Está en la página 1de 68

Cuaderno de trabajo para

promotores de salud
D.R. © 2019 Centros de Integración Juvenil, A.C.
Avenida San Jerónimo núm. 372
Col. Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón
01900, Ciudad de México
www.gob.mx/salud/cij
ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1. CONOCIENDO CIJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
¿Quiénes somos?
Programas institucionales
CIJ en línea

2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ADICCIONES . . . . . . . . . . . . . 11


¿Drogas? #Mejorinfórmate
Tipos de drogas: clasificación farmacológica
Patrones de consumo
Proceso adictivo
Actividad

3. PREVENCIÓN DE ADICCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
¿Unos se enganchan y otros no?
Factores de riesgo
Factores de protección
Programa preventivo “Para vivir sin adicciones”
Prevención en las redes sociales
Actividad

4. PROMOCIÓN DE LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Módulos del curso de verano
Centro Preventivo de Día
Técnicas grupales y material didáctico
Actividad
5. SERVICIOS INSTITUCIONALES DE CIJ PARA LA COMUNIDAD . . . .   53
Actividad

PARA SABER MÁS… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
PRESENTACIÓN

Centros de Integración Juvenil, A.C. (CIJ), dispone de un plan


de capacitación, actividades y recursos teóricos, metodológi-
cos y tecnológicos dirigidos al desarrollo de conocimientos,
habilidades y competencias que te permitirán realizar acciones
de prevención del consumo de drogas y de promoción de la
salud en diversos contextos y con distintas poblaciones.

El presente cuaderno de trabajo está diseñado para apoyar


el proceso de capacitación durante tu participación en CIJ. En la
Sección 1 haremos un recorrido por la institución considerando
la filosofía de trabajo, infraestructura y programas sustantivos.
En las secciones 2 y 3, reconocerás los conceptos básicos rela-
cionados con las drogas, sus efectos y consecuencias; los tipos
de consumo, así como los factores de riesgo y de protección.
Posteriormente, abordaremos el enfoque de promoción de la
salud y su importancia para el autocuidado y el fortalecimiento
de la participación comunitaria. Por último, se describen los ser-
vicios preventivos y las herramientas que facilitan el desarrollo
de sesiones informativas y talleres educativos con poblaciones
y ámbitos diversos.

Tu participación es muy importante para fomentar entornos


saludables.

¡Mucho éxito!

1
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Este material está diseñado para ti que colaboras en CIJ como prestador/a
de servicio social, prácticas académicas, promotor de salud y voluntario.

Con tu participación se fortalecen acciones colectivas para el fomento de


comunidades saludables. Por ello, la capacitación es un proceso formativo
fundamental que refuerza la calidad y eficacia de las acciones preventivas en
las cuales colaborarás.

RECOMENDACIONES

Revisa con detenimiento los materiales sugeridos que serán de


gran ayuda en tu aprendizaje.

Elabora notas del contenido relevante y/o de las dudas que te


surjan, así será más eficiente tu organización.

Si tienes alguna duda, llévala a las sesiones de capacitación pre-


sencial con tu asesor en la unidad operativa en la que colaboras.

2
1.
CONOCIENDO CIJ
1. CONOCIENDO CIJ
¿QUIÉNES SOMOS?

Centros de Integración Juvenil es una asociación civil no lucrativa incorpo-


rada al Sector Salud, fundada en 1969, con 50 años de experiencia en la
prevención, tratamiento, rehabilitación, investigación científica sobre el uso
y abuso de drogas y formación de recursos humanos especializados para la
atención de adicciones.

Se integra por 119 Unidades Operativas ubicadas en zonas de alto riesgo


para el consumo de drogas, con presencia en toda la República Mexicana.

5
CIJ es una institución con experiencia de 50
años en la atención integral del consumo de
drogas en México #CIJContigo

Anualmente en la institución colaboran más de 8


mil personas voluntarias de diferentes edades y
? sectores, cuya participación contribuye con más
¿Sabías qué del 50 por ciento de la cobertura institucional.

La filosofía institucional refleja el compromiso de CIJ con la comunidad.

• Misión: Proporcionar servicios de prevención y tratamiento para atender


el consumo de drogas, con criterios de equidad, igualdad y no discrimi-
nación, basado en el conocimiento científico y formando personal profe-
sional especializado.

• Visión: Otorgar servicios de calidad con equidad de género y sin dis-


criminación, en prevención, tratamiento, investigación y capacitación en
materia de adicciones a nivel nacional e internacional, en respuesta a las
tendencias epidemiológicas existentes.

• Objetivo: Contribuir a la reducción de la demanda de drogas con la par-


ticipación de la comunidad a través de programas de prevención y trata-
miento, con equidad de género, basados en la evidencia para mejorar la
calidad de vida de la población.

6
Bien
común

Integridad Honradez

Justicia Liderazgo

Rendición Entorno
de cultural
cuentas
Igualdad

PROGRAMAS INSTITUCIONALES

Los servicios que ofrece la institución son integrales y se proporcionan a tra-


vés de los siguientes programas:

2 4
1 Tratamiento y 3 Enseñanza
Prevención rehabilitación Investigación

Visita nuestra página y conoce más


www.gob.mx/salud/cij

7
CIJ EN LÍNEA

En los sitios WEB de CIJ encontrarás más información de la institución, sus


actividades relevantes, la participación del voluntariado y materiales de apoyo
para tu proceso de formación.

Página web
www.gob.mx/salud/cij

En este sitio se concentra


la información principal de
la institución y de las acti-
vidades relevantes que se
realizan a nivel nacional e
internacional.

Portal del voluntario


www.voluntarios.cij.gob.mx/

Es un sitio dirigido al volun-


tariado, donde se presen-
tan la numeralia, testimo-
nios, recursos digitales y
noticias relevantes

8
Biblioteca especializada
www.biblioteca.cij.gob.mx/

CIJ cuenta con una bibliote-


ca presencial y virtual en la
cual encontrarás un amplio
acervo bibliográfico sobre
adicciones y salud mental.

Jóvenes en acción para la prevención


www.cij.gob.mx/jovenesenaccion/

Espacio virtual dirigido a


jóvenes donde encontra-
rás diversas actividades en
línea, datos e información
de interés para el cuidado
de la salud.

9
En CIJ también puedes participar como
Preventuber; diseña y comparte mensajes
preventivos y prácticas saludables con tus amigos
u é? en las redes sociales. #MejorInfórmate
¿Sabías q

Súmate a nuestras redes sociales


¡Participa!

10
2.
CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE ADICCIONES
2. CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE ADICCIONES

¿DROGAS? #MEJORINFÓRMATE

Como sabes, las drogas son sustancias químicas que al ser introducidas en el
cuerpo, por cualquier vía de administración, alteran el funcionamiento nor-
mal del cerebro. Son capaces de generar tolerancia y adicción (NIDA, 2018).

El término «droga» no sólo se limita a sustancias como la mariguana o la


cocaína, sino también a otras como el tabaco y el alcohol, que son causantes
de diversas problemáticas y daños a la salud, principalmente entre jóvenes.

Para que conozcas más sobre ¿Qué son las


drogas? descarga el siguiente video

TIPOS DE DROGAS: CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA

Tomando en cuenta las características de las drogas existen diversas clasifi-


caciones: por su origen (drogas naturales y drogas sintéticas), por su regula-
ción (drogas legales e ilegales) y por sus efectos (estimulantes, depresoras y
alucinógenas).

La clasificación más utilizada es la que se basa en los efectos que causan


las drogas en el Sistema Nervioso Central (SNC) y es conocida como clasifi-
cación farmacológica: estimulantes, depresores y alucinógenos.

13
Estimulantes

Son drogas que aumentan la actividad en el cerebro, la libido, la frecuencia


cardiaca, la presión arterial y la respiración, mientras que disminuyen el ape-
tito (NIDA, 2017).

A este grupo corresponden la cafeína, el tabaco (nicotina), la cocaína y las


anfetaminas.

Algunos ejemplos de los efectos que provocan estas sustancias se incluyen


a continuación.

Tabaco
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Sensación transitoria de alerta y • Riesgo causal en dieciséis tipos de
estimulación cáncer
• Mareo y nausea en los primeros • Riesgo de padecer enfermedades
consumos cardiovasculares
• Aumento de la presión arterial • Causa principal de Enfermedad Pul-
• Aumento de la frecuencia cardiaca monar Obstructiva Crónica (EPOC)
• Disminución de la oxigenación • Reducción de la sensibilidad del
• Aumento del tránsito intestinal gusto y del olfato
• Irritación estomacal • Posibilidad de úlceras estomacales
• Pérdida del apetito • Manchas amarillas en los dientes,
• Mal aliento y mal olor dedos y uñas
• Alteraciones del ciclo menstrual
• Mayor probabilidad de aborto
• Aparición prematura de la meno-
pausia

14
Cocaína
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Estimulación intensa del sistema ner- • Pérdida de peso y desnutrición
vioso central • Alteraciones del ritmo cardiaco y
• Aumento de los latidos del corazón otras enfermedades del corazón
y la presión arterial • Complicación en vías respiratorias
• Aumento de la temperatura corporal • Perforación y pérdida del tabique nasal
• Dilatación pupilar • En su forma de crack, puede cau-
• Disminución del apetito sar dolor crónico o quemaduras de
• Insomnio labios, lengua y garganta
• Aumento de energía y reducción • Impotencia en los hombres e infertili-
pasajera de la fatiga dad en las mujeres
• Impulsividad o escaso juicio para la • Deterioro de la memoria y la concen-
toma de decisiones tración
• Sensación de grandeza • Trastornos del estado de ánimo
• Ansiedad • Cuando se usa por vía intravenosa,
• Incremento de la agresividad y la aumenta el riesgo de contraer VIH/
violencia SIDA y hepatitis B y C

15
Estimulantes de tipo anfetamínico
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Pérdida del apetito • Pérdida importante de peso corpo-
• Sensación de euforia ral por disminución del apetito
• Inestabilidad del estado de ánimo • Lesiones en la piel y mayor riesgo
• Dilatación de la pupila de contraer infecciones, sobre todo
• Respiración agitada con la metanfetamina (“cristal”)
• Irritabilidad, aumento de la agresi- • Pérdida de piezas dentales, espe-
vidad cialmente con el “cristal”
• Aumento de energía y actividad • Mayor probabilidad de padecer
física trastornos mentales, incluyendo ata-
• Ideación paranoide ques de pánico, ansiedad y depre-
• Pérdida del sueño sión
• Aumento de la frecuencia cardiaca • Riesgo de contraer VIH y hepatitis
• Aumento de la presión arterial cuando se administran por vía intra-
venosa
• Deterioro en la capacidad de toma
de decisiones y autocontrol
• Riesgo de eventos vasculares cere-
brales como derrames y embolias
• Riesgo de problemas cardiovascula-
res graves

16
Depresores

Son drogas que disminuyen o hacen lenta las funciones del SNC (NIDA,
2017). También son conocidos como sedantes o tranquilizantes.

A este grupo pertenecen las bebidas alcohólicas, los inhalables, la marigua-


na, ansiolíticos, opiáceos y opioides.

A continuación, algunos ejemplos de los efectos que producen estas drogas.

Alcohol
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Relajación • Enfermedades hepáticas
• Euforia y labilidad emocional • Enfermedades gastrointestinales
• Desinhibición • Trastornos psiquiátricos y neuroló-
• Dificultad para mantener el equili- gicos
brio y para articular palabras • Disminución de algunas respuestas
• Somnolencia inmunológicas
• Confusión • Trastornos de ovulación en mujeres
• Rubor por dilatación de vasos san- • Baja densidad ósea si se consume
guíneos superficiales desde la adolescencia
• Disminución del apetito • Desnutrición por mala alimentación
• Irritación del estómago • Enfermedades cardiovasculares
• A dosis altas, puede presentarse • Disminución de la testosterona en
coma y muerte por la inhibición de hombres
centros respiratorios • Trastornos de la ovulación en muje-
res
• Cáncer

17
Inhalables
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Sensación pasajera de euforia y • Irritacióncrónica de las vías respira-
relajación torias
• Irritación de la mucosa nasal y el • Ansiedad
tracto respiratorio • Depresión
• Mareo, náusea y aturdimiento • Pérdida de memoria y dificultad de
• Falta de coordinación y de equili- comprensión
brio, como ocurre con el alcohol • Problemas visuales, movimientos
• Percepción distorsionada de la reali- involuntarios y repetidos de los ojos
dad (ilusiones) o alucinaciones (nistagmus) o ceguera
• Cambios rápidos del estado de • Pérdida parcial de audición o sorde-
ánimo ra (discapacidad auditiva)
• A concentraciones altas, pérdida de • Dificultades para caminar o imposi-
la conciencia bilidad de hacerlo
• Espasmos y dolores musculares
• Atrofia de algunas zonas cerebrales
y daño neuronal

Mariguana
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Euforia y relajación • Tos, bronquitis y enfisema pulmo-
• Agudización de percepciones visua- nar
les, auditivas y táctiles • Deterioro de la memoria, más
• Aumento del apetito severo en usuarios crónicos o que
• Resequedad de la boca iniciaron el consumo desde la ado-
• Enrojecimiento de ojos lescencia
• Percepción de que el tiempo pasa • Vómito persistente
más lentamente • Aumento del riesgo de tener infec-
• Incapacidad de calcular la distancia ciones por inhibición de algunas
a la que están los objetos funciones del sistema inmune
• Disminución de la atención, dificul- • Mayor riesgo de tener hijos de bajo
tad para concentrarse y recordar peso al nacer, tanto si la madre
información fuma mariguana como si está
expuesta a su humo
• Falta de motivación semejante a un
trastorno depresivo persistente

18
Alucinógenos

Son drogas que causan alteraciones profundas en la percepción de la rea-


lidad.

En este grupo se encuentran el LSD, hongos, mezcalina y algunos deriva-


dos del Cannabis.

A continuación se incluyen algunos ejemplos de sus efectos.

LSD
Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Sensación de viajes placenteros y • Paranoia (desconfianza extrema)
desagradables • Psicosis (pensamientos desordena-
• Cambio de ánimo dos). Paranoia (desconfianza extre-
• Distorsión de visión audición y ma)
tacto. Aumento de temperatura
corporal
• Alteración del dolor

Algunos derivados del Cannabis


Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo
• Euforia • Tos, bronquitis y enfisema pulmonar
• Relajación • Deterioro de la memoria
• Risa incontrolable • Hiperémesis (vómito persistente)
• Agudización de las percepciones • Aumento del riesgo de tener infec-
visuales, auditivas y táctiles ciones por inhibición de algunas
• Aumento del apetito funciones del sistema inmune
• Resequedad de la boca • Mayor riesgo de tener hijos con
• Enrojecimiento de los ojos bajo peso al nacer
• Percepción de que el tiempo pasa • Aumento del riesgo de presencia
más lentamente de trastornos psiquiátricos en per-
sonas susceptibles
• Falta de motivación semejante a un
trastorno depresivo persistente

19
En la actualidad existen las llamadas “nuevas sustancias psicoactivas” (NSP)
que representan una amenaza para la salud, debido a que son sustancias
sintéticas no reguladas que se distribuyen clandestinamente. Aparecen y
desaparecen rápidamente del mercado y se diseñan continuamente nuevas
variedades en laboratorios encubiertos por lo que es complicado identificar-
las, clasificarlas y darles seguimiento.

El Reporte Mundial de Drogas 2018 reportó 803 NPS.

Las NSP se comercializan bajo nombres diferentes como “drogas de


diseño”, “euforizantes legales”, “sales de baño”, “reactivos de laborato-
rio”, “productos de investigación” o “inciensos herbales”. Con nombres y
estrategias de mercado engañosas evaden controles legales y sanitarios y se
distribuyen por medios cibernéticos, en redes sociales o en tiendas naturis-
tas. En general, pueden enviarse por servicios de paquetería y pagarse con
monedas virtuales (criptomonedas) tipo bitcoin. Se ha detectado su presen-
cia en más de cien países.

Las NSP pueden agruparse en diferentes categorías. Las más amplias son
las de catinonas y cannabinoides sintéticos.

20
PATRONES DE CONSUMO

La adicción es un proceso; se inicia como una “probada” y puede ir en


aumento, aunque no todos los consumos llegan a la adicción o dependen-
cia. Hay diferentes tipos (o patrones) de consumo, que se determinan por la
frecuencia y cantidad.

La decisión inicial de consumir drogas por lo general es voluntaria, sin


embargo, cuando el consumo es continuo, el autocontrol de una persona se
va deteriorando y se va generando la dependencia de la droga. El consumo
de drogas es un proceso que puede tener diferentes niveles:

Abstinencia Uso Abuso Dependencia

Comporta- Consumo Ocasiona Consumo


miento repetitivo problemas desadap-
alejado del que puede de salud, en tativo con
consumo de ser semanal, la familia, deterioro
sustancias diario o escuela, tra- significativo
psicoactivas. varias veces bajo, legales en la persona.
al día. o sociales.

21
Cuando el consumo tiende a ser más frecuente se pueden presentar las
siguientes características:

Tolerancia

Necesidad de
incrementar la
cantidad de
una sustancia
consumida
Dependencia
para alcanzar el
efecto deseado,
Dificultad que
que se alcanza-
tiene la
ba inicialmente
persona para
con baja dosis.
controlar su
consumo, a
Síndrome de
pesar de
abstinencia
los efectos
negativos que
Conjunto de
le ocasiona.
síntomas de
gravedad
variable que se
presentan tras
abandonar de
forma parcial
o absoluta el
consumo de
sustancias.

22
PROCESO ADICTIVO

Para explicar el proceso adictivo es necesario identificar información de


cómo este proceso se relaciona con el cerebro. El cerebro está diseñado
para aumentar las probabilidades de repetir las actividades placenteras. La
dopamina es un componente esencial de este proceso.

La dopamina es un neurotransmisor, está


involucrada en el movimiento, el aprendizaje
y la motivación.

Cada vez que el circuito de recompensa se activa a partir de una experiencia


placentera, una ráfaga de dopamina envía la señal de que está sucediendo
algo importante y es necesario recordarlo. Esta señal crea cambios neurona-
les que llevan a repetir la actividad formando hábitos.

En la adicción sucede algo similar porque las drogas activan el circuito cere-
bral de recompensa, que incluye determinadas estructuras del sistema límbico
(amígdala-accumbens e hipocampo), usando los mismos mecanismos fisiológi-
cos que los reforzadores naturales (comida, descanso, conducta sexual).

Cuanto más intensos hayan sido los efectos reforzadores de una droga,
más persistentes serán los recuerdos relacionados con ella y la necesidad o
deseo de experimentarlos; a esto se le llama “craving”.

El craving es un deseo muy fuerte de


consumir una droga o de experimentar
sus efectos.

El consumo también produce cambios en los pensamientos, opiniones, actitu-


des, motivaciones, de modo que la persona tiene cada vez más la necesidad
de consumir la droga, al identificar sólo los efectos positivos del consumo.

23
ACTIVIDAD

Instrucciones: Escribe en el crucigrama el concepto correspondiente a cada


definición. Al concluir comparte los resultados con tu asesor para su revisión
y retroalimentación.
d
Verticales o
p
1. Son sustancias químicas d e a
que al ser introducidas r s m
en el cuerpo, alteran el o t i
funcionamiento del cere- g i n
bro. f a r m a c o l ó g i c a
2. Aumentan la actividad s u
en el cerebro; la libido, l
la frecuencia cardiaca, la a b s t i n e n c i a
presión arterial y la res- c r a v i n g
piración. t d
3. E s el neurotransmisor d e p r e s o r e s
involucrado en el movi- s p
miento, el aprendizaje y e
la motivación. n
4. Consumo desadaptativo, d
deterioro significativo e
en la persona. n
c
i
a
Horizontales

1. Es la clasificación que se basa en los efectos producidos por las drogas


en el Sistema Nervioso Central.
2. Disminuyen la función del Sistema Nervioso Central; también son llama-
dos sedantes o tranquilizantes.
3. Es el comportamiento alejado del consumo de sustancias psicoactivas.
4. Deseo muy fuerte de consumir una sustancia psicoactiva o de experi-
mentar sus efectos.

24
ACTIVIDAD

Instrucciones: Revisa las preguntas y contesta según corresponda. Al con-


cluir, comparte los resultados con tu asesor para su revisión y retroalimen-
tación.

1. Unos de los efectos a corto plazo de esta sustancia son aumento del ape-
tito y resequedad de la boca:
a) Inhalables
b) Alcohol
c) Mariguana

2. En esta clasificación se encuentran el LSD, hongos, mezcalina y algunos


derivados del Cannabis:
a) Alucinógenos
b) Depresores
c) Estimulantes

3. Es la necesidad de incrementar la cantidad de una sustancia consumida


para alcanzar el efecto deseado:
a) Dependencia
b) Tolerancia
c) Síndrome de abstinencia

4. Conjunto de síntomas de gravedad variable que se presentan tras aban-


donar de forma parcial o absoluta el consumo de sustancias:
a) Dependencia
b) Tolerancia
c) Síndrome de abstinencia

5. Patrón de consumo que ocasiona problemas de salud, en la familia, escue-


la, trabajo, legales o sociales:
a) Uso
b) Abuso
c) Dependencia

25
3.
PREVENCIÓN DE
ADICCIONES
3. PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Las tendencias del consumo de drogas, sus consecuencias y las necesidades
de atención cambian permanentemente, lo que implica retos importantes y
dinámicos para la prevención y el tratamiento de los trastornos asociados.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para


la prevención, tratamiento y control de las adicciones la prevención es: “el
conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar
el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, así como sus conse-
cuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales.”

En función del nivel de riesgo de la población, las intervenciones serán


diferenciales en cuanto a la modalidad preventiva:

Prevención
universal
Se dirige a toda la población
sin distinguir su nivel de
riesgo.

Prevención
selectiva Se dirige a grupos
socialmente expuestos a los
riesgos asociados al consumo
de drogas.

Prevención
indicada
Diseñados para personas que
ya han comenzado el
consumo de drogas.

29
¿UNOS SE ENGANCHAN CON LAS DROGAS Y OTROS NO?

Como sucede con otros trastornos y enfermedades, la probabilidad de con-


sumir drogas varía entre personas. No hay un elemento determinante; aun-
que sí existen algunos factores que influyen a favor y en contra de dicho
proceso.

Son atributos o condiciones que pueden


Factores
aumentar las posibilidades de que una persona
de que consume drogas, abuse de ellas y
riesgo desarrolle una adicción.

Factores Son atributos o condiciones que pueden


de reducir la probabilidad de consumo, abuso
protección y adicción a drogas.

La exposición a ciertos factores de riesgo no significa necesariamente que


alguien comenzará a usar drogas o presentará una adicción; así como aque-
llo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para
otra.

Los factores de riesgo y de protección pueden ser ambientales o sociales


(relacionados con la familia, relaciones interpersonales, violencia, exclusión
social, cultura) y biológicos (genes, etapa de desarrollo, sexo, etc.) o psicoló-
gicos (habilidades cognoscitivas y emocionales, personalidad, etc.).

30
FACTORES DE RIESGO

Individuales
• Aislamiento
• Falta de orientación y metas de vida
• Depresión
• Ansiedad

Familiares
• Violencia
• Sobreprotección
• Falta de comunicación
• Consumo de drogas en familiares

Sociales
• Comportamiento antisocial
• Falta de opciones ocupacionales
• Violencia
• Fácil acceso a drogas

No hay un sólo factor que asegure que una persona usará o no drogas; son
un conjunto de variables relacionadas que influyen en la probabilidad de
iniciar, continuar o incrementar el consumo.

31
32
FACTORES DE PROTECCIÓN

Individuales
• Autocontrol
• Proyecto de vida
• Habilidades sociales
• Planificación y uso positivo del tiempo
libre

Familiares
• Comunicación clara y asertiva
• Expresión de afectos
• Compartir intereses y tiempo libre
• Apoyar o estimular el desarrollo

Sociales
• Apoyo social
• Opciones para el empleo del tiempo
libre
• Organización comunitaria

33
Los programas de prevención del consumo de drogas han evolucionado;
desde aquellos que sólo proporcionaban información sobre las drogas y sus
efectos, hasta llegar a los que, con base en la evidencia científica, integran
diversas estrategias para reducir la demanda de drogas y los riesgos y daños
asociados, que responden a las características del contexto y del grupo
poblacional al que se dirigen. Actualmente, existe una amplia gama de pro-
gramas diseñados para reforzar recursos de protección y neutralizar el efecto
de los factores de riesgo, a través de dispositivos individuales o grupales en
diferentes entornos y con recursos variados.

PROGRAMA PREVENTIVO “PARA VIVIR SIN ADICCIONES”

Centros de Integración Juvenil cuenta con el programa preventivo denomina-


do “Para vivir sin adicciones”. Su objetivo es generar ambientes que promue-
van el afrontamiento de los factores de riesgo asociados al consumo de dro-
gas, la construcción de las alternativas protectoras y el desarrollo saludable
de las personas y las comunidades.

El programa considera las recomendaciones que han aportado diversos


organismos especializados en adicciones a través de estándares de calidad
y buenas prácticas, es integral porque considera a las personas en interac-
ción permanente con su entorno y en función de su etapa de vida. Sus ejes
transversales son la movilización de la comunidad, la perspectiva de género
y los derechos humanos.

34
Contexto Edad de la Vulnerabilidad
población
Escolar Condiciones de
• 3 a 5 años riesgo
Laboral • 6 a 9 años • Migrantes
• Indígenas
Seguridad • 10 y 11 años • Familiares de
• 12 a 17 años reclusos
Salud • 18 a 24 años • Personas en situa-
ción de violencia
Comunitario • 25 años o más • Adolescentes en
conflicto con la ley

Emergencia
epidemiológica
• Mariguana
• Inhalables
• Cocaína - Crack
• Metanfetaminas -
Cristal
• Opiáceos y opioi-
des

Ejes transversales

• Movilización comunitaria • Perspectiva de género • Derechos humanos

Las estrategias de intervención son acordes a las características, recursos y


necesidades de cada contexto y grupo poblacional. Se dispone de una serie
de servicios preventivos que se desarrollan en y con la comunidad:

• Campañas, foros, jornadas o sesiones informativas sobre los riesgos,


daños y consecuencias del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas.
• Talleres educativos para el desarrollo de habilidades para la vida y com-
petencias socioemocionales.

35
• Espacios juveniles de participación y construcción social.
• Actividades culturales, deportivas, recreativas o formativas como alterna-
tivas para el empleo del tiempo libre, la promoción de prácticas saluda-
bles y la recuperación del tejido social.

Los servicios del programa preventivo de CIJ se


pueden implementar en escuelas, empresas, centros
de salud, deportivos, unidades habitacionales, entre
otros espacios comunitarios o en las instalaciones de
? nuestras unidades. Son coordinados por un equipo
¿Sabías qué
de especialistas en materia de salud.

PREVENCIÓN EN LAS REDES SOCIALES

En la actualidad, las redes sociales virtuales favorecen nuevas formas de


comunicación, el ejercicio de la ciudadanía y la libre de expresión para inte-
ractuar, compartir intereses y manifestar opiniones. El poder y el alcance que
tiene Internet, facilita la diseminación de mensajes y acciones preventivas,
añadiendo la posibilidad de participación directa y colectiva, sobre todo de
las y los jóvenes.

36
¿Quieres conocer los servicios
que ofrece CIJ, su red de atención
y otros datos institucionales?
Visita Centros de Integración
Juvenil

¿Datos curiosos, información de


interés, notas sobre el consumo
de drogas? Consulta Juventud
vs adiciones y dale like a tu post
favorito

37
Si lo tuyo es el
instagram, checa
Centros de Integración
Juvenil
Azotea informativa

¿Te interesan las


noticias, información
relevante en materia
de investigación,
prevención y
tratamiento de las
adicciones?
Entonces ve a
@CIJ_Adicciones y
retwittea la última
noticia

38
¿Quieres ver cápsulas informativas,
entrevistas con profesionales de la salud,
conversatorios? Busca CIJ Contigo
suscríbete a nuestro canal y deja tus
comentarios

39
ACTIVIDAD

Instrucciones: Revisa las preguntas y contesta según corresponda. Al concluir,


comparte los resultados con tu asesor para su revisión y retroalimentación.

1. Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o


eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, así como
sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales:
a) Prevención
b) Tratamiento
c) Rehabilitación

2. Modalidad preventiva que se dirige a grupos socialmente expuestos a


los riesgos asociados al consumo de drogas:
a) Prevención universal
b) Prevención selectiva
c) Prevención indicada

3. Son atributos o condiciones que pueden reducir la probabilidad de con-


sumo, abuso y adicción a drogas:
a) Factores de riesgo
b) Factores de protección
c) Competencias socioemocionales

4. Las estrategias de intervención del programa preventivo “Para vivir sin


adicciones” son acordes a las características, recursos y…
a) Patrones de consumo de la población
b) Recursos sociales de las comunidades
c) Necesidades de cada contexto y grupo poblacional

5. avorecen nuevas formas de comunicación, el ejercicio de la ciudadanía


y la libre de expresión para interactuar, compartir intereses y manifestar
opiniones.
a) Redes sociales virtuales
b) Medios electrónicos
c) Medios digitales

40
4.
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
4. PROMOCIÓN DE LA SALUD
La salud es una condición básica que impacta en la satisfacción de las nece-
sidades humanas. Plantear como meta o desafío que una comunidad sea
saludable, requiere de la participación, el compromiso y la corresponsabili-
dad social.

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social,


un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiracio-
nes, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al ambiente.
La salud se percibe no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Se trata de un concepto positivo que destaca los recursos
sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado
que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de
vidas sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario (OMS, 1986).

La promoción de la salud implica capacitar a la gente para que tenga mayor


control sobre su bienestar, mediante acciones de autocuidado, a fin de dis-
poner de las habilidades y los conocimientos necesarios para participar en

43
medidas dirigidas al desarrollo individual y colectivo. El involucramiento de
las personas en los niveles de decisión y acción es un medio para fortalecer
las capacidades comunitarias.

La promoción de la salud se dirige a impulsar el desarrollo individual y


colectivo. De este modo, aumentan las opciones disponibles para que la
comunidad ejerza mayor control en su bienestar y sobre sus ambientes.

En 1986 fue emitida la Carta de Ottawa,


documento en el que la Promoción de la
?
¿Sabías qué
Salud se fundamenta como un eje de
la salud pública.

Los campos de acción de la promoción de la salud según la Carta de Ottawa


son:

Construir Crear ambientes


políticas públicas que favorezcan
saludables la salud

Desarrollar
Reforzar la acción habilidades
comunitaria personales

44
Como modelo de intervención ofrece acciones integrales en el nivel regional
y comunitario. Es una estrategia centrada en la participación sobre la base
de la descentralización y una orientación hacia el desarrollo local, con las
siguientes implicaciones:

• Involucra a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria.


• Se centra en la acción de las causas o determinantes sociales para ase-
gurar que el ambiente que está más allá del control de la comunidad sea
favorable.
• Favorece la autoayuda y motivación en la identificación y análisis de los
determinantes sociales en salud.

Fortalecer la colaboración individual y colectiva de la comunidad en la


prevención del consumo de drogas y la promoción de la salud es de gran
importancia, aunque demanda objetivos claros y precisos. Para lograrlo, es
importante:

• Sensibilizar a la población sobre la importancia de su organización y par-


ticipación en materia de atención integral de las adicciones.
• Reconocer la diversidad de personas presentes en la comunidad, respe-
tando sus creencias, manifestaciones culturales, costumbres y opiniones.
• Identificar las necesidades que para la población son prioritarias.
• Motivar a la población y otorgarle protagonismo, ya que los miembros
de la comunidad son quienes mejor conocen la realidad en que viven.

Cuando se involucra a la comunidad como


protagonista, las personas adquieren
?
¿Sabías qué
compromiso y responsabilidad en la toma de
decisiones para el alcance de logros comunes.

En CIJ, los servicios preventivos y de promoción de la salud se fortalecen


con la participación de personas estratégicas de la comunidad quienes a

45
través de una labor voluntaria se habilitan para la atención integral del con-
sumo de drogas. Adicionalmente, se fomentan espacios de inclusión social
como recurso de organización ciudadana.

Cada Unidad Operativa de CIJ es un espacio de encuentro de la comuni-


dad, donde se promueve la recreación, el aprendizaje, la convivencia; el cre-
cimiento personal, familiar y comunitario a través de actividades y prácticas
saludables. El programa preventivo incorpora una amplia gama de activida-
des de promoción de la salud que favorecen la participación y empodera-
miento de las personas en diferentes áreas:

Formativa

• Talleres de oficios
• Manualidades
• Talleres de
alfabetización

Deportiva Cultural-artística

• Futbol • Coros
• Pintura
• Zumba
• Danza
• Yoga
• Teatro
• Caminatas
• Ensambles
• Maratones
musicales

Recreativa

• Juegos de mesa
• Torneos de ajedrez
• Teatro guiñol
• Paseos
• Rallys de la salud

46
Las actividades de promoción de la salud se realizan a través de talleres, ferias
de salud, jornadas preventivas y en módulos informativos. De esta forma, se
consolidan acciones de movilidad y capacitación para el cuidado personal y
colectivo, así como estrategias para generar espacios de encuentro común y
de participación ciudadana.

Las acciones fortalecen la recreación, expresión cultural y ocupación salu-


dable del tiempo libre. Un ejemplo de esto son los cursos de verano y de
otros períodos vacacionales.

Los cursos de verano y de otros períodos vacacionales se estructuran


modularmente con diversos ejes temáticos que fortalecen factores protec-
tores mediante el empleo de técnicas grupales, la elaboración guiada de
manualidades y actividades lúdicas, deportivas, culturales y artísticas en un
ambiente de recreación, convivencia y participación infantil, los cuales, son
componentes necesarios del sano desarrollo de la niñez. Se utiliza el juego
como estrategia lúdica de aprendizaje, favoreciendo el bienestar emocional
y la socialización con el grupo de pares.

MÓDULOS DEL CURSO DE VERANO

Habilidades sociales Valores

Alcohol y tabaco Acoso escolar

Detección temprana de Sexualidad


problemas del desarrollo

Los cursos de verano forman parte del programa preventivo institucional, se sus-
tentan en referentes de la promoción de la salud y en el enfoque de habilidades
para la vida. Surgen en 2009 para fortalecer espacios de ocupación proactiva
del tiempo libre y de participación infantil durante las vacaciones escolares.

47
CENTRO PREVENTIVO DE DÍA

Es una estrategia que le permite a CIJ ampliar y reforzar la gama de servicios


que se ofrecen en y con la comunidad, a fin de consolidar las instalaciones
de las Unidades Operativas, como un espacio de encuentro donde se pro-
mueve la recreación, el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal,
familiar y comunitario.

La finalidad es que la comunidad identifique, asista y se apropie de la


Unidad Operativa CIJ, como un ámbito accesible, cercano, seguro y fun-
cional para realizar una amplia gama de actividades dirigidas a promover la
salud y reforzar recursos que les protejan del consumo de drogas y riesgos
asociados.

Algunos tips para la implementación del Centro Preventivo de Día son:

• Considerar la infraestructura, así como los recursos materiales y didácti-


cos requeridos para el desarrollo de tu labor.
• Reforzar factores de protección y el uso proactivo del tiempo libre entre
los participantes con actividades deportivas, recreativas, formativas, cul-
turales y artísticas.
• Fomentar la cohesión e inclusión social, además de un sentido de perte-
nencia comunitario.

48
TÉCNICAS GRUPALES Y MATERIAL DIDÁCTICO

El desarrollo de actividades preventivas y de promoción de la salud implica el


uso de diversos recursos técnicos y materiales, que favorecen la participa-
ción e incrementan la posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos.

El empleo de diferentes técnicas grupales y el diálogo constante facilitan


la atención y participación de la población usuaria de los servicios institu-
cionales. Las técnicas grupales cumplen su función si se desarrollan en el
momento adecuado de la sesión.

El trabajo en grupo facilita la comunicación y la integración de diversas


opiniones e ideas.

Algunos tips a considerar en esta tarea son:

• Planificar las técnicas y el material didáctico a utilizar previo al desarrollo


de las sesiones de trabajo.
• Determinar los objetivos de la intervención y brindar un encuadre gene-
ral de las actividades a realizar.
• Escuchar las opiniones de los participantes y tomarlas en cuenta durante
el desarrollo de la sesión.
• Emplear palabras o términos acordes a la población con la que se realiza
la intervención.
• Desarrollar actividades que sirvan para despertar el interés de los inte-
grantes del grupo.
• Propiciar la reflexión y análisis de los contenidos que se desarrollan en
cada sesión de trabajo.

Otro elemento importante en el trabajo grupal es el uso de material didácti-


co. En su elaboración son importantes: el contenido y la forma de presen-
tarlo.

49
El contenido debe ser claro, concreto y pensado
en la población a quién va dirigido (niños,
adolescentes o adultos).

Combinar texto con imágenes, ya que estas últimas


mejoran la disposición por aprender y provocan
reacciones motivacionales y afectivas.

Utilizar colores que contrasten para facilitar


la lectura.

Integrar, en la medida de lo posible, presentaciones


multimedia e interactivas.

50
ACTIVIDAD

Instrucciones: En las siguientes columnas, relaciona los conceptos con su defi-


nición.

Concepto Definición

Permite ampliar los servicios institu-


cionales, para que las Unidades Ope-
1. Cursos de verano
rativas sean un espacio de encuentro
comunitario.

Consiste en proporcionar a los pueblos


2. Actividades de
los medios necesarios para mejorar su
promoción de
salud y ejercer un mayor control sobre
la salud
la misma.

Se sustentan en los referentes de pro-


3. Centro Preventivo
moción de la salud y habilidades para
de Día
la vida.

En este documento la Promoción de la


4. Carta de Ottawa Salud se fundamenta como un eje de
la salud pública.

Se realizan a través de talleres, ferias


5. Promoción de
de salud, jornadas preventivas, en
la salud
módulos informativos.

51
5.
SERVICIOS
INSTITUCIONALES
DE CIJ PARA LA
COMUNIDAD
5. SERVICIOS INSTITUCIONALES DE CIJ
PARA LA COMUNIDAD
El programa preventivo “Para vivir sin adicciones” está alineado a los princi-
pios y estándares de calidad que han aportado diversos organismos especia-
lizados en adicciones. Es integral porque considera a las personas en interacción
permanente con su entorno y conforme a su etapa de vida.

Las estrategias se dirigen a:

• Brindar información científica por sustancia para favorecer el pensamien-


to crítico, la percepción de riesgo y la toma de decisiones.
• Proporcionar un entrenamiento en habilidades sociales y emocionales
para el afrontamiento de riesgos asociados al uso y abuso de drogas.
• Fomentar el uso proactivo del tiempo libre y la sana convivencia median-
te actividades de promoción de la salud.

Se dispone de una serie de servicios preventivos que se desarrollan en y con


la comunidad:

• Campañas, foros, jornadas o sesiones informativas sobre los efectos del


uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas.
• Espacios orientativos para el fomento de valores, estrategias de autocui-
dado y habilidades para la vida con niñas y niños en etapas tempranas
del desarrollo.
• Talleres educativos con jóvenes para fortalecer competencias sociales y
emocionales dirigidas al afrontamiento de riesgos psicosociales.
• Actividades culturales, deportivas, recreativas o formativas como alterna-
tivas para el empleo del tiempo libre y la promoción de prácticas saluda-
bles en la comunidad.

Uno de los principales factores que se asocian al consumo de drogas es la


baja percepción de riesgo, es decir, la creencia de que el consumo no gene-
ra mayores daños; por lo que el programa preventivo inicia cada interven-

55
ción con acciones de sensibilización sobre los efectos y riesgos implicados
en el uso y abuso de sustancias psicoactivas.

La percepción de riesgo es un proceso cognoscitivo (del pensamiento)


que depende en gran medida, de la información, los valores y las creen-
cias que cada persona tiene, en este caso, sobre el consumo de drogas, lo
cual origina una postura que puede condicionar las actitudes y el compor-
tamiento. Es susceptible de modificarse a través de información accesible,
científica, vigente y confiable sobre las consecuencias atribuibles a su uso y
mediante la identificación de recursos de protección y alternativas de partici-
pación comunitaria en la prevención.

La baja percepción de riesgo implica no


?
¿Sabías qué
tener un conocimiento preciso de los daños y
riesgos que implica el consumo de drogas.

Con el intercambio de ideas e información científica sobre el consumo de


drogas, se promueve la reflexión y el pensamiento crítico en torno a sus
efectos, las situaciones que colocan a la población en mayor riesgo de con-
sumirlas y sobre los factores que pueden protegerles a nivel personal y
colectivo.

En CIJ, existen proyectos en los que puedes participar desarrollando


actividades informativas con poblaciones de diversos contextos. Algunos
tips que te pueden apoyar en esta labor son:

• Disponer de espacios adecuados que faciliten el desarrollo de las sesio-


nes informativas.
• Brindar información sustentada científicamente.
• Considerar las características de la población y del contexto en el que se
va a llevar a cabo la actividad.

56
• Emplear un tono de voz audible y legible, que tu voz llegue con un volu-
men adecuado tanto a las personas situadas en las primeras filas como a
las que están más alejadas.
• Repartir miradas entre el público para conseguir que todos se sientan
observados.
• Evitar dar la espalda al auditorio.
• Utilizar materiales didácticos.

Las intervenciones preventivas deben ser oportunas e integrales, es por ello


que otro nivel de tu participación es impartir talleres educativos con el obje-
tivo de promover habilidades o competencias que permitan afrontar situa-
ciones de riesgo relacionadas con el inicio del consumo de alcohol, tabaco y
otras sustancias psicoactivas. Se realizan a partir de módulos temáticos que
favorecen la participación de la comunidad en la prevención y promoción de
la salud entre pares.

El taller como estrategia didáctica busca generar empatía y compromiso


de la comunidad en actividades preventivas, a través de un diálogo cercano
y abierto con la población. Entre sus principales características destacan:

Se debe planear con


anticipación.

Se debe elaborar material


de apoyo.

Se requiere una base teórica


y otra práctica.

Se puede dividir en etapas:


inicio, desarrollo y cierre.

57
Los talleres educativos que se imparten en Centros de Integración Juvenil se
describen a continuación.

Talleres para una vida saludable


Descripción Poblaciones Temas

En estos talleres se • Niños/as de 3 a 5 años • Valores


realizan actividades de edad • Autocuidado
vivenciales para • Niños de 6 a 9 años • Autoconcepto
mejorar las relaciones • Preadolescentes de 10 • Experiencia escolar
interpersonales y y 11 años significativa
aprender a manejar las • Adolescentes de 12 a • Habilidades
emociones mediante 17 años de edad académicas
habilidades para la vida • Jóvenes de 18 a 24 • Pensamiento crítico y
años toma de decisiones
• Asertividad
• Identificación y manejo
de emociones

58
Talleres para evitar el consumo de drogas
Descripción Poblaciones Temas

Estos talleres se dirigen • Preadolescentes de 10 • Violencia familiar


a los grupos de personas y 11 años • Estimulación para
en mayor vulnerabilidad • Adolescentes de 12 a mejorar el desempeño
de consumir drogas. 17 años de edad escolar
Durante varias sesiones • Jóvenes de 18 a 24 • Emociones, sexualidad
se aprenden habilida- años y noviazgo
des y herramientas • Adultos mayores de 60 • Autocontrol ante el
prácticas para afrontar años abuso de internet,
los riesgos cotidianos • Trabajadores juegos de video y de
que se relacionan con el • Grupos poblacionales azar
consumo de sustancias con elevada • Competencias
psicoactivas. vulnerabilidad: prosociales y
migrantes, autocontrol en la
indígenas, hijos/as adolescencia
de consumidores de • Alternativas saludables
drogas para prevenir prácticas
sexuales de riesgo
• Acoso escolar
• Estrés laboral
• Desgaste emocional
• Solución de conflictos
en el trabajo
• Resistencia a la presión
de pares
• Relaciones y redes
positivas de apoyo

59
Talleres de habilidades parentales
Descripción Poblaciones Temas

Con el apoyo de • Padres y madres de • Crianza familiar positiva


especialistas, madres familia u otras personas • Salud mental en la
y padres de familia, responsables de crianza familia
adquieren herramientas y cuidado de niños y • Recursos de protección
para mejorar la adolescentes familiar ante el
comunicación en la consumo de drogas
familia, reforzar vínculos
afectivos, establecer
límites en forma positiva,
compartir emociones
con sus hijos en la
familia.

Círculos de lectura para padres y madres de familia


Descripción Poblaciones Temas

A partir de una lectura Padres y madres de • Cómo proteger a tus


comentada y dirigida familia u otras personas hijos contra las drogas.
por un especialista, responsables de crianza • Drogas: Las 100
se intercambian y cuidado de niños y preguntas más
vivencias que favorecen adolescentes frecuentes
la adquisición de • Habilidades para la
herramientas y recursos vida y valores
para prevenir el • Violencia familiar y
consumo de drogas. adicciones
• Mariguana
• Inhalables

60
Centros de Integración Juvenil también cuenta con servicios de tratamiento
y rehabilitación seleccionados de acuerdo a las necesidades de la persona,
entre ellos están: la atención médica, las intervenciones psicosociales y las
actividades de reinserción social, los cuales se brindan a través de un trata-
miento ambulatorio, semirresidencial y residencial, a fin de atender las diver-
sas demandas que los pacientes usuarios de drogas presentan, en apego a
la normatividad en materia de salud.

Los servicios de tratamiento y rehabilitación se proporcionan a través de tres


subprogramas:

­1. Subprograma Consulta Externa

Tratamiento ambulatorio que incorpora diversos servicios médicos, psico-


lógicos y de reinserción social, dirigidos a tratar a las personas usuarias de
sustancias para que puedan disminuir o suprimir el consumo de drogas, y
mantener así un estilo de vida saludable.

­2. Subprograma Hospitalización

Es una modalidad de atención intensiva en un medio controlado de tipo


residencial dirigido a personas dependientes de sustancias psicoactivas que
requieren de un manejo clínico especializado cuando la respuesta terapéu-
tica ha sido poco exitosa a pesar de múltiples intentos o bien, cuando los
pacientes presentan frecuentes recaídas o requieren estabilización por las
complicaciones físicas y mentales.

­3. Subprograma Reducción de Daños

Es una estrategia de intervención enfocada a la disminución de daños para


la salud, cuyo objetivo es ofrecer servicios integrales de atención encamina-
dos a la reducción de enfermedades infectocontagiosas y de las consecuen-
cias sociales y sanitarias asociadas.

61
ACTIVIDAD

Instrucciones: En las siguientes columnas, relaciona los conceptos con su


definición.

Concepto Definición

Es una de las estrategias del progra-


1. Percepción del riesgo ma preventivo “Para vivir sin adiccio-
nes”.

Estos talleres abordan herramientas


para afrontar los riesgos cotidianos
2. Círculos de lectura
que se relacionan con el consumo de
drogas.

Se realizan a partir de módulos que


3. Talleres para evitar el
fortalecen la prevención y promoción
consumo de drogas
de la salud entre pares.

Facilitan el intercambio de vivencias


y recursos para prevenir el consumo
4. Talleres educativos
de drogas, a partir de una lectura
comentada.

Es uno de los principales factores


5. Brindar información
que se asocian al consumo de dro-
científica
gas.

62
Has logrado finalizar la lectura
de tu cuaderno de trabajo

Gracias por tu esfuerzo,


tiempo y dedicación.

¡Continúa con el mismo entusiasmo!

63
PARA SABER MÁS…
PARA SABER MÁS…
DROGAS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN

• Centros de Integración Juvenil, A. C.


https://www.gob.mx/salud/cij

• Comisión Nacional contra las Adicciones.


https://www.gob.mx/salud/conadic

• Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. ¿Qué pasa


si te pasas?
http://www.quepasasitepasas.com.mx/

• National Institute on Drug Abuse.


https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol

• Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://www.


unodc.org/unodc/es/index.html

• Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones: Líneas Sinadic.

Orientación sobre adicciones


Consejo Ciudadano: 5533 5533
Locatel: 5658 1111

¿Quieres dejar de fumar?


Línea vivir sin tabaco: 5658 1111

67
ENCUESTAS DE CONSUMO DE DROGAS

• Encuesta Nacional de consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.


https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_
BDK9LA0e/view

• Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014.


http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_
DROGAS_2014.pdf

• Centros de Integración Juvenil, A. C. (2018). Consumo de sustancias en


usuarios de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Inte-
gración Juvenil en el primer semestre de 2018. Sistema de Información
Epidemiológica de Centros de Integración Juvenil (SIECD).
http://www.test.cij.gob.mx/ExtCIJ/programas/Investigacion/pdf/18-06d.pdf

PROGRAMAS DE AUTOAYUDA EN LÍNEA

• Autodiagnósticos del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas para


adolescentes y adultos, ansiedad y depresión.
http://bit.ly/2wi8x8H

• CIJ Contigo. Atención psicológica en línea.


http://bit.ly/2P4isp8

• Comisión Nacional contra las Adicciones. Centro de Atención Ciudadana


la Línea de la Vida.
https://bit.ly/2KlCeyY

• Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. “Beber menos”


http://bit.ly/2BGZmnl

• Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Programa de Ayuda


para el Abuso de Drogas y Depresión (PAADD)
http://bit.ly/2Pyu0lz

68
VIDEOS SOBRE DROGAS

• Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de


México (IAPA). La mejor decisión. [Archivo de video]
http://bit.ly/2LoZzuH

• Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de


México (IAPA). Respira, no inhales. [Archivo de video]
http://bit.ly/2OZugJk

• Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de


México (IAPA). “Vive libre, vive sin alcohol”. [Archivo de video]
http://bit.ly/2P5ECYd

• Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de


México (IAPA). (15 de noviembre de 2016). La mariguana y sus efectos.
[Archivo de video]
http://bit.ly/2MMdgca

69
REFERENCIAS
Centros de Integración Juvenil (2018). Guía Técnica del Programa Preventivo
“Para Vivir Sin Adicciones”. Ciudad de México: Dirección de Prevención-CIJ.
Documento de circulación interna.

Cruz, S., León, Beatriz y Angulo, E. (2018). Lo que hay que saber sobre drogas.
México: CIJ. Disponible en http://www.cij.gob.mx/sabersobredrogas
/pdf/Lo_que_hay_que_saber_sobre_drogas_2018.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018). Reporte


Mundial de Drogas 2018. Disponible en https://www.unodc.org
/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf

National Institute ON DRUG Abuse (2017). Drugs, Brains, and Behavior:


The Science of Addiction. U.S.: NIH

Centros de Integración Juvenil (2015). Prevención del consumo de drogas


en CIJ. México: CIJ-Dirección de Prevención.

Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009.


Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. México: Diario
Oficial de la Federación. Disponible en http://www.salud.gob.mx/
unidades/cdi/nom/028ssa29.html

Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la promoción


de la salud. Disponible en https://www.paho.org/hq/dmdocuments
/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

71

También podría gustarte