Está en la página 1de 83

Facultad de Psicología

Trabajo de diploma en opción del título de Licenciada en


Psicología

Título
Interacción comunicativa entrenador-atleta: un acercamiento a las
interioridades del combate de boxeo escolar y juvenil.

Autor: Claudia Adelfa López Martínez


Tutores: Dr.C. Boris Camilo Rodríguez Martin
Ms.C. Juan Carlos Escaño Cobo

Santa Clara. Villa Clara


2015
A Alexis, mi padre, porque tu vida direccionó como quiero vivir la mía,
Me inspiró a ser mejor persona.
Agradecimientos

A los entrenadores y atletas de la EIDE provincial “Héctor Ruiz Pérez” por acogerme
como una más de su equipo y apoyarme en cada paso del camino. Gracias por su paciencia.

A Juan Carlos Escaño Cobo sin quien este proyecto no hubiese sido posible, gracias por
estar a mi lado.

A Boris Camilo Rodríguez por hacerme crecer como profesional, por su extremada
confianza.

A los profesores de la carrera por su empeño, sus enseñanzas, especialmente a la Dr.C


María Suz Pompa, por transmitirnos su experiencia y sabiduría, por mostrarme el camino.

A mi Mami, por ser mí escudo, mi amparo, mi confidente, mi consejera, mi maestra, mi


amiga, mi luz en la oscuridad.

A mi madre, por darme la vida y depositar en mí la confianza de que haría de ella lo


mejor.

A mi abuelo, mis tíos Boris, Alberto y Greter, mis primos Eloy y Ale, a mi padrino
Ángel por su apoyo, por estar siempre dispuestos.

A Jesús, por acogerme como su hija y mostrarme un cariño que no esperaba.

A los amigos viejos, los que están: Hermes Yasel, Lorenzo, Yania, Roberto, y los que
no, sé que su apoyo es incondicional

A los grandes amigos que he hecho durante la carrera, estoy consciente de que lidiar
conmigo es un reto, soy lo suficientemente autocrítica para apreciarlo. Para Diana Rosa y
Lesnay, por convertirse en una parte importante de mi vida, porque formamos una familia
cuyos lazos serán eternos, gracias por compartir su familia conmigo.

Para Linet, Diana Martín y Daniel, muchas gracias por su cariño, por los excelentes
momentos vividos.

A los amigos nuevos…gracias por estar.


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia de la


interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate de boxeo sobre el resultado
deportivo del atleta escolar y juvenil de la provincia Villa Clara. La muestra la conformaron
24 atletas y 10 entrenadores de boxeo pertenecientes a las categorías 13-14 y 15-16 años y a
la categoría juvenil ubicados en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de la
provincia Villa Clara.

Pueden señalarse como principales resultados que la interacción comunicativa


entrenador-atleta se sustentó en la dinámica de la relación entre ambos actores del proceso,
situada en tres momentos específicos: antes del comienzo, durante el desarrollo y entre los
rounds de la pelea. En este sentido, se destaca la necesidad de realizar un uso moderado de
las indicaciones tácticas al momento de inicio de la pelea, disminuyendo el uso de
elementos de inducción a la acción ofensiva o defensiva durante la pelea, pues presentó un
impacto negativo sobre la puntuación obtenida por el atleta. Se evidenció la necesidad de
utilizar entre cada round, indicaciones en un ritmo lento, con el uso de gestos con un bajo
nivel emocional.

Finalmente, se observó una relación negativa de la Interacción comunicativa entrenador-


atleta sobre el Resultado deportivo del atleta en el combate, lo que denota la necesidad de
instrucción en habilidades comunicativas, y planificación de estrategias de comunicación
del entrenador, basadas en las características cognitivas y personológicas del atleta.

Palabras clave: interacción comunicativa, resultado deportivo, entrenador-atleta,


combate de boxeo.
Abstract

The present investigation has as general objective analyze the influence of the
communicative interaction coach-athlete during the boxing match on the athlete's sports
result scholar and juvenile categories of the province Villa Clara. The investigation was
carried in 24 athletes and 10 trainers of boxing of the 13-14 and 15-16 years categories and
to the juvenile category located at the Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) of
the province Villa Clara.

Principal results were that communicative interaction trainer-athlete sustained himself in


the dynamics of relation among both actors of process, situated in three specific moments:
before the beginning, during the development and among the rounds of fight. In this
direction, appearing the need to accomplish a use moderated of tactical indications in a
minute of start of fight, decreasing the use of elements of induction to the offensive action
or defensive during the fight, because he presented a negative impact on the punctuation
obtained by the athlete. Were evidenced the need to utilize among each round, indications
in a slow rhythm with the use of facial expressions, with a low emotional level.

Finally, was observed a negative relation of the communicative interaction coach-athlete


on the athlete's sports result. Appearing the need of instruction in communicative skills and
planning of strategies of communication, based in the cognitive and personal athlete's
characteristics.

Key words: communicative interaction, sports result, coach-athlete, boxing match


Índice
Introducción .......................................................................................................................... 1
Capítulo I Marco Referencial Teórico ................................................................................ 7
1.1 La comunicación como proceso de interacción ............................................................. 7
1.1.1 El Proceso comunicativo: Metodología para su estudio ...................................... 17
1.2 La psicología aplicada en el área deportiva ................................................................. 20
1.2.1 Relación entrenador-atleta.................................................................................... 21
1.3 El Boxeo como área de aplicación de la psicología deportiva .................................... 25
1.3.1 El Atleta y las exigencias psicológicas del boxeo ................................................ 28
1.3.2 Particularidades del entrenador de boxeo............................................................. 29
Capítulo II Estrategia Metodológica ................................................................................ 31
2.1 Paradigma de investigación ......................................................................................... 31
2.1.1 Tipo de Diseño ..................................................................................................... 31
2.2 Descripción de la muestra ............................................................................................ 32
2.3 Operacionalización de variables .................................................................................. 33
2.4 Hipótesis de Investigación ........................................................................................... 33
2.5 Descripción de los métodos, técnicas e instrumentos empleados ................................ 33
2.5.1 Procedimiento....................................................................................................... 35
2.5.2 Estrategia de análisis de resultados ...................................................................... 36
Capítulo III Análisis e Integración de Resultados ........................................................... 37
3.1 El contexto de la interacción comunicativa: Particularidades y Regulaciones del
proceso comunicativo en competencia. ............................................................................. 37
3.2 Análisis de la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate. .......... 40
3.3 Influencia la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate sobre el
resultado deportivo del atleta ............................................................................................. 47
3.4 Análisis integrador de los resultados obtenidos........................................................... 50
Conclusiones ........................................................................................................................ 54
Recomendaciones ................................................................................................................ 55
Introducción
La comunicación, acorde con Águila (2005) es un proceso que pone en contacto
psicológico a dos o más personas y funciona como momento organizador y como escenario
de expresión de la subjetividad, en el que se intercambian significados y sentidos de sujetos
concretos, construyéndose la individualidad y el conocimiento del mundo.

Partiendo de la comprensión de la comunicación como una realidad de las relaciones


humanas, la cual supone que cualquier forma de comunicación es una forma específica de
la actividad conjunta de las personas, Andréeva (1984) plantea que la comunicación se
puede interpretar como un tipo especial de actividad. Subraya que la actividad por medio de
la comunicación, no solo se organiza, sino que precisamente, en ella surgen nuevos
vínculos y relaciones entre las personas.

La interacción en el sistema de actividad del individuo, como señala Andréeva (citado


en González Rivero, 2005), constituye un elemento organizativo para alcanzar los fines de
la actividad conjunta con relación al objeto.

En el sistema comunicación, la interacción es el elemento que coordina el


comportamiento dirigido a lograr los fines, pero es expresión de las relaciones sociales, es
con relación al sujeto. En la actividad vital del hombre éste realiza además de un
intercambio de acciones objetales, un intercambio de acciones comunicativas. La
interacción comunicativa es el sistema de transmisión de mensajes o información entre
personas en el marco de una actividad común.

Algunos autores han abordado principios, estrategias o variables metodológicas a tener


en consideración para el estudio de la comunicación (Andréeva, 1984; Taibi y Valero,
2004; Viciana y Zabala, 2004; Cibanal, y Noreña, 2008; Cruz, Sousa, Torregrosa y
Viladrich, 2011). Estos sugieren que debemos tener en cuenta las características y
particularidades del sujeto que transmite la información, al igual que las características de
la persona a la que está dirigida (analizar sus motivos, objetivos, actitudes), las
particularidades y los medios por los que se transmite la información y el efecto que la
información transmitida tiene en los actores de la comunicación. Igualmente es importante
analizar el contexto en el que se desarrolla el proceso comunicativo y sus implicaciones.

1
Se plantea además, que todo trabajo de observación sistemática como método para el
análisis de las interacciones comunicativas, ha de cumplir, al menos, dos características:
tener un conjunto de categorías operacionalmente bien definidas y mutuamente
excluyentes; emplear observadores adecuadamente entrenados en la utilización del sistema.
Se debe elaborar, además, un sistema categorial lo suficientemente abarcador para el
análisis del fenómeno.

El ámbito deportivo, como área de actividad, comunicación e investigación se encuentra


dividido en dos espacios fundamentales: el entrenamiento y la competencia deportiva. En
estos encontramos entrelazados dos figuras: el entrenador y el atleta, en los marcos de una
relación que asume sus particularidades asociadas a las características de la actividad
deportiva en la que se encuentren inmersos.

En este espacio se introduce la figura del entrenador deportivo, al que varios


investigadores (Alzate, Ramírez, Valencia, 1997; Viciana y Zabala, 2004; Cruz,
Torregrosa, Viladrich y Villamarín, 2008; Borroto, González y Vallejo, 2010; Calabria,
Coelho, De Matos, Noce y Samulski, 2010) le posicionan como el profesional que tiene a
su cargo la enseñanza, conducción y responsabilidad del desarrollo del atleta, deportista o
equipo deportivo, con la finalidad de obtener el máximo rendimiento durante la
competición. Del entrenador deportivo se espera que funcione como un preparador,
orientando el proceso de entrenamiento, utilizando para ello métodos y procedimientos que
tienen su base en la Cultura Física como ciencia y particularmente en la Teoría y
Metodología del Entrenamiento Deportivo, para promover el desarrollo de sus atletas; y se
resalta la influencia de su personalidad, su estilo de dirección, las técnicas psicológicas que
están al alcance de sus manos y la comunicación con el atleta en el desempeño y resultado
del atleta en la etapa competitiva.

A pesar de esta responsabilidad, autores como Puni, en 1969, refieren que


ocasionalmente se subestima la necesidad de la preparación psicológica del entrenador para
el desarrollo de sus conocimientos y habilidades, para la preparación del atleta, atendiendo
a sus individualidades, que además se ven influenciadas por las particularidades del deporte
que practican.

2
El boxeo, como deporte competitivo y de espectáculo, presenta una amplia tradición en
la nación cubana, cosechando continuamente destacados logros que lo sitúan como uno de
los deportes de mayor éxito y reconocimiento social tanto nacional como
internacionalmente. Es por ello que las exigencias tanto físicas y psíquicas del mismo
instan a la Escuela Cubana de Boxeo a potenciar el desarrollo del nivel de experticia que
para el perfeccionamiento de la preparación técnica, táctica y psicológica poseen los
entrenadores de dicho deporte. Desarrollo que debe estar sustentado en el conocimiento de
las particularidades de las figuras de mayor implicación en el proceso: el atleta y el
entrenador.
Las investigaciones realizadas, asociadas a la temática interacción comunicativa se han
centrado en áreas de aplicación de las ciencias psicológicas como el área educativa, clínica
u organizacional (Cibanal, et al, 2008; Borroto, et al, 2010; Herrero Márquez, 2012;
Benítez , et al, 2012; Acosta, Guelmes y Morejón, 2013); en el campo de la psicología del
deporte las líneas investigativas (Alzate, Ramírez y Valencia, 1997; Cruz, Torregrosa,
Viladrich y Villamarín, 2008; Calabria, Coelho, De Matos, Noce y Samulski, 2010) han
puesto mayor énfasis en su estudio en los deportes colectivos, principalmente en el fútbol.
Por su parte, los trabajos investigativos realizados sobre el boxeo hasta el momento en
nuestro contexto centran su estudio en el desarrollo del rendimiento del atleta en sus
diversas categorías (escolar, juvenil y primera categoría), asociado a temas como:
capacidad y preparación física (Ibáñez, 1997; Arbeláez y Rodríguez, 1997; Rodríguez,
2009; Escaño, 2009; Lunar, 2011); correcto uso de la técnica de boxeo (Martínez, 2007;
Núñez, 2008; Hernández, 2008; Hernández, 2011; Pairol, 2012); elementos defensivos del
boxeador (Jova, 2014); ejecución de las acciones técnico- tácticas durante el combate (Oña
y Zamora, 2008; Martínez, 2008; Oña, 2012) y otros elementos como la preparación teórica
(Lache y Tartabull, 2012).
Sin embargo, en este contexto, la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el
combate de boxeo, momento en que se concreta el trabajo físico, técnico y táctico realizado
por el atleta, no ha sido suficientemente estudiado. El único antecedente encontrado se halla
en la Tesis de grado Propuesta de acciones para la mejora de la comunicación del profesor
deportivo en la esquina durante el combate de la primera categoría de García Garciga,
2010.

3
Dicho proyecto, si bien aborda la temática desde la perspectiva de ambos actores del
proceso: entrenadores y atletas, su investigación se centra en la primera categoría del boxeo
villaclareño por lo que no aborda categorías inferiores, en los que el proceso de
comunicación entrenador-atleta sienta sus bases y donde, el perfeccionamiento del proceso
presenta gran implicación práctica para los intervinientes.

Por otro lado, el proyecto presenta un énfasis diagnóstico en los procesos de


entrenamiento o etapa de preparación para la competencia, no así en el momento
competitivo; y su intervención se dirige hacia las competencias comunicativas del
entrenador, sin embargo no contempla las competencias comunicativas de recepción y
escucha necesarias en el atleta, para la efectividad de la interacción comunicativa.

Sus principales resultados evidencian una deficiente orientación e insuficiencias en el


manejo de la comunicación en la esquina. Dificultades en los conocimientos que poseen los
entrenadores o sobre opiniones diferentes de cómo debe ser la orientación del boxeador
durante el combate en la esquina, se infieren problemas en la comunicación que existen del
entrenador hacia el atleta y las imposiciones. No se evidencia persuasión ni respeto hacia la
figura del atleta, aspectos que matizan los problemas comunicativos existentes, sin tener en
cuenta las diferencias individuales.

Entre sus recomendaciones se encuentran concebir procedimientos para la orientación en


la esquina durante el combate. Teniendo en cuenta que para ello, es esencial el análisis y
comprensión de la interacción comunicativa y sus implicaciones para el desempeño y
resultado del atleta durante el combate.

El papel de la figura del entrenador, la calidad de la relación entrenador-atleta, su


participación e implicación directa en la preparación del atleta para el logro del resultado
deseado, las potencialidades físicas y técnico-tácticas del mismo y su preparación
psicológica se concretan en el momento competitivo. Es en la situación competitiva donde
el boxeador despliega todas sus potencialidades y del trabajo realizado por el binomio
entrenador-atleta en la esquina dependerá en gran medida el resultado deportivo alcanzado
por el atleta.

Agreguemos a ello, las exigencias de la Escuela Cubana de Boxeo y los resultados


deportivos del boxeo villaclareño, que aunque muestran cierta estabilidad, aún no llegan a

4
su máximo potencial en los últimos años, lo que evidencia la necesidad del desarrollo de
todas las áreas del conocimiento psicológico, principalmente en la relación entrenador-
atleta, por el papel significativo que tiene dicha relación de manera general en el
rendimiento deportivo del atleta.

Es por ello que, con sustento en lo anteriormente planteado, la situación problémica de


nuestra investigación se concreta de la siguiente forma: Existe la necesidad del análisis y
comprensión de la interacción comunicativa entrenador-atleta y sus implicaciones para el
desempeño y resultado del atleta durante el combate de boxeo.

Trazamos entonces como Problema de investigación:

¿Cómo influye la interacción comunicativa entrenador- atleta durante el combate de


boxeo sobre el resultado deportivo del atleta escolar y juvenil de la provincia Villa Clara?

Se plantea como Objetivo General:

Analizar la influencia de la interacción comunicativa entrenador- atleta durante el


combate de boxeo sobre el resultado deportivo del atleta escolar y juvenil de la provincia
Villa Clara.

Y para ello nos planteamos como Objetivos Específicos:

1. Caracterizar el contexto en el que se desarrolla la interacción comunicativa


entrenador-atleta durante el combate de boxeo.

2. Analizar la dinámica de la interacción comunicativa entrenador-atleta


escolar y juvenil durante el combate de boxeo en la provincia Villa Clara.

3. Determinar la influencia de la interacción comunicativa entrenador-atleta


durante el combate de boxeo sobre el resultado deportivo del atleta escolar y juvenil
de la provincia Villa Clara.

5
Preguntas de investigación:

1. ¿En qué contexto se desarrolla la interacción comunicativa entrenador-atleta


durante el combate de boxeo?

2. ¿Cómo transcurre la interacción comunicativa entrenador atleta escolar y


juvenil durante el combate en la provincia Villa Clara?

3. ¿Cómo influye la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el


combate sobre el resultado deportivo del atleta escolar y juvenil de la provincia Villa
Clara?

Justificación:

La investigación muestra su conveniencia, en tanto nos permite adentrarnos en un área


del conocimiento científico, hasta el momento poco explorada en su conjunto por las
ciencias psicológicas en el área deportiva, y arrojar luz al fenómeno quizás mal juzgado de
la interacción comunicativa entre entrenador y atleta durante el combate de boxeo.

Posibilita, al mismo tiempo, al entrenador de boxeo, una mejor comprensión de su labor


durante la competencia y ofrece una base a los profesionales de la ciencia en el área
deportiva, para la elaboración, de considerarse pertinente de estrategias de intervención en
esta esfera para potenciar el desarrollo de los entrenadores y con ello elevar el nivel de
calidad del boxeo villaclareño y del boxeo cubano.

Se realiza como parte de la investigación una sistematización teórico-metodológica del


fenómeno de estudio que permitirá conocer en mayor medida la relación entre dos
variables. Como parte importante del propio estudio se pretenden sugerir nuevas líneas de
investigación en la continuación de la temática.

La investigación posee una amplia utilidad metodológica ya que se crea, para la misma,
un instrumento para el análisis de los datos generados de la interacción comunicativa
entrenador-atleta durante el combate de boxeo.

Viabilidad:

Se cuenta con la disponibilidad de recursos tanto humanos como materiales para


conducir la investigación a buen término. Además se posee acceso al lugar y la muestra
donde se lleva a cabo la investigación.

6
Capítulo I
Marco Referencial Teórico

1.1 La comunicación como proceso de interacción

La comunicación, según Águila (2005) es un “proceso que pone en contacto psicológico


a dos o más personas y funciona como momento organizador y como escenario de
expresión de la subjetividad en el que se intercambian significados y sentidos de sujetos
concretos, construyéndose la individualidad y el conocimiento del mundo” (p.30).

Acorde con Zaldívar, “la comunicación es un complejo proceso de carácter social e


interpersonal, mediante el cual se producen intercambios de mensajes, y se ejerce una
influencia recíproca entre los interlocutores; que propicia diversas interacciones racionales
y emocionales entre estos” (2003, párr. 2).

Comprender la comunicación en términos de proceso implica tomar en consideración su


carácter planificado, dirigido y controlado. La comunicación exige de un momento previo
de concepción, maduración, codificación y articulación de las necesidades propias, como
también la previsión del efecto que se desea lograr en el otro, y las consecuencias
previsibles que pudieran desprenderse de su asimilación. Por otro lado, el proceso se
organiza en todas las etapas de su estructura, se procede con la regulación de los
componentes que la integran y se puede precisar, en cada momento del mismo, hacia donde
van las líneas directrices que lo encaminan. En cada instante del proceso se pueden medir
sus efectos, lo que permite remodelar el sistema para conseguir mejores resultados o
mantenerlos en igual nivel de rendimiento (Acosta, Guelmes y Morejón, 2013).

Al igual que todo fenómeno estudiado por el hombre, la comunicación ha sido


interpretada a partir de diversos paradigmas que organizan el conocimiento científico, de
acuerdo a la construcción de postulados teóricos y metodológicos, que posibilitan la
comprensión de tan complejo proceso: el Modelo lineal de la comunicación y la Teoría de
los sistemas.

Águila R; González Ibarra y Uría Aquino (2005) plantean que “el modelo lineal de
comunicación ha sido muy criticado por los estudiosos de las relaciones interpersonales, al
considerarlo un enfoque comunicacional muy técnico, poco humano. Más útil para estudiar

7
la comunicación entre sistemas rígidos que para estudiar la flexibilidad de los sistemas de
interacción humanos” (p.41).

El enfoque de la Teoría de sistemas surge de las críticas realizadas al modelo anterior,


erigiéndose como una nueva forma de enfocar la comunicación, con mayor énfasis en el
individuo. Desde este enfoque se denomina comunicación solo al aspecto pragmático de la
teoría de la comunicación humana, aceptando que toda conducta es comunicación. El
mensaje se concibe como un conjunto fluido y multifacético de varios modos de conducta
(verbal, tonal, postural).

Existen tres principios fundamentales en la teoría general de sistemas que son básicos
para el estudio de los sistemas humanos y por ende de la comunicación humana: La
necesidad de estudiar los fenómenos como un sistema total y no considerarlos como
entidades independientes. El estudio del fenómeno centrado en las distintas interrelaciones
qué existen tanto entre los elementos del sistema como entre los distintos sistemas, o lo que
es lo mismo en la complejidad organizada. La concepción del ser humano constituido en un
sistema dinámico en constante interacción con su entorno.

La Escuela de Palo Alto, basada en la Teoría de Sistemas, comparte esta concepción de


la primacía de la relación. Esta plantea estudios de tipo holístico que incluyen los procesos
comunicacionales del individuo y los que se desprenden del sistema en el que está inmerso.
Este paradigma analiza la comunicación como un sistema de interacciones a partir de la
definición de sí mismo, de la relación y del otro, formando un todo (Águila R, et al, 2005).

Las leyes de la comunicación desde este nuevo enfoque se resumen en los axiomas de la
teoría establecidos por Watzlawick en 1986 y son:

A. Imposibilidad de no comunicar.
B. Toda comunicación implica un compromiso, y por ende, define la relación: Este
axioma dice que toda comunicación tiene un aspecto de contenido (la información
transmitida en el mensaje) y un aspecto relacional (el mensaje emocional que establece la
relación definida entre dos personas). Es decir, toda comunicación no sólo transmite
información, sino que al mismo tiempo define la relación.
C. La puntuación de la secuencia de hechos: Toda interacción es una secuencia de
intercambios comunicativos. Desde el punto de vista sistémico, la naturaleza de la relación
se manifiesta en estos intercambios y determinan el intercambio comunicativo actual.

8
D. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios: según
estén basados en la igualdad o en la diferencia. Los intercambios simétricos se basan en la
igualdad. Este tipo de relaciones comunicacionales se caracterizan por la tendencia de los
participantes, a igualar su conducta recíproca.
Cuando la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, recibe el
nombre de complementaria, en la que los participantes mantienen un máximo de diferencia
en su intercambio comunicacional. Ambos conceptos se refieren a dos categorías presentes
en las relaciones sanas, de forma que los participantes deben relacionarse simétricamente
en algunas áreas y de manera complementaria en otras.

La comunicación en los marcos de la actividad social

En cuanto a la relación comunicación-actividad Andréeva (1984) plantea que “partiendo


de la comprensión de la comunicación como una realidad de las relaciones humanas, la cual
supone que cualquier forma de comunicación es una forma específica de la actividad
conjunta de las personas”…“la comunicación se puede interpretar como un tipo especial de
actividad” (p.81-82). Subraya que “la actividad por medio de la comunicación, no solo se
organiza, sino que precisamente, en ella surgen nuevos vínculos y relaciones entre las
personas” (p.84).

Con ello queremos plantear que el proceso comunicativo constituye la base de las
relaciones interpersonales, las que van a jugar un rol fundamental en el desempeño de la
actividad humana en los diferentes ámbitos sociales en que los que esta se desarrolla. En
ella se expresan las funciones fundamentales de la comunicación:

- Función informativa: Se refiere al intercambio de mensajes con diferentes sentidos y


significados. proceso de transmisión y recepción de la información, proceso de
interrelación comunicante.
- Función reguladora: La comunicación actúa como reguladora de la actividad de los
interlocutores.
- Función afectiva: A través de los mensajes se transmiten emociones y afectos que de
alguna manera influyen en la percepción interpersonal y complementan las dos funciones
anteriores.

Lomov (1989 citado en González Rivero; 2005) considera que la comunicación no


puede identificarse con la categoría actividad, ni tampoco verse como algo desvinculado de

9
la misma. Plantea que “las categorías de comunicación y de actividad expresan cada una un
determinado aspecto del ser social del hombre”.

Al referirse a la complejidad del establecimiento de límites concretos entre ambas


categorías González Rivero (2005) expresa que:

Comunicación y actividad constituyen dos sistemas que expresan relaciones

diferentes, con una relativa independencia, con características formales, funcionales

y de contenido particulares. La posibilidad de superposición, interrelación y

condicionamiento mutuo de ambos sistemas determinan la complejidad de su

investigación.

La dinámica de los vínculos entre ambos es tal, que en unos casos se expresan los

dos con nitidez, pudiéndose diferenciar claramente y en otros, puede predominar

uno de ellos. Esto puede llevar a identificar sus componentes, a concebirlos como

un solo proceso o a considerar que la comunicación es un elemento de la actividad

(p.74).

La actividad y la comunicación crean las necesidades para estimular las potencialidades


subjetivas de la personalidad. El concepto comunicación marca las relaciones sujeto-sujeto.
En este caso no sólo se revelan las acciones de uno u otro sujeto o la influencia de un sujeto
sobre otro, sino además, el proceso de su interacción.

La concepción de la comunicación como proceso en el que se realiza la relación sujeto-


sujeto, implica que el individuo se convierte en sujeto de su comunicación, no solo como
resultado de entrar en uno u otro contacto informativo con otro individuo, sino cuando
participa más o menos activamente en la regulación de su intercambio comunicativo con
los demás, aportando los criterios y puntos de vista que él mismo ha elaborado o que
comparte con otros, cuando escucha los puntos de vista de las otras personas, integrándose
con sus pensamientos, sentimientos, deseos, acciones práctica y cooperadoras en la
actividad (González, 2001).

10
La interacción comunicativa

Diversos autores ofrecen clasificaciones distintas de niveles de comunicación, así por


ejemplo McEntee (1996, citado en González, 2000) presenta cuatro niveles de
comunicación, estos son: La comunicación intrapersonal, la interpersonal, la comunicación
en grupo pequeño y la comunicación en público

El criterio fundamental para diferenciar a la comunicación interpersonal del resto de las


manifestaciones de la comunicación humana radica en que ella consiste en una relación
entre personas, actores individuales que intercambian contenidos subjetivos personales.
Estos contenidos suelen ser de muy diversa naturaleza: percepciones, datos, definiciones,
juicios, sentimientos, emociones deseos, vivencias, valores, planes de acción en función de
resolver asuntos que están de algún modo relacionados con la satisfacción de una o varias
necesidades.

Estos contenidos se configuran generalmente en los diferentes criterios propios de las


personas acerca de los diversos asuntos que cobran sentido para ellas por estar relacionados
de algún modo con la satisfacción de sus necesidades.

Y sobre ello Andréeva (1984) agrega:

La naturaleza de las relaciones interpersonales se diferencia sustancialmente de las

relaciones sociales pues su rasgo más específico es la base emocional. La base

emocional de las relaciones interpersonales significa que ellas surgen y se forman

sobre determinados sentimientos generados en las personas en la relación mutua.

Las dos series de relaciones del hombre, las sociales y las interpersonales, se ponen

al descubierto y se realizan precisamente en la comunicación. La comunicación es

la realización de todo el sistema de relaciones del hombre (p.78).

La comunicación humana es un sistema interactivo complejo de producción de sentido


entre actores sociales, que se configura en niveles interdependientes; matizada por una serie
de intercambios personales que tienen lugar en el seno de la actividad humana.

La comunicación es un proceso que tiene como base fundamental la interacción entre


los sujetos involucrados en ella. Según González Rey (1999, citado en Rodríguez Saborit,

11
2009) “en el proceso de comunicación las personas se relacionan tanto por la vía verbal,
como no verbal y a lo largo de este proceso cada una de las partes implicadas en el mismo
reflexiona, valora y expresa de manera activa por uno u otro canal del proceso sus propias
condiciones, vivencias y valoraciones.”

Andréeva (1984) nos propone caracterizar la estructura de la comunicación separando en


ella tres aspectos entrelazados: el comunicativo, el interactivo y el perceptivo. El aspecto
comunicativo de la comunicación, consiste en el intercambio de información entre los
individuos que se comunican. El segundo aspecto o aspecto interactivo, consiste en la
organización de la interacción entre los individuos que se comunican; el intercambio no
solo de conocimientos e ideas y sino también de acciones. El aspecto perceptivo de la
comunicación significa el proceso de percepción de los participantes entre si y el
establecimiento de la comprensión mutua sobre esa base.

Entonces: ¿Qué es la interacción comunicativa y cuáles son los principios para su


estudio?

La categoría comunicación como antes se mencionaba se refiere a vínculos “sujeto-


sujeto”; materializados en un proceso de intercambio. La “interacción” se refiere al
encuentro del sujeto con el objeto, que en este caso es otro sujeto.

La interacción en el sistema actividad, como señala Andréeva (citado en González


Rivero, 2005), constituye un elemento organizativo para alcanzar los fines de la actividad
conjunta con relación al objeto. Esta se refiere al tipo de relaciones materiales, pero no
puede transferirse de igual forma a otro sistema que expresa relaciones distintas.

Esta confusión en la correspondencia, cuando la interacción coincide con las acciones


materiales, no permite tomar conciencia de las “unidades” de ambos sistemas: la acción
para la actividad y la interacción para la comunicación.

En el sistema comunicación, la interacción es el elemento que coordina el


comportamiento dirigido a lograr los fines, pero es expresión de las relaciones sociales, es
con relación al sujeto. En la actividad vital del hombre éste realiza además de un
intercambio de acciones objetales un intercambio de acciones comunicativas.

Ambos intercambios tienen su propia estructura y dinámica, pueden darse casi fundidos,
corresponderse en algunos elementos, superponerse o separarse hasta el punto de existir
independientes. Estos componentes estructurales y funcionales que conforman todo el

12
proceso de intercambio, tienen en su base los mecanismos y leyes inherentes a la
comunicación.

González Rivero (2005) señala la existencia de unidades comunicativas de interacción


como los elementos más simples que conforman el proceso comunicativo. Estas unidades,
por tanto, tienen una serie de particularidades que las caracterizan y que pueden ser
tomadas como principios para la comprensión, análisis y estudio de la interacción
comunicativa entre los sujetos:

1. Expresan un vínculo indisoluble de pareja, es decir, la existencia de dos personas en


relación.
2. Requiere un grado de semejanza y diferencia entre los sujetos. Propone la existencia
de marcos de referencia común y al mismo tiempo aportan información nueva para el otro.
3. Son recíprocas, manifestando una estructura de acción y reacción. En toda unidad
comunicativa de interacción está implícita una reacción de determinada naturaleza.
4. Son portadoras, en alguna medida, de las personalidades en su totalidad. Cada unidad
de interacción, como puede ser “retroalimentar al otro”, expresa el conjunto de cualidades
de quien la realiza (su tono, estilo, seguridad, cultura, etc.) y la personalidad del otro.
5. Expresan la unidad de lo afectivo y lo cognitivo. No solo están conformadas por
elementos de carácter cognoscitivo sino actitudinales, evaluativos y emocionales.
6. Están mediatizadas por las relaciones sociales. Al expresar la personalidad en su
totalidad no obvia el lugar que ocupa ella en el sistema de relaciones sociales.
7. Producen transformaciones en ambos sujetos pero en grados diferentes. Cada
“unidad” siendo expresión de ambas personalidades funciona como influencia en el otro
pero en correspondencia con el ritmo y nivel de desarrollo de cada uno.

Abordaremos a continuación los medios a través de los cuales se desarrolla el proceso de


interacción comunicativa y barreras que pueden afectar su correcto desarrollo.

Medios y Barreras de la Comunicación

La transmisión de cualquier información es posible solo por medio de los sistemas de


signos. Existen varios sistemas de signos que se utilizan en el proceso comunicativo y en
correspondencia con ellos se puede clasificar en los tipos de comunicación. Una primera
división permite distinguir la comunicación verbal (donde se usa el lenguaje en calidad de

13
sistema de signos) y la comunicación no verbal (donde se utilizan diferentes sistemas no
verbales de signos).

En cuanto a la comunicación verbal podemos decir que el lenguaje es el medio más


universal de comunicación, dando sentido a lo comunicado, con su ayuda se realiza la
codificación y decodificación de la información. Se designan como componentes
psicológicos de la situación de comunicación verbal los términos habla y escucha. El
dialogo o lenguaje dialogado, como forma específica de la conversación es un cambio
consecutivo de los roles comunicativos en cuyo curso se pone al descubierto el sentido de
la comunicación verbal.

En la interacción comunicativa se le atribuye a la comunicación no verbal las funciones


de: sustituir y contradecir, mejorar, acentuar o reforzar, el lenguaje verbal. Todos estos
agregados cumplen la función de complementar desde el punto de vista semántico, la
información significativa, por medio de procedimientos cuasi-verbales.

Sobre ello Andréeva, G. M. (1984) nos aclara que los sistemas de comunicación no
verbal plantean una cuestión común de carácter metodológico, cada uno de ellos utiliza su
propio sistema de signos, que podemos considerar un determinado código, por lo que es
necesario determinar en cada caso particular, qué se puede considerar código en un
contexto y en la ejecución de una actividad concreta.

Al decir de Águila, et al (2005) el análisis de la comunicación no verbal requiere tener


en cuenta tres criterios básicos:

1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la


comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como
algo aislado por los miembros de la interacción.
2. La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su
congruencia con la comunicación verbal. La comunicación no verbal necesita ser
congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte
comprensible y sincera.
3. El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la
necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y


proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los

14
movimientos del cuerpo. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado
en la voz. La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado
con el espacio personal.

El sistema kinestésico aparece como una propiedad, más o menos perceptibles, de la


motricidad general y, principalmente de diferentes partes del cuerpo (las manos o
gesticulación, de la cara o mímica, de la pose o pantomímica). La motricidad de las
diferentes partes del cuerpo refleja las reacciones emocionales del hombre, lo que matiza la
situación de comunicación. Las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas
han sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

La postura corporal es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema
de referencia que puede ser, la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o
con el cuerpo en su conjunto, o en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles
de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del
movimiento del cuerpo.

La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno puede
ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). El ángulo de la postura puede:
disuadir la aproximación de otros; regular el grado de intimidad de una conversación;
mostrar como percibimos al otro (agradable, desagradable, amenazante, inferior). El
movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción o ser
incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, y producir impresión
de inquietud, nerviosismo o de excesiva formalidad.

El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los


movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. Se han identificado o
clasificado cinco tipos de gestos: gestos emblemáticos o emblemas; gestos ilustrativos o
ilustradores; gestos que expresan estados emotivos; gestos reguladores de la interacción;
gestos de adaptación o adaptadores.

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y


estados de ánimo y la intensidad de las mismas. Se utiliza además para: regular la
interacción, y reforzar al receptor. Tienen tanta importancia para la transmisión emocional
y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles

15
(cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los
imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración).

Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con
cierta fiabilidad en la expresión facial. Las investigaciones ha determinado la existencia de
seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como:
alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés.

La mirada cumple varias funciones en la interacción como: regula el acto comunicativo;


fuente de información; expresión de emociones; comunicadora de la naturaleza de la
relación interpersonal.

El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí
se estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del
contacto ocular. El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el
contacto de nuestra mirada con la de la otra persona.

En el análisis del sistema paralingüístico de la comunicación debemos aclarar que


existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la
utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales y existen,
por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al
estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.

La proxémica se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales


relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay
dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio
personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.

El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que
otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. El
espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el
contacto personal. Respecto a la proximidad física es de destacar que en ella influyen
diferencias no solo culturales, sino también situacionales y personales.

El contacto físico por otra parte, se diferencia en función de las situaciones, el contexto
en el que se encuentran las personas y quien lo inicia. Tipos de contacto físico más
frecuentes son: los apretones de manos, las caricias, palmas en la espalda, pasar el brazo

16
por encima de los hombros de otra persona. Tocar también es una forma de llamar la
atención o guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio.

Barreras de la comunicación:

En las condiciones de la comunicación humana por cualquiera de los medios o vías en


las que la comunicación ocurra pueden surgir barreras comunicativas muy específicas,
provocadas por infinidad de causas: idiomáticas, físicas, psíquicas, cognitivas. Semejantes
barreras pueden surgir por una falta de una comprensión única de la situación de
comunicación, no solo por diferencias en el lenguaje, sino por otras diferencias sociales,
políticas, religiosas, profesionales que generan una diferente interpretación de los conceptos
y una distinta concepción del mundo.

Por otra parte, las barreras pueden surgir como consecuencia de las particularidades
psicológicas de los que se comunican como la exagerada timidez, el carácter reservado o a
causa de peculiaridades en las relaciones como: hostilidad o desconfianza en el otro.

Cuestiones estas que denotan que, para el logro de la efectividad de la comunicación y el


objetivo más o menos consciente propuesto por los sujetos en la interacción comunicativa,
es necesario analizar la disposición, capacidad y motivación del sujeto para establecer y
mantener la relación comunicativa; y esto se verá reflejado en la calidad de la relación
existente entre los implicados y los objetivos que persiguen en la actividad conjunta.

1.1.1 El Proceso comunicativo: Metodología para su estudio

Algunos autores han abordado principios, estrategias o variables metodológicas a tener


en consideración para el estudio de la comunicación de manera general y de la interacción
comunicativa en particular.

Andréeva (1984) nos plantea que para la comprensión del proceso comunicativo es
necesario incluir cinco interrogantes de análisis: ¿Quién transmite la información?; ¿Qué se
transmite?; ¿Cómo se realiza la transmisión?; ¿A quién está dirigida la información?; ¿Con
que efecto? En otras palabras, debemos tener en cuenta las características y particularidades
del sujeto que transmite la información al igual que las de la persona a la que está dirigida
(analizar sus motivos, objetivos, actitudes), las características y los medios por los que se
transmite la información y el efecto que la información transmitida tiene en los actores de
la comunicación. Igualmente es importante analizar el contexto en el que se desarrolla el
proceso comunicativo y sus implicaciones.

17
Por otra parte nos comenta que:

Si la comunicación se comprende como un aspecto de la actividad, como un medio

peculiar de su organización, será insuficiente analiza solamente la forma de este

proceso (es decir, no solo se constata la actividad del individuo), sino también de su

contenido (es decir se pone de manifiesto precisamente el objeto hacia el cual la

actividad se orienta). La esencia de la comunicación se descubre cuando no solo

constata el hecho mismo de la comunicación e, incluso, el medio de comunicación,

sino su contenido (Andréeva, 1984. p.83).

Sobre el tema Cruz et al. (2006) agrega:

Si la actuación psicopedagógica es una variable crítica para lograr que los deportistas

jóvenes continúen interesados en la práctica deportiva, un objetivo prioritario de los

psicólogos del deporte debería ser la observación de partidos y entrenamientos, a fin

de obtener datos de las interacciones que se establecen entre los niños y sus

entrenadores.

Los resultados de estas observaciones permitirían conocer el estilo de entrenamiento de

los técnicos que dirigen las competiciones deportivas para niños y niñas y asesorarles,

posteriormente, de una manera más individualizada (p.267).

Plantea además que todo trabajo de observación sistemática ha de cumplir, al menos, dos
características: tener un conjunto de categorías operacionalmente bien definidas y
mutuamente excluyentes; emplear observadores adecuadamente entrenados en la utilización
del sistema. Agrega que “Sólo si se cumplen ambas condiciones, se obtienen unos
resultados válidos y fiables”.

Por otra parte Viciana y Zabala en el 2004, plantean que estudios antecedentes al que
queremos llevar a cabo, asociados al proceso de interacción comunicativa entrenador-atleta
en competencia, en deportes colectivos, utilizaron como método de recolección de datos: la
entrevista previa al partido y la grabación de las instrucciones durante el mismo; y como

18
sistema de categorías de análisis establecen: tipo de información (verbal, no verbal y
mixta), contenido o temática de la información (técnica, estratégico-táctica, motivacional-
afectiva y psicológica), número de jugador (número del jugador receptor o receptor
general) y posición del jugador.

Dicho sistema categorial fue considerado limitado para el análisis del fenómeno por lo
que más adelante se plantea un Sistema múltiple de categorías que expondremos a
continuación y que constituirá punto de partida de nuestro estudio.

Sistema múltiple de categorías para el análisis del discurso de los entrenadores de


deportes colectivos.

El sistema consta de cuatro dimensiones con un total de 38 categorías. Dimensión


Temática (permite correlacionar el mensaje del entrenador y sus consecuencias en los
comportamientos de los jugadores) que posee ocho subdimensiones: Subdimensión 1.
Atención personal (1 categoría): llamada de atención personal; Subdimensión 2.
Motivacional (4 categorías): motivacional positiva, motivacional negativa, lamentaciones y
tacos; Subdimensión 3. Técnica (2 categorías): golpeo y técnica general; Subdimensión
4.Estratégico-táctica (9 categorías): ayudas o apoyos al compañero, movimientos,
posicionamiento, inducción a la reflexión sobre el juego, marcaje, fuera de juego, tiempo,
resultado y táctica general; Subdimensión 5. Psicológica (4 categorías): atención-
concentración, inducción a la agresividad, tranquilidad y responsabilidad; Subdimensión 6.
Comentario arbitral (3 categorías): protesta las decisiones arbitrales, acepta las decisiones
arbitrales y arbitraje; Subdimensión 7. Esfuerzo físico (1 categoría): esfuerzo físico;
Subdimensión 8. No relacionada con el partido (1 categoría): no relacionada con el partido.

Dimensión Receptor de la información (jugadores del equipo en el campo de juego,


banquillo, equipo contrario, equipo arbitral, otras personas y sin receptor). Dimensión
Canal de información (verbal, no verbal y mixta). Dimensión Fase del juego (ataque y
defensa). Dicho sistema ha sido puesto en práctica por otros estudios como Sánchez y
Viciana, 2002 y Viciana y Zabala, 2004.

El ámbito deportivo, como área de actividad, comunicación e investigación se encuentra


dividido en dos espacios fundamentales: el entrenamiento y la competencia deportiva. En
estos encontramos entrelazados dos figuras: el entrenador y el atleta, en los marcos de una

19
relación que asume sus particularidades asociadas a las características de la actividad
deportiva en la que se encuentren inmersos.

1.2 La psicología aplicada en el área deportiva

En sus investigaciones Bucea (2011) reconoce tres grandes áreas de trabajo psicológico
en el deporte de competición:

A. El área del entrenamiento deportivo, en la que el principal objetivo es contribuir a


ensanchar las posibilidades de rendimiento de los deportistas, ayudando a incrementar y sus
recursos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos.
B. El área de la competición deportiva, en la que se trata de colaborar a que los
deportistas pongan en práctica las habilidades que dominan en las condiciones de la
competición.
C. Un área de apoyo a las anteriores, en la que se incluyen apartados que pueden
contribuir a optimizar el rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competición;
principalmente: la comunicación interpersonal, el funcionamiento del grupo, la prevención
y rehabilitación de lesiones, y el ajuste o equilibrio psicológico.

La preparación psicológica de los deportistas incluye la aplicación rigurosa de


estrategias apropiadas para conseguir que alcancen un determinado estado mental, y
realicen una conducta o conjunto de conductas que resulten relevantes para su rendimiento.
La preparación psicológica, supone la manipulación de variables psicológicas como la
motivación, la auto-confianza, la atención, y otras, con el objetivo, de alcanzar el
rendimiento deportivo y personal más apropiado en cada momento de la vida del atleta.

La participación en cualquier competición presupone para cada deportista el choque con


dos elementos irrepetibles: las condiciones de la competición, y la personalidad del
deportista.

La preparación psicológica se dirige a garantizar el Estado de Predisposición psíquica


del atleta. Según Puni, A.Z (1969) dicho estado es:

Una manifestación complicada y completa de la personalidad que se caracteriza por

cualidades volitivas, correspondiendo el papel preferente a la perseverancia, y el

dominio de sí mismo, la iniciativa, el sentido autocrítico y la agilidad de pensamiento

y la capacidad de observación, basada en una función de diferenciación altamente

20
desarrollada, especializada en las condiciones de cada deporte concreto, de muchos

analizadores, que actúan entre sí.

La imaginación creadora, las emociones expresadas en un nivel óptimo, la plena

concentración, y constancia de la atención durante la actividad, a la vez que se

manifiestan con agilidad todas las demás cualidades: distribución, cambio, volumen e

intensidad, capacidad de regular convenientemente sus sentimientos, pensamientos,

acciones y toda su conducta durante el período de la competición basada en el

conocimiento de determinados procedimientos, así como en la habilidad para

aplicarlos (p.7)

El desarrollo de dicho estado depende de las condiciones objetivas de los deportes


concretos y están vinculados con las peculiaridades tipológicas, caracterológicas e incluso
morfológicas de los deportistas.

La práctica del deporte de competición es una actividad que requiere de una gran
preparación y el desarrollo de condiciones físicas, técnicas, tácticas y psicológicas por parte
del atleta como principal protagonista de la actividad. Condiciones que son desarrollada en
el marco de las relaciones interpersonales que establece con entrenadores y otros atletas
durante el entrenamiento deportivo, cuya concreción queda reflejada en los resultados que
es capaz de alcanzar en la etapa de competición.

1.2.1 Relación entrenador-atleta

Quesada (2009) define el entrenamiento como “el proceso gradual, ordenado y


sistemático a través del cual se acondiciona o prepara al ser humano para realizar una tarea
o actividad” y al entrenamiento deportivo como “el conjunto de actividades físicas de
desarrollo y/o rendimiento que buscaban el éxito competitivo como su máximo nivel de
realización” (p.1).

Por otra parte agrega que:

Actualmente, la concepción del entrenamiento deportivo comprende la educación, la

enseñanza, la preparación física, técnica, táctica y psicológica del atleta o deportista

21
en el deporte elegido. Y también la capacidad de reconocer, comprender y atender a

las otras necesidades del atleta o deportista, más aún si se trata de menores de edad.

Estas necesidades incluyen aspectos sociales, emocionales, conductuales,

económicos, cognitivos, físicos, educativos, y las necesidades propias del deporte y la

competición.

En este marco es que se introduce la figura del entrenador deportivo como el profesional
que tiene a su cargo la enseñanza, conducción y responsabilidad del desarrollo del atleta,
deportista o equipo deportivo, con la finalidad de obtener el máximo rendimiento durante la
competición.

Esto nos lleva a analizar la influencia de la figura del entrenador deportivo en el


aprendizaje, desarrollo y rendimiento competitivo de sus atletas.

Para el atleta o equipo deportivo el entrenador desempeña un papel de líder auxiliando


sus atletas y su equipo a alcanzar el mejor rendimiento con el objetivo de lograr las metas
establecidas. Cabe agregar que dicho proceso se constituye en una relación entre personas,
asociadas en los marcos de actividad, ya sea entrenamiento o competición, que persiguen
metas y fines comunes. De esta manera, pasa a ser importante que el entrenador extraiga lo
máximo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas de sus atletas.

Estudios realizados (Costa, 2003; Barquín, 2007 citado en Calabira et al, 2013) han
mostrado que el papel del técnico deportivo como líder, es probablemente uno de los
factores más importantes en el proceso de influir en la formación y el rendimiento del atleta
o equipo deportivo.

El entrenador, como pedagogo deportivo, orienta el proceso y utiliza métodos y


procedimientos que tienen su base en la Cultura Física como ciencia y particularmente en la
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, para promover el desarrollo de estos
atletas. El entrenador se encarga de desarrollar dos vertientes para la formación de sus
atletas: la instructiva y la educativa. La parte instructiva abarca la transmisión de los
contenidos propios del deporte a los deportistas jóvenes que los van practicando: las
técnicas correctas de golpeo, de fintar (regatear), las reglas del juego de competición, las

22
acciones tácticas individuales y grupales, al mismo tiempo se van desarrollando el arte y la
elegancia de la ejecución propia de la técnica que conforman el estilo personal.

Investigadores como Smith (1999) plantean que los entrenadores deben poseer
características diferentes en función del nivel deportivo para así conseguir los objetivos,
destacando que a niveles inferiores y con deportistas jóvenes deben predominar los
objetivos educativos y de respeto en el juego, frente a los de rendimiento en etapas más
avanzadas

Igualmente, el entrenador deportivo debe fomentar el clima deportivo ideal para que el
respeto y los valores positivos se fomenten en el deporte, así como atender empática e
individualmente a los jugadores para que éstos se sientan respaldados y escuchados por su
entrenador puesto que el estado emocional del entrenador influye en los comportamientos
del atleta positiva o negativamente.
Las investigaciones realizadas (Piéron, 1999; Shigunov, Pereira y Manzotti, 1993 citado
en Viciana y Zabala, 2004) han hallado que los refuerzos positivos, la motivación, y las
adecuadas relaciones emocionales contribuyen a la eficacia en el rendimiento deportivo y a
la opinión, autoestima y mejora social de los comportamientos de los deportistas.

Los resultados de estudios realizados sobre la temática mostraron que los atletas posee
una percepción diferente del ambiente social y del liderazgo de sus entrenadores según su
edad, modalidad deportiva (individual o colectiva) y niveles de destreza o etapa deportiva
(Viciana y Zabala, 2004).

El entrenador, debe tratar de lograr determinadas exigencias en su condición de modelo


de conducta, si es aceptado como tal en función de sus características personales, no basta
que los atletas reconozcan la preparación técnica del entrenador, sino que resulta esencial el
desarrollo de una relación afectiva adecuada con el deportista. El entrenador educa, enseña
y dirige a los deportistas tanto en los entrenamientos como en las competencias y el tiempo
libre, sustentado en el desarrollo de adecuadas relaciones interpersonales basadas en el
proceso comunicativo entre ambos actores.

Papel de la comunicación en el entrenamiento deportivo

El entrenador deportivo debe desarrollar permanentemente la comunicación


educativa. Los objetivos de la comunicación están dirigidos a persuadir, evaluar, informar,
motivar y resolver problema, tanto en el atleta como en el equipo.

23
Autores como Borroto, González y Vallejo (2010) señalan que el entrenador deportivo
debe poseer adecuadas habilidades comunicativas, lograr una óptima influencia pedagógica
en el trabajo con los atletas propiciando condiciones de seguridad, confianza, discreción
para obtener un proceso comunicativo provechoso y educativo.

Agregan que es de vital importancia que los preparadores mantengan una comunicación
uniforme, es importante señalar la necesidad de establecer una estructura de comunicación
estable tanto en el entrenamiento, como en la etapa competitiva. Autores como Harris y
Harris (1987, citado en Borroto, et al, 2010) plantean que muchas veces el entrenador
puede adoptar una estructura diferente de comunicación durante las secciones de
entrenamientos, pero durante las situaciones emocionales o de elevada presión o durante la
competencia pueden llegar a vociferar o perder el control y los atletas deben ajustarse a una
estructura comunicativa totalmente distinta lo que puede afectar su rendimiento
deportivo.

Un aspecto importante descrito es que existen en el área deportiva formas de


comunicación no verbal menos conscientes y algunas más elaboradas y convenidas en la
práctica deportiva. Plested y Vallejo (2008) encuentran en sus investigaciones que por
razones ya de estrategia, ya de economía verbal o para evitar que el oponente se entere de la
táctica, entre entrenadores y atletas se acuerda una serie de convenciones gestuales en el
desarrollo del evento deportivo. Estos procesos se realizan mediante signos, los mismos
que perfilan, de manera clara, algunos gestos especializados, con una carga conceptual en la
lógica del proceso de comunicación con el atleta o grupo de atletas.

Otro aspecto a señalar en el proceso de comunicación es la sobrecarga de información


que se transmite al atleta. Es de vital importancia que los entrenadores conozcan las
características personales de cada atleta y que el proceso de comunicación sea
individualizado, por ende que el entrenador conozca la cantidad de información que puede
manejar un atletas en un periodo dado, asegura el cumplimiento del objetivo de la misma y
la obtención del resultado deseado (Borroto; González & Vallejo, 2010).

Entendemos que el entrenador deportivo es el profesional responsable de la enseñanza,


guía y perfeccionamiento del atleta, con el objetivo de obtener el máximo rendimiento y la
consecución de los objetivos propuestos durante la competición. Su capacitación y

24
desarrollo personal en el ámbito de las relaciones humanas debe ser constante a lo largo de
toda su vida.

Ya no se acepta que la única función del entrenador sea la de asignar tareas y ejercicios
físicos extenuantes con el fin de mejorar el nivel competitivo del deportista o atleta, sino de
potenciar su desarrollo psicológico.

En líneas generales, deben tenerse en cuenta diferencias deportivas determinantes, tales


como: el ciclo competición-entrenamiento de cada deporte; las exigencias y circunstancias
concretas del entrenamiento y la competición de cada especialidad; los objetivos
específicos de la actividad deportiva en función de la edad, la existencia de perspectivas
deportivas a largo plazo, el grado de profesionalidad, y por supuesto, la situación concreta
en la que se encuentra cada deportista en particular dentro de un mismo deporte o de una
misma edad o circunstancia global.

1.3 El Boxeo como área de aplicación de la psicología deportiva

El deporte cubano se caracteriza por su interdisciplinariedad, su multidisciplinariedad e


integralidad, aunque, en aras de su clasificación y agrupación, los deportes en nuestro país
se dividen en seis grupos fundamentales: Deportes de resistencia (natación); Deportes de
fuerza rápida (atletismo, lanzamiento), Deportes de coordinación y arte competitivo
(gimnasia, clavado), Deportes con pelota (baloncesto); Deportes múltiples (triatlón) y
Deportes de combate (karate). El boxeo, deporte en el cual nos adentramos, se encuentra
en el grupo de los deportes de combate, también denominados deportes individuales o
deportes sin cooperación y con oposición del contrario.

Acorde con Acebal (2013) el Boxeo es la disciplina que se ocupa del estudio científico
de las conductas boxísticas, considerando al deportista en su triple concepción: cognitiva,
conductual y emocional. Aplicándose los principios de la ciencia para lograr la
potenciación del rendimiento deportivo ascendente.

El boxeo presenta una amplia tradición como deporte competitivo y de espectáculo en la


nación cubana, cosechando continuamente destacados logros que lo sitúan como uno de los
deportes de mayor éxito y reconocimiento social tanto nacional como internacionalmente.

Son posicionados sus comienzos en el año 1909; aunque no es hasta 1921 que se
legitima el boxeo en el país con el establecimiento de la Comisión Nacional de Boxeo. Sin
embargo, no es hasta el año 1962 que se forma el Equipo Nacional de Boxeo cubano,

25
obteniendo nuestro país sus primeros resultados Internacionales, después del Triunfo de la
Revolución en los Juegos Centroamericanos de Kingston, Jamaica. A partir de este
momento el boxeo ha asumido una tarea representativa en el desarrollo del deporte cubano,
evidenciado en los resultados alcanzados.

En los primeros sesenta años del siglo XX los boxeadores cubanos Enrique Regueiferos
(63,5 kg.) y Rolando Garbeyl (62 kg.) subieron al podio olímpico. A partir de 1972, tres
púgiles cubanos: Orlando Martínez (54 kg.), Emilio Correa (67 kg.) y Teófilo Stevenson
(más de 81 kg.), abrieron el camino dorado a los atletas de la mayor de las Antillas. En los
Juegos Olímpicos de Montreal en 1976 Teófilo Stevenson gana su segundo oro olímpico, y
otros dos peleadores Jorge Hernández (48 kg.) y Ángel Herrera (57 kg.), elevaban a 6 el
número de títulos antillanos en esa olimpiada (History of boxing in Cuba, 2015).

La recopilación estadística realizada por Escaño (2014) nos ilustra la meritoria labor del
boxeo cubano en competencias internacionales. Durante la 10 ediciones de los Juegos
Olímpicos (1976 a 2012) en los que el país ha participado, el boxeo cubano ha ganado 6
veces este evento. Acumulando, con más de 121 participantes, 50 medallas, entre ellas
aproximadamente 30 de oro, 13 de plata y 7 de bronce.

En la historia de los Juegos Panamericanos, desde los primeros en 1951 en Buenos


Aires, Argentina, hasta los decimosexto, los púgiles cubanos han alcanzado 8 primeros
lugares con más de 160 participantes con una acumulado de más de 77 medallas, entre ellas
55 de Oro y 11 de Plata y Bronce respectivamente.

En cuanto a Juegos Centroamericanos y del Caribe, en las dieciocho ediciones


celebradas, Cuba ha ocupado en 10 ocasiones el primer lugar por países; en cinco, el
segundo puesto y en dos el tercero. En este resultado ha tenido gran relevancia los 14
primeros lugares obtenidos en la cita por el boxeo cubano, encontrándose entre sus números
una sumatoria de más de 92 medallas, de ellas 63 de Oro.

En cuanto a los Campeonatos Mundiales, el boxeo cubano presenta una actuación


excelente, manteniéndose en los primeros lugares a nivel mundial, en el que ha ganado el
primer lugar en 12 ocasiones. Incluyéndose hace dos años en el sistema de boxeo
profesional de la AIBA (International Boxing Association).

Estos resultados avalan el alto nivel competitivo del Boxeo de nuestro país y justifica
que el trabajo de La Escuela Cubana de Boxeo se caracterice por la exigencia de la

26
preparación tanto de sus entrenadores como atletas para el logro de más y mejores
resultados. Ello se evidencia en el Programa Integral de Preparación del Deportista donde
se expresa:

Se ha logrado un perfeccionamiento de nuestro sistema competitivo, consiguiendo que

las competencias nacionales se desarrollen con la misma organización que los eventos

mundiales. Se perfeccionaron las convocatorias de los eventos. Se elevó el nivel de

participación y organización. Se ha logrado mejorar la participación de nuestros

cadetes y juveniles en sus eventos mundiales, donde se logró la supremacía en los

Mundiales y en la primera Olimpiada Juvenil.

Los cambios ocurridos en la élite del boxeo mundial, nos obligan a meditar sobre las

acciones a desarrollar, con el objetivo de no auto bloquearnos y si participar en los

programas que se determinen por nuestro país, sin distorsionar la filosofía del deporte

revolucionario (Acebal, 2013, p.7).

Sus líneas de trabajo se centran en la preparación técnica, táctica, teórica y psicológica


de sus entrenadores y atletas. Refiriéndose entonces a la preparación psicológica Acebal
(2013) expresa:

El boxeo, como deporte de combate, plantea grandes exigencias desde el punto de

vista psíquico a sus practicantes y es por ello que desde los primeros momentos de la

incursión de los niños, adolescentes y jóvenes al gimnasio, se debe atender este tipo de

preparación (p.82).

Por su parte Sánchez (2009) agrega al respecto que “la preparación psicológica debe ser
un elemento más del entrenamiento, para que el Boxeador pueda mejorar su rendimiento,
adaptado a sus necesidades y circunstancias ayudando al boxeador a visualizar el éxito, en
un clima de diversión y amor al Boxeo para poder alcanzar un Boxeo de excelencia” (p.3).

Las exigencias instan al desarrollo del nivel de experticia que para el perfeccionamiento
de la preparación técnica, táctica y psicológica poseen los entrenadores de dicho deporte.

27
Desarrollo que debe estar sustentado en el conocimiento de las particularidades de las
figuras de mayor implicación en el proceso: el atleta y el entrenador.

1.3.1 El Atleta y las exigencias psicológicas del boxeo

El boxeo se encuentra dentro del grupo de los deportes de combate para los cuales
Martínez et al. (1997) enuncia un conjunto de características y exigencias psicológicas.

Las acciones a ejecutar por los atletas son realizadas con gran rapidez y dinamismo, en
períodos de tiempo y espacio delimitados en su mayor parte por las reglas de competencia,
con movimientos precisos y ajustados a las situaciones competitivas, determinados por la
capacidad coordinativa del esfuerzo, en función de las acciones que realice el contrario.

El atleta en el deporte de combate debe superar la fuerza física que el contrario le


impone y la táctica que el mismo utiliza, así como la técnica que realice en cada uno de los
movimientos ofensivos y defensivos, bajo un clima de alta tensión.

Es referida en las investigaciones de García Garciga (2010) la necesidad, para la


ejecución satisfactoria de cada uno de los movimientos técnicos y de las acciones tácticas
que ejecuta el deportista, del desarrollo altamente especializado de un conjunto de
capacidades cognitivas. Entre ellas se destacan: un desarrollo especial de la percepción del
tiempo, tanto en el que transcurren las acciones, como el tiempo general del combate; la
percepción muscular, percibir y recordar las acciones técnicas; alto desarrollo de las
sensaciones vestibulares; desarrollar y perfeccionar la capacidad de reacción compleja a fin
de poder brindarle variadas respuestas a las diferentes situaciones de ataque y defensa que
ejecuta el contrario; alto nivel de orientación espacial y concentración y distribución de la
atención. Los atletas de este deporte presentan un gran desarrollo del pensamiento táctico lo
que le permite prever la situación, anticiparse, valorar lo que está ocurriendo durante la
ejecución inmediata de las acciones competitivas y en consecuencia, brindar las respuestas
más apropiadas, más lógicas, más racionales que den solución al problema planteado.

En cuanto a la caracterización del estado de predisposición psicológica óptimo del atleta


de Boxeo para el logro de resultados favorables en la competencia Quesada (2009) expresa
que:

Los campeones son gente con una mentalidad altamente positiva, tanto dentro como

fuera del campo de ring. Tienen una seguridad que a veces puede ser confundida con

28
arrogancia. Aprenden de sus errores, pero no se critican ni flaquean a causa de ellos.

Sus pensamientos son más bien del tipo “Hazlo” y no del “cuidado, no lo hagas”. Su

motivación está orientada a alcanzar el éxito y no a evitar el fracaso. Luego de fallar

un golpe o una combinación de golpes, el enojo dura poco tiempo, saben perdonarse, y

en el próximo golpe, su mente ya está preparada para el siguiente desafío (parr.5).

Los procesos volitivos del deportista, por su parte, juegan un papel fundamental en la
lucha por alcanzar la victoria, requieren del deportista la superación de sus debilidades,
vacilaciones, falta de ánimo, con un contrario que también se prepara en el orden físico,
técnico, táctico, teórico y psicológico para vencer a su adversario (Martínez et al, 1997).

1.3.2 Particularidades del entrenador de boxeo

El entrenador de boxeo tiene entonces la función de preparar a su atleta para alcanzar el


más alto rendimiento, tanto profesional como personal dentro y fuera del ámbito boxístico;
labor que se particulariza teniendo en cuentas las características de sus atletas, las
exigencias que la actividad deportiva tiene para con ellos y las propias características del
deporte, de manera general.

En la literatura (Salgado, 2009) se evidencia la necesaria preparación que el entrenador


de boxeo debe poseer. “El entrenador tiene que ver y evaluar todos los aspectos del atleta
(físicos, técnico, tácticos, psicológicos, pedagógicos, teóricos, morales, familiares .etc.).
Todos estos factores y algunos más afectan en mayor o menor medida la culminación de los
esfuerzos encima del cuadrilátero” (parr.4).

El propio autor agrega que “en la mayoría de las ocasiones el entrenador de boxeo es un
ex -boxeador que brinda en el gimnasio sus experiencias como boxeador cosa muy
importante para las nuevas generaciones de atletas” (parr.5).

La relación entrenador-atleta se desarrolla sobre la base del respeto y la confianza ciega


que deposita el atleta en su entrenador para el logro del resultado. Lache y Tartabull (2012)
plantean que en el boxeador influyen aspectos del entrenador de boxeo tales como su
personalidad, su estilo de dirección, la comunicación con el boxeador y las técnicas
psicológicas que están al alcance de sus manos para influir en el boxeador.

29
El propio autor nos propone los fines del entrenador durante la preparación del boxeador
en sus diferentes momentos (antes, durante y después del combate).

A. El entrenador antes del combate: El entrenador debe tener conocimientos amplio de


los elementos técnico-táctico del boxeo debe conocer el nivel de preparación de su
boxeador, así como sus características psicológicas y morfo-funcionales. Debe tener una
información actualizada de las reglas y los rankings nacionales o internacionales según
corresponda. Dentro de las competencias debe observar las acciones técnico-tácticas de los
posibles contrarios que deben de enfrentar a los atletas, con el objetivo de crear la estrategia
a seguir para dicho contrarios. Debe elaborar una información gráfica donde el atleta
conozca las fechas de sus combates, sus próximos contrarios y el país o provincia a que
pertenecen.
B. El entrenador en la preparación para el inminente combate: Debe reunirse de forma
individual con el atleta para analizar la táctica y la estrategia a seguir en el combate
evitando en todo momento que el atleta supervalore, o por el contrario, subestime a su
oponente. Vendar al atleta; Orientar el calentamiento general y especial. Poner los guantes
y ejecutar el calentamiento general y especial con la mascota, optando o imitando la
guardia del contrario e incluso, algunas de sus acciones tácticas observadas. Mantenerse
con el atleta para evitar que pierda la concentración.
C. El entrenador durante el combate o El Segundo en el cuadrilátero: En la esquina cada
vez que finalice un asalto, le quitara al atleta el protector bucal, levantándole la faja para
facilitar el movimiento del diafragma y mejorar la respiración. El agua se le debe dar al
atleta a partir de los 20 segundos después de haber llegado a la esquina (aproximadamente).
Durante los últimos 20 segundos del minuto de recuperación, se le impartían al atleta las
orientaciones del trabajo que debe desarrollar las cuales deben ser claras y precisas.
D. El entrenador después del combate: Después de dada la decisión debe felicitar al
atleta y acompañarlo fuera del ring.

Las funciones anteriormente descritas demuestran el importante rol que juega el


entrenador de boxeo durante el combate, cuestiones que se encuentran matizadas por las
particularidades que asume el proceso comunicativo en este momento concreto y que es allí
hacia donde se enfocó nuestro trabajo investigativo.

30
Capítulo II
Estrategia Metodológica
La investigación se desarrolló en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE)
“Héctor Ruiz Pérez” de la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara y abarcó el período
entre los meses de Enero a Marzo del 2015.

Para la realización de esta investigación se contó con los accesos y permisos de los
responsables del deporte de boxeo en la Provincia, así como de los especialistas del
Departamento de Teoría y Práctica del deporte de la Facultad de Cultura Física y Deporte, y
de los entrenadores y atletas de la provincia de Villa Clara.

Una vez planteados los supuestos teóricos que sirven de base a la investigación, se
procede en el presente capítulo a exponer el diseño metodológico.

2.1 Paradigma de investigación

En coordinación con el problema investigativo planteado y los objetivos propuestos, la


estrategia que orientó el proceso investigativo se sustenta en un paradigma mixto de
investigación. Este implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento del
problema. Se usan métodos del enfoque cualitativo y cuantitativo y pueden involucrarse la
conversión de datos de cualitativos en cuantitativos y viceversa. El enfoque presenta
ventajas tales como: Se logra una perspectiva más precisa del fenómeno. Permite
considerar todos los aspectos con una profundidad suficiente y se vinculan los datos
obtenidos por diferentes métodos. Produce datos más ricos y variados ya que se consideran
diversas fuentes y tipos de datos y análisis. Permite mayor amplitud, profundidad,
diversidad, riqueza interpretativa y sentido de entendimiento del fenómeno de estudio.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2006).

2.1.1 Tipo de Diseño

El estudio siguió un Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante


(DIAC). El diseño anidado concurrente colecta simultáneamente datos cuantitativos y
cualitativos, sin embargo un método predominante guía el proyecto. El método que posee
menor prioridad es anidado o insertado dentro del que se considera central.

31
Este diseño suele proporcionar una visión más
amplia del fenómeno estudiado que si usáramos un solo
método. Una enorme ventaja de este modelo es que se
recolectan simultáneamente datos cuantitativos y
cualitativos (en una fase) y el investigador posee una
visión más completa y holística del problema de
estudio. Adicionalmente, puede beneficiarse de
Figura 1. Diseño DIAC
perspectivas que provienen de diferentes tipos de datos
dentro de la indagación. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).

2.2 Descripción de la muestra

La población está constituida por 27 atletas y 10 entrenadores pertenecientes a las


categorías 13-14 y 15-16 años y a la categoría juvenil ubicados en los centros provinciales
y Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de la provincia Villa Clara.

La selección de la muestra es no probabilística, la elección de los elementos no depende


de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación.
Por ende la muestra quedó compuesta por 24 atletas y 10 entrenadores de boxeo
pertenecientes a las categorías 13-14 y 15-16 años y a la categoría juvenil ubicados en los
centros provinciales y la EIDE, de la provincia Villa Clara, participantes en Torneos
provinciales y Copas interprovinciales en el periodo comprendido entre Enero y Marzo del
2015.

Gráfico 1.Distribución de la muestra por categoría.

Atletas Entrenadores
17%
13-14 20% 13-14
15-16 20%
15-16
25% 58% 60%
juvenil juvenil

32
2.3 Operacionalización de variables

Interacción comunicativa: Sistema de transmisión de mensajes o información entre


personas en el marco de una actividad común.

La variable fue analizada a través del Sistema múltiple de categorías para el análisis de
la interacción comunicativa entrenador atleta durante el combate de boxeo (SCAICB). El
sistema tiene como objetivo analizar el proceso comunicativo entrenador-atleta durante el
combate de boxeo. Este se encuentra compuesto por cuatro variables generales (Datos de
identificación; Temática o tipo de información verbal; Información no verbal y; Recepción
o escucha) y veinticuatro (24) subvariables que responden a las mismas. Estas se
encuentran descritas en el Anexo # 7 del presente informe.

Resultado deportivo: Resultado que alcanza el atleta en situación competitiva basado en


sus capacidades o potencialidades reales.

La variable fue medida a través del análisis de condiciones como:

- Valoración de los jueces del desempeño del atleta durante la pelea: reflejado en la
puntuación ofrecida siguiendo criterios como: Número de calidad de golpes en área de
impacto; Dominación del Combate por superioridad técnica y táctica; Competitividad;
Superioridad de táctica y técnica; Infracción sobre las reglas. Los Jueces deben aplicar el
siguiente criterio para puntuar el round: 10 vs 9-round cerrado; 10 vs 8-Ganador Claro; 10
vs 7-dominio total; 10 vs 6-muy notoria superioridad.
- Rounds ganados por el atleta en el combate.

2.4 Hipótesis de Investigación

H1: La interacción comunicativa entrenador- atleta durante el combate de boxeo influye


sobre el resultado deportivo del atleta escolar y juvenil de la provincia Villa Clara.

H0: La interacción comunicativa entrenador- atleta durante el combate de boxeo no


influye sobre el resultado deportivo del atleta escolar y juvenil de la provincia Villa Clara.

2.5 Descripción de los métodos, técnicas e instrumentos empleados

Revisión de documentos: El empleo de la revisión de documentos como método para la


obtención de información proporciona una fuente valiosa; en tanto permite conocer los
aspectos que matizan el objeto de estudio. Este constituye un proceso de extracción de
nociones para representar y facilitar el acceso a la información; derivando el conjunto de

33
palabras y símbolos que sirven de representación.En la presente investigación fue revisado
como documentos oficiales: El Reglamento Técnico de la AIBA (Asociación Internacional
de Boxeo) 2014.

Entrevista: La entrevista es un método de investigación que presupone la existencia de


al menos dos personas y la posibilidad de interacción, en la cual el investigador formula
determinadas preguntas relativas al tema de investigación, mientras que el investigado
proporciona verbalmente o por escrito la información que es solicitada.

La entrevista semi-estructurada, tipo seleccionado para la recogida de información en


este estudio, parte de una guía con una serie de temas preestablecidos. Sin embargo,
constituye una guía flexible que el entrevistador puede manejar de acuerdo con la
información valiosa, útil o novedosa que vaya apareciendo, dándole a la persona
entrevistada la opción de ser un participante más, un sujeto activo en el proceso de
búsqueda de la información relevante de su propia vida. Se caracteriza por ser eficiente y
versátil, permitiendo una interacción dinámica entre las personas participantes en el proceso
que propicia el establecimiento de la empatía y la creación de un ambiente de familiaridad
profesional, cordialidad y confidencialidad (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y
Baptista, 2006).

En la investigación es utilizada con el objetivo de explorar el proceso comunicativo


entrenador- atleta desde la perspectiva de los actores del mismo, por lo que son realizadas
entrevistas individuales a los entrenadores y atletas que constituyen la muestra de
investigación (Anexos # 4 y # 5).

Observación: La observación es un método consistente en la percepción y registro


planificado y sistemático del comportamiento del objetivo en su medio, para lo cual el
investigador elabora previamente un instrumento que le permite el registro de aquellos
elementos que son objetivo de su observación. Su principal ventaja es que permite estudiar
el fenómeno en sus condiciones naturales, sin que exista provocación artificial. En las
investigaciones sociales, en general, la observación puede ser abierta o encubierta en
dependencia de que se conozca o no la presencia del observador.

Cruz et al. (2006) plantea que para la obtención de resultados válidos y fiables todo
trabajo de observación sistemática ha de cumplir dos características fundamentales: tener

34
un conjunto de categorías operacionalmente bien definidas y mutuamente excluyentes; y
emplear observadores adecuadamente entrenados en la utilización del sistema.

Nuestra investigación utilizó este método como fuente principal de recolección y análisis
de los datos asociados a la problemática de estudio.

La observación realizada es una observación abierta cuya unidad de análisis son las
conductas motoras, verbales y no verbales agrupadas en clases o categorías. Esta unidad
tiene como características la necesidad de la previa especificación de la conducta a
observar, denominada y definida operacionalmente. Su unidad de medida está referida
fundamentalmente a la frecuencia de las mismas.

El registro de la observación se realizó a través de códigos o sistemas de categorías


puesto que se define las categorías de los eventos conductuales que se pretenden observar;
utilizando para ello el SCAICB antes mencionado. La observación se realizó en intervalos
de observación, considerando estos la duración del combate de boxeo, observando un total
de 40 combates. Las líneas centrales que guiaron la misma se encuentran reflejadas en el
Anexo # 6 del presente informe

Triangulación: Se empleó la triangulación de datos mediante la recogida de


información de distinta naturaleza para contrastar los posibles puntos de análisis de la
información obtenida. Igualmente se emplean diversas fuentes para la recogida de
información; así como la triangulación de informantes para contrastar los múltiples puntos
de vista que se conjugan en una misma circunstancia

2.5.1 Procedimiento

El proceso investigativo comienza por la obtención del consentimiento de los


responsables del boxeo competitivo en la provincia para el acceso a las competencias
(Anexo #1) y brindar la información pertinente a los participantes, de los objetivos de la
misma.

Luego la investigación se dirige a lograr una comprensión inicial o primer acercamiento


a la interacción comunicativa entre entrenadores y atletas durante el combate de boxeo, sus
regulaciones, pautas y fundamentos a través de la revisión de documentos oficiales y la
realización de entrevistas a los participantes.

35
Una vez realizado, se procede a la recogida de la información referida a la problemática
en cuestión, primeramente, por la dinámica del proceso a observar y del contexto en el que
se observa, se realiza a través de la grabación de los datos con una Mini-Digital Video
Cámara JVC GR-DA30U. Con posterioridad se realiza la codificación de los datos a través
del SCAICB diseñado y se procede al análisis de los datos recolectados.

2.5.2 Estrategia de análisis de resultados

Se realiza un análisis inductivo de los datos obtenidos en la búsqueda de contextualizar


el fenómeno estudiado y analizar la realidad subjetiva de los participantes, lo que posibilita
dar mayor riqueza interpretativa al estudio.

Por otro lado se realiza el procesamiento estadístico de los datos a través del Paquete
estadístico SPSS versión 20.0. Con ello se analiza, a través de la Prueba Pearson, la
relación de la interacción comunicativa entre el entrenador y el atleta de boxeo durante el
combate, con el resultado deportivo de los boxeadores escolares y juveniles villaclareño.

36
Capítulo III
Análisis e Integración de Resultados

En el presente capítulo se expone el análisis de los resultados obtenidos. Para su mejor


comprensión este se divide en diferentes secciones que dan respuesta tanto al objetivo
general como a aquellos específicos asociados al mismo. En el Epígrafe 1 se caracteriza el
contexto en el que ocurre la interacción comunicativa entre entrenadores y atletas. El
Epígrafe 2 se dirige a analizar la dinámica de interacción del entrenador y atleta, tanto
desde la perspectiva de los actores del proceso, como a través del análisis descriptivo de los
datos procesados. En el Epígrafe 3 se identifica la influencia de la interacción comunicativa
entrenador-atleta durante el combate sobre el resultado deportivo del atleta. Posteriormente
se realiza un análisis integrador de los resultados obtenidos.

3.1 El contexto de la interacción comunicativa: Particularidades y Regulaciones del


proceso comunicativo en competencia.

Los combates que conforman la unidad de análisis de nuestra investigación se


desarrollaron en el Gimnasio de Boxeo de la EIDE “Héctor Ruiz Pérez”. La edificación en
la que este se encuentra es amplia y constituye una estructura construida en el año 2008;
esta exhibe condiciones aceptables en cuanto a su conservación y mantenimiento. La
higiene y limpieza del local es relativamente buena y posee una adecuada ambientación,
ventilación e iluminación.

El área de competencia o espacio en el que se desarrolla el combate se extiende, al


menos 2m fuera de la plataforma del ring. A su interno encontramos el Ring, el cual posee
una medida de 6.10m2 dentro de la línea de las cuerdas.

37
Figura 2. Área de competición

La plataforma esta seguramente construida, nivelada y libre de cualquier proyección


obstructiva. Adaptada con cuatro (4) protectores en las esquinas a fin de prevenir lesiones a
los Boxeadores. Los protectores de las esquinas están ubicados mirando hacia el Supervisor
o árbitro con colores que pasaran a definir las esquinas de cada boxeador y el área de
trabajo de los entrenadores, de la siguiente manera:

- En el rincón izquierdo más cercano – rojo


- En el rincón izquierdo más lejano – blanco
- En el rincón derecho más lejano – azul
- En el rincón derecho más cercano – blanco.

En los combates observados el área se encuentra dividida por una soguilla que separa el
espacio del ring y limita el acceso del público a la zona de trabajo. Aunque durante el
transcurso de las peleas pudieron ser observados elementos que entorpecen el proceso
comunicativo, como la cercanía del público al área de trabajo, en la esquina roja del ring,
constituyendo un elemento de ruido y distracción tanto para los entrenadores como para los
atletas.

El ring se complementa con los siguientes accesorios, que son requeridos para todo
combates de la competición: Gong, Dos (2) receptáculos plásticos que se usarán para
salivar, Sillas y mesas para el personal que lo requiere (Supervisor, Presidente de
Supervisores, Evaluador de Referees, Evaluador de Jueces, Doctores de Ring,

38
Cronometrista, Operador de la Campana, Anunciador Oficial y Jueces, Entrenadores o
Segundos).

La Zona de trabajo del entrenador es de 50 cm a 1m de la esquina del ring dentro de 2 –


2.50m2 y se estipula que los entrenadores no tienen permitido caminar fuera del área
designada. El entrenador, aunque se pacta que debe de poseer en su esquina
correspondiente un asiento, en los combates observados asume una postura de pie junto a
su esquina, lo que le permite una mayor proyección y movilidad en cuanto a las
orientaciones durante el combate y rapidez en la atención dada al atleta en el tiempo de
descanso.

Las normativas estipulan que “Cada Boxeador tendrá permitido ser acompañado al ring
por hasta tres (3) Segundos” pero es observado que la dinámica en la que ocurren los
combates, en la que un mismo par de entrenadores puede tener varios combates seguidos,
ocasiona que cada boxeador que compone la muestra sea acompañado al ring por un
entrenador, en algunos casos dos, mientras que el otro entrenador asume la función de
preparar al atleta que peleará con posterioridad.

Debemos destacar que acorde con las reglas la duración de los round (desde 1 minuto y
medio, hasta 3 minutos) y por tanto la duración del combate, varía en función de la
categoría competitiva de atleta y la tipología de la competencia en la que se participa, no así
el tiempo de recuperación en la esquina (1 minuto).

Por otro lado encontramos un conjunto de regulaciones, reflejadas en el Reglamento


Técnico de la AIBA (2014), en su Regla 16, que estipulan obligaciones y prohibiciones de
los entrenadores en su trabajo en el rincón del ring antes, durante y en el descanso del
combate y que forman parte del ritual que particulariza la comunicación entre estas dos
figuras.

Los Segundos o entrenadores deben preparar al atleta con los aditamentos (guantes,
protector bucal, protector inguinal y cabecero) establecidos para el combate. Los Segundos
deben dejar el ring y su tarima antes del comienzo de cada round, y deben remover
asientos, toallas, baldes, etc. de la plataforma del ring, si estos fueron utilizados. Durante el
progreso del round, aunque en regulaciones anteriores no era permitido, los Segundos
pueden indicar, incitar o motivar al boxeador aunque, no tendrán permitido tocar el ring
durante el Combate, ni causar escándalo o disturbio en la competición.

39
En la esquina cada vez que finalice un asalto, le quitará al atleta el protector bucal,
levantándole la faja para facilitar el movimiento del diafragma y mejorar la respiración. El
agua se le debe dar al atleta a partir de los 20 segundos después de haber llegado a la
esquina (aproximadamente). Durante los últimos 20 segundos del minuto de recuperación,
se le imparten al atleta las orientaciones del trabajo que debe desarrollar, las cuales deben
ser claras y precisas. Al finalizar el combate, posterior a escuchar la decisión del mismo,
acompaña al atleta fuera del ring.

En este marco, el atleta asume, por las propias características del deporte, tanto en su
preparación instrumental como en su desempeño combativo, una posición de dependencia
de la labor eficiente del entrenador durante el combate.

3.2 Análisis de la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate.

Fueron analizados 40 combates de los cuales resultaron 20 ganados y 20 perdidos con un


promedio de 86 puntos obtenidos, con un mínimo de 74 y un máximo de 90. En estos se
integran 24 boxeadores, 14 de la categoría 13-14 años, 6 de la categoría 15-16 años y 4 de
la categoría juvenil, de las divisiones entre 36 a 75 kg, y 10 entrenadores. Los datos serán
analizados en función el comportamiento de las variables tomando en cuenta los tres
periodos ya mencionados en los cuales transcurre la interacción comunicativa entre el
entrenador y el atleta: antes del comienzo de la pelea, durante el desarrollo del combate y
en el tiempo de descanso o entre rounds.

Concepciones de los actores del proceso

El proceso que comenzamos a analizar tiene sus fundamentos el las necesidades,


percepciones, intenciones, creencias, motivos, actitudes y objetivos de los implicados en el
mismo, cuestiones que se ven reflejadas en las entrevistas realizadas.

Fueron entrevistados los entrenadores y atletas que componen la muestra de las


diferentes categorías con las que se trabajó, contando los entrenadores con una experiencia
profesional de 4 a 10 años, siendo atletas previamente, y los atletas entre 4 a 7 años de edad
deportiva.

Acorde con las entrevistas realizadas los entrenadores coinciden en que el trabajo que se
realiza en la esquina constituye la guía de todo lo que va a hacer el atleta durante la pelea y
determina un porciento importante del resultado de la misma.

40
Este, tiene como base fundamental la dinámica de la relación entre el entrenador y el
atleta y sobre ello los entrenadores comentan que “la relación que tenga el entrenador con
el atleta es importante, el atleta tiene que sentirse confiado y tener seguridad”, algunos
definen que “la relación con el atleta se realiza sobre la base de la confianza, que él sepa
que puede contar contigo para resolver cualquier problema” y señalan que exigen de una
gran profesionalidad y seguridad.

Enuncian que dicha relación determina la confianza del atleta durante el combate en las
indicaciones que le son dadas, y sobre ellos dicen que “el trabajo en la esquina se basa
fundamentalmente en la confianza que el atleta tiene en las indicaciones que uno le da”,
otros agregan que “si él ve que lo que se le indica no le está funcionando e igualmente es
golpeado, pues entonces deja de hacer lo que tú le dices y empieza a hacer lo que quiere”
y sobre las exigencias de la misma comentan que “no te puedes equivocar porque si tú le
mandas a hacer algo y esto no le funciona el deja de confiar en lo que tú le dices”.

Estas nociones son confirmadas por los atletas entrevistados quienes consideran que la
dinámica entrenador-atleta depende de factores como el conocimiento que posee el
entrenador del atleta, la confianza que se tiene en el entrenador, puesto que “él siempre
trabaja para que se tenga un mejor resultado” y de la experiencia del atleta como
boxeador.

Al analizar la preparación que se realiza previamente al momento competitivo, enfocada


principalmente en el trabajo a ejecutar en la esquina, podemos comentar que previo a la
competencia se desarrolla un intercambio sistemático entre entrenadores y atletas, se les
brinda a los atletas libertad de movimiento y acción y se corrigen acciones ofensivas y
defensivas ejecutadas incorrectamente. Se potencia la iniciativa y creatividad del atleta,
cuestiones que se reflejan en sus verbalizaciones: “durante el entrenamiento se prepara al
muchacho para el trabajo que debe hacer frente a los posibles contrincantes”, otros
agregan que “se trabaja para pulir las fortalezas del atleta y trabajar sobre sus
deficiencias porque en la pelea siempre se tienen en cuenta sus fortalezas”.

También durante los entrenamientos, sparrings abiertos, topes de preparación y


campeonatos provinciales, se trabaja en la concentración del atleta durante la competencia
y se establecen códigos verbales comunes para ambos que permiten optimizar el trabajo a
realizar y desde allí se profundiza el conocimiento de las características tanto físicas,

41
técnicas como psicológicas del atleta. Esta información fue corroborada durante la
observación de las peleas, donde los códigos establecidos previamente, utilizados solo en
casos aislados, pasan a constituir un elemento dinamizador del trabajo.

Los entrevistados nos ofrecen, desde su perspectiva, la dinámica que caracteriza el


proceso de interacción comunicativa durante el combate. Señalan que “No existe un manual
para las indicaciones en la esquina, es un proceso complejo que depende entre otras cosas
de las características del atleta. Hay que tener en cuenta sus fortalezas, tanto físicas,
técnicas, como tácticas”, ello indica que este es un proceso variable que adquiere sus
particularidades en función de los implicados en el mismo.

El desarrollo de la pelea se sustenta en un plan táctico establecido por el entrenador y


discutido previamente con el atleta. Se expresa la diversidad de dicho plan comentando que
“existen tantos planes técnicos como atetas porque este cambia en función del atleta y del
contrario. En la pelea el plan táctico se sigue, pero se cambia en función de los resultados
que se obtienen”. En cuanto a la flexibilidad del plan táctico trazado los entrenadores
coinciden en que “nosotros trazamos el plan táctico general y casi siempre se mantiene el
mismo plan táctico, este cambia en función del contrario y del desarrollo del combate”.

El trabajo en la esquina, acorde con los entrevistados, comienza desde el calentamiento,


el cual incluye una preparación general y una específica. Esta preparación depende de las
características personológicas del atleta y sus niveles de predisposición y activación previo
a la competencia y sobre ello se comenta que “cuando yo comienza el calentamiento
especifico con mascotas si mi atleta es muy reactivo, debo hacerlo cerca del combate y lo
voy calmando, pero si a mí atleta hay que incitarlo constantemente, entonces yo me tomo el
tiempo durante el calentamiento para irlo incitando para la pelea”. El calentamiento
también constituye un momento en el que el entrenador y atleta tiene la posibilidad de
analizar el estilo de pelea, capacidades físicas y puntos débiles del posible contrario.

Durante el combate las indicaciones se basan en el conocimiento del atleta y el trabajo


desde sus fortalezas, además del estudio que se hace de las características del otro atleta, las
deficiencias que tiene en la pelea y las cuestiones que se pueden mejorar. El tiempo de
experiencia y el conocimiento del plan táctico trazado implican que cada atleta conoce al
iniciar la pelea cuáles son sus directrices de trabajo en la misma. “Se comienza el primer

42
asalto, que es el asalto exploratorio, y se corrigen los errores técnico-tácticos que puedan
tener. Después del primer asalto es que se les orienta”.

Los entrenadores comentan que “igualmente durante la competencia tienes que trabajar
con las ansiedades del atleta y el autocontrol de entrenador porque es una situación que
produce tensión para los ambos”.

El trabajo en la esquina se caracteriza por incidir en la concentración, motivación,


seguridad, recuperación, corrección y preparación del atleta para el reinicio de la pelea.
Esto se ilustra en comentarios como “tenemos que estar preparados porque cuando el
atleta llega a la esquina te pregunta cómo va la cosa y uno tiene que saber que decirle
porque si está perdiendo se nos va de la pelea”. La dinámica del proceso y el corto tiempo
que se tiene para la recuperación implica la necesidad de la organización de los
entrenadores para brindar las indicaciones al atleta. “A veces intentamos organizarnos que
hable uno primero y el otro después para que el atleta no se bloquee”.

Después de la pelea o al estar finalizando “se debe preparar al muchacho porque


cuando la pelea ha sido pegada y el resultado puede ser desfavorable él tiene que saber
comportarse para evitar indisciplina, además la autoestima del muchacho es muy
importante. Por eso el desempeño del atleta se evalúa por el resultado del combate y por
las posibilidades reales que él tiene de rendimiento, lo que él puede hacer”.

En cuanto al rol del atleta durante el combate se aprecia como característica general una
tendencia a asumir una posición pasiva, de recepción y ejecución ante las indicaciones
dadas y sobre ello agrega: “tú le das las indicaciones y ellos ejecutan”, información que es
corroborada por los atletas comentando que “normalmente se cumplen las indicaciones
porque el entrenador ve mejor de fuera, dice lo que está mal y ayuda a corregirlo”. Los
entrenadores establecen una diferenciación en las categorías superiores (juvenil y primera
categoría) señalando que “al trabajar con categorías de más experiencia algunos atletas te
dicen de algo de los que se dieron cuenta o te dicen su opinión sobre lo que les estas
diciendo, pero eso son algunos casos”. Información que es corroborada en las
observaciones realizadas y al entrevistar a los atletas de esta categoría, los que agregan que
la dinámica de trabajo y la experiencia deportiva les permite, tanto a entrenador como
atleta, alcanzar tal sincronía que “el entrenador se acostumbra a mi estilo y yo me
acostumbro al de él”.

43
Interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate de boxeo.

Al analizar de manera general los datos obtenidos, en función de la frecuencia de uso de


las variables verbales en la interacción comunicativa por parte del entrenador, apreciamos
que existe un uso poco frecuente de variables tales como: mensajes técnicos dirigidos tanto
al golpeo, la defensa, como otros elementos técnicos generales; indicaciones táctica
principalmente dirigidas al establecimiento de códigos comunes; indicaciones centradas en
elementos volitivos como exigencias de rendimiento o atención y concentración en la tares;
mensajes dirigidos a un mayor esfuerzo físico por parte del atleta (velocidad y resistencia) u
otros comentarios no relacionados con la pelea dirigidos a árbitros o al público. Estos son
utilizados aisladamente por los entrenadores que componen la muestra.

En el análisis destacan como más significativos los mensajes: Motivacionales positivos


(EMP), Acciones tácticas ofensivas (ETacAo) y defensivas (ETacAD), Indicaciones
volitivas tanto para incitar al sujeto a la acción (EVolIA) como a su contrario para calmar al
atleta en el transcurso de la pelea (EVolT) e Indicaciones referidas a los aspectos físicos de
la pelea (EEfFuer), tanto a la fuerza como a la coordinación de los movimientos (EEfCoo).
Se decide por tanto analizar el comportamiento de las variables mencionadas en los tres
momentos que componen el desarrollo de la pelea.

El momento antes del comienzo del combate se caracteriza por una frecuencia de
interacción entre el entrenador y el atleta ocasional, primando el uso, por parte de los
entrenadores que componen la muestra, de orientaciones dirigidas a los elementos tácticos
ofensivos a seguir durante la pelea. Ocasionalmente se motiva positivamente al atleta para
el comienzo del combate y en menor medida se tratan otros elementos tácticos, como
acciones defensivas y establecimiento y mantenimiento de distancias de combate, volitivos,
y de esfuerzo físico.

Durante el desarrollo de la pelea existe un intercambio frecuente por parte del entrenador
con el atleta centrado en orientar elementos tácticos que el atleta debe implementar durante
el round e inducir al mismo al desarrollo de acciones ofensivas y se le transmiten mensajes
motivacionales positivos en el transcurso de las mismas. Ocasionalmente se tratan
elementos de coordinación, fuerza y se calma al atleta al percibir acciones precipitadas
durante en el desarrollo del combate.

44
Observamos que durante el tiempo de recuperación o entre round existe interacción
comunicativa entre el entrenador y el atleta en todo momento. Dicha interacción gira en
torno a la indicación de las acciones tácticas a implementar por el atleta en el próximo
round ya sean ofensivas o defensivas, se le motiva positivamente por el trabajo realizado o
a realizar y se indican ocasionalmente, otros elementos físicos y volitivos. A este proceso se
integra, en algunas ocasiones durante cada combate, un breve tiempo en el que se realizan
acciones como: retirar el protector bucal, verter agua en la boca o sobre la cabecera y
realizar ejercicios de respiración dirigidos a la recuperación del atleta

Al analizar comparativamente el comportamiento de las variables en los tres momentos


antes descritos (Ver Gráfico.2) puede apreciarse que existe un mayor intercambio entre el
entrenador y el atleta (ETP) en el periodo que transcurre entre round puesto que, como
explicamos anteriormente, es en el tiempo de descanso en el que el atleta recibe las
indicaciones para dar continuidad a la pelea. Por otro lado, el gráfico nos muestra que,
aunque en menor medida, durante el desarrollo del combate existe un alto nivel de emisión
de mensajes del entrenador hacia el atleta siendo evidente que, en el primer periodo o
momentos antes de la pelea existe un menor intercambio entre ambos.

4,00
3,50
3,00
2,50
Antes
2,00
Durante
1,50
1,00 Entre Round
0,50
0,00
ETP Emp ETacAo ETacAD ETacDC EVolIA EVolT EEfFuer EEfCoo

Gráfico 2. Descriptivos de la comunicación verbal entrenador-atleta.

Ahora, al observar el Gráfico 3, que ilustra los niveles de atención del atleta durante el
desarrollo del combate (AI), podemos apreciar que existe una concordancia entre la
transmisión de mensajes y la atención brindada por parte del atleta a los mismos, ya que es
entre round donde se percibe que este brinda mayor atención a los mensajes que le son
transmitidos por el entrenador. No obstante durante el round existe por parte del entrenador
una alta frecuencia de transmisión de mensajes y sin embargo es aquí donde la atención del
atleta al entrenador disminuye.

45
Por su parte los datos muestran que existe retroalimentación del atleta a las indicaciones
recibidas por parte del entrenador en los tres momentos de análisis, claro que esta
disminuye durante el desarrollo del combate puesto que se observa que el atleta mantiene la
concentración de la atención en las acciones que realiza (Anexo # 8).

En cuanto al uso de mensajes motivacionales durante la interacción puede apreciarse que


es, durante la pelea cuando se utiliza con mayor frecuencia (a menudo) sin embargo antes
del comienzo de la pelea y entre los round su uso es ocasional.

El uso de los mensajes tácticos relacionados específicamente con la orientación de


acciones ofensivas presenta la mayor frecuencia de uso en los tres momentos, en
comparación con otras variables, aunque vemos que es durante la pelea y entre los rounds
cuando es más utilizada por el entrenador.

Las indicaciones tácticas, dirigidas a acciones defensivas y distancias de combate, las


indicaciones volitivas, inducción a la acción o tranquilidad, e indicaciones dirigidas a
aumentar el esfuerzo físico, ya sea fuerza o coordinación, son utilizadas indistintamente,
aunque cabe destacar que su prevalencia de uso ocurre durante el desarrollo del combate.

4,00

3,00

2,00
Atención al Interlocutor
1,00

0,00
Antes Durante Entre Round

Gráfico 3. Atención del atleta al interlocutor durante el combate

Al analizar los datos asociados a la comunicación no verbal observamos que, de manera


general, predomina el uso de gestos ilustrativos (EKGest), en las ocasiones en que son
utilizados, dirigidos a demostrar al atleta los movimientos de golpeo, defensa y
combinaciones de golpes a ejecutar. El entrenador mantiene una orientación (EKOri) lateral
para la comunicación con el atleta, colocándose ocasionalmente de frente al mismo. Se
muestra una tendencia a mantener la expresión facial (EKExp) neutra, aunque fueron
observados casos de expresión de emociones tanto positivas, como negativas. Se aprecia
durante las observaciones que la frecuencia del contacto visual (ECvF) y el volumen

46
(EPVol) varían en función del momento específico de la pelea, el desarrollo de la misma,
la percepción de las líneas a las que se conduce el combate y el estado emocional del
entrenador. Por su parte el mantenimiento del contacto visual (ECvM) tiende a ser
prolongado y el ritmo del mensaje (EPRit) modulado, ocasionalmente más rápido, durante
todo el combate.

4,00

3,00
Antes
2,00
Durante
1,00 Entre Round

0,00
EKGest EKOri EKExp ECvF ECvM EPVol EPRit

Gráfico 4. Descriptivos de la comunicación no verbal entrenador-atleta.

El análisis del Gráfico 4 nos permite establecer comparaciones del comportamiento de


la variable en los distintos momentos. Vemos que antes del comienzo del combate se
mantiene una orientación lateral, el contacto visual se realiza ocasionalmente y las
indicaciones son ejecutadas a un volumen bajo. En su contraparte, durante el desarrollo de
la pelea se conserva una orientación de frente; el contacto visual se realiza en todo
momento y las indicaciones se ejecutan a un volumen alto. Entre los rounds la orientación
del entrenador regresa a una posición lateral, manteniendo con el atleta el contacto visual
en todo momento a un volumen y ritmo modulado.

3.3 Influencia la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate


sobre el resultado deportivo del atleta

En este momento, posterior a analizar el comportamiento de la variable interacción


comunicativa entrenador-atleta durante el combate, pasamos a establecer su influencia
sobre el resultado deportivo del atleta.

Fueron correlacionados los datos obtenidos del análisis de las peleas, en los tres
momentos antes mencionados (Anexo # 9). Este proceso arroja como resultado que existe
una influencia de impacto medio-bajo, del proceso de interacción comunicativa entrenador-
atleta durante el combate sobre el resultado deportivo del atleta, evidenciado en valores

47
generales, menores o iguales que 0.5; lo que permite corroborar la hipótesis de
investigación.

Por otro lado en ninguno de los momentos de análisis se evidencian correlaciones de


significación positiva entre las variables de análisis. Antes del comienzo de la pelea la
correlación más significativa, como podemos apreciar en la Tabla 1, está asociada a la
variable Atención al interlocutor, la cual se refiere a la atención que le brinda el atleta a las
indicaciones y demás acciones realizadas por el entrenador, mostrando una correlación
negativa tanto con los raund ganados por el atleta como con la puntuación obtenida por el
mismo.

Esto indica que mientras mayor atención al entrenador brinda el atleta antes del
comienzo de la pelea obtiene una menor cantidad de puntos y gana menos round. Este
resultado nos conduce a inferir que esto puede estar asociado al tipo de información que es
transmitida, pues aunque este, como analizamos anteriormente, es el momento en el que
menor interacción existe entre ambos actores, en el las indicaciones son dirigidas con gran
frecuencia a los elementos tácticos, principalmente ofensivos, que el atleta debe poner en
práctica durante la pelea. Ello igualmente podría estar asociado a una sobrecarga de
información de la memoria operativa del atleta teniendo en cuenta que esta permite
manipular y retener simultáneamente la información relevante a la tarea en curso,
constituyendo un predictor de rendimiento.

Tabla 1. Correlación entre Interacción comunicativa entrenador-atleta y Resultado


deportivo antes del comienzo de la pelea.

Rounds Puntua
gana ción

Atención al
Pearson -.318* -.384*
Interlocutor (Antes)

Sig. (2-colas) ,046 ,014

*. La correlación es significativa para p < 0.05 (2-colas).

Al correlacionar los datos obtenidos durante el desarrollo de la pelea, salta a la luz


significativamente la relación negativa existente entre la Puntuación obtenida por el atleta y
la Inducción a la acción (variable dirigida a incitar al atleta a la ejecución de acciones
combativas). Al analizar el funcionamiento de las variables comunicativas en este momento

48
específico fue posible corroborar que esta variable constituye una de las utilizadas con
mayor frecuencia en la dinámica durante la pelea. Debemos inferir que mientras existe una
mayor inducción por parte del entrenador a la acción, es evidencia, corroborado en las
observaciones realizadas, de poca dominación del combate y competitividad, criterios
seguidos por los jueces para otorgar la puntuación de la pelea, por tanto existe una menor
cantidad de puntos obtenidos por el atleta en la pelea (Ver Tabla.2)

Tabla 2. Correlación entre Interacción comunicativa entrenador-atleta y Resultado deportivo


durante el desarrollo de la pelea.

Rounds ganados Puntuación

VolIA
Pearson -,239 -.324*
(Durante)

Sig. (2-colas) ,137 ,041

*. La correlación es significativa para p < 0.05 (2-colas).

Al correlacionar los datos obtenidos durante el tiempo de descanso o entre round,


momento en que existe una mayor interacción comunicativa entre el entrenador y el atleta,
debemos destacar la inexistencia de correlaciones positivas entre las variables de análisis.
Inciden principalmente las variables asociadas a la comunicación no verbal del entrenador,
esencialmente los elementos gestuales y el ritmo en el que se le habla al atleta. Recordemos
que estas variables exhiben un comportamiento, en este momento específico, caracterizado
por gestos, cuando son utilizados, de tipo ilustrativos (gestos que acompañan el mensaje
comunicativo del entrenador, que durante este periodo, se centra en indicar acciones
tácticas ofensivas), que en los combates observados presentan un alto contenido emocional
y el mantenimiento de un ritmo modulado, aunque con variaciones del volumen alternando
entre bajo y medio, durante los combates analizados anteriormente. Ello muestra que un
ritmo modulado y el uso de gestos ilustrativos, con un alto contenido emocional presentan
un impacto negativo en la puntuación obtenida por parte del atleta. Esto nos conduce a
inferir que durante este momento, por las características del mismo, el entrenador debe
realizar las indicaciones en un ritmo lento, con el uso de gestos con un bajo nivel
emocional.

49
Tabla 3. Correlación entre Interacción comunicativa entrenador-atleta y Resultado
deportivo entre los rounds de la pelea.

Rounds ganados Puntuación

KGest
Pearson -.340* -.375*
(Round)

Sig. (2-tailed) ,032 ,017

PRit
Pearson -,203 -.324*
(Round)

Sig. (2-tailed) ,208 ,042

*. La correlación es significativa para p < 0.05 (2-colas). (2-tailed).

De manera general se infiere una acción entre medio y bajo de la Interacción


comunicativa entrenador-atleta sobre el resultado deportivo del atleta en el combate, no
evidenciándose correlaciones de significación positiva, destacándose la necesidad de
realizar un uso moderado de las indicaciones tácticas al momento de inicio de la pelea, pues
contribuye a sobrecargar de información al atleta e influye negativamente en el rendimiento
del mismo. Disminuir el uso de elementos de inducción a la acción, ya sea ofensiva o
defensivas, durante la pelea pues presentan un impacto negativo sobre la puntuación
obtenida por el atleta. Se evidencia la necesidad de realizar entre los round, momento
principal de interacción entre el atleta y el entrenador, indicaciones en un ritmo lento, con
el uso de gestos con un bajo nivel emocional.

3.4 Análisis integrador de los resultados obtenidos.

La interacción comunicativa entre el entrenador y el atleta de boxeo se desarrolló en un


contexto caracterizado por constituir un área delimitada tanto por medidas establecidas por
regulaciones propias del deporte, como por otros aditamentos colocados para limitar el
acceso del público u otro personal no autorizado a la zona de trabajo.

Aunque de manera general este constituye un espacio propicio para el correcto


desarrollo de los combates, fueron identificadas cuestiones que constituyen barreras para el
proceso comunicativo, tales como el ruido y la distracción, tanto para los entrenadores
como para los atletas, creados por la cercanía del público al espacio.

50
Durante el desarrollo de la interacción los entrenadores ocupan una zona limitada,
especificada por las regulaciones establecidas para el desarrollo de los combates,
asumiendo una postura de pie que les permite una mayor atención e intercambio con el
atleta durante el combate y agilidad en la atención dada al atleta en el tiempo de descanso,
indicando, incitando y motivando al boxeador a través de orientaciones verbales. Sin
embargo, fue observado que la misma, con el tiempo, atenta contra su rendimiento durante
las jornada, puesto que les produce cierto agotamiento.

Las orientaciones transmitidas a los atletas por parte de los entrenadores tienen como
base fundamental la dinámica de la relación entre el entrenador y el atleta, la que posibilita
el establecimiento de códigos verbales comunes entre ambos, permitiendo optimizar el
trabajo a realizar. Es sustentado por los actores del proceso que dicha relación determina la
confianza del atleta, durante el combate, en las indicaciones que le son dadas. Estas
indicaciones verbales, acorde con los datos obtenidos, dependen de factores tales como:
conocimiento que posee el entrenador del atleta, características tanto físicas, técnicas como
psicológicas del atleta, características físicas y técnico-tácticas del contrario.

Se evidencia que, si bien, cada atleta puede ser acompañado al ring por hasta tres
entrenadores, por la dinámica en la que ocurren los combates analizados, en la que un
mismo par de entrenadores puede tener varios combates seguidos, los boxeadores fueron
acompañado al ring por un solo entrenador, y son mínimos y esporádicos los casos en los
que el atleta interactúa con dos entrenadores, ello contribuyó al mantenimiento de una
comunicación uniforme con el atleta. Por su parte, es importante destacar que la dinámica
del proceso y el corto tiempo que se tiene para la recuperación implica la necesidad de, en
los casos en que existen dos entrenadores trabajando en el ring, una mayor la organización
de los entrenadores para brindar las indicaciones al atleta, puesto que se aprecia que en
estos casos se envían mensajes simultáneos y a veces contrapuestos al atleta, lo que influye
negativamente en la comprensión y ejecución del mensaje por parte del mismo.

El momento antes del comienzo del combate se caracteriza por una frecuencia de
interacción entre el entrenador y el atleta ocasional, y aunque los entrenadores enuncian que
en este momento el trabajo se dirige a calmar el estado de ansiedad o pre-arranque
competitivo del atleta, se evidencia, en contraposición con ello, que prima el uso, por parte
de los entrenadores que componen la muestra, de orientaciones dirigidas a los elementos
tácticos ofensivos a seguir durante la pelea.

51
Ocasionalmente se utilizan mensajes motivacionales positivos y en menor medida se
tratan otros elementos tácticos, como acciones defensivas y establecimiento y
mantenimiento de distancias de combate, volitivos, y de esfuerzo físico. Se evidencia que
en correspondencia con ello, la tendencia al uso de indicaciones tácticas al momento de
inicio de la pelea, contribuye a sobrecargar de información al atleta e influye negativamente
en el rendimiento del mismo.

Durante el desarrollo de la pelea se denota un uso poco frecuente de mensajes dirigidos a


elementos técnicos como el golpeo y la defensa; indicaciones centradas en elementos
volitivos como exigencias de rendimiento o atención y concentración en la tarea; mensajes
dirigidos a un mayor esfuerzo físico por parte del atleta (velocidad y resistencia) u otros
comentarios no relacionados con la pelea.

Este momento del combate se caracteriza por un intercambio comunicativo frecuente


por parte del entrenador con el atleta, centrado en orientar elementos tácticos que el atleta
debe implementar durante el round e inducir al mismo al desarrollo de acciones ofensivas.
Al analizar la influencia de la interacción comunicativa entre el entrenador y el atleta en
este momento de la pelea sobre el resultado deportivo, se conoce que el uso de elementos
de inducción a la acción, ya sea ofensiva o defensivas, durante la pelea presenta un impacto
negativo sobre la puntuación obtenida por el atleta.

El tiempo de recuperación o entre round se caracteriza por la existencia de una


interacción comunicativa entre el entrenador y el atleta en todo momento. Dicha interacción
se centra en indicaciones tácticas a implementar por el atleta en el próximo round y se
indican ocasionalmente, otros elementos físicos y volitivos. Se integra a este durante la
pelea, como está establecido en las regulaciones y es enunciado por los entrenadores un
trabajo dirigido a la recuperación del atleta que, como fue observado, se extiende en mayor
o menor medida en función del rendimiento del atleta durante el round y la situación de la
pelea.

A las indicaciones verbales del entrenador durante el combate le completan elementos


comunicativos no verbales en cuyo comportamiento predomina el uso de gestos
ilustrativos, dirigidos a demostrar al atleta los movimientos de golpeo, defensa y
combinaciones de golpes a ejecutar. Se mantiene, de forma general, una orientación lateral
para la comunicación con el atleta, colocándose ocasionalmente de frente al mismo. Se

52
muestra una tendencia a mantener la expresión facial neutra, y aunque se aprecia durante
las observaciones que la frecuencia del contacto visual y el volumen varían en función del
momento especifico de la pelea, el mantenimiento del contacto visual tiende a ser
prolongado y el ritmo por su parte modulado durante todo el combate. Se evidencia, en
cuanto a la influencia de estos elementos sobre el resultado de la pelea, el impacto negativo
que del uso por parte del entrenador de un ritmo lingüístico modulado en la transmisión de
los mensajes.

El atleta durante la interacción comunicativa manifiesta una tendencia a asumir una


posición pasiva, de recepción y ejecución ante las indicaciones, lo que lo coloca en una
situación de dependencia de la labor eficiente del entrenador durante el combate. De forma
general se caracteriza por mantener la atención al entrenador durante todo el encuentro,
brindando mayor atención a los mensajes que le son transmitidos entre los rounds. Aunque
se caracteriza por un uso pobre de la retroalimentación verbal, lo que podría estar asociado
a las exigencias físicas del combate de boxeo, los datos muestran que existe una constante
retroalimentación del atleta a las indicaciones recibidas por parte del entrenador, en forma
de gestos, en los tres momentos de análisis.

En contraposición con las concepciones de los entrenadores entrevistados, las


correlaciones de los datos obtenidos mediante el análisis de la interacción comunicativa
entrenador-atleta durante el combate y los resultados de las peleas, evidenciaron que existe
una influencia de impacto medio-bajo, del proceso de interacción comunicativa entrenador-
atleta durante el combate sobre el resultado deportivo del atleta, demostrado en valores
generales menor o iguales que 0.5. Por otro lado en ninguno de los momentos de análisis se
comprueban correlaciones de significación positiva entre las variables de análisis.

Los datos obtenidos denota que aunque la interacción entre los entrenadores y atletas se
encuentra correctamente pautada y regulada, existe claridad por parte de los actores del
proceso de la importancia del mismo y de las bases en las que este se constituye, preexiste
la necesidad de desarrollar en el entrenador de boxeo habilidades comunicativas, basadas
en las características del atleta por constituir un elemento que podría, si bien no determinar,
potenciar el resultado deportivo del atleta.

53
Conclusiones
 El contexto en el que transcurre la interacción comunicativa entrenador-
atleta se caracteriza por la existencia de un conjunto de normas y regulaciones que
pautan espacios, tiempos, funciones, obligaciones y prohibiciones de entrenadores y
atletas durante el combate y particularizan la dinámica del proceso comunicativo.
 Las concepciones de los actores del proceso comunicativo evidencian que la
base fundamental de la comunicación entre el entrenador y el atleta se encuentra en
la relación entre ambos, lo que determina la confianza del atleta durante el combate,
en las indicaciones que le son dadas. Fueron identificados varios momentos en
dicha interacción: el calentamiento, durante el desarrollo del combate, el trabajo en
la esquina y al finalizar la pelea.
 La interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate se
caracteriza por una interacción frecuente, centrada principalmente en la indicación
de elementos tácticos, principalmente ofensivo. Apoyando este en el uso de gestos
ilustrativos, manteniendo como generalidad una orientación lateral, con una
expresión emocional neutra, contacto visual frecuente con un mantenimiento
prolongado, a un volumen variable y un ritmo modulado; recibiendo del atleta una
atención frecuente y una retroalimentación positiva. Aunque este presenta algunas
variaciones en los diversos momentos de la pelea.
 Fue corroborada la hipótesis de investigación puesto que de manera general
se infiere una acción entre medio y bajo de la Interacción comunicativa entrenador-
atleta sobre el Resultado deportivo del atleta en el combate. No se evidencian
correlaciones de significación positiva entre las variables comunicativas analizadas
y el resultado de la pelea.
 Los datos obtenidos denota la necesidad de instrucción del entrenador en
habilidades comunicativas y planificación de estrategias de comunicación, basadas
en las características cognitivas y personológicas del atleta.

54
Recomendaciones
1. Diseñar e implementar un programa de intervención para el desarrollo de
habilidades comunicativas del entrenador deportivo en la esquina durante el
combate de boxeo basado en las características cognitivas y personológicas del
atleta.
2. Elaborar estrategias de intervención para potenciar la participación
consciente y activa del atleta de boxeo en el desarrollo del proceso competitivo,
tanto dentro como fuera del combate.
3. Estudiar el comportamiento de las variables comunicativas del proceso de
interacción entrenador-atleta durante momentos competitivos de mayor rigor, como
competencias nacionales e internacionales.
4. Generalizar los resultados obtenidos con la evaluación de las variables
comunicativas, accediendo a una muestra más amplia en un mayor número de
combates.

55
Referencias bibliográficas

Acebal, R; Barrientos, A; Domínguez, J; Horta, H; Limonta, E; LLopiz, F & Puig, A.


(2013). Programa Integral de Preparación del Deportista: Boxeo. Comisión Nacional de
Boxeo. La Habana. Cuba
Acosta, S; Guelmes, A & Morejón, M (2013). La comunicación como instrumento básico
para los estudiantes de la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus,
en la República de Cuba. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes (Nº 186).
Águila R, Y; González Ibarra, M & Uría Aquino, M. (2005). Manual de Psicología Social.
Facultad de Psicología. . Universidad Central "Marta Abreu de las Villas". Santa Clara.
Villa Clara.
Alzate, R; Lázaro, M; Ramírez, A & Valencia, J. (1997). Análisis del impacto del estilo de
comunicación del entrenador en el desarrollo de la cohesión grupal, la eficacia colectiva
y la satisfacción. Revista de psicología del deporte.
Andréeva, G. M. (1984). Psicología Social. Vneshtorgizdat. Moscú.
Beavin, J; Jackson, D & Watzlawick, P. (1991). Teoría de la comunicación Humana.
Interacciones, patologías y paradojas.
Benítez, M & Pérez, Y. (2012). Necesidades comunicativas profesionales del docente de
Educación Física Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 17(No.175).
Borroto, Y; González, J.A & Vallejo, N. (2010). Enfoque psicopedagógico de la
comunicación entrenador-atleta en el proceso de preparación de juveniles de Ciudad
Habana en la especialidad salto de longitud. Revista Lecturas: Educación Física y
Deportes, Año 14 (Nº 142).
Bucea, J. M. (2011). Cuestiones actuales en la aplicación de la psicología al deporte de
competición. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Calabria, M; Coelho, P; De Matos, T; Noce, F & Samulski, D. (2013). El liderazgo de los
entrenadores de fútbol sala. Revista de Psicología del Deporte, Vol. 22(núm. 1), pp. 11-
17.
Cibanal, L y Noreña, A.L. (2008). El contexto de la interacción comunicativa. Factores que
influyen en la comunicación entre los profesionales de la enfermería y los niños
hospitalizados. Cultura de los cuidados, Año 17(No.23), pp.70-79.
Cruz, J; Mora, A; Sousa, C; Torregrosa, M & Viladrich, C. (2011). Efectos conductuales de
programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y
clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, Vol. 20(núm. 1), pp. 179-195.
Cruz, J; Sousa, C; Torregrosa, M; Viladrich, C & Vilches, D (2006). Evaluación
conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de
deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, Vol. 15(núm. 2), pp. 263-278.
Cruz, J; Sousa, C; Torregrosa, M; Viladrich, C & Villamarín, F. (2008). El clima
motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del
compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, Vol. 20 (nº2), pp. 254-259.
Darías, M & Sotolongo, J. (2005). Instructivo pedagógico para la formulación de los
objetivos de la unidad de entrenamiento en el Boxeo. Instituto Superior de la Cultura
Física "Manuel Fajardo", Santa Clara. Villa Clara.
Escaño, J. C. (2009). Normativa para evaluar el indicador físico-motor de carácter general
boxeadores villaclareños Primera categoría. (Tesis de maestría no publicada).
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Santa
Clara. Villa Clara.
Escaño, J. C. (2014). Resultados históricos del boxeo Universidad de las Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte. Santa Clara, Villa Clara.
García Garciga, J. (2010). Propuesta de acciones para la mejora de la comunicación del
profesor deportivo en la esquina durante el combate del boxeador de la 1ra categoría.
(Tesis de grado no publicada) Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte, Santa Clara, Villa Clara.
García Ucha, F. (2009). Historia y actualidad de la Psicología del Deporte en Cuba. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, Vol.4(nº2), pp.307-316.
González, J. C. (2000). Comunicación Interpersonal. Criterios para una definición.
Facultad de Comunicación. Universidad de la Habana. La Habana.
González, J. C. (2001). Ambos Autoexpresión y comunicación interpersonal en la
organización
González Rivero, B. (2005). Reflexiones sobre la Categoría Comunicación. Revista Cubana
de Psicología, Vol. 22 (No. 1), pp.74-76.
Guerra, N; Pérez, A & Robert, R. (2004). ¿Es el entrenador un psicólogo deportivo para la
preparación psicológica del voleibolista? Revista Arrancada, Vol.14 (No.25), pp.91-101.
Hernández, J. (2007). Análisis de la utilización del brazo adelantado de los boxeadores de
la categoría 13-14 años de la escuela de iniciación deportiva escolar de Villa Clara.
(Tesis de grado no publicada). Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte "Manuel Fajardo". Santa Clara. Villa Clara.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P (2006). Metodología de
la investigación. Cuarta edición. México D.F. Mc-Graw Hill
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P (2010). Metodología de
la investigación. Quinta edición. México D.F. Mc-Graw Hill
Herrero Márquez, P. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 138-143.
Recuperado el 23 de febrero de
http:www.ugr.es/local/miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdf
Jova, J. R. (2014). Ejercicios para mejorar la efectividad de las defensas en los boxeadores
categoría 15-16 años participantes en el torneo provincial de Boxeo en Villa Clara
2014. (Tesis de grado no publicada).Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y
el Deporte, Santa Clara. Villa Clara.
Lache García, E & Terry Tartabull, J. (2012). Comportamiento de la preparación teórica
que reciben los atletas de boxeo en las categorías escolares (15-16 años) en un
macrociclo 2010-2011. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes (Nº 166.).
Recuperado el 23 de febrero del 2015 de
http://www.efdeportes.com/efd166/preparacion-teorica-de-boxeo-en-un
macrociclo.htm
Lunar, J. (2011). Escalas para la evaluación de los tests pedagógicos físicos generales con
un carácter individualizado en boxeadores de la categoría juvenil de la provincia Villa
Clara. (Tesis de grado no publicada). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y
Deportes “Manuel Fajardo”. Santa Clara. Villa Clara.
Madrigal Lindbergh, M. (2007). Estudio de las estrategias facilitadoras y barreras
comunicativas en la relación interpersonal de los adolescentes del 30A de la escuela
Telesecundaria “María de la Paz Chapuz Fuentes”. (Tesis de grado no publicada).
Universidad Central "Marta Abreu de las Villas", Santa Clara. Villa Clara.
Martínez, M. (2008). Estudio del comportamiento de las variantes técnico tácticas de los
golpes rectos en el equipo primera categoría de boxeo de Villa Clara. (Tesis de grado
no publicada). Instituto Superior de Cultura Física, Santa Clara. Villa Clara.
Milán, J.R. (2014). Reglamento técnico de la AIBA. (2014).
Nuñez, M. (2008). Análisis de los desplazamientos en los atletas de boxeo de la categoría
13-14 de la EIDE Héctor Ruiz Pérez en la provincia de Villa Clara. (Tesis de grado no
publicada). Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Santa Clara. Villa
Clara.
Oña, Y. (2012). “Ejercicios para la enseñanza de las acciones Técnico Tácticas Ofensivas
en los boxeadores de la categoría 11-12 años en la provincia de Villa Clara”. (Tesis de
grado no publicada). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel
Fajardo”, Santa Clara. Villa Clara.
Oña, Y & Zamora, J. (2008). Análisis del comportamiento de la ejecución de las acciones
tácticas ofensivas de los boxeadores de la categoría 15-16 años de la EIDE provincial
de Villa Clara.”. (Tesis de grado no publicada). Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo", Santa clara. Villa Clara.
Pairol, L. (2012). Aplicación de ejercicios para eliminar las deficiencias técnicas en los
pasos planos de los atletas de Boxeo de la categoría 9-10 años del combinado deportivo
“Mártires de Barbados” del municipio Santa Clara. (Tesis de grado no publicada).
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Santa Clara. Villa Clara.
Plested, M & Vallejo, G. (2008). Tipos de comunicación en interacciones deportivas. Íkala,
revista de lenguaje y cultura, vol. 13(núm. 19), pp. 43-61. Disponible en
http://redalyc.org/articulo.oa.
Puni, A. Z. (1969). La Preparación Psicológica para las competencias deportivas.
Editorial Fiskultura y Deporte. Moscú.
Quesada, R. (2009). Algunos conceptos importantes. RQ Boxing Institute.
Quesada, R. (2009). ¿Cómo debe ser la mente de un campeón? RQ Boxing Institute. La
Habana. Cuba.
Quesada, R. (2009). Problemáticas del entrenamiento deportivo. RQ Boxing Institute.
Rodríguez, O. (2009). Propuesta de una escala de evaluación, para los indicadores físicos
especiales en la Preparación de los Boxeadores de la categoría 15-16 años en la
EIDE de Villa Clara. (Tesis de grado no publicada). Universidad de las Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Santa Clara. Villa Clara.
Rodríguez Saborit, R. (2009). “Programa psicoeducativo para el desarrollo de habilidades
comunicativas en directivos en FONDEMI en Caracas. Venezuela”. (Tesis de grado no
publicada). Universidad Central de las Villas., Santa Clara.
Sánchez, R. (2009). La Psicología en el Boxeo (La mente de un Campeón). Recuperado
el 16 de marzo del 2015 de
http:// boxeoeditores.com
Taibi, M y Valero, C. (2004). Análisis de la interacción comunicativa en contextos
institucionales entre proveedores de servicios, usuarios e intermediarios lingüísticos.
ORALIA, Vol. 7, págs. 173-193.
Viciana, J & Zabala, M. (2004). El papel educativo y la responsabilidad de los entrenadores
deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares en fútbol de
competición. Revista de Educación (núm. 335), pp. 163-187.
Zaldívar, D. F. (2003). Competencias comunicativas y relaciones interpersonales.
Recuperado de
http: //saludparalavida.sld.cu

Zamora Galbán, Y. (2004). Historia del deporte cubano: hasta Atenas 2004. Recuperado el
26 de febrero del 2015 de
http:// scholar google.com
Anexos
Anexo 1 Consentimiento informado

Consentimiento Informado

Yo____________________________________, quien me desempeño

como:__________________________, he sido informado por los investigadores de los

objetivos e implicaciones del trabajo investigo “Interacción comunicativa entrenador-

atleta durante el combate de boxeo”, a desarrollar por la tesiante Claudia Adelfa López

Martínez, en opción al título de Licenciado en Psicología, en el periodo comprendido entre

Enero y Mayo del presente año, con los cuales me encuentro en acuerdo y brindo mi

autorización, reiterando que puedo abandonar el mismo en el momento que estime

conveniente y para que así conste firmo:

__________________
Anexo 2

Revisión de Documentos Oficiales

 Reglamento Técnico de la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo) 2014

Objetivo: Identificar particularidades y regulaciones de la interacción comunicativa


entrenador-atleta en competencia.

Indicadores

- Características del Área de Competencia o zona de competición.

- Regulaciones establecidas para la actuación de los entrenadores en


competencia.

- Funciones del entrenador antes, durante y en el tiempo de descanso del


atleta.
Anexo 3

Guía de Observación al Contexto de interacción

Objetivo: Explorar características del contexto en el que ocurre la interacción


comunicativa.

Hora de inicio: 9:00 am Hora de cierre: 3:00 pm

Indicadores

1-Descripción general de los aspectos físicos y ambientales del contexto.

- Tamaño (edificación, composición)

- Conservación ( Estado y mantenimiento constructivo )

- Condiciones

-Iluminación, ruido, ventilación.

2- Área de Competencia o zona de competición.

- Organización

- Área de trabajo de los entrenadores

3-Elementos del entorno potenciadores o limitantes del proceso


Anexo 4

Entrevista semi-estructurada a entrenador de boxeo

Objetivo: Explorar el proceso comunicativo entrenador- atleta desde la perspectiva del


entrenador de boxeo.
Datos Generales
Categoría con la que trabaja: Años de experiencia como entrenador:
Experiencia previa como atleta:

Indicadores

- Relación entrenador-atleta, bases y fundamentos.


- Preparación general de los atletas para el momento competitivo, papel del
entrenador.
- Preparación previa para el trabajo en la esquina.
- Ventajas y desventajas de la interacción comunicativa durante el combate.
- Organización dada a la interacción con el atleta durante el combate:
elementos a considerar.
- Elementos que pueden potenciarse para el mejor desarrollo de la interacción
con el atleta durante el combate.

Posibles Interrogantes
1. ¿Cómo valora la relación que mantiene con sus atletas?
2. ¿Qué importancia le concede? ¿Cuáles considera Ud. son las bases de esta
relación?
3. ¿Cómo valora la preparación de sus atletas, de manera general, para la
competencia?
4. ¿Cómo se realiza dicha preparación? ¿Qué papel juega Ud.?
5. ¿Qué preparación ha recibido Ud. para ello?
6. ¿Se realiza durante el periodo de preparación un apartado asociado al
momento específico de trabajo en la esquina?
7. ¿Se proponen objetivos previos al combate? ¿Comparte los mismos con el
atleta?
8. ¿Qué ventajas le concede a la comunicación que sostiene con el atleta
durante el combate? ¿Qué desventajas? ¿Cómo maneja la comunicación con sus
atletas?
9. ¿Organiza de cierta forma la información que le va a decir al atleta durante
el combate? ¿Se basa en algún criterio para ello? ¿Cuáles?
10. ¿Tiene en cuenta las características del atleta?
11. ¿Para usted qué papel juegan las indicaciones dadas en la esquina en el
resultado del combate? ¿Qué papel las capacidades e iniciativa del atleta?
Anexo 5

Entrevista semi-estructurada a atleta de boxeo


Objetivo: Explorar el proceso comunicativo entrenador- atleta desde la perspectiva del
atleta de boxeo.

Datos Generales
Categoría: Edad deportiva: Resultados alanzados:

Indicadores.
- Relación entrenador-atleta, bases y fundamentos.
- Preparación general de los atletas para el momento competitivo.
- Preparación previa para el trabajo en la esquina.
- Ventajas y desventajas de la interacción comunicativa durante el combate.
- Elementos que pueden potenciarse para el mejor desarrollo de la interacción
con el atleta durante el combate.

Posibles Interrogantes
1. ¿Cómo valora la relación con sus entrenadores?
2. ¿Qué ventajas tiene para ti la comunicación con los entrenadores durante el
combate? ¿Qué desventajas?
3. ¿Te sientes satisfecho con cómo se desarrolla el trabajo en la esquina y como
te dan las orientaciones que te dan en la esquina?
4. ¿Durante las etapas de preparación te preparan para el trabajo en la esquina?
5. ¿Cómo valora el trabajo de su entrenador durante el combate? ¿Existe algo
con lo que no te guste?
6. Si pudieras cambiar algo sobre cómo transcurre el trabajo que realiza su
entrenador en la esquina ¿Qué cambiaría?
Anexo 6

Guía de Observación de la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el


combate en el boxeo

Objetivo: Caracterizar la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate


en el boxeo.

Indicadores:

1. Temática o Tipo de información

- Información verbal del entrenador transmitida al atleta.

- Información no verbal del entrenador transmitida al atleta.

- Información transmitida al entrenador por parte del atleta.

2. Momento de interacción

- Antes de comenzar el combate

- Durante el desarrollo del combate.

- Durante el tiempo de recuperación en la esquina.


Anexo 7

Sistema múltiple de categorías para el análisis de la interacción comunicativa


entrenador-atleta durante el combate en el boxeo.

Objetivo: Analizar la interacción comunicativa entrenador-atleta durante el combate en el


boxeo.

Variables Subvariables

Datos de - Boxeador
identificación - Combate
- Categoría
- División
- Puntuación obtenida
- Rounds ganados

Comunicación Verbal

Temática o Atención personal: llamada


Tipo de en la búsqueda de atención
información. por parte del atleta.

Motivacional: mensaje de - Motivacional positivo


estimulación, exaltación o - Motivacional negativo
incitación dirigido al atleta.

Técnico: Orientaciones - Golpeo


dirigidas al procedimiento del - Defensa
atleta; conjunto de medios - Técnica General
ofensivos y defensivos
Acción ofensiva: Ataques y contraataque con el
Táctico-estratégico: Sistema objetivo de disminuir las capacidades combativas
de procedimientos en del contrario. Pueden ser: directas (golpeo
correspondencia con las directo al contrario) o indirectas (cuando
condiciones de la precedido al golpeo se utilizan fintas,
competencia dirigido a desplazamientos, cambios de guardia u otras
planificar y conducir el maniobras para confundir al contrario).
combate, y resolucionar las Acción defensiva: acciones que tiene como
diversas situaciones que se objetivo eliminar o disminuir los efectos de las
produces en la competencia acciones que ejecuta el contrario. Pueden
de forma efectiva. realizarse con: movimiento de las extremidades
superiores, del tronco y de las piernas.
Distancias de combate: Separación que se
establece entre los boxeadores mientras
combaten.

Volitiva: orientaciones - Atención-concentración


dirigidas hacia la intención o - Inducción acción
resolución del atleta hacia la - Tranquilidad
acción combativa. - Rendimiento

Esfuerzo físico: - Fuerza


Orientaciones dirigidas al - Velocidad
despliegue de las cualidades - Resistencia
físicas o actitudes motoras del - Coordinación o desplazamiento
atleta.

Comentario no relacionado
con la pelea.
Comunicación no Verbal

Kinesia: propiedad, más Gestos: movimiento Emblemáticos: gesto intencional, claro,


o menos perceptibles, de corporal propio de las representativo y traducible en palabras
la motricidad de articulaciones, conocidas.
diferentes partes del principalmente de los Ilustrativos: gesto unido al lenguaje,
cuerpo (las manos o movimientos corporales emocionalmente neutro que no tiene
gesticulación, de la cara realizados con las manos, significado verbal, cuya función es
o mímica, de la pose o brazos y cabeza. acompañar a la comunicación verbal.
pantomímica). Expresión de estados afectivos: gestos
traducibles en expresiones emocionales
como la ansiedad, tensión, alegría, dolor,
entre otros.
Orientación: ángulo con el - De frente
que el cuerpo está dirigido - Lateral
a los demás. - En paralelo

Expresión: movimientos Expresión facial de emociones positivas


faciales perceptibles e (alegría, interés, satisfacción).
imperceptibles que Expresión facial de emociones negativas
posibilitan la expresión de (tristeza, enfado, temor).
emociones y estados de Expresión neutra o inexpresiva.
ánimo y la intensidad de los
mismos.

Contacto visual: mirada Frecuencia del contacto - Nunca


que una persona dirige a visual: asiduidad con que - Ocasionalmente
la otra. la persona establece - Gran parte del tiempo
contacto visual con otra. - En todo momento

Mantenimiento del - Prolongado


contacto visual: tiempo - No prolongado
que prolongamos el
contacto de nuestra mirada
con la de otra persona.

Paralingüística: Volumen: variaciones - Bajo


variaciones no asociadas al nivel de voz en - Modulado
lingüísticas del lenguaje. que se expresa la persona. - Elevado

Ritmo: fluidez verbal con - Lento o entrecortado


que se expresa la persona. - Modulado
- Rápido
Recepción o escucha

Atención al interlocutor: - Nunca


Atención que brinda la - Ocasionalmente
persona a su interlocutor - La mayor parte del tiempo
durante la interacción. - En todo momento

Retroalimentación: - Retroalimentación positiva


Respuesta transmitida por - Retroalimentación negativa
el sujeto relacionada con la
información recibida, hacia
su interlocutor.
Anexo 8

Tablas de datos descriptivos.

Tabla 1 Comunicación verbal del entrenador

ETP Antes 2,35 ETP Durante 3,38 ETP Round 3,45


EMp Antes 1,58 EMp Durante 2,53 EMp Round 1,70
ETacAo 2,05 ETacAo Durante 3,50 ETacAo 3,33
Antes Round
ETacAD 1,15 ETacAD Durante 1,78 ETacAD 1,48
Antes Round
ETacDC 1,18 ETacDC Durante 1,98 ETacDC 1,75
Antes Round
EVolIA Antes 1,05 EVolIA Durante 3,30 EVolIA 1,43
Round
EVolT Antes 1,05 EVolT Durante 1,48 EVolT Round 1,13
EEfFuer 1,03 EEfV Durante 1,45 EEfV Round 1,20
Antes
EEfCoo Antes 1,23 EEfCoo Durante 1,88 EEfCoo 1,28
Round

Tabla 2 Comunicación no verbal del entrenador

EKGest Antes 1,73 EKGest Durante 1,53 EKGest Round 1,63

EKOri Antes 1,85 EKOri Durante 1,08 EKOri Round 2,43


EKExp Antes 2,43 EKExp Durante 2,43 EKExp Round 2,55
ECvF Antes 2,58 ECvF Durante 3,78 ECvF Round 3,53
ECvM Antes ,63 ECvM Durante 1,13 ECvM Round ,98
EPVol Antes 1,28 EPVol Durante 2,63 EPVol Round 1,63
EPRit Antes 2,00 EPRit Durante 2,08 EPRit Round 2,08

Tabla 3 Variable Recepción o escucha del atleta

Atención al Interlocutor (Antes) 2,73 Atención al Interlocutor (Durante 2,00 Atención al Interlocutor (Rounds) 3,68

Retroalimentación (Antes) ,90 Retroalimentación (Durante) ,93 Retroalimentación (Rounds) 1,00


Anexo 9

Tablas de datos correlacionales.

Tabla 5. Correlación de Pearson Datos antes de la pelea, rounds ganados y puntuación


obtenida.

Rounds Puntuació
gana n
Atención Inter (Antes) Pearson Correlation -.318* -.384*
Sig. (2-tailed) ,046 ,014
Retroalimentación Pearson Correlation ,100 ,072
(Antes) Sig. (2-tailed) ,541 ,661
Pearson Correlation -,094 ,019
ETP (Antes)
Sig. (2-tailed) ,563 ,905
Pearson Correlation ,057 ,003
EAp (Antes)
Sig. (2-tailed) ,727 ,984
Pearson Correlation ,097 ,086
EMp (Antes)
Sig. (2-tailed) ,552 ,599
Pearson Correlation ,040 ,092
ETecG (Antes)
Sig. (2-tailed) ,808 ,570
Pearson Correlation ,088 ,022
ETecG (Antes)
Sig. (2-tailed) ,588 ,894
Pearson Correlation -,150 -,006
ETacAo (Antes)
Sig. (2-tailed) ,357 ,970
Pearson Correlation -,204 -,170
ETacAD (Antes)
Sig. (2-tailed) ,206 ,295
Pearson Correlation -,230 -,154
ETacDC (Antes)
Sig. (2-tailed) ,153 ,342
Tabla 5. (Continuación)

Pearson Correlation ,247 ,197


EVolAc (Antes)
Sig. (2-tailed) ,125 ,223
Pearson Correlation -,038 ,003
EVolIA (Antes)
Sig. (2-tailed) ,816 ,984
Pearson Correlation -,038 ,003
EVolT (Antes)
Sig. (2-tailed) ,816 ,984
Pearson Correlation -,185 -,073
EVolR (Antes)
Sig. (2-tailed) ,252 ,654
Pearson Correlation -,038 ,003
EEfV (Antes)
Sig. (2-tailed) ,816 ,984
Pearson Correlation ,172 ,092
EEfR (Antes)
Sig. (2-tailed) ,288 ,570
Pearson Correlation -,038 -,061
EEfCoo (Antes)
Sig. (2-tailed) ,816 ,707

Pearson Correlation -,014 -,072


EKGest (Antes)
Sig. (2-tailed) ,932 ,660
Pearson Correlation ,142 ,164
EKOri (Antes)
Sig. (2-tailed) ,384 ,312
Pearson Correlation -,091 -,096
EKExp (Antes)
Sig. (2-tailed) ,578 ,556
Pearson Correlation -,115 -,027
ECvF(Antes)
Sig. (2-tailed) ,480 ,868
Pearson Correlation ,083 ,128
ECvM (Antes)
Sig. (2-tailed) ,609 ,432
Pearson Correlation ,012 -,035
EPVol (Antes)
Sig. (2-tailed) ,939 ,832
Pearson Correlation -,093 ,016
EPRit A(Antes)
Sig. (2-tailed) ,570 ,923

*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).


Tabla 6. Correlación de Pearson Datos durante la pelea, rounds ganados y puntuación
obtenida.

Rounds Puntuaci
gana ón

Atención Inter Pearson Correlation 0,000 -,036


(Durante)
Sig. (2-tailed) 1,000 ,827
Retroalimentación Pearson Correlation ,208 ,103
(Durante)
Sig. (2-tailed) ,199 ,529
ETP(Durante) Pearson Correlation ,230 ,219
Sig. (2-tailed) ,153 ,175
EAp (Durante) Pearson Correlation ,158 ,114
Sig. (2-tailed) ,330 ,484
EMp (Durante) Pearson Correlation ,127 ,090
Sig. (2-tailed) ,436 ,581
EMn (Durante) Pearson Correlation ,172 ,183
Sig. (2-tailed) ,288 ,259
ETecG (Durante) Pearson Correlation ,162 ,144
Sig. (2-tailed) ,317 ,375
ETecD (Durante) Pearson Correlation ,008 ,017
Sig. (2-tailed) ,959 ,916
ETecG (Durante) Pearson Correlation -,096 -,056
Sig. (2-tailed) ,554 ,733
ETacAo (Durante) Pearson Correlation ,180 ,253
Sig. (2-tailed) ,267 ,115
ETacAD (Durante) Pearson Correlation -,057 ,006
Sig. (2-tailed) ,725 ,969
ETacDC (Durante) Pearson Correlation -,007 -,039
Sig. (2-tailed) ,967 ,810
ETacO (Durante) Pearson Correlation ,130 ,093
Sig. (2-tailed) ,426 ,570
Tabla 6 (Continuación).

EVolAc (Durante) Pearson Correlation -,044 ,004


Sig. (2-tailed) ,786 ,982
EVolIA (Durante) Pearson Correlation -,239 -.324*
Sig. (2-tailed) ,137 ,041
EVolT (Durante) Pearson Correlation -,097 -,030
Sig. (2-tailed) ,553 ,852
EVolR (Durante) Pearson Correlation ,015 ,030
Sig. (2-tailed) ,927 ,852
EEfFuer (Durante) Pearson Correlation ,031 ,112
Sig. (2-tailed) ,848 ,492
EEfV (Durante) Pearson Correlation ,105 ,104
Sig. (2-tailed) ,518 ,522
EEfR (Durante) Pearson Correlation ,149 ,111
Sig. (2-tailed) ,358 ,495
EEfCoo (Durante) Pearson Correlation ,187 ,212
Sig. (2-tailed) ,249 ,188
ECnrp (Durante) Pearson Correlation ,225 ,130
Sig. (2-tailed) ,163 ,426
EKGest(Durante) Pearson Correlation ,141 ,001
Sig. (2-tailed) ,386 ,997
EKOri (Durante) Pearson Correlation ,234 ,227
Sig. (2-tailed) ,147 ,158
EKExp (Durante) Pearson Correlation -,165 -,034
Sig. (2-tailed) ,308 ,836
ECvF (Durante) Pearson Correlation -,084 ,060
Sig. (2-tailed) ,605 ,714
ECvM (Durante) Pearson Correlation ,242 ,231
Sig. (2-tailed) ,133 ,151
EPVol (Durante) Pearson Correlation -,150 -,031
Sig. (2-tailed) ,355 ,848
EPRit (Durante) Pearson Correlation -,005 -,032
Sig. (2-tailed) ,975 ,846
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
Tabla 7 .Correlación de Pearson Datos durante la pelea, rounds ganados y puntuación
obtenida.

Rounds Puntuaci
gana ón

Atención Inter Pearson -,118 -,038


(Rounds) Correlation
Sig. (2-tailed) ,469 ,818
Retroalimentación Pearson 0,000 -,063
(Rounds) Correlation
Sig. (2-tailed) 1,000 ,699
ETP (Rounds) Pearson -,125 -,014
Correlation
Sig. (2-tailed) ,443 ,934
EAp (Rounds) Pearson -,124 -,160
Correlation
Sig. (2-tailed) ,445 ,325
EMp (Rounds) Pearson ,110 ,125
Correlation
Sig. (2-tailed) ,500 ,441
EMn (Rounds) Pearson ,104 ,065
Correlation
Sig. (2-tailed) ,522 ,690
ETecG (Rounds) Pearson -,008 ,111
Correlation
Sig. (2-tailed) ,962 ,495
ETecD (Rounds) Pearson -,093 -,088
Correlation
Sig. (2-tailed) ,569 ,589
ETecG (Rounds) Pearson ,109 ,055
Correlation
Sig. (2-tailed) ,505 ,734
ETacAo (Rounds) Pearson -,227 -,121
Correlation
Sig. (2-tailed) ,158 ,457
ETacAD (Rounds) Pearson -,194 -,127
Correlation
Sig. (2-tailed) ,229 ,436
ETacDC (Rounds) Pearson -,181 -,181
Correlation
Sig. (2-tailed) ,264 ,264
ETacO (Rounds) Pearson -,038 ,003
Correlation
Sig. (2-tailed) ,816 ,984
Tabla 7 (Continuación)

EVolAc (Rounds) Pearson ,177 ,098


Correlation
Sig. (2-tailed) ,275 ,548
EVolIA (Rounds) Pearson -,028 -,012
Correlation
Sig. (2-tailed) ,864 ,941
EVolT (Rounds) Pearson -,031 ,048
Correlation
Sig. (2-tailed) ,848 ,769
EVolR (Rounds) Pearson -,193 -,278
Correlation
Sig. (2-tailed) ,232 ,082
EEfFuer (Rounds) Pearson -,181 -,066
Correlation
Sig. (2-tailed) ,263 ,685
EEfV (Rounds) Pearson -,072 -,071
Correlation
Sig. (2-tailed) ,658 ,665
EEfR (Rounds) Pearson -,086 -,049
Correlation
Sig. (2-tailed) ,596 ,762
EEfCoo (Rounds) Pearson ,276 ,277
Correlation
Sig. (2-tailed) ,085 ,083
ECnrp (Rounds) Pearson ,172 ,092
Correlation
Sig. (2-tailed) ,288 ,570
*
EKGest (Rounds) Pearson -.340 -.375*
Correlation
Sig. (2-tailed) ,032 ,017
EKOri (Rounds) Pearson -,165 ,008
Correlation
Sig. (2-tailed) ,308 ,960
EKExp (Rounds) Pearson -,113 -,043
Correlation
Sig. (2-tailed) ,487 ,793
ECvF(Rounds) Pearson ,040 ,127
Correlation
Sig. (2-tailed) ,806 ,436
ECvM (Rounds) Pearson ,207 ,247
Correlation
Sig. (2-tailed) ,200 ,125
EPVol (Rounds) Pearson -,175 -,076
Correlation
Sig. (2-tailed) ,281 ,641
EPRit (Rounds) Pearson -,203 -.324*
Correlation
Sig. (2-tailed) ,208 ,042
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

También podría gustarte