Está en la página 1de 93

MANUEL TIMÓN BENÍTEZ

FRAN HORMIGO GAMARRO


(COORDINADORES)

EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO.


MODIFICACIONES METODOLÓGICAS Y
ACTIVIDADES PARA SU ENSEÑANZA EN LA
ESCUELA
AUTORES

Alejandro Arráez Franco Jesús Hormigo Marín Antonio Miguel Ruiz


Manuel Jesús Arrayas Grajera Carolina Jiménez Fernández Daniel Morata Peral
José Antonio Asían Clemente Víctor Lafuente Nadales Marcos Pradas García
Enrique Asensio Figueras Javier Lamoneda Prieto María del Mar Pérez Amate
Juan Pablo Bermejo Ponce Jorge Larrea Castillo Ernesto Ramírez López
Virginia Bernal Mateos Iván Lebrero Casanova Luis Enrique Ramos Peula
José Manuel Bulnes Velo Isabel López Hidalgo Adrián Recio García
José Manuel Cáceres Morillo José Manuel López Rodríguez Manuel Alejandro Reina Gómez
Arturo Calle Pozo José Antonio López Romero Lorenzo Andrés Rodrigo Ortiz
Pedro Cantillana Cortés Ángel Manuel Lorenzana Borre- Pablo Rodríguez Martín
Claudio Carrascal Barrero go Daniel Ruiz Marín
Noemí Juana Delgado Ramírez Fátima Luna Hernández Pedro Ruiz Pérez
Alfonso Durán Martínez Raúl Llanes Aydillo Eduardo M. Ruiz Prieto
Carolina Gago Fuentes Aurelio S. Martín Álvarez Eduardo Saavedra Vital
María del Rosario García Álvarez Jorge Martín Álvarez José Sánchez Barea
Francisco Javier García Ortega Francisco José Martín Sojo Marta Sanz Gutiérrez
Eva María Gómez Arredondo Julio Martínez Morales José Francisco Sánchez Jimé-
María del Rosario Gómez Ga- Moisés Martínez Sánchez nez
llardo Antonio Méndez Romero Juan Manuel Valle Lobato
Elena González Sánchez José María Muñoz Losada Timoteo José Vallejo López
Bruno Guerrero de la Cruz Adriana Núñez Hermida Marta Velasco Ripoll
Alberto Grao Cruces Carlos Alberto Pascual Martos Raúl Venegas Moreno
Óscar Herrera Elías Enrique Peláez Moya Juan José Vidal Sánchez

Título: EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO. MODIFICACIONES


METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES PARA SU ENSEÑANZA EN LA
ESCUELA
Autores: MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO
(COORDINADORES)
Fotografía de portada: José Luis Rúa Nacher
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA
Tlfs 954656661 y 954921511 - Fax: 954921059
www.wanceulen.com infoeditorial@wanceulen.com
I.S.B.N.: 978-84-9823-913-3
Dep. Legal:
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2010
Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de
la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (elec-
trónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de
propiedad intelectual. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-
ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO. PAG
MODIFICACIONES METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES
PARA SU ENSEÑANZA EN LA ESCUELA.

1. INTRODUCCIÓN 7

2. EL FÚTBOL COMO DEPORTE….Marta Sanz Gutiérrez, En- 8


rique Peláez Moya, Enrique Asensio Figueras, Carolina Jiménez Fer-
nández, Víctor Lafuente Nadales, Jorge Martín Álvarez.

3. EL FÚTBOL: HECHO SOCIAL Y CULTURAL DEL 16


SIGLO XX….Eduardo Saavedra Vital, Claudio Carrascal Barrero,
José Antonio Asían Clemente, Manuel Jesús Villar Hurtado, Isabel López
Hidalgo, Adrián Recio García.

4. ELEMENTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y 22


REGLAMENTARIOS MÁS IMPORTANTES….Noemí
Juana Delgado Ramírez, María del Rosario Gómez Gallardo, Manuel
Alejandro Reina Gómez, Alfonso Durán Martínez, Alberto Grao Cru-
ces, Aurelio S. Martín Álvarez.
5. ADAPTACIÓN A LOS ADOLESCENTES: 31
FÚTBOL 7…..Eva María Gómez Arredondo, José Sánchez Ba-
rea, Alejandro Arraez Franco, Daniel Morata Peral, Pedro Ruiz Pérez,
Virginia Bernal Mateos

6. EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO…..José 35


Manuel Cáceres Morillo, Iván Lebrero Casanova, Carolina Gago Fuentes,
Luis Enrique Ramos Peula, Antonio Méndez Romero, Moisés Martínez Sán-
chez

7. MODIFICACIONES METODOLÓGICAS PARA SU 42


DESARROLLO EN LA ESCUELA…..Juan Pablo Bermejo
Ponce, Marta Velasco Ripoll, Ángel Manuel Lorenzana Borrego, Javier La-
moneda Prieto, Francisco José Martín Sojo, Antonio Miguel Ruiz.

8. ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA SU 51


ENSEÑANZA…..Daniel Ruiz Marín, Raúl Llanes Aydillo, Jose Fran-
cisco Sánchez Jiménez, Timoteo José Vallejo López, Pablo Rodríguez Mar-
tín, Francisco Javier García Ortega.

9. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL FÚTBOL 58


ESCOLAR…..Óscar Herrera Elías, Jorge Larrea Castillo, Raul Vene-
gas Moreno, Jose Antonio López Romero, Manuel Jesús Arrayas Grajera,
Juan José Vidal Sánchez, Juan Manuel Valle Lobato.
10. LA EVALUACIÓN DEL FÚTBOL EN LA 67
ESCUELA…..María del Rosario García Álvarez, Eduardo M. Ruiz
Prieto, Jesús Hormigo Marín, Pedro Cantillana Cortés, Carlos Alberto Pas-
cual Martos, Arturo Calle Pozo.

11. COLABORACIÓN DE PADRES EN FÚTBOL 75


ESCOLAR….Fátima Luna Hernández, Elena González Sánchez , Jo-
sé Manuel Bulnes Velo, Julio Martínez Morales, Ernesto Ramírez López,
Marcos Pradas García.

12. LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL. PROPUESTAS 80


EDUCATIVAS PARA SU TRATAMIENTO
DIDÁCTICO..…. Bruno Guerrero de la Cruz, Adriana Nuñez Hermi-
da, María del Mar Pérez Amate, José María Muñoz Rosada, Jose Manuel
López Rodríguez, Lorenzo Andrés Rodrigo Ortiz.

13. CONSIDERACIONES FINALES 87

14. BIBLIOGRAFÍA 88
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

1. INTRODUCCIÓN
El deporte es sin duda uno de los fenómenos de movilización de masas
más importante de nuestro siglo. Esta situación, no ha pasado inadvertida a los
estamentos educativos, que la han incluidos dentro del currículo escolar por su
potencial pedagógico como así lo muestra el Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes
a la Educación Secundaria Obligatoria al incluirlo como un bloque de contenido
tanto en la ESO como en el Bachillerato.

En la bibliografía especializada multitud de autores (García Ferrando,


1990, 2001; Hernández Moreno, 1994, Romero, 2004; Parlebas, 2003),
consideran el deporte como el hecho social y cultural más importante y
característico de la sociedad moderna. En este sentido el fútbol contribuye
especialmente a ello.

El fútbol está perfectamente consolidado en el entramado mundial. El


seguimiento por parte de la población ante los medios de comunicación, el
número creciente de practicantes, el interés comercial, empresarial, político y
de todas las esferas humanas lo convierten en una realidad muy cercana a los
estilos culturales y sociales del momento..

Según una encuesta realizada por la FIFA en el año 2006, aproximada-


mente 270 millones de personas en el mundo están activamente involucradas
en el fútbol, incluyendo a futbolistas, árbitros y directivos. De éstas, 265 millo-
nes juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semi-profesional o
amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra
representa alrededor del 4% de la población mundial

El fútbol, como fenómeno social y como universal cultural del nuevo mi-
lenio, como juego y deporte es un fenómeno global que ofrece una estructura y
cumple con la misión de cubrir la necesidad lúdica que tiene el ser humano en
la vida.

Ya en el marco escolar, para una parte importante del alumnado el fútbol


es su principal deporte y la forma más atractiva de participación en su tiempo
de ocio y recreo. Por esta razón, se convierte en un contenido con especial
relevancia en el marco escolar que no debe pasar desapercibido para el
profesorado de educación física.

Especial relevancia tiene el fútbol 7 como adaptación a las característi-


cas de los alumnos y a sus posibilidades motrices. El fútbol 7 practicado en
campos con dimensiones reducidas parece una forma más adecuada para la
enseñanza y el aprendizaje de éste deporte en las primeras edades.

A lo largo del libro profundizaremos en el desarrollo del fútbol como de-


porte, sus aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios sin olvidar los aspectos
educativos establecidos en la bibliografía como la atención a la diversidad del
alumnado, la violencia en el fútbol o la participación de padres en la práctica
educativa del mismo.

7
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

2. EL FÚTBOL COMO DEPORTE

2.1. ORIGENES DEL FÚTBOL: RESEÑA HISTORICA

Como ocurre en la mayoría de deportes, contextualizar el origen, en


este caso del fútbol, es una tarea complicada. A continuación, haremos un
repaso por la historia donde veremos como el fútbol pasa de ser un juego
sin apenas reglas a un deporte institucionalizado, organizado, con reglas y
que mueve a una gran cantidad de masa social.

Podemos decir que los pilares de lo que entendemos hoy día como fút-
bol se da en las primeras civilizaciones, donde se desarrollaban diversos jue-
gos de pelotas, y más concretamente y basándonos en la teoría del francés
Jules Rimet (primer presidente de la F.I.F.A), el origen se da en el Extremo
Oriente.

Es en China, haya por el siglo III a. de C. donde se utilizaba un juego


ideado para el entrenamiento militar. El juego era llamado “Ts'uh Kúh” o “tsu
chu” y consistía en lanzar una pelota de trapo y rellena de pelos de caballo,
tanto con los pies como con las manos hacia dos barras de madera clavadas
en el suelo y unidas por un cordón de seda. El fenómeno del fútbol empezaba
ya a formar parte de la sociedad, y vemos como aparecen poemas escritos so-
bre el fútbol de intelectuales de la época (poema chino, años 50-136 d.C.):

Redondo es el balón, cuadrado el campo


igual a la imagen de la tierra y del cielo.
la pelota pasa sobre nosotros como la luna
cuando los dos equipos se enfrentan.
Se ha nombrado a los capitanes
y dirigen el juego
según el inmutable reglamento.
Ninguna ventaja para los parientes,
no ha lugar a partidismos; en cambio,
reina la decisión y la sangre fría
sin error ni omisión.
Y si todo esto es necesario para el tsu chu,
cuánto más lo será en la lucha de la vida.

En Japón, también en el siglo III a. de C. nacía un juego parecido al fút-


bol actual. A diferencia de China, éste, tenía una finalidad placentera y cere-
monial. En muchas ocasiones el juego se interrumpía para que los participan-
tes se disculparan y establecieran relaciones amistosas. Este juego enfrentaba
a dos bandos o equipos de entre 6 a 12 jugadores (mariashi), los cuales debían
mantener la pelota (mari) en el aire con el mayor número de toques de pie po-
sibles. El terreno de juego (Kikutsubo) era cuadrado y su tamaño variable, pero
siempre limitado por cuatro árboles (cerezo, almendro, sauce y pino) los cuales
cada uno representaban una virtud: Galantería, Hermandad, Cortesía y Amis-
tad. Los mejores jugadores o equipos eran recompensados por el emperador.

8
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Figura 1. Acuarela del siglo XIX ilustrando el Kemari.

China y Japón, celebrarían posteriormente encuentros entre ambos paí-


ses, los cuales fueron los antecedentes en las competiciones internacionales.

Posteriormente y al igual que ocurriera con las civilizaciones, los juegos


se extendieron desde el lejano Oriente hasta el Oriente Próximo. Así, en Gre-
cia se practicaba lo que denominaban el Episkyros, mientras que en Roma era
el Haspartum.

El primero de ellos, se empleaba para el entrenamiento de los soldados,


la pelota se fabricaba con una vejiga de buey y se hinchaba con aire y arena, el
número de jugadores era indeterminado. El juego consistía en transportar la
pelota por parte del equipo hacia un lugar determinado con anterioridad.

El Haspartum romano, era un juego de rivalidad y competición parecido


al rugby o fútbol americano, cuyo objetivo era entretener, entrenar y mantener
la forma de los soldados, los cuales los miembros de cada grupo debían trasla-
dar la pelota con los pies hacia el territorio contrario. El juego apenas tenía re-
glas fijadas por lo que se producían verdaderas “batallas” para conseguir el
objetivo, produciéndose en muchos casos heridos e incluso muertos.

Ya en la Edad Media, y muy probablemente bajo la influencia del Has-


partum romano, se desarrollaron juegos como el Soule o Choule en Francia,
haya por el siglo XII. Esta actividad carecía de reglas, valía todo con tal de lle-
var la pelota hacia la zona señalada en el campo adversario. El juego no se
desarrollaba en un territorio fijado, sino que trascurría por plazas, calles y cam-
pos, lo que provocaba numerosos heridos, hecho que desencadenaba que se
prohibiera en varias ocasiones por el rey Felipe V en 1319 y por Carlos V en
1369. Aunque a nivel popular y a pesar de las prohibiciones el juego se seguía
practicando en el interior de los monasterios, por lo que la Corona se vio obli-
gada a readmitirlo de nuevo, dándole sin embargo, un carácter de tranquilidad
y sosiego.

9
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Figura 2. Grabado de 1835 donde se muestra el juego de la “soule”.

Ya en otros tiempos, siglo XIV, y en lo que hoy se conoce como Italia, se


jugaba en la ciudad de Florencia al Calcio (giuoco del calcio, “juego de la pata-
da”), una actividad practicada hasta 1700 aproximadamente. Se elegía cual-
quier lugar público que cumpliera con el reglamento, existían líneas laterales y
una de puerta que cuando se traspasaba se anotaba un punto.

Como venía siendo habitual, este juego, al igual que los que le preceden
también se caracterizaba por tener un componente violento, en donde se podía
tanto agarrar, empujar como zancadillear al adversario y donde la técnica y tác-
tica destacaban por su ausencia.

¿Pero entonces quién inventó el fútbol de hoy día? Aunque desde


hace tiempos inmemorables se viene practicando en todas las culturas y
países del mundo juegos muy similares al fútbol como acabamos de men-
cionar, es quizás, en Reino Unido, y más concretamente en Inglaterra, don-
de encontramos la cuna del fútbol moderno que practicamos hoy en día.

La mayoría de los historiadores coinciden en mencionar que fue Guiller-


mo el Conquistador quien introdujo el haspartum romano que más tarde llama-
rían football. El rey Eduardo II prohibiría el juego por su carácter violento, aun-
que posteriormente, y tras las pautas del rey Carlos II, se reestablecería po-
niendo unas reglas estrictas para impedir situaciones violentas en el juego y
poder así desarrollarlo con normalidad, lo que se denominó “las 14 Reglas de
Cambridge”.

Poco a poco, el juego se fue imponiendo en la sociedad y comenzaron a


practicarse en las escuelas inglesas, donde cada uno establecía sus propias
reglas, lo que hacía dificultoso enfrentamientos entre diferentes colegios. Debi-
do a esto, en 1848 se homogeneizaron las reglas de la competición plasmán-
dolas por escrito. Posteriormente, en 1863 se elimina la utilización de las ma-
nos para controlar el balón en todo los jugadores exceptuando el portero, esta
nueva regla provocaría la separación de algunos colegios al no aceptar esa

10
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

nueva regla, así los defensores del Rugby crearon la Rugby Unión, mientras
que los partidarios de la no utilización de las manos fundarían el Football Asso-
ciation.

Una vez establecidos los cimientos del fútbol, se sucedieron multitud de


acontecimientos. En 1871 se disputaría la primera competición oficial en Ingla-
terra, se trataba de la Copa de Inglaterra, la cual disputaron la selección anfi-
triona y Escocia con empate sin goles. En 1882, las asociaciones de Gran Bre-
taña unifican las reglas, formando la International Football Association Borrad
(IFAB). Los jugadores que formaban los equipos era amateurs, posteriormente
y con la popularidad que fue adquiriendo el football, se estableció que los juga-
dores que formaran parte de un equipo debían dedicarse exclusivamente a ello.
Nació así en 1888 la Footbal League, donde competían 12 clubes profesiona-
les.

El 21 de mayo de 1904, y tras la reunión de las diferentes federaciones,


se crea la Federación Internacional de Football Asociation (F.I.F.A), para aunar
las distintas asociaciones de futbol de cada país. Se crea también la Copa del
Mundo y se consolida definitivamente el football como el deporte más popular
del siglo XX.

En España, se comenzó a jugar al futbol en la zona de las Minas de Rio


Tinto (Huelva) lugar donde trabajaban los ingleses, los cuales, fundaron en
1889 el primer club de futbol en España, el Recreativo de Huelva (desciende
del Huelva Recreation Club), formado exclusivamente por jugadores extranje-
ros. Posteriormente se fundarían el Palamós, Águilas, Athletic de Bilbao y el
F.C. Barcelona.

En 1902 se disputaría la primera competición oficial, la copa del Rey Al-


fonso XIII. Ya en el siglo XX, en 1909 se fundó la Federación Española de Fút-
bol.

En definitiva y en palabras de Teodorescu (1983), la naturaleza del juego


del fútbol se basa en su carácter “lúdico, agnóstico y procesal”, de todos los
jugadores que forman ambos equipos creando una situación de adversidad no
hostil, denominada “rivalidad deportiva”.

2.2. FÚTBOL, CULTURA Y SOCIEDAD.

La evolución que ha sufrido el mundo del fútbol ha sido tal a lo largo


de la historia y sobre todo en el último siglo que en muchos países está in-
merso en la cultura y aspectos de la vida que giran en torno a él. De este
modo, se aprecia cómo han aumentado el número de diarios y revistas ex-
clusivas de fútbol que se publican, los programas de radios, canales de te-
levisión, etc. Los aficionados hacen tan suyo el fútbol que llega a influir en
los estados de ánimo, así, una victoria en un gran torneo trae felicidad a la
comunidad local o al país. Por contra, la derrota puede provocar tristeza y
desánimo.

11
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

2.2.1. Aficionados.
La popularidad del fútbol es tan inmensa que algunos jugadores llegan a
ser más conocidos por sus actividades fuera del campo que dentro o que de-
portivamente hablando. Los fabricantes de productos deportivos y anunciantes
aprovechan el estatus y el “tirón mediático” de algunos jugadores para sacar el
mayor beneficio posible. Los jugadores marcan tendencias con la moda, peina-
dos, tatuajes, etc. que son rápidamente asumidos por los aficionados del fútbol
e incluso por la población en general. Además la mayoría de niños/as aspiran
a ser como sus ídolos y conseguir hacer lo que ellos hacen.

Podemos sentir la importancia del fútbol en la sociedad cuando leemos a


Cagigal (1957): “El deporte es algo que existe; intrínseco a la naturaleza huma-
na; que se manifiesta, que se ha manifestado siempre donde el hombre ha
existido…El deporte es una realidad metafísica del hombre. Es decir, que don-
dequiera que se da el hombre se da el deporte y sólo en el hombre se puede
éste concebir”. El fútbol contribuye de esta manera a la construcción del depor-
te, siendo uno de los más representativos.

Por otro lado, es normal ver en todos los campos, como los hinchas utili-
zan cánticos para animar a su equipo, insultar al contrario o simplemente crear
un ambiente ruidoso. Algunas veces esos cánticos se utilizan para burlarse de
un futbolista en concreto, bien sea por motivos deportivos (anteriores enfrenta-
mientos) o políticos cuando hay una rivalidad no sólo regional sino también de
ideologías.

En muchas ocasiones detrás de esta rivalidad de tensiones políticas, ra-


ciales o sectarias subyacentes, los afinados más ultras (o también llamados
hooligans) no tienen reparo en mostrar banderas, bufandas o mensajes xenó-
fobos e incluso cánticos racistas contra jugadores dentro de un campo de fútbol
a pesar de su prohibición.

Y es que, el fútbol al igual que la sociedad en la que está inmersa, no es-


tá exento de los problemas de racismo que se han vivido a lo largo de la histo-
ria. Son muchos los casos producidos, en Europa se han dado varios aconte-
cimientos donde no se ha aceptado a jugadores por el simple hecho de perte-
necer a una raza diferente a la blanca. Esto afortunadamente, va cambiando
durante el inicio del siglo XXI debido a la evolución y desarrollo de la sociedad
y también a las medidas llevadas a cabo por las autoridades futbolísticas en
diferentes países a través de las campañas contra el racismo. Tanto la UEFA
como la Unión Europea apoyan el proyecto "Fútbol contra el racismo en Euro-
pa" (FARE), con el firme objetivo de educar, sensibilizar y radicar la discrimina-
ción racial no sólo en los campos de fútbol sino en la sociedad en general.

También se han unido a esta causa multitud de jugadores, los cuales


reivindican igualdad racial y lucha contra la xenofobia.

12
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Figura 3. Jugadores mostrando camisetas contra el racismo en un


partido de fútbol.

2.2.2. El negocio del fútbol.


Desde hace unas décadas, el fútbol empezó a convertirse en un gran
negocio para unos pocos privilegiados. Mientras que la mayoría de los clubes y
equipos tienen situaciones económicas desequilibradas y pasan dificultades
para obtener beneficios, en su mayoría equipos de categorías inferiores, los
grandes clubes pueden hacer una gran cantidad de dinero.

Con la llegada de la televisión por satélite, el mundo del futbol consiguió


un respiro y bálsamo económico importante. El objetivo de las compañías tele-
visivas era pagar grandes sumas de dinero a los clubes por tener sus derechos
televisivos y ganar ese dinero transmitiendo sus partidos para aquellos aficio-
nados que no pueden asistir al campo. Aunque podemos decir que los benefi-
ciados de este suceso han sido los clubes de las ligas más importantes, ya que
los equipos de categorías inferiores o ligas menos potentes reciben menos di-
nero por lo que la diferenciación económica sigue aumentando.

El antiguo Presidente de la F.I.F.A, Joao Havelange (1974-1998), así lo


refleja con frases como “El impacto económico y social del fútbol es benéfico
para todos” o "El Fútbol es un producto comercial que debe venderse”.

A pesar de los ingresos económicos procedentes de las televisiones,


en la última década, el fútbol ha necesitado de nuevas fuentes de ingresos
que han llevado a desarrollar por parte de los clubes nuevas estrategias de
mercado para aumentar sus arcas, entre ellas encontramos estrategias de
marketing más especializadas en el mundo del fútbol. Algunos ejemplos
son: los patrocinadores, palcos de lujo, concesiones sobre asientos, dere-
chos de denominación, licencias, etc.

Otras de las medidas para obtener ingresos es la de formar jugadores


jóvenes para venderlos luego y obtener así beneficios. Los países menos des-

13
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

arrollados económicamente optan por esta fórmula y son exportadores de ju-


gadores a las grandes ligas de los países europeos. Argentina y Brasil son
ejemplos de países con clubes que traspasan de forma sistemática a sus estre-
llas por cantidades multimillonarias, mientras que los receptores suelen ser In-
glaterra, España, Italia, Alemania, Francia y Holanda.

2.2.3. El otro lado del fútbol.

En el mundo del fútbol ha existido siempre un tema delicado y peliagudo


como son las acusaciones de corrupción, ya sea en el amaño de partidos, en
jugadores, árbitros, agentes, etc. Así lo afirma el propio Presidente de la FIFA,
Joseph Blatter, el cual declaró en Abril de 2006, lo siguiente: “Si observamos el
Fútbol de hoy ¿Que encontramos?: La corrupción. Enseguida tenemos el mal
del racismo, el problema de los agentes de jugadores y el de los derechos de
los clubes... El calendario internacional está sobrecargado”.

Estas palabras del Presidente de la F.I.F.A se fundamentan en hechos


como los ocurridos en la temporada 2005-2006 donde se destaparon varios
escándalos de corrupción futbolística, como el del árbitro alemán Robert Hoy-
zer en la Bundesliga y Edilson Pereira de Carvalho en Brasil. En 2006 saltó a la
luz uno de los escándalos de corrupción más notorios del fútbol mundial, el de
la Serie A italiana donde cinco clubes fueron sancionados por amañar partidos.

Otro aspecto que ha sumado a acrecentar la corrupción en el fútbol ha


sido el auge de las apuestas por Internet, ya que árbitros, jugadores y entrena-
dores pueden apostar de forma anónima y clandestinamente utilizando a per-
sonas interpuestas y luego influir en los resultados con su actuación en el cam-
po.

Otra manera de estafar al espectador es el dopaje, definido por el COI


como “El uso por parte del atleta de cualquier tipo de sustancia fisiológica o no,
tomada en cantidades anormalmente altas por una vía anormal de entrada en
el organismo, con la intención de incrementar su potencial de competición”, por
tanto permite competir de forma desleal y en desigualdad de condiciones.

Pero no sólo la imagen de un deportista puede verse devaluada por un


tema de dopaje, también existen comportamientos inadecuados, bien dentro
del campo o fuera de éste, que son publicados por la prensa y ponen en juicio
de todos las actuaciones de los deportistas. Debido a la influencia social de los
futbolistas, sus actividades son seguidas casi al milímetro en los medios de
comunicación. Son varios los ejemplos de mal comportamiento de deportistas,
como son el jugador argentino Diego Maradona; excepcional futbolista, consi-
derado por muchos como el mejor de la historia, echó por tierra buena parte de
su fama debido a su adicción a las drogas. En la Copa del Mundo de 1994 fue
expulsado por doping, y su salud se ha ido deteriorando con el tiempo hasta la
actualidad donde está en una situación delicada. George Best, quien arruinó su
carrera por culpa de la bebida y el juego dejando una frase para el recuerdo
“En 1969 dejé las mujeres y la bebida, pero fueron los peores veinte minutos de
mi vida”.

14
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Los incidentes de tipo sexual también han marcado a algunos futbolistas


famosos. Aunque en la mayoría de las ocasiones no han sido declarados cul-
pables, los jugadores han sufrido juicios paralelos muy comentados por la
prensa.

Todos estos comportamientos reflejados por personajes famosos e ido-


latrados por muchos aficionados no hacen más que manchar la imagen del fút-
bol en particular y del deporte en general, al ser deportistas incapaces muchas
veces de soportar la presión de la fama, el dinero y las malas compañías.

15
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

3. EL FÚTBOL: HECHO SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGLO XX.


“Más aún que el rey de los deportes, el fútbol es el rey de los juegos. Los
grandes juegos del hombre son juegos de una pelota, ya sea el tenis, el frontón
o el billar. La pelota es en la vida lo que mejor se escapa a las leyes de la vida.
Sobre la tierra tienes la extraterritorialidad de un bólido provisionalmente do-
mesticado.[...] Además de su propio principio, el del rebote, el de la indepen-
dencia, el equipo da a la pelota el motor de once malicias y once imaginacio-
nes.” (Jean Giradox).

3.2. EL FÚTBOL: EVOLUCIÓN CULTURAL.


No deja de ser curioso que entre todos los juegos de pelota, los que más
han llegado a las gentes han sido los de puerta. Pero especialmente el juego
de pelota que ha fascinado a grandes y pequeños, a lo largo de toda la historia
hasta la actualidad ha sido el fútbol, rey de todos los juegos. El ser humano
tiene un ansia, una necesidad de jugar que queda totalmente colmada con este
juego, tanto de manera activa como pasiva, y en cada una de las etapas evolu-
tivas. El fútbol ofrece una respuesta vital al ser humano, que tiene necesidad
lúdica.

Las reglas del futbol, fundadas sobre la universalidad y sobre modifica-


ciones limitadas, son sencillas. Condicionan la naturaleza de un juego cuyo
carácter distinguido intentaron preservar los pioneros. Pero como se convierte
en un medio para alcanzar objetivos, la preparación y la investigación técnica y
táctica modifican su práctica

En el siglo XX, La élite social concebía el campo de futbol como una es-
pecie reservado en donde reinaba un espíritu ideal. Se suponía que el jugador
debía conservar un comportamiento lleno de ponderación y nobleza.

La finalidad educativa del juego era algo primordial. El futbol debía ser el
vector de una acción moral y una forja de carácter, del espíritu de la solidari-
dad, de la voluntad, de la valentía. El Fair Play británico quería insistir en la ne-
cesidad de que los jóvenes se mantuvieran leales y corteses sobre el terreno
de juego y que transportasen esas virtudes a la vida corriente, deporte y vida
debían identificarse.

3.2.1. Los factores de difusión del juego.


La extensión de la práctica futbolística también procede de factores in-
dependientes a la voluntad de los dirigentes. El atractivo del futbol debe mucho
a la posibilidad de variar los encuentros y por tanto al progreso de los medios
de transporte del siglo XX. Desde finales de la década de 1920, la geografía de
la práctica cubre toda la red ferroviaria: una estación, un campo de futbol.

16
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Figura 4. Cartel de partido de la Copa de Europa.

Como consecuencia de las características con las que se originó y se


desarrolló el deporte moderno, y de la realidad social del siglo XIX y de la pri-
mera mitad del siglo XX, el deporte moderno durante tales períodos estuvo or-
ganizado y estructurado en torno a las asociaciones, clubes y federaciones de-
portivas.

La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Amateur), se funda en 1904


por el neerlandes Hirschmann y el francés Robert Guerin que se convirtió en su
primer presidente. La FIFA decide reconocer una única federación por país: en
principio es un medio para que las federaciones des adheridas se aseguren el
monopolio de la práctica en sus países.

Sin afiliarse a la FiFA será imposible a partir de entonces jugar partidos


con clubes extranjeros. La FIFA presidida por Jules Rimet (que después daría
nombre a la Copa del Mundo) entre 1921 y 1954 experimenta un desarrollo
comparable al de la ONU (Organización de Naciones Unidas).

17
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

3.3. FÚTBOL Y SOCIEDAD.


El fútbol se convierte en una bandera con todos los colores, es una mo-
neda común, es un idioma internacional. Hace que se entiendan niños, adultos
y viejos de manera inmediata sin ningún otro vínculo de comunicación.

El fútbol es un reflejo de la sociedad actual, se ha convertido en una ma-


nifestación ritual y en espejo simbólico de la estructura social de nuestra cultu-
ra. El rito, el mito y el símbolo están presentes en muchas de las manifestacio-
nes que se dan en este deporte.

Contrariamente a lo que muchas veces se cree, el futbol, no se sitúa al


margen de los grandes problemas de la sociedad. El suyo no es un espacio
reservado .Muy al contrario, es uno de los lugares donde penetran más inter-
eses económicos, en donde se enfrentan las ideologías y en donde se insinúa
la política nacional e internacional. El futbol es un espejo de los problemas de
nuestro tiempo.

Al principio, los jugadores cumplían directamente con las tareas de la


vida asociativa, el primer directivo nació el día que se retiraron la primera gene-
ración de futbolistas.

Desde entonces la jerarquía social encarnada por el comité del club es


una reproducción de la del grupo humano a la que dicho club pertenece.

Hasta alrededor de 1920, los profesores se mantenían en una buena


posición, siendo a partir de entonces sustituidos por profesionales liberales. A
partir de la década de 1930, el poder sobre el futbol de las grandes ciudades
pasa a manos de industriales o de negociantes de mayor envergadura .En esa
época empezó a aparecer el mecenazgo en el futbol a través del ofrecimiento
de terrenos que hicieron los notables. Hasta la actualidad donde encontramos a
grandes magnates del mundo de los negocios e incluso multinacionales en la
dirección de los grandes clubes mundiales.

El fútbol ha sido uno de los fenómenos sociales más importantes del si-
glo XX y durante el nuevo milenio adquiere más fuerza. Su práctica no conoce
fronteras y se practica en los cinco continentes, independientemente del nivel
social o cultural de sus gentes. El mundo se mueve al ritmo del balón (el calen-
dario puede modificarse o anularse dependiendo de la importancia de los parti-
dos), desde los patios de colegio, a los estadios deportivos o a los barrios mar-
ginales.

Hoy por hoy, el fútbol es sinónimo de satisfacción, cánticos, modas, pa-


sión, sentimiento, culpa, odio, agonísmo, lucha, negocio, guerra, amor, prensa,
poesía, política incluso de vida, etc.

En un primer momento, el fútbol como juego antes que como deporte,


mantuvo la sencillez propia de otras actividades enraizadas en la misma natu-
raleza humana. Cuando nos referimos en la actualidad al fútbol, nos referimos
a algo tan claro y que evidencia un fenómeno socio-cultural y educativo, tan

18
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

conocido, y sin embargo es uno de los fenómenos más polémicos, algo tan
fascinante como complejo. El significado del fútbol hoy, es algo distinto de lo
que fue y significó en otros tiempos. Su significado se ha ido modificando,
puesto que es un hecho social y como tal, es reflejo de la evolución de la propia
sociedad, sobre la que a su vez ejerce una importante influencia.

El fútbol, como primer exponente del deporte, es un fenómeno que ad-


quiere a diario un gran impacto dentro de las diferentes sociedades. Es una
práctica humana tan significativa en nuestra época como pocos fenómenos
sociológicos puedan serlo, forma parte de la cultura contemporánea, es un pilar
en el que con fortaleza se apoya la historia cultural de nuestro tiempo. Tan sólo
la música ha representado un fenómeno socio-cultural equiparable al deporte,
aunque de dimensión y naturaleza diferentes.

Para finalizar, diremos que es necesario estudiar el fútbol como compor-


tamiento humano único, e indagar en la realidades antropológicas: corporal, de
movimiento y lúdica, que configuran las metas del fútbol, tanto juego y como
deporte, que son: lograr satisfacer su potencial humano de desarrollo; lograr
adaptarse y controlar el mundo que le rodea; poder relacionarse con los de-
más; lograr realizarse personalmente; alcanzar el bienestar social de quienes lo
disfrutan; y contribuir para conseguir un proyecto de vida.

3.4. EL FUTBOL Y LA PROFESIONALIZACIÓN.

Los grandes clubes y las competiciones internacionales acaparan a día


de hoy el interés de un número creciente de telespectadores y mueven capita-
les enormes, siendo los ingresos por televisión un importante aporte para la
economía de los clubes en la última época.

Simultáneamente, la mayor parte de los otros encuentros, incluso los profesio-


nales, pierden cada día más espectadores y se desarrollan en medio de una
indiferencia inquietante, mientras los dueños de los clubes tratan de crear nue-
vas vías de generar ingresos (merchandaising, mercadotecnia, venta de ima-
gen del club…).

La profesionalización del deporte ha hecho que éste haya ido adquirien-


do las mismas características que rigen en el mundo del trabajo lo que, entre
otras cosas, significa la incorporación en su dinámica de las reglas del mercado
y de las leyes de la oferta y la demanda. Éste fenómeno nos ha de hacer re-
flexionar sobre una serie de cuestiones:

¿Puede seguir considerándose al deporte y al deportista de alto nivel


como tales?

¿No conlleva el mercantilismo del deporte y el profesionalismo del de-


portista la pérdida de algunos componentes que fueron esenciales en la géne-
sis y caracterización del deporte moderno?

19
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

¿Puede soportar el deporte la desaparición de algunos de los valores


que le han dado su propia identidad como actividad humana sin experimentar
una transformación sustancial como concepto y como práctica?

La práctica deportiva requiere una cierta cuota de generosidad y de en-


trega a valores que no sean únicamente los materiales, y que cuando tales as-
pectos desaparecen, en favor del dinero y las ganancias, el deporte como tal
comienza a retroceder.

Es posible también que nos encontremos ante una forma de reconstruc-


ción social del deporte, o, mejor dicho, de una de sus vertientes, en la que se
tiende a convertir al deporte-espectáculo, en un producto de marca, y a los es-
pectadores en consumidores de una acción estimulante en la que pueden en-
contrarse efectos catárticos, liberadores, emocionantes, de evasión y de identi-
ficación, según las necesidades personales.

En la competición deportiva, como en ningún otro sitio, prevalecen algu-


nos valores fundamentales para el progreso social, como pueden ser los princi-
pios del logro humano, la comparación y valoración justa de los resultados y la
igualdad de oportunidades. Si bien tal afirmación como idea o ideal puede
asumirse cabalmente, en la realidad de la práctica deportiva a que alude debe
ser puesta en entredicho

En resumidas cuentas, puede afirmarse que los espectáculos deportivos


constituyen, tanto para los espectadores como para los deportistas implicados,
espacios y tiempos de producción, reproducción y legitimación de la cultura
dominante y de la estructura social que la sostiene, donde se reflejan y trasmi-
ten mensajes ideológicos, valores y actitudes que son coherentes con los del
entorno sociocultural, habiéndose desarrollado históricamente y evolucionado
también de manera coherente con dicho entorno.

Figura 5. El Futbol en losprincipios del siglo XX

El deporte ha sido utilizado y se ha convertido en un importante medio


de protesta y de reivindicación socio-política. Es difícilmente discutible el hecho
de que la popularidad y el prestigio de que goza el deporte de elite también ha
influido positivamente en la evolución de algunos problemas sociales, como,
por ejemplo, en la disminución del racismo, en la aceptación y valoración de

20
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

otras culturas, e, incluso, en la aproximación de las clases sociales. Este carác-


ter contradictorio que tienen algunos de los significados y funciones sociales
del deporte se refleja asimismo en la larga lucha por la igualdad de géneros
que ha llevado a cabo la mujer en el terreno deportivo.

Por un lado es, cierto que el espectáculo deportivo está orientado hacia
la producción y reproducción ideológica de los valores y estructuras sociopolíti-
cas y económicas dominantes en las sociedades modernas, lo que contribuye a
que tenga lugar una sutil acomodación y control «consentido» de los grupos
subordinados de la sociedad. Pero, por otro lado, no es menos cierto que el
espectáculo deportivo también contiene un importante potencial para la trans-
formación de la sociedad que ha sido y será aprovechado como medio de esti-
mular la resistencia y la lucha en tales grupos, y para alcanzar mayores cotas
de igualdad, justicia y bienestar social.

No obstante, los importantes cambios culturales, económicos, políticos y


sociales que se dieron en torno a los años cincuenta, junto a la proliferación de
campañas de «deporte para todos» en diversos países europeos alrededor de
los años sesenta, y algo más tarde en nuestro país , trajeron consigo una eclo-
sión de la práctica deportiva popular.

Pasando a ser el futbol el deporte nacional y el más practicando, coinci-


diendo con los éxitos en la Eurocopa de 1964 y los éxitos en las copas de Eu-
ropa del Real Madrid, junto con la mejora económica del país.

Nos encontramos en este momento en el punto de despegue para el


futbol nacional, tanto a nivel de participación como de espectadores, teniendo
otros éxitos de selección con el subcampeonato en la Eurocopa de Francia
1984, tras el éxito de organización del mundial 1982, que coincidió con un mal
papel deportivo de la selección española.
A finales del siglo XX, la entrada de grandes cantidades de capital en los
clubes por medio de los contratos con la televisión, la constitución de estos en
sociedades anónimas deportivas en 1992, la instauración de la Ley Bosman,
permitiendo la libre circulación de futbolistas comunitarios, y la consolidación de
la liga española como una de las más fuertes de Europa, han sido los principa-
les acontecimientos y que han marcado el devenir del Futbol en nuestro país.

21
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

4. ELEMENTOS TÉCNICOS, TÁCTICOS Y REGLAMENTARIOS


MÁS IMPORTANTES.

4.1. EL FÚTBOL COMO DEPORTE DE EQUIPO.

“Los deportes colectivos son considerados por diversos autores como de-
portes de preponderancia táctica, que implican la necesidad de resolución
de las situaciones de juego, esto es, problemas tácticos continuamente va-
riables que derivan del gran número de adversarios y compañeros con ob-
jetivos opuestos a través del factor técnico - coordinativo.” (Teodorescu,
1984, Schnabell, 1988).

Básicamente se podría decir que el fútbol es un deporte de contacto en


cooperación-oposición, o como apunta Delaplace (1979) una relación de oposi-
ción en el que los jugadores de un equipo interactúan para articular acciones
eficaces que le lleven al gol y al mismo tiempo desarticular las acciones del
equipo rival para defender su meta.

Esa confrontación táctica estratégica tiene lugar en un espacio determi-


nado y en un tiempo concreto y se lleva a cabo gracias a las acciones técnicas
(motricidad) y requiere de una comunicación eficaz entre los miembros del
equipo.

4.2. ELEMENTOS TÉCNICO – TÁCTICOS.

En un primer acercamiento al concepto táctico del juego, podríamos di-


vidir las acciones de un equipo en dos grandes bloques, por un lado cuando
tiene la posesión del balón, fase atacante u ofensiva y cuando no tiene la pose-
sión del mismo, es decir, fase defensiva, además del paso de una a otra llama-
da transición defensa-ataque o viceversa.

DEFENSA ATAQUE
TRANSICIÓN

RECUPERAR
RALENTIZAR CONSERVAR MARCAR

OBSTACULIZAR PROGRESAR

Figura 6. Fases del juego.

22
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Para que exista equilibrio entre las dos fases del juego, defensa y ataque
surgen las diferentes posiciones en el campo, que vendrán determinadas por
las características físicas y técnicas de los jugadores.
Principalmente podemos encontrar cuatro grandes posiciones en el cam-
po aunque luego dentro de cada una de ellas se puedan especificar aún más.

1) Portero: (nº 1) su misión principal es atajar los lanzamientos del equipo con-
trario. Se puede decir que es la posición más específica puesto que realiza
un trabajo diametralmente opuesto al del resto de compañeros, ya que su
cometido se realiza con las manos principalmente y no participa de una ma-
nera importante en la mayor parte de las jugadas.

2) Defensas: (nº 2, 3,4 y 5) su objetivo principal es defender, aunque esa afir-


mación la podemos dejar en entredicho por los sistemas de juego que se
emplean en la actualidad, en los que se defiende como un bloque y en ata-
que se busca la incorporación de alguno de ellos para crear superioridad.

Dentro de la posición defensiva podemos destacar que las marcas se


hacen en zona, es decir, no se sigue a un atacante por todas las partes del
campo, solamente en las zonas aproximadas en las que el defensa se desen-
vuelve. También reseñar que prácticamente la totalidad de los equipos actual-
mente parten con 4 defensas.

En la defensa encontramos dos demarcaciones básicas:

1) Lateral: cubre la zona de banda (2 y 5) y es el encargado de tapar o cu-


brir a los jugadores exteriores del equipo contrario, además son los que más
incorporan al ataque según sus características individuales buscando desdo-
blamientos al centrocampista de su lado. Realizan un gran trabajo físico con lo
que son jugadores muy completos físicamente.

2) Central: se mueve por la zona interior de la defensa (3 y 4) y es el encar-


gado de cubrir a los delanteros contrarios. Además normalmente son los en-
cargados de realizar las coberturas defensivas a los laterales o al otro central.

A continuación se muestra una figura en la que aparecen representados


de forma simple y esquemática las posiciones básicas en un sistema 1-4-2-3-1,
que es de los más utilizados en el fútbol actual. Además en rojo aparecen los
movimientos ofensivos de cada uno de los jugadores y en verdes los movimien-
tos defensivos más comunes y las ayudas. Por último los recuadros represen-
tan las zonas de influencias por donde el jugador de esa posición suele desen-
volverse más a lo largo del partido, siempre teniendo en cuenta que en una
misma posición son las características individuales las que determinarán que
movimientos y que zonas cubre cada jugador.

23
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Figura 7. Posiciones básicas en el campo. Sistema de juego 4-2-3-1. Las líneas


son movimientos ofensivos y defensivos. Recuadros zonas de influencia.

3) Centrocampistas: (nº 6, 7, 8,10 y 11) son los principales creadores del


juego de ataque, de ellos depende gran parte del caudal ofensivo del equipo,
pero también tienen una importante labor defensiva para retener las primeras
oleadas del ataque rival y no permitir que lleguen con facilidad a la línea defen-
siva. Al igual que en la defensa podemos distinguir varias demarcaciones:

- Medio centro defensivo: (nº 7 y 6) su misión principal es la de defender y re-


cuperar el balón para iniciar cuanto antes la fase ofensiva y llevar el balón a los
jugadores de mayor calidad del equipo. Hacen coberturas a los jugadores de
banda cuando estos se incorporan a posiciones de ataque y deben mantener la
posición para que el equipo siempre tenga equilibrio entre los jugadores defen-
sivos y los ofensivos.

- Interiores o jugadores de banda: (nº 11 y 8) su función principal es ofensiva,


aunque cada vez más en el fútbol moderno se les exige un trabajo defensivo
para ayudar al lateral de su banda y no dejar que se produzcan superioridades
numéricas. Suelen ser jugadores de mucha calidad tanto en el dribling como en
el golpeo y de una gran velocidad.

- Media punta o segundo punta: (nº 10) normalmente es el jugador de mayor


talento del equipo. No tiene una posición definida y se mueve con libertad entre
los centrocampistas y cerca del delantero con mucha llegada a la portería rival.
Con buena visión de juego, regate y disparo a gol. De él depende que el equipo
juegue fluido en ataque y mantenga la posesión del balón

24
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

4) Delanteros: (nº 9) son los finalizadores, rematadores, deben terminar las


jugadas ofensivas, aunque mucho depende del trabajo previo de los compañe-
ros para hacerle llegar el balón en buenas condiciones.

- Delantero centro: (nº 9) es el jugador más adelantado del equipo, siempre de-
be estar cerca de la portería rival, en el sistema de la figura 3, solo se juega
con uno, pero en otros sistemas se puede jugar con dos delanteros centros.
Suelen ser rápidos y potentes y además suelen estar bien dotados técnicamen-
te.

- Extremos: son un tipo de delanteros que solo se ven cuando el sistema permi-
te jugar con 3 puntas, es decir, un delantero centro y dos caídos a las bandas.
En el caso del sistema 4-2-3-1 no se utilizan, son utilizados en el sistema 4-3-3
por ejemplo. Suelen ser rápidos y muy bien dotados técnicamente además de
versátiles.

Como anteriormente mencionamos en la definición de Teodorescu y


Schnabell, los problemas tácticos se resuelven mediante los elementos técnico-
coordinativos (motricidad), estos son propios de cada jugador, es decir, cuantos
más recursos tenga un jugador a más problemas tácticos de juego podrá hacer
frente de manera eficaz.

Puesto que ningún jugador juega solo, todas las acciones técnicas van a
tener un componente táctico, es decir, de colectividad. Por ejemplo, un control
será orientado hacia el lado más lejano del defensor que me permita una si-
guiente acción más cómoda, un pase en profundidad llevará la fuerza y direc-
ción necesaria para que mi compañero tenga ventaja sobre el adversario, hasta
la acción de golpe franco a balón parado tras una falta en la que podríamos
pensar que resulta de una habilidad cerrada puesto que no pueden interferir en
la ejecución factores externos tiene un componente táctico puesto que se pre-
tende mandar el balón a un compañero.

Una vez analizado que se entiende por elementos técnicos pasamos a


ver cuáles son los principales en fútbol:

1) En ataque:

- El pase: es principal elemento técnico del que se nutre el fútbol y la ba-


se en el aprendizaje de este deporte. No es más que desplazar el balón con un
golpeo de un jugador a otro. Según la superficie podríamos distinguir entre in-
terior, exterior o empeine.

- El control: de la misma importancia que el pase, se trata de amortiguar


o adaptar el balón cuando viene de un compañero para posteriormente iniciar
otro elemento técnico. Es de vital importancia puesto que de la velocidad con
que se realice depende la eficacia del resto de acciones. Al igual que el pase
existen diferentes superficies para ejecutarlo, la más común es de interior pero
también se puede realizar con el exterior, muslo, pecho, etc.

- La conducción: analíticamente se podría definir como sucesivos pases


muy cortos sin perder nunca la posesión del balón. En el fútbol actual ha perdi-

25
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

do importancia con respecto al pase puesto que se premia la velocidad en el


juego colectivo y la conducción lo ralentiza mucho. No obstante en determina-
dos momentos y zonas del campo y dependiendo de la calidad individual del
jugador puede ser un elemento a tener en cuenta.

- La finta: no es más que un engaño, hacer creer al defensor que vas


hacia un lado e ir hacia el otro. Con el tiempo los dribling o regates han ido cre-
ciendo en complejidad también debido a la mayor pericia de los defensores.

- El golpeo: también llamado disparo, lanzamiento, utiliza el mismo gesto


que el pase pero dirigido a la portería rival con el objetivo de conseguir gol. De-
pendiendo de la distancia y el ángulo de disparo se pueden utilizar diferentes
superficies de golpeo como puede ser empeine, para disparos lejanos puesto
que imprime mucha potencia, pero necesita de más tiempo para ejecutar el
gesto, interior, imprime menos potencia pero mayor precisión si estamos cerca
de la portería, además el recorrido de la pierna es menor con lo que se ejecuta
con más velocidad.

2) En defensa:

- Anticipación: consiste en adelantarse a un adversario para robarle el


balón sin necesidad de hacer una entrada, previendo el pase del compañero.
Requiere de una buena lectura del juego para anticiparse al contrario.

- Interceptación: cortar la trayectoria de un balón durante su recorrido, ya


sea aéreo o raso.

- Carga: choque o contacto lateral, hombro con hombro, permitido en el


reglamento en disputa de un balón.

- Tackling (entrada o deslizamiento): es la acción defensiva más conoci-


da, consiste en deslizarse sobre el terreno para robar o despejar el balón.
Cuando se toca antes al balón está permitido derribar después al adversario,
siempre y cuando no se incurra en una acción de juego peligroso.

4.3. ELEMENTOS REGLAMENTARIOS


El fútbol se juega de acuerdo a una serie de reglas, llamadas reglas de
juego que son las reglas que rigen a éste deporte en todo el mundo. Los cam-
bios en las mismas están a cargo de la International Football Association
Board, es una asociación internacional conformada por las cuatro asociaciones
de fútbol del Reino Unido y la FIFA. Es la encargada de definir las reglas del
fútbol a nivel mundial y sus futuras modificaciones. Cada tema tratado en la
IFAB se somete a votación. Cada una de las asociaciones del Reino Unido
(Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte) tiene un voto, más el de la FIFA.
Para que una moción sea aceptada, debe tener a favor el voto de la FIFA, y 2
de los 4 votos de las asociaciones del Reino Unido.

26
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Por otro lado, el ente rector del fútbol a nivel internacional es la Fédéra-
tion Internationale de Football Association (FIFA) con sede en Zúrich, Suiza.
Este organismo se plantea cinco objetivos principales para garantizar el buen
desarrollo del deporte: mejorar el fútbol desde su carácter universal, educativo
y cultural, así como mejorar los valores humanos que plantea el mismo; organi-
zar competiciones del deporte; elaborar un reglamento para mantener el espíri-
tu del juego; controlar las distintas formas del fútbol, adoptando medidas para
mejorar las mismas; e impedir ciertas prácticas que afecten la esencia del de-
porte.

A continuación pasaremos a desglosar algunas de las reglas más impor-


tantes para un mejor conocimiento de este deporte.

1) El terreno de juego deberá ser rectangular, siendo su largo entre 90 y 120 m


(100 y 110m para partidos internacionales), y su ancho entre 45 y 90m (64 y
75m para partidos internacionales). Todo el perímetro del terreno estará rodea-
do por líneas de 12cm de ancho como máximo. Las medidas de las zonas más
importantes como las áreas o el círculo central vienen señaladas en la imagen
de la derecha.

2) La portería tiene una longitud de 7,32m y una altura de 2,44m. Los postes
deberán tener el mismo ancho que las líneas de meta, y ser de color blanco y
cilíndrico.

3) El balón objeto con forma esférica utilizado para la práctica del fútbol. Debe-
rá ser de cuero u otro material adecuado. Su circunferencia será de entre 68 y
70cm, su masa de entre 410 y 450 g, y su presión de entre 0,6 y 1,1atm al nivel
del mar.

4) Duración del partido. Cada partido se juega en dos periodos de 45 minutos


cada uno. Entre ambos periodos se realizará un descanso que no será inferior
a 10 minutos ni superior a 15 minutos. Al final de cada periodo el árbitro debe-
rá, según su criterio, jugar más tiempo para recuperar el tiempo perdido. Si fue-
ra necesario disputar una prórroga o tiempo extra, dependiendo del reglamento
de la competición. Dicha prórroga consta de dos periodos de 15 minutos.

5) Número de jugadores. Cada uno de los dos equipos podrá tener un máximo
de 11 jugadores dentro del terreno, y no menos de 7, si se llega a este número
de jugadores, se terminará el partido dando como ganador al equipo contrario.
En competiciones oficiales se podrán hacer hasta 3 cambios en un mismo par-
tido por equipo, y se podrán tener en el banco de 3 a 7 suplentes, dependiendo
del reglamento de la competición.

6) Fuera de juego. Es quizás la regla con mayor controversia en el mundo del


fútbol, puesto que su correcta aplicación requiere una velocidad y agilidad en
la vista de los asistentes que en muchos casos lleva a error. Un jugador está en
posición de fuera de juego si, cuando un compañero le da un pase, se encuen-
tra:

- Más cerca de la línea de meta contraria que el balón, y


- más cerca de la línea de meta contraria que el penúltimo adversario, y

27
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

- está en la mitad del campo del equipo contrario, y


- el pase recibido no proviene de un saque de meta, de banda o de esquina.

Estar en posición de fuera de juego no es suficiente para cometer la in-


fracción. Aparte de esto, el jugador en posición de fuera de juego deberá estar
interfiriendo en el juego, interfiriendo con un adversario o ganando ventaja de
dicha situación.

Figura 8. Fuera de juego.

7) Faltas e infracciones. El árbitro concederá un tiro libre directo al equipo rival


del jugador que cometa una de las siguientes infracciones:

- Dar o intentar dar una patada a un adversario.


- Poner o intentar poner una zancadilla a un adversario.
- Saltar sobre un adversario.
- Cargar contra un adversario.
- Golpear o intentar golpear a un adversario.
- Empujar a un adversario.
- Hacer una entrada a un contrario para ganar la posesión del balón, tocán-
dole antes que al balón.
- Sujetar a un adversario.
- Escupir a un adversario.
- Tocar el balón deliberadamente con las manos (se exceptúa al guardameta
dentro de su propia área penal).

El tiro libre directo se ejecutará desde el lugar donde ocurrió la infrac-


ción. Si ocurrió dentro del área penal propia, independientemente de la posición
del balón y si el balón está en juego, se marcará un tiro penal en contra del
equipo infractor.

28
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Se entiende por tiro libre directo, que el balón puede ser lanzado a porte-
ría de un solo golpeo.

Además, se deberá marcar un tiro libre indirecto para el rival si un juga-


dor, que no sea el guardameta, comete una de las siguientes infracciones:

- Juega de forma peligrosa


- Obstaculiza el avance de un adversario
- Impide que el guardameta pueda sacar el balón con las manos
- Comete cualquier otra infracción que no haya sido anteriormente mencio-
nada

Se entiende por tiro libre indirecto, que para que sea válido el gol al me-
nos dos jugadores deben tocar el balón antes de que entre en la portería.

8) Amonestaciones. Antes, durante y ya finalizado el partido, el árbitro podrá


amonestar (mostrar tarjeta amarilla) o expulsar (tarjeta roja) a cualquier jugador
o miembro del cuerpo técnico (Directores Técnicos y Asistentes)

Éstos podrán ser amonestados si cometen una de las siguientes infrac-


ciones:

- Ser culpable de conducta antideportiva.


- Desaprobar con palabras o acciones.
- Infringir persistentemente las Reglas de Juego.
- Retardar la reanudación del juego.
- No respetar la distancia reglamentaria en un saque de esquina, tiro libre o
saque de banda.
- Salir y volver a entrar en el terreno de juego sin el permiso del árbitro.
- Un jugador (titular, sustituto o sustituido) podrá ser expulsado si comete al-
guna de las siguientes infracciones:
o Ser culpable de juego brusco grave
o Ser culpable de conducta violenta
o Escupir a un adversario o a cualquier otra persona
o Impedir con mano intencionada un gol o malograr una oportunidad
manifiesta de gol (esto no vale para el guardameta dentro de su
propia área penal)
o Malograr la oportunidad manifiesta de gol de un adversario que se
dirige hacia la meta del jugador mediante una infracción sancio-
nable con tiro libre o penal
o Emplea lenguaje o gesticula de manera ofensiva, grosera u obs-
cena
o Recibir una segunda amonestación en el mismo partido.

La tarjeta amarilla amonesta por una de las acciones anteriormente ex-


puestas, dos amarillas equivalen a una roja, la tarjeta roja expulsa, con lo que
el equipo jugará con un jugador menos lo que resta del partido.

29
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

9) Reanudación del juego:

- Saque de banda: se concede al equipo que no tocó por última vez el balón
antes de que salga por una de las líneas de banda. Se realiza con las ma-
nos por detrás y por encima de la cabeza sin pisar la línea.
- Saque de esquina: se concede cuando el balón sale por la línea de meta
después de ser tocado por última vez por un jugador del equipo defensor.
Para ejecutarlo se coloca el balón junto al banderín y no podrá volver a ser
tocado por el ejecutor hasta que otro jugador lo haya tocado.
- Saque de meta: se concede cuando el balón sale por la línea de meta des-
pués de ser tocado por última vez por un jugador del equipo atacante. Se
ejecuta desde cualquier parte del área de meta y los rivales deben estar
fuera del área de penalty.

30
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

5. ADAPTACION A LOS ADOLESCENTES: FÚTBOL 7.

5.2. ORIGEN DEL FÚTBOL 7.


Las primeras reducciones del número de jugadores en fútbol datan de
1937, cuando Mogrete, instructor del UFOLEP (Federación multideportiva fran-
cesa), adapta este tipo de organización en el Indre para sus competiciones
USEP (competiciones escolares) (Mercier, 1967).

Posteriormente, en 1947, un grupo de especialistas del INS en Francia,


dirigidos por el profesor Mercier, definen y codifican el primer reglamento de
juego a 9.

Es probable que el deseo de adaptar las necesidades del niño, tanto físi-
cas como técnico-coordinativas y tácticas al juego haya provocado una profun-
da discusión y estudio del juego actual de los niños, esa adaptación se ha
plasmado en los reglamentos de los juegos reducidos, que modifican el espa-
cio, el número de jugadores y parte del reglamento (a continuación en el apar-
tado 5.3 se explica).

Fue Henri Gauthier junto con Jacques Lahitte, instructores particular-


mente conscientes del valor educativo de los juegos deportivos colectivos, los
primeros que innovaron con el juego reducido, el 5 contra 5, y el 7 contra 7. El
interés mostrado por la Federación Francesa de Fútbol en el minifútbol aseguró
su continuidad, su progresión y su valor educativo como juego previo y orienta-
dor hacia el fútbol a 11.

5.3. CARACTERÍSTICAS REGLAMENTARIAS DEL FÚTBOL 7.

Las diferencias entre el fútbol 7 y el fútbol 11, a nivel reglamentario,


dejan entrever un claro espíritu educativo en la nueva modalidad futbolística.
Se necesita disponer de un atractivo modelo de enseñanza-aprendizaje que
atraiga al niño, le involucre constantemente en el juego y le motive con inte-
resantes prácticas y competiciones que respeten en cualquier momento su
particular estado físico y mental”. (Horst Wein, 2004).

Como se puede observar en la figura 1, el campo de fútbol 7 tiene unas


dimensiones aproximadas de la mitad del campo de fútbol 11, además como
dato destacable decir que la portería tiene unas medidas de 6 x 2 metros y el
balón es más pequeño y menos pesado que el de fútbol 11 con lo que los juga-
dores pueden imprimirle mayor destreza a sus acciones y el juego se hace más
vistoso y rápido. Esto hace que el juego sea mucho más significativo para los
niños y jóvenes puesto que pueden desenvolverse en él con mucha más facili-
dad en distancias para ellos asumibles.

El resto de reglas son iguales a las del fútbol 11, todo lo que concierne a
sanciones disciplinarias, infracciones, reanudación del juego, etc. pero convie-
ne aclarar cuatro, que si son sustancialmente diferentes, estas son el fuera de

31
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

juego, los cambios, las faltas cometidas dentro de la línea de 12 metros y el


tiempo de juego:

-Todas las faltas sancionadas contra el equipo atacante o contra el equipo de-
fensor entre la línea de 12 m y la línea de gol serán puestas en juego desde el
punto más cercano de esa línea.

- Por un lado, los cambios son ilimitados, esto permite que todos los niños pue-
dan participar en los encuentros de forma más equitativa.

-Por otro lado, el fuera de juego solo existirá a partir de la línea situada a 12 m
de la línea de fondo. Esto ayuda a que el juego sea más dinámico y existan
menos interrupciones, puesto que la zona susceptible de aplicación de fuera de
juego se reduce mucho.

-El tiempo de juego será de dos partes de 30 minutos. Con un descanso de 10


minutos. Si el árbitro lo considera oportuno podrá descontar el tiempo perdido.

5.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FÚTBOL 7.

A continuación se muestra una tabla resumen de las características ge-


nerales que debería tener el fútbol infantil (primeras edades) en comparación
con el fútbol de adultos.

Tabla 1. Diferencias entre fútbol 7 y fútbol 11. Adaptado de Rusca, G. (1999).


FÚTBOL INFANTIL FÚTBOL DE ADULTOS

1. Objetivo: formación del joven fut- 1. Objetivo: rendimiento del equipo


bolista. (resultado).

2. Es una actividad lúdica y deporti- 2. Es un deporte.


va.
3. Selectivo, solo es para los mejores.
3. Es para todos.
4. Se realiza a través de sesiones de
4. Se realiza a través de sesiones de entrenamiento.
enseñanza.
5. Dirigido con la presencia de un en-
5. Realizado con la presencia de un trenador.
educador.
6. Se enseña a través de formas ana-
6. Se enseña a través de formas ju- líticas, que inducen un aumento del
gadas, que inducen el progreso. rendimiento.

7. Estructuras adaptadas a la edad 7. Estructura única estandarizada (ba-


de los jóvenes (balón, porterías, lón, campo, número de jugadores).
campo, número de jugadores).

32
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Como se puede observar claramente en el cuadro resumen anterior, la


estructura del fútbol infantil, basado en el aprendizaje mediante el fútbol 7 poco
tiene que ver con las características que van a exigir al fútbol 11 en edades
más avanzadas.

Fundamentalmente hemos de entender que el fútbol 7 nace como una


adaptación para hacer más accesible el juego del fútbol en las primeras edades
de aprendizaje, aunque luego posteriormente haya ganado muchos adeptos en
todas las edades por ser más dinámico y sobre todo por la mayor participación
de los jugadores en el terreno.

En la siguiente gráfica podemos observar la frecuencia con que ocurren


algunas acciones durante un partido de alevines y seniors.

Figura 9. Comparación entre valores porcentuales en acciones realizadas por


alevines y seniors. Costa y Garganta (1996) en Pacheco, R. (2003).

Podemos extraer una serie de conclusiones generales:

- Es evidente que debido a las deficiencias tanto técnicas como de lectura del
partido, así como la poca fuerza para ejecutar pases de media-larga distancia,
el número de pases exitosos en alevines es muy reducido, por el mismo motivo
es muy alto el porcentaje de pases fallados.

- Al mismo tiempo se observan un gran número de balones robados en catego-


ría alevín debido tanto al bajo nivel técnico en general, como al deficiente posi-
cionamiento táctico que no permite una adecuada relación grupal con el balón
(aglutinamiento alrededor del balón).

- El mayor número de desmarques de los seniors con respecto a los alevines


se debe, al estatismo que caracteriza el juego en las primeras edades puesto
que no saben jugar sin balón, solo participan en el juego cuando les llega el
balón, además de por la mayor dificultad de cubrir largas distancias.

33
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

- En las edades iniciales de aprendizaje en las que los jóvenes jugadores tie-
nen dificultades para controlar el balón, es recomendable que el juego sea
aprendido en un espacio más reducido (60x45 aproximadamente) y con menor
número de jugadores (5, 7) que les permita tener una mejor lectura del juego
con un menor número de estímulos a los que atender para tener así más éxito
en las acciones de juego, ya que les proporcionará mayor satisfacción y placer
por el mayor número de acciones en las que entran en contacto con el balón y
obtienen situaciones de gol.

En síntesis podemos comparar cuales son las principales ventajas del


fútbol 7 y los mayores inconvenientes del fútbol 11, siempre entendiéndolas en
las primeras etapas del aprendizaje del deporte.

Tabla 2. Ventajas fútbol 7 e inconvenientes fútbol 11.


Fútbol 7. Ventajas Fútbol 11. Inconvenientes
Adaptado a las capacidades motoras No adaptado a las capacidades
del joven: motoras del joven:
- Favorece el desarrollo de la veloci- - Escaso desarrollo de la resis-
Físico

dad. tencia a la velocidad para ejecu-


- Favorece la ejecución de cambios tar largos sprints.
de orientación y pases largos. - Escasa potencia para ejecutar
- Dimensiones de la portería adapta- pases y remates de largas dis-
das al portero. tancias.
- Mayor número de contactos con el - Pocos contactos con el balón.
Técnico

balón. - Grandes distancias a cubrir


- Mejor ejecución de los elementos que contribuyen a una insufi-
técnicos (pases, controles) ciente ejecución técnica.

- Alternancia defensa/ataque - Poca alternancia de situacio-


- Polivalencia de funciones nes defensa/ataque
- Facilita apoyos y ayudas. - Poca polivalencia de funcio-
Táctico

- Menor espacio de responsabilidad nes.


por jugador y por tanto, menor dificul-- No facilita apoyos y ayudas.
tad perceptiva. - Las grandes distancias entre
los compañeros dificultan las
ayudas.
Juego más motivante por: Juego menos motivante por:
- Mayor número de contactos. - Menor número de contactos.
Psicológico

- Mayor participación de todos en las - Menor participación de todos


acciones. en las acciones.
- Mayor facilidad para hacer gol. - Menor facilidad para hacer gol.
- En el caso del portero se siente más - El portero siente desconfianza
seguro y confianza en sus cap. por las dimensiones de la porte-
ría.

34
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

6. EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO.


El fútbol es un elemento de gran utilidad para todos aquellos profesiona-
les que se muevan en el mundo de la formación. Sus características lo convier-
ten en una herramienta muy versátil, fiable y eficaz a la hora de trabajar aspec-
tos formativos y educativos en las personas, esto lo podemos ver gracias al
poder de acción que este deporte tan popular tiene sobre todas las sociedades,
da igual el país, la hora, el modo, los recursos que se tengan… da igual todo lo
que rodee a una sociedad, puesto que en ella siempre existirá el fútbol. Si es
cierto que en algunos países poseen un mayor arraigo que en otros, o que en
algunas regiones el fútbol es un estilo de vida y en otras un simple deporte pero
lo importante es que debemos ser conscientes de que debido a sus caracterís-
ticas, el fútbol se puede concebir como un elemento fundamental para formar a
las personas y como tal debe ser aprovechado.

6.1. EL FÚTBOL Y LA EDUCACIÓN INTEGRAL.


El fútbol, en cualquiera de sus formas, ya sea como deporte o bien como
un simple juego, es un medio importantísimo para la educación integral de los
jóvenes y niños. Ya sea en un partido de competición, en un amistoso, en un
entrenamiento, en las charlas que el entrenador/a les da a los niños/as antes
de salir a jugar, en las reuniones de los técnicos/as con los padres y madres,…
en cualquier momento podemos, además de enseñar aspectos técnicos y tácti-
cos específicos, conseguir un desarrollo motor óptimo, adecuadas relaciones
sociales y un correcto desarrollo emocional o cognitivo.

Desarrollo cognitivo

Desarrollo Técni-
co/táctico
Desarrollo Motor

Desarrollo social

Figura 10: El desarrollo integral a través del fútbol.

35
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

6.1.1. Características del fútbol como elemento educativo.


A la hora de hablar del fútbol como elemento con fines educativos y si-
guiendo a la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía
(L.E.A) en el artículo 37 del Capítulo I, podemos decir que el fútbol para que
sea considerado como elemento educativo debe orientarse a:

a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y capacidades del alumnado.

b) Procurar que el alumnado adquiera los aprendizajes esenciales para en-


tender la sociedad en la que vive, poder actuar en ella y comprender la
evolución de la humanidad a lo largo de su historia.

c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados


por una visión interdisciplinar de los contenidos.

d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordena-


ción de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la di-
versidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado (en
este caso el entrenador/a, monitor/a, preparador/a físico…)

e) Atender a las necesidades educativas especiales y a la sobredotación


intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para este
alumnado.

Teniendo en cuenta estos cinco ítems podemos considerar la práctica


deportiva del fútbol como una herramienta flexible capaz de hacer frente y
adaptarse a cada uno de estos aspectos consiguiendo así que la enseñanza
del fútbol, por parte de cualquier persona encargada de ella, pueda convertir
este deporte (en muchas ocasiones clasificado de violento, excesivamente
competitivo, machista, poco didáctico…) en una actividad perfectamente forma-
tiva y educativa.

6.1.2. Visión práctica.


Sería conveniente dar una visión más práctica de estos cinco puntos que
la LEA nos indica que debe tener una actividad que persigue unos fines educa-
tivos centrándonos en algunas actividades o situaciones que se pueden dar en
la enseñanza del fútbol.

a) En el primer caso, como hemos comentado anteriormente, el fútbol permi-


te el desarrollo integral de la persona, a través de todas sus tareas pro-
puestas en los entrenamientos los jóvenes van a poder desarrollar sus
capacidades y aptitudes en el ámbito motor (por ejemplo cuando tienen
que realizar un golpeo a portería), además de este ámbito también van a
poder demostrarlas y desarrollarlas en el ámbito cognitivo (por ejemplo al
interpretar el pensamiento de un adversario y realizar una anticipación),
en el ámbito social (desarrollando habilidades de comunicación dentro del
terreo no juego con los iguales o con el míster) y por supuesto en el ámbi-
to técnico/táctico (por ejemplo aprendiendo nuevos gestos técnico como

36
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

pueden ser diferentes controles y aspectos tácticos como sistemas de


juegos, tipos de marcajes, etc).

b) En el segundo caso debemos considerar al fútbol como un elemento que


ha sido creado en la sociedad y ha ido evolucionando a lo largo de la his-
toria dentro de ella. Una vez hecha esta apreciación el fútbol como activi-
dad social desarrolla todo tipo de interacciones esenciales que se produ-
cen en la sociedad, es un fiel reflejo de la sociedad donde las personas no
realizan otra actividad más que convivir a través de una actividad por ello
podemos decir que practicando el fútbol podremos aprender que es una
sociedad y cuales son los elementos que se deben dominar para vivir en
la misma.

Centrándonos en lo que decíamos al principio del párrafo anterior, el fút-


bol como elemento de la sociedad ha ido evolucionando con la misma y ha ido
sufriendo continuas modificaciones producto de los cambios sociales que se
han producido a lo largo del tiempo. Por eso si además de enseñar únicamente
la práctica deportiva enseñáramos también la historia del fútbol (Campeonatos
del mundo, evoluciones tecnológicas, partidos de rivalidad entre países o ciu-
dades, cambios en la normativa…) se vería como el fútbol es un fiel reflejo de
la sociedad y como ha ido evolucionando con ella.

c) Para entender el siguiente apartado se debe ser consciente de que para


que la persona que va recibir la enseñanza adquiera unos aprendizajes
coherentes bajo una visión multidisciplinar debemos responder a una pre-
gunta: ¿Qué conlleva el deporte? Pues el deporte en general y el fútbol en
particular va unido a una serie de disciplinas que en muchas ocasiones no
son conocidas ni puestas en prácticas por los jugadores de fútbol; nos re-
ferimos a disciplinas como son la nutrición, la psicología, la sociología…
preguntas como:

o ¿Se debe comer durante un partido?


o ¿Qué debo comer antes de un partido de competición?
o ¿Qué se debe beber antes, durante y después de los entrenamientos?
o ¿Por qué no he rendido al nivel que estoy acostumbrado?
o ¿Cómo puedo hacer frente al partido que tantas ganas tengo de jugar?
o ¿Conozco alguna técnica de relajación? ¿y de concentración?

Estas son dudas que se les podrían plantear a cualquier persona que ju-
gara al fútbol y un alto porcentaje de ellas no sabrían responder, esto se debe a
que no han recibido una formación adecuada. El fútbol nos va permitir aprender
conocimientos de otras muchas disciplinas que van a enriquecer mucho a la
persona y que le van a aportar recursos para poder llevar a cabo una vida más
saludable gracias a unos hábitos adquiridos durante dicha enseñanza. Estos
hábitos pueden ser de descanso, alimentación, nutrición, estiramientos, postu-
rales… todos aquellos que nos proporcionarán un aumento de la calidad de
vida.

37
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Enseñemos el fútbol con una mentalidad abierta, enseñemos a vivir a tra-


vés del fútbol.

d) El fútbol como venimos diciendo a lo largo de este capítulo es un elemen-


to que posee una gran versatilidad, esto le permite adaptar sus conteni-
dos a las características de los participantes consiguiendo así una ense-
ñanza flexible, variada e individualizada. Un recurso muy útil para llevar a
cabo esto son las reglas de provocación (reglas que se aplican para favo-
recer algún elemento del juego). Un ejemplo claro es cuando en un parti-
do obligamos a que todos los jugadores de un equipo tengan que tocar el
balón antes de conseguir un gol para que éste sea válido. Gracias a esto
conseguimos que los jugadores menos capacitados participen en todas
las acciones del equipo favoreciendo la cooperación y el trabajo en equi-
po.

e) Por último, al igual que hablábamos en el apartado anterior, la flexibilidad


que permite la enseñanza del fútbol facilitará la realización de adaptacio-
nes curriculares tanto para niños/as con necesidades educativas especia-
les o con sobredotación intelectual, para ello jugaremos con las reglas de
las tareas o juegos propuestos, disminuyéndolas en el primer caso y au-
mentando su complejidad cognitiva en el segundo.

6.2. EL FÚTBOL Y LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Una vez comentado el valor que puede tener el juego del fútbol como
elemento formador centrándonos en las instituciones educativas y sus normati-
vas, es conveniente observar la influencia de éste en otro aspecto fundamental
para que adquiera un mayor peso como instrumento formador, la educación en
valores. Cuando hablamos de la enseñanza del deporte muchas personas
piensan únicamente en el desarrollo de cualidades físicas, habilidades o des-
trezas y no ven el deporte como una maquinaria perfecta capaz de desarrollar
valores y actitudes tanto personales como sociales.

El fútbol desde un punto de vista formador debe verse como una oportu-
nidad fundamental para introducir a los niños en la sociedad, para educarlos.
Los niños a través de juegos y tareas se estarán sometiendo a normas y esta-
rán acatando su cumplimiento con lo que (desde un prisma lúdico) estarán
siendo educados. Pero centrémonos en la educación en valores.

Son muchas las personas que piensan que hoy día la juventud carece
de educación y valores, en muchas ocasiones se escuchan comentarios como:

- “Esta juventud de hoy día no respeta nada”.


- “Estos niños no tienen educación”.
- “En mis tiempos la educación era mejor porque en los tiempos que corren…”.

Estos comentarios tienen un factor común: los jóvenes y la educación.


Partiendo de la base de que habrá veces en las que este tipo de comentarios

38
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

tengan su parte de razón y otras en las que no, desde el punto de vista deporti-
vo debemos ser conscientes de la importancia de educar a través del deporte.
Una de las principales ventajas es que podemos hacerlo desde ese prisma lú-
dico que antes comentábamos, Aprender jugando, gracias a esto conseguire-
mos aprendizajes más eficientes y duraderos.

Llegados a este punto es el momento de hacernos una pregunta: ¿Qué


valores podemos trabajar a través del fútbol? A continuación vamos a ver algu-
nos valores que podemos tratar y enseñar a través del fútbol.

1. El primero de la larga lista que se podría hacer es el compañerismo. el


fútbol como deporte de equipo posee una característica fundamental que
no poseen otros deportes y es que se trata de un juego en equipo. Con la
enseñanza del fútbol se favorece el espíritu de equipo y la cooperación,
para que el equipo consiga los objetivos ya sean ofensivos o defensivos
debe existir un trabajo en grupo donde cada compañero tiene su función y
ésta debe complementarse con la de los demás compañeros para conse-
guir lo deseado. Este trabajo en equipo está fundamentado en la comuni-
cación y apoyo a los demás miembros del equipo.

2. Otro valor muy importante que se desarrolla con la práctica del fútbol es el
esfuerzo, cada entrenamiento, cada tarea, cada partido requiere un es-
fuerzo. Si queremos conseguir algo debemos esforzarnos y luchar por
nuestros fines.

3. El espíritu de superación es un valor muy relacionado con el esfuerzo.


Los niños con la práctica del fútbol irán aumentando sus expectativas, irán
desarrollando nuevas habilidades y exigiéndose más a ellos mismos. No
hablamos de ser mejores o peores, hablamos de trabajar. Cada entrena-
miento es un nuevo reto para la persona al que debe hacer frente. Esto
ocurre en la vida misma, a medida que vamos creciendo vamos encon-
trándonos nuevos obstáculos o retos que debemos superar.

4. Durante la enseñanza de cualquier deporte un valor que nunca debe que-


darse sin tratar es el respeto. Se deben respetar las normas, respeto al
compañero, a los adversarios, a las decisiones arbitrales, respeto a la afi-
ción rival… son muchos los ejemplos en los que algún jugador profesional
ha faltado el respeto a alguna de estas cosas que hemos comentado se-
ría interesante hacer ver a los jóvenes que esto no es lo correcto y dotar-
los de una actitud crítica hacia ese mundo del deporte espectáculo que en
muchas ocasiones muestra ejemplos totalmente contrapuestos a la for-
mación a través del fútbol de la que venimos hablando. Es conveniente
que los jóvenes conozcan lo que está bien y lo que está mal en un partido
de fútbol o en un entrenamiento y que sean conscientes de que las “estre-
llas” mundiales del fútbol no están por encima de eso. Una buena activi-
dad puede ser sentarse con los jóvenes jugadores a ver alguna acción
que se haya producido recientemente en algún partido profesional y co-
mentarla con ellos haciéndoles ver el porqué ese tipo de acciones no de-
ben existir en los campos de fútbol y después ponerles otros videos con
acciones de otros profesionales donde aparezcan estos valores que ve-

39
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

nimos recalcando e inculcarles por ejemplo la concepción del término in-


glés Fair play (Juego limpio).

5. Muchas son las horas que se pasan cuando realizamos una actividad de-
portiva, en ellas se comparten alegrías, tristezas, risas distintas emocio-
nes que hacen que se establezcan unos lazos de amistad entre los com-
pañeros de nuestro equipo y de los equipos adversarios. En la enseñanza
deportiva se debe crear un clima alegre, divertido, afable, afectivo… que
favorezca la aparición de estas relaciones sociales de calidad consiguien-
do así que el niño o niña crezca además humanamente.

6. En muchas ocasiones y a lo largo de la historia, al fútbol se le ha tachado


de un deporte sólo de hombres y con muchas connotaciones machistas.
Pero poco a poco esta visón del fútbol está cambiando como muestra po-
demos ver como se está convirtiendo, en muchos países, en el deporte
con mayor auge en los últimos años en el sector femenino, creándose en
muchos de ellos incluso ligas profesionales, pero se debe de dar un paso
más allá, fomentar la coeducación. Al concebir el deporte rey como un
instrumento formador debemos buscar la participación de hombres y mu-
jeres conjuntamente, debemos derribar esa barrera que aún existe entre
el fútbol masculino y el femenino. Una buena opción para ello es trabajar
desde la base, crear desde pequeños competiciones mixtas donde hom-
bres y mujeres compartan equipos y cooperen conjuntamente en el depor-
te. Esto ayudará en gran medida a luchar contra sociedades donde aun
se sigue viendo a la mujer como un instrumento o como un ser inferior al
hombre.

7. Un valor muy relacionado con varios de los anteriores es la lucha contra el


racismo, violencia o xenofobia en el fútbol. El fútbol es un deporte y hay
que disfrutar de él como tal. Se debe eliminar todo rastro de racismo, vio-
lencia o xenofobia por ínfimo que sea. El fútbol no debe ser un refugio de
delincuentes, transgresores o malhechores, la sociedad debe luchar co-
ntra este tipo de personas que aprovechan la multitud para refugiarse y
llevar a cabo conductas totalmente diferentes a las que buscamos.

8. Mención especial debe recibir este último punto, en muchas ocasiones


estos valores que se intentan inculcar en los jóvenes se ven contrapues-
tos con los que los padres fanáticos demuestran a sus hijos/as. El papel
de los padres y madres en el fútbol es fundamental, sus pasos deben se-
guir la misma senda que los del entrenador. Muchos son los padres que
intentan ver en sus hijos a futuras estrellas futbolísticas y no ven realmen-
te lo importante del deporte que practican; Cegándose por el afán de
crear un hijo millonario y famoso dejan de ver la educación y ejemplo que
muestran a los mismos y acaban protagonizando altercados en las gra-
das, comentarios obscenos… aspectos que el hijo/a acaba viendo y como
es normal, copiando. Por eso, igual de importante que educar a los juga-
dores es educar a los padres y madres, realizar reuniones, charlas o pa-
sarles boletines informativos donde se les informe sobre el trabajo reali-
zado, los objetivos que se buscan, como deben ser ejemplos de sus hijos
y como tal comportarse… serían algunas medidas interesantes para hacer

40
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

frente a estos problemas tan frecuentes, no sólo en el fútbol, sino en la


iniciación deportiva en general.

Cierto es que solo hemos comentado algunos de los muchos valores


que se deberían trabajar en el fútbol como deporte educativo pero en líneas
generales queda descrita la importancia de éste como tal y las líneas que se
deben trazar para conseguir un perfecto gráfico en el que no se muestre otra
cosa más, que una educación correcta y adecuada para los jóvenes a través de
este maravilloso deporte.

41
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

7. MODIFICACIONES METODOLÓGICAS PARA SU


DESARROLLO EN LA ESCUELA:

A la hora de tratar un deporte como el fútbol en la escuela debemos de


tener en cuenta que éste, por las características intrínseca que lo definen, va a
obligar a los docentes a realizar diferentes modificaciones metodológicas para
su enseñanza y práctica dentro del centro escolar.

Realizar determinadas modificaciones de un deporte con objeto de su


enseñanza y práctica dentro de la escuela, puede tener como consecuencia la
creación de un nuevo deporte en el que se vean alteradas algunas de las ca-
racterísticas por las que se deseaba trabajar dicho deporte, por eso es impor-
tante cuando se realice alguna modificación en la enseñanza del fútbol dentro
del ámbito educativo tener presente el deporte resultante que tenemos y las
características que definan al mismo, ya que estas ejercerán una influencia so-
bre los niños/as obteniendo una variación importante de sus conductas motri-
ces.

7.1. ¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA PARA ENSEÑAR EL


FÚTBOL EN LA ESCUELA?.

A la hora de plantearse la enseñanza de un deporte como el fútbol en la


escuela es importante establecerse unas metas, estas metas deben orientar la
enseñanza del deporte con la intención de alcanzarlas sin ningún tipo de incon-
veniente pero la pregunta que a toda persona que en este momento este le-
yendo este libro le debe rondar por la cabeza es: ¿Cuáles son las metas que
me debo marcar para el tratamiento del fútbol con mis alumnos y alumnas?.

Esta pregunta no tiene fácil solución puesto que no se trata de una pre-
gunta con una respuesta universal, será cada docente, monitor o entrenador
quien en función de las características de sus niños/as, de su centro, de su
personalidad, de los recursos que disponga… quien deberá responder a dicha
cuestión de manera individual y personalizada. Desde este texto abogamos
porque siempre que se vaya a realizar la adaptación del fútbol como recurso
educativo se persiga un objetivo: favorecer en la medida de lo posible la creati-
vidad motriz, la importancia de la creatividad humana es recogida perfectamen-
te por una frase de S. Hawking (1992)

"Todos somos especiales a nuestra manera porque no existe un ser humano


estándar o común, todos somos diferentes… lo verdaderamente importante
es que conservemos el espíritu humano, la capacidad de crear"

42
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

7.2. MODIFICACIONES METODOLÓGICAS DEL FÚTBOL


PARA SU DESARROLLO EN LA ESCUELA.

Muchas han sido las modificaciones que se han hecho de los deportes
federados para atender a un sector tan especial como es el de la población
educativa, normalmente los cambios más significativos que se han realizado
hacen referencias al espacio de juego y los diferentes elementos que podemos
encontrar en él (porterías, pelotas…), modificación del número de jugadores,
variación de los tiempos de juego y cambios en el sistema de puntuación.

7.2.1. Adaptando el fútbol.


A continuación explicaremos como va a influir cada una de las modifica-
ciones que se realizan en el juego del fútbol de los distintos elementos antes
mencionados (se observarán posibles beneficios, inconvenientes, variantes, el
papel del alumnado…), así como diferentes formas de lograrlo mediante recur-
sos asequibles para cualquier persona que se encargue de la enseñanza de
este deporte. Pero antes de entrar en detalle con cada uno de estos posibles
cambios vamos a analizar cómo debe de producirse el proceso de modificación
de estos deportes para conseguir una adecuada adaptación de la práctica a
nuestra ¨realidad educativa¨.

En el siguiente gráfico vemos el proceso de evolución que debe sufrir un


deporte, para su desarrollo en la escuela:
1º.- Analizar la estructura del
deporte federado.

2º.- Analizar las acciones y situaciones


predominantes que se producen en el
deporte federado.

3º.- Realizar las modificaciones oportu-


nas para la adaptación del deporte a
nuestros alumnos/as.

4º.- Evaluar las acciones que se origi-


nan en el deporte resultante fruto de
las modificaciones NO OK

OK

5º.- Deporte modificado para


su práctica en la escuela.

Figura 11. Modificaciones de un deporte para su tratamiento en la escuela.

43
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Las modificaciones en los aspectos técnicos, tácticos, espacios, tiempos,


materiales y recursos son fundamentales para poder adaptar el deporte a las
características físicas del alumnado. Los enfoques educativos actuales sitúan
al alumno como protagonista del proceso educativo y por tanto se convierte en
el sujeto de la acción didáctica realizando todas las adaptaciones necesarias
con el fin de que el alumno progrese en el deporte según sus posibilidades sin
tener en cuenta las limitaciones del deporte del adulto

Así mismo, extrapolando el proceso de evolución que debe sufrir un de-


porte al fútbol en concreto, nos encontramos con las siguientes modificaciones
para el tratamiento de éste deporte en la escuela:

1º.- Analizar la estructura


del futbol federado.

2º.- Acciones técnicas: pases, con-


troles, golpeos, regates…Acc. Tácti-
cas: sist. de juegos, estrategia, etc.
Acc. Motrices: Cambios de direc-
ción, saltos, carreras con camnios
de dirección…

3º.- Adaptar las acciones técnicas,


tácticas, motrices… por ejemplo:
Dar como obligatoriamente dos to-
ques al balón antes de dar un pase
al compañero.

4º.- Evaluar el dominio de los


alumnos/as sobre el balón y las
acciones técnicas de control y
pase.
NO OK

OK

5º.- Deporte modificado pa-


ra su práctica en la escuela.

Figura 12. Modificaciones en el deporte del fútbol para su tratamiento en la es-


cuela.

44
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Como podemos ver en el gráfico, a nuestro entender, el fútbol sufre un


proceso que consiste en cinco pasos antes de llegar a la modificación deseada
por parte del entrenador, monitor o docente. Veamos en qué consiste cada uno
de estos pasos más concretamente:

1. Analizar la estructura del deporte federado:

El primer paso que debemos dar antes de realizar ninguna modificación del
fútbol es analizar y conocer este deporte, debemos conocerlo a la perfección,
de forma que, después al realizar las manipulaciones oportunas no se vea mo-
dificada la esencia de este juego. Los aspectos que se deben conocer del fút-
bol son:

• Orígenes del fútbol: Conocer ¿cómo surgió el futbol?, ¿en qué país se
comenzó a practicar?, ¿Cómo se expandió por el mundo? Son aspectos que
ayudarán posteriormente a la enseñanza de él así como al entendimiento de
algunas reglas o principios del mismo.

• El Reglamento: como comentamos en párrafos anteriores muchas de las


modificaciones realizadas para llevar un deporte a la escuela son realizadas en
torno a esta variable, por este motivo debemos conocer bien todo el reglamente
del fútbol para que sirviéndonos de él, y realizando cambios en las partes que
nos interesen, consigamos una práctica adaptada sin olvidar que estamos en-
señando fútbol.

• Técnica o modelo de ejecución: La técnica es un elemento cuya concep-


ción ha sufrido una importante evolución a lo largo del tiempo, se ha pasado de
considerarla el elemento más importante en la práctica del fútbol, a tener una
visión del fútbol más integradora y dándole mayor importancia a la conjunción
de varios elementos como son: técnica, táctica, preparación física…

• El espacio de juego: este será el lugar donde todas las acciones van a
producirse, donde se producirán las acciones de cooperación entre compañe-
ros o las de oposición entre adversarios, debemos conocer el espacio no sólo
que se necesita para la práctica que vayamos a realizar sino también, y más
importante si cabe, el espacio del que disponemos en nuestro centro o campo
de entrenamiento. En muchos de los casos sólo se dispone de una pista poli-
deportiva espacio más de fútbol-sala que de fútbol, por eso es de vital impor-
tancia conocer que es lo que se tiene y lo que se puede utilizar. Al igual que el
espacio del que disponemos es importante conocer el componente del que está
hecho el terreno de juego, puesto nuestras sesiones deberán ser modificadas
en función de si éste es de césped artificial, natural, tierra, cemento… por
ejemplo modificando el calentamiento, ya que las articulaciones sufren más en
un tipo de superficies que en otras... .

• Tiempo de juego: en un partido de fútbol existen dos tipos de tiempo,


podemos diferenciar entre tiempo externo (en este caso noventa minutos, o el
tiempo real que dure un entrenamiento, o el tiempo de un ejercicio…) y el tiem-
po interno (se refiere al tiempo percibido por el futbolista para desarrollar una

45
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

acción técnica, una acción combinativa… es lo que normalmente se conoce


como timing).

• Por último podríamos hablar de otro aspecto que es importante conocer:


la estructura comunicativa que se produce en el fútbol. Conocer el lenguaje
comúnmente utilizado, terminología específica, tecnicismos del fútbol así como
la comunicación que se produce entre los compañeros o la contra-
comunicación frente a adversarios (posibles comunicaciones falsas para equi-
vocar al adversario)

2. Analizar las acciones y situaciones predominantes que se


producen en el deporte federado.

Una vez analizada la estructura del deporte es necesario analizar el juego del
fútbol. En sí mismo debemos analizar las acciones y situaciones que se produ-
cen predominantemente en un partido de fútbol para que posteriormente cuan-
do se pase a su enseñanza, este tipo de acciones sean aprendidas y trabaja-
das, en realidad no se pretende conseguir otra cosa que mediante una adapta-
ción adecuada no se pierda la esencia del propio juego.

Las acciones que se dan en el fútbol y que es necesario analizar para su poste-
rior adaptación son:

Acciones técnicas Acciones tácticas

Acciones del Fútbol

Acciones motrices Acciones psicológicas

Figura 13. Las acciones del fútbol.

46
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

3. Realizar las modificaciones oportunas para la adaptación del


deporte a nuestros alumnos/as y su situación contextual.

El tercero de los pasos a tener en cuenta para la adaptación de un de-


porte cuya práctica se va a desarrollar en la escuela es el de realizar las modi-
ficaciones oportunas para la adaptación del deporte a nuestros alumnos/as y su
situación contextual. Este es el paso más difícil y donde se debe verter todo el
ingenio y creatividad para, con las modificaciones oportunas, conseguir los ob-
jetivos propuestos. En este paso no existen verdades absolutas, como se viene
comentando es necesario realizar un análisis exhaustivo no sólo del fútbol sino
también de nuestro contexto (características motrices de los alumnos/as, en-
tornos social próximo, existencia de algún club importante dentro de nuestra
comunidad…) es decir se debe conocer todo aquello que posteriormente va a
influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un aspecto que nos puede
ayudar en este momento es el de mantener en todo momento una mentalidad
abierta, no es conveniente cerrarse a alguna aportación, cualquier cosa puede
ser útil y práctica, por eso es importante abrir la mente a nuestro entorno para
la realización de todas las modificaciones metodológicas que se consideren
oportunas.

4. Evaluar las acciones que se originan en el deporte resultante


fruto de las modificaciones

Una vez realizadas dichas modificaciones llega el momento de la eva-


luación, en este momento el juego adaptado puede tomar dos caminos, el pri-
mero de ellos es que todo este correcto y que con los cambios que se han rea-
lizado se consigan las acciones y situaciones deseadas y con las cuales se
alcanzarán los objetivos una vez llevemos a la práctica el juego (paso cinco). O
bien, que tras realizar la evaluación veamos que con las alteraciones que
hemos realizado, el juego adaptado no cumple las premisas deseadas y sin las
cuales no se podrán conseguir los objetivos. En este momento se debe volver
al paso tres, donde se volverán a realizar modificaciones pertinentes para cum-
plir las intenciones establecidas previamente y así poder poner en práctica el
juego con los niños/as.

7.2.2. Posibles modificaciones prácticas.


Una vez analizado el proceso que se entiende que debe sufrir un depor-
te federado hasta pasar a ser un deporte adaptado para su práctica escolar,
vamos a dar algunas connotaciones que pueden ser utilizadas para las modifi-
caciones de los diferentes elementos antes comentados. Hemos de partir de la
base de que son ideas que podemos adaptar a nuestras necesidades y nunca
entendiéndolas como recetas universales para cualquier situación.

• El primero de los aspectos que podemos modificar es el reglamento, el


reglamento del fútbol posee muchas normas necesarias para el desarrollo de
los partidos, en la escuela no todas estas normas son necesarias ni de obliga-
do cumplimiento. Como se viene comentando en este capítulo se debe conocer
el contexto en el que se está inmerso, y por eso hay que saber que para des-
arrollar el fútbol en la escuela no es necesario trabajar el reglamento oficial sino

47
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

que debemos realizar una adaptación del mismo para que los niños/as apren-
dan los aspectos básicos del futbol. Acciones como las de jugar con el número
de cambios por partido (aumentándolos para conseguir una mayor participación
de todos), realizar partidos con cuatro porterías en lugar de las dos que esta-
blece el reglamento (para conseguir dotar al juego de un carácter más lúdico,
un mayor entretenimiento o bien trabajar con mas profundidad en las finaliza-
ciones de las jugadas) o convertir todas las faltas en indirectas (para fomentar
el juego cooperativo) son algunas de las modificaciones que se pueden hacer
del reglamento para conseguir el juego adaptado deseado.

• Para realizar modificaciones que hacen referencias a las técnicas o


modelos de ejecución se recomienda recurrir a dos principios básicos:

1. Principio de individualización: Es importante conocer el nivel inicial de los


alumnos/as, a la hora de impartir la enseñanza de los deportes encontramos
grupos de alumnos muy heterogéneos, es decir, con niveles muy dispares. Por
eso es necesario en la medida de lo posible observar y analizar qué nivel po-
seen éstos. Para ello se pueden realizar entrevistas y cuestionarios, para ver
de manera teórica cual es el contacto de los alumnos/as con el fútbol e incluso
realizar pruebas iníciales en las que se incluyan acciones técnicas de dominio
de balón, pases, lanzamientos, etc.

Una opción muy común en Educación Física y que se puede utilizar pa-
ra las sesiones de fútbol es el uso de estilos de enseñanza que fomentan la
individualización. Los estilos de enseñanza que fomentan la individualización,
siguiendo a Delgado, los podemos ver en el siguiente gráfico:

Programas
Individuales

Trabajo Enseñanza
por Modular
grupos

Enseñanza
Programada

Figura 14. Estilos de enseñanza útiles para la enseñanza del fútbol.

48
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Estos cuatro estilos de enseñanza pueden enriquecer nuestras sesiones


prácticas consiguiendo que las tareas de los jóvenes sean totalmente individua-
lizadas y adaptadas al nivel que los alumnos/as. No es el objetivo del presente
libro la explicación de cada una de las características de estos estilos de ense-
ñanzas individualizados, lo importante es saber la idea principal de ellos. Si
comentar que no existe un estilo mejor que otro, sino que, lo realmente lo más
eficaz es conocerlos y dominarlos todos para poder hacer así uso de cada uno
de ellos en el momento que se considere oportuno.

2. Principio de progresión. Este principio hace referencia a que debemos de


tener en cuenta la progresión individual de cada chico/a para evaluar, es decir,
si estamos individualizando las sesiones porque un grupo de cinco niños/a no
posee un nivel tan avanzado como el del resto de la clase, debemos ver cuál
era el nivel inicial de estos cinco y hasta donde han progresado con el trans-
curso de las sesiones. Esta evaluación debe basarse en el esfuerzo personal y
el trabajo, se debe de tener presente que entre el alumnado existen diferentes
ritmos de aprendizaje y por ello existirán algunos niños/as que aprendan más
rápidos y otros de forma más lenta. El docente o educador se debe inculcar
hábitos de trabajo, sacrificio, superación…, puesto que esto es lo realmente
importante y lo que al fin y al cabo nos interesa y debemos evaluar.

• El espacio y el tiempo de juego son dos variables que permiten múltiples


modificaciones. Con las modificaciones de ambas se puede atender a diferen-
tes niveles de intensidad o dificultad del ejercicio. Primero centrémonos en el
espacio, aumentar o disminuir el espacio de acción permite variar la intensidad
del juego a gusto del docente. Por ejemplo, si en un juego de mantenimiento
del balón se utiliza un espacio grande, se obliga a los jugadores a recoger es-
pacios más amplios, con lo que el juego es más abierto teniendo con esto que
recorrer mayores distancias y como consecuencia aumentando la intensidad
del ejercicio. El espacio de juego también incide sobre la dificultad del mismo,
debido a que a menor espacio las ejecuciones técnicas requieren una mayor
precisión al existir menos lugar en el que maniobrar. Si existen adversarios,
también obligamos a aumentar la velocidad de ejecución de las acciones, ya
que estos estarán más cerca del poseedor del balón intentando constantemen-
te impedir el objetivo del mismo.

El tiempo de juego es otra variable que permite actuar sobre estos dos
aspectos anteriormente comentados, establecer limitaciones temporales para
el desarrollo de una acción permite aumentar o disminuir la dificultad de la ta-
rea, puesto que a medida que disminuyamos el tiempo para la ejecución de la
misma, aumentaremos la dificultad. Este elemento también está relacionado
con los principios de progresión e individualización que anteriormente se co-
mentaban, puesto que se puede utilizar el tiempo como un elemento en el que
los jugadores irán viendo su evolución y progreso de manera individualizada,
por ejemplo pueden ver el tiempo que tardan en realizar un circuito técnico e ir
comprobando sus progresos. La intensidad también puede ser modificada con
el tiempo de juego, con diferentes modificaciones temporales aumentaremos o
disminuiremos la intensidad, por ejemplo si se opta por acciones que se deben
realizar en un tiempo determinado. Un buen ejemplo práctico lo encontraríamos
en un contraataque, puesto que estaremos favoreciendo la ejecución de ac-
ciones a una elevada intensidad.

49
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

• Por último, siguiendo con el objetivo de adaptar el juego del fútbol a


nuestras necesidades, podemos realizar modificaciones en la estructura comu-
nicativa. Se puede fomentar el dialogo y comunicación entre compañeros, por
ejemplo obligando a los jugadores a comunicar a sus compañeros la acción
más adecuada en cada momento consiguiendo con esto además de desarrollar
habilidades comunicativas, desarrollar el conocimiento del juego y habilidades
de liderazgo. Con la comunicación durante el juego también se pueden favore-
cer las relaciones sociales, este tipo de prácticas son muy útiles para trabajar la
cohesión grupal al inicio de curso o temporada.

Como se puede ver con los ejemplos propuestos anteriormente, se pue-


den realizar múltiples modificaciones metodológicas en busca del juego adap-
tado que se desee conseguir, volvemos a reincidir en la ausencia de recetas
universales y en el desarrollo de una mentalidad abierta para conseguir el
¨juego perfecto¨ en función de los intereses propios, abogando siempre por el
estudio previo y exhaustivo del deporte a practicar y del grupo en cuestión pa-
ra el éxito de las posibles modificaciones.

50
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

8. ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA SU ENSEÑANZA.

En el presente capitulo, desarrollaremos una serie de ejercicios y juegos


necesarios para el inicio de la enseñanza del fútbol.

FICHA Nº 1 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el manejo de balón.
MATERIALES: Un balón por jugador.
DESCRIPCIÓN: Dar el mayor número posible
de toques al balón con el pie sin que éste cai-
ga al suelo.
VARIANTE: Realizarlo con diferentes partes
del cuerpo (cabeza, rodilla…).

ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.

FICHA Nº 2 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el manejo de balón
MATERIALES: Balón por jugador, conos y
aros.
DESCRIPCIÓN: dar el mayor número de to-
ques al balón sin que caiga al suelo mientras
nos desplazamos por todo el terreno.
VARIANTE: Desplazarnos sorteando obstácu-
los (conos, aros, pelotas…).

ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.

FICHA Nº 3 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el manejo de balón.

MATERIALES: Balón por jugador y conos.


DESCRIPCIÓN: Realizar el mayor número de
toques de balón con un compañero sin que 1 2
caiga al suelo.
VARIANTE: Realizarlo sólo con la cabeza, con
las rodillas, los pies; o marcar el número de
toques (tres toques de cabeza) y pasar el ba-
lón.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.

51
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

FICHA Nº 4 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar la conducción de balón.
MATERIALES: Balón por jugador.
DESCRIPCIÓN: Dos filas, cada jugador sale
de su fila e intenta llegar hasta el final del re- 3 1
corrido delimitado por los conos antes que el
compañero sin que caiga el balón al suelo.
VARIANTE: Salida desde posiciones opues-
tas donde tengan que cruzarse por el camino
ambos jugadores.
ESTILO DE ENSEÑANZA: 4 2
Asignación de tareas.

FICHA Nº 5 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Conducir el balón.
MATERIALES: Balón por jugador y conos.
DESCRIPCIÓN: Conducción de balón descri-
biendo la trayectoria que marcan los conos.
2
VARIANTE: Parar el balón con la planta del
pie a la altura de cada cono y seguir hasta el
siguiente.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.

FICHA Nº 6 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Conducir el balón.
MATERIALES: Balón por jugador.
DESCRIPCIÓN: Dos jugadores van conducien-
do el balón por el terreno mientras establecen 1
una conversación. ¡z#$!
VARIANTE: Por parejas, un jugador con balón
intenta seguir la trayectoria que marca el juga-
2
dor de adelante sin balón.
ESTILO DE ENSEÑANZA: ¡z#$!
Asignación de tareas.

52
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

FICHA Nº 7 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el pase
MATERIALES: 3-4 balones y un cono por
grupo de 6-8 jugadores.
DESCRIPCIÓN: El jugador conduce hacia el
centro del campo, sortea al cono y da un pase 1
largo al compañero que conduce hacia porte-
ría y, o bien, remata a puerta o devuelve el
pase al compañero. 2
VARIANTE: Igual pero antes de llegar a porte-
ría hay que sortear a un defensa.
1
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.

FICHA Nº 8 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el pase.
MATERIALES: 3-4 balones y un cono por
grupo de 6-8 jugadores.
DESCRIPCIÓN: El jugador conduce desde
el círculo central hasta el cono y pasa a un
compañero que controla, conduce y de- 1 1
vuelve para que éste remate a portería.
VARIANTE: Igual pero pasar en zig-zag
por cinco conos.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.

FICHA Nº 9 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el tiro
MATERIALES: Balón por cada 5 jugadores

DESCRIPCIÓN: Uno sale con el balón contro- 1


lado, realiza una finta a otro compañero, luego
hace una pared sobre otro para librar al cuarto
compañero y tirar a puerta donde habrá un 2
portero.
VARIANTE: Cambiar de rol cada jugador. 1

ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas. 1

53
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

FICHA Nº 10 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el tiro.
MATERIALES: Balón por grupo de 5 jugadores
y 12 conos.
DESCRIPCIÓN: Dos equipos con diez tiros
cada uno, deberán derribar los conos del equi-
po contrario sin tirar los suyos propios.
VARIANTE: Reducir el número de tiros por
equipo.

ESTILO DE ENSEÑANZA:
Asignación de tareas.

FICHA Nº 11 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar la conducción ante un
adversario.
MATERIALES: Balón por grupo.
DESCRIPCIÓN: Persecución por parejas tra-
tando de atrapar al que posee el balón. Los
demás permanecerán estáticos y dispersos por
el espacio pudiendo entorpecer el desplaza-
miento del perseguidor. Si es atrapado, se con-
vierte en perseguidor.
VARIANTE: Cuando el perseguido se sienta
amenazado podrá pasar el balón a otro compa-
ñero que se convierte en nuevo perseguidor.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.

FICHA Nº 12 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el tiro ante adversarios.
MATERIALES: Balón por grupo de 10 jugado-
res.
DESCRIPCIÓN: En el interior del círculo pe-
queño colocamos tres balones medicinales co-
mo blancos fijos. Habrá tres defensores fuera
del círculo pequeño. Los lanzadores tratarán de
hacer el mayor número de blancos.
VARIANTE: Igual pero con un tiempo determi-
nado. Cambio de roles.

ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.

54
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

FICHA Nº 13 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Modificar situaciones reales de
juego.
MATERIALES: Balón por grupo de 10 jugado-
res.
DESCRIPCIÓN: Cada equipo intentará llevar
el balón al jugador poste que espera en la zo-
na contraria.
VARIANTE: Igual pero dividir el campo en cua-
tro zonas donde habrá un jugador de cada
equipo y no podrá salir de la misma.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.

FICHA Nº 14 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Modificar situaciones reales de
juego.
MATERIALES: Balón por grupo y 6-8 conos
por grupo.
DESCRIPCIÓN: Dos equipos juegan entre sí,
el objetivo es tocar el mayor número posible
de conos con el balón. Un punto por cono
tocado.
VARIANTE: Igual pero sólo valen los puntos
conseguidos por diferentes jugadores.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.

FICHA Nº 15 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Modificar situaciones reales de
juego.
MATERIALES: Balón por grupo 13.
DESCRIPCIÓN: Se divide el campo en tres
zonas, en cada una de ellas se juega un 3x2,
los atacantes intentan jugar el balón, y en el
momento adecuado pasan a sus compañeros
de zona 2, el jugador que lo consigue pasa a
esa misma zona hasta llegar a la tercera. Si
se consigue un punto, si cortan el pase los
defensores obtendrán un punto.
VARIANTE: Antes de pasar el balón de zona
hay que dar cinco pases entre los atacantes.

ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.

55
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

FICHA Nº 16 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el 2x1
MATERIALES: Balón por grupo de 4.
DESCRIPCIÓN: los dos jugadores atacantes
intentan superar a su defensor, al mismo tiem-
po que buscan el pase hacia su compañero
que está en campo contrario y que sólo podrá
realizarse una vez superado al defensor.
VARIANTE: Igual pero 1x1, 2x2…
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.

FICHA Nº 17 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el 1x1.
MATERIALES: Balón por grupo de 5 jugado-
res.
DESCRIPCIÓN: Los tres atacantes se pasan
el balón, el atacante 1 se desmarca para que
el atacante 3 le pase el balón e inicie el 1x1
contra el defensor, si lo supera deberá lanzar
a puerta.
VARIANTE: Igual pero ahora se desmarcan
los dos jugadores atacantes sin balón y el ter-
cero decide a quien pasar.
ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas.

FICHA Nº 18 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el regate y desmarque.

MATERIALES: Balón por grupo de 4 jugado- 4


res y 8 conos.

DESCRIPCIÓN: Dos equipos de dos jugado-


res, enfrentados entre sí, deberán conseguir
un gol en la portería contraria previo regate
de algún defensor. El equipo 1 ataca en las 3 1
porterías 3 y 4 y el equipo 2 en la 1 y 2.
VARIANTE: Igual pero 5x5.

ESTILO DE ENSEÑANZA:
Resolución de problemas. 2

56
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

FICHA Nº 19 R. GRÁFICA
OBJETIVO: Dominar el pase, cambios de posi-
ción y desmarque.
MATERIALES: Un balón por grupo.
DESCRIPCIÓN: Cuatro contra cuatro con un
quinto jugador en el equipo poseedor del balón.

VARIANTE: Igual pero determinando el número


de toques hasta el tiro en portería.

LEYENDA

Atacante Desplazamiento

Atacante poseedor del balón Conducción

Defensor Cono

Cambio de posición Finta o regate

Pase Portería o meta

Tiro a puerta

57
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

9. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL FÚTBOL ESCOLAR.

9.1. CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


Definimos atención a la diversidad, como el conjunto de acciones educa-
tivas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para prevenir y
dar respuesta a las necesidades, ya sean temporales o permanentes, del
alumnado. Estas acciones educativas van encaminadas a ofrecer los recursos
necesarios al alumnado para que puedan desarrollar sus capacidades igual
que el resto.

La atención a la diversidad es uno de los aspectos básicos de la Educa-


ción Secundaria Obligatoria (E.S.O.), sin embargo, no es algo nuevo para el
profesor de Educación Física acostumbrado a realizar las adaptaciones nece-
sarias para conseguir la implicación de los alumnos/as en el desarrollo de la
clase.

En un primer esbozo, las adaptaciones curriculares en Educación Física


irían destinadas a vencer las dificultades de aprendizaje que sufren algunos
alumnos/as como consecuencia de padecer algún tipo de necesidad educativa
específica, del tipo que sea. Para realizar unas actuaciones adecuadas y efica-
ces, el profesor de Educación Física se ve obligado analizar las necesidades
reales que presentan sus alumnos/as, así como diseñar los programas de ac-
tuación oportunos que permitan el desarrollo de sus clases con la mayor impli-
cación posible por parte del alumnado.

Precisamente uno de los principios metodológicos propuestos en el Real


Decreto 1345/1991 desarrolla esta idea: “El profesor debe ajustar la ayuda pe-
dagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos y estra-
tegias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, inter-
eses y capacidades que presenta el alumnado de estas edades”.

El Ministerio de Educación y Cultura (M.E.C) en el 1992, realiza una va-


loración de quienes son alumnos/as con necesidades educativas especiales,
en ellos podemos incluir a cualquiera que se incluya en los siguientes aparta-
dos:

- Sujetos que presentan problemas de desarrollo y/o dificultades de aprendiza-


je significativamente mayores que el común de los de su misma edad.

- Quienes presentan retrasos o incapacidades que les dificultan en el uso de


los recursos más generales y ordinarios de que disponen las escuelas para los
alumnos de su misma edad.

- Quienes por causas de riesgo personal, familiar o social llegan a incluirse en


alguno de los dos apartados anteriores, al no habérseles facilitado ayuda en
edad temprana.

- Se incluye también a los alumnos/as superdotados.

58
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Las necesidades educativas especiales pueden estar referidas, según el


M.E.C. (1992), a:

- Adaptaciones de acceso al currículo: referidas a los recursos espaciales, ma-


teriales o de comunicación que facilitaran que los alumnos puedan desarrollar
el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.

- Adaptaciones curriculares: son las modificaciones que se realizan desde la


programación en objetivos, contenidos, metodología….

- Adaptaciones curriculares no significativas: son modificaciones que se reali-


zan desde la programación para todos los alumnos/as de un aula o ciclo pero
que no afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del currículo oficial.

- Adaptaciones curriculares significativas: son modificaciones que se realizan


desde la programación y que implican la eliminación de algunas de las ense-
ñanzas básicas del currículo oficial) objetivos, contenidos…).

ADAPTACIONES CURRICULARES

CURRICULARES
ACCESO
(Qué, cómo, cuándo,
(Material, espacio, comu-
nicación)

Significativas
No significativas
(Supresión o sustitu-
(Representan ajustes de
Alumnos con NEE ción de los elementos
la programación)
que lo componen)

Figura 15. Tipos de adaptaciones curriculares. (M.E.C.; 1992).

59
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

9.2. LA ESCUELA, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ATENCIÓN A


LA DIVERSIDAD.

Una vez aclarado el concepto de atención educativa, pasamos a una se-


gunda parte donde desarrollaremos las diversidades derivadas de cada disca-
pacidad para después enumerar las intervenciones que el profesor de Educa-
ción Física puede realizar, posteriormente las aplicaremos a un deporte concre-
to como es el fútbol.

Comenzaremos enumerando algunas premisas a nivel didáctico que de-


bemos seguir en las clases, siguiendo al Consejo Nacional de Rehabilitación y
Educación Especial:

ƒ Diseñar actividades amplias con diferentes grados de dificultad y nive-


les de ejecución.

ƒ Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

ƒ Diseñar actividades de grandes y pequeños grupos además de indivi-


duales.

ƒ Planificar actividades de libre elección por parte del alumnado.

ƒ Planificar detalladamente cada actividad antes de ponerla en práctica,


cuidando minuciosamente las posibles adversidades.

Por otro lado, y siguiendo a Mercedes Ríos (1998) y Huguet (1997), el


profesor de Educación Física deberá marcarse como objetivos a la hora de tra-
bajar con niños que presentan algún tipo de discapacidad, lo siguiente:

ƒ Conseguir la mayor participación posible.

ƒ Igualar la desventaja de los alumnos con minusvalía.

ƒ Educar en la desventaja, es decir, que los alumnos tomen conciencia


y respeten a los alumnos con más dificultades en la práctica de la se-
sión.

ƒ Dar a conocer y experimentar las limitaciones de cada uno.

ƒ Valorar las capacidades de las personas con discapacidad.

A continuación, desarrollamos una clasificación de las diferentes disca-


pacidades que podemos encontrarnos en cualquier centro escolar:

60
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Tabla 3: Clasificación de las diferentes capacidades.

TIPOLOGIA
DISCAPACIDAD CONCEPTO
(Mercedes Ríos y Neus Carol, 2001)
1. Ciegos: sólo tienen percepción de la luz, sin
VISUAL proyección.
2. Ciegos parciales: mantienen posibilidades
Afectación en
visuales mayores (percepción de bultos y con-
menor o mayor
tornos, matices de color, etc.)
grado, o caren-
3. Baja visión: mantienen el resto visual que
cia de la visión.
les permite ver objetos a poca distancia.
4. Limitaciones visuales: precisan de una pre-
sentación de objetos y materiales.
1. Sordera leve: La pérdida está entre 20 y 40
AUDITIVA decibelios (dB). Habla normal, pero hay pérdida
de algunos fonemas.
Discapacidad 2. Sordera media: La pérdida está entre 40 y
que limita la 70 dB. Se precisan audífonos.
entrada de sen- 3. Sordera severa: La pérdida está entre 70 y
saciones proce- 90 dB. Se perciben algunos elementos del
dentes del me- habla y se suelen emplear elementos que dis-
dio externo. criminen la escritura labio-facial.
4. Sordera profunda: Más de 90 dB. Además
de usar audífonos y amplificadores es necesaria
la lectura labio-facial.
1. Alteraciones físico motrices estabilizadas:
MOTRIZ Toda persona como la poliomielitis, lesiones medulares, espi-
incapaz de aten- na bífida, parálisis cerebral, amputaciones, pa-
der por ella mis- rálisis braquial, accidente vascular cerebral,
ma, total o par- traumatismo craneal, deformaciones ortopédi-
cialmente, las cas y otras.
necesidades de 2. Alteraciones físico motrices progresivas:
su vida indi- como la esclerosis múltiple en placas, distrofia
vidual y/o social muscular, miopatías, artritis reumatoidea, en-
normal. fermedad de Parkinson, enfermedad de Alzei-
mer y otras.
1. Deficiencia mental ligera: con muchas ca-
PSÍQUICA pacidades y posibilidades de aprendizaje. Tie-
nen deficiencias culturales, familiares, margina-
ción…
La OMS, la defi-
2. Deficiencia mental moderada: Cierta auto-
ne como la ca-
nomía personal y social. Difícilmente domina
pacidad intelec-
técnicas instrumentales (leer, escribir, comer…).
tual inferior a la
Desarrollo motor aceptable (puede desplazar-
media, asociada
se).
a una alteración
3. Deficiencia mental severa: Nivel de auto-
de los compor-
nomía personal y social pobre. Deterioro psico-
tamientos adap-
lógico y motriz grave (no desplazamientos…)
tativos.
4. Deficiencia mental profunda: Grave deterio-
ro de aspectos sensoriomotores y comunicacio-
nales(autismo). Deficiencias físicas y cognitivas
extremas (inmovilidad total)

61
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Una vez mencionadas las discapacidades, es importante que el docente


de Educación Física enseñe a sus alumnos/a como colaborar y cooperar en el
trabajo con aquellos/as que presentan alguna discapacidad. Para obtener el
máximo beneficio es muy importante un trabajo común, entre todos los compo-
nentes del centro, pero aun más del profesor/a y compañeros/as más cercanos
del alumno/a.

Uno de los recursos que se pueden seguir son los juegos sensibilizado-
res, éstos consisten en facilitar la comprensión y vivencia por parte de todos los
alumnos/as con el objetivo de intentar sentir y vivenciar las limitaciones de sus
compañeros y conseguir así una mayor sensibilización y posterior colaboración.

Enseñar cosas tan básicas como acompañar a una persona invidente,


desplazarse con la ayuda de un bastón, maniobrar una silla de ruedas, y otras
actividades que simulen una discapacidad. Son experiencias muy enriquecedo-
ras, que acercan al practicante a la realidad del colectivo de discapacitados,
fomentando actitudes positivas y solidarias, y descubriendo nuevos recursos
perceptivo-motrices en las prácticas físicas.

9.3. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL DEPORTE.


A la hora de desarrollar un deporte cualquiera en una clase donde hay
alumnos/as con necesidades educativas especiales o simplemente con necesi-
dades educativas, debemos tener en cuenta una serie de factores, los cuales
habrá que modificar si fuese necesario, como son:

- Las dimensiones y estructuras del campo o instalación (eliminar barreras ar-


quitectónicas).

- Adaptar los materiales a utilizar (tamaño, forma, color…).

- Variar las reglas del juego o deporte (adaptarlas a los alumnos).

- No variar el espacio de forma frecuente, ya que debemos permitir que el


alumno/a conozca perfectamente el lugar donde se mueve, esto ampliará su
confianza y con ello su gama de movimientos.

- Explicaciones más exhaustivas y claras, con el mayor número de estímulos


posibles y con el tiempo adecuado.

- Es muy importante en trabajo cooperativo, para que el alumno/a se sienta


respaldado por sus compañeros a la par que importante dentro de cada activi-
dad.

- Adaptar el nivel de las actividades a los alumnos.

- Evitar la contaminación acústica que pueda interferir en nuestra labor.

62
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

9.3.1. La atención a la diversidad en el fútbol.


A la hora de enseñar un deporte siempre es necesario realizar una serie
de modificaciones para los alumnos con el fin de mejorar la participación y
práctica de todos, éstas modificaciones se hacen más necesarias cuando dis-
ponemos de alumnos/as con algún tipo de discapacidad, convirtiéndose el de-
porte en lo que conocemos como deportes adaptados, aquellos que han intro-
ducido modificaciones o se han creado para que puedan ser practicados por
personas con discapacidad, con el objeto de que todos los alumnos/as conoz-
can este tipo de actividades y faciliten su integración escolar.

Centrándonos ya en el fútbol, enumeraremos una serie de pautas más


concretas para desarrollar, siguiendo a De Potter, J.C. 1998; S. Toro y J. A.
Zarco, 1995):

- Apoyo verbal y visual: debemos utilizar un lenguaje claro y comprensivo, a


la vez que lo acompañamos de una demostración.

- Modificar la trayectoria del balón, adaptando una secuencia progresiva:


rodado, con bote, lanzamiento en trayectoria horizontal, curvilínea, modifi-
car la altura, distancia de los pases…

- Modificar la velocidad del móvil, haciéndola más lenta.

- Utilizar balones de diferentes dimensiones y materiales (balones grandes


de fácil manejo, gomaespuma…).

- Ángulo de recepción o de movimiento del balón: la apreciación de la velo-


cidad es más difícil de frente.

- Utilizar instrumentos más ligeros: balones desinflados, de trapo, que no se


muevan al caer.

- Reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir.

- Atribuir al alumno/a un puesto concreto en el juego, en función de sus


habilidades. Por ejemplo, jugadores rápidos y móviles en el centro del
campo, jugadores con menos movilidad de portero, árbitro o un puesto fijo
de atacante.

- Evitar la fatiga, para ello se reducirá el tiempo o ritmo de la sesión o juego,


aumentaremos los cambios de jugadores y reduciremos las situaciones de
contacto físico.

63
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

9.4. APLICACIONES PRÁCTICAS DE FÚTBOL EN ALUMNOS


CON NECESIDADES EDUCATIVAS.

Una vez definido los recursos pedagógicos que el profesor de Educación


Física debe tener en cuenta a la hora de abordar un deporte como el fútbol con
alumnos/as que presentan algún tipo de discapacidad, pasaremos a desarrollar
algunas actividades, juegos o ejercicios de este deporte con sus respectivas
adaptaciones.

Evidentemente somos conscientes de la multitud y variados casos que


se nos pueden presentar y el cual cada uno necesitará una atención específica
e individualizada. No obstante, pondremos un ejemplo de cada discapacidad
desarrollada anteriormente.

EJERCICIO Nº 1 R. GRÁFICA

OBJETIVO: Mejorar el lanzamiento en el


fútbol.
MATERIALES: Balones de plástico o es-
puma, aros, cuerdas y conos.
DESCRIPCIÓN: Se lanzará de uno en
uno, desde la línea de 6 metros a los dis-
tintos objetivos que habrá colocados en la
portería (aros, conos…). Cada zona tiene
una puntuación, las escuadras 3, las ba-
ses 2 y el cono que está encima del lar-
guero 5.
ADAPTACIÓN:
-Se utilizarán balones de grandes dimen-
siones y de colores llamativos.
-Se podrá modificar la distancia de lanza-
miento si fuese necesario.
-Un compañero proporcionará información
de cada lanzamiento al ejecutante.
-Utilizaremos elementos sonoros si fuera
necesario, por ejemplo, un cascabel.
DISCAPACIDAD: Alumno/a que requiere
una adaptación a nivel visual.

64
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

EJERCICIO Nº 2 R. GRÁFICA

OBJETIVO: Fomentar la cooperación y el pa-


se en el juego.
MATERIALES: Un balón
DESCRIPCIÓN: Situación real de juego, para
poder lanzar a portería, el balón tiene que ser
tocados por todos los miembros del mismo
equipo. Si robamos un balón hay que llevarlo a
campo propio para reiniciar el ataque.
ADAPTACIÓN:
-Evitaremos llegar a la fatiga, para ello alterna-
remos la demarcación (portero, árbitro…) y
proporcionaremos descansos a través de cor-
tes en el juego para explicar algún concepto.
- Se reducirá el espacio de juego.
- Se evitará el contacto físico.
DISCAPACIDAD: Alumno que requiere una
adaptación a nivel psíquico (síndrome de
down).

EJERCICIO Nº 3 R. GRÁFICA

OBJETIVO: Mejorar la conducción de balón.


MATERIALES: Un balón
DESCRIPCIÓN: Todo el grupo se coloca en
un lado del campo, cada jugador con un balón.
Un jugador sin balón se sitúa en el centro del
campo. Los que tienen balón tratan de condu-
cirlo hacia el otro lado y el del medio trata de
impedirlo. El jugador que sea tocado debe in-
tercambiar su rol con el jugador del centro.
ADAPTACIÓN:
- Se sustituirá el sonido de comienzo por un
gesto claro.
- Se realizará una demostración del ejercicio y
nos aseguraremos que el alumno entiende la
dinámica del juego.
DISCAPACIDAD: Alumno/a que requiere una
adaptación a nivel auditivo.

65
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

EJERCICIO Nº 4 R. GRÁFICA

OBJETIVO: Mejorar el marcaje individual y


cortar las líneas de pase.
MATERIALES: Un balón de espuma o plásti-
co.
DESCRIPCIÓN: Dos grupos juegan a mante-
ner la posesión del balón, con marcajes indi-
viduales, sin poder robar el balón al jugador
en posesión del mismo. El equipo que consi-
ga la posesión del balón se convierte en ata-
cante.
ADAPTACIÓN:
-El juego se realizará sentado.
-Utilizaremos una pelota de espuma o plásti-
co.
-Los desplazamientos se realizarán con los
brazos.
-Se reducirá el espacio de juego.
DISCAPACIDAD: Alumno/a que requiere una
adaptación a nivel físico (afectación del tren
inferior, silla de ruedas).

EJERCICIO Nº 5 R. GRÁFICA

OBJETIVO: Mejorar el 1x1


MATERIALES: Un balón por cada tres jugado-
res.
DESCRIPCIÓN: Uno de los jugadores, situado
en el medio del campo envía el balón hacia el
área de penalti. Los otros dos salen en su
busca desde las líneas de banda para dispu-
tarse la posesión del balón finalizando con un
lanzamiento a portería.
ADAPTACIÓN:
-Utilizaremos un balón con cascabel.
-Será guiado por algún compañero.
-Se realizará en un espacio conocido.
-Se le tapará los ojos a los demás compañe-
ros.
DISCAPACIDAD: Alumno/a que requiere una
adaptación a nivel visual.

66
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

10. LA EVALUACIÓN DE FÚTBOL EN LA ESCUELA.

10.1. LA EVALUACIÓN
El proceso de la evaluación es esencialmente el proceso de determinar
hasta qué punto los objetivos educativos han sido alcanzados actualmente me-
diante los programas de enseñanza, así pues, Tyler (1992) la define: “La eva-
luación es el proceso que determina el nivel alcanzado realmente por esos
cambios de comportamiento”.

Una vez definida la evaluación orientada a los objetivos, Delgado Nogue-


ra (2003) aclara la evaluación integradora como: “Proceso sistemático de reco-
gida rigurosa de información cuantitativa y/o cualitativa, válida y significativa del
proceso y del producto, para contrastada con unos referentes o criterios y emitir
unos juicios estimativos y/o predictivos con la finalidad de tomar decisiones de
mejora del sistema”.

Para Blázquez (1990) la evaluación es contemplada como un proceso


dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de la conducta del
alumno/a, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los
objetivos propuestos".

10.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.


En la siguiente gráfica se muestran las diferentes características de la
evaluación:

VALIDEZ
COOPERATIVA CONTINUIDAD

DIRECTA OBJETIVIDAD

EVALUACIÓN
INTEGRAL CIENTÍFICA

FACTIBLE FORMATIVA
UTILIDAD

Fig. 16. Características de la Evaluación.

67
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

10.3. TIPOS DE LA EVALUACIÓN.

A continuación les mostramos los diferentes tipos de evaluación que po-


demos utilizar en el área de Educación Física y más concretamente en la eva-
luación del fútbol en el marco escolar:

Tabla 4. Tipos de Evaluación.

- Evaluación por normas: permite la comparación


Según el referente del logro de los sujetos entre sí.
- Evaluación por criterios: información real del
rendimiento del alumno/a.
- Evaluación cuantitativa: escala de medida física.
Según el carácter - Evaluación cualitativa: escala de criterios cuali-
de los datos tativos.
- Evaluación mixta: relación de las dos anteriores.
- Procesal: evaluación del aprendizaje.
Según el objeto - Producto: resultados finales.
- Mixta: relación de las anteriores.
- Inicial: sirve de base para planificar adecuada-
mente la intervención didáctica con el alumnado.
- Continua: a lo largo de todo el proceso.
Según el momento - Final: valoración o estimación definitiva del re-
sultado de las actuaciones del alumno.
- Externa: realizada por el profesorado pero rela-
Según el agente cionada al alumnado.
- Autoevaluación: propio alumno/a.
- Predictiva: pronosticar, predecir una determina-
da ejecución o actitud del alumnado.
- Continua: a lo largo de todo el proceso.
Según el objetivo - Sumativa: establece el balance final, verifica el
nivel alcanzando en un momento.
- Formativa: diagnosticar los problemas de
aprendizaje y conocer el nivel de desarrollo para
intervenir.
- Subjetiva: depende prioritariamente del juicio del
Según el carácter profesor.
- Objetiva: resulta de la utilización de pruebas
cuantificables previamente elaboradas.

La evaluación del fútbol en el marco escolar debe comenzar con una se-
rie de tareas de evaluación inicial que determinen los conocimientos previos de
cada alumno/a respecto a dicha actividad, con el fin de poder adecuar sus obje-
tivos de aprendizaje a las necesidades y capacidades de éstos. Otro tipo de
evaluación que se realiza al final del proceso es la sumativa con el fin de obte-
ner resultados sobre el nivel alcanzado del alumno/a y nos permitirá emitir una
calificación final determinando. La evaluación formativa, que se realiza a lo lar-
go del proceso, nos ayudará a constatar la consecución o no de los objetivos

68
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

propuestos, así como la validez de contenidos y objetivos mediante la observa-


ción sistemática.

Al finalizar cada ciclo y etapa educativa, es necesario realizar una eva-


luación final que, además de recoger los resultados alcanzados, informe sobre
el desarrollo de todo el proceso en su globalidad, con vistas a establecer modi-
ficaciones futuras.

Especialmente importante en el área de Educación Física y en especial


en deportes colectivos como el fútbol, es la utilización de la evaluación cualita-
tiva debido a sus contenidos procedimentales y actitudinales. Por otro lado
cumple una función diagnóstica y orientadora que permite corregir y reorientar
la acción docente según las respuestas y dificultades que se vayan producien-
do durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación normativa puede ser utilizada de forma referencial, como


objeto para que los alumnos/as conozcan y tomen conciencia de su grado de
desarrollo respecto al nivel medio de su grupo de edad, pero en ningún caso
deberán tener un carácter determinante respecto al proceso de enseñan-
za/aprendizaje, siendo, en este sentido, mucho más apropiada una evaluación
por criterio, por cuanto que ésta va a suponer un considerable refuerzo en di-
cho proceso, al considerar las peculiaridades de cada alumno/a y al contribuir a
mejorar el concepto que tenga de sí mismo, mediante la valoración de sus pro-
gresos personales.

El sistema de evaluación debe permitir la posibilidad de que el alumno/a


participe de forma activa en la valoración de su propio proceso de aprendizaje,
obteniendo así una mayor conciencia de sus progresos y una ocasión de asu-
mir sus responsabilidades. Para mantener activa la atención de los alumnos/as
y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje se puede poner en marcha la au-
toevaluación de los discentes.

10.4. ¿QUE EVALUAR?


El fútbol en el marco escolar ha carecido, desde el punto de vista didác-
tico, de diferentes métodos de trabajo que mejoren el proceso enseñanza-
aprendizaje. Esa falta de un modelo perjudica al niño/a, ya que se ve privado
de un planteamiento didáctico coherente y organizado en contenidos, objetivos,
capacidades técnico-tácticas y físicas. Todo esto dificulta el proceso de evalua-
ción ya que si no se marcan unos objetivos claros, observables y fácilmente
evaluables, el proceso evaluativo carece de fiabilidad.

Por ello ya hay algunos autores como Corbeau (1990), Wein (1995),
Sans y Frattarola (1998) los que trabajan en un modelo que mejore el proceso
de enseñanza- aprendizaje del fútbol en el marco escolar:

A continuación vemos las ventajas que nos presenta un modelo, como


nos plantea Wein (1995):

69
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

a) El profesor puede elaborar sus propios programas formativos.


b) Ayuda a concretar los programas formativos.
c) Si los alumnos/as conocen los objetivos les permiten centrar sus esfuer-
zos en algo definido sin que tengan que intuir hacia donde se dirigen.
d) Sirven al profesor para poder valorar si lo consiguen o no y con ello es-
tablecer las correcciones.

Una vez marcado el modelo a seguir la pregunta es, ¿qué evaluar?:

1. El currículo: objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de


evaluación.
2. El alumno/a: comprobar si el alumno/a ha alcanzado los objetivos ini-
cialmente previstos.
3. El profesor/a: el profesor/a debe realizar una investigación-acción de su
labor para reflexionar sobre la eficacia de las prácticas en el aprendizaje
de los alumnos.

10.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Siguiendo a Blázquez (1990) podemos utilizar una serie de instrumentos
de evaluación del fútbol en el marco escolar:

• Procedimientos de apreciación. Observación directa:

Registro anecdótico: se puede utilizar para sucesos significativos en cla-


ses de fútbol. Ejemplo:

ALUMNO Efectos DOCENTE

Adquisiciones ¿QUÉ EVALUAR? Características


Actitudes Comportamientos

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Objetivos Métodos Técnicas Material

Figura 17. ¿Qué evaluar?

70
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Tabla 5. Instrumento de evaluación. Registro anecdótico.

NOMBRE: CURSO: 1º ESO FECHA: 10-11-09

El alumno no muestra interés por participar en cla-


OBSERVACIONES: se. Sus compañeros no le facilitan el balón ni él
hace por buscarlo.
No muestra interés general por la asignatura.

• Procedimientos de verificación. Observación directa:

Lista de control: se utiliza para que el profesor pueda recoger informa-


ción sobre la realización u omisión de los contenidos establecidos para el fútbol
en la escuela. Ejemplo:

Tabla 6. Instrumentos de evaluación. Lista de control.

NOMBRE: CONDUCCIÓN DEL BALÓN SI NO

FECHA.17-10-10
1. El alumno utiliza varias partes del pie para
CURSO: 1º ESO
conducir el balón.
2. Utiliza ambas piernas para la conducción
del móvil.
3. El alumno focaliza su mirada en el balón
durante la conducción.

71
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Hoja de registro: este instrumento de recogida de información está


compuesta por unos ítems utilizada por el profesorado para evaluar los diferen-
tes elementos básicos del fútbol (técnica, táctica y reglamentación). Ejemplo:

Tabla 7. Instrumentos de evaluación. Hoja de registro.

INSUFI- SUFICIEN- BIEN SOBRESA-


CIENTE TE LIENTE
No sabe Sabe des- Sabe despla- Sabe despla-
desplazarse plazarse zarse con el zarse con el
con el balón con el balón balón con balón con ex-
Desplaza- controlado pero no tie- buen control celente control
mientos
ne un buen de él. del mismo.
control de
él.
No ejecuta Ejecuta pa- Ejecuta el Ejecutan el
el pase con ses pero pase, el con- pase, el con-
precisión ni controlan trol del balón trol del balón y
Pases y controla el con dificul- y van enten- entienden per-
recepciones móvil. tad sin en- diendo la si- fectamente la
tender la tuación de situación de
situación de juego. juego.
juego.
No tienen Empiezan a Tienen con- Controlan per-
control en el tener con- trol del lan- fectamente el
lanzamien- trol del lan- zamiento y lanzamiento y
to. zamiento, empiezan a suelen tener
Lanzamientos pero no elu- eludir la in- éxito frente a
den la inter- tervención la intervención
vención del del portero. del portero.
portero.
No domina Domina con Tienen un Dominan bien
ni las accio- dificultad las cierto domi- las acciones
Situaciones de nes de ata- acciones de nio de las de defensa y
juego que ni de defensa y acciones de ataque.
defensa. ataque. defensa y
ataque.

72
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Escalas numéricas: el profesor puede recoger información sobre el número de


ejecuciones (aciertos o errores) que realiza el sujeto. Ejemplo:

Tabla 8. Instrumentos de evaluación. Escalas numéricas.

ASPECTOS A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OBSERVAR
REALIZA EL
PASE CON EL
INTERIOR DEL
PIE.
CONTROLA EL
BALÓN CON LA
PLANTA DEL
PIE.
LANZAMIENTOS
A PORTERÍA
CON EL
EMPEINE DEL
PIE.
LANZAMIENTOS
A PORTERÍA
CON EL
INTERIOR DEL
PIE.
NO FOCALIZA
SU MIRADA EN
EL BALÓN
DURANTE LA
CONDUCCIÓN
DEL MÓVIL.

73
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

• Procedimientos de experimentación:
Autoevaluación: va a permitir que cada alumno se emita un juicio sobre
sus capacidades y limitaciones que presenta en los contenidos de fútbol. Ejem-
plo:

LA POSESIÓN DEL BALÓN SIEMPRE A VECES NUNCA


1. Posee el balón para mantener la
iniciativa del juego
2. Posee el balón para romper el
sistema defensivo del equipo
contrario.
3. Posee el balón hasta encontrar la
mejor opción de pase, mejor
compañero desmarcado.
4. Es capaz de mantener la pose-
sión del balón en presencia de ri-
vales.
Tabla 9. Instrumentos de evaluación. Autoevaluación.

Baterías de test: estos test se utilizan para valorar las evoluciones técni-
co-tácticas de los alumnos. Muchos de estos test no se realizan de acuerdo al
contexto del juego por lo que la valoración no es muy significativa.

Ejemplos:

• Test de conducción del balón: para este test utilizamos simplemente una
serie de conos separados cincuenta centímetros que el jugador deberá re-
correr en ambos sentidos en el menor tiempo posible. Primeramente se ano-
tará el tiempo, que el jugador tarda en realizar el recorrido sin balón, para
luego compararlo con el tiempo que tarda en realizar el circuito con balón,
de esta forma cuanto menos diferencia exista entre ambos tiempos mayor
será la cualificación técnica del futbolista en la conducción, ya que el balón
se habrá llevado cerca del pie, y sin que se pierda mucha velocidad en la
carrera.

• Test de control del balón: para este test necesitamos 4 alumnos. Uno se
coloca en el centro del campo que realizará el pase. El alumno que debe
controlar el balón que a su vez estará defendido por un compañero y el por-
tero. Una vez que el jugador realice un pase a su compañero, que deberá
controlar el balón (alumno evaluado) y realizar un disparo a portería, el ju-
gador que le defiende debe correr a tocar cualquiera de los dos conos situa-
dos en la línea de puntos, y una vez lo toque deberá intentar evitar que el
jugador marrón no logre tirar a portería.

Para valorar este test le asignaremos un punto por cada objetivo que cum-
pla. Objetivos:
- Anticiparse al balón.
- Controlar el balón.
- Zafarse del defensa.
- Con seguir un lanzamiento.

74
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

11. COLABORACIÓN DE PADRES EN FÚTBOL ESCOLAR

La influencia de otros significativos (padres y entrenadores) en el de-


porte infantil y/o juvenil es uno de los factores más decisivos al momento de
evaluar la calidad del aprendizaje físico – deportivo, así como la permanen-
cia y bienestar del joven deportista. Son los padres, entrenadores y deportis-
tas los que forman el triángulo deportivo, es por esta razón que merece la
pena conocer cómo abordar de manera estratégica la base del triángulo con
el objetivo de que la cúspide del mismo (deportista) se mantenga estable y
en auténtico dinamismo entre sus partes para que así el trayecto deportivo
continúe adelante sobre la base del disfrute y el crecimiento como persona
integral. (Cruz, J. 2007).

11.1. EL ENTORNO DEL DEPORTISTA.

Se contemplan tres variables, en el llamado triángulo deportivo: el depor-


tista, el entorno familiar y la relación deportista-entrenador.

Deportista

RELACIÓN Relaciones
Entorno deportista -
familiar entrenador

Figura 18. El triángulo de relaciones

En este capítulo nos vamos a centrar en la variable del entorno familiar y


como puede influir tanto en el comportamiento del sujeto como del entrena-
dor/profesor.

El entorno familiar constituye un aspecto muy importante a la hora de


trabajar, debemos intentar establecer relaciones de interactuación con los pa-
dres y madres dado que pueden ejercer una gran influencia en el proceso de
aprendizaje de la modalidad deportiva.

Es necesario el asesoramiento a padres y madres en relación a los si-


guientes aspectos:

• Los padres y madres deben favorecer la participación deportiva de los


hijos, aceptar las derrotas. Muchas veces, es más difícil canalizar a los padres
que al jugador.

75
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

• Los padres y madres deben tomar conciencia que deben mostrar interés
e implicación por la actividad deportiva de sus hijos y, además, manifestarlo, es
decir, preocuparse por su situación.

• Los padres y madres han de mostrar autocontrol en todo momento.


Gran parte de los climas motivacionales que perciben los sujetos en estas eda-
des vienen influidos por el comportamiento de sus padres, sobre todo en com-
petición. Si no están preparados para acompañar a sus hijos/as mejor que no lo
hagan.

• Los padres y madres deben aceptar el papel del entrenador. Suelen


aceptarlo cuando perciben aptitud y credibilidad en el entrenador/profesor. Por
lo tanto es esencial por parte de los profesionales dar sensación de seguridad y
rigurosidad en su labor.

Otro aspecto a considerar y a controlar es el referente a identificar a los padres


problemáticos. Lo ideal es que todos (padres y madres, entrenadores, deportis-
tas) vayan en la misma línea. Tipos de padres problemáticos (Smoll, 1991):

1. Padres-entrenadores: junto a los hipercríticos, los más preocupantes y los


más peligrosos para estropear al talento deportivo. Padres que juegan a ser
entrenadores. Son difíciles de cambiar y solo se consigue cuando se dan cuen-
ta por si solos de la competencia del entrenador, de ahí la importancia para los
profesionales de hoy de una formación permanente. Bajo ningún concepto de-
beríamos enfrentarnos a él, una forma de atajar la situación sería mediante una
reunión en la que se le dejaría claro la postura del club a cerca del comporta-
miento que debe tener.

2. Padres hipercríticos: tiene dos vertientes, la del entrenador que haga lo


que haga todo está mal, y la otra centrada en su hijo/a, creándose unas expec-
tativas poco realistas sobre la progresión deportiva de él/ella. Esto provoca crí-
ticas constantes por no alcanzar los objetivos aumentando el estrés competitivo
de éste. Cuanto más competente se muestre el profesional, más le costará al
padre desprestigiarlo. Debido a sus constantes críticas y comentarios a sus
hijos acaban por romper el proceso de socialización y por tanto nos costará
más influir sobre los sujetos puesto que no perciben que sea relevante o impor-
tante lo que intentamos enseñarle, ya que el sujeto entiende que lo que su pa-
dre o madre le dice es mejor para su aprendizaje.

3. Padres vociferantes: levantan la voz, llaman la atención, el chico/a se pue-


de avergonzar. No son tan peligrosos como los anteriores puesto que su con-
ducta no alcanza a la labor del entrenador pero si en ocasiones puede provocar
un descenso de la atención y falta de concentración en su hijo/a.

4. Padres sobreprotectores: se muestran muy preocupados por todo lo que le


pueda suceder a su hijo, como por ejemplo no permitir que asistan acompaña-
dos por profesionales a competiciones deportivas o sobresaltarse al mínimo
problema que puedan tener en la práctica deportiva. Normalmente provocan
que sus hijos tengan poca autonomía y esto deriva en sujetos con falta de ini-
ciativa en la práctica.

76
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

5. Padres desinteresados: muestran poco interés en que sus hijos realicen


práctica deportiva. Por lo general, el niño tampoco mostrará interés por ella,
puesto que es un reflejo del modelo de sus padres, por el contrario si muestra
interés, su iniciativa se verá coartada por el poco apoyo que recibe de sus pa-
dres y esto dificultará su acceso a una práctica deportiva de calidad.

Por último y separados de la clasificación de Smoll (1991) encontramos


a los Padres útiles, la mayoría de los padres hacen una contribución positiva a
las actividades deportivas de sus hijos. Hay una tarea muy especial reservada
a los padres: fomentar la participación en deporte, dando el impulso necesario,
despertando entusiasmo, ayudando, etc. Sin embargo, a veces este dar ánimos
puede escaparse de las manos cuando los padres excesivamente entusiastas
quieren convertir a sus hijos en deportistas de alto nivel.

11.2. ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO A LOS PADRES DE


DEPORTISTAS JÓVENES.
El asesoramiento a los padres debe hacerse de forma humilde y siempre
explicativa. En ningún momento mostrar superioridad ante cualquier pa-
dre/madre, ya que solo ellos son los responsables de la educación de su hijo.
Debemos asesorarles en la medida de la confianza con los mismos, con el fin
de intentar conseguir los objetivos.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para el asesoramiento a los


padres son, según Gordillo (1992) y Smoll (1986):

1. Aceptar el papel del entrenador. Los padres y madres no deben interferir


en las actuaciones del entrenador/a, aunque conozcan el deporte. Es
importante que el entrenador tenga la confianza de los padres y madres.

2. Aceptar los éxitos y fracasos de los hijos/as. A veces los padres y ma-
dres se muestran competitivos cuando sus hijos/as muestran éxito en
una modalidad deportiva y otras veces se muestran avergonzados
cuando pierden. Lo importante es que se preocupen por que sus hijos/as
disfruten del deporte y jueguen cada vez mejor, de esta forma estarán
ayudando a orientarlos a la mejora de su propio rendimiento.

3. Mostrar una dedicación e interés adecuados. Evitar situaciones extre-


mas, ni totalmente despreocupados por lo que ocurra en la práctica de-
portiva de sus hijos/as, ni muy implicados en ella. Pueden presenciar al-
gunas competiciones pero sin mostrarse demasiados protectores.

4. Ayudar a que sus hijos/as muestren y tomen sus propias decisiones,


hacer sugerencias pero siempre dejando libertad y autonomía en la
elección de las opciones.

77
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

5. Ser un modelo de autocontrol para su hijo/a. Mostrando siempre respeto


hacia los árbitros o adversarios puesto que son un modelo a seguir por
ellos/as.

11.3. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN UNA REUNIÓN DE


PADRES.

A continuación se exponen algunos aspectos que deberíamos conocer


para poder hablar con los padres y madres de nuestros jugadores.

Es importante que comprendan cómo funciona la actividad, los objetivos


que se pretenden, quien coordina la actividad, cómo es el club, etc.

La mejor forma de convocar a los padres es personalmente, por teléfono


o por carta. Las reuniones pueden contribuir en gran medida a la buena coope-
ración entre los diferentes agentes del triangulo deportivo. Un ejemplo de reu-
nión con fines informativos puede ser:

1. INAUGURACIÓN (5 minutos).

• Agradecimiento por el entrenador y el coordinador.


• Objetivos de la reunión.

2. DETALLES DE LA PROGRAMACIÓN DEPORTIVA (10 minutos).

• Horarios de las sesiones.


• Calendario de competición.
• Modo de desplazamientos a la competición.

3. EL PAPEL DE LOS PADRES (10 minutos).

• Animar a los hijos.


• Metas realistas.
• Cooperación con el entrenador

4. PREGUNTAS Y CONCLUSIONES (10 minutos).

11.4. CONCLUSIONES A CERCA DEL TRIÁNGULO


DEPORTIVO.

Después de todo lo expuesto a lo largo del capítulo, se pueden generalizar


algunas pautas para los entrenadores y las familias:

• Las relaciones que se establecen entre los distintos componentes del


triángulo deportivo, son determinantes para la comprensión de la conducta de
los deportistas jóvenes. El comportamiento final (aspectos personales y clima
motivacional) viene determinado por el papel de la familia, no solo se debe

78
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

reducir a influencia familiar, sino que repercute sobre la actuación del entrena-
dor/a, porque nos acaba condicionando el clima que le damos al sujeto. Hemos
da dar importancia al hecho de que la familia sea un aliado.

• El papel de la familia en el deporte no se reduce únicamente a la in-


fluencia de ésta en el deportista, sino que abarca también la relación familia-
entrenador.

• Se hace necesaria la intervención tanto en formación de entrenadores,


como en la familia, para que ayude a clarificar y potenciar las relaciones positi-
vas entre los diferentes integrantes del triángulo deportivo. Resaltamos la im-
portancia de plantear estrategias a nivel de formación de padres (seminarios,
reuniones para hablarles de la programación, el clima que transmitimos…).

79
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

12. LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL. PROPUESTAS


EDUCATIVAS PARA SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO.

Como se viene anunciando en el presente libro, el fútbol es una actividad


social muy importante y con gran influencia en los individuos. Para muchos es
considerado el deporte rey debido a las características inherentes a éste depor-
te, la masa social que mueve… pero el fútbol, como toda actividad humana
también puede tener connotaciones negativas y puede llegar a convertirse en
un instrumento verdaderamente preocupante para la sociedad.

En este capítulo vamos a analizar una de las variables que hace del fút-
bol un elemento a temer por educadores, padres y madres, aficionados, etc.…,
así como una propuesta educativa para su tratamiento didáctico.

J. Galtung (1985), define la violencia como “algo evitable que obstaculiza


la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones
afectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales”.

Así mismo, Jordi Planella (1998), la considera “como aquella situación o


situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación
en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, sien-
do agredida física o psicológicamente”.

Basándonos en la definición de Jordi Planella (1998) podemos decir que


la violencia en el fútbol es aquella situación en la que dos o más jugadores,
aficionados, entrenadores… se encuentran en una confrontación de la que al-
gunos de ellos sale perjudicado física o psicológicamente.

12.1. CAUSAS QUE PROVOCAN LA VIOLENCIA EN EL


FÚTBOL.

La violencia en el fútbol no es más que la extrapolación de la violencia


que se produce en la sociedad. Este fenómeno en el fútbol puede estar gene-
rado por diversas causas, pero todas ellas dan lugar a tres tipos de violencias:

• Violencia generada por agentes participantes en el desarrollo del juego.

Este tipo de violencia es la que se produce entre los jugadores, árbitros


o jueces, entrenadores o asistentes. El afán de ganar al contrario como sea, los
intereses económicos que conllevan las victorias, la necesidad de encontrar
patrocinadores…, en definitiva todos los hechos que incentivan la necesidad de
ganar de cualquier forma convierten las competiciones en entornos de riesgo
para que aparezca este tipo de violencia.

Muchos son los jugadores que en ocasiones participan al límite del re-
glamento o incluso lo sobrepasan con la intención de conseguir una mejor mar-
ca, conseguir el tanto de la victoria o simplemente desquiciar al contrario para
que este no desarrolle todo su potencial.

80
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

En ocasiones los jugadores actúan como poseídos por la ira mostrando


los más ancestrales comportamientos del ser humano, convirtiendo eventos
deportivos en auténticos campos de batalla.

• Violencia generada por agentes externos al desarrollo del juego.

Por otro lado encontramos la violencia generada por agentes externos al


desarrollo del juego, en este tipo de violencia podemos encontrar aquella que
hace referencia a los aficionados fanáticos, los seguidores ultras, los padres
que quieren que su niño/a destaque y utilizan un lenguaje despectivo …

En muchas ocasiones podemos ver como durante el transcurso de algún


evento deportivo que se desarrolla con total normalidad, explota algún signo de
violencia en la grada, bien por canticos de los seguidores más radicales ofen-
diendo a la afición contraria o bien porque se produce una trifulca entre dos
aficionados que simplemente tienen una opinión diferente sobre una jugada del
partido.

Normalmente es el fanatismo el precursor principal de este tipo de vio-


lencia, aficionados que no pueden ver a su equipo perder, aficionados que se
evaden del partido y discuten, insultan y amenazan a otros aficionados que so-
lo hacen animar a su equipo. En definitiva, aficionados acérrimos que no conci-
ben el deporte como un espectáculo, un pasatiempo o un medio para divertirse,
sino como el evento perfecto para sobreponerse a otras personas, para demos-
trar que son superiores y que pertenecer a un club u otro les hace especiales.

Pero en otros casos, el desencadenante no es el fanatismo o no exclusi-


vamente él, sino que existen otras causas como el alcohol y las drogas que
hacen que las personas cambien su comportamiento en los recintos deportivos.
Muchas son las personas que acceden a ver las competiciones bajo los efectos
del alcohol u otro tipo de sustancias, los cuales acaban convirtiéndose en afi-
cionados de riesgo y capaces provocar algún altercado violento.

• Violencia entre los agentes participantes en el desarrollo del juego y


los agentes externos al mismo.

Por último hay que destacar un tercer tipo de violencia, es la violencia


generada por el enfrentamiento entre los agentes participantes en el desarrollo
del juego y los agentes externos al mismo.

Esta violencia surge de la unión de las dos anteriores, es decir en esta


violencia encontramos los enfrentamientos entre aficionados y jugadores. Por
ejemplo, cuando una afición grita insultos racistas a un jugador de color del
equipo contrario, el enfrentamiento entre jugadores y aficionados cuando estos
último invaden el terreno de juego o a la salida del estadio.

Una vez mencionados los tres tipos de violencia, vamos a analizar de


manera más concreta cuales pueden ser las causas que provoquen aconteci-
mientos violentos en los campos de fútbol, sin importar en el nivel en que nos
encontremos, puesto que se repiten tanto en estadios cinco estrellas como en

81
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

campos humildes donde se enfrentan equipos de aficionados o de categorías


inferiores. Las principales son:

1. Falta de seguridad y organización en estos eventos. En muchos partidos


de fútbol las medidas de seguridad se ven desbordadas debido a la gran asis-
tencia de público, un partido de fuerte rivalidad puede llegar a colapsar casi
todas las medidas de seguridad de una ciudad y aún así puede que ocurran
altercados. Este es un tema que es difícil controlar sobre todo fuera de los es-
tadios.

2. Faltan espacios preparados para situar a las aficiones rivales quedando


éstas bien separadas. Los estadios en muchas ocasiones suelen ser antiguos y
no poseen zonas habilitadas para las aficiones rivales, esto puede provocar
enfrentamientos continuos entre diferentes simpatizantes.

3. Decisiones incorrectas, mal interpretadas o acciones provocadoras. El


gesto de un aficionado a un contrario, la celebración de un gol por parte de un
jugador a los contrarios o incluso una mala decisión arbitral puede provocar un
acto violento.

4. Falta de cultura deportiva. La inexistencia de educación deportiva puede


provocar diversos conflictos violentos. El no saber respetar las decisiones de
los árbitros y el no respetar al rivales, etc.…

5. El fanatismo. Como hemos comentado anteriormente este puede ser un


factor desencadenante para la violencia, puesto que impide que las personas
controlen sus actuaciones.

12.2. PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA SU TRATAMIENTO


DIDÁCTICO.
La violencia, como se está comentando a lo largo de este capítulo es un
elemento que se debe abordar desde todos los sectores de la sociedad. Todos
deben ser conscientes del problema que existe y que además, cada vez parece
que es más común.

Para obtener la mayor eficacia posible en la intervención pedagógica en


relación a éste tema, debemos abordar la violencia desde una perspectiva
transversal como podemos observar en la siguiente figura:

82
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

Jugadores Profesionales y
El sistema educativo grandes estrellas del fútbol

Los entrenadores
La violencia Patrocinadores,
y dirigentes de los
en el Fútbol sponsors…
equipos

El entorno
familiar. Otros: TV, Pren-
sa, radio…

Figura 19: Tratamiento transversal de la violencia en el fútbol.

Dentro de este tratamiento trasversal que se le debe dar a la violencia en


el fútbol, nos vamos a centrar principalmente en el tratamiento educativo para
contrarrestar la violencia utilizando el sistema educativo como órgano encarga-
do de guiar dicho tratamiento.

El sistema educativo entre otros, debe ser el órgano encargado de esta-


blecer las medidas a seguir para la luchar contra la violencia, puesto que se va
a utilizar la educación como principal medida preventiva de actuación contra
ella.

Hay que ser realistas y conscientes de que la lucha contra la violencia es


un camino difícil y largo, no se puede erradicar éstos comportamientos desa-
daptativos de la noche a la mañana, sino que hay que seguir un proceso com-
plejo y lleno de trabas, pero siendo conscientes de que al final del camino exis-
te una recompensa muy grande.

Como se ha mencionado anteriormente, se va a utilizar la educación


como principal medida para prevenir la violencia en el fútbol, pero hasta que se
consigan los objetivos propuestos, se tomarán otro tipo de medidas. Paralela-
mente a la intervención educativa que explicaremos a continuación, estas me-
didas irán en la siguiente línea:

- Evitar declaraciones, comentarios, actuaciones… que puedan resultar


provocativas para los contrarios.

- Aumentar las medidas de seguridad en los estadios y evitar el consumo


de alcohol en el mismo y en sus aledaños.

83
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

- Realizar campañas de hermanamiento entre clubes antes de los partidos.

- Participación de los jugadores de equipos rivales en anuncios promovien-


do la deportividad y el juego limpio.

- Organizar espectáculos por parte del equipo local para las aficiones del
equipo visitante, donde se realicen concursos, actividades, etc…

- Promover la comunicación y el dialogo entre los árbitros y los jugadores,


estableciendo relaciones basadas en el respeto y cooperación.

Desde el seno de la comunidad educativa se debe llevar a cabo un plan


de acción inmediato que empiece a tratar este problema como una “epidemia
deportiva”, que en muchas ocasiones deja herido e incluso muertos. El tema es
más serio de lo que en realidad mucha gente suele pensar, con los espectácu-
los violentos que aparecen a diario en un campo de fútbol no estamos dañando
únicamente a la persona que es víctima de esa violencia sino que además se
está atentando contra toda la sociedad.

Los niños/as son fieles seguidores de sus ídolos e intentan imitarlos en


todo lo posible desde el peinado, botas, tatuajes, etc…, hasta como no, las ac-
ciones que realizan, ya sean un taconazo de ensueño o una agresión a un rival.

Para evitar este tipo de acciones se deben llevar a cabo varias propues-
tas educativas que evidentemente tendrán sus efectos a largo plazo, pero que
con la ayuda de todos los sectores de la sociedad se conseguirá en un menor
espacio de tiempo. Las propuestas educativas son las siguientes:

1) Desde la instituciones educativas competentes se realizará un proyecto


de lucha contra la violencia en el que se le informará a padres, profesores,
alumnos y todos los miembros de la comunidad educativa de las conse-
cuencias de la misma. Para ello se realizarán trípticos que serán reparti-
dos en los centros educativos donde se informen de las estrategas que se
van a llevar a cabo. Por ejemplo: realizar concursos de carteles que pro-
muevan el fair-play, proyectar videos donde aparezcan grandes estrellas
mundiales del fútbol realizando conductas deportivas…

2) La segunda de estas propuestas la debe realizar las organizaciones de-


portivas competentes (Federación española, Federaciones regionales y
provinciales, liga de fútbol, colegio de entrenadores…). Estas organiza-
ciones deberán realizar una serie de actos protocolarios donde se pongan
de manifiesto una serie de valores como: deportividad, respeto, tolerancia,
juego limpio, solidaridad, cooperación… esto provocará en todas las per-
sonas y especialmente en los niños una sensibilización especial con el
tema de la violencia en el fútbol. Estrategias como darse todos los jugado-
res la mano después del partido, salir del estadio con jugadores de otro
equipo, realizar comidas de hermanamientos entre equipos, realizar actos
solidarios y participar con organizaciones no gubernamentales…. En defi-
nitiva, lo que se busca es educar a la sociedad a través de modelos de re-
ferencia mundial.

84
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

3) Los medios de comunicación también deben dar ejemplo de educación,


no se debe olvidar que son importantes fuentes de información para las
personas que con el objetivo adecuado (educar a todos para luchar contra
la violencia en el fútbol) pueden convertirse en un recurso muy útil y efi-
ciente.Realizar entrevistas conjuntas a jugadores de equipos rivales, pro-
mover en anuncios y entrevistas los valores establecidos por las organi-
zaciones educativas, realizar entrevistas en televisión a niños después de
los partidos donde se destaque el espectáculo deportivo y la diversión que
provoca un partido de fútbol, son algunas de las medidas a tomar.

4) Los jugadores también deben continuar con esta dinámica de trabajo rea-
lizando anuncios gratuitos para la lucha contra la violencia, portando al
inicio del partido camisetas con frases como: “El fútbol es un deporte, dis-
fruta de él. No a la violencia.” o “Haz como nosotros: práctica el fair-play”.

5) El desarrollo de situaciones de role-play en las clases puede ser intere-


sante. Proponer situaciones de violencia hipotéticas donde el alumno se
haye en vuelto y busque estrategias éticas de resolución puede ser un
elemento interesante

6) La reflexión a partir de dilemar morales en las clases de educación fisica


puede ser interesante. El alumo deberá posicionarse ante situaciones
conflictivas que obliguen a un desarrollo de su ética y moral

7) Análisis de recortes de periódicos donde los alumnos puedan opinar y


buscar soluciones ante diferentes situaciones

En definitiva, podemos decir que la intervención educativa es fundamental


para evitar la violencia en el deporte en general y concretamente en el fútbol, el
docente se debe esforzar, puesto que juega un papel fundamental en la educa-
ción, en intentar desarrollar junto con otras instituciones de gran influencia en la
sociedad propuestas que promuevan la formación de sujetos críticos y cada
vez más cuentes con su sociedad. A modo de conclusión se presenta la si-
guiente gráfica como guía para la elaboración y tratamiento educativo de la vio-
lencia en el fútbol desde una perspectiva educativa.

85
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

El OTRAS INSTITUCIONES:
Sistema FEDERACIONES, MEDIOS DE
Educativo COMUNICACIÓN, FAMILIA…

Crearán una serie de propuestas basadas en: el respeto, la


solidaridad, juego limpio, cooperación…

Con la intención de crear

Sujetos cívicos, Comprometidos


críticos con la sociedad

PARA LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA EN EL


FÚTBOL

Figura 20. Cuadro resumen de las propuestas contra la violencia en la escuela.

86
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

13. CONSIDERACIONES FINALES

El deporte del fútbol como fenómeno cultural productos de las socieda-


des actuales representa una de las prácticas más adecuadas para su enseñan-
za en el marco escolar. Los beneficios que aportar a la educación integral del
alumno y a su desarrollo personal y social los convierten en referentes obliga-
dos en el proceso educativo. A lo largo de todo este camino, es necesario que
el docente elimine los vicios y contravalores que el deporte tiene en su desarro-
llo social convirtiéndolo así en un auténtico hecho educativo.

Actualmente todo el mundo coincide en considerar a la práctica deporti-


va como insustituible en la educación de la persona a lo largo de la etapa de
cuyo fin es la mejora de la integración social y cultural del discente. En todo
momento, se hace necesario recordar que lo importante es como el deporte del
fútbol puede regular la personalidad del alumnado y si es posible que haga del
mismo un modo de vida.

Como bien señaló Jean Jacques Rousseau “La naturaleza ordenó que
los jóvenes fueran jóvenes antes de ser adultos. Si pretendemos alterar este
orden, produciremos solo frutos verdes sin jugo”. Esta frase resume muy bien
los planteamientos educativos. En la enseñanza del fútbol no debe alterarse el
desarrollo natural de aprendizaje del alumnado sino más bien adaptar el fútbol
a las características del mismo.

En este sentido, la figura del entrenador o profesora de educación fisica,


en estas primeras etapas de la iniciación deportiva se hace fundamental. La
creación de un clima de aprendizaje tendente u orientado al disfrute personal,
que fomente la creatividad individual y bajo el denominador común del juego
como eje vertebrador de las tareas y aprendizajes debe estar en el desarrollo
metodológico adecuado.

El fútbol como deporte debe ajustarse a las características y finalidades


de la institución donde se desarrolle. En el caso del centro escolar, el fútbol
debe ajustarse las exigencias del Plan de Centro y a las finalidades educativas.

87
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

14. BIBLIOGRAFÍA

• ÁLAMO MENDOZA, J.M. Y OTROS. (2000). Algunas consideraciones


para un deporte escolar preventivo y socializador. En libro del I Congre-
so Nacional de Deporte en edad escolar. Noviembre 2000. Patronato
municipal de Dos Hermanas. Sevilla.
• ANTÓN, J.L. (1989). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases
de aplicación. Ed. Junta de Andalucía. Universidad Internacional depor-
tiva de Andalucía. Málaga.
• ARDÁ, T.; CASAL, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol.
PAIDOTRIVO. Barcelona.
• BLANCHARD, K. y CHESKA, A. (1986): Antropología del deporte. Bar-
celona, Bellaterra.
• BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte
escolar. Ed. Inde. Barcelona.
• BLÁZQUEZ, D. (1986): Iniciación a los Deportes de Equipo. Barcelona:
Martínez Roca.
• BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.
• CAGIGAL, J.M. (1996): Obras Selectas. Madrid, Comité Olímpico Espa-
ñol.
• CAGIGAL, J.M. (1996): Obras Selectas. Madrid, Comité Olímpico Espa-
ñol.
• CARTA EUROPEA DEL DEPORTE (1992). 7ª Conferencia de Ministros
Europeos. 15 de Mayo 1992. Rodas.
• CASIMIRO, A. (2007). La escuela deportiva: un espacio ideal para la
eduación integral. Revista Andalucía Educativa. Año XI, 62.
• CASTEJÓN, F.J. (Coord) y cols (2003). La enseñanza y el aprendizaje
comprensivo en el deporte. Wanceulen. Sevilla.
• CASTELO, J. (1999). Fútbol, estructura y dinámica del juego. Inde. Bar-
celona.
• CASTELO, J. (1999). Fútbol: estructura y dinámica del juego. Barcelona.
INDE.
• COCA, S. (1993): El hombre deportivo. Madrid, Alianza.
• CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista. Barcelona: INDE.
• CONTRERAS, O. (2001). Iniciación deportiva. Ed. Síntesis. Madrid.
• CORBEAU, J. (1990). Futbol. De la escuela a las asociaciones deporti-
vas. Lérida: Agonos.
• CRUZ, J., PÉREZ, G., ROCA, J. (1995). Psicología del deporte. Alianza
Editorial: Madrid.
• DE LA FUENTE, R. (2008). La evolución del fútbol. Lecturas: Educación
Física y Deportes. Revista Digital. N° 124. Buenos Aires.
• DEVÍS, J. (1996). Educación Física, deporte y currículo. Investigación y
desarrollo curricular. Ed. Visor. Madrid.
• DEVÍS, J.; y PEIRÓ, C. (1992). Educación Física y salud en la escuela.
• DIEM, C. (1966): Historia de los deportes. Barcelona, Caralt.
• DUNNING, E. y NORBERT, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de
civilización. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

88
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

• EIBMANN, H. J., KOCH, W., ENGEL, F. (1998). Fútbol base: programas


de entrenamiento (14-15 años). Paidotribo. Barcelona.
• ELIAS, N. y DUNNING, E. (1996): Deporte en el proceso de civilización.
Barcelona, Fondo de Cultura Económica.
• FREÍD, S. (1975): The notion of tribe. Menlo Mark, Cummings.
• GARCÍA FERRANDO, M. (2005). Posmodernidad y Deporte: Entre la In-
dividualización y la Masificación. Encuesta hábitos deportivos de los es-
pañoles Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones So-
ciológicas: Madrid.
• GARCÍA, J. (2000).Deportes de equipo. Ed. Inde. Barcelona.
• García, L.M. (2001). El enfoque de enseñanza del modelo horizontal es-
tructural en la iniciación deportiva. En Revista de la Escuela Universitaria
de Magisterio de Toledo Año 26, Nº1 2ª Época Nº11. Toledo.
• GARCÍA, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Ed. Alianza Editorial.
Madrid.
• GUERRERO, A. (2000). Evolución del deporte en edad escolar en Es-
paña, antecedentes, situación actual. En libro del I Congreso Nacional
de Deporte en Edad Escolar. Noviembre 2000. Patronato Municipal de
Dos Hermanas. Sevilla.
• GUILLET, B. (1971): Historia del deporte. Barcelona, Oikós-Tau.
• GUTTMAN, A. (1978): From ritual to record. The nature of modern
sports. New York, Columbia University Press.
• HARRIS, M. (1993): Sport in Greece and Rome. London, Thames and
Hudson.
• HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego
deportivo. INDE. Barcelona.
• HERNÁNDEZ MORENO, J. (2000). La Iniciación a los deportes desde
su estructura y dinámica. Ed. Inde. Barcelona.
• HUGUET, D. (1997). Educación Física y Deportes para minusválidos Fí-
sicos, Psíquicos y Sensoriales. En CASTEJÓN, F.J., Manual Maestro
Especialista en Educación Física. Madrid: Pila Teleña.
• HUMPHREY, R.L. (1981): A history of games. West Point, New York,
Leisure Press.
• JIMÉNEZ, F. J. (2000). Fundamentos básicos de la Iniciación Deportiva
en la escuela. Ed. Wanceulen. Sevilla.
• LE BOULCH. J. (1991). El deporte educativo. Ed. Paidós. Barcelona.
• MANDELL, R. (1986): Historia cultural del deporte. Barcelona, Bellaterra.
• MORALES, A y GUZMÁN, M. (2000). Diccionario temático de los depor-
tes. Editorial Arguval: Málaga
• MORRIS, D. (1982): El deporte rey. Barcelona, Agros-Vergara.
• PACHECO, R. (2003). La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7.
• PAREDES, J. (2002): Análisis cultural del deporte como juego. Funda-
ción Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante.
• PAREDES, J. (2007). Historia del fútbol: evolución cultural. Lecturas:
Educación Física y Deportes. Revista Digital. N° 106. Buenos Aires.
• PARLEBÁS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Unisport.
Málaga.
• PARLEBAS, P. (2003). Elementos de sociología del deporte. Instituto
Andaluz del Deporte. Malaga.

89
MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

• RIGAUER, B. (1981): Sport and Work. New York, Columbia University


Press.
• RIOS, M.; BLANCO, A.; BONANY, T. y CAROL, N. (1998). El juego y los
alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
• ROMERO, S Y ZAGALAZ, M.L. (2002) Deporte para la guerra, versus
deporte para la paz. Reflexiones sobre el carácter educativo del deporte.
En Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 5
(2). Escuela Universitaria de Magisterio de Teruel. Universidad de Zara-
goza. Zaragoza.
• ROMERO, S Y ZAGALAZ, M.L. (2002) Deporte para la guerra, versus
deporte para la paz. Reflexiones sobre el carácter educativo del deporte.
En Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 5
(2). Escuela Universitaria de Magisterio de Teruel. Universidad de Zara-
goza. Zaragoza.
• ROMERO, S. (2000). Reflexiones conceptuales de iniciación deportiva
escolar y estudios de dos enfoques metodológicos.. En libro del I con-
greso nacional de deporte en edad escolar. Patronato Municipal de Dos
Hermanas. Sevilla
• ROMERO, S. (2004). Padres, Deporte y Educación. En libro del III Con-
greso Nacional de Deporte en edad escolar. Noviembre 2004. Patronato
municipal de Dos Hermanas. Sevilla.
• SÁENZ –LÓPEZ, P. (1997). La educación física y su didáctica. Manual
para el profesor. Ed. Wanceulen. Sevilla.
• SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (2000). Análisis del deporte en edad escolar.
Una alternativa para el futuro. En libro del I Congreso Nacional de De-
porte en edad escolar. Noviembre 2000. Patronato Municipal de Dos
Hermanas. Sevilla.
• SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (2000). Análisis del deporte en edad escolar.
Una alternativa para el futuro. En libro del I Congreso Nacional de De-
porte en edad escolar. Noviembre 2000. Patronato Municipal de Dos
Hermanas. Sevilla.
• SANS, A. Y FRATTAROLA, C. (1993). Entrenamiento en el fútbol base.
Barcelona: Paidotribo
• SEBASTIANI, E. (1999). La enseñanza de los deportes individuales.
Modelos de intervención pedagógica. En: La iniciación deportiva y el de-
porte escolar. Dirigido por Blázquez. Ed. Inde. Barcelona.
• SEGURA RIUS, J. (2001). 1009 Ejercicios y juegos de fútbol. Séptima
edición. PAIDOTRIBO. Barcelona.
• SEIRUL. LO, F. (1999). Valores educativos del deporte. En: La iniciación
deportiva y el deporte escolar. Dirigido por Blázquez. Ed. Inde. Barcelo-
na.
• SERVICE, E. (1963): Profiles in ethnology. New York, Harper and Row.
• TORO, S. Y ZARCO, J. (1995). Educación Física para niños y niñas con
necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
• ULLMAN, J. (1982): De la gimnastique aux sports modernes. París,
VRIN.
• VELÁZQUEZ, R. (2001c): Acerca de la popularización del deporte y de
los nuevos deportes», en Educación Física y Deportes. Revista Digital nº
38.
• VERDÚ, V. (1980): El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Madrid, Alianza.

90
EL FÚTBOL COMO DEPORTE EDUCATIVO

• VICIANA, J. (1999). La planificación del deporte escolar en el currículo


de educación física. Los factores de progresión en las tareas, la motiva-
ción y la continuidad en la práctica extracurricular. En Revista digital
“educación física y deportes” (4), 16, 1-2.
• VIGARELLO, G. (1988): Une histoire culturelle du sport. París, Laffont.
• VIZUETE (1997). Citado en Bustos, M.A. (1999). Juegos populares. Una
propuesta práctica para la E.F. Ed. Pila Teleña. Madrid.
• WAHL, A. (1997): Historia del fútbol, del juego al deporte. Barcelona,
E.B.
• WEIN, H. (2004). Fútbol a la medida del niño. Gymnos. Barcelona
• YAGÜE, J.M.; FLAVIANO, C. (1997). Unidades didácticas para secunda-
ria VII. INDE. Barcelona.
• ZAGALAZ, M.L. (2003). Los enfoques curriculares en la enseñanza de la
Educación Física. En Sánchez Bañuelos, F y Fernández, E (coord). Di-
dáctica de la Educación Física. Pearson Educación. Madrid.
• ZIEGLER, E.A. (1973): A history of Sport and Physical Education.
Champaign, Stipes Publishing.

91

También podría gustarte