Está en la página 1de 52

FACULTAD

CULTURA FÍSICA
Y DEPORTE
DPTO. CULTURA FÍSICA

EL COMPORTAMIENTO FÍSICO -
FISIOLÓGICOS EN UN ATLETA CON
LIMITACIONES FÍSICO-MOTORAS

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN


AL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

Autora: Yezenia Argote Martínez


Tutoras: MsC. Indira de las Mercedes Sainz Reyes

HOLGUÍN 2018
PENSAMIENTO

“Si piensas que estás vencido, lo estás; si piensas que no te atreves, no lo harás; si piensas que te
gustaría ganar, pero no puedes, no lo lograrás; si piensas que perderás, ya has perdido; en el mundo
encontrarás que el éxito empieza con la voluntad del hombre”.

Fernando Vigorena Pérez


DEDICATORIA

A Dios por ser el que me sostiene, y guía mi vida. A mis padres, porque no existe forma de
expresarles mi eterno amor y agradecimiento. A ti mami, por tu apoyo, esfuerzo y sacrificio
incondicional, que has dejado de ser tú para ser yo. A ti, papi, que al igual que mami, más que un
ejemplo, eres mi fuerza y mi guía. A Timothy Jones Stevens por creer siempre en mí.
AGRADECIMIENTOS

Toda obra humana tiene muchas personas que la han alentado, este es el caso y aunque solo
mencionaré a los más representativos, en mi agradecimiento hay lugar para todos.

Quisiera agradecer a Dios, por su fidelidad. Por ser Él, quien guía mi camino, y quien ordena mis
pasos.

A mis padres y a mi padrastro, por estar siempre ahí para mí,


entregándome todo sin pedir nada a cambio
A mi familia, por el optimismo, el ánimo, la perseverancia y apoyo constante..

A mi novio, por su compañía y dedicación en todo este tiempo.

A mis amistades, por sus consejos, alientos y alegrías compartidas en todo este trayecto.

A mi tutora Indira, por hacer un espacio en su limitado tiempo y brindarme su asesoría, por su
confianza, por compartir sus conocimientos y experiencia en el desarrollo de este trabajo.

Al colectivo de profesores del departamento de Cultura Física Terapéutica y del centro de estudio de
AFIT/COMB , por contribuir con sus conocimientos en mi formación profesional, por su exigencia y
profesionalidad.

A los que de una forma u otra me han alentado en este camino.


A todos, GRACIAS
Resumen

La presente investigación se realizó en la provincia de Holguín, en el período


comprendido entre octubre del 2017 a mayo del 2018. Se trabajó con un atleta que
presenta limitaciones físico-motoras y pertenece a la clasificación T- 44. El individuo
estudiado es un joven de 25 años de edad, con una talla de 1.74 cm y un peso de 73
Kg. A partir del diagnóstico realizado con la utilización de los métodos científicos del
nivel teórico y empírico, se determinó cómo problema científico ¿Cuál es el
comportamiento físico -fisiológico de un atleta con limitaciones físico-motoras del
equipo provincial de Holguín en el periodo pre-competitivo? y como objetivo: evaluar
el comportamiento físico -fisiológico de un atleta con limitaciones físico-motoras del
equipo provincial de Holguín en el período pre-competitivo

La investigación posee un rigor científico adecuado pues hace una fundamentación


teórica y metodológica relacionada con el estudio del comportamiento físico -
fisiológico en sujetos con limitaciones físico-motoras, a partir de las particularidades
anatómicas y fisiológicas de estas personas. A través de la selección y aplicación de
las pruebas funcionales se determinó que el atleta con limitaciones físico-motoras
presenta limitaciones en los sistemas: cardiovascular, respiratorio y nervioso,
además de las dificultades en los parámetros físicos en comparación con los valores
promedios de las pruebas funcionales consultadas en la bibliografía para los atletas
convencionales.
Summary

The present investigation was conducted in the province of Holguín, in the period
from October 2017 to May 2018. We worked with an athlete who presented physical-
motor limitations and belongs to the T-44 classification. The individual studied is a
young man 25 years old, with a size of 1.74 cm and a weight of 73 Kg. From the
diagnosis made with the use of scientific methods of the theoretical and empirical
level, it was determined how scientific problem What is the physical-physiological
behavior of an athlete with physical-motor limitations of the Holguin provincial team in
the pre-competitive period? and as a goal: to evaluate the physical-physiological
behavior of an athlete with physical-motor limitations of the Holguin provincial team in
the pre-competitive period
The research has an adequate scientific rigor because it makes a theoretical and
methodological foundation related to the study of physical-physiological behavior in
subjects with physical-motor limitations, based on the anatomical and physiological
characteristics of these people. Through the selection and application of the
functional tests it was determined that the athlete with physical-motor limitations has
limitations in the systems: cardiovascular, respiratory and nervous, in addition to the
difficulties in the physical parameters in comparison with the average values of the
tests functionalities consulted in the bibliography for conventional athletes

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS –METODOLÓGICOS QUE


SUSTENTAN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO -FISIOLÓGICOS EN
SUJETOS CON DEFICIENCIAS FÍSICO-
MOTORAS……………………………………………………………………………………8
1.1 Epígrafe1.1 Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el estudio
del comportamiento físico -fisiológico en sujetos con limitaciones físico-
motoras……………………………………………………………………………………….8

1.2 Principales cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren en las personas


amputadas de los miembros
inferiores…………………………………………………………………………………….11

1.3 Beneficios de la actividad física para las personas


amputadas………………………………………………………………………………….16

1.4 El deporte para atletas con discapacidad motora.......................................... 17

1.5 Clasificación morfo-funcional de los atletas discapacitados motores……. 20

1.6 EL surgimiento y desarrollo del deporte para discapacitados físico-motores


en Cuba…………………………………………………………………………………… 22

Epígrafe 2. Fundamentos del Control Médico del Entrenamiento Deportivo.... 23

CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES Y ANÁLISIS DE


LOS RESULTADOS……………………………………………………………………… 24

Conclusiones…………………………………………………………………………… 35

Recomendaciones……………………………………………………………………… 37
Referencias bibliográficas…………………………………………………………… 38

2
INTRODUCCION
El deporte adaptado, como parte de las Actividades Físicas Adaptadas, engloba a
todas aquellas modalidades deportivas que se adaptan al colectivo de personas con
algún tipo de discapacidad, ya sea porque se han realizado una serie de
adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de estas personas, o porque
la propia estructura del deporte permite su realización. De esta forma, algunos
deportes convencionales han adaptado una serie de parámetros para poder
ajustarse a las necesidades de las personas que lo van a practicar y, en otros casos,
el deporte se ha diseñado a partir de las necesidades y especificidades de la
discapacidad.

Estas modificaciones realizadas en el deporte convencional han permitido que hoy


los avances científicos sean trascendentales en el deporte adaptado; tales como: la
innovación de nuevas tecnologías para la participación de los discapacitados en
diferentes modalidades deportivas, la creación de instituciones especializadas para
su preparación, así como la formación de profesionales capacitados para programar
las cargas físicas de acuerdo a las posibilidades de cada atleta discapacitado y el
rendimiento que es capaz de aportar. Es importante señalar la voluntad y
perseverancia de quienes se enfrentan a sus propias condiciones físicas y mediante
aditamentos adaptados, en muchas ocasiones, logran metas que parecen imposibles
alcanzar; para esta tarea el entrenamiento deportivo como disciplina de la ciencia
contribuye a prestar mejor atención a las individualidades, vincularse con otras
ciencias como la biomecánica, la bioquímica, la psicología y la medicina, para
establecer las correctas mediciones que permiten lograr los resultados propuestos
tanto por el entrenador como por el propio deportista. “Este proceso debe estar
correctamente organizado, dentro de un sistema científicamente concebido a través
de la planificación organización y control del entrenamiento.

El control y la evaluación revisten vital importancia para el deporte adaptado


moderno, puesto que resulta la vía que poseen las direcciones técnicas y los
entrenadores para retroalimentarse acerca de la efectividad de un período
determinado de preparación, que le permite trazar nuevas estrategias de panificación

3
en aras de mejorar el rendimiento deportivo de los atletas con discapacidad. En el
Deporte Competitivo, el control es la comparación entre objetivo y el resultado de una
determinada actividad; generalmente incluye toda la parte del proceso posible de
cuantificar, las tareas y su volumen, algunos índices de cargas, los resultados en
competencias, test Pedagógicos y otros tipos de pruebas como formas
imprescindibles de control. La evaluación del proceso de entrenamiento deportivo se
combina con los controles y está dirigido más bien, al cumplimiento de los aspectos
cualitativos, en esencia, a la evaluación del logro de los objetivos propuestos, la
eficacia de los medios y métodos utilizados, los índices de cargas no cuantificables,
exigencias relativas a la preparación técnico-táctica, psicológica o teórica.

A pesar de los avances y logros obtenidos por las ciencias aplicadas en el deporte
adaptado aun son insuficientes los controles médicos- biológicos que se realizan
para la evaluación morfo-funcional de los deportistas discapacitados relacionados
con la adaptación a los cambios dinámicos que se producen durante el
entrenamiento y en la recuperación. De ahí la necesidad complementar pruebas
funcionales de terreno y laboratorio para estudiar el comportamiento físico-fisiológico
en los atletas con limitaciones físicas-motoras y conocer con exactitud las
características de estos deportistas y sus respuestas a las cargas de entrenamiento.

A partir de las referencias bibliográficas consultadas, la observación de


entrenamientos y del resultado de las entrevistas y encuestas realizadas al
personal encargado del entrenamiento y a los atletas con limitaciones físicos
motoras, se revelan las siguientes limitaciones:

Insuficiente aplicación de pruebas funcionales de laboratorio para determinar el


comportamiento físico -fisiológicos en los atletas con deficiencias físico-motoras.
No se aprovechan suficientemente el conocimiento de los entrenadores sobre la
variación del estado físico -fisiológicos en los atletas con deficiencias físico-
motoras durante el entrenamiento.
Escasas referencias bibliográficas sobre el estudio de los indicadores físico –
fisiológicos contextualizados a los atletas con limitaciones físico motoras.

4
Para esta investigación se asumen los postulados de la investigación no
experimental de Hernández Sampiere (2016), particularmente los estudios
longitudinales. Se analizarán los resultados de las pruebas funcionales aplicadas en
el mes de enero versus las aplicadas en mayo del mismo año (etapa pre-
competitiva), por lo que serán dos cortes con 3 meses de diferencia entre uno y otro;
finalmente se valorará el comportamiento de los indicadores analizados.

Por lo antes expuesto y para darle solución a las insuficiencias se declara el


siguiente Problema Científico:
¿Cuál es el comportamiento físico -fisiológico de un atleta con deficiencias físico-
motoras del equipo provincial de Holguín en la etapa pre-competitiva?
Objetivo:
Evaluar el comportamiento físico -fisiológicos de un atleta con deficiencias físico-
motoras del equipo provincial de Holguín en la etapa pre-competitiva.
Preguntas Científicas:
1. ¿Qué fundamentos teórico–metodológicos sustentan el estudio del
comportamiento físico -fisiológicos en atletas con deficiencias físico-motoras?
2. ¿Cuál es el estado físico -fisiológico de un atleta con deficiencias físico-
motoras del equipo provincial de Holguín en la etapa pre-competitiva?
3. ¿Qué pruebas funcionales se podrán aplicar para determinar el
comportamiento físico -fisiológicos en un atleta con deficiencias físico-motoras
del equipo provincial de Holguín en la etapa pre-competitiva?
4. ¿Cómo evaluar el comportamiento físico -fisiológicos en un atleta con
deficiencias físico-motoras del equipo provincial de Holguín en la etapa pre-
competitiva?
Tareas Científicas:

1. Determinación de los fundamentos teórico–metodológicos sustentan el estudio


del comportamiento físico -fisiológico en atletas con deficiencias físico-
motoras.
2. Diagnóstico del estado físico -fisiológico de un atleta con deficiencias físico-
motoras del equipo provincial de Holguín en la etapa pre-competitiva.

5
3. Selección de las pruebas funcionales para determinar el comportamiento físico
-fisiológicos en un atleta con deficiencias físico-motoras del equipo provincial
de Holguín en la etapa pre-competitiva.
4. Valoración del comportamiento físico -fisiológicos en un atleta con
deficiencias físico-motoras del equipo provincial de Holguín en la etapa pre-
competitiva.

Muestra y Metodología
Métodos
Los métodos utilizados en el curso de la investigación fueron los siguientes:
Métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico: para estudiar la evolución histórica de las diferentes concepciones
teóricas y criterios de autores relacionados con la evaluación del comportamiento
físico-fisiológico de los atletas con limitaciones físico-motoras.
Analítico–sintético: para realizar el estudio, procesamiento e integración de los
referentes teóricos acerca del comportamiento físico-fisiológico en los atletas con
limitaciones físico-motoras.
Inductivo–deductivo: para realizar el análisis de los resultados, en el diagnóstico de
los indicadores físico-fisiológicos en los atletas con limitaciones físico-motoras.

Métodos del nivel empírico:


La observación: a los atletas con limitaciones físico-motoras durante la práctica
deportiva.
Entrevista: a entrenadores con años de experiencia en el entrenamiento de atletas
con limitaciones físico-motoras; a los especialistas de medicina deportiva y a los
metodólogos del Departamento de Discapacitados del INDER Provincial de Holguín.
Encuesta: a los atletas con limitaciones físico-motoras para conocer la importancia
que ellos le conceden a estas pruebas para sus resultados deportivos y los
quehaceres en su vida cotidiana.

6
Medición: se le atribuyeron valores a cada una de las pruebas funcionales para la
comparación de los sistemas: cardiovascular, respiratorio, nervioso y los parámetros
físicos: índice de fuerza de mano y de espalda.
Selección de la muestra:
Es un estudio poblacional, por tratarse de un solo atleta con limitaciones físico-
motoras que participa en los eventos de 100, 200, relevo de 4 x 100 y salto de
longitud. El sujeto estudiado es un joven de 25 años de edad, con una talla de 1.74 m
y un peso de 73Kg. Pertenece a la clasificación T-44 por el tipo de amputación que
presenta y a su nivel de movilidad. Es escogido para la investigación por tratarse de
un atleta medallista en los eventos que participa y por conformar la preselección
nacional para los proximos Juegos Parapanamericanos a celebrarse en el año 2019.

Metodología:

La investigación se realizó en el período comprendido entre los meses de octubre del


2017 a mayo del 2018, en el Afit/Comb. Se trabajó con una muestra de un atleta con
limitaciones físico-motoras, al cual se les aplicaron una serie de pruebas funcionales
para evaluar su comportamiento físico –fisiológico. Para ello se tuvo en cuenta lo
planteado por Roig (2010), referente a las pruebas funcionales para evaluar los
siguientes sistemas: cardiovascular, respiratorio y nervioso, además de los
parámetros físicos: índice de fuerza de mano y de espalda.
Se realizó, además un diagnóstico inicial donde se aplicaron entrevistas a los
metodólogos del Departamento de Discapacitado, a los entrenadores de los atletas
con limitaciones físico-motoras, y al personal de medicina deportiva. El mismo arrojó
como resultado que: a los atletas con limitaciones físico-motoras no se les realizan
ninguna prueba funcional, la atención que reciben consiste en un examen clínico con
pruebas de laboratorio por parte de medicina deportiva, y una prueba de eficiencia
física que realiza el entrenador en la etapa de preparación general. Además se
seleccionaron los sistemas y parámetros físicos a medir en dependencia del tipo de
discapacidad y el tipo de deporte.

7
Analizados los resultados del diagnóstico se trazó como plan de trabajo,
seleccionar las pruebas funcionales factibles a aplicar a los sujetos con limitaciones
físico-motoras.
La investigación se organizó en tres etapas:
 Diagnóstico
 Aplicación
 Constatación
Primera etapa de trabajo. (Octubre – diciembre del 2017)
 Encuesta a los metodólogos del departamento de discapacitado, a los
entrenadores y a al personal de medicina deportiva.
 Observación científica no participante a los entrenamientos.

Segunda etapa de trabajo. (Enero 2018 - abril del 2018)


 Selección de las pruebas funcionales para evaluar el comportamiento físico-
fisiológico en el atleta con limitaciones físico-motoras.
 Aplicación de las pruebas funcionales para evaluar el comportamiento físico-
fisiológico en el atleta con limitaciones físico-motoras.

Tercera etapa de trabajo. (Mayo del 2018)


 Valorar los resultados del estudio y llegar a conclusiones.

Para la presentación de los resultados, el trabajo se ha estructurado en: introducción,


dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. El primer
capítulo resume sobre los fundamentos teóricos –metodológicos que sustentan el
estudio del comportamiento físico -fisiológico en los atletas con limitaciones físico-
motoras. El segundo aborda la aplicación de las pruebas funcionales y el análisis de
los resultados.

8
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS –METODOLÓGICOS QUE
SUSTENTAN EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO -FISIOLÓGICOS EN
SUJETOS CON DEFICIENCIAS FÍSICO-MOTORAS.

Este capítulo aborda los aspectos que caracterizan los fundamentos teóricos
metodológicos relacionados con el estudio del comportamiento físico -fisiológico en
sujetos con limitaciones físico-motoras, a partir de las particularidades anatómicas y
fisiológicas de estas personas. También se ofrecen algunos elementos generales
sobre la historia del deporte para discapacitados físico-motores.

Epígrafe1.1 Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el estudio del


comportamiento físico -fisiológico en sujetos con limitaciones físico-motoras.

Las investigaciones en el deporte adaptado han dependido de la óptica con la que


otras ciencias han influido sobre el fenómeno de la actividad física para las personas
que portan algún tipo de discapacidad; primeramente con una influencia
mayoritariamente médica y terapéutica, para centrarse posteriormente en la mejora
del rendimiento deportivo, la difusión de la información y el acceso a una práctica
igualitaria e integrada principalmente. Estas investigaciones han permitido demostrar
a través de los años los beneficios de un estilo de vida activo para las personas
con discapacidad, y comprender las razones que podrían motivar a esta
población a desarrollar la práctica deportiva de forma regular.
Broadhead y Burton (1996) indican que la investigación en el Deporte Adaptado es
interdisciplinar, porque la propia disciplina lo es en sí misma, donde confluyen
profesionales de diversas disciplinas como la medicina, la terapia ocupacional, la
gerontología, la pediatría, la fisioterapia, la psicología, la recreación, la rehabilitación,
la sociología, la educación física y la educación especial. Estos autores indican que
la mayor parte de la investigación en este campo antes de los 50 aparecía publicada
en revistas de educación física y de psicología. Así, en el periodo comprendido entre
1920 y 1940, se abordaba el estudio de los déficits motrices y capacidades de las
personas con varias discapacidades, tales como parálisis cerebral, deficiencia
auditiva, deficiencias mentales, deficiencias visuales y deficiencias físicas. También

9
existía cierto énfasis en el estudio de la incidencia, evaluación y corrección de
problemas posturales.
Pyfer (1986), en una revisión que realiza de las primeras investigaciones en este
ámbito, expone que los primeros proyectos de investigación en este campo se
centraron en el empleo de diseños descriptivos para investigar las comparaciones de
determinados comportamientos o características en relación a personas sin
discapacidad. Uno de los principales propósitos de esta emergente investigación era
demostrar los efectos beneficiosos que la realización de actividad física conllevaba
para las personas con discapacidad. Este autor resume que los primeros trabajos
realizados en Norteamérica en el periodo comprendido entre 1930 y 1969 fueron en
los siguientes temas: incidencia, evaluación o corrección de problemas posturales,
importancia de la Educación Física para personas asmáticas, discapacitados
intelectuales, niños y niñas con problemas de aprendizaje y del desarrollo, y
problemas específicos de niños y niñas con síndrome de Down, sordera u obesidad.

Broadhead (1981, como se citó en DePauw, 1986), en su análisis de la literatura


específica, señala tres áreas distintas de investigación, que emergieron desde los
años 70 en el deporte adaptado, ellas son: la evaluación del rendimiento deportivo,
adaptación de entornos restrictivos para la práctica, y la efectividad de programas y
programaciones sobre actividad física.
Según Doll-Tepper y DePauw (1996), el interés en la evaluación del desarrollo y del
rendimiento motor en personas con discapacidad propició el desarrollo de un gran
número de herramientas para la evaluación, en Estados Unidos y Europa. Para estas
autoras, la investigación en esta área, durante las primeras décadas, estuvo
influenciada fundamentalmente en los beneficios terapéuticos y rehabilitadores de la
actividad física, así como de sus aplicaciones sobre la Educación Física. Entre los
años 70 y 80, la investigación científica se empieza a orientar al ámbito de actuación
de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Adaptado. Cabe indicar que el rol
de la investigación en deporte adaptado ha sido menor a la hora de contribuir al
crecimiento de la Actividad Física Adaptada (Reid & Prupas, 1998), y muchos de
estos primeros trabajos se hicieron desde la fisiología del ejercicio o la biomecánica,
con un especial énfasis en los deportes en sillas de ruedas, si bien más tarde se

10
incorporaron otras como la psicología, la sociología o la medicina del deporte (Doll-
Tepper & DePauw, 1996).
Estos son los fundamentos que permiten estudiar las características de la práctica
deportiva en las personas con discapacidad y la valoración de las tareas
esenciales para su buen desarrollo e innovación; pero los estudios realizados
sobre el deporte adaptado en la actualidad, alcanzan solo el 16% de los realizados
sobre el deporte convencional. De ahí la necesidad de investigar con profundidad las
actividades físicas en las que participan las personas con discapacidad, porque estas
requieren de diversas modificaciones y adaptaciones que les permita la integración al
entrenamiento sistemático.
La práctica de actividades físicas de manera sistemática, con el objetivo de la
preparación para la participación en competencias, crea condiciones regulares en el
funcionamiento orgánico del atleta, que se traducen en estados funcionales
totalmente diferenciados. Desde el punto de vista fisiológico encierran gran
importancia, tanto en el orden individual como colectivo e influyen de manera precisa
en el comportamiento del sujeto y, en muchos casos, condicionan el rendimiento
deportivo.
La magnitud de las variaciones fisiológicas depende, básicamente, del significado de
la actividad en sí misma (competencia o entrenamiento) y de las particularidades del
deportista. Las reacciones específicas se relacionan directamente con el esfuerzo
que se avecina; mientras este sea más agotador, complejo y riguroso más intensas
serán las modificaciones del estado funcional que se presentarán. Las reacciones no
específicas no dependen del carácter del esfuerzo físico que se debe realizar sino de
la importancia o significación de la competencia.
En cada caso concreto pueden predominar las reacciones de uno u otro tipo sin
embargo, mientras más elevado sea el número de reacciones generadas por
estímulos de carácter específico, más favorables para el organismo serían las
modificaciones funcionales que se observen.
En investigaciones diseñadas y desarrolladas en condiciones de laboratorio, se han
realizado varios trabajos que permiten tener una representación de las

11
particularidades y manifestaciones concretas de estos mecanismos, en las
condiciones específicas de la actividad deportiva en los atletas con discapacidad.

Tal es el caso de las investigaciones realizadas por los autores: Valdés .et.al (2014),
que han abordado temas relacionados con el somatotipo, composición corporal,
estado nutricional y condición física por aspectos estructurales y funcionales en
personas con discapacidad visual que practican Goalball.

Otros autores tales como: Correia (2013), han realizado estudios acerca de los
efectos del entrenamiento en la aptitud física y la composición corporal en futbolistas
con deficiencia visual. Torralba, .et.al (2015) sobre el control fisiológico para valorar
las capacidades y características de deportistas con discapacidad visual y
Hernández (2016) referente al estudio del comportamiento de los indicadores físico -
fisiológicos en atletas con deficiencia visual.

Sin embargo, a pesar de la revisión de la literatura existente referente al tema se


pudo constatar que son insuficientes los estudios relacionados con el control y la
evaluación del comportamiento físico –fisiológico en los atletas con limitaciones
físico-motoras, razón que motiva al autor a realizar esta investigación.

1.2 Principales cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren en las personas


amputadas de los miembros inferiores.

Las amputaciones son entendidas como la ¨resección completa y definitiva de una


parte o totalidad de una extremidad¨, que generan múltiples modificaciones a nivel de
diferentes sistemas, no solo de orden anatómico sino también fisiológico, funcional y
psicológico, e implicaciones en el movimiento y el desempeño corporal. En esta
medida requiere que la persona que ha sufrido la amputación realice una serie de
adaptaciones para conservar su funcionalidad y para continuar con el desempeño de
sus actividades rutinarias.

Las personas con una extremidad amputada por encima de la rodilla presentan
alteración en la mecánica y adaptación anatómica, debido a que el fémur ya no
presenta una alineación normal en relación con la tibia. El alineamiento anatómico y
mecánico normal de los miembros inferiores está determinado por la línea axis del

12
fémur, la cual pasa a través del centro de la cabeza femoral hasta el centro de la
rodilla y luego hasta el medio del tobillo.

Cambios psicológicos

Las amputaciones traumáticas traen consigo alteraciones psicológicas que tiene


repercusiones emocionales, familiares y sociales en los individuos que las padecen;
implicando un cambio radical en su estilo y calidad de vida.

Las personas que sufren estas amputaciones están en una situación en la que tienen
que depender de los demás, lo que genera sentimientos de miedo e ira. La situación
de discapacidad ¨se acompaña en forma prácticamente constante de reacciones
emocionales, cuyo reconocimiento y manejo deben ser iniciados desde el mismo
momento que se establece el déficit.

La reacción ante la pérdida de un miembro y el duelo que la compaña conduce a


ciertas actitudes, como ¨las alteraciones de la motivación y las reacciones
emocionales que se ubican en primer lugar de las manifestaciones o síntomas del
desajuste del individuo, causando dificultades consecutivas que pueden perturbar el
proceso de rehabilitación.

Las cinco fases para afrontar la pérdida de una extremidad son las mismas que
ocurren en cualquier duelo: la primera, de shock, durante la cual la persona se siente
como si fuera un enorme problema y no logra pensar en otros aspectos. La segunda,
de negación, momento en el cual la persona se niega a creer, en un nivel emocional,
que su extremidad realmente no está y prefiere no recordar el suceso traumático. La
tercera, de ira en la cual la persona puede sentirse obligada a encontrar a alguien o
algo a quien culpar, o simplemente estar furioso con todos y con todo por razones
aparentemente insignificantes. La cuarta, de depresión, durante la cual la persona no
puede concentrarse o interesarse en actividades diferentes y, finalmente, la quinta de
aceptación, momento en el cual la persona encuentra que la ira y la depresión
desaparecen y está listo para hacer planes y tomar decisiones acerca de su propia
vida.

Síndrome de desacondicionamiento físico

13
El síndrome de desacondicionamiento físico se define como el deterioro metabólico y
el sistémico del organismo como consecuencia de la inmovilización prolongada; las
alteraciones metabólicas se comienzan a observar en las primeras 24 horas de
inmovilización. Según el American College of Sport Medicine (2000), existen algunos
factores que influyen sobre la magnitud del cambio dentro de los cuales los más
sobresalientes son:

 Severidad de la enfermedad o lesión


 Duración del período de reposo
 Patología concomitante como diabetes, desnutrición, entre otras.
 Reserva cardiovascular
 Edad y sexo

Este síndrome va a producir diversas alteraciones a nivel de diferentes sistemas:

 Sistema musculo-esquelético
 Sistema metabólico endocrino
 Sistema respiratorio
 Sistema genitourinario
 Sistema nervioso central
 Sistema cardiovascular

Sistema musculo-esquelético

En este sistema se produce una pérdida de masa y fuerza muscular, así como la
reducción de la densidad mineral ósea, proporcionales a la duración del período de
inmovilización. Es probable que el ritmo de pérdida, así como la reducción de la
densidad mineral ósea, sean rápidos en un primer momento y después se lentifique a
medida que se alcance un período estable. Los grupos musculares y los lugares
óseos más afectados son los músculos posturales antigravitatorios de las
extremidades inferiores y la espalda.

En cuanto a la morfología y función muscular se va a producir una atrofia por falta de


uso muscular, la cual contribuye, en gran medida, a la pérdida de masa ósea, u

14
osteopenia. Los cambios de la masa muscular van a estar relacionados con la
pérdida del contenido mineral óseo y con la reducción de la densidad tanto de hueso
cortical como esponjoso.

A nivel metabólico, en el músculo se afecta el metabolismo oxidativo, por la


inactividad crónica, debido a los cambios en las actividades enzimáticas, por las
disminuciones en las concentraciones de fosfocreatina y glucógeno en el músculo
esquelético. Estas adaptaciones bioquímicas, contribuyen a una mayor
predisposición a la fatiga del músculo inmovilizado.

La inmovilización prolongada del músculo produce una alteración del equilibrio del
calcio, debido a un incremento de la reabsorción con respecto a la formación. La
consecuencia más evidente de este aumento de la reabsorción ósea con la
consiguiente pérdida de calcio en el hueso, es el equilibrio de calcio negativo que se
desarrolla al principio del reposo en cama.

Sistema metabólico y endocrino

En este sistema se produce un incremento de la excreción de nitrógeno urinario, el


cual conduce a hipoproteinemia, edema y pérdida de peso. La diuresis, que se debe
a supresión de la hormona antidiurética, ocasiona una pérdida del apetito para los
alimentos ricos en proteína.

El índice metabólico basal está disminuido durante el período de reposo en cama.


Durante todo el primer mes de decúbito, los niveles de insulina aumentan
gradualmente, aunque los niveles plasmáticos de glucosa se mantienen normales. El
incremento progresivo en los niveles de insulina alcanza un pico al final del primer
mes y comienza a declinar después, aunque no llega a los valores normales mientras
persista la inactividad.

El nivel de colesterol va estar aumentado; sin embargo, el de lipoproteínas de baja


densidad disminuye. La hormona paratiroidea sérica esta aumentada y constituye un
factor en la hipercalcemia.

Sistema respiratorio

15
En este sistema se observa una restricción mecánica de la ventilación producida por
la posición en decúbito, lo cual reduce el volumen corriente, el de minuto y la
capacidad de reserva ventilatoria funcional. También se reduce el volumen
sanguíneo capilar pulmonar y la capacidad total de difusión pulmonar.

En general, la capacidad vital no se modifica, aunque puede estar reducida después


del decúbito prolongado. Varios factores explican estas alteraciones ventilatorias; los
movimientos diafragmáticos e intercostales durante el decúbito están disminuidos, la
respiración se vuelve superficial y la ventilación alveolar se reduce con un incremento
relativo del dióxido de carbono en los alvéolos.

Como consecuencia de lo anterior la frecuencia respiratoria aumenta y la eliminación


de las secreciones se hace más difícil en posición de decúbito; las secreciones no se
diseminan de manera uniforme alrededor de los lados de las paredes bronquiales, el
lado declive de la pared bronquial acumula más secreciones que la parte superior,
que se vuelve seca, lo que produce que los cilios se tornen ineficaces para eliminar
las secreciones. Los movimientos diafragmáticos e intercostales reducidos,
complicados con la debilidad de los músculos abdominales y la función cilar ineficaz,
predisponen la persona con amputación de miembros inferiores a infecciones
respiratoria.

Sistema genitourinario

En este sistema se produce un aumento del flujo sanguíneo renal y de la eliminación


renal de agua (diuresis); lo anterior, seguido por el incremento en la excreción de
sodio y potasio; también ocurre una pérdida de calcio y fósforo, la cual persiste
mucho después de iniciada la removilización.

La secreción urinaria proveniente de de la pelvis renal y los uréteres está disminuida


sin ayuda gravitacional, lo que ocasiona la retención de la orina, que promueve aún
más, la formación de los cálculos renales.

Sistema nervioso central

En este sistema se produce una privación sensitiva y psicosocial. La falta de


estimulación física y mental puede conducir a una a una amplia gama de
16
disfunciones del sistema nervioso central, entre las cuales se encuentra la capacidad
de aprendizaje, memoria, habilidades psicomotoras y estados de alerta. Además se
afecta la coordinación, el equilibrio y disminuye la capacidad del paciente para lograr
el nivel más alto de funcionamiento e independencia.

Sistema cardiovascular

En el sistema cardiovascular se producen grandes reducciones del consumo máximo


de oxigeno y de volumen sistólico, debido a las modificaciones de los líquidos,
inducida por una postura reclinada. Esta reducción está asociada con la disminución
de la volemia, el volumen sistólico, el gasto cardíaco, el tono y la fuerza del músculo
esquelético y las capacidades enzimáticas aerobias.

1.3 Beneficios de la actividad física para las personas amputadas.

Los beneficios asociados a la práctica regular de actividad física permiten estilos de


vida más saludables, lo cual aumenta la capacidad funcional del individuo e
incrementa su calidad de vida. La actividad física y el ejercicio regular juegan un
papel importante para mejorar la calidad de vida: tanto las actividades aerobias,
como el fortalecimiento muscular, generan respuestas favorables en el organismo.

Se ha demostrado que muchos de los beneficios para la salud pueden lograrse con
actividades realizadas con intensidades entre el 40 y el 70% del VO2 máximo,
siempre y cuando se haga con una frecuencia no menor de dos días por semana y
una duración de por lo menos 15 minutos, en sesiones acumuladas durante el día.
Una frecuencia y una duración menor no serían suficiente estímulo para el desarrollo
y mantenimiento de la condición física.

La actividad física es uno de los factores fundamentales de la rehabilitación. Su


práctica regular permite generar adaptaciones en diferentes sistemas como el
cardiopulmonar, respiratorio y osteomusculares, para mejorar la condición y función
del organismo. De las adaptaciones se derivan los beneficios. A la actividad física se
le han atribuido beneficios del orden físico, psicológico y social, en niños,
adolescentes, adultos y ancianos; en personas sanas y enfermas.

17
La actividad física competitiva proporciona muchas oportunidades de desarrollo de
procesos sociales implicados en la conducta humana, generando en el individuo un
proceso de superación de metas, al propiciar la competitividad y la socialización así
como el mejoramiento de las condiciones físicas para un máximo desarrollo de su
ser.

Los beneficios que una práctica de actividad de carácter competitivo regular ofrece a
las personas amputadas son muchos, entre ellos, la integración social con un nuevo
rol, la facilitación del movimiento, la socialización, y, además, como estrategia
terapéutica. En personas con discapacidad, es una manifestación de que los
individuos con limitaciones físicas tienen la oportunidad y la experiencia de convertir
los escenarios deportivos en los sueños y las ilusiones, permitiendo satisfacción,
alegría y la posibilidad de afrontar una posición diferente frente a su situación,
generando un espíritu de superación para ir cada vez más lejos en su proceso de
rehabilitación.

1.4 El deporte para atletas con discapacidad motora.

Los Juegos Paralímpicos, juegos de atletismo y otros deportes para minusválidos y


disminuidos psíquicos; se originaron en el hospital de StokeMandeville, en la
localidad británica de Aylesbury, y formaban parte de un programa de rehabilitación
de los veteranos de la II Guerra Mundial que sufrían lesiones de columna, ideado por
el doctor Ludwig Guttman, un eminente neurólogo judío refugiado de los nazis
alemanes; que organizó una competencia deportiva de arquería, donde participaron
16 parapléjicos, 14 hombres, y 2 mujeres.

El deporte, en especial el deporte competitivo, fue el eje central del proceso de


rehabilitación establecido por Guttman para aquellos enfermos que habían sido
diagnosticados de invalidez permanente. Pronto el hospital de StokeMandeville
organizó competiciones nacionales contra otros hospitales y clubes, el primero de los
cuales coincidió con el día de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres
(1948). A partir del año 1952 los Juegos se celebran en años olímpicos; en esta

18
edición se sumaron competidores de Holanda, aumentando notablemente la
participación internacional desde ese momento.

En 1960, en Roma, compitieron 400 atletas de 23 países; el estadio romano Acqua


Aceitosa fue el escenario del acto inaugural; el programa competitivo contó con ocho
disciplinas deportivas: esgrima, tiro con arco, baloncesto, tenis de mesa, tiro
deportivo, natación, lanzamiento de la jabalina y pentatlón; por países los 3 primeros
lugares fueron ocupados por Italia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. En 1976 se
realizaron los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno, en Ómskóldsvile, Suecia
(Hernández, 2007)

En los Juegos Paralímpicos de 1992, en Barcelona, hubo 82 países y más de 3000


atletas y en los de Sydney 2000, participaron 4038 atletas; hasta el momento la
mayor cifra alcanzada; en Atenas 2004 se considera record de países visitantes con
136.

El primer paralelismo verdadero con los Juegos Olímpicos fue en 1988 en Seúl,
donde los atletas Paralímpicos tuvieron una zona residencial propia y usaron sedes
olímpicas para la competición.

En los Juegos Paralímpicos existe un programa de seis grupos de discapacidades


competitivas, con 19 deportes que son convocados según las sedes; también el
comité establece nuevas categorías según las limitaciones físicas de los atletas,
equilibrando las posibilidades de los participantes.

En julio de 2005, en reunión del Consejo de Gobierno del Comité Paralímpico


Internacional efectuada en Turín, Italia, fue incluido el remo como deporte número 20
en el programa de los venideros Juegos Paralímpicos de Beijing 2008.

Los Juegos Paralímpicos de Invierno solo contemplan en el programa 4 deportes; lo


mismo sucede en las Olimpiadas de Invierno, eventos cuesta abajo, eslalon
estupendo-G, gigante y eslalon, masculino y femenino. Cuba no participa en estos
juegos.

19
La tecnología moderna ha ampliado mucho el abanico de actividades posibles. Por
ejemplo, las sillas de ruedas con una alta maniobrabilidad que permiten a los
jugadores moverse con soltura en tenis de mesa y baloncesto.

Hernández (2007) plantea que: “en la actualidad el IPC (Comité Paralímpico


Internacional) se compone de una asamblea general, que es la encargada de la toma
de decisiones al más alto nivel, junto a los Comités Nacionales Paralímpicos (NPC),
que agrupa 160 países, seis comités regionales, cinco federaciones internacionales
(IOSD) y de deportes especiales de los paralímpicos (IPSF), cuatro consejos
consultivos además de varias comisiones permanentes, las que tienen a su cargo las
aprobaciones de los diferentes juegos en los períodos establecidos, elabora y aplica
los reglamentos, vela por la seguridad de los atletas mediante un riguroso chequeo
médico y exige la debida categorización según el caso, para la participación.

El Comité Paralímpico Internacional se fundó el 22 de septiembre de 1989 en


Dusseldorf, Alemania, dirigidos por el Sr. Roberto D. Steadward; su logotipo es un
emblema con tres colores: verde, rojo y azul, que simbolizan la mente, el cuerpo y el
espíritu; y desde diciembre del 2001, lo dirige el Sr. Philip Craven, quien
anteriormente presidiera la Federación Internacional en Baloncesto de silla de
ruedas”.

El IPC dirige y organiza el programa deportivo siguiente:

 Juegos Paralímpicos.
 Copas del Mundo.
 Campeonatos Mundiales por discapacidad.
 Juegos Mundiales por discapacidad.
 Juegos Mundiales de ciegos y débiles visuales.
 Juegos Regionales.

Los eventos de atletismo en pista incluyen: 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1.500 m,
5.000 m y 10.000 m y también los relevos 4 por 100 y 4 por 400m. Las pruebas de
campo son: disco, jabalina, tiro, salto de altura y salto de longitud.

20
1.5 Clasificación morfo-funcional de los atletas discapacitados motores.

Los atletas que participan en los Juegos Paralímpicos están agrupados en diez
categorías, que se basan en diferentes tipos de discapacidad:

 Limitaciones físicas. Hay ocho tipos de limitaciones físicas:


 Limitaciones en la potencia muscular: Las alteraciones en esta categoría
tienen en común que la función motora se ve reducida por la contracción de
un músculo o grupo de músculos (por ejemplo, los músculos de una
extremidad, de una parte del cuerpo o de la mitad inferior del mismo). En esta
categoría están incluidos los deportistas que sufren paraplejía y cuadriplejía,
distrofia muscular, los efectos de la poliomielitis y espina bífida.
 Alteración de la gama pasiva de movimiento: Reducción sistemática del rango
de movimiento de una o más articulaciones. Los trastornos agudos como la
artritis no están incluidos.
 Amputación o deficiencia en una o varias extremidades: Amputación total o
parcial de los huesos o de las articulaciones debido a una enfermedad,
traumatismo, o deficiencia congénita de extremidad.
 Diferencia en la longitud de las piernas: acortamiento óseo significativo
producido en una pierna debido a una deficiencia congénita o traumatismo.
 Estatura baja: altura reducida como consecuencia de piernas más cortas de lo
habitual, brazos y tronco. Esta limitación tiene su origen en un déficit músculo-
esquelético de las estructuras de hueso o cartílago.
 Hipertrofia muscular: aumento anormal de la tensión muscular y disminución
de la capacidad de un músculo para estirar. La hipertrofia muscular se puede
generar por una lesión, una enfermedad o por condicionantes que involucran
el daño al sistema nervioso central (por ejemplo, la parálisis cerebral).
 Ataxia: es un impedimento que consiste en una falta de coordinación de los
movimientos musculares (por ejemplo, la parálisis cerebral o la ataxia de
Friedrich).

21
 Atetosis: se caracteriza por movimientos involuntarios, desequilibrados y una
dificultad para mantener una postura simétrica (por ejemplo, la parálisis
cerebral o la coreo atetosis).
 Discapacidad Intelectual: Se incluyen a los deportistas con un deterioro
significativo en el funcionamiento intelectual y limitaciones asociadas con la
conducta adaptativa. El CPI se centra principalmente en los atletas con
discapacidades físicas, pero el grupo de discapacitados intelectuales se ha
añadido en algunas ediciones de los Juegos Paralímpicos. Únicamente
pueden participar los atletas de élite con discapacidad intelectual
diagnosticados antes de los 18 años. Cabe destacar que los Juegos Olímpicos
Especiales Internacionales, reconocidas por el COI, están abiertos a todas las
personas con discapacidad intelectual.

La clasificación de discapacidades determina qué atletas compiten entre sí.


Algunos deportes están abiertos a varias categorías de discapacidad, como el
ciclismo, mientras que otras especialidades están restringidas a una categoría,
como el Fútbol 5. En algunos deportes compiten deportistas de diferentes
categorías, pero sólo contra adversarios de su misma categoría de discapacidad
(por ejemplo, en atletismo). Por su parte, en otras disciplinas se enfrentan atletas
de diferentes categorías, como en natación. Habitualmente, los eventos en los
Juegos Paralímpicos son nombrados con la categoría de la discapacidad
relevante a la que pertenecen.

El atletismo se incluyó como disciplina paralímpica en los primeros Juegos


Paralímpicos de 1960. Este deporte ofrece una amplia gama de competiciones y
eventos y está abierto a atletas de todas las categorías de discapacidad. Los
atletas compiten de acuerdo a su clasificación en cada evento. Por ejemplo,
algunos compiten en sillas de ruedas y otros con prótesis, mientras que los
deportistas que tienen problemas visuales reciben orientación de un guía vidente.
Este deporte se encuentra bajo supervisión del Comité Paralímpico Internacional
y está coordinado por el Comité Técnico de Deportes Atletismo del CPI. Las
disciplinas incluidas en el programa paralímpico son:

22
 - Pruebas en pista: sprint (100m, 200m y 400m), media distancia (800 m,
1.500 m), larga distancia (5.000 m, 10.000 m) y carreras de relevos (4x100,
4x400).
 - Pruebas urbanas: maratón.
 - Pruebas al aire libre: salto de altura, salto de longitud, triple salto,
lanzamiento de disco, lanzamiento de peso y jabalina.
 - Pruebas combinadas: pentatlón.
 Entre Tokio 1964 y Seúl 1988 se incluyó también entre las pruebas atléticas
paralímpicas el slalom en silla de ruedas.
1.6 EL surgimiento y desarrollo del deporte para discapacitados físico-
motores en Cuba:
Los discapacitados físico-motores, como parte de este pueblo tienen la
oportunidad de disfrutar plenamente ese derecho; a ello contribuye en gran
medida la actividad de la Federación Cubana de Limitados Físicos- Motores
(ACLIFIM).En la actualidad la ACLIFIM representa ante el Gobierno Cubano y
organizaciones nacionales y extranjeras a más de 74 000 asociados, cifra que se
incrementa a pesar de los esfuerzos que se realizan para prevenir las
discapacidades en el país. Esta organización fue constituida el 14 de marzo de
1980 en correspondencia con la Resolución 0.42 que establece el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social como una vía de incorporar a estas personas al pleno
desarrollo de todas las actividades políticas, deportivas, recreativas y laborales.
Las limitaciones físico-motoras constituyen una de las principales discapacidades
que afectan a la población mundial. En Cuba el estudio psicosocial de las
personas con discapacidad, realizado en todo el territorio nacional en el año
2003, por orientación del Comandante en Jefe Fidel Castro, reveló que las
limitaciones físico-motores ocupan el segundo lugar entre todas las
discapacidades, superadas solamente por los portadores deficientes intelectuales
(retraso mental).
La práctica de las actividades deportivas con atletas discapacitados físico-
motores en Cuba estuvo dirigida en un principio a la rehabilitación de este grupo
poblacional y por tanto no se tuvo en cuenta sus resultados deportivos.

23
La necesidad de trabajar con los atletas físico-motores propició que un grupo muy
reducido de entrenadores se especializaran prácticamente en este tipo de
entrenamiento, y profundizaran en sus conocimientos mediante el intercambio
con entrenadores de mayor preparación y experiencia en las distintas
competencias internacionales, hasta ahora los planes sistemáticos de
actualización y profundización profesional son muy escasos.

Epígrafe 2. Fundamentos del Control Médico del Entrenamiento Deportivo.

El Control Médico del Entrenamiento Deportivo (CMED)es una especialización de


múltiples ciencias aplicadas al deporte, como la medicina, la fisiología del ejercicio, la
bioquímica, la antropometría, la nutrición etc., en función del proceso de
entrenamiento deportivo siguiendo el principio de que el riguroso control sobre una
plataforma científica es una garantía para el éxito de la preparación del deportista.

Constituye la labor fundamental de la Medicina Deportiva y consiste esencialmente


en la supervisión médica sistemática de los deportistas para determinar las
insuficiencias de las cargas físicas sobre el organismo. Su función retro alimentadora
aporta el conocimiento acerca del cumplimiento de los objetivos trazados. Por eso
CMED debe estar presente permanentemente, a todo lo largo del ciclo de
preparación del deportista

La actividad física provoca modificaciones sobre el organismo a las que, integradas,


se les reconoce como la respuesta adaptativa al ejercicio. Se entiende por efecto
inmediato los cambios que se tienen lugar como respuesta aguda a la ejecución
directa de las cargas de entrenamiento, comprende hasta el periodo de descanso
más cercano. El efecto tardío o posterior son las variantes que se mantienen durante
la recuperación hasta varios días después. El efecto acumulativo es la respuesta
adaptativa a largo plazo, o sea el resultado de la suma de los efectos inmediatos y
posteriores del entrenamiento y que se corresponden con un periodo largo de
unidades de entrenamiento.

24
Teniendo en cuenta estos efectos, se han detallado variantes de exámenes de
control y objetivos muy específicos de CDEM que permiten contribuir a organizar la
dirección del proceso de entrenamiento

 Examen de control médico operativo:


 Examen de control médico ordinario
 Examen de control médico profundo y sistemático
Objetivos generales del CDEM
 Valorar influencia de las cargas físicas sobre el organismo deportista, como
entre Bio- psico- social
 Intuir el nivel del entrenamiento del deportista.
 Introducir afortunadamente a través de recomendaciones explicitas al
entrenador las correcciones necesarias del proceso del entrenamiento.

CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES Y ANÁLISIS DE


LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se muestra la aplicación de pruebas funcionales para valorar


el comportamiento físico -fisiológicos en un atleta con limitaciones físico-motoras.

Análisis de la Entrevista a la Directora de Medicina Deportiva (Anexo 1)

25
El objetivo de esta entrevista es conocer si a los atletas con limitaciones físico-
motoras en medicina deportiva se le aplican pruebas funcionales y en qué período
del plan de entrenamiento las realizan.

En la primera pregunta, la Directora de Medicina Deportiva contestó que sí atendían


a los atletas con limitaciones físico-motoras.
En la segunda pregunta explicó que los exámenes que se le realizan son químicos
tales como leucogramas, hemoglobina, parciales de orina entre otros, pero que no
realizaban ninguna prueba funcional.
En la tercera pregunta respondió que estos exámenes solo se realizan cuando estos
atletas se concentran para participar en algún evento deportivo.
En la cuarta pregunta explicó que cuando se daba a conocer los resultados de todos
los exámenes, se determinaba entonces si el atleta estaba apto o no para entrenar.
En la quinta pregunta manifestó que las enfermedades invalidantes para no realizar
el entrenamiento son: las cardiopatía isquémica, neurológicas (epilepsias) y
endocrinas (síndrome de morfan).
En la sexta pregunta explicó que en el caso de estos atletas, según el diagnóstico
médico sobre las enfermedades asociadas que puedan tener producto de la misma
amputación, se les permitirá realizar ejercicios de fuerza.
En la séptima pregunta respondió que las pruebas funcionales para medir y evaluar
indicadores fisiológicos y físicos son importantes porque permiten a través de la
interpretación de sus resultados dosificar mejor las cargas de entrenamiento a los
atletas y evitar el sobre-entrenamiento.

Análisis de la Entrevista al Jefe del departamento de discapacitados en el


INDER (Anexo2)

El objetivo de esta entrevista fue conocer el trabajo que se desarrolla con los
atletas que presentan limitaciones físico-motoras.

En la primera pregunta el Jefe del departamento de discapacitados explica que no


existe un proceso de selección, el discapacitado se integra a la práctica deportiva por
propia voluntad y escoge el deporte por gusto y preferencia.

26
En la segunda pregunta plantea que existe personal calificado para entrenar cada
uno de los deportes que ejercitan los discapacitados pero el entrenamiento se realiza
a través del programa convencional para cada deporte y se consolida a través de los
conocimientos teóricos–metodológicos y años de experiencia que tenga el
entrenador.

En la tercera pregunta expone que en el atletismo para discapacitados con


limitaciones físicas-motoras las clasificaciones se otorgan en dependencia del tipo de
amputación y del nivel de validez.

En la cuarta pregunta expresa que existen ejercicios adaptados según la


discapacidad motora que presente el atleta y las posibilidades de desarrollo
individual.

En la quinta pregunta refiere que el entrenador tiene la facultad de seleccionar a los


atletas que podrán participar en el evento competitivo, teniendo en cuenta la forma
física del atleta y su desempeño durante el entrenamiento.

En la sexta pregunta comenta que las etapas de preparación antes los juegos se
realizan según la planificación y la estrategia que diseña el entrenador en el
programa.

Análisis de la Entrevista aplicada a los entrenadores de los atletas con


limitaciones físico-motoras. (Anexo 3)

Objetivo: determinar los beneficios de los resultados de las pruebas funcionales


realizadas al atleta con limitaciones físico-motoras durante el período comprendido
entre los meses de octubre del 2017 a mayo del 2018.

En la primera pregunta los entrenadores contestaron que luego de la aplicación de


las pruebas funcionales realizadas en el año 2018, consideran que son de vital

27
importancia para evaluar el estado funcional del atleta y por ende su rendimiento
deportivo.

En la pregunta número dos, respondieron que los resultados de las pruebas


funcionales realizadas en el año 2018, les permitió conocer el estado físico-
fisiológico del atleta; y a partir de esos resultados reorientaron su plan de
entrenamiento, profundizando en los ejercicios aerobios de larga duración, para una
mayor resistencia cardiovascular y respiratoria e incrementando los ejercicios de
fuerza para potenciar la velocidad y precisión de los lanzamientos.

En la pregunta número tres, responden que las pruebas funcionales han aportado
datos precisos acerca del funcionamiento de los sistemas respiratorio, cardiovascular
y nervioso, que influyen directamente en la preparación y resultado deportivo del
atleta, además de información importante sobre los indicadores de fuerza muscular
que posee el atleta (manos y espalda) que interviene directamente en la ejecución
técnica que realiza.

A la pregunta número cuatro respondieron que sí es oportuno realizar nuevamente


las pruebas funcionales, para poder evaluar en el período pre-competitivo si la
adecuación realizada al plan de entrenamiento favoreció los sistemas evaluados
anteriormente, aunque es preciso destacar que estas adecuaciones realizadas al
plan de entrenamiento del atleta con limitaciones físico-motoras, a partir de los
resultados emanados de las pruebas funcionales obtuvo un resultado satisfactorio en
el evento nacional, con el incremento de la distancia del lanzamiento.

Análisis de la Encuesta aplicada al atleta con limitaciones físico-motoras.

(Anexo 4)

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento del atleta sobre las pruebas funcionales
y la importancia de estas para su entrenamiento.

En la pregunta número uno responde que le han aplicado el Test de los 5 min en la
estera, el test de Skibinski, la curva espirométrica, la espirometría, las pruebas
clionostática, y ortostática, y los parámetros de fuerza de mano y de espalda.
También refiere que las pruebas se las realizaron en el AFIT/COM de la Facultad de
28
Cultura Física ¨Manuel Fajardo¨, profesores encargados del proyecto:
Caracterización de la población atlética holguinera.

En la pregunta número dos explica que las pruebas funcionales que se le aplicaron le
permiten conocer a su entrenador y a él, donde están sus principales deficiencias en
los diferentes sistemas estudiados.

En la pregunta número tres el atleta comenta que los resultados de las pruebas
funcionales, han aportado beneficios a su rendimiento deportivo, pues, su
entrenamiento se modificó en función de mejorar los indicadores físico-fisiológicos
que presentaron dificultades.

En la pregunta número cuatro respondió que si estaba de acuerdo a que le aplicaran


las veces que fueran necesarias las pruebas funcionales.

Pruebas funcionales a aplicadas al atleta con limitaciones físico-motoras.

Pruebas para el sistema cardiovascular: en esta prueba se mide la adaptación


cardiovascular al ejercicio producto de modificaciones derivadas de la práctica de
una actividad física de suficiente intensidad, duración y frecuencia. Para medir la
eficiencia de este sistema se realizó el siguiente test:

- Test de los 5 minutos (Adaptado)


Objetivo: Determinar la eficiencia cardiaca.
Metódica: Consiste en recorrer una velocidad de 4km/h durante cinco minutos de
caminata continua en estera rodante. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los
cinco minutos, la cantidad de pasos en un minuto y la pulsometría de los sujetos.
Todos estos datos se compararán para determinar que modificación sufrió el sistema
cardiovascular luego de aplicada la carga en ambos sujetos.

Pruebas para el sistema respiratorio: en esta prueba se mide el estado funcional


del sistema respiratorio.

Espirometría (capacidad vital pulmonar)

29
Objetivo: determinar la cantidad de aire que un individuo es capaz de expeler
después de haber realizado una inspiración máxima.

Instrumento: espirómetro digital FCS 10000.

Metódica: Se coloca al sujeto de frente al espirómetro y luego de hacer una


inspiración profunda, realizará una expiración en la boquilla del espirómetro y botará
todo el aire posible.

Promedio en deportistas:

Hombre 4000ml

Apnea voluntaria en espiración y en inspiración

Objetivo: conocer la capacidad vital pulmonar del individuo en estos estados.

Metódica: determinar los segundos que se mantiene el sujeto en esos estados


normal, de espiración e inspiración máxima.

Promedio de apnea en inspiración:

Mujer: 50-60 seg (aproximadamente)

Hombre: 70-80 seg (aproximadamente)

Promedio de apnea en espiración:

Mujer: 30 seg (aproximadamente)

Hombre: 40 seg (aproximadamente)

Curva Espirométrica

Objetivo: determinar la capacidad vital pulmonar.

Instrumento: espirómetro digital FCS 10000.

Metódica: se realizan cinco tomas de capacidad vital con un intervalo entre una
toma y otra de 10 a 15 seg. Siempre que las tomas aumenten o se mantengan en los
valores iniciales el resultado es correcto, si descienden no lo es.

30
Índice de Skibinski

Objetivo: valorar las posibilidades generales cardiorespiratorias

Fórmula:

Se valora en la siguiente escala:

Índice Clasificación

Menos de 5 Muy malo

5-10 Malo

10-30 Medio

30-60 Bueno

Más de 60 Muy bueno

Pruebas para el sistema nervioso: estas pruebas evalúan el sistema nervioso


neurovegetativo. Son pruebas son bastante sencillas y permiten hacer un control del
estado del sistema neurovegetativo sin la utilización de recursos.

Prueba Ortostática

Objetivo: evalúa el sistema simpático

Metódica: se toma el pulso en 10 (seg) acostado y después de pie. Debe aumentar


el pulso entre 6 y 8 pulsaciones por minuto; si aumenta más de 8, hay predominio de
la excitabilidad del sistema simpático.

Prueba Clinostática

Objetivo: evalúa el sistema parasimpático

31
Metódica: se toma el pulso en 10 (seg) de pie y después acostado. Debe disminuir
el pulso entre 6 y 10 pulsaciones por minuto; si disminuye más de 10, hay predominio
de la excitabilidad del sistema parasimpático.

Parámetros Físicos

Índice de fuerza de mano

Dinamometría:

Objetivo: va dirigida a la evaluación de la fuerza de las manos se emplean equipos


mecánicos y computarizados.

Metódica: el sujeto de pie, con uno de sus brazos tomará el dinamómetro manual
digital y a la orden del examinador presionará con todas sus fuerzas. Se registrará la
fuerza en kg proyectada en la pantalla del equipo.

Fórmula:

Dinamometría x 100/ Peso en Kg

Hombres 60% o más

Índice de fuerza de espalda

Dinamometría:

Objetivo: va dirigida a la evaluación de la fuerza de la espalda se emplean equipos


mecánicos y computarizados.

Metódica: el sujeto de pie, colocará sus pies en el dinamómetro y sin flexionar las
piernas ejercerá una fuerza a la palanca al mismo tiempo que levanta el tronco.

Fórmula:

Dinamometría x 100/ Peso en Kg

Hombres 250-300 %

Capítulo II. Análisis de los resultados

Tabla #1. Prueba funcional para el sistema cardiovascular.

32
Sistema Cardiovascular

Atleta con limitaciones físico-motoras

Test de los Pulso Cant. Pasos Distancia recorrida


5 min. en 1min.

PI PF 84 250 m

74 94

En la prueba para el sistema cardiovascular, analizando los valores de la pulsometría


se puede observar que el atleta mantiene la frecuencia cardiaca normal, pero tiene
dificultades para regresar o acercarse a los valores iniciales, debido a la sobrecarga
de trabajo muscular a la que está sometido el corazón producto a la falta del
miembro inferior. En cuanto a la cantidad de pasos en la distancia recorrida si lo
comparamos con un atleta sin limitaciones podemos observar que el atleta realiza en
una menor distancia mayor cantidad de pasos, debido a su limitación y al esfuerzo
que debe realizar el sistema cardiovascular.

Tabla # 2 Prueba funcional para el sistema respiratorio

Sistema Respiratorio

Pruebas Atleta con limitaciones físico-motoras

Espirometría 3765 ml Malo

Valor promedio en
Hombres (4000 ml)

Curva espirométrica 3675 ml Malo

Siempre que aumenten 3325 ml


los valores están bien.

Índice de Skibiniski 31.97 Bueno

Clasificación

33
(30-60 Bueno)

Tiempo de apnea Inspiración Espiración

Valor promedio en Valor promedio en


Hombres (70-80 seg) Hombres (40 seg)

62 seg 36 seg

En el sistema respiratorio se evidencia que el atleta se queda por debajo de los


valores promedio que declara Roig (2010) para la espirometría en hombres, esta
disminución en la capacidad vital pulmonar puede estar dada debido a que en las
personas con amputación de miembros inferiores se reduce el volumen sanguíneo
capilar pulmonar y la capacidad total de difusión pulmonar.

Con respecto a la curva espirométrica el atleta se queda por debajo de los valores
normales para la espirometría y sus tomas no aumentan, por lo cual podemos afirmar
que este atleta tiene una disminución de su capacidad vital pulmonar.

Para el índice de Skibiniski, el atleta en la escala de clasificación declarada por


Roig (2010) se encuentra bien y aunque en las pruebas anteriores se demuestre una
disminución de su capacidad vital pulmonar, podemos decir que tienen buenas
posibilidades generales cardiorespiratorias.

La apnea voluntaria en inspiración y en espiración son dos capacidades


respiratorias que se entrenan y aunque están estrechamente relacionadas con la
capacidad vital pulmonar una no determina la otra. En estas pruebas el atleta se
quedó por debajo de los valores declarados por Roig (2010).

Tabla # 3. Sistema Nervioso.

Pruebas Posición Atleta con limitaciones físico-motoras

34
Clinostática Parado 12 seg

(parasimpático) Acostado 11 seg

Ortostática Acostado 11 seg

(simpático) Parado 12 seg

Las pruebas clinostática y ortostática se aplicaron para evaluar el estado


neurovegetativo en el Sistema Nervioso Central, en ellas se evidencia que en el
atleta no existe excitabilidad en el sistema parasimpático ni en el simpático; aspecto
que influye negativamente en el SNC del atleta provocando varias reacciones como
por ejemplo: cansancio, estado de pre arranque, sudoración excesiva.

Tabla # 4. Parámetros Físicos. Índice de fuerza de manos.

Pruebas Atleta con limitaciones físico-motoras

Índice de fuerza MI MD
(mano)
85 kg 75 kg
Valor Promedio

Hombres: 86% 64%

60% o más

En la prueba de la dinamometría para evaluar el índice de fuerza en las manos,


podemos observar que el atleta se encuentra evaluado de bien con respecto a los
porcientos promedios declarados por Roig (2010), este resultado puede estar dado
por el aumento de carga que reciben los miembros superiores durante el
entrenamiento.

Tabla # 5. Parámetros Físicos. Índice de fuerza de espalda.


35
Pruebas Atleta con limitaciones físico-motoras

Índice de fuerza (espalda) Espalda

Valor Promedio 152 kg

Hombres:
208%
250-300 %

En la prueba de la dinamometría para evaluar el índice de fuerza de espalda, se


muestra que el atleta están mal con respecto a los porcientos promedios declarados
por Roig (2010), debido a que la fuerza que ejerce con su espalda no es pareja
debido a la amputación de su miembro inferior

Conclusiones
Con la realización de la investigación se arribó a las conclusiones siguientes:
1. El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos constituyó durante el
transcurso de la investigación la plataforma para determinar el comportamiento
físico -fisiológico en los sujetos con limitaciones físico-motoras.
2. El diagnóstico realizado a partir de las pruebas funcionales permitieron determinar
el comportamiento físico -fisiológico en el atleta con limitaciones físico-motoras
durante el período de octubre del 2017 a mayo del 2018.
3. La valoración de los resultados emanados de las pruebas funcionales
realizadas al atleta con limitaciones físico-motoras durante el período de octubre
del 2017 a mayo del 2018, evidenció que:
 El atleta con limitaciones físico-motoras presenta insuficiencias en el sistema
cardiovascular comparado con los atletas convencionales, debido al esfuerzo que
debe realizar su corazón durante el trabajo muscular.
 En el sistema respiratorio se comprobó que el atleta tiene disminuida su
capacidad vital pulmonar y la apnea voluntaria en inspiración y espiración. Aunque

36
con el entrenamiento sistemático puede mejorar sus posibilidades
cardiorespiratorias.
 Con respecto al sistema nervioso central se determinó que el atleta no tienen
excitabilidad en los sistemas simpático y parasimpático, aspecto que interfiere de
manera negativa en él por presentar varias reacciones como: cansancio, estado
de pre arranque y sudoración excesiva durante el período competitivo.
 En los índices de fuerza se evidencia que el atleta tiene buenos porcientos en
los índices de fuerza de manos, no siendo así en la fuerza de espalda debido a la
amputación de su miembro inferior.

37
Recomendaciones
Derivadas del estudio realizado, así como de las conclusiones expuestas
anteriormente, se recomienda:
1. Divulgar los resultados de la investigación a través de la participación en eventos y
en publicaciones de alto impacto.
2. Proponer que el estudio realizado sirva de material bibliográfico referenciado para
estudiantes que se interesen en investigar este campo.
3. Realizar la aplicación periódica de estas pruebas y comparar los resultados
obtenidos para identificar tendencias.
4. Informar a los entrenadores los resultados de la investigación para que realicen
una correcta planificación de las cargas de entrenamiento y lograr el cumplimiento
de los objetivos de la preparación.

38
Referencias bibliográficas

Acosta Hoyos, L. E. (1968). Guía práctica para la investigación y redacción de


documentos. 2a. ed. . Buenos Aires: Kapelusz.

Amorim, M., Botelho, M., Sampaio, E., & Molina, J. &. (2010). Caracterización de los
patrones comportamentales de los atletas con discapacidad visual
practicantes de Goalball. 2010. REIFOP.

Bube, H. y. (1968). Test en la práctica deportiva . Moscú: Cultura Física y Deporte.

Carter, J. E. (1990). Somatotyping-development and applications. . Cambridge


University Press .

Corpas, F. T. (1994). La actividad física deportiva Adaptada. España.

Correia.,C.C. (2013). Efectos del entrenamiento en la aptitud física y composición


corporal de atletas de fútbol 5 de la selección brasileña. Brasil. Revista
Medicina del Deporte vol.6 no.3

Cuevas., R. M. (junio 2014). Deporte adaptado. Ceapat-Imserso.

Cullell, M. M. (s.f.). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su


metodología.

Atetismo Manual de Clasificación Médico-Funcional para las Pruebas de Atletismo


del Comité Paralímpico Internacional (IPC). (Enero 1998).

Farell Vazquez, G. E. (2003). Investigación científica y nuevas tecnologías.. La


Habana: Científico-Técnica.

Flores, A. P. (s.f.). Resistencia contra fatiga.

Folleto de fisiolofía. (s.f.).

Gayton, A. C. (1998). Tratado de fisiología Médica. Palma Soriano.Cuba :


HaydeeSanta María.

Heath, B. H. (1967). A modified somatotype method. Am. J. Phys. Anthropol. .


Hernández Sampieri, R. C. (2002). Metodología de la Investigación. 3ra. ed. .
México : Mc Graw Hill.

Hernández, Y. S. (2016). Estudio del comportamiento de los indicadores físico -


fisiológicos en un atleta con deficiencia visual. Holguín.

Juárez Santos-García, D. N. (2007). Efectos del Descubrimiento sobre la Fuerza.


Publice Standaed.

Kerr, D. (1988). An anthropometric method for fractionation of skin, adipose, bone,


muscle and residual masses in males and females age 6 to 77 years. British
Columbia.

López, C. &. (2006.). Fisiología del ejercicio. 3a ed. Madri, Panamericana.

Marfell-Jones, M., Olds, T., & Stewart, A. D. (2006). International Standards for
Anthropometric Assessment. Potchefstroom, International Society for the
Advancement of Kinanthropometry (ISAK).

Miguel Angel Torralba, J. V. (2015). Control fisiológico para valorar las capacidades
y características de deportistas con discapacidad visual. Barcelona, España.

Noemí, R. (2009). Control Médico. Editorial Deportes.

O.M.S., T. (2001). Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. “Clasificación Internacional del


Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud”. Madrid: IMSERSO.

Ocampo, M.L (2010). Amputación de miembros inferiores. Bogotá, Editorial


Universidad del Rosario, 26p

Pablo Antonio Valdés Badilla, A. E. (2014). Somatotipo, Composición Corporal,


Estado Nutricional y Condición Física en Personas con Discapacidad Visual
que Practican Goalball. Internacional. Journal. Morphol.vol.32 no.1 Temuco
mar., 183-189.
Palacios, E. A. (2002). Deporte para personas ciegas y deficientes visuales
(Primera ed.). Madrid, España: Federación Española de Deportes para
Ciegos ( FEDC).

Pérez, D. J. (Septiembre de 2007 ). La actividad deportiva del discapacitado visual


en Cuba.

Pérez T. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en


España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y
Deporte, vol. 7, núm. 21

Petroski, E. (2012). Scherer, R.; Karasiak, F.; Silva, S. & Morphological profile of
goalball athletes.

Prudenci., C. (1971). Guía para la redacción de presentación de trabajos científicos,


informes técnicos y tesinas. Barcelona. Oikos-Tau.

Revuelta, D. M. (2006). Metodología para evaluar en el Laboratorio el rendimiento


funcional aerobio - anaerobio de deportistas de combate. CIUDAD DE LA
HABANA.

Ríos, H. M. (2006). Actividades físicas adaptadas: El juego y los alumnos con


discapacidad. Barcelona España. Paidotribo.

Rodríguez Gómez, Gregorio y Col (2006) Metodología de la investigación


cualitativa. La Habana, Editorial Félix Varela, 378p
Rodriguez, A., & García, A. &. (s.f.). La práctica de la actividad física y deportiva en
el alumnado invidente o con deficiencia visual. Melilla: Educación para la
salud.

Rodriguez, C. (1993). Minusvalía, deporte adaptado y actividades físicas:


conceptos, antecedentes y problemática actual en Deporte Adaptado. .

Rodríguez, J. A. (2002). Deportes para personas ciegas y deficientes visuales.


Madrid.
Roig Noemí (2010) Control médico Editorial Deportes, La Habana, 120p

Santana, A. &. (1998). El abandono deportivo de personas con deficiencia visual.

Simard, C. y. ( 2003). Actividad Física Adaptada. Barcelona-España. : Inde


Publicaciones. .

Urzanqui, A. (s.f.). Beneficios del ejercicio físico y el deporte para la salud en ciegos
y deficientes visuales. II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado.
Málaga: Fundación Andalucía olímpica.

Zaldívar B (2011) ¿Qué se entrena ? Bases fisiológicas de la adaptación deportiva.


Editorial Deportes, La Habana
Anexos
Anexo 1

El objetivo de esta entrevista es conocer si en medicina deportiva a los atletas con


limitaciones físico-motoras se le aplican pruebas funcionales y en qué período de la
preparación deportiva las realizan.
Guía de Entrevista a la directora de Medicina Deportiva.

1- ¿En medicina deportiva atienden a los atletas con limitaciones físico-motoras?


2- ¿Qué tipo de pruebas funcionales se les realizan a los atletas limitaciones físico-
motoras?
3- ¿En qué período les realizan las pruebas funcionales a estos atletas?
4- ¿En qué momento se determina si un atleta con limitaciones físico-motoras está
apto para entrenar?
5- ¿Qué tipo de enfermedades pueden invalidar el entrenamiento de un atleta con
limitaciones físico-motoras?
6- ¿Qué factores permiten conocer si el atleta con limitaciones físico-motoras puede
realizar ejercicios de fuerza?
7- ¿Qué importancia le concede usted a las pruebas funcionales para la planificación
del entrenamiento deportivo con estos atletas?
Anexo 2
El objetivo de esta entrevista fue conocer el trabajo que se desarrolla con los
atletas que presentan limitaciones físico-motoras.

Guía de Entrevista al Jefe del departamento de discapacitados en el INDER.

1-¿Existe algún proceso de selección para los atletas con limitaciones físico-
motoras?

2-¿Cual es nivel de preparación del personal que trabaja con los atletas que
presentan limitaciones físico-motoras?

3-¿Como se clasifican en el atletismo a los atletas con limitaciones físico-motoras?

4-¿Qué tipo de ejercicios se les aplica a los atletas que presentan limitaciones físico-
motoras?

5-¿Qué determina si el atleta está apto para competir?

6-¿Como se planifica la preparación de los atletas con limitaciones físico-motoras?


Anexo 3
El objetivo de esta entrevista es conocer cómo se desarrolla el trabajo con los
atletas que presentan limitaciones físico-motoras; qué pruebas funcionales utilizan
para valorar la influencia del entrenamiento en el organismo y evaluar el
comportamiento de los indicadores físicos-fisiológicos.

Guía de la entrevista a los entrenadores con años de experiencia.


1-¿Como se desarrollan los atletas con limitaciones físico-motoras?

2-¿Cuál es el programa que se utiliza en la preparación de estos atletas?

3-¿Qué indicadores evalúan en las pruebas que se les aplican a los atletas?

4-¿En qué período de la preparación deportiva se les aplican las pruebas


funcionales?
Anexo 4

Guía de la Encuesta aplicada al atleta discapacitado.

1-¿Cuál es el antecedente de tu limitación físico-motora?

2-¿Qué tiempo llevas practicando el atletismo y que resultados has obtenido?

3-¿Porque decidiste entrenar el atletismo y no otro deporte?

4-¿Que beneficios has experimentado con la práctica del ejercicio físico?

5-¿Algunas vez te han realizado pruebas funcionales en el entrenamiento?

6-¿Qué tipo de pruebas te realiza medicina deportiva para saber si estas apto para
entrenar y competir?
OPINIÓN DEL TUTOR
Tutor: MSc. Indira de las Mercedes Sainz Reyes. Prof. Auxiliar
Centro de trabajo: UHO “Facultad de Cultura Física y Deporte”
La diplomante Yezenia Argote Martínez se presenta ante este prestigioso tribunal
para presentar el trabajo de diploma titulado:
¨ El comportamiento físico - fisiológicos en un atleta con limitaciones físico-
motoras ¨. Durante el transcurso de la investigación la diplomante ha
manifestado interés en todo momento demostrando habilidades investigativas
en correspondencia con el nivel alcanzado en sus 6 años de carrera. Mostró
independencia y responsabilidad al realizar las tareas orientadas por su tutora.
Realizó extensas consultas a la bibliografía especializada, así como a su
profesora consultante y a los especialistas relacionados con el tema;
documentándose adecuadamente para cumplir con las exigencias de la
investigación.
Utilizando los conocimientos adquiridos en la asignatura Control médico, aplicó
pruebas funcionales a la muestra seleccionada. Mostró acierto en la aplicación de
métodos científicos, logrando un correcto desempeño profesional.
El tema que trata en su trabajo investigativo es importante porque utiliza las ciencias
aplicadas en función del desarrollo del deporte adaptado, pues aun son insuficientes
las investigaciones que se realizan para el perfeccionamiento del rendimiento
deportivo en los deportistas discapacitados.
El resultado final consiste en demostrar que a pesar de los beneficios que aporta la
actividad física a los sujetos con limitaciones físico-motoras, los resultados obtenidos
en el sujeto investigado, no alcanzan los índices de referencia para una buena
evaluación de los sistemas y parámetros seleccionados.
Esperamos que este prestigioso tribunal, emita una evaluación justa en
correspondencia con la calidad del trabajo y la defensa del mismo, aunque la tutora y
la consultante solicitan a este tribunal, la máxima calificación para la diplomante
Yezenia Argote Martínez. Muchas gracias.

También podría gustarte