que golpea. Yo quisiera tener un hijo Lágrimas.


P. Que quiero cambiar yo.
educado, obediente, tranquilo. He llegado a darle unas Lleva la mano

al cabello,
nalgadas, pero él se burla y me enojo más.
T. Muy bien, excelente, nos vemos la próxima semana
mueve ambas

piernas.
T. ¿Cómo se siente en este momento que me está platicando
P. Si
que cuando le da unas nalgadas a su hijo él se burla y usted
se enoja más?
Hasta aquí presentamos la sesión con Zianya, en la cual se ocuparon distintas técnicas

emotivas de terapia humanista y se concluyo con el uso de hipnosis aplicada a la


Observa sus
P. Pues, me siento mal porque es mi hijo y quisiera que fuera
Imaginería. dedos.
lo mejor, y creo que voy a tener muchos problemas con él. Levanta la
T. ¿Qué significa sentirse mal? mano derecha.
A continuación presentamos la 51. Sesión completa del caso de Marielena de 30 años,

casada, tiene un hijo de 4 años y no tiene buena relación con su esposo, el motivo de
Mueve las
P. Pues enojada, irritada de ver esas acciones de mi hijo, en la
consulta es que tiene cambios en su estado de ánimo y eso le ocasiona problemas en su
manos y pies.
casa de la abuela paterna me critican. Dicen que es porque
casa yen su trabajo. Ella trabaja en unas oficinas gubernamentales, en el archivo. Frota las manos.
convive pon los niños de mi familia.

¿Hola qué tal? Lleva la mano


T.
Ríe, frota sus T. El conflicto se debe a que el niño convive con otros niños. izquierda a la cara.

manos, no Su mano derecha


P. ... Bueno pues... Yo nuevamente quisiera hablar de mi hijo
establece al cabello.
P. Pues es una de las razones y tal vez porque también ve que
de 4 años, y no sé cómo educarlo en algunas de las actitudes contacto visual. Agacha la cara,
discutimos su papá y yo.
que está tomando. Movimiento
lleva la mano
de pies.
derecha a la cara,
Ok, es una de tantas razones y ¿cuál cree usted que es la
T. ¿Qué actitudes está tomando? su mirada es
Limpia sus
hacia el techo razón principal por la cual el niño se maneja sin límites?
lágrimas.
del consultorio.
P. Muy rebelde, muy grosero no respeta a las personas Su mano
Frota las manos,
P. Pues sí, la principal razón son las discusiones entre mi
mueve el pie derecha al

izquierdo. esposo y yo. Pero hay algo que vive en mí. cabello.
T. ¿Cómo es que no respeta?

7m 702
Observa sus
T. ¿Qué es eso que vive en usted?
manos.
Su forma sería como una chispita.

P. Pues eso, violencia.


Movimiento

de pie Sí.

T. La violencia. izquierdo. Lleva la


Cruza las
¿Qué color tendría esa chispita? Mano
manos.
Y no me puedo despojar de eso. izquierda a
P
la cara.
P. ... blanca.
Mueve
Juega con
T. ¿Qué le impide despojarse de esa violencia? las manos.
el pañuelo.
T. Blanca, ¿qué temperatura?
Observa
P. No sé, eso no lo entiendo.
sus manos.
Cruza la mano
... Pues así, muy alta, tiende a subir y luego enseguida a
derecha.
T. ¿Cómo es esa violencia que vive en usted? bajar.
Se acomoda

en la silla.

P. ... Estoy tranquila y de pronto por cualquier cosa exploto, Mueve sus j T. Sube de temperatura y luego se enfría.
manos.
soy explosiva, grito, si mi hijo tira algo le grito ¡por favor
Toma un
levanta esol aunque le digo por favor, el tono es fuerte, Si
pañuelo.
además de los gestos con los que lo digo. Quisiera ser

distinta, sé que los golpes y gritos no son el camino y lo hago Mueve ¿Cuál es la temperatura que más predomina en esa chispita
y lo vuelvo a repetir, si el niño se burló como le digo que el pie y la que es blanca, es baja o es alta la que predomina? Lleva la
mano izquierda.
suele hacerlo le vuelvo a pegar, además de que el niño Mano

Izquierda
destruye sus juguetes. Pues de pronto es alta.
a la cara.
Observa el

f. Y regresando a la violencia que vive dentro de usted, ¿Qué pañuelo.


T. Es alta.

forma tiene esa violencia? Mueva el

Es alta, después baja y me siento mal, pienso que no habla pie izquierdo.

... Es coreo una chispita, estoy tranquila, de pronto veo algo Cruza las
P. motivo para hacer eso. Y me duele mucho.
manos.
que no me agrada y empiezo a gritar o como le decía con
Mueve
mis gestos. ¿Qué le gustaría hacer con esa chispita en este momento?
las manos.

Ar11.11~ -
chicas y eran muy maldosos, me hacían enojar, recuerdo
que lloraba mucho.

Lleva la ¿Le gustaría hacer un ejercicio? Mueve el pie


P. Desaparecerla y concientizarme q..ie no voy por el buen
izquierdo.
Mano
camino, no es el camino.
Izquierda
Mi infancia la veía fea porque pasaba muchos momentos de
a la cara.
enojo y rabia.
T. ¿De qué forma le gustaría desaparecer esa chispita blanca

de temperatura alta?
¿Le gustaría hacer un ejercicio? Levanta la

mano derecha
P. ... Así de la misma forma que aparece, así de la misma forma
a la cara.
Observa Si
que me hace sufrir, así que explotara y ya se esfumara. Así
el pañuelo.
que desapareciera que explotara y se fuera... _... Quiero que Inclina el
Siéntese cómodamente, coloque sus pies bien sobre el piso, Coloca las
me ayude por favor. No quiero educar a mis hijos como me cuerpo.
respire profundo, exhale, una vez más, ahora quiero manos
educaron a mí.
sobre las
Lleva la pedirle... que se imagine que a un lado de usted, a su lado
piernas
Mano
derecho se encuentra una puerta. ¿Cómo es la puerta que
T. ¿Cómo la educaron a usted?
izquierda a
está a un lado de usted?
la cara.

P. Así con gritos, con miedos. No establece

contacto visual. ... Es de madera.


Ueva la mano
Mueve el
T De dónde proviene esa chispita.
derecha a la
pie izquierdo.
Agarre la manija, la gira, abre la puerta y entra por ella. Al
cara.
No establece
entrar, es un túnel largo y que a cada costado existen varias
P. ... De muy atrás. contacto visual.
puertas, en la primer puerta está Marielena a los treinta

Lleva la mano años, lo sabe porque en la puerta hay un letrero que marca Mueve la
T. De muy atrás.
mano
derecha a treinta años, al otro lado otra puerta con la edad de
Izquierda y
la cara.
veinticinco años, al seguir caminando por el túnel
P. De la infancia. el pie
encuentra una puerta veinte años, una más adelante dice
derecho.
Lleva la mano
quince años continuando por el pasillo del otro lado una
T. Infancia. izquierda a

la cara. puerta que dice doce años, en seguida una que dice once
mueve la años, si por curiosidad desea abrir una puerta lo puede
P. Sí, desde la infancia, yo tuve muchos hermanos, yo fui de las
mano izquierda.,

-)rt 207
hacer. La siguiente puerta diez años, la que sigue nueve Juega con T. A que le está ayudando. Agacha la
el pañuelo. cara.
años, casi enfrente de la de nueve años una puerta con ocho
años. Más adelante enfrente siete años, adelante enfrente P. A hacer tortillas.
Ueva la
seis años, poco más allá cinco años, una más adelante Agacha Mano
cuatro años, una más ccn tres años y así sucesivamente. En la cara. T. ¿Cómo ve Marielena de este tiempo? izquierda a

qué le gustaría entrar. la cara.

P. Una niña normal, una niña juguetona que quiere siempre


Mueve las
P. ... En la de siete años. jugar. iAh! Quiere jugar pero no puede.
manos.

T. Adelante, la Marielena de este tiempo se acerca a la puerta Juega con T. ¿Cómo es que no puede?

de siete años ¿Cómo es la puerta de siete años? el pañuelo.

P. Porque tiene que ayudar al quehacer Agacha la

mirada.
P. Es de madera, con vidrios de colores.
Ueva la mano
T. Quiero pedirle que la Marielena de este tiempo se acerque a
derecha a

T. Vidrios de colores, ¿cómo es la manija? la cara. la Marielena de siete años y le pregunte que cómo se siente Limpia su

Inclina el en este momento... ¿qué le contesta? nariz.

cuerpo.
P. llene un pasador.
... La niña se siente enojada, enojada muy enojada.
Lleva la
T. Se abre el pasador. Se ingresa a esa puerta. ¿Qué hay detrás Endereza el Mano

de esa puerta? cuerpo. T. ¿Con quién está enojada la niña? derecha

a la cara.

P. Hay muebles, está mi cuarto, el cuarto de mis hermanos P. Con su mamá porque no la deja jugar.
Agacha Suspira
también.
la cara.
T ... De qué forma Marielena de este tiempo puede calmar el

T. Muy bien, localiza a Marielena a los siete años... ¿Dónde se enojo de esa niña de siete años que está enojada con la

encuentra? mamá porque no la deja jugar.


Juega con Lleva la
el pañuelo. Mano
p. Ayudo a mi mamá. Abrazandoiu, u.indole un beso.
Izquierda
T. Ok, adelante, abrácela. ¿Qué más puede hacer con esa niña
a la cara.

9no
que está enojada que quiere jugar?
tú eres la consentida, te voy a consentir, por todas partes... Ueva la

mano
Te voy a amar, en tu infancia no fuiste amada y ahora no
P. ... Sentir amor en un abrazo. derecha
puedes amar... Siento mucho amor reprimido.
a la cara.

T. Hasta dónde cree que hace falta dar el abrazo con mayor
T. En este momento. Lleva la
amor, que sea intenso. ¿Hay algo que le impida dar ese Toca el cojín.
mano
abrazo? ... Imagínese que la niña está representada en este
derecha
P. Y te lo voy a dar a ti.
cojín. ¿Cómo será ese abrazo con mucho amor?... ¿Qué le a la cara.

dice Marielena de este tiempo a esa niña?


Excelente.
Llanto.

... Qué no viví una infancia bonita como ella cree y creo que Abraza
P.
P. Te voy a consentir, vas a ser lo máximo para mí. Ueva la
el cojín con
a veces yo quiero creer que vivía una infancia bonita, pero
mano
ambas
no fue así. derecha
manos. T. Excelente.
a la cara.

T. Sin embargo está hablando con una niña a la cual acaba de


P. Vas a ser lo único ... Tapa
dar un abrazo con mucho amor y muy intenso, es una niña
su cara
Llanto.
que se siente lastimada porque no la dejan jugar y se enoja.
con el brazo
T. ¿Algo más que quiera decirle a la niña?... Ok... antes de
¿Qué le dice Marielena de este tiempo para consolarla? izquierdo.
dirigirse a la puerta la niña tiene un mensaje para usted,

¿qué le dice la niña?


Deja el cojín.
P. ... Que tiene derechos... que de alguna manera sí se los Acaricia el cojín.

puede hacer notar a sus padres.


... Se siente bien, que va a estar tranquila... Toma un

pañuelo,

T. Y probablemente Marielena de este tiempo va a estar allí limpia


Algo más... Muy bien, Marielena de este tiempo se dirige a
para proteger esa niña. Puede darle apoyo a la niña. su nariz.
la puerta, la abre y antes de salir voltea a ver a la niña y se

despide. ¿Con qué palabra se despide? Ueva la mano


P. Sí.
derecha a

la cara.
Mueve la ... hasta luego chiquita ...
T Dígaselo a ella.
cabeza.
P. Yo voy a estar contigo, cerca de ti, te voy a dar mucho amor,
Se dirige a la puerta y empieza su regreso, se encuentra la

210
puerta de ocho años casi frente a ella la de nueve más puede ser un color, una imagen, una sensación una Juega con

el pañuelo.
adelante la de diez, la de once, la de doce, más adelante la Lleva la experiencia, una vivencia, tal vez todo, tal vez la nada...
Mano despreocúpese... eso que no es eso es, ahora tan solo deje
de quince, veinte, veinticinco, treinta hasta que llega al final
Izquierda
del pasillo e ingresa por la puerta por la que entró. Respire que aparezca el símbolo que representa su niñez... conocido
Cruza la
a la cara.
profundo...sienta como el aire entra a través de su nariz y se o desconocido... fíjese como está apareciendo...¿ya se dio mano
Coloca

dirige a cada parte de su cuerpo...a las partes cercanas a las manos


cuenta cómo es? derecha.

todo su cuerpo...su respiración entra y sale...ahora con ese entre las

piernas. Si
gran poder que tiene su mente fíjese como aparece un

lugar donde usted se siente altamente segura y protegida...


Mueve
un lugar de paz de seguridad y protección...un lugar que ¿Cómo es?
los pies.
Lleva la
puede ser conocido o desconocido...real o imaginario...tan
mano
sólo un lugar de seguridad y protección ¿ya se dio cuenta Limpia su Es como una sonaja de color blanco con rosa y la veo un
derecha
nariz. poco opaca.
cómo es este lugar?
a la cara.
Se recarga

sobre la
P. Si. Manténgase ahí observando esa sonaja, porque sabe, hace
mano

izquierda.
algunos años escuché el siguiente relato... el relato habla de Inclina

el cuerpo.
T. ¿Cómo es? una niña que todas las mañanas sale de casa y siempre se
Lleva la acompaña de una bolsa... una bolsa que a veces lleva en la
mano derecha
P. Es como una playa y en el fondo veo el mar azul, la arena mano y otras tantas veces acomoda en su espalda... cuando
a la cabeza.
casi es blanca. esta niña sale de casa se encuentra que frente a ella

Inclina el
aparecen distintos caminos... uno de frente, otro más hacia

T. ¿Cómo se siente en este momento al estar contemplando su cuerpo. su lado derecho... otro más hacia su lado izquierdo, incluso
Se acomoda si rodea su casa se percata que también hay otros caminos,
playa?
Limpia
en la silla.
sin embargo, por lo regular esta niña escoge el camino que
sus lágrimas.
Inhala,
P. Muy segura, tranquila, me gusta estar en este lugar. siempre va hacia adelante... cuando toma el camino, por lo
exhala.
regular a cada paso va recogiendo los distintos objetos que

¡Excelente! Ahora, tan sólo respirando... sin que usted haga Lleva la a su paso encuentra... a veces son piedras... y de distintos
T.
mano tipos... a veces son hojas, grandes, medianas y pequeñas...
nada, sin que lo pueda impedir, fíjese como aparece frente a
derech a
usted un símbolo que representa su niñez...un símbci (Kip también recoge flores, muchas de ellas de varios colores...
. ...)
en otras ocasiones recoge ramas pequeñas o grandes... pero • -r.apareciendo...¿ya se dio cuenta cómo es?

también animales cuya existencia vida se ha apagado... todo

lo hecha a su bolsa, por lo regular a cada paso su bolsa se Si.

vuelve pesada, más pesada... entonces ella a aprendido a

detener su marcha, vaciar su bolsa de entre todos los ¿Cómo es? Mueve

sus manos.
objetos escoger los que le gustan y son livianos...y

regresarlos a su bolsa, los otros, los que son pesados... los Es una luz blanca con puntos amarillos muy brillantes que

deja a un lado del camino... y sucede que ella puede ahora están cambiando como a naranja...ahora está también

continuar su marcha con una bolsa ligera que tan solo apareciendo un color morado y lo blanco se transforma en

contiene eso que a ella le gusta... esto lo hace de mañana, Mueve el amarillo... es muy bonito.
pie
de tarde, de noche...siempre para continuar paso a paso su
Izquierdo.
camino... más o menos así es el relato que escuché hace ¿Cómo se siente con esos colores que están cambiándo?

algunos años.

¿Todo bien ahí dentro de ti? Me siento tranquila, me gustan los colores que estoy viendo

y la forma en la que están cambiando, el amarillo me da paz

Si y tranquilidad.

Mientras todo continua estando bien dentro ... ahora quiero Continúe respirando normalmente..: este trabajo va a
Abre sus
pedirle que respire profundamente y continúe sintiendo continuar en todo momento... de día, de noche... parada,
ojos muy
cómo el aire entra a través de su nariz para ir llegando a sentada, acostada... despierta, dormida... en todo
lentamente.
cada parte de su cuerpo, a las partes lejanas, a las partes momento... tan sólo respirando... ahora quiero pedirle que a
Parpadea
cercanas, a todo su cuerpo... y mientras lo hace con ese gran su tiempo y a su ritmo cuando usted lo decida regrese a este

poder que tiene su imaginación, fíjese como dentro de espacio abriendo sus ojos...
Bosteza y
aparece un símbolo que representa su salud y bienestar un ¿Todo bien?
estira
símbolo que puede ser un color, una imagen, una sensación
su cuerpo
una experiencia, una vivencia, tal vez todo, tal vez la nada... P. Sí, me siento como si estuviera en las nubes, muy tranquila,

despreocupese... eso que no es eso es, ahora tan solo deje muy relajada...me siento muy bien.

que aparezca el símbolo que representa su salud y

bienestar... conocido o desconocido... fíjese como está T. Ok... ¿De qué se da cuenta?
amor, mucho amor... y a lo mejor ahí está la clave del

P. ... Que... De que gran parte de... las situaciones que vivo comportamiento mi hijo.

actualmente son parte de mi.

Probablemente ¿Qué se lleva de esta sesión?

T. Sí, muy bien. ¿De qué más se da cuenta?

Antes pensaba que lo que me ocurrió en la infancia no lo

P. De...de que yo creía, que le daba amor a mi hijo y no le doy podría sacar, pero ahora me doy cuenta que esos problemas

amor, necesita mucho amor repercuten en mi vida actual, estoy a muy buen tiempo para

que el niño no sea como yo.

T. Necesita mucho amor, y ¿Está dispuesta a darle ese amor

que necesita su hijo? T. Algo más que se lleve de esta sesión.

Se abraza. P Pues tranquilidad.


P. Sí, sí estoy dispuesta.

T. ¿Y está dispuesta a darse amor a usted? T. Nos vemos la próxima semana.

P. ... También, también. P. Sí.

T. De que más se da cuenta. 4.1. Sesión completa de Sara paciente de 32 años de edad, acude al proceso terapéutico

porque quiere cerrar asuntos inconclusos producto de la muerte de dos de sus hermanos

P. ... De que tengo que, quiero hacer que mi familia cambie, y de su padre por muerte súbita violenta, Ella es madre soltera con un hijo de 7 años de

que todo esto que estoy haciendo me sirva, para mejorar. edad, es cajera de una tienda departamental.

:
T. Muy bien, ¿algo más de lo que se dé cuenta? T. Hola ¿Qué tal?

P. Pues es lo principal yo no quería aceptar que a mi hijo le P. Hola ¿qué tal?, hoy me gustaría hablar de mis miedos. Coloca las

falta amor, yo siempre sentí que, que darle un beso, darie Porque, siento que continúo con muchos miedos. manos sobre

sus piernas.
de comer, que cambiarlo y bañarlo es todo, así como lo Me puede aclarar cómo es que continúa con muchos

hicieron conmigo, pero también faltan otras cosas, ate,.-ion, miedos.


T. ¿Cómo es ese coraje?

P. Pues por ejemplo al ver como mi hijo me hace enojar, le


P. ... Pues de llegar a decir porque tienes que venir a molestar,
quiero pegar y me da miedo, así terror, después el ver el
los hombres siempre dan problemas, porque los hombres
rostro del niño siento miedo. Mueve
siempre dan más problemas.
:os pies.

T. ¿Cómo es el rostro del niño?


• T. Y de sus hermanos, específicamente quien le causaba más

coraje.
P. ... Con coraje hacia mí.

P. El que tenía 40 años, murió en un accidente automovilístico.


T. Con coraje.
Con él sentía más coraje porque él, como compró un arma Lágrimas.

cuando recién mataron a mi otro hermano. Empezó a beber


P. Sí.
mucho, llegaba y quería disparar la pistola, ese era su
Mueve
coraje, sentía impotencia de que nunca supimos quien mató
las manos.
T. ¿Ese coraje lo ha visto anteriormente, a parte del rostro de
a mi otro hermano y se quería desquitar, sus acciones nos
su niño?
dañaban a todos, nunca habíamos tenido un arma y él
Agacha
lleva la mano empezó a adquirirlas, compró pistola, compró una pequeña,
P. Pues sí, en mí. la cara.
derecha al compró una retrocarga y la retrocarga era la que la
cuello y pecho.
descargaba. Tengo mucho coraje porque por esas acciones
T. ¿De dónde proviene ese coraje que ve en usted?
mi mamá se enfermaba y llegaba al hospital, tenía

problemas del corazón, lo recuerdo y siento mucho coraje


P. Pues el que siento que el niño tiene actitudes groseras.
con mi hermano.

Mueve
T. Quitemos al niño. Ese rostro de coraje suyo del que
los pies.
T. ¿le gustaría hacer un ejercicio?
comentó hace un momento ¿Cuándo lo ha sentido?
Se limpia

P. Si. las lágrimas.


Agacha
P. En los problemas con mis hermanos, ellos hacian llorar a mi
la cara.
mamá, cuando llegaban tomados ó cuando hacían un
Ok. Respire profundo... nuevamente respire profundo...
comentario de mal gusto.
exhale. Fíjese en que parte de su cuerpo siente ese coraje...

219
P. Hola.

P. • Aquí en mi pecho. Coloca sus

manos
T. ¿Cómo eres coraje?
sobre
T ¿Cómo son las sensaciones ahí en su pecho?
su pecho
P. Soy caliente, grande y muy molesto

P. Como algo que me oprime el pecho Eleva la voz

Agacha T. Coraje ¿para que eres caliente, grande y muy molesto?


la cara.
T. ¿Qué nombre le da a eso que le oprime el pecho?

P. Para que ella sepa que existo y que estoy para recordarle

P. Coraje. que la vida no es fácil... la vida es difícil... y cuando cree que

Llanto. todo va bien entonces viene lo malo.

T. Fíjese como esa sensación que oprime su pecho y que se


Lleva
llama coraje empieza a tomar más fuerza y cada vez es más T. ¿Qué significa que viene lo malo?
Ambas
fuerte.... Más fuerte...está tan fuerte que ahora también lo
Manos
siente en su garganta...y continua hacia sus hombros... P. Como la muerte de mis hermanos, la de mi padre y los
al rostro.
brazos ... manos... los dedos de sus manos... pero también muchos problemas que hay en la vida.

está en su abdomen... en su espalda y esta opresión Aprieta

los puños
continua más fuerte... más fuerte... y ahora también está en T. Coraje ¿tienes algún rnensáje para Sara?
Llanto
sus caderas... en sus piernas... en sus pies... y es tal su fuerza

que ahora también está en su rostro... su boca... su nariz... P. Si. Que haga lo que haga la vida es sufrimiento.

sus ojos... en todo su cuerpo... toda usted es esa opresión

que se llama coraje... y estando en todo su cuerpo ahora T. ¿Algún otro mensaje?

quiero pedirle que le preste su voz...quiero hablar con

coraje...¿quiere prestarle su voz a coraje? P. Si... para eso nacimos... para sufrir
Continua

el llanto

P. Si. T. Ok. Ahora te voy a pedir coraje que te vayas dirigiendo hacia

un lugar dentro de Sara para que continúes estando con ella

T. Hola coraje. de manera protegida... y permitas que Sara aprenda de ti lo

que tiene que aprender y al mismo tiempo se vaya


desprendiendo de todas esas falsas creencias... y de todos alrededor tenía que ver con colores, ol y sensaciones,

esos mensajes que Sara ha aprendido de otras personas y de momento percibí un amarillo brillante que llamaba mi
que le impiden crecer y desarrollarse libremente... y atención, al acercarme distinguí unos hermosos girasoles, a

mientras coraje se va incorporando a ese lugar que le un costado aparecía un pasto seco, de alguna forma me

asigna _quiero pedirle que vaya regresando y mientras Movimiento


percaté que ese pasto había cumplido su misión en ese
en parpados.
regresa siente como el aire penetra a través de su nariz para campo y que ahora le correspondía proporcionar los
ir llegando a cada parte de su cuerpo y mientras lo hace su nutrientes que el hermoso girasol estaba tomando, por un
respiración continua entrando y saliendo... y sus parpados lado la belleza del girasol, por otro lado lo diferente del

pesan... y cada vez están más y más pesados... están tan pasto. Seguí caminando y me acerque hacía unos árboles,
pesados que intenta abrirlos imposible no puede, no puede los cuales se mantenían maravillosamente erguidos. ..
y entre más intenta menos puede. Y su cuerpo se relaja estaban repletos de frutos y hojas, sin embargo a los pies
completamente y está tan relajado que ahora de los árboles se encontraban hojas que ya habían cumplido

agradablemente se siente pesado y usted visualiza una su misión, se veían secas y así mismo frutos que iniciaban su
pantalla donde se observa a sí misma dormida proceso de liberar las semillas que darían paso a los nuevos
agradablemente... y cuando se observa dormida árboles, me acerqué y me di permiso de oler los frutos que
agradablemente se escucha repitiéndose... estoy dormida... se encontraban en el árbol y pude disfruta su exquisito olor

estoy dormida... estoy dormida...agradablemente... cada vez y también me acerque a los otros frutos, a los frutos que se
Entreabre
más profundamente dormida... ahora voy a contar del 1 al 3 encontraban a los pies de los árboles los cuales también Respira
sus ojos
y cuando llegue al 3 abrirá sus ojos sin parpadear mirando profundo
aprox. 5 seg. olfatee... distintas sensaciones sentí... por un lado la
fijamente y va a sentir la necesidad de volverlos a cerrar y va Y los cierra.
maravillosa experiencia de la vida y por otro la inquietante
Inclina
a entrar a un estado igual o más profundo que el que ahora manifestación de la trascendencia... continúe mi camino a
la cabeza.
está sintiendo... Ahora voy a contar del 1 al 3 y cuando través de ese campo y en cada instante y a cada momento
llegue al 3 abrirá sus ojos sin parpadear mirando fijamente y pude ver, oler y sentir, lo que significa lo nuevo y lo viejo, el
va a sentir la necesidad de volverlos a cerrar y va a entrar a Lentamente
inicio y final de cada ciclo... para finalmente aprender los
abre sus ojos.
un estado igual o más profundo que el que ahora está distintos y muchos colores... los distintos y muchos olores...
sintiendo A... 2... 3...sueño profundo, profundo, profundo, las distintas y muchas sensaciones que se manifiestan a
sueño, sueño, más profundo, sueño, cada vez más profundo
través de la vida... porque casi todo en la vida es un proceso
más sueño, sueño. constante de cambio que nos permite aprender de lo viejo
Un día que paseaba por el campo descubrí que todo a mi para dar paso a lo nuevo... siempre aprendiendo.
Y mientras continuas ahí profunda y agradable...tranquila, su

mente incorpora saludablemente todo lo que tiene que


P. Pues al darme cuenta que estoy trabajando en mí.
incorporar ...voy a contar del 1 al 7 y cuando llegue al 7 va a

abrir sus ojos sintiéndose tranquila, en paz y agradable...1... T. ¡Ajá!, ¿de alguna forma usted considera que el miedo le ha
2... 3... 4... tranquila, en paz, agradable...5...tranquila, en paz, hecho daño? Lleva las
Manos
agradable, activa...6... más tranquila, más en paz, más
a la cara.
agradable activa... y a su tiempo a su ritmo, cuando esté P. Por supuesto que sí, sí me ha hecho daño.

lista, cuando así lo decida regrese a este espacio abriendo

sus ojos...7... ¿Cómo se siente en este momento? T. Excelente. ¿Cuál es el miedo que le causa daño?

FP, Bien P. El que luego me frena para hacer cosas para mí.

Sacude
sus manos T. ¿Algo más de lo que se da cuenta?
T. ¿Cómo es bien?

P. De que estoy trabajando y creciendo.


P. Sin peso.

Lleva la
T. Ok, excelente, muy bien, qué bueno que se da cuenta que
T. ¿Hay algo de lo que se dé cuenta? mano
está trabajando, es muy valioso. ¿Qué se lleva de esta derecha
sesión? al rostro.
P Sí, que gran parte de los problemas que tuve anteriormente

están reflejados en mi vida actual: El miedo, la inseguridad,


P. ... Un peso menos.
mi educación.

T. Muy bien.
T. ¡Bravo! ¡Excelente! ¡Qué bueno que se da cuenta! ¡Muy

bien! Y ahora ¿Cómo se siente? p. Y más aliciente para que quité mi cara de miedo y mis

frustraciones.
P. Mejor T.

¡Muy bien!

T. ¿Qué es mejor? P. A veces siento que no voy a poder, que voy a volver a caer

io mismo, pero no.


GLOSARIO

T. Excelente. Muy bien, ¿Algo más? ALFA. En electroencefalograma, se designa con esta letra griega al ritmo de reposo físico,

intelectual y emocional. Está formado por oscilaciones bastante regulares de aspecto

P. Pues no. seudosinusoidal, en número de 8 a 12 por segundo. Se obtiene con un paciente normal en

reposo, serenado psíquicamente, en relajamiento muscular completo y con los ojos

T. Nos vemos la próxima semana. cerrados. Desaparece cuando se ordena que abra los ojos, si se realiza un esfuerzo

intelectual suficiente, como evocación de un recuerdo, operación aritmética, etc., o

P. Sí. también, si es sacado de un estado de reposo psíquico por un ruido bastante intenso, una

luz brusca, una excitación dolorosa.


Hasta aquí hemos presentado tres casos que fueron atendidos por medio de l¿

psicoterapia de la Expresión Emotiva y la Imaginería, conociendo en todo momento que 1¿


ANALGESIA. La incapacidad de sentir dolor mientras aún estaban conscientes. Del griego
hipnosis es una maravillosa herramienta para la atención de pacientes con distinto:
an-, sin y algesis, el sentido del dolor.
conflictos y posibles patológicas, sin embargo no es un proceso, por lo cual es necesario

poseer la formación adecuada para su utilización.


AUTOHIPNOSIS. Capacidad natural para usar los propios procesos interiores de conciencia

y concentración, enfocados para inducir un estado de receptividad mayor a las


Finalmente espero que el presente libro haya sido de tu agrado e interés y que continúe:
sugestiones a fin de conseguir cambios positivos.
la búsqueda de más conocimientos que te permitan adentrarte en este apasionado tema 1

que para nosotros es motivo de investigación constante y que esperamos en próxima! 1


AUTOSUGESTIÓN. (gr. "autos", uno mismo; lat "suggestio"). La sugestión en que el
publicaciones mostrarte las distintas técnicas probadas para realizar diferente:
terapeuta y el paciente son un mismo individuo. Es un proceso psíquico, consciente o
procedimientos que el día de hoy está realizando la división de hipnosis terapéutica de
subconsciente, bajo la influencia de la propia mente imaginativa, por medio del cual una
IMPO.
idea toma cuerpo y se afirma en nuestra psiquis, convirtiendo en realidad una cualidad

deseada, una modalidad, una norma de conducta, etc. Es una fuerza de doble acción, que

puede ser empleada tanto para bien como para mal.

BAQUET. (fr. Cubeta, tina). Denominación francesa de la tina especial ideada por Mesmer,

con fines hipnóticos y curativos. Era de unos 60 centímetros de alto, bien amplia, y dotada

de zcntactos y piso de v!drio. Se llenaba de agua y, debidamente tapada, !os pacientes se

ubicaban sobre ella, tomando contacto con los palos de hierro que salían del interior.
especialmente conservadas en la Fundación estadounidense que lleva su nombre. Persona

BETA. En encefalograma, letra griega con que se señala la actividad sensorial y mental. de natural humilde, sin instrucción superior, revelándose como "diagnosticador" a través

Predomina durante el funcionamiento de los órganos sensorios, y cuando se piensa y de trance hipnótico, con el correr del tiempo, conscientemente auto inducido. De toda su

actúa. Su ritmo aparece en leves oscilaciones, de frecuencia más veloz (14 a 30 actividad quedaron numerosas fichas clínicas y recetas por él, dictadas en estado de

oscilaciones p.s.) que las del ritmo de Alfa. Persiste en determinados pacientes que trance, debiendo aclararse que, en su estado normal, sus conocimientos de medicina eran

continúan con los ojos cerrados y cuya imaginación es predominantemente visual o que nulos.

of ece un equilibrio vagosimpático deficiente.

CHARCOT, Jean Martin (1825-1893). Neurólogo y psiquiatra francés. Director del Hospital

BRAID, James (1795-1860). Médico inglés, fue el primero que utilizó el término de Salpetriere, París, la clínica más importante de su época para el tratamiento de

"hipnotismo" en lugar de "mesmerismo" o "magnetismo". Sus investigaciones y escritos enfermedades nerviosas. Trató la curación de la histeria por medio del hipnotismo.

prepararon el camino a los posteriores estudios de los fenómenos del subconsciente. El

método de Braid consistía en que producía la hipnosis haciendo que el paciente mirará •CHAUTARD, Elle Marie Francois (1864-1926). Especialista en trucos de transmisión de

fijamente un objeto colocado ligeramente arriba de sus ojos. Después abandonó este pensamiento y magnetismo, de origen francés, autor de un libro sobre la materia.

sistema y obtuvo el estado hipnótico por medio de sugestiones verbales.

En 1845 publicó en Londres su notable obra "Neurypnology or the Rationale of Nervous CHEVREUL, D. Químico francés del siglo XIX, investigador del péndulo explorador, la varilla

Sleep, considered in relation with Animal Magnetism", en la cual insiste sobre el valor adivinatoria y las mesas giratorias. Sus experimentos los detalla en su libro "De la baguette

curativo de la hipnosis. divinatoire, du pendule explorateur et destables tournantes"

CATALEPSIA. (gr. "katalépsis"; de "katalambano", sorprender). Interrupción abrupta, a CONCETRACIÓN. Técnica para el enfoque o fijeza del pensamiento, sin dispersión, en un

veces breve, de los movimientos voluntarios, derivadas de enfermedades nerviosas y punto u objeto concreto o abstracto, sin llegar al análisis del mismo. Se le considera el

principalmente de la histeria. Se divide en dos clases: la espontánea y la hipnótica. La paso previo a la reflexión o meditación.

primera, como su nombre lo indica, sobreviene inopinadamente; la segunda es inducida

por el terapeuta sobre el paciente, o es producto de autohipnosis. CONCIENCIA. Facultad de estar en contacto con la realidad, estar enterado del espacio-

tiempo.

CATARSIS. Liberación de temores, conflictos o emociones, haciéndolos conscientes para


1 CONSCIENCIA. Estar en la posibilidad de tomar las mejores decisiones dependiendo las
expresarlos de manera verbal, física y/o emocional. 1
circunstancias aue se presentan.

Edgar (1877-1945). Célebre 'sanador" y clarividente norteamericano, uno de los

ás notables del siglo XX. Su biografía aparece en una gran cantidad de obras
CORTEX. Capa externa y diferenciada de un órgano de un ser vivo: el córtex cerebral es la

capa más reciente en la evolución del cerebro de los mamíferos. Es la región del cerebro DISOCIACIÓN. Es un proceso que produce una alteración en los pensamientos,

que genera la conciencia del entorno y de uno mismo. sentimientos o actos de una persona de forma que durante un periodo de tiempo ciertas

informaciones no se asocian o integran con otras, como sucedería en condiciones

CORTEZA CEREBRAL. Capa de sustancia gris que cubre e! cerebro. Está accidentada por normales.

cisuras y surcos y, desde un punto de vista filogenético. se divide en arquicórtex,

paleocórtex y neocórtex. Este último, el más reciente en la evolución animal, es el que DOLOR AGUDO. Molestia súbita que suele durar poco tiempo, pero que puede ser

alcanza mayor extensión en el hombre y posee la máxima complejidad citoarquitectónica. recurrente.

Está compuesto por seis capas de células, mientras que el arquicórtex solo presenta tres.

Atendiendo a la organización celular, diversos autores han dividido la corteza cerebral en DOLOR CRÓNICO. Molestia de duración prolongada. El dolor que dura más de seis meses

áreas. Uno de los mapas corticales más conocidos es el de Brodmann. Tanto la sensibilidad se denomina crónico.

como la motilidad tienen una localización cortica! muy precisa. Hay una área visual, otra

acústica, otra de la sensibilidad general, etc. Su destrucción lleva consigo la pérdida de :a EMOCIÓN. Estado de excitación mental caracterizado por una alteración de los

correspondiente sensibilidad, aunque el órgano y la vía sensorial estén idemnes. Los sentimientos y con frecuencia con cambios físicos en el cuerpo que pueden o no

impulsos para los movimientos voluntarios parten del área motora en la que, lo mismo manifestarse exteriormente.

que en el área somestésica, hay una disposición somatotópica.

ENTREMEZCLADO. Consiste en mezclar una idea con otra sin que formen un conjunto

COBIAN ALBERTO. Dr. Cubano nacido en la provincia de Santiago de Cuba, homogéneo o se confundan entre sí, se utiliza, principalmente para sembrar ideas en el

hipnoterapeuta. inconsciente de un paciente.

DELTA. En electroencefalografía, letra griega con que se designa el ritmo que aparece en ESTADO HIPNOIDAL Fase o estado de la hipnosis, que se caracteriza por haber actividad

el curso del sueño. El ritmo alfa persiste de antemano cuando se establece el sueño, pero de todos los sentidos, en el que físicamente el sujeto aparenta somnolencia y pestañea

su duración e importancia disminuyen poco a poco. lo reemplazan ritmos de oscilación hasta cerrar los ojos.

más lentos, y el último, que corresponde al sueño profundo, no tiene más de 3 ó 4

oscilaciones por segundo; es precisamente el ritmo delta. ESTADO HIPNOIDE. Introducido por J. Breuer: estado de conciencia análogo al que

produce la hipnosis; durante él los contenidos de conciencia que aparecen apenas entran,

DESHIPNOTIZACION. Cancelación del sueño hipnótico. El hipnotista suele dar o no entran en absoluto, en ligazón asociativa con el resto de la vida mental; la

instrucciones al suieto hipnotizado en la primera fase hipnótica, para impedir que el suieto consecuencia sería la formación de grupos de asociaciones separadas

continúe en estado de trance.


Corresponde a un cierto vacío de la conciencia, en el cual una representación que emerge BIBLIOGRAFÍA
no éhcuentra . resistencia alguna por parte de otras representaciones -estado en el cual,
por asIdecirlo, el campo está libre para la primera llegada. 1. Alman, Brian. Técnicas de autohipnosis para la salud y el desarrollo personal.

Urano. España. 2000.

FASCINACION. (lat. "fascinare", hechizar). Dominación psíquica por cuya influencia el 2. Arcilla, R. Psicologia fisiológica. Trillas. México 1987.

individuo hace abandono de su propia volición, no pudiendo evitar esa acción subyugante. 3. Arntz, W. ¿lY ú que sabes!?. Kier. Buenos Aires. 2006.

Se trata de una de las modalidades del poder hipnótico o magnético. 4. Baddeley, Alan. Memoria humana. Teoría y práctica. Mc Graw Hill. España. 2003.

5. Benjamin, B. Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Roca

FIJACION. Bloqueo que impide que una persona pueda dejar de pensar en un 6. Berne, E. Juegos en que participamos. Diana. México. 1988.

acontecimiento, experiencia o vivencia, imposibilidad para dejar de pensar en... 7. Bonilla, M. La perspectiva cualitativa en el quehacer social. CADEC. México. 2006.

8. Buber, M. ¿Qué es el hombre?. FCE. México. 1995.

FLUIDOS. Considerada energía o fuerza psíquica, ódica o magnética, que actúa en los 9. Bucay, Jorge. Cuentos para pensar. Edit. Océano. España.

fenómenos paranormales. Los fluidos son la base sustancial del fenómeno espírita, según 10. Caballero, Juan y Cárdenas, Ignacio. La puerta hacia el pasado Hipnosis, un caso

se'rnenciona en los textos de esta doctrina. Se refieren a energía universal, que adquieren real sobre almas atrapadas a través de los siglos. Llewellyn Español. Estados
distintas propiedades y peculiaridades', según sea la sustancia u organismo en cuyo Unidos. 2005.

contacto se ponga. Se dice que la fuella fluídica es posible medirla con aparatos como 11. Carlson, Neil. Fisiología de la conducta. Pearson. España. 2009.

biómetro, el estenómetro, el magnómetro, etc. 12. Cherton, León. Hipnosis y Sugestión. Publicaciones Cruz. México. 1999.

13. Coblán; Alberto. Yo sí creo en la hipnosis. Oriente. Cuba. 1997.

FREUD, Sigmund. (1856-1939). Psiquiatra, neurólogo y autor. Investigador del 14. Damasio H. El cerebro y el lenguaje. Investigación y ciencia. 2002.

inconsciente, fundamento la técnica conocida como psicoanálisis. 15. Dryden, G. La revolución del aprendizaje. Tomo. México. 2004

16. DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson.

España. 1995.

17. Ellis Albert, Ph. D. Enseñando a la gente que no son gentes despreciables. 1994.

18. Equipo de expertos Osiris. Hipnotismo. Vecchi. Barcelona. 2002.

19. Erickson, Milton. Seminarios de introducción a la hipnosis. Alom. México. 2007.

20. Escoabar A. Bases filosóficas de la mente. Temas selectos de neurociencia México


1
2001

21. F David Peat. Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Kairos. 1995.

22. Fadiman, J. Teorias de la personalidad. Harla.


44. Maslow, A. La amplitud de la naturaleza humana Trillas. México. 1990.
23. Flora Davis. Comunicación no verbal. Alianza editorial.
45. Maslow, Abraham. La amplitud de la naturaleza humana. Trillas. México. 2006.
24. Fonnegra de Jaramillo. De cara a la muerte Ed. Andrés Bello.
46. Milne, Gordon. Hipnosis y el arte de la autoterapia. Tomo. México. 2008.
25. Fontana, J. Los existencialistas. Cincel. Madrid. 1980.
47. Milner, B. Cognitive neuroscience and the study of memory. Neuron. 2002.
26. Franckl, V. Psicoterapia y existencialismo. Herder. España. 2001.
48. Milton, Erickson. Seminarios de introducción a la Hipnosis. Ed. Alom. 2005.
27. García-Camba Eduardo. Manual de psicooncología. Aula Médica. Madrid. 1999.
49. Miralles, R. Estudio del sistema nervioso autónomo mediante evaluación de la
28. González, J. Psicoterapia en grupos. Teoría y técnica a partir de diferentes escuelas
función pupilar. Med Clin. Barcelona. 2003.
psicológicas. Manual moderno. México. 1999.
50. Mora, Franciso. Cómo funciona el cerebro. Alianza. 2009.
29. Grajales Valderrama. Test VA Grajales Valderrama 2000. Consultado en noviembre
51. O'Connor, J. Introducción a la PNL. Urano. España. 2001.
12 2002 en http: //tgrajales.net/testautoestima.pdf.
52. Payne, Martín. Terapia narrativa, una introducción para profesionales. Paidós.
30. Grobbe M. Ptewingel y Galeshka Richard. Manual de Hipnotismo, influencia del
España. 2008.
magnetismo personal y la hipnosis. Edicomunicación. España. 1992.
53. Perls, F. Resolución. En Stevens, J. El dares cuenta. Cuatro vientos. Santiago de
31. Guía del estudiante. Historia universal y de México. Cultural. España. 1997.
Chile. 1987.
32. H. Chaéles Fishman. Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de
54. Polo, M. Impacto de la calidad de vida por un proceso de psicoterapia ericksoniana
terapia familiar. Paidós Terapia familiar. 1995.
en pacientes con cáncer ginecológico. Tesis para obtener el grado de Maestro en
33. Hernández, R. Metodología de la investigación. McgrawHill. México. 2006.
Hipnosis ericksoniana. México. 2006.
34. Hewitt, William. Más allá de la Hipnosis. Luis Carcamo. Madrid. 1989.
55. Polo, Marco. los duelos en la familia. MC Editores. México. 2004.
35. Hilgard, Ernest y Hilgard, Josephine. La Hipnosis en el alivio del dolor. Fondo de
56. Polo, Marco. Tanatología y duelo con enfoque gestalt y humanista. MC Editores.
Cultura Económica. México. 1990.
México. 2004.
36. Jagot, Paul. Hipnotismo Magnetismo y Sugestión. Gómez Gómez Hnos. México.
57. Rachel Naomi Remen, La nueva Salud; Ed. Kairos. 1989.
37. Joaquín, Jorge y Fontanet , Alvarez. Tratamiento del dolor. Científico - Técnica.
58. Ramos, Carlos. Hipnosis y Psicoterapia. EDAF. España. 2007.
Colombia. 1998.
59. Reynoso, L. Psicología clínica de la salud. Manual moderno. México. 2005
38. John O. Stevens. El darse cuenta, sentir, imaginar y vivenciar. Ed. Cuatro vientos
60. Ritterman Michela. Empleo de la hipnosis en terapia familiar. Amorrortu Editores.
2005
1988.
39. Jung, Carl. E! hombre y sus símbolos. Edit. Aguilar 1979.
61. Robles ,Teresa. Manual del grupo de crecimiento. Alom. México. 2005.
40. Klein, M. Psicoanálisis del desarrollo temprano. Barcelona. Paidos. 1988.
62. Robles Teresa. Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia. Ed. Alom 1998.
41. Koechglin, E. Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Gedisa Barcelona. 1985.
63. Robles Teresa. La magia de nuestros disfraces, Instituto Milton H. Erickson de la
42. Latner, J. Fundamentos de la gestalt. Cuatro vientos. Chile. 1999.
Ciudad de México, editorial. México 1993.
43. Mai en, S. 5,:laptic transinission and plasticity in the amigdala. An emerging
64. Robles Teresa. Manual del grupo de Crecimiento. Alom editores.2003
physiology of conditioning circuits. Neurobiol. 2006.
1

65. Robles, Teresa. Terapia cortad a a la medida. Un seminario Ericksoniano con Jeffrey 85. Tanji 1, Shima K. Supplemantary motor cortex in organization of movement. Eur

Zeigh, ed. Instituto Milton H. Erickson de la ciudad de México, México. 1991. Neurol 2006.

66. Robles, Teresa. Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia. Alom. México. 86. Van Kaam, Adrián. Encuentro e integración. Una nueva perspectiva de la

2005. psicoterapia. Ediciones Sígueme.

67. Robles, Teresa. Terapia cortada a la medida. Alom. México. 2006. 87. Von Bertalanffy Ludwig. Teoría general de los sistemas. F.C.E.

68. Roger, G. Neuropsicología. Masson. París. 2007. 88. Watzlawick, Paúl. y otros. Teoría de la comunicación humana. Herder. Barcelona.

69. Roozendal, B. Stress- actívate hormonal system and the regulation of memory 1967.

storage. Ann acad sci. 2005. 89. White Michael, Epson David, Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós,

70. Rosas Uribe Myrna Estela. La vida en cuentos. Ed. Alom. 2004. Terapia Familiar. 1993

-• 71. Rosas, Uribe. La vida en cuentos. Alom. México. 2004. 90. William Hudson O' Nalón. Raíces profundas. Principios básicos de terapia y de la

72. Ruiz, Horacio. Guía práctica de hipnosis. Nowtilus. Madrid. 2006. hipnosis de Milton H. Erickson. Editorial Paidós.

73. RUNES, D. Diccionario de filosofía. Grijalbo. México. 1981. 91. Yontef, G. Proceso y dialogt-, en psicoterapia gestáltica. Cuatro vientos. Santiago de

74. Salama, H. Gestalt de persona a persona.IMPG. México. 1997. chile. 2003.

75. Schnake, Adriana. La voz del síntoma. Del discurso medico al discurso organismico.

Cuatro vientos editoriales.

76. Sheree, R. Lao. Los tres tesoro.;. Sirio. Barcelona España, 1998.

77. Short, Dan. Estrategias psicmerapéuticas de Milton H. Erickson. Alom. México.

2006.

78. Silega, E. Neurobiología de La comunicación Mente-cuerpci. Trabajo para obtener

el título de Master en MNT. Santiago de Cuba. 2007.

79. Simpkins, Alexander y Simpkins , Annellen. Autohipnosis fácil y simple. Arkano

Books. España. 2006.

80. Sinay. S. Gestalt para principiantes. Nueva era. Buenos aires. 1995.

81. Singer, Jerome. Imaginería en psicoterapia. Manual Moderno. México. 2006.

82. Stevens, John. El darse cuenta , sentir, imaginar y vivenciar. Cuatro Vientos. Chile.

2 :1(i5

4i 83. Sydney Rosen •Lompilador. Mi voz ira contigo. Paidós. Terapia familiar.

Reimpresión 2001.

84. Szasz Ivonne, Susana Lerner, Ana Amuchástegui. Para comprender la Subjetividad,
Marco Antonio Polo Scott

Nació en la Cd. de México el 13 de


septiembre de 1960, Administrador y
Psicólogo por la Universidad Autónoma
Metropolitana y la Universidad UNIVER.

Cursó las Maestrías en Administración


Pública, Psicoterapia Gestalt e Hipnosis
Ericksoníana, en la actualidad cursa el
Doctorado en Desarrollo Humano.

Realizó estudios de Posgrado en Psicoon-


cología en (Buenos Aires, Argentina),
Hipnosis Profunda en (Barcelona, España),
Hipnosis en la Psicoterapia de lu 1,;xpre.sión así como los Diplomados en Sexualidad,
Emotiva y la Imaginería editado por
Thanatos se terminó de imprimir en Adicciones, Parejas, Tanatología y Progra-
Julio del 2010 en los talleres mación Neurolingüística.
de REGRADI. S.A. de C.V. Mendelssohn
142, Col. Vallejo, Del. Gustavo Director del Instituto Mexicano de Psicoon-
A. Madero. CP. 07870 México, D. F cología y del Centro de Tanatología y
E-mail: regradi@prodigy.net.mx
Terapia de Duelo.
Para esta edición se tiraron 1000 ejemplares
con interiores en papel Cultural Ahuesado de 90 grs.
y cubierta en Cartulina Couché de 300 grs. Editor de la Revista Thanatos.
Eti su cornpusición se uso tipo Añal de 10 pts.
Autor de los libros:

• Tanatología con Enfoque Gestalt y Humanista


• Tanatología y Duelo con Enfoque Gestalt y Humanista
• Tanatología del Siglo XXI
• Los Duelos en la Familia
• Vejez, Enfermedad y Muerte
• Los Símbolos en el Tiempo
• Psicoterapia Gestalt en el Manejo y Resolución de Duelo

Conferencista a Nivel Internacional. investigador y Psicoterapeuta.


Ganador del premio "EXCELSIS" y medalla Siervo de la Nación en
reconocimiento al mérito como Ciudadano Distinguido, por el ayuntamiento de
Ecatepec de Morelos.

También podría gustarte