Está en la página 1de 15

________________________________

BIOLOGIA

NUTRICION CELULAR

PRESENTADO POR:

Alex Sandro Curi Ventura

Rio Negro-2019

https://www.blogger.com/profile/1425741835464633030

CAPITULO IV

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


1
NUTRICION CELULAR
OBJETIVOS:
- Conocer y comprender el proceso metabólico para la adquisición y gasto de energía.
- Comprender la función principal del ATP (adenosín tri fosfato).
- Analizar y comprender cómo los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) se degradan
para producir energía.

I. DEFINICIÓN.
La nutrición es un proceso mediante el cual la célula adquiere y usa nutrientes para obtener materia
y energía; y así realizar sus funciones vitales como: nutrición, relación y reproducción. El proceso
comprende una serie de cambios químicos conocidos como metabolismo.

1. METABOLISMO.
Es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en las células, en las cuales se forman
y degradan moléculas, almacenando y liberando energía. Se pueden distinguir dos fases que
pueden ocurrir simultáneamente: Anabolismo y Catabolismo.

II. UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA.-

El Adenosín trifosfato (ATP).


El ATP es una macromolécula energética formada por una base nitrogenada (ADENINA),
un carbohidrato (RIBOSA) y tres grupos fosfato. Dos de los enlaces del grupo fosfato son
de alta energía. Se les llama así porque ceden fácilmente un alto porcentaje de su energía,
más que cualquier otro enlace químico. El ATP se forma por un fenómeno conocido como
fosforilación.

La fosforilación más común, suele ser la oxidativa, en la mitocondria; donde el paso de


NADH2 FADH2 y los electrones por la cadena de citocromos (Cadena Respiratoria) produce
la unión del grupo fosfato al ADP, formando así el ATP. (ADP + P  ATP).

La unión de ADENINA + RIBOSA forman un nucleósido la ADENOSINA.

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL ATP

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


2
Nucleosido
Nucleotido : AMP
Nucleotido : ADP
Nucleotido : ATP

FUNCIONES DEL ATP

ENERGÍA
OSMOTICA
(Transporte activo)

ENERGÍA  CARBOHIDR

A
MECÁNICA SINTESIS
ATOS
(Trabajo muscular)
 GRASAS.
ENERGÍA LUMINOSA  PROTEÍNAS.

T
(Bioluminiscencia)
 ÁCIDOS
ENERGÍA NUCLEICOS.
ELECTRICA

P
(Impulso nervioso) LÍPIDOS.

ENERGÍA QUÍMICA
RESPIRACIÓN
(Biosíntesis de proteínas,
grasas, etc)

ENERGÍA CALÓRICA
(Calor corporal).

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


3
NUTRICIÓN CELULAR

puede ser

AUTÓTROFA HETERÓTROFA

por

Fotosíntesis Quimiosíntesis Anaeróbica Aeróbica

Clorofilianos No Clorofilianos Citoplasmática Mitocondrial


(Fotosintetizadores) (Oxidantes) Glucosa
Ej. Plantas, Ej. Bacterias
bacterias, nitrificantes,
cianobacterias, hidrógenas, Ácido Pirúvico Ácido Pirúvico
algas. férricas.
- O2 + O2

Etanol /Ac. Láctico CO 2 + H2O + ATP


CO2

1. NUTRICIÓN AUTÓTROFA.-
Las células de autótrofos obtienen energía, sintetizando sus propios alimentos (sustancia orgánica) a
partir de sustancias inorgánicas simples tales como CO 2, agua, sales minerales.

A) NUTRICIÓN AUTÓTROFA POR FOTOSÍNTESIS.


La fotosíntesis utiliza como fuente de energía la LUZ SOLAR; y es propia de plantas, algas,
cianobacterias, bacterias sulfurosas pigmentadas y algunos protistas (algas).
La fotosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa que consiste en la transformación de la energía
luminosa en energía química.

Podemos agregar que la fotosíntesis es una reacción anabólica por la transformación de


moléculas simples a complejas y endergónica porque almacena energía.

FASES DE LA FOTOSÍNTESIS.
Se consideran dos fases o etapas fundamentales:

FASE LUMINOSA. Reacción Fotoquímica, Fase Fotodependiente o Reacción de Hill


Se realiza en los tilacoides. Ocurren los siguientes eventos:
 Captación de energía luminosa por la clorofila.
 Fotólisis de agua.
 Fosforilación o síntesis de ATP.
+
 Reducción del NADP a NADPH .
 Liberación de oxígeno.

FASE OSCURA. Reacción Termoquímica o Ciclo de Calvin – Benson.


Se lleva a cabo en el estroma y puede resumirse en:
 Carboxilación o fijación de CO2.
+
 Síntesis de gliceraldehido-3-fosfato con utilización de ATP y NADPH y posterior síntesis de
glucosa.
 Regeneración de Ribulosa-1,5-di fosfato. (RDP)

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


4
FOTOSÍNTESIS

LUZ

AMBIENTE RIBULOSA
1,5 DIFOSFATO
CLOROFILA
CO2
O2

3 FOSFO
2H+
H2O 2 GLICERICO

NADP NADPH+ NADPH+


NADP
ATP ATP
ADP + Pi
ADP
3 FOSFO
2 GLICERALDEHIDO

ALMIDON

GLUCOSA

FASE LUMINOSA FASE OSCURA


Ciclo de Hill Ciclo de Calvin - Benson

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA FASE LUMINOSA Y LA FASE OSCURA


DE LA FOTOSINTESIS DE PLANTAS

FASE LUMINOSA FASE OSCURA


Fijación de la energía luminosa. Fijación de CO2
Hidrólisis H + OH. Consumo de ATP, NADPH2
Producción de ATP y NADPH2 Se lleva a cabo en presencia o ausencia de
Se lleva a cabo sólo en presencia de luz
luz Tiene lugar en el estroma del cloroplasto.
Tiene lugar en la membrana del
tilacoide

 Las cianobacterias realizan la misma fotosíntesis que las plantas verdes

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


5
 Un grupo de bacterias como las PÚRPURAS realizan fotosíntesis anoxigénica, porque utiliza una
sustancia diferente al agua –como el H 2S- donador de protones y electrones y como consecuencia NO
LIBERA OXÍGENO.

bacterioclorofila
6 CO2 + 12 H2S C6H12O6 + 6 H2O + 12S

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA FOTOSINTESIS OXIGÉNICA Y ANOXIGÉNICA

FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA FOTOSÍNTESIS ANOXIGÉNICA


Desprende oxígeno (a partir del No desprende oxígeno. Libera azufre.
agua). Pigmento: Bacterioclorofila
Pigmento: Clorofila. El donador de electrones es generalmente un
El donador de electrones es el agua. compuesto de azufre.
En bacterias púrpuras sulfurosas y no sulfurosas y
En Plantas, algas y cianobacterias. bacterias verdes.

B) NUTRICIÓN AUTÓTROFA POR QUIMIOSÍNTESIS.


Ciertos organismos obtienen energía de la oxidación de moléculas inorgánicas, donde combinan
el oxígeno con moléculas como el azufre, amoníaco o nitritos, liberando por lo tanto, sulfatos y
nitratos al ambiente, nutrientes esenciales para las plantas.
La principal diferencia con la fotosíntesis es que no se utiliza energía luminosa. Este tipo de
nutrición es realizado por bacterias oxidantes. Ej.:

a) Bacterias nitrificantes: Nitrosomonas oxida NH4 a nitritos, y Nitrobacter reduce nitritos a


nitratos, que sirven para cubrir las necesidades de nitrógeno de las plantas.
2NH4 + 3O2  2NO2 + 4H + 2H2O + Energía
2NO2 + O2  2NO3 + Energía

b) Bacterias sulfurosas: Oxidan el ácido sulfhídrico proveniente de la putrefacción de


sustancias orgánicas y lo convierten en azufre libre. Ej. Thiobacillus.

++ +++
c) Bacterias férricas: Oxidan sales ferrosas (Fe ) hasta sales férricas (Fe ). Ej.
Ferrobacillus

a) Bacterias hidrógenas: Oxidan el hidrógeno molecular hasta obtener agua utilizando la


energía de esta oxidación. Ej. Hidrogenomonas.

2. NUTRICIÓN HETERÓTROFA.-
Las células de heterótrofos obtienen la energía almacenada en los alimentos producidos por los
autótrofos; y por lo tanto tienen que realizar catabolismo de las moléculas que los conforman.
La principal fuente de energía de la célula es la glucosa, sin embargo puede utilizar otros compuestos
intermediarios con el mismo propósito.

A. GLUCÓLISIS.- gr. Glycos = dulce, azúcar; lisis = disolución.


La degradación de la glucosa se llama glucólisis, esta puede ser anaeróbica (ocurrir en
ausencia de oxígeno) o aeróbica (ocurrir en presencia de oxígeno).
En la glucólisis, la glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico, las cuales pueden
seguir degradándose en dos vías alternativas: continuar en el citoplasma, donde se producen
compuestos como ácido láctico (Fermentación Láctica), etanol y CO 2 (Fermentación Alcohólica),
etc.; o ingresar en la mitocondria, donde la degradación produce CO 2, H2O y energía. (aeróbica).

FERMENTACIÓN.- Es un tipo de glucólisis anaeróbica en donde una molécula de glucosa se


degrada hasta ácido láctico o etanol y bióxido de carbono.

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


6
a) F. Láctica: En este tipo de reacción catabólica, la molécula de glucosa se convierte
en ácido láctico. Interviene la enzima lactato deshidrogenasa o deshidrogenasa
láctica, añadida a la oxidación del NADH 2. Realizan fermentación láctica: el músculo
en trabajo intenso, las bacterias lácticas; importantes en la industria de la
producción de yogur, leches ácidas, queso. Etc.

b) F. Alcohólica: La glucosa se degrada hasta etanol o alcohol etílico y CO 2. En esta


reacción el ácido pirúvico desprende CO 2 por acción de la enzima piruvato
descarboxilasa; el acetaldehido producido se reduce a etanol por acción del NADH 2,
catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa. Realizan fermentación alcohólica:
levaduras de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), levaduras de pan y bacterias
alcohólicas.

B. RESPIRACION CELULAR.-
Secuencia de reacciones de oxido-reducción en donde la energía química contenida en
los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) se convierten finalmente en energía
o ATP en el interior de la célula y que es utilizada para los diferentes procesos
fisiológicos de la célula.
El proceso es catabólico y la denominación de respiración celular se debe a la
participación de oxígeno (aceptor de hidrógeno) al final de las reacciones de
degradación.

a) CATABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.
Presenta 2 etapas: Una anaeróbica, que se lleva a cabo en el citoplasma con ausencia de
oxígeno, donde intervienen enzimas citoplasmáticas y otra aeróbica, que se lleva a cabo en la
mitocondria en presencia de oxígeno para producir H 2O.

FASES:

* Citosólica. O Citoplasmática. La glucosa se degrada hasta ácido pirúvico,


siguiendo bioquímicamente la misma vía anaeróbica de la glucólisis.
* Mitocondrial. El ácido pirúvico, con participación de enzimas mitocondriales, se degrada
para producir energía, agua y CO2.

ETAPAS:

 Formación de acetil coenzima “A” (2C) a partir de ácido pirúvico (3C) y liberación de 2H y
CO2.

 Ciclo de Krebs o del Ácido Cítrico. Es la secuencia cíclica de reacciones en donde se


elaboran compuestos intermedios de 6, 5, y 4 carbonos por hidratación, reducción,
liberación de CO2, ATP e hidrógenos (H2).

 Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria: Son dos procesos simultáneos en los cuales,
mientras se transporta electrones en reacciones en cadena (oxidación – reducción) se
forma ATP.

Cada vez que los aceptores de hidrógeno NAD y FAD participan en la cadena respiratoria,
producen 3 y 2 ATP, respectivamente. Finalmente se produce agua.

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


7
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA DEGRADACION ANAEROBICA Y AEROBICA DE LA GLUCOSA

GLUCOLISIS ANAERÓBICA GLUCOLISIS AERÓBICA


1. No requiere de oxígeno 1. Requiere de oxígeno.
2. Se lleva a cabo en el citoplasma 2. Se lleva a cabo en la
3. Degrada la glucosa hasta etanol mitocondria.
+ CO2 o ácido láctico + energía. 3. Degrada la glucosa hasta CO2 +
4. El aceptor final de hidrógenos es H2O + energía.
el ácido pirúvico. 4. El aceptor final de hidrógenos es
5. Energía neta = 2 ATP de energía. el oxígeno.
5. Energía neta = 36-38 ATP de
energía.

2.- CATABOLISMO DE LÍPIDOS.


La mayor parte de los lípidos suministrados en la dieta de los animales está en forma de
triacilgliceroles, los cuales se digieren en el intestino delgado. Ahí se mezclan con las sales biliares y
se hidrolizan a ácidos grasos libres y glicerol.
El glicerol (3C) se transforma en ácido pirúvico y se degrada. Por otra parte, los ácidos grasos se
descomponen metabólicamente por medio de reacciones enzimáticas (-oxidación) hasta
convertirse en unidades de Acetil Coenzima A. Estas ingresan al ciclo de Krebs degradándose y
produciendo ATP en la cadena respiratoria.

3. – CATABOLISMO DE PROTEINAS.
Las proteínas se degradan hasta aminoácidos. Estos siguen una secuencia de reacciones de
transformación a través de dos procesos:
a) Desaminación oxidativa. Donde hay liberación del radical amino (-NH 2) por acción enzimática
y en medio acuoso. Los grupos amino son transformados en urea, ácido úrico o amoníaco;
clasificando a los animales en:

Amoniotélicos Ureotélicos Uricotélicos


Excretan amoniaco Excretan urea Excretan ácido úrico
 Equinodermos  Peces de agua
 Moluscos salada: óseos y
 Insectos
 Anélidos cartilaginosos.
 Reptiles de
 Crustáceos  Anfibios adultos
ambientes secos:
 Peces de agua  Reptiles de
Lagartijas
dulce: life. ambientes húmedos:
 Aves
 Anfibios jóvenes: Cocodrilos
renacuajos.  Mamíferos

b) Degradación de los esqueletos de carbono. La otra parte del aminoácido (“esqueleto de


carbono”) se degrada por varias secuencias multienzimáticas, todas convergen en vías que
conducen al Ciclo de Krebs, ácido pirúvico o acetil coenzima A.

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


8
EXAMEN I

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


9
1. En las siguientes proposiciones, marque V
(verdadero) o F (falso): 9. Son características de la fase luminosa de
I) Las grasas son alimentos energéticos la fotosíntesis, excepto:
II) La energía química se almacena como a) Se realiza en los tilacoides
energía solar
b) Fijación y reducción del CO2
III) La energía se distribuye a través de la
cadena alimenticia. c) Fotólisis de agua
IV) Si una yuca pesa 2 kg. y otra 5 kg.; la d) Se forma NADPH2 y ATP
de 2 kg. contiene mas energía. e) Todas las anteriores
V) El agua almacena energía solar.
10. Al finalizar la fase oscura de la fotosíntesis
Es correcto: se forma:
a) FVVFF b) VFVFF c) VVFVV a) ATP + NADH2 b) PGA
d) VFVFV e) FVFFF
c) ADP + Pi + FADH2 d) PGAL
e) Almidón
2. En la fase oscura de la fotosíntesis ocurren
los siguientes eventos: 11. La glucosa que se obtiene como resultado
a) Formación de Fosfogliceraldehído
de la fotosíntesis, al polimerizarse forma:
b) Fotólisis del agua
a) Celulosa b) Cutina
c) Formación de ATP y NADH2 c) Hemicelulosa d) Almidón
d) Producción de O2 e) Dextrina
e) Intervención del tilacoide
12. La fase luminosa de la fotosíntesis
3. La fijación del CO2 en la fotosíntesis se también recibe el nombre de:
realiza en: a) Reacción de Hill
a) Cloroplasto b) Citoplasma b) Ciclo de Krebs
c) Vacuoma d) Estroma c) Vía de Embden - Meyerhoff
e) Condrioma d) Ciclo de Calvin - Benson
e) Ciclo de la pentosas
4. A parte de glucosa, el gliceraldehído 3-
fosfato forma en la fase oscura de la 13. No pertenece a la reacción de Blackman:
fotosíntesis: a) Fotólisis de agua
a) Lípidos -P b) Almidón- P b) Fijación de bióxido de carbono
c) Aminoácidos- P d) Ribulosa -P c) Oxidación de NADPH2
e) Glucógeno-P d) Utilización de ATP
e) Formación de PGAL
5. La savia elaborada está constituída por:
a) Agua, sales inorgánicas y orgánicas 14. Las bacterias nitrificantes presentan
b) Almidones, azúcares y sustancias nutrición:
albuminoides a) Mixotrófica b) Heterotrófica
c) Agua, almidones y formaldehidos c) Clorofiliana d) Quimio sintética
d) Nitratos, sulfatos y fosfatos e) Fotosintética
e) Agua y sales minerales.
15. La fase luminosa de la fotosíntesis se
6. Es un proceso que no realiza la planta: realiza a nivel de:
a) Respiración b) Nutrición a) Estroma b) Grana
c) Fotosíntesis d) Transpiración c) Mitoplastos d) Amiloplastos
e) Nitrificación e) Fotoplastos

7. Los diferentes pigmentos que participan 16. La energía radiante por el proceso de
en la fotosíntesis forman agrupaciones fotosíntesis, se almacena en la glucosa
llamadas: como energía:
a) Clorofilas b) Estromas a) Osmótica b) Química
c) Cloroplastos d) Fotosistemas c) Luminosa d) Potencial
e) Fotógenos e) Eléctrica.
8. La fase oscura de la fotosíntesis se realiza
a nivel de:
17. No poseen cloroplastos pero realizan
a) Estroma b) Clorofila
fotosíntesis
c) Tilacoides d) Mitocondrias
a) Cianobaterias b) Spirogyra
e) Amiloplastos
c) Rodófitas d) Clorofitas

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


10
e) Englenofitas I) La glucosa es un carbohidrato muy
estable
18. El centro de reacción del Fotosistema I II) Los enlaces del ATP son altamente
está representado por: energéticos
a) Clorofila P680 b) Clorofila P580 III) El ácido pirúvico es una molécula de
c) Clorofila P700 d) Clorofila C cuatro carbonos que se transforma en
e) Caroteno Acetil - CoA antes de ingresar al ciclo
de Krebs.
19. El O2 que se libera de la Fotosíntesis IV) En la respiración anaerobia se
proviene de: produce mas energía que en la
a) Glucosa b) CO2 aerobia.
c) H2O d) Clorofila V) Cada vez que se produzca ácido
e) NADP láctico o alcohol etílico, la célula
obtendrá menos energía de los
20. Son objetivos del metabolismo excepto: enlaces de la glucosa.
a) Obtención de energía química
b) Transformación de sustancias químicas Es correcto:
en moléculas útiles. a) VVFFV b) FFVVF c) VFVFV
c) Síntesis de nuevas sustancias. d) FVFVF e) VFFFV
d) Destrucción de moléculas para obtener
energía 23. La fermentación es una forma de
e) Absorción y circulación de sustancias. respiración en la cual:
1) No se emplea oxígeno
COMPRENSION DE LECTURA: 2) No se obtiene energía (ATP)
Cada uno de los enlaces químicos de la 3) No interviene la mitocondria
moléculas de glucosa es energía potencial. La 4) Se forma ácido pirúvico
combustión de esta hexosa en presencia de aire
constituye un sistema que se puede sintetizar de Es Correcto:
la siguiente manera: a) 1, 2 b) 1, 3 c) 3, 4
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 686 Kcal d) 2, 4 e) 1, 4
Substratos Productos Energía libre
24. El ciclo de krebs es una serie de
Una parte de la energía de enlace de los reacciones bioquímicas que:
substratos se ha transferido a la de los 1) Son catabólicas
productos. El remanente se disipa en forma de 2) Se producen en el citoplasma
calor. 3) No requieren enzimas
En la célula, los eventos no se dan en forma 4) Emplean O2
súbita y espontánea; las enzimas hacen
5) Producen CO2
descender la energía de activación de los
substratos orgánicos, de tal manera que las
reacciones de degradación ocurren de manera Es verdadero:
escalonada. a) 1, 3 b) 3, 5 c) 1, 5
d) 2, 4 e) 2, 5
21. Según lo leído en el texto anterior, el
autor explica que: 25. La cadena respiratoria, es un proceso:
a) El agua almacena energía 1) Continuación de la glucólisis
b) Cada vez que se produce combustión, 2) Que emplea H2
se libera energía. 3) Que ocurre en la Mitocondria
c) Algunos enlaces químicos almacenan 4) De transporte de electrones
energía 5) Simultáneo con la fosforilación
d) Las enzimas aceleran las reacciones oxidativa
químicas.
Es cierto:
e) La presencia de aire origina calor en las
a) 1, 2, 3 b) 2, 4, 5 c) 1, 2, 5
células.
d) 2, 3, 4 e) Todos menos 1

22. Responda verdadero (V) o falso (F) según 26. La energía liberada durante la respiración
lo propuesto: no es utilizada inmediatamente; es

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


11
dosificada y almacenada en la mitocondria e) Quimiosíntesis
bajo la forma de :
a) ATP (adenosin trifosfato) 35. En la fermentación alcohólica se produce:
b) ADP (adenosin difosfato) a) Metanol b) Etanol
c) AMP (adenosin monofosfato) c) Ac. láctico d) Etanol + CO2
d) NAD (nicotinamida adenina e) Etanol + ác. Láctico
dinocleótido)
e) NADP (nicotinamida adenina
36. En la respiración celular, el CO2 se origina
dinucleótido fosfato)
durante:
a) F. láctica b) Glucólisis
27. Al proceso mediante el cual se unen
c) C. Respiratoria d) Ciclo de Krebs
moléculas simples para formar otras
e) Fosforilación oxidativa
complejas, se denomina :
a) Anabolismo b) Metabolismo
37. El proceso que convierte los ácidos grasos
c) Amensalismo d) Catabolismo
en Acetil - CoA, se denomina:
e) Respiración celular.
a) Desaminación b) Glucólisis
c) Digestión d)  - oxidación
28. El etanol se obtiene por fermentación a
e)  - oxidación
partir de :
a) Acetaldehido b) Acido pirúvico
38. El ATP es utilizado en :
c) Acido láctico d) Acetil - CoA
1) Movimiento
e) Acido cítrico
2) Producción de calor
3) Impulso nervioso
29. La respiración interna se realiza a nivel
4) Bioelectricidad
celular, iniciándose en el citoplasma y
5) Transporte activo
finalizando en :
a) Complejo de Golgi b) Ribosomas
c) Mitocondrias d) Lisosomas Es correcto:
e) Núcleo a) 1, 2, 3 b) 2, 4, 5 c) 1, 3, 5
d) Todos menos 3 e) Todos
30. En la respiración anaeróbica de la glucosa
(glucólisis) se obtiene un total neto de: 39. El ácido pirúvico, para ingresar al ciclo de
a) 4 ATP b) 2 ATP c) 38 ATP Krebs, se transforma en :
d) 32 ATP e) 36 ATP a) Acetil - CoA b) Succinil - CoA
c) Propionil – CoA d) Acetil - colina
31. El ciclo de krebs se realiza a nivel de: e) Ac. cítrico.
a) Citoplasma
b) Ribosomas 40. Las enzimas de la fosforilación oxidativa
c) Ergastoplasma se encuentran en:
d) Mitocondrias a) Vacuola b) Lisosoma
e) Retículo Endoplasmático d) Complejo de Golgi c) Mitocondria
e) Desmosomas
32. El proceso de fermentación útil en la 41. Los citocromos son proteínas propias de la
industria de la panificación es : respiración aeróbica; su principal función
a) Láctica b) Alcohólica es :
c) Acética d) Etanol - butírica a) Transportar electrones
e) Mixta. b) Transportar ATP
c) Producir ATP
33. Los productos finales del metabolismo d) Oxidar los alimentos
intermediario de los lípidos son : e) Reducir el gasto de energía.
a) ATP + CO2
b) ATP + H2O 42. El propanotriol ingresa a la glucólisis
c) CO2 + NADH2 + O2 transformándose en :
a) Ac. fosfoglicérico
d) ATP + CO2 + NADH2 + H2O
b) Fosfogliceraldehido
e) CO2 + ATP + H2O c) Ac. pirúvico
d) Piruvato sintetasa
34. El O2 captado por los organismos, vuelve e) Ac. acético
a la atmósfera por medio de la :
a) Respiración b) Fotosíntesis
43. Cuando el músculo trabaja intensamente y
c) Alimentación d) Descomposición
agota el oxígeno se produce:

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


12
a) CO2 b) H2O a) La raíz
c) Ac. láctico d) Alcohol etílico b) Pelos glandulares
e) Glucosa c) Células estomáticas
d) Vasos leñosos y liberianos
44. Durante las reacciones de oxidación de los e) Células meristemáticas
azúcares, la molécula de NADH2 produce :
51. La degradación total de la glucosa hasta
a) 1 mol ATP b) 3 mol ATP
CO2 y H2O en condiciones aeróbicas
c) 8 mol ATP d) 2 mol ATP
produce:
e) 4 mol ATP
a) 8 mol ATP b) 15 mol ATP
c) 30 mol ATP d) 38 mol ATP
45. La respiración celular por anaerobiosis
e) N.A.
genera en el organismo ………………. debido
a que la glucosa se degrada hasta:
52. La degradación de un gramo de grasa
a) 38 mol ATP - CO2 y H2O puede proporcionar hasta:
b) 8 mol ATP - Acido láctico a) 19 Kcal b) 20 Kcal c) 5 Kcal
c) 8 mol ATP - Acido pirúvico d) 9 Kcal e) 4 Kcal
d) 2 mol ATP - Acido láctico
e) 6 mol ATP - Acido Oxalacético. 53. El catabolismo de las bases púricas
conduce a la formación de:
46. Durante las reacciones de oxidación de los a) Acido úrico b) Acido pirúvico
azúcares la reducción del FAD produce: c) Aminoácidos simples
a) 1 mol ATP b) 2 mol ATP d) Acido láctico e) N.A.
c) 3 mol ATP d) 4 mol ATP
e) 8 mol ATP 54. ¿Cuántos enlaces de alta energía ~P tiene
una molécula de ATP?.
47. Durante el ciclo de KREBS las reacciones a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
de descarboxilación para la eliminación de
CO2 ocurre a nivel de los siguientes En la glucólisis:
sustratos: 55. Al fermentar el mosto de uva por acción
1) Citrato 2) Oxalsuccianato de la levadura Saccharomyces ellipsoideus
3)  - cetoglutarato 4) Fumarato se obtiene:
5) Oxalacetato a) Sidra b) Champán c) Vino
d) Cerveza e) Chicha
Son ciertas:
a) 1 y 2 b) 3 y 4 c) 2 y 5 56. El ATP libera 7,3 Kcal al perder:
d) 4 y 5 e) N.A. a) Un enlace fosfato de alta energía
b) Dos enlaces fosfato de alta energía
48. La glucogenólisis es: c) Un enlace fosfato de baja energía
a) Formación de glucosa o de glucógeno a d) Tres enlaces fosfato de alta energía
partir de fuentes no proteicas. e) Dos enlaces fosfato de baja energía
b) Paso necesario para la entrada de los
productos de la glucólisis en el ciclo del 57. Las reacciones químicas para liberar la
Acido cítrico. energía que se usa en las actividades
c) Oxidación del glucógeno en piruvato y celulares se llevan a cabo en:
lactato. a) Ribosomas b) Lisosomas
d) Síntesis de glucógeno a partir de la c) Glioxisomas d) Vacuolas
glucosa. e) Mitocondrias
e) Degradación del glucógeno siendo la
glucosa el producto final en el hígado. 58. No son funciones del Retículo
Endoplasmático Liso:
49. La condensación inicial acetil - CoA con 1) Síntesis de lípidos
oxalo - acetato para formar citrato es 2) Glucogenólisis
catalizada por: 3) Síntesis de hormonas
a) Citrato A b) Aconitasa 4) Síntesis de proteínas
c) Citrato aconitasa d) Citrato sintasa 5) Formación del acrosoma
e) N.A.
a) 1 y 2 b) 2 y 5 c) 3 y 4
50. La respiración en los vegetales se realiza a d) 4 y 5 e) 1, 2, 3
nivel de:

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


13
59. El proceso de secreción celular es
realizado por: 67. Con respecto a las bacterias
a) Retículo Endoplasmático Liso quimiosintéticas se tiene que:
b) Retículo Endoplasmático Rugoso 1) Son anaeróbicas
c) Complejo de Golgi 2) Son acuáticas
d) Vacuola 3) Presentan bacterioclorofila
e) Peroxisoma 4) No utilizan agua como fuente de
hidrógeno
60. Estructura que ayuda a controlar el paso 5) No hay liberación de oxígeno durante
de materiales entre la célula y su la fotosíntesis
ambiente es:
a) Almidón b) Hialoplasma Son ciertas:
c) Morfoplasma d) Carioteca a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3
e) Membrana citoplasmática d) 3 y 4 e) 4 y 5

61. En las células vegetales la pared celular 68. Son características de las bacterias
está formada por: púrpuras:
a) Celulosa b) Quitina 1) Son anaeróbicas
c) Lecitina d) Peptidoglucano 2) Son acuáticas
e) Almidón 3) Presentan bacterioclorofila
4) No utilizan agua como fuente de
62. De las siguientes características cuáles hidrógeno
están presentes en la procariota y la 5) No hay liberación de oxígeno durante
eucariota: la fotosíntesis.
I. Citoplasma II. Mesosomas
III. Ribosomas IV. Pared Celular a) 2, 3 y 4 b) 3, 4 y 5 c) 2, 3, 4 y 5
d) 1, 2, 3 y 4 e) Todas
Es cierto:
a) I, II, III b) II, III, IV c) I, III, IV 69. En relación a la fotosíntesis ocurre:
d) I, II, IV e) Todas 1) Síntesis de ATP
2) En la membrana del Tilacoide
63. Proceso de nutrición celular que incluye el 3) Consumo de ATP y NADPH2
paso de nutrientes a través de la 4) Fotólisis del agua
membrana ya sea a través de la
membrana celular o de la membrana de la Corresponde sólo a la fase oscura:
vacuola digestiva. a) 1 y 2 b) 2 y 4 c) 2 y 3
a) Metabolismo b) Digestión d) 3 y 4 e) 3 y 5
c) Excreción d) Absorción
e) Ingestión 70. Los productos finales de las fases
fotoquímica y oscura de la fotosíntesis,
64. ¿Qué color dentro de la luz visible son respectivamente:
presenta longitud de onda mayor y por a) ADP, NADP y agua
tanto fotones menos energéticos?. b) ATP, NADP y glucosa
a) Verde b) Azul c) Rojo c) ATP, NADPH2 y glucosa
d) Amarillo e) Violeta d) CO2, H2O y glucosa
e) H2O, ATP y glucosa
65. Número de ATP que las células del hígado
y corazón pueden obtener al degradar 71. Proceso anaeróbico que se produce en el
totalmente 1 mol de glucosa: citoplasma y por el cual una molécula de
a) 2 b) 18 c) 32 glucosa se degrada en dos moléculas de
d) 36 e) 38 ácido pirúvico.
a) Fermentación b) Catabolismo
66. Son considerados organismos c) Anabolismo d) Glucólisis
fotosintéticos, excepto: e) Glucogénesis
a) Bacterias púrpuras
b) Cianobacterias 72. Durante las reacciones de oxidación de los
c) Algas verdes azúcares, por fosforilación oxidativa, la
d) Plantas no vasculares molécula de FADH produce:
e) Bacterias nitrificantes a) 8 ATP b) 4 ATP c) 2 ATP

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


14
d) 3 ATP e) 1 ATP e) Respiración Anaeróbica

73. Tipo de fermentación en la que el aceptor 80. En la vía glucolítica, la degradacion de 1


de hidrógenos es el oxígeno molecular mol de glucosa produce un rendimiento
(O2). neto en:
a) F. Alcohólica b) F. Láctica a) 4 ATP b) 8 ATP c) 2 ATP
c) F. Acética d) F. Pútrida d) 3 ATP e) 38 ATP
e) F. Butírica
81. En la fermentación, la energía neta que se
74. La ubiquinona es una coenzima que obtiene de la degradación de 1 mol de
interviene en la cadena respiratoria y cuya glucosa suele ser de:
principal función es: a) 1 ATP b) 2 ATP c) 18 ATP
a) Sintetizar 3 ATP d) 4 ATP e) 36 ATP
b) Fija CO2
c) Transportar electrones 82. El Ciclo de Krebs se cierra con la
d) Producir H2O deshidrogenación del ácido málico
e) Transportar ATP formándose:
a) Ácido isocítrico
75. En la fase oscura de la fotosíntesis, la b) Ácido Succínico
fijación de CO2 y su conversión a ácido 3 c) Ácido Fumárico
fosfoglicérico, es posibilitado por: d) Ácido Oxalacético
a) El ácido pirúvico e) Ácido Cítrico
b) El ácido aspático
c) El fosfoenolpiruvato
d) La ribulosa 1 – 5 difosfato
e) 3 - fosfogliceraldehído
76. En relación a la digestión de las grasas,
los ácidos grasos se descomponen
metabólicamente pro medio de reacciones
enzimáticas denominada:
a)  - Oxidación b)  - Oxidación
c) Transaminación d) Tiólisis
e) Hidrolización

77. Etapa de la  - oxidación en la cual el


ácido grado sufre una escisión enzimática
por reacción con una segunda molécula de
coenzima A.
a) Hidratación
b) Oxidación por el FAD
c) Oxidación por el NAD
d) Tiólisis
e) Desaminación oxidativa

78. Tipo de catabolismo en el cual se obtiene


compuestos de uso industrial:
a) Fermentación
b) Respiración Aeróbica
c) Respiración Anaeróbica
d) Glucólisis
e) Cadena Respiratoria

79. Proceso catabólico que se caracteriza por


carecer de cadena respiratoria y solo tener
fosforilación a nivel de sustrato:
a) Fotosíntesis
b) Síntesis de proteínas
c) Pigmentación
d) Respiración Aeróbica

Alex Sandro Curi Ventura Estudios.Curi


15

También podría gustarte