Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Medio Ambiente y Desarrollo


ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE
SUELOS

TEMA

Elección de tipo de muestreo de suelos


BASTIDAS GOMEZ JEANCARLO OMAR

CARBAJAL DELGADILLO SOLANGIE ISSAMAR

CORDOVA CANCHANYA YELLSIN ANTHONY

SERPA ARCE MATHIAS FABRIZIO

VICUÑA CORDOVA NORKA

NOVIEMBRE – 2021

HUANCAYO – PERÚ
DELIMITACIÓN DEL ÁREA

INFORMACIÓN PREVIA

INTERÉS: Comprobar si el suelo está contaminando o no.


CONTRASTE: Comunidad Campesina y nuestra meta principal es que esta zona se
declarada área de conservación agroecológica
ÁREA DE ESTUDIO: La zona alta agrícola de Chupaca, comprende 1.33 hectáreas

PLAN DE MUESTREO DE SUELOS

OBJETIVO:

- Evaluar la calidad de suelo agrícola de la zona alta agrícola de Chupaca.

VÍAS DE ACCESO:
Una de las vías de acceso, del lugar de estudio es la vía CHUPACA- Av. María Miranda,
es una zona agrícola.
Mapa de acceso vial de la zona de estudio.

FIGURA 2. MAPA DEL ACCESO VIAL DE LA ZONA DE ESTUDIO


DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:

- Chupaca "Ciudad Heroica". Ubicada a 3263 msnm y 297 km de Lima, con clima
templado y seco. Se encuentra a 8 km al oeste de la ciudad de Huancayo, con una
estatua dedicada a la danza guerrera los Shapis en la entrada a esta ciudad, se pueden
realizar paseos en la ciudad con guías turísticos alrededor de la plaza. Es denominada
"Ciudad Heroica" debido a la Gesta del 19 de abril de 1882, donde los pobladores
lucharon contra las fuerzas chilenas que habían invadido la sierra central.
- Al principio estuvo habitada por las tribus wankas denominadas Wanka Chupacas, que
se resistieron a ser conquistados por los incas, a la llegada de estos huyeron a la zona
del actual departamento de Huánuco donde aprendieron y practicaron sus costumbres,
al volver difundiendo entre los pobladores, manteniéndose estas costumbres hasta la
actualidad. Esta ciudad tiene una población aproximada de 20.000 habitantes.

PLANEACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO:

● TIPO DE MUESTREO: Muestreo de identificación, porque tiene por objetivo


investigar la existencia de contaminación del suelo a través de la obtención de muestras
representativas con el fin de establecer si el suelo supera o no los Estándares de Calidad
Ambiental.

● LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: Se utilizará el patrón de muestreo en forma


de rejilla, la localización y distribución se muestra en la figura 3.

CÓDIGO COORDENADAS/altit DESCRIPCIÓN


ud

P1 470228 E/ 8665540 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P2 470240 E/ 8665512 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P3 470248 E/ 8665478 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P4 470260 E/ 8665441 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P5 470200 E/ 8665537 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín
P6 470210 E/ 8665507 N/ Se ubica en la población del distrito de
3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P7 470221 E/ 8665474 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P8 470233 E/ 8665433 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P9 470173 E/ 8665531 N Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P10 470181 E/ 8665506 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P11 470194 E/ 8665467 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P12 470208 E/ 8665431 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P13 470150 E/ 8665527 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P14 470156 E/ 8665503 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P15 470128 E/ 8665522 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

P16 470134 E/ 8665504 N/ Se ubica en la población del distrito de


3247 A Chupaca, provincia de Chupaca y
departamento de Junín

● PROFUNDIDAD DE MUESTREO: El muestreo que se realizará será superficial


con una profundidad de 0 a 5 cm según establecido por la guía.

● TIPOS DE MUESTRA: Simple


● NÚMEROS DE PUNTO DE MUESTREO: En base a la guía de muestreo se
establecerán 16 puntos de muestreo distribuidos en toda la zona de estudio.


FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

● ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS SE ENCUENTRAN EN LA ZONA:

AGRICULTURA: La actividad económica, más importante, en la provincia de Chupaca es la


agricultura de tipo intensivo, la cual altera la regulación natural de los suelos agrícolas y
consecuentemente la pérdida de su calidad, que afecta a la producción y la variación de la
rentabilidad de los cultivos.
GANADERÍA: La ganadería es fundamental por sus bienes y servicios como la diversidad de
productos de carne, huevos, leche, queso, cuero, lana, miel, otras fibras y el uso de los animales
para el arado y transporte de carga.

● DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA MUESTREO DE SUELOS

PH: Medir el pH de la tierra nos sirve para conocer el grado de acidez o alcalinidad de nuestros
suelos,ya que es un dato fundamental para cualquier explotación agraria, pues nos permite
detectar si existen desequilibrios de elementos u otros problemas.

HUMEDAD: La determinación y el monitoreo de la humedad del suelo es primordial para


poder resolver problemas vinculados a las necesidades de riego de los cultivos. La
programación del riego debe responder a dos preguntas básicas: ¿Cuándo regar? y ¿Cuánto
regar?. La respuesta a la primera pregunta es el intervalo de riegos y tiene la finalidad de
optimizar la producción, conservar el agua, minimizar impactos ambientales y ahorrar dinero.
La segunda respuesta debe estar orientada a igualar los requerimientos de agua del cultivo y
realizar los aportes en cantidades suficientes, buscando evitar: pérdidas excesivas por
percolación, incrementos en consumo de energía, costos del agua, y el lavado de los
fertilizantes de la zona radicular.
COLOR DE SUELO: Una de las características morfológicas más importantes del suelo es el
color, la más obvia y fácil de determinar, permitiendo identificar distintas clases de suelos. Es
el atributo más relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación
con los principales componentes sólidos de este recurso.

DENSIDAD DEL SUELO: Mediante la determinación de la densidad se puede obtener la


porosidad total del suelo. Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de
densidad, real y aparente. La densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con la
proporción de elementos constituyendo el suelo y en general está alrededor de 2,65. Una
densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas granulares como
la arena. Una densidad aparente baja no indica necesariamente un ambiente favorecido para el
crecimiento de las plantas.
● DISEÑO DE MUESTREO: El patrón que llegamos a utilizar fue el patrón de
muestreo con distribución uniforme en el cual utilizamos rejillas regulares, porque esta
es recomendada para áreas homogéneas, además de permitir todas las combinaciones
posibles de puntos de muestreo y nos ayuda en la distribución espacial de los puntos de
muestreo, ya que esto nos conviene para estimar con precisión las zonas críticas además
de no requerir un conocimiento previo de la zona de estudio.

FIGURA 4. REJILLAS REGULARES

También podría gustarte