Está en la página 1de 75

Departamento de Psicología

Sección Psicología Básica y Social

Teorías y Sistemas
Psicológicos
Guía didáctica
4 créditos

Titulación Ciclo

ƒƒ Licenciado en Psicología II

Autor:
Ing. Julio César Alvarado Chamba

Asesoría virtual:
11205 www.utpl.edu.ec
TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS
Guía didáctica
Julio César Alvarado Chamba

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Segunda edición

ISBN-978-9942-04-553-9

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con ines
comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

15 de julio, 2014
2. Índice
2. Índice................................................................................................................................................ 4
3. Introducción.................................................................................................................................. 7
4. Bibliografía.................................................................................................................................... 8
4.1. Básica............................................................................................................................... 8
4.2. Complementaria............................................................................................................ 8
5. Orientaciones generales para el estudio....................................................................... 9
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................ 11

PRIMER BIMESTRE

6.1. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................. 11


6.2. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................. 11
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)............ 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias......................... 15

UNIDAD 1: PSICOLOGÍA EN LA GRECIA CLÁSICA....................................................................... 15


1.1. PRIMERAS ORIENTACIONES DE LA ACTIVIDAD PSICOLÓGICA.................................. 15
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 16
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 18
Autoevaluación 1...................................................................................................................... 20

UNIDAD 2: DE ROMA A LA EDAD MEDIA................................................................................... 21


2.1. LAS FILOSOFÍAS DE ROMA............................................................................................ 21
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 22
2.2. EL CRISTIANISMO Y SAN AGUSTÍN DE HIPONA.......................................................... 22
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 23
2.3. LA EDAD DE LAS TINIEBLAS.......................................................................................... 24
2.4. EL DESPERTAR DE LA VIDA INTELECTUAL................................................................... 24
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 25
2.5. LA ESCOLÁSTICA............................................................................................................. 26
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 27
Autoevaluación 2...................................................................................................................... 28

UNIDAD 3: LA PSICOLOGÍA DEL RENACIMIENTO...................................................................... 29


3.1. LOS ANTECEDENTES RENACENTISTAS DE LA PSICOLOGÍA........................................ 29
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 30
3.2. LA REVOLUCIÓN EN LA CIENCIA Y NICOLÁS COPÉRNICO........................................... 30
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 31
3.3. LA APARICIÓN DE LA CIENCIA MODERNA................................................................... 31
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 33
3.4. ADELANTOS EN LA FILOSOFÍA...................................................................................... 33
Autoevaluación 3...................................................................................................................... 35

UNIDAD 4: ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA......................................................... 36


4.1. EL SENSUALISMO Y POSITIVISMO FRANCÉS.............................................................. 36
4.2. LA MENTE PASIVA BRITANICA...................................................................................... 37
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 38
Autoevaluación 4...................................................................................................................... 39

UNIDAD 5: LA PSICOLOGÍA MODERNA...................................................................................... 40


5.1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA NATURAL................................................................... 40
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 41
5.2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA HUMANA................................................................... 42
5.3. EL FUNCIONALISMO ESTADOUNIDENSE...................................................................... 42
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 42
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 43
Autoevaluación 5...................................................................................................................... 45

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas............................................................................................... 46


6.6. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................. 46
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias......................... 48

UNIDAD 6: EL MOVIMIENTO DE LA GESTALT............................................................................ 48


6.1. PRINCIPALES PERSONAJES DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT............................... 48
6.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GESTALT.......................................................................... 49
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 50
Autoevaluación 6...................................................................................................................... 51

UNIDAD 7: PSICOANÁLISIS........................................................................................................ 52
7.1. EL SISTEMA PSICOANALÍTICO DE SIGMUND FREUD.................................................. 52
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 53
7.2. LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER........................................................ 54
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 54
7.3. LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG................................................................. 55
Actividad recomendada para el aprendizaje....................................................................... 55
Autoevaluación 7...................................................................................................................... 57
UNIDAD 8: EL CONDUCTISMO.................................................................................................... 58
8.1. EL REFLEJO CONDICIONAL DE IVÁN PAVLOV............................................................... 58
8.2. EL CONDUCTISMO CLÁSICO DE JHON WATSON.......................................................... 59
8.3. EL NEOCONDUCTISMO................................................................................................... 59
8.4. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE BURRHUS F. SKINNER................................ 60
Autoevaluación 8...................................................................................................................... 61

UNIDAD 9: EL HUMANISMO....................................................................................................... 62
9.1. LA PSICOTERAPIA DE CARL ROGERS............................................................................ 62
9.2. LA TEORÍA DE LA AUTORREALIZACIÓN DE ABRAHAM MASLOW............................. 63
Autoevaluación 9...................................................................................................................... 64
7. Solucionario.................................................................................................................................. 65
PRELIMINARES Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

3. Introducción

Estimados alumnos, sean todos bienvenidos a un nuevo ciclo de estudios; la Escuela de Psicología ofrece
en su formación académica la materia de Teorías y Sistemas Psicológicos, la cual pertenece al segundo
ciclo de la carrera de Psicología, es de tipo genérica y posee 4 créditos ECTS, que debemos completar
para su aprobación; en nuestro país cada crédito equivale a 32 horas de estudio, pues bien deseándoles
los mejores de los éxitos les invito a comenzar.

La asignatura de Teorías y Sistemas Psicológicos es de gran importancia en el desarrollo de su formación,


pues nos permite enterarnos acerca de cómo fue el pensamiento primitivo, como éste ha evolucionado
o fue evolucionando y además veremos, cómo los grandes pensadores de todos los tiempos, aportaron
en el desarrollo de cómo es actualmente nuestro pensamiento, y es justamente lo que sienta las bases
de los sistemas psicológicos actuales, el origen de teorías terapéuticas y procesos evaluativos del
comportamiento.

En este ciclo veremos las teorías y los sistemas psicológicos en tres grandes momentos que se encuentran
repartidos a lo largo de las 9 unidades que componen esta guía; si bien constan de sus propios
acontecimientos históricos debemos agruparlos en estos, de manera que, podamos ver la influencia
que ejerció cada una de estas. Irónicamente (no es a propósito, es por la importancia que revisten) el
tiempo que daremos a cada una de estas tres fases o momentos es inversamente proporcional al tiempo
de creación o en el que se manifestaron cada una de estas.

La primera parte se encuentra comprendida entre las unidades 1 y 2 y se ubica en un período de


aproximadamente 200 años de desarrollo; aquí, haremos un poco de historia; veremos la manifestación
de las primeras explicaciones de la vida y del entorno que nos rodea, en la cual se trabajara mas en un
pensamiento místico, nacido de la suposición y de la superstición, donde la creación de dioses priman y
el contexto psicológico se reduce a la explicación del origen de la vida.

La segunda parte está entre las unidades 3 y 4 y su desarrollo se encuentra entre unos 350 a 400 años,
redirige el pensamiento que hasta el momento llevaban las personas hacia una opción diferente;
comenzamos a ser creativos, a darle cabida a nuestra expresión y manifestación propia por medio de las
artes y la invención, y tratar de darle un componente más lógico a las ideas que primaban en la época,
comenzamos a ser científicos.

Por último una tercera parte que compone todo el segundo bimestre de nuestro estudio y que se
encuentra entre las unidades 5 a la 9, en un período de desarrollo entre 100 y 150 años; en la cual el estudio
del pensamiento se volvió científico, experimentado y que trata de conseguir respuestas objetivas en las
explicaciones comportamentales y el tratamiento, control y predicción de esta, por medio de las diversas
teorías que hoy por hoy aun intentan hacerlo.

Nuestro texto asignado y la bibliografía sugerida para esta materia nos ayudarán a conseguir nuestros
objetivos de estudio; mi persona Julio Alvarado, Licenciado en Psicología graduado en la Universidad
Técnica Particular de Loja, a nombre de la misma, les reitero la bienvenida a todos no sin antes desearles
éxitos no solo en el desarrollo de esta materia, sino en todo su proceso formativo y futura vida profesional.

Empecemos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica
Brennan, J. (1999) Historia y Sistemas de la Psicología, México D.F., Pearson Prentice Hall.

Este libro nos permite incursionar dentro de las diferentes teorías que marcaron el desarrollo del
pensamiento, desde tiempos antiguos en el que las personas comenzaron a cuestionarse de su existencia
hasta la actualidad en la cual aun se trata de dar una respuesta concreta al comportamiento, con la
creación de diferentes teorías que van a ayudarnos.

Alvarado, J. (2011) Guía didáctica de Teorías y Sistemas Psicológicos, Loja, UTPL.

Esta guía pretende orientar el proceso de aprendizaje a través de estrategias que faciliten el logre de
competencias y el análisis de los contenidos de las diferentes unidades de estudio; además incluye los
contenidos más significativos acerca de la historia del pensamiento y las teorías comprendidas en el
texto básico, e invita al estudiante a identificarse con los contenidos que va asimilando a lo largo del
periodo de estudios.

4.2. Complementaria
Sánchez, A y Ruiz, B (2006) HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, sistemas, movimientos y escuelas, Madrid, Pirámide.

Este libro nos da una visión más estructurada y más amplia acerca del desarrollo de las teorías
psicológicas, que nos permite entrar en detalle sobre lo acontecido y el contenido de cada una de las
teorías psicológicas creadas.

Hothersall, D. (2005) Historia de la Psicología, México D.F., McGraw-Hill.

Esta obra nos permite dar un vistazo general a los acontecimientos dados para el desarrollo de la teoría
psicológica desde un punto más histórico, en el cual nos narra, las situaciones y contextos que se dio en
cada autor y que nos permite una visión un tanto más completa acerca del desarrollo de las teorías de
cada uno de ellos.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRELIMINARES Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

5. Orientaciones generales para el estudio

La materia de Teorías y Sistemas Psicológicos, pretende darle una base y una visión más amplia del
desarrollo de los diferentes pensamientos que son parte de la psicología y que más adelante en nuestra
carrera nos servirá para poder identificar los diferentes procesos que componen los procedimientos que
derivan de dichas teorías para poder identificar, controlar y predecir el comportamiento; para la una mejor
asimilación de estos conocimientos a continuación pondremos a su disposición unas recomendaciones
que le ayudaran en la consecución del mismo:

• Asegúrese de tener todos los recursos de estudio completos, como la guía, el texto básico, los
trabajos a distancia, varios artículos sobre las temáticas comprendidas para cada ciclo

• Disponga del tiempo necesario para la lectura y desarrollo de contenidos, el cual deberá ser de por
lo menos cinco horas semanales.

• Antes de empezar con el desarrollo del trabajo siempre tenga en cuenta los contenidos aprendidos
en materias como psicología general, ya que es base del desarrollo de la presente materia.

• Procure leer atentamente los contenidos tanto del texto base como el de la guía didáctica,
asegúrese de que está entendiendo y procure retroalimentarse al final de cada capítulo con las
actividades recomendadas.

• En lo posible, revise el material bibliográfico complementario propuesto, que corresponden a


materias anteriores y que son de complemento para la tarea a iniciar.

• Realice los ejercicios propuestos en los capítulos y al final de estos (actividades recomendadas
y autoevaluaciones) comprendidos de la presente guía, ya que estos le ayudaran a reforzar los
contenidos estudiados.

• No olvide revisar el sistema EVA por lo menos una vez por semana, revise los anuncios puestos por
el tutor.

• Revise las conferencias virtuales realizadas por el tutor de la materia para cada ciclo, que se
encuentran en la página de cada materia en el sistema EVA, en ellos usted encontrará información
valiosa para poder comprender los puntos clave de la materia.

• Si después de realizar la lectura comprensiva, tanto del texto base y la guía didáctica, aún hay
cosas que no logra comprender, llame a su tutor asignado en el horario de tutoría propuesto y
realice las preguntas necesarias, de manera que usted logre comprender todos los contenidos
propuestos.

• Las evaluaciones a distancia estarán diseñadas a partir del texto base, no hay respuesta que no
encuentre en este, lea atenta y detenidamente cada una de las preguntas planteadas, interprételas
y busque dentro del texto, si se presentan dificultades consulte con su tutor, pero recuerde que la
ayuda de este será orientativa, mas no le dará la respuesta exacta, ya que esta es responsabilidad
suya.

• No olvide que en la página de nuestra universidad encontraremos una biblioteca virtual completa,
en la cual encontrara una gran variedad de artículos científicos, los cuales serán de gran ayuda en
el desarrollo de nuestras tareas y mejor comprensión de la materia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRELIMINARES

Nota importante:
Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted podrá obtener un punto que
complementará la nota obtenida en la evaluación a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos
de 6 puntos podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y los ejercicios que su
tutor(a) le propondrá en el EVA.

10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Planificación para el trabajo del alumno


• Vivenciar los valores del humanismo cristiano.
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de investigación.
• Capacidad crítica y autocrítica.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
• Compromiso ético.
• Motivación de logro.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS CONTENIDOS CRONOGRAMA


INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
• Dominar los • Conoce y distingue UNIDAD 1: PSICOLOGÍA • Realizar un cuadro Semana 1:
contenidos las orientaciones EN LA GRECIA CLÁSICA comparativo con • 4 horas de
teóricos suscitadas en la 1.1. Primeras las diferentes Autoestudio.
acerca de los antigua Grecia. orientaciones de la orientaciones para • 4 horas de
sistemas de la Actividad poder identificar y interacción.
• Identifica el foco psicológica.
psicología. distinguir cada una
de interés de 1.1.1. Orientación
de ellas.
• Distinguir entre los filósofos y naturalista
los diferentes determina como 1.1.2. Orientación • Extraer de
transcendió a biológica
períodos del cada una de las
lo largo de este 1.1.3. Orientación
pensamiento matemática orientaciones las
psicológico. mismo período. características
1.1.4. Orientación
ecléctica comunes y
1.1.5. Orientación comparar entre
humanista ellas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

COMPETENCIAS CONTENIDOS CRONOGRAMA


INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
• Identificar las • Determina como UNIDAD 2: DE ROMA A • Identificar y extraer Semana 2:
principales el cristianismo LA EDAD MEDIA los factores que • 4 horas de
teorías que se alcanzó su apogeo 2.1. Las filosofías de influyeron en la autoestudio.
han dado hasta y las teorías que lo Roma aceptación del • 4 horas de
el momento y apoyaban. 2.2. El cristianismo y cristianismo. interacción.
san Agustín de
que intentan
• Conoce y analiza Hipona • Determinar cuál
explicar el
las causas de las 2.3. La edad de las fue el camino
pensamiento tinieblas
llamadas “guerras tomado por la
psicológico. 2.4. El despertar de la
santas”. iglesia y cuál
vida intelectual
• Conocer a 2.5. La escolástica fue la oposición
los diferentes encontrada.
autores
creadores del
pensamiento
psicológico
y como
concibieron sus
teorías.

• Identifica, cual UNIDAD 3: LA • Comparar entre Semana 3:


fue el interés PSICOLOGÍA DEL las teorías hasta • 4 horas de
que reemplazó RENACIMIENTO el momento autoestudio.
al intelectual 3.1. Los antecedentes estudiadas con • 4 horas de
durante el periodo renacentistas de la el renacimiento y interacción.
psicología
renacentista. delimitar el nuevo
3.2. La revolución en la
interés en este
• Explica, cuáles ciencia y Nicolás
Copérnico período.
fueron los
primeros intentos 3.3. La aparición de la
• Buscar e identificar
de cuantificar ciencia moderna
3.4. Adelantos en la dentro de los
las teorías postulados de
filosofía
psicológicas. Copérnico, Galilei,
Newton, la lógica y
ciencia que priman
dentro de estas.

• Identifica y UNIDAD 4: ESTUDIO DE • Identificar los Semana 4:


reconoce el por LA PSICOLOGÍA factores que • 4 horas de
qué a este período PRECIENTÍFICA servirán de Autoestudio.
se lo denomina pre 4.1. El sensualismo y cimiento para que • 4 horas de
científico. positivismo francés la psicología se interacción.
4.1.1. El sensualismo vuelva científica.
• Diferencia 4.1.2. El positivismo
los sistemas 4.2. La mente pasiva • Diferenciar
Psicológicos británica cuales eran los
pertenecientes a planteamientos
este apartado, de psicologícos en
acuerdo a su lugar Francia, Inglaterra y
de origen. Alemania.

12 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

COMPETENCIAS CONTENIDOS CRONOGRAMA


INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
• Diferencia UNIDAD 5: LA • Comparar la Semanas 5 y 6:
y reconoce PSICOLOGÍA MODERNA psicología pre • 8 horas de
los procesos 5.1. La psicología como científica con autoestudio.
mencionados Ciencia Natural la psicología • 8 horas de
en el periodo 5.2. La psicología como moderna y interacción.
ciencia humana
precientífico, que determinar las
5.3. El funcionalismo
los distinguen y diferencias que a
estadounidense
la convierten en esta la convierten
científica. en científica.
• Compara los • Comparar y
pensamientos determinar
primitivos y las influencias
encuentra sus dadas por las
diferencias, teorías antiguas,
relaciones y principalmente las
semejanzas. griegas .

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)


Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las
X
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
distancia)***
evaluación a
(completa la

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.
*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo
computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo
podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1: PSICOLOGÍA EN LA GRECIA CLÁSICA

Bien, pues podríamos decir que nos hemos saltado algunos autores o exponentes que influenciaron
el pensamiento en tiempos antiguos, incluso mucho antes que los mismos griegos y que se exponen
claramente en nuestro texto básico; sin embargo dichos autores pertenecen al desarrollo del pensamiento
en oriente y en el cual nos podemos dar cuenta fácilmente en la actualidad, es muy diferente, sin embargo
los menciona el libro como un punto de inicio y comparación de estos dos; el pensamiento oriental y el
nuestro; el occidental.

Ahora, nos concentraremos en los pensadores de occidente y comenzaremos desde la antigua Grecia;
desde la cual se comenzó a cuestionar la existencia del hombre y los sucesos y fenómenos que se daban
alrededor de él, que van desde sucesos como el día o la noche e incluso la muerte o el amor; ya que para
ellos todo tenía su respectiva explicación; sin embargo esta estaba limitada por la mera suposición y las
creencias dadas por sus máximos pensadores, quienes encontraban en dioses y el misticismo sus mas
fuertes argumentos de explicación.

1.1. PRIMERAS ORIENTACIONES DE LA ACTIVIDAD PSICOLÓGICA


Ubiquémonos en el segundo capítulo de nuestro texto básico; en este apartado el autor ha agrupado,
por pensadores o exponentes de las diferentes explicaciones del mundo, según el objeto que prima en
dicha orientación; de las cuales a continuación resaltaremos lo siguiente:

1.1.1 Orientación Naturalista

La principal idea que primaba en los grandes pensadores de la orientación naturalista era que todo tenía
una explicación en las cosas materiales al medio a la naturaleza, además basaban sus teorías en explicar
la forma y significado de la misma; es así que los representantes de esta particular escuela veían a la
naturaleza de la siguiente manera:

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

En general los pensadores creían en ciertos principios que eran los que regían la vida y el mundo a
nuestro alrededor; por ejemplo:

• Sostenían que la clave de la vida se encontraban en los procesos internos del organismo.

• Los seres humanos están íntimamente vinculados con el universo.

• El conocimiento nuestro se basa en el funcionamiento de nuestros sentidos

• Existen dos tendencias sobre el origen de la vida.

• Propone la operación de ciertas sustancias en el ambiente como base de la vida.


• Propone el carácter dinámico de la materia para el desarrollo de la vida.

1.1.2. Orientación biológica

Al igual que la Orientación Naturalista, la Orientación Biológica, también acude a explicaciones


materiales del medio para explicar el desarrollo de las personas y del propio medio; en general los
filósofos correspondientes a este periodo creían lo siguiente:

• La vida y la materia son inseparables.

• Reconocieron el valor del cerebro en la producción de procesos psicológicos.

• Distinguieron la diferencia entre la percepción sensorial y el pensamiento.

• Separaron la medicina de la religión.

• Concibieron al ser humano como un ente superior al resto de la naturaleza.

Actividad recomendada para el aprendizaje

A continuación les invito a realizar el siguiente ejercicio; de nuestro texto guía en el apartado que
corresponde a la orientación biológica de la antigua Grecia, leeremos acerca de sus principales
exponentes y relacionaremos las actividades a continuación con cada uno de ellos:

Filosofo Griego Letra Características


A:
• También médico.
Alcmeón • Sensaciones.
• Partículas que caen en los poros de los sentidos.
B:
• Padre de la medicina griega.
Hipócrates • Primero en disección animal.
• Distinguió la importancia del cerebro.

16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

C:
• Enfrento los problemas de la medicina.
• Precursor del método científico.
Empédocles
• Juramento médico.
• Teoría de los humores.

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

1.1.3. Orientación matemática

Los filósofos que pertenecen a la orientación matemática, se aferraban fuertemente a una idea y es
que ellos creían que la unidad básica de la vida trascendía lo físico; es decir creían en la existencia de
algo superior al hombre; pero no eran los únicos puesto que el común de los filósofos de aquella época
también lo creían, sin embargo en ellos eran en quienes se daba de una manera tan fuerte, ya que
jerarquizaban, de tal manera que también al hombre le daban un reconocimiento como ser superior en
relación con las demás criaturas de la naturaleza.

El principal exponente de esta orientación fue Pitágoras y en resumen de sus propuestas y de los demás
griegos pertenecientes a la orientación, podríamos decir lo siguiente:

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

1.1.4. Orientación ecléctica

Una de las orientaciones de la época un tanto conflictiva y no por sus contenidos sino por quienes la
utilizaban fue la orientación ecléctica; la cual en resumen trataba de recoger lo más sustentable y creíble
de otras teorías de manera que se pueda completar una teoría sintética y adecuada para entender el
mundo alrededor. A continuación podremos ver condensadas las ideas con sus respectivos autores:

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada para el aprendizaje

A continuación realizaremos una interpretación de lo dicho por cada uno de los filósofos pertenecientes
a la orientación ecléctica, para ello vamos a nuestro texto guía en el apartado correspondiente:

Representantes Interpretaciones

Protágoras

Gorgias

Antifón

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

También hemos dicho que esta fue una orientación un tanto peculiar; pero no por los contenidos de sus
teorías sino por quienes se dedicaban a la difusión de esta teoría; ahora y con lo dicho, contestemos la
siguiente pregunta: ¿Cuál fue el gran error de los eclécticos?.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

1.1.5. Orientación humanista

Sin duda una de las orientaciones más trascendentes y en donde se encontró uno de los más grandes
pensadores era la orientación humanista, quienes en sus teorías ya comenzaron a darle a la persona un
componente inmaterial e inmortal; el alma.

Sócrates a quien se lo podría considerar el humanista por excelencia fue el máximo representante;
conjunto a Anaxágoras su discípulo, Platón y el discípulo de este Aristóteles, quienes llevaron esta
orientación a la trascendencia y que mas allá se desarrollarían teorías en base a los escritos y contenidos
que propiciaban.

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Sócrates

Obtenido en Wikipedia.org

Entre los principales postulados o características que estos proponían se encontraban las siguientes:

!
Fuente: texto básico
Elaboración: Lic. Julio Alvarado
PARA CONCLUIR

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

A continuación, en las siguientes afirmaciones, ponga una V si cree que es verdadera o F si considera que
es falsa.

1.  (    ) En Grecia es donde se inició el pensamiento filosófico.

2.  (    ) El pensamiento asiático es quien influenció al pensamiento occidental.

3.  (    ) En la historia, las preguntas han sido las mismas, pero las respuestas son diferentes.

4.  (    ) La orientación biológica buscaba respuestas en el medio, en la naturaleza

5.  (    ) La orientación matemática, buscaba una ecuación en la que se movía todo la


naturaleza.

6.  (    ) Sócrates fue quien ridiculizó a los eclécticos, denominándolos pseudointelectuales.

7.  (    ) El humanismo fue el primero en dar al hombre un alma.

8.  (    ) Platón creía en la dualidad mente cuerpo.

9.  (    ) Para Platón la mente perfecta alcanzaba a comprender lo que captábamos con
nuestro cuerpo imperfecto.

10.  (    ) Aristóteles fue el primer discípulo de Sócrates.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el solucionario, al final de esta
guía.

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

UNIDAD 2: DE ROMA A LA EDAD MEDIA

Para el estudio del siguiente capítulo continuaremos con un poco de historia diferente, sin embargo esta
será un tanto diferente a la que estamos viendo, me refiero a historia de hechos y no del pensamiento,
esto a fin de conocer la manera más efectiva de difusión del segundo; la cual fue a través de las diferentes
conquistas, en especial del Imperio Romano, el cual se sirvió de la expansión de su territorio para poder
llegar a otros lugares a su alrededor; sin embargo, nos daremos cuenta que muchas de esas incursiones
no salieron como se habían planteado.

2.1. LAS FILOSOFÍAS DE ROMA


Las filosofías romanas, al igual que los pensamientos desarrollados por los griegos, se dividieron, de
acuerdo a corrientes que iban creando conforme a las ideas e intereses de las personas; de entre las
principales corrientes se destacan:

• Estoicismo: los estoicos aseguraban que existen dos formas de la materia, la activa y la pasiva; y
que las personas interactuaban con el medio de acuerdo a estas. Ellos creían que los actos estaban
ya determinados y que las personas debían actuar según como el medio se les va presentando;
bajo esta premisa se comenzó a hablar del concepto DESTINO.

• Epicureísmo: los epicureistas, priorizaban como principio de vida la felicidad; el hedonismo era la
practica más común y continua que se daba; además esto daba pie para la realización de festivales
y fiestas continuas. Para ellos el alma era una parte material del cuerpo y que residía en los sentidos
y en los procesos de pensamiento.

• Neoplatonismo: aun en estos tiempos las teorías de Platón siguen siendo parte importante del
desarrollo del pensamiento; recordemos que su teoría habla de la dualidad mente cuerpo de las
personas y que la interacción con el medio es lo que los sentidos del cuerpo imperfecto capta y
que solo nuestra mente perfecta lo interpreta y surgen las ideas; los neoplatonistas daban otro
componente que es la razón, la cual utiliza estas ideas como medio de interacción con el ambiente.

Entonces:

!
Fuente: texto básico
Elaboración: Lic. Julio Alvarado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada para el aprendizaje

A continuación haremos un comparativo en estos 3 sistemas en base a los criterios solicitados

Representantes Idea Principal

Estoicismo

Epicureísmo

Neoplatonismo

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

2.2. EL CRISTIANISMO Y SAN AGUSTÍN DE HIPONA


El Cristianismo es sin duda uno de los más importantes (sino el primero) influyente en cuanto al modo
de vida de nuestra era contemporánea, Jesucristo y sus obra, son el principal representante de este
pensamiento; sin embargo en el presente estudio vamos a referirnos al impacto que tuvo sobre el
pensamiento en su época y los años siguientes.

Las ideas del Cristianismo fueron de gran influencia en las personas, debido a lo que las características
que estas poseían; a continuación podemos resaltar algunas de las características más sobresalientes de
este periodo:

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Ahora bien, estos criterios no solo fueron cimentados por el mismo Jesucristo, sino mas bien, fueron
difundidos por varios de los de quienes fueron estudiando su pensamiento y escribiéndolo, es así como
muchos nos enteramos acerca de sus enseñanzas por medio de los escritos dejados que más adelante
se recopilaron en lo que hoy conocemos como la Sagrada Biblia; pero bien, no nos adelantemos tanto
tiempo y veamos a algunos de quienes fortalecieron estas teorías y nos los llevaron a nuestra época
actual; en este apartado en particular, vamos a hablar de uno de los primeros que dieron un gran impulso
a la visión del cristianismo en las personas:

• San Agustín de Hipona: es interesante ver la evolución de San Agustín, ya que no tiene los inicios
que muchos se podrían imaginar; sin embargo esto no resta el valor del desarrollo de sus teorías.

San Agustín de Hipona

Obtenido en jabenito.blogspot.com

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

Actividad recomendada para el aprendizaje

Para complementar lo que sabemos sobre San Agustín, los invito a revisar la pequeña biografía
comprendida en el texto base; también podemos consultar otras fuentes bibliográficas y que nos revelen
como desarrollo su teoría y como superó todos los retos que se le presento en su vida.

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

2.3. LA EDAD DE LAS TINIEBLAS


El principal aspecto referente a la edad de las tinieblas es que este período no hubo un desarrollo en
cuanto a las teorías del pensamiento; si no que se caracterizo en tratar de expandir sus ideas y tratar
de convertir a quienes podían; sin embrago la manera en la que se trato de hacer, fue uno de los
acontecimientos históricos más trágicos en la historia de la humanidad.

• Las Cruzadas: en el punto histórico anterior, ya establecimos la influencia que alcanzó la iglesia,
y hasta este punto podemos decir que logró situarse como un poder dentro de la sociedad, a
tal punto que tenían injerencia aun en las decisiones políticas y sociales; debido a este poder,
incluso pudo establecer sus propios ejércitos; la idea principal de la iglesia era expandir sus ideas
e influencia a los territorios alrededor de Roma, por ende enviaron emisarios los cuales serian
quienes se encargarían de esta tarea.

Cada uno de estos emisarios tenía un grupo de gente que los cuidaba y custodiaba. Las personas
de los territorios incursionados no vieron con buenos ojos esta iniciativa de parte de la iglesia
y rechazaron la misma; sin embargo estas confrontaciones trajeron desgraciadamente muchas
muertes.

Como ya lo expusimos al principio de este apartado este período no fue de mucha ayuda al
desarrollo intelectual del mismo; sin embargo los acontecimientos sucedidos dentro de este no
dejan de tener importancia y significado; pero recapitulemos y establezcamos los principales
puntos o características de este período:

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA EDAD DE LAS TINIEBLAS

Poco desarrollo Constantes guerras


Edad de las tinieblas
intelectual

Nacimiento de
Acontecimientos
otros pensamientos
históricos
aislados

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

2.4. EL DESPERTAR DE LA VIDA INTELECTUAL


Si bien en nuestro texto base, esta temática se contempla en un nuevo capítulo, nosotros vamos a
tomarlo como parte del presente por ser parte de dos períodos que contrastan el uno del otro.

Este período de tiempo se encuentra caracterizado por un avance significativo en lo que a la educación
se refiere; y es que aquí se establecieron las primeras universidades; las cuales eran principalmente
regentadas por las iglesias, quienes determinaban que tipo de educación se daban dentro de ellas.

Las universidades tuvieron gran aceptación por parte de las personas, principalmente porque era una
manera de hacerse con un estatus además de que al ser parte de las iglesias, compartían en mucho con

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

el pensamiento que se daba en esa época. Las principales enseñanzas que se derivaban dentro de ellas
eran principalmente la gramática, la filosofía y el derecho canónico.

En este período también surgieron grandes pensadores que aportaron significativamente en el desarrollo
del pensamiento de entre los principales podemos rescatar los siguientes:

• Pedro Abelardo, quien establecía la relación que guardan la razón y la fe.

• Roger Bacon, quien dio los primeros pasos para poder establecer el método científico.

• Alberto Magno, quien estableció sus escritos en el poder racional del hombre.

Bien pues recapitulando hasta este momento acerca del despertar de la vida intelectual podemos
establecer lo siguiente:

EL DESPERTAR DE LA VIDA INTELECTUAL

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

Actividad recomendada para el aprendizaje

En nuestro texto base, leamos más a profundidad las teorías establecidas por Pedro Abelardo, Roger
Bacon y Alberto Magno, y saquemos conclusiones acerca de la influencia e importancia que tuvieron
para este período.

Roger Bacon:

• …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

• …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Roger Bacon:

• …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

• …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Alberto Magno:

• …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

• …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

2.5. LA ESCOLÁSTICA
A continuación hablaremos de uno de los movimientos que fortalecieron los pilares de la iglesia,
transformó o complementó un poco sus teorías y que le dio una nueva visión a la misma, la escolástica;
y el pionero y principal exponente de esta teoría fue Santo Thomas de Aquino.

Santo Thomas de Aquino

Obtenido en ampaiesemerita.blogspot.com

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Actividad recomendada para el aprendizaje

A continuación vamos a leer dentro de las teorías desarrolladas por Santo Thomás de Aquino y vamos
a llenar con nuestras propias palabras a que se refiere con cada una de las 5 potencias que posee la
persona y que propone.

POTENCIA ¿A QUÉ SE REFIERE?

Vegetativa

Sensitiva

Apetitiva

Locomotriz

Intelectiva

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

A continuación, en las siguientes afirmaciones ponga una V si cree que es verdadera o F si considera que
es falsa.

1.  (    ) Los estoicos creían que había dos tipos de materias, la activa y la pasiva.

2.  (    ) Los epicúreos buscaban la racionalidad y el castigo como medio de consagración.

3.  (    ) Los neoplatonistas buscaban las aplicaciones de los principios establecidos por
Platón.

4.  (    ) Jesús es el máximo representante del cristianismo.

5.  (    ) Las ideas de Jesús eran muy atractivas por ofrecer salvación eterna.

6.  (    ) Jesús interactuaba bastante con la política establecida en aquellos tiempos.

7.  (    ) La edad de las tinieblas se caracterizó por el progreso del pensamiento.

8.  (    ) Las cruzadas fueron una muy mala idea con la mejor de las intenciones.

9.  (    ) Las confrontaciones entre los pueblos de oriente y occidente trajeron desarrollo en
todos los aspectos.

10.  (    ) Las teorías de San Agustín de Hipona fueron muy importantes para el cristianismo.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

UNIDAD 3: LA PSICOLOGÍA DEL RENACIMIENTO

Si bien estamos estudiando el desarrollo del pensamiento en las personas, no estamos aprendiendo
solo sistemas, sino también el transcurso y acontecimientos dados para que tomen ciertos giros en el
desarrollo de este, son estos tipo de giros, los cuales también deben ser considerados en el estudio de
las teorías y sistemas de la psicología; y es precisamente el renacimiento uno de ellos.

El renacimiento es un período histórico en que la mente del hombre tomó un nuevo rumbo encaminado
hacia las artes, la música; es decir el hombre dejó se preguntar y empezó a crear, expresarse y manifestarse
a través de estas.

3.1. LOS ANTECEDENTES RENACENTISTAS DE LA PSICOLOGÍA


Dentro de este período histórico se concentraron algunos autores quienes a través de su arte,
comenzaron una revolución en el pensamiento de esa época, uno de los principales autores o artistas
de este tiempo fue sin duda Leonardo da Vinci; quien no solo era un artista, sino también un acérrimo
inventor y estudioso de su época.

Leonardo era un intérprete propio de la historia, a tal punto que estableció sus propias conclusiones de
Jesucristo y todo lo que se conocía hasta ese momento, tanto así que se dice que dentro de sus pinturas
se encuentran escondidas todo tipo de aseveraciones de lo que en realidad ocurrió en la época en la que
Jesús vivió. Una de sus obras más famosas “La Ultima Cena”, ha sido blanco de muchas especulaciones
que según los entendidos pondrían en vilo lo que conocemos acerca de la vida y obra de este.

Leonardo da Vinci

Obtenido en www.webislam.com

Por toda la obra de Leonardo y su genialidad en el estudio de muchos otros campos es que llamo mucho
la atención de la iglesia y estos no se encontraban cómodos con sus trabajos; puesto que como ya lo
hemos dicho antes, ponía en tela de juicio las creencias de esta; y además también realizo estudios en el
área de la anatomía humana y era tal la calidad del trabajo que incluso creían que diseccionaba personas
para lograr tales esquemas.

Sin embargo la iglesia también se vio reflejada en el desarrollo de este movimiento ya que muchos
autores contemporáneos, también aportaron con su talento a la exposición de esta; y es así como
artistas como Miguel Ángel, otro de los famosos de este movimiento, dio origen a uno de los más
grandes tesoros artísticos de la iglesia aun en tiempos contemporáneos; la Capilla Sixtina; en la cual se
encuentran plasmados dibujos como la creación de Adán o el Juicio final

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

Actividad recomendada para el aprendizaje

Les invito a buscar o consultar dentro del renacimiento quienes fueron sus principales exponentes
y cuales son las grandes obras maestras de cada uno de ellos; tanto en la arquitectura, escultura o la
pintura que son aun en estos días tesoros artísticos, revise obras principales por cada autor que resalto
en esta época.

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

3.2. LA REVOLUCIÓN EN LA CIENCIA Y NICOLÁS COPÉRNICO


Como ya lo expusimos al comienzo de este capítulo, estamos estudiando no solo los sistemas que dan
vida a la psicología como tal, sino también todos aquellos acontecimientos que nos indican la evolución
del pensamiento; en este apartado vamos a dar un nuevo giro a esa visión de cómo va tomando forma
el pensamiento y nos adentraremos en el desarrollo científico, que en aquella época recién estaba
dando sus primeros pasos; ya hablamos con Leonardo da Vinci, como inventor un poco del adelanto
“tecnológico”, que podríamos lograr a través de la sustentación de necesidades; pero es en otro autor
con lo que se comienza a dar una verdadera revolución en cuanto al desarrollo científico se refiere y que
haremos una breve reseña de este a continuación:

• Nicolás Copérnico: sin duda uno de los grandes genios de su época, Nicolás Copérnico se interesó
por el estudio principalmente astrológico; el cuestionaba mucho lo que hasta ese momento se
creía acerca de la ubicación de la tierra en el universo; recordemos que hasta ese momento se
creía que la tierra era el centro de este; sin embargo para Nicolás, si esto era cierto, porque habían
demasiadas incoherencias matemáticas en relación a la disposición de los planetas y las estrellas.

Nicolás Copérnico

Obtenido en thales.cica.es

Luego de darse cuenta de eso, Copérnico, mediante deducciones matemáticas pudo concluir que no era
la tierra, si no el sol el que se encontraba en un punto estático y que era la tierra quien giraba alrededor
de este, sin embargo tales teorías, caían en contraposición de la iglesia, por lo cual fue vetado y no fue
sino hasta un tiempo antes de morir que decidió hacer públicas sus investigaciones.

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Actividad recomendada para el aprendizaje

Una vez que hemos leído sobre la vida y obra de Nicolás Copérnico, respondamos a las siguientes
inquietudes:

• ¿Quién fue Nicolás Copérnico?.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cuál fue su investigación?.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

• ¿Por qué la iglesia lo vetaba?.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

3.3. LA APARICIÓN DE LA CIENCIA MODERNA


Nicolás Copérnico, en su momento ya estableció las bases para poder realizar otros tipos de investigaciones
en pos del desarrollo científico de su época, sin embargo es un poco más adelante en donde se logra
consagrar el método científico moderno.

En este período es cuando se logran realizar grandes descubrimientos de gran valía y que fueron
expresados a través de algunos de los más notables pensadores de aquella época:

• Francis Bacon

Francis Bacon

Obtenido en forum-psicologos.blogspot.com

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

Uno de los pioneros del método científico, la obra de Bacon consistió en principalmente el desarrollo
del método Inductivo. Bacon negaba las generalizaciones y que la verdad no se deriva de la autoridad si
no que más bien es producto de la experiencia; sus obras representaron un gran avance significativo al
desarrollo de métodos de investigación que sirvieron de base para muchos otros conocimientos.

• Galileo Galilei

Una de las grandes virtudes de Galilei es sin duda la creación del telescopio, con el cual logró corroborar
las teorías de Copérnico.

Galileo Galilei

Obtenido en naturmundo.blogspot.com

A diferencia de su predecesor logró demostrar con hechos la teoría heliocéntrica propuesta por el
segundo; esto fue un gran impacto para el desarrollar científico, pues incluyó la experimentación dentro
de este; con esto también refutó ciertas teorías que estaban vigentes ya que estas no se podían o no se
cumplían a través del método de la experimentación.

Galilei al igual que Copérnico, fue censurado por la iglesia, ya que sus resultados eran sin duda una gran
amenaza a las creencias y doctrinas de esta; pero para este fue aun peor el castigo dado ya que a los 70
años y arrodillado ante el tribunal de la inquisición fue obligado a negar su teoría.

• Isaac Newton

Uno de los más grandes genios de su tiempo, poseedor de una gran inteligencia y perspicacia, fue sin duda
Isaac Newton; dentro de sus grandes creaciones podemos encontrar su obra principios matemáticos y
la aun más importante el descubrimiento de la gravedad, dentro de la primera Newton estableció tres
principios:

k. Todo objeto permanece en estado de reposo o de movimiento uniforme a menos que actúen
sobre él, fuerzas externas.

l. El cambio en el movimiento es proporcional a la fuerza actuante y sigue la dirección de la línea


recta en que la fuerza se imprime.

m. A toda acción sigue una reacción igual y en sentido opuesto.

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Isaac Newton

Obtenido en planteayresuelve.wordpress.com

Basado en estos tres principios y con la ayuda de un pequeño suceso como lo fue la “caída de la manzana”,
es que logro otro de sus grandes descubrimientos como lo es la ley de gravedad.

Actividad recomendada para el aprendizaje

Ahora, les invito a investigar acerca del suceso de la “caída de la manzana” de Newton y que le ayudó al
desarrollo de la teoría sobre la ley de la gravedad y contestemos a la siguiente pregunta

¿Cómo relaciono Newton su teoría matemática con la caída de la manzana en el desarrollo de su teoría
sobre la ley de la gravedad?.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

3.4. ADELANTOS EN LA FILOSOFÍA


Luego de los grandes adelantos que tuvo la ciencia en cuanto al desarrollo de procedimientos
experimentales, también se trato de transpolar esos mismos “ejemplos de avances”, en lo que se refiere
a un estudio aun más complejo como lo es el pensamiento; para lo cual existieron algunos exponentes
que iniciaron con estos principios:

• Baruch Spinoza: si bien Spinoza esta cronológicamente un poco más adelante, tomaremos su teoría
como el primer intento ya que es un tanto más simple. Spinoza influenciado por los pensamientos
escolásticos y estoicos, trato de compilar una teoría, la cual creía que todas las substancias del
universo son partes de una aun mas grande; en este caso Dios y a esas mismas sub substancias son
únicamente nodos de ese gran origen.

• René Descartes: su discurso acerca del método se constituye en su máxima creación; partiendo de
su famosa premisa “pienso luego existo”, Descartes aseguraba que la mayor y única certeza que
conocemos es nuestra propia experiencia y la conciencia de lo que sabemos de nosotros mismos;
creía que la lectura es uno de las maneras de informarse e interactuar con esta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

René Descartes

Obtenido en blogdejoaquinrabassa.blogspot.com

Para Descartes, Dios al ser un ser perfecto no pudo haber cometido errores al crear al hombre y dotarlo
de sentidos poco confiables, por ende la información que se capta a través de estos es la que es y que son
ellos los que nos permiten conocer nuestra realidad; la duda seria su principal método de investigación y
sostenía que hay que basarse más en hechos empíricos que los propios experimentales.

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 3

A continuación, dentro de las siguientes afirmaciones ponga una V si cree que es verdadera o F si
considera que es falsa.

1.  (    ) El renacimiento permitió volver la mirada a las artes.

2.  (    ) El renacimiento procuraba el desarrollo de nuevas teorías del acerca del pensamiento.

3.  (    ) La iglesia estaba en contra del desarrollo de teorías que contradijeran las ideologías
de esta.

4.  (    ) Copérnico se basó únicamente en cálculos matemáticos para establecer su teoría


heliocéntrica.

5.  (    ) Bacon creía firmemente que el desarrollo de las ciencias debía ser predominantemente
deductivo.

6.  (    ) Galileo Galilei inventó el telescopio.

7.  (    ) Las teorías de Galilei gozaron de gran aceptación en su medio, especialmente de la


iglesia.

8.  (    ) Isaac Newton inventó la ley de la gravedad.

9.  (    ) Para Spinoza la mente y el cuerpo eran dos aspectos distintos de la misma sustancia.

10.  (    ) René descartes acuñó la frase “pienso, luego existo”.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4: ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA

Debemos tomar en cuenta que hemos avanzado aproximadamente 2000 años de desarrollo del
pensamiento y es en esta última mitad de milenio en donde se han hecho los avances más significativos
acerca del entendimiento del pensamiento; una vez dicho esto vamos a estudiar tres sistemas que se
dieron al inicio de este y que se situaron antes de establecer a la psicología como una ciencia en sí.

4.1. EL SENSUALISMO Y POSITIVISMO FRANCÉS


Es justamente aquí en este periodo de tiempo en el que basados en las teorías de René Descartes, se
estableció un modelo que trate de explicar la realidad por medio de las sensaciones y las percepciones,
las mismas que dan una clara imagen de lo que sucede a nuestro alrededor.

4.1.1 El Sensualismo

Si bien estas teorías se derivan del pensamiento de Descartes, en cuanto a la fiabilidad de los sentidos
en la interpretación de la realidad, también hizo un reduccionismo de la actividad mental a los procesos
sensoriales y perceptivos del ser humano y ante ello, la distinción entre mente y cuerpo claramente
dibujada por Descartes, quedo nula; pues bien trataremos de sintetizar y extraer las ideas más
significativas e importantes de cada uno de los principales exponentes del sensualismo a continuación:

• Étienne de Condillac: Negó totalmente que las personas nacieran con ideas innatas como lo
aseguraba Descartes y argumentó que estas se nutren únicamente de los procesos sensoriales
y perceptuales; argumentaba que no se puede conocer nada sin los sentidos y expuso su teoría
por medio de un ejemplo, el cual decía que una persona es como una estatua y que poco a poco
le agregamos un sentido, es decir si al principio la estatua tiene el olfato solo sabrá acerca de que
aroma tiene, pero no que lo produce, pues no se conoce su forma al no tener la vista, no conocer
su estructura al no tener tacto y si se tratase de una comida, que sabor tendría.

• Julien de la Mettrie: Estuvo centrado en el materialismo y dentro de este, proponía que la materia
de la que estamos compuestos, tiene un componente activo que es el movimiento; debido a esto
establecía que el comportamiento esta determinado en este movimiento; es decir que en los
animales inferiores, movimientos básicos les concede una jerarquía menor y en los superiores
también les permitía pensar; sin embargo este pensamiento también producía un reduccionismo
y es que la psicología se constituía únicamente en fisiología.

• Pierre Cabanis: El aporte más significativo de Cabanis es sin duda su negación al reduccionismo
extremo al que llegaban sus predecesores; así como ellos creía que el entendimiento del mundo
estaba a través de los sentidos, lo cual por lógica suprimía el concepto de mente, sin embargo él
insistía en que debe de existir una mente, más que sea física, la cual reaccionaba e interpretaba las
sensaciones que recibe.

4.1.2 El Positivismo

Para hablar acerca del positivismo debemos hacer referencia a su creador Auguste Comte, sin embargo
debemos referirnos en que estamos adelantándonos un poco en la historia, sin embargo hay que
resaltarlo en este aspecto ya que estas teorías guardan una estrecha relación no solo por su país de
origen, sino también por su origen conceptual, el cual consistía en darle a la psicología un método
científico.

36 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Auguste Comte

Obtenido en www.biografiasyvidas.com

Comte afirmaba que las explicaciones de la vida se han desplazado de una base teológica a una metafísica
en tanto que continúa el proceso intelectual del hombre, es decir que mientras lo metafísico intenta dar
explicaciones causales en abstracciones inmateriales o universales, el positivo pretende coordinar los
hechos observables y descubrir las leyes de los acontecimientos naturales.

4.2. LA MENTE PASIVA BRITANICA


Ahora nos centraremos en el segundo país que comprende el estudio del presente capitulo, Inglaterra
y su empirismo; para ellos todo conocimiento dentro de las personas es producto de su experiencia
y es esto lo que delimita su comportamiento futuro; en otras palabras las respuestas aprendidas que
pueden dar las personas ante determinados sucesos; al igual que en el apartado anterior veremos a los
principales exponentes de la teoría para poder establecer los diferentes matices de esta:

• Thomas Hobbes: fue uno de los filósofos más importantes de su época, su posición frente de la
psicología fue radical; proponía que es el medio el que genera sensaciones y que mediante la
asociación mecánica entre ellas es lo que generaba las ideas; es decir que no podemos conocer el
absoluto de algo, si no se conoce el contraste de este.

• John Locke: si bien no fue la primera figura en aparecer durante el empirismo, si fue el más
representativo por la complejidad de sus teorías; Locke decía que no hay nada en el intelecto que
no haya estado antes en los sentidos, en base a esto sostenía que las personas somos como una
tabula raza, que se va llenando con los productos de la experiencia, también decía que los objetos
poseen dos tipos de propiedades; las primeras son propias de este; como el volumen, extensión,
numero y movimiento y las segundas que son atribuidas por el individuo, sonidos, colores, olores
y sabores.

• John Stuart Mill: hijo de James Mill, John no desarrollo su teoría sino hasta que su padre falleciese;
debido a la rigurosidad con la que lo trataba; sin embargo sus teorías siguen estando dentro
del modelo empírico, el cual estaba basada en la intuición y para la comprobación de esta, se
estableció tres principios:

a. Toda experiencia tiene una idea correspondiente.


b. La continuidad y la semejanza producen asociaciones.
c. La intensidad de las asociaciones está determinada por la frecuencia de su presentación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

John Stuart Mill

Obtenido en en.wiquipedia.org

Actividad recomendada para el aprendizaje

Existe otro país que aportó también dentro de este período, que si bien no vamos a adentrarnos en sus
postulados, vale la pena rescatar sus teorías, para lo cual vamos a responder las siguientes preguntas:

¿Qué país aporto también a la psicología precientífica?........................................................................

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………….…………………………………………………………………………….

¿Cuál fue su principal teoría? ………………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………….…………………………………………………………………………….

¿Cuál fue su principal representante?...................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………….…………………………………………………………………………….

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 4

A continuación, de entre las siguientes afirmaciones, ponga una V si cree que es verdadera o F si considera
que es falsa.

1.  (    ) El sensualismo se basaba en la información que ingresa por medio de los sentidos
para analizar el pensamiento.

2.  (    ) Para Condillac las personas poseen ideas innatas, que se dan desde el nacimiento.

3.  (    ) Condillac introdujo la noción de materialismo al pensamiento psicológico moderno.

4.  (    ) Las ideas de Comte se basaban en una estructura general igual a la del cristianismo.

5.  (    ) Para Comte el conocimiento del medio a través de los sentidos es absoluto.

6.  (    ) El empirismo es basado en la experiencia de la persona, es decir aprendemos a


comportarnos.

7.  (    ) Para Locke, las personas nacemos con preconceptos que nos ayudan a responder al
medio.

8.  (    ) Se denominaba la mente pasiva al sistema británico por la ausencia de voluntariedad


en las acciones o comportamiento.

9.  (    ) Para Julien de la Mettrie, el movimiento es quien determina el comportamiento.

10.  (    ) John Stuart Mill no pudo desarrollar completamente su teoría sino hasta después del
fallecimiento de su padre.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 5: LA PSICOLOGÍA MODERNA

En este capítulo veremos como la psicología pasa a ser una verdadera teoría científica, ya que es en este
período donde se da un avance significativo en lo que respecta a los métodos de estudiar o verificar
los postulados que los pensadores proponían. Primero, dividiremos este apartado histórico, en dos
diferentes momentos lo cual nos facilitara su estudio; el primero nos centraremos en el establecimiento
de la psicología como parte de las ciencias experimentales y en el segundo veremos cómo sus exponentes
se ayudan de ésta para desarrollar sus nuevas teorías.

Aunque para estos momentos es curioso que la psicología surgiera como una ciencia formal en Alemania
y no en Inglaterra que es donde gozaba mejor aceptación, sin embargo esto es dado debido a la rigidez
de los postulados británicos y la flexibilidad que se mostraba en los modelos alemanes.

Antes de incursionar de lleno en este estudio de este capítulo debemos tomar en cuenta algunas
características que se dieron como contexto para el desarrollo de la misma.

CARACTERÍSTICAS QUE DIERON INICIO AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA MODERNA


Era el momento de darle un empuje, ya que cada vez había más
personas que se interesaban por el estudio de las funciones
Psicología tomaba fuerza cerebrales.
Las autoridades religiosas sesgaban mucho el desarrollo del
Debía alejarse de lo religioso
estudio por considerarlos en contra de la doctrina.
Era necesario comenzar no solo a establecer teorías en la
Dar un enfoque mas científico
observación si no darle un toque experimental.
En la observación y publicación de sus hallazgos que iban en
contra de la lógica establecida dio el ejemplo y valor de realizar
Postulados de Darwin las propias.
Relacionándola con los procesos biológicos, químicos y físicos,
La Psicología como Ciencia Natural
es como se explicaba a la psicología.
Las reacciones humanas y como estas responden al medio
La Psicología como Ciencia Humana
dieron una visión diferente de la psicología.

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

Bien, vamos a enfocarnos en las dos últimas características de esta etapa de la psicología que son en
las que se enfocaron sus teorías para poder explicar los fenómenos que se dieron en el momento de
establecer a la teoría como científica.

5.1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA NATURAL


En este postulado vamos a ver a la primera teoría en dos de sus principales representantes quienes
fueron los que utilizaron las primeras comprobaciones controladas para poder explicar la teoría que
plantearon.

• La Psicología Estructural de Wilhelm Wundt y Edward Titchener

Wundt y Titchener fueron maestro y alumno respectivamente; sin embargo para el presente estudio no
se los dividirá, debido a que las diferencias en sus teorías son muy sutiles y que la función que cumplen
dentro del funcionalismo es como creador el primero y difusor de la teoría del segundo.

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Wilhelm Wundt

Obtenido en profesoradodehistoria.blogspot.com

Wundt trataba de establecer cuáles son los procesos que se dan en la conciencia, pero sin que esté
se encuentre relacionado con algún proceso experiencial posterior, en otras palabras no haya una
asociación de ideas, por lo cual trataba de ver que sucede en la experiencia inmediata de la persona y
al pasar por dicha asociación se recurría a la experiencia mediata; que en otras palabras seria el cúmulo
de experiencias de la persona; ahora bien ¿cómo se podría establecer que procesos se daban antes de
esto?, pues con la introspección, la cual debía ser utilizada de una manera muy sistemática y bajo la
vigilancia de un observador experimentado.

Actividad recomendada para el aprendizaje

Si bien hemos dicho que las diferencias entre Wundt y Titchener son muy sutiles, vamos a tratar de
encontrarlas y plasmarlas dentro del cuadro a continuación:

Diferencias

Wilhelm Wundt

Edward Titchener

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

5.2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA HUMANA


En esta nos encontraremos con una psicología que surgió como la respuesta más viable a los postulados
de Wundt y que al igual que este se centra principalmente en su figura más representativa y creador de
la misma.

• La Psicología del acto de Franz Brentano

El estructuralismo ofrecía una visión en el estudio de las partes que componen el proceso del
pensamiento, Franz Brentano sugiere lo contrario que aislar sus partes carece de sentido pues le quita el
contexto de este y no es difícil comprenderlo sin relacionarlo; otra diferencia es que si bien la psicología
para el estructuralismo nace como una respuesta a los estímulos del medio, Brentano sugiere que esta se
encuentra en la voluntariedad del mismo, es decir no al generar una respuesta sino más bien al generar
un acto.

Franz Brentano

Obtenido en nodulo.org

Para Brentano solo los productos de la conciencia; en este caso los actos y los procesos son en verdad
psicológicos; además establecía dos niveles en el estudio de esta, el puro y el aplicado; en la cual el
primero se ocupa de las consideraciones fisiológicas, las diferencias individuales, la personalidad y los
niveles sociales y la segunda que ve el valor de la aplicación de estas.

5.3. EL FUNCIONALISMO ESTADOUNIDENSE


Para comenzar este estudio debemos decir que el funcionalismo en Estados Unidos se basó en el
constructivismo Alemán, sin embargo lo que los diferencia es el enfoque que tenían; mientras que
el constructivismo trataba de explorar los componentes que tiene la mente humana, mediante la
introspección, el funcionalismo trataba de ver las aplicaciones prácticas del mismo, es decir cómo
funcionaba y de ahí el nombre del sistema.

Actividad recomendada para el aprendizaje

Antes de continuar con nuestro estudio sobre la psicología estadounidense, es necesario que revisemos
algunos acontecimientos históricos que se estaban dando en esa época y que nos ayudarán a dar un
poco de contexto al desarrollo de las teorías.

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Bien, una vez realizada la tarea vamos a comenzar con el estudio de la psicología estadounidense:

• El Pragmatismo de William James

William James

Obtenido en unav.es

En cuanto al pragmatismo William James aseguraba que los deseos o la conducta manifiesta de la
persona, debería ir acorde con el comportamiento mostrado, es decir que mente y cuerpo son parte
de una unidad de comportamiento, no puede establecerse una lógica diferente, incluso si esta, desafía
los conceptos experienciales de la persona; por ejemplo sabemos que un libro sirve para leerse, ese
es el concepto producto de nuestra experiencia, pero que sucede si lo utilizamos de otra manera, por
ejemplo, como un pisa papel, es decir que se sale del concepto pre establecido, pero eso no quiere decir
que no pueda cumplir con la segunda función asignada.

Actividad recomendada para el aprendizaje

Pongamos a prueba nuestra propia visión funcionalista y de entre los siguientes conceptos a continuación
demos un significado diferente al que tienen pre establecidos las siguientes opciones:

Antes de comenzar debemos tener en cuenta que primero debemos dar una respuesta en pos de nuestro
sentir, o propósito ante el objeto o situación; es decir ¿Por qué?.

Un clip: ………………………………………………………………………………………………………
…………………………….………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..

Una caja de cartón: …………………………………………………………………………………………


…………………………….………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..

Casa desordenada: …………………………………………………………………………………………


…………………………….………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos PRIMER BIMESTRE

• El Funcionalismo de John Dewey

Antes de comenzar diciendo que lo revisado anteriormente en el pragmatismo también es funcionalismo


y lo que veremos de ahora en mas son variaciones y aplicaciones de este, sin que esto cambie el concepto
fundamental del mismo.

John Dewey, es sin duda un socialista, debido a que priorizaba el desarrollo social, para lo cual se valía
del funcionalismo como medio para poder lograrlo, así como las ideas radicales nacidas del darwinismo,
creía que la educación a través de estas dos teorías era el medio adecuado.

• El Funcionalismo de James Cattell

Al igual que Dewey, Cattell, también estaba dentro del funcionalismo; sin embargo su trabajo se basó
en las aplicaciones de éste; Cattell, estuvo interesado en estudiar las diferencias individuales, observaba
como las personas tenían diferentes ritmos de aprendizaje, así como diferentes velocidades de reacciones
ante mismas situaciones, esto lo llevó a pensar en una manera en la cual poder medir esas diferencias y
es así como se interesó en la medición de las capacidades humanas.

Cattell, también se basó en las teorías desarrolladas por Darwin en lo que adaptación al medio se refiere
y planteó una serie de pruebas psicométricas, para la medición de las diferencias individuales y acuñaría
el nombre de test a las mismas.

El funcionalismo se distribuyo geográficamente en Estados Unidos de acuerdo a la influencia que poseían


sus principales autores; es decir que John Dewey tuvo una gran influencia en Chicago; en Columbia fue
James Cattell quien llevo la batuta.

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 5

A continuación, en las siguientes afirmaciones, ponga una V si cree que es verdadera o F si considera que
es falsa.

1.  (    ) Alemania brindaba mejor campo para el desarrollo de la psicología que Gran Bretaña.

2.  (    ) Se denomino a la psicología como ciencia natural debido a sus estudios en la


naturaleza.

3.  (    ) El estructuralismo se basaba en los componentes aislados de la mente, para su estudio.

4.  (    ) La introspección fue el método utilizado por los estructuralistas.

5.  (    ) Al estructuralismo también se lo denominaba como la “psicología de resultados”.

6.  (    ) Wundt construyó el primer laboratorio de psicología.

7.  (    ) Las teorías de Wundt y Titchener eran idénticas.

8.  (    ) Brentano estudiaba la relación del individuo y su entorno.

9.  (    ) El acto es psicológico, es intencional y esta característica es única y deliberada.

10.  (    ) La escuela de Würzburg descubrió que los pensamientos siempre están acompañados
de una imagen.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas


• Vivenciar los valores del humanismo cristiano.
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de investigación.
• Capacidad crítica y autocrítica.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Habilidades interpersonales.
• Compromiso ético.
• Motivación de logro.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
• Dominar los Distingue entre los CAPÍTULO 6: EL Buscar alrededor un Semana 9:
contenidos principios gestálticos y MOVIMIENTO DE LA ejemplo de los principios • 4 horas de
teóricos acerca de los relaciona con la vida GESTALT gestálticos (medio que lo autoestudio.
los sistemas de la cotidiana. 6.1. Principales rodea, televisión). • 4 horas de
psicología. Personajes de la interacción.
Psicología de la
Gestalt
6.2. Principios Básicos
de la Gestalt

• Dominar los • Analiza las CAPÍTULO 7: • Diferenciar entre Semanas 10 y 11:


contenidos estructuras de PSICOANÁLISIS el ello, el yo y el • 8 horas de
teóricos acerca de los procesos 7.1. El sistema súper yo, como autoestudio.
los Sistemas de la inconscientes. psicoanalítico de estructuras que • 8 horas de
psicología. • Identifica las Sigmund Freud determinan el interacción.
7.2. La psicología
diferencias entre comportamiento
individual de Alfred
los principales humano.
Adler.
autores del 7.3. La psicología • Identificar cual fue
Psicoanálisis. analítica de Carl el principal aporte
Jung. realizado por Freud,
Adler y Jung, dentro
del psicoanálisis.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades /Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado
• Diferencia entre los CAPÍTULO 8: EL • Comparar y extraer Semanas 12 y 13:
• Distinguir entre dos períodos del CONDUCTISMO las principales • 8 horas de
los diferentes conductismo. 8.1. El Reflejo diferencias entre el autoestudio.
períodos del • Identifica los Condicional de condicionamiento • 8 horas de
pensamiento procesos de Iván Pavlov clásico de Pavlov y interacción.
8.2. El Conductismo
psicológico. modificación de el condicionamiento
Clásico de John
• Identificar las la conducta en operante de
Watson
principales nuestro medio. 8.3. El Neoconductismo Skinner.
teorías que se 8.4. El • Identificar y
han dado hasta el Condicionamiento ejemplificar
momento y que Operante de cuando y bajo
intentan explicar Burrhus F. Skinner qué circunstancias
el pensamiento se da un
psicológico. condicionamiento
• Conocer a los en nuestra vida
diferentes autores cotidiana.
creadores del
pensamiento Identifica los procesos CAPÍTULO 9: EL • Entender y Semana 14:
que distinguen la terapia HUMANISMO diferenciar las • 4 horas de
psicológico y
de Rogers. 9.1. La psicoterapia de principales autoestudio.
como concibieron Utiliza las aplicaciones Carl Rogers.
sus teorías. características • 4 horas de
de Maslow a nuestro 9.2. La teoría de la y aspectos que interacción.
medio. autorrealización de componen la
Abraham Maslow.
terapia centrada en
el cliente de Rogers.
• Diferenciar el
escalón en el que
se encuentran las
personas según el
criterio de Maslow.

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 6: EL MOVIMIENTO DE LA GESTALT

También llamada psicología de la forma, la psicología de la Gestalt se basa en el todo unificado, es decir,
el todo es más que la suma de sus partes, sostenían que las personas vemos dentro de un evento o
situación y aun en la apreciación de objetos la forma completa de esta; por ejemplo cuando vemos un
auto, admiramos la forma de este, es decir la apreciación es un resultado de agradable o desagradable,
pero no nos fijamos en esos detalles que hacen que el auto nos parezca de determinada manera, por
ejemplo si tiene unos buenos aros o una pintura en particular; de esta manera para los gestaltistas, los
procesos psicológicos son fenómenos organizados, unificados y coherentes.

6.1. PRINCIPALES PERSONAJES DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT


Ahora vamos a ver las variaciones o estudios realizados por algunos de los pensadores que ayudaron a
realizar la teoría.

• Max Wertheimer: es el líder y uno de los fundadores de la psicología de la Gestalt; sus teorías acerca
del movimiento aparente o fenómeno phi fueron el inicio del estudio en la Gestalt, la percepción
errónea de movimiento en objetos estáticos son el soporte de su teoría; Wertheimer, sostenía, que
bajo ciertas circunstancias teníamos la impresión de ver movimientos en los objetos estáticos,
debido a que percibimos el fenómeno completo y no en sus componentes aislados; además sus
publicaciones acerca del pensamiento productivo dieron un gran impulso a la psicología de la
Gestalt.

Max Wertheimer

Obtenido en ecured.cu
• Wolfgang Köhler: otro de los fundadores de la Gestalt y el más sistemático de todos, Köhler, basó
sus estudio en las teorías del pensamiento reflexivo, realizó varios experimentos en animales, a
los cuales los ponía a resolver ciertas tareas para obtener alimento como recompensa, con esto
rechazaba que el aprendizaje fuera solo resultado de ensayo y error.

• Kurt Koffka: el tercer fundador de la Gestalt y que trabajo con Wertheimer y Köhler, llevó hasta
los Estados Unidos las teorías de la Gestalt, sus investigaciones se centraron en las sensaciones y

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

las percepciones de las personas como parte del crecimiento mental; sostenía que las personas
aprenden de la experiencia recibida pero entendiéndola, sus trabajos llevaron a un punto
importante a la teoría de la Gestalt, por lo cual se lo considera al más prolífico de los tres.

6.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GESTALT


Pues bien, recapitulemos, la psicología de la Gestalt, nos dice que el todo es más que la suma de sus
partes, que vemos un todo y lo interpretamos como lo percibimos, y no nos fijamos en los componentes
del objeto o suceso, por eso hay diferentes contextos englobados en distintos tipos de principios de la
Gestalt que nos ayudan a explicar estas percepciones; a continuación vamos a detallarlas:

Principio de Proximidad: los estímulos se los percibe como un todo por la cercanía en la que se encuentran.

Obtenido en xgfkcro.wordpress.com

Principio de Continuidad: los estímulos que percibimos, son considerados como un todo si siguen un
mismo patrón o dirección.

Obtenido en yohanamaya.blogspot.com

Principio de Semejanza: aquellos estímulos que son similares o semejantes con otros, son considerados
como parte de un todo.

Obtenido en www.psicologiagestalt.com

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Principio de Cierre: aquellas figuras o estímulos que sean incompletas se las percibirá como completas
o como un todo.

Obtenido en teoriaimagenremington.blogspot.com

Principio de inclusión: aquellas figuras o estímulos son percibidos como un todo de acuerdo a una
característica en común.

La teoría de la Gestalt según sus diferentes autores poseen otros principios que pueden anexarse a estos,
por eso los invito a realizar la siguiente actividad:

Actividad recomendada para el aprendizaje

Revise en Internet varias opciones y gráficos con principios gestálticos, le será muy agradable e
informativo reconocer la gran variedad que poseen.

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

A continuación, en el siguiente listado de conteste V si cree que es verdadera o F si considera que es


falsa.

1.  (    ) Gestalt significa gestar, es decir un principio.

2.  (    ) La fenomenología estudia los procesos de una determinada situación como un todo
unificado.

3.  (    ) La Gestalt incluía en sus estudios los objetos del medio.

4.  (    ) El movimiento aparente dice que objetos estáticos parecen moverse bajo
circunstancias especificas.

5.  (    ) Köler sostenía que el aprendizaje en los animales es producto del ensayo y error.

6.  (    ) Koffka decía que las respuestas pueden ser reflexivas y escogerse en pos de una
respuesta a conveniencia.

7.  (    ) El principio de cierre nos permite completar las figuras en nuestro cerebro.

8.  (    ) El principio de proximidad establece que es más fácil agrupar objetos según su forma.

9.  (    ) El principio de continuidad nos permite ver los objetos como parte de un mismo
proceso debido a su secuencia lógica.

10.  (    ) Las ilusiones ópticas están basadas en los principios de la Gestalt.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

UNIDAD 7: PSICOANÁLISIS

Ahora vamos a estudiar el que tal vez sea el movimiento que es más conocido hasta la actualidad aun
para las personas que no están relacionadas con el campo de la psicología, y al autor de la misma que
es considerado como el padre de la psicología moderna, sus revolucionarias teorías, son aún en la
actualidad uno de los modelos psicológicos más importantes.

El psicoanálisis, nace como resultado de los intentos por tratar las enfermedades mentales, muchos
de los procesos hasta ese momento eran poco ortodoxos e inhumanos, también se creía que en los
procesos inconscientes están la solución a dichos problemas.

7.1. EL SISTEMA PSICOANALÍTICO DE SIGMUND FREUD


El pionero y creador del sistema psicoanalítico fue Sigmund Freud, la cual consistía en el equilibrio
interno, entre las fuerzas inconscientes de la persona; Freud sostenía que nacemos con ciertas pulsiones
y que son las cuales dictan nuestras necesidades que nos vemos obligados a cumplir, las cuales se
encuentran fuera de la esfera consiente.

Sigmund Freud

Obtenido en es.wikipedia.org

Freud en su teoría estableció que la mente humana está comprendida por tres estructuras, que se
desarrollan a lo largo de los primeros siete años de vida; el ello, el yo y el súper yo, a continuación vamos
a ver cada uno de ellos:

• El Ello: según Freud, esta estructura es la menos accesible de las tres y se encuentra en el inconsciente;
de aquí se desprende la libido, que es una energía de naturaleza sexual, que es irracional y que
nos vuelven instintivos; son estos procesos los que intentan determinar el comportamiento de las
personas, en búsqueda del placer; a estos procesos los denomino como procesos primarios.

• El yo: esta estructura es la que se encuentra en el foco de la consciencia y que es quien toma las
decisiones; por ende se la conoce como la parte ejecutiva entre las estructuras de la mente; esta
a diferencia de la primera se desarrolla entre los dos primeros años de vida cuando la persona se
enfrenta por primera vez al entorno; el yo trata de satisfacer al ello pero siempre centrado en la
realidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

• El Súper Yo: esta es la última estructura de la teoría de Freud, que a diferencia del ello y del yo, no se
encuentra dentro de la estructura mental de la conciencia, el súper yo se encuentra en el exterior,
en el medio que le rodea a la persona o en el contexto en el que se encuentra; podríamos decir
que son las normas sociales que dictaminan el “correcto” comportamiento de las personas.

Estructura Psicoanalítica

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

Entonces, podríamos decir que el ello y el súper yo, están en contraposición y donde el yo es quien se
encarga de satisfacer al primero pero sin que se salga de los parámetros del segundo, de manera que no
se genere una ansiedad moral dentro de la persona.

Los métodos desarrollados por Freud para el estudio de su teoría fueron la hipnosis, la catarsis y el análisis
de sueños.

Actividad recomendada para el aprendizaje

Ahora vamos a consultar acerca de estos tres métodos de intervención que trata el psicoanálisis y vamos
a describir sus principales características:

MÉTODO APLICACIÓN CARACTERÍSTICA

Hipnosis

Catarsis

Análisis de sueños

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

7.2. LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER


Alfred Adler, fue uno de los principales discípulos de Freud, sin embargo tenía sus propias variaciones
de las teorías del psicoanálisis; primero cuestionaba el extremo de la psicología de Freud y decía que no
debía tomárselo al pie de la letra, no creía que todo tenga que ver con pulsaciones de naturaleza sexual.

Adler construyó sus teorías basado en la individualidad de las personas; su psicología individual se
basaba en las circunstancias en el que se encuentran los individuos como guía del comportamiento; por
ejemplo, las motivaciones de las personas se constituyen en un “jalón” a la mejora y superación personal,
además que el orden de nacimiento en la familia tiene un gran impacto en el desarrollo de estilo de vida
del individuo.

Los complejos de inferioridad y superioridad gobiernan el comportamiento de las personas, en la


búsqueda de llegar al segundo alejándose del primero.

Actividad recomendada para el aprendizaje

Luego de conocer la teoría de Adler, con el siguiente cuadro a continuación complementelo con algunos
ejemplos:

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

7.3. LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG


Fue otro de los discípulos de Freud que al igual que Adler, también trato de poner su propias ideas
en cuanto al desarrollo de las teorías sobre el psicoanálisis; Jung creía que el comportamiento, era el
resultado del balance entre las fuerzas consientes y las inconscientes, y buscaba la naturaleza de la
psique del hombre.

Viajó mucho investigando muchas culturas, quería ver si dentro de la variedad de estas existe algo
común que pueda ser catalogado como el origen de la psique, sin embargo esto también le llevo al
desarrollo de su teoría basándose en el origen de cada una de estas con su contemporaneidad, y es así
que desarrolló los conceptos de inconsciente personal e inconsciente colectivo:

Carl Jung

Obtenido en vertigodeeros.blogspot.com

• Inconsciente Personal: el cual contenía sentimientos, pensamientos y recuerdos que condicionaban


a cada sujeto (desde su nacimiento, y no por influencia cultural aprendida), incluso en su forma de
simbolizar los sueños.

• Inconsciente Colectivo: este contendría ‘arquetipos’, imágenes primitivas, primordiales, a las que se
recurre en situaciones como la confrontación con la muerte, o la elección de una pareja, y que se
manifiestan en los elementos culturales como la religión, los mitos, los cuentos de hadas, y otras
leyendas populares.

La definición de la personalidad de Jung, fue uno de los grandes aportes de este, tanto así que aun en la
actualidad se utilizan los términos introvertido y extrovertido para referirnos a las personas.

Actividad recomendada para el aprendizaje

Luego de conocer la teoría de Jung, investiguemos y complementemos el siguiente cuadro acerca de su


teoría sobre la personalidad y su tipología, describámoslas a cada una:

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

¿Pudo realizar la actividad?, excelente, ahora continuemos con nuestro plan de estudios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

A continuación, en el siguiente listado de conteste V si cree que es verdadera o F si considera que es falsa.

1.  (    ) El Psicoanálisis se basa en los procesos inconscientes.

2.  (    ) Freud desde un principio fue un renombrado psicólogo.

3.  (    ) Adler fue el máximo representante de la teoría.

4.  (    ) Freud creía que las pulsaciones eran de naturaleza sexual a la cual denomino como
libido.

5.  (    ) El ello, el yo y súper yo, son las tres estructuras de la teoría freudiana.

6.  (    ) El ello es el foco de la conciencia y quien toma las decisiones.

7.  (    ) El súper yo, hace referencia a las normas sociales.

8.  (    ) Adler creía que el puesto en el que nacemos influye mucho en nuestro comportamiento.

9.  (    ) En el inconsciente personal se encontraban los arquetipos.

10.  (    ) Jung viajó mucho para poder consolidar su teoría.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

UNIDAD 8: EL CONDUCTISMO

El conductismo, fue capaz de condensar un gran número de experimentos para poder comprobar sus
teorías, sus postulados acerca de modificación de la conducta fueron ciertamente revolucionarias en el
campo de la psicología; el conductismo está basado en los postulados funcionalistas, los cuales decían
que mas allá de la estructura de la conciencia es más efectivo estudiar sus resultados y su interacción
mente cuerpo como una sola unidad de respuesta o de comportamiento manifiesto; las aplicaciones
prácticas del conductismo se ven reflejadas en el aprendizaje mediante las experiencias adquiridas por
estímulo–respuesta.

Para el presente estudio dividiremos a la teoría conductista en dos momentos, la primera que está
basado en la creación y desarrollo de la teoría y la segunda denominada neoconductismo, la cual se
basa en las aplicaciones prácticas en las personas.

8.1. EL REFLEJO CONDICIONAL DE IVÁN PAVLOV


Iván Pavlov

Obtenido en biografiasyvidas.com

Iván Pavlov, basó principalmente sus estudios sobre el comportamiento reflejo y trabajo en varios
experimentos con animales; Pavlov vio que podía generar respuestas orgánicas en ellos a partir de
la relación con un estímulo diferente al que originalmente produciría esta respuesta; esto derivó en
las explicaciones acerca de los estímulos condicionados, estímulos incondicionados, respuestas
condicionadas y respuestas incondicionadas; para poder explicarlo mejor vamos a relatar su experimento.

Obtenido en elbustodepalas.blogspot.com

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

Pavlov puso un perro detrás de la cortina, luego habría la cortina y lo exponía a un plato con carne
(estimulo incondicionado); a lo cual el perro comenzaba a salivar (respuesta incondicionada); luego de
repetir esto en algunas ocasiones Pavlov introdujo un nuevo estimulo, un sonido (estimulo condicionado),
antes de exponer la carne, lo cual lo repitió en varias ocasiones, de manera que el perro de alguna forma
comenzaba a relacionar el sonido (estimulo condicionado) con la carne (estimulo incondicionado), de
igual manera, repitió este procedimiento en varias ocasiones; y en un tercer momento se dio cuenta
que bastaba solo con el sonido (estimulo incondicionado), para que el perro comenzase a salivar, en ese
momento la salivación se convirtió en una respuesta condicionada, puesto a que no respondía al estimulo
de la carne sino más bien al sonido; en ese momento se ha logrado modificar el comportamiento del
perro.

8.2. EL CONDUCTISMO CLÁSICO DE JHON WATSON


Pavlov con sus teorías le dio una nueva dirección al desarrollo de la teoría conductista y al igual que este,
John Watson se basaría en los mismos postulados para estudiar la conducta manifiesta de las personas.

El objetivo que buscaba era medir las conductas que sean observables y poder controlar la intensidad de
las mismas; es decir que definía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable.

Watson argumentaba que para cada respuesta siempre hay un estimulo desencadenante; es decir que
el estimulo era el generador de las conductas del organismo; creía que las personas nacemos como una
tabla raza, siendo el medio el que forma los conocimientos dentro de ellas.

John Watson

Obtenido en docentes-online.blogspot.com

8.3. EL NEOCONDUCTISMO
Como lo dijimos al inicio, la segunda parte se concentra más en las aplicaciones de la teoría, para lo cual
nos vamos a referir a los autores que se trabajaron en diferentes aspectos del conductismo.

• Clark Hull: se dedicó a la investigación por medio de métodos matemáticos para predecir la
conducta, para las cuales desarrolló una serie de pruebas psicológicas, además basó sus estudios
sobre el conductismo en la relación que guardan el estimulo–organismo–respuesta y lograr
determinar las maneras en que aprenden las personas; en las formulas consideraba que la “reacción
potencial” es igual a “la fuerza del habito” multiplicado por el “impulso”.

• Edward Tolman: al igual que Hull, Tolman también se concentró en la verificación a través de la
experimentación las conductas observables; sin embargo llegó más allá de su experimentación

60 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

debido a que sostenía que las respuestas no solo son aprendidas, sino que también son
reflexionadas, es decir que la respuesta de un organismo dependerá del beneficio que se pueda
tener y de entre dos o más posibles respuestas siempre se elegirá la que pueda ser la más
conveniente.

8.4. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE BURRHUS F. SKINNER


Si bien las teorías conductistas de Skinner están dentro del neoconductismo, pondremos a su teoría un
punto y aparte debido a la importancia de la misma, sus teorías sobre la modificación de la conducta
fueron trasladadas a las personas.

Burrhus F. Skinner

Obtenido en ideaspsicoclinicas.blogspot.com

Skinner en sus teorías, decía que se debe estudiar la conducta basándose en hechos periféricos, es decir
las circunstancias que acompañan a la manifestación de un determinado comportamiento, su teoría
también llamada instrumental, utiliza lo que él llama refuerzos positivos y negativos para moldear o
generar una conducta en una persona.

• Refuerzo Positivo: este permite que una conducta manifiesta de una persona se repita; por
ejemplo si a un niño trae una buena nota de la escuela, el padre puede optar por darle un incentivo
económico, esto en el niño generaría la necesidad de sacar a futuro una nota similar pensando en
el dinero.

• Refuerzo Negativo: como nos podríamos imaginar el refuerzo negativo al contrario del positivo lo
que pretende es que una conducta cese o deje de manifestarse, basados en el ejemplo anterior, si
este mismo niño sacase una muy mala nota, el padre podría retirarle ciertos beneficios como ver
televisión u optar por que este estudie muchas más horas, esto generará en el niño la necesidad
de sacar por lo menos una nota aceptable con tal de evitar los refuerzos negativos.

• Castigo: podríamos referirnos al castigo como una forma de refuerzo negativo radical y se lo usa
cuando se quiere que una determinada conducta cese de inmediato, por ejemplo cuando alguien
comete una infracción al conducir se le da una multa, que podrían considerarse como castigos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 8

A continuación, entre las siguientes afirmaciones, ponga una V si cree que es verdadera o F si considera
que es falsa.

1.  (    ) El conductismo a diferencia de la Gestalt se desarrollo en Estados Unidos.

2.  (    ) El conductismo se baso en el estructuralismo para el desarrollo de sus teorías.

3.  (    ) El conductismo nos dice que se pueden enseñar respuestas en estímulos diferentes
a los habituales.

4.  (    ) Pavlov, estudió el comportamiento relacionado con el reflejo.

5.  (    ) Una respuesta incondicionada, se puede convertir en una respuesta incondicionada.

6.  (    ) Al condicionamiento de Watson se lo denominaba también como instrumental.

7.  (    ) Hull, trataba de establecer principios matemáticos para poder predecir la conducta.

8.  (    ) Para Skinner el contexto que acompaña al contexto de una persona también debe
ser analizado.

9.  (    ) El refuerzo negativo sirve para provocar una repetición en la conducta del individuo.

10.  (    ) El castigo es el mismo que el refuerzo negativo.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

62 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

UNIDAD 9: EL HUMANISMO

Llamada también tercera fuerza, conjunto con el psicoanálisis y el conductismo se consolidaron como las
tres más grandes teorías dentro de la psicología, la particularidad de esta teoría es que como su nombre
lo indica se centraba en las personas, especialmente en el campo terapéutico; sus investigaciones están
enfocadas en el desarrollo de técnicas terapéuticas en las cuales les permitiría a las personas lograr la
superación mediante las terapias de los inconvenientes que tengan.

El humanismo tiene su base en la fenomenología, sostenía que los procesos psicológicos no pueden
reducirse a leyes mecánicas y verse como un todo integrado, la existencia presente es la única realidad.

CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO


Describen al humano como portados de razón que lo hace libre de escoger.
Los seres humanos son diferentes a otras formas de vida.
No participan del reduccionismo conductista, ni el hiperanálisis psicoanalítico.
Estudian al ser humano con todas sus potencialidades, capaz de regir su propio destino.
Se interesan por la existencia y la variabilidad humana.
Fomentan en el ser humano una autoconciencia de si mismo.
Fuente: texto básico
Elaboración: Lic. Julio Alvarado

A continuación veremos a los principales representantes del humanismo y las teorías desarrolladas

9.1. LA PSICOTERAPIA DE CARL ROGERS


Carl Rogers

Obtenido en pedagogiabombonasanantonio.blogspot.com

Carl Rogers es sin duda el más grande representante de la teoría humanista, sus contribuciones a la
psicología consistía principalmente en el método terapéutico, en la cual sostenía que a la persona no
hay como tratarla como un sujeto de análisis, sino más bien una sesión totalmente relajada en la cual
este se sintiera en armonía, como si una persona normal estuviese tratando a otra; su psicoterapia se
dividía en tres momentos o estados.

• No directiva: es decir que el paciente no debe sentirse como si estuviese con alguien que le dirija
o que le dijera que hacer, aquí el paciente debía sentirse cómodo y relajarse, de ninguna manera
sentirse en terapia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

• Centrada en el cliente: el objetivo es en sí la persona y la resolución de su conflicto, pero este debía


ser resuelto por el paciente mismo en conjunto con el terapista.

• Como un encuentro interpersonal: aquí el cliente ya ha logrado una confianza con el terapista
pero no en una interrelación terapéutica, sino más bien como dos personas que se comprenden
mutuamente y que luchan por resolver el conflicto juntos.

9.2. LA TEORÍA DE LA AUTORREALIZACIÓN DE ABRAHAM MASLOW


Abraham Maslow

Obtenido en easyquestion.net

Otro de los autores que ganó gran renombre dentro de esta teoría humanista fue Abraham Maslow;
cuyas teorías se desarrollaron alrededor del concepto de la autorrealización, Maslow sostenía que las
personas ordenamos nuestras prioridades o necesidades siempre apuntando a una autorrealización,
pero que siempre se tendrán prioridades primero de supervivencia y luego las de trascendencia; para ello
desarrolló una teoría basada en una pirámide a la cual denominó como una jerarquía de las necesidades,
en cuya estructura estaba primero la base que son las de supervivencia y van subiendo hasta alcanzar las
necesidades de autorrealización.
Crecimiento
Supervivencia

Fuente: texto básico


Elaboración: Lic. Julio Alvarado

64 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 9

A continuación, entre las siguientes afirmaciones ponga una V si cree que es verdadera o F si considera
que es falsa.

1.  (    ) El humanismo también es denominada como la tercera fuerza.

2.  (    ) El humanismo tiene como principal objeto de estudio al ser humano, a la persona.

3.  (    ) El humanismo basa sus estudios en el desarrollo de elementos teóricos

4.  (    ) El humanismo procura que terapeuta y paciente lleguen a una resolución de conflicto.

5.  (    ) Abraham Maslow es el principal representante del humanismo.

6.  (    ) Rogers señalaba tres aspectos de su teoría, que fuese, no directiva, centrada en el
cliente y que sea un encuentro interpersonal.

7.  (    ) Maslow, se sostenía en el desarrollo del autoconcepto y llegar a una autorrealización.

8.  (    ) La pirámide de Maslow tenía como base a los aspectos mentales y en la punta a los
aspectos biológicos.

9.  (    ) Primero debemos cubrir las necesidades biológicas y luego las psicológicas.

10.  (    ) El humanismo es la caracterización actual del psicólogo, es decir así nos ven las
personas profesionalmente.

Puede confirmar las claves de respuesta de la presente autoevaluación en el apartado solucionario al


final de esta guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SEGUNDO BIMESTRE

66 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
1 V
2 F
3 V
4 V
5 F
6 F
7 V
8 V
9 V
10 F

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
1 V
2 F
3 V
4 V
5 V
6 F
7 F
8 V
9 F
10 V

68 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 3
1 V
2 F
3 V
4 V
5 F
6 V
7 F
8 F
9 V
10 V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
1 V
2 F
3 V
4 V
5 F
6 V
7 F
8 V
9 V
10 V

70 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 5
1 V
2 F
3 V
4 V
5 F
6 V
7 F
8 V
9 V
10 F

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 6
1 F
2 V
3 V
4 V
5 F
6 V
7 V
8 F
9 V
10 V

72 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 7
1 V
2 F
3 F
4 V
5 V
6 F
7 V
8 V
9 F
10 V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos SOLUCIONARIO

Autoevaluación 8
1 V
2 F
3 V
4 V
5 V
6 F
7 V
8 V
9 V
10 F

74 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Teorías y Sistemas Psicológicos

Autoevaluación 9
1 V
2 V
3 F
4 V
5 F
6 V
7 V
8 F
9 V
10 V

JCAC/cll-2011-12-28
cll/2014-06-19

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75

También podría gustarte