Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Universidad Nacional de Trujillo


Facultad de Medicina – Escuela de Medicina

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

BIOESTADÍSTICA I

Poblaciones, muestras y variables

2° AÑO

DOCENTES:
 MSC. MARIANA CUADRA
MORENO
 MG. NOELIA RODRÍGUEZ
PAREDES

ALUMNOS:
 RAMOS BLAS SHEYLA NICOLE
 RIVEROS POLO RIVALDO ALFREDO GRUPO
 SÁNCHEZ CÁRDENAS WILLHEM DANILO


VILCAMANGO SÁNCHEZ MELINA DEL CARMEN
ZALDÍVAR GÓMEZ JUAN MAYCOL
B

2021
PRÁCTICA DE LA SEMANA N.º 02

I. Completa la tabla presentada, teniendo en cuenta las definiciones de


aprendidas en la sesión

Tipo de variable
Variable Según su naturaleza Según su escala de medición
Peso (kg) Cuantitativa Razón
Presión arterial Cuantitativa Razón
Glucosa (mg/dl) Cuantitativa Razón
Talla (cm) Cuantitativa Razón
Hemoglobina (gr/dl) Cuantitativa Razón
Coeficiente intelectual Cuantitativa Intervalo
Presencia de anemia Cualitativa Nominal
Temperatura corporal Cuantitativa Razón
Salario (soles) Cuantitativa Razón
Altura del nivel del mar Cuantitativa Intervalo

II. Identifica la población, muestra, unidad de estudio, variable y tipo de


variable en cada ejercicio presentado.

1. Un conocido fabricante de medicamentos, desea conocer la proporción de


personas cuya diabetes tipo 2, puede ser controlada con un nuevo fármaco.
Se realiza un estudio en 3500 personas con esta diabetes, y se encontró que
el 75% de ellas pudo controlar su diabetes tipo 2 usando el fármaco. Asume
que estas 3500 personas son representativas del grupo de pacientes de
diabetes tipo 2.

 Población: Personas con diabetes tipo 2


 Muestra: 3500 personas con diabetes tipo 2
 Unidad de estudio: Personas con diabetes tipo 2
 Variable: Efectividad de un fármaco para controlar la diabetes tipo 2
 Tipo de variable: Según su naturaleza es discreto y según su escala de medición
cualitativa nominal

2. En el Hospital de Alta Complejidad se realizó un estudio para determinar los


factores de riesgos asociados a desarrollar preeclampsia en las madres
gestantes atendidas en dicho establecimiento. Se consideró como factores de
riesgo a la presencia de sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes y la edad
de la gestante mayor a 35 años.

 Población: Madres gestantes atendidas en el Hospital de Alta Complejidad


 Muestra: Madres gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital de Alta
Complejidad
 Unidad de estudio: Cada una de las madres gestantes atendidas en el Hospital de
Alta Complejidad
 Variable: Factores de riesgos asociados a desarrollar preeclampsia en las madres
gestantes atendidas en el Hospital de Alta Complejidad
 Tipo de variable: Según su naturaleza es cualitativa y según la escala de medición
es nominal
3. Se desea conocer el número de integrantes promedio por familia en el año
2020 en un caserío rural de Sartimbamba para obsequiarles kits médicos
básicos, para ello se toma como muestra 30 familias pertenecientes a dicho
caserío.

 Población: Las familias en un caserío rural de Sartimbamba en el año 2020


 Muestra: 30 familias pertenecientes al caserío rural de Sartimbamba en el año
2020
 Unidad de estudio: Cada familia del caserío rural de Sartimbamba en el año 2020
 Variable: Número de integrantes promedio por familia en el año 2020 en un
caserío rural de Sartimbamba
 Tipo de variable: Es una variable de naturaleza cuantitativa, discreta y según la
escala de medición es de razón.

III. Escribe en cada caso si es más conveniente estudiar la población o una


muestra de la misma.
1. El peso promedio de un grupo de 5 amigos.
Es conveniente estudiar a todo el grupo o población, ya que tenemos una
población con un número de personas cuantificables, además su estudio no
tomaría mucho tiempo ni dinero.
2. El sueldo promedio del personal médico del Perú.
Es conveniente estudiar a solo una muestra debido a que tomaría mucho tiempo
en estudiar a todo el personal médico del Perú
3. La estatura de los turistas extranjeros que visitaron al país en el año 2019.
También creo conveniente utilizar una muestra, debido a la gran cantidad de
turistas que visitan al Perú.
4. La temperatura media corporal de los enfermos con COVID-19 a nivel
mundial.
Utilizaríamos una muestra debido a la gran cantidad de enfermos, que
conllevaría mucho tiempo y dinero su estudio poblacional.
5. La proporción de estudiantes de la escuela de medicina del segundo año que
presentan anemia leve.
Sería un estudio poblacional debido a que se toma como población solo a los
estudiantes con anemia leve de la escuela de medina de segundo año.
IV. Desarrolla los siguientes problemas propuestos:
1. ¿Son representativas las siguientes muestras? Explique:
a) El editor de una revista desea predecir el resultado de la siguiente elección
presidencial con esta finalidad entrevista a 1000 suscriptores de su revista para
determinar sus preferencias al votar.

La muestra no es representativa, ya que además de ser pequeña para un determinado


país, no presenta características comunes con la población, debido a que las opiniones de
estos suscriptores son diferentes que la de la población en general.
b) Se entrevista a los estudiantes de medicina de 2do año acerca de sus actitudes
hacia la legalización del aborto; sus respuestas se utilizarán para predecir la opinión
de la comunidad universitaria en lo referente a este problema.

No es representativa, ya que estos estudiantes de medicina de 2do año no representan


las opiniones de toda la comunidad estudiantil, por lo tanto, no se pueden establecer
hipótesis.
2. De un colectivo de 500 personas, elige una muestra de 20 mediante:
a) Un muestreo aleatorio sistemático.
b) Un muestreo aleatorio simple. (Utiliza una tabla de números aleatorios o la
tecla RAN# de la calculadora o la función ALEATORIO.ENTRE de Excel.).
Muestreo aleatorio simple (20 de 500)

N° de personas N° en la
lista
1 185
2 459
3 351
4 231
5 62
6 108
7 453
8 183
9 212
10 335
11 279
12 447
13 185
14 446
15 50
16 176
17 227
18 361
19 47
20 231

3. Un investigador está interesado en estimar la proporción de muertes debidas


a cáncer de estómago en relación con el número de defunciones por cualquier
tipo de neoplasia. Su experiencia le indica que sería sorprendente que tal
proporción supere el valor de 1/3. ¿Qué tamaño de muestra debe tomar para
estimar la anterior proporción, con una confianza del 95 %, para que el valor
estimado no difiera del valor real en más de 0,03?

Datos:

Confianza = 95% → α =0.05 → Zα/2 = 1.96

P = 1/3 = 0.33

Q = 1 – 0.33 = 0.67

E = 0.03
Solución

(1.96)2 × (0.33)(0.67)
𝑛0 =
(0.03)2

𝒏𝟎 = 𝟗𝟒𝟒

4. En una muestra de 25 bebés varones de 12 semanas de vida, se obtuvo un


peso medio de 5.900 gr y una desviación típica de 94 gr. ¿Cuántos niños
habrá que tomar para estimar dicha media con una precisión de 15 gr?

15 − 5.9
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = = 0.15
5.9

(1.96)2 × (94𝑔𝑟)2
𝑛0 = = 1508639
(0.15)2
1508639
𝑛= ≅ 𝟐𝟓 𝐧𝐢ñ𝐨𝐬
1508639
1+ 25

También podría gustarte