Está en la página 1de 13

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química

EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO EN FASE LÍQUIDA


GRUPO N° 02

INTEGRANTES:

Flores Ipanaque Victor Edgard 20192183F

Solano Palacin Kevin Anderson 20190435H

Ticona Ala Brayan Michael 20194088K

Tolentino Huamaccto Rafhael Grimaldo 20194117K

Vetanzo Sánchez Franco Raúl Lenin 20190451C

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena

Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2020
2

Índice general

Portada 1
Índice general 2
Índice de Figuras 2
Índice de Tablas 2
Aplicaciones Industriales del Equilibrio Químico 3
Producción del cemento 3
Obtención de amoniaco 5
Fabricación de azúcar a partir de la caña 6
Fabricación de ácido sulfúrico 8
Hidrometalurgia del cobre 10
Conclusiones 12
Bibliografía 12

Índice de Figuras
Figura 1. Variación de presiones parciales al aproximarse al equilibrio químico ................. 6
Figura 2. Curva de solubilidad del azúcar ............................................................................. 7
Figura 3. Planta industrial de producción de ácido sulfúrico ................................................ 8
Figura 4. Constante de equilibrio de la reacción de oxidación catalítica de SO2 a SO3 en
función de la temperatura ...................................................................................................... 9
Figura 5. Porcentaje oxidado de SO2 a SO3 vs Temperatura ............................................. 10
Figura 6. Camas catalíticas .................................................................................................. 10

Índice de Tablas
Tabla 1. Reacciones que se rpoducen en el proceso Clinker ................................................. 4
3

Aplicaciones Industriales del Equilibrio Químico

En el día a día, las personas se encaran con distintos procesos, desde los más básico, como
hervir agua, hasta las grandes industrias con millones de producciones por año. Los
procesos se conllevan una serie de pasos para concebir con los objetivos, más aún, en un
proceso químico, se determinan la conversión de unos reactantes en productos, la
transformación de la materia y su cuantización térmica. El equilibrio químico forma parte
fundamental de muchos procesos químicos, por ende, sus conceptos son tratados repetidas
veces en las industrias. En el presente trabajo informativo trataremos cinco procesos donde
se pueda visualizar y comprender la aplicación del equilibrio químico.

- Producción del cemento


- Obtención de amoniaco
- Fabricación de azúcar a partir de la caña
- Fabricación de ácido sulfúrico
- Hidrometalurgia del Cobre

Producción del cemento

El cemento es un material aglomerante que posee propiedades de cohesión y adherencia, las


cuales favorecen la unión de fragmentos minerales entre sí, con la finalidad de formar un
todo compacto con resistencia y durabilidad. (Sánchez, 2001, pág. 27)

Fabricación

El cemento se fábrica generalmente a partir de materiales minerales calcáreos, tales como la


caliza, alúmina y sílice. La producción comprende los siguientes procesos:

Explotación de materias primas. Preparación, dosificación y molienda: Las materias primas


son transportadas a la planta de trituración para reducir su tamaño.

Homogeneización: Se debe homogenizar para garantizar que las reacciones químicas que se
llevaran a cabo entre los componentes tengan una mejor capacidad de contacto.

Clinkerización: La mezcla de materias primas debidamente dosificada, pulverizada,


corregida, mezclada y homogeneizada, se hará ingresar a hornos rotatorios donde se les
aplica un tratamiento térmico.
4

Enfriamiento: A la salida del horno el material se encuentra en forma de bolas la que tiene
por nombre Clinker, el material obtenido se encuentra a una temperatura cercana de 1200°C
o 1300°C, y se hace descender hasta una temperatura de 50°C o 70°C.

Adiciones finales y molienda: El Clinker frío se lleva a un molino en el que es pulverizado


y se hace una pequeña adición de yeso.

Empaque y distribución: El cemento que resulta de la molienda es transportado a silos de


almacenamiento, luego se hacen las pruebas de control de calidad, luego es empacado para
su posterior distribución. (Sánchez, 2001, págs. 28-35)

Pero enfoquémonos en el proceso de Clinkerización, ya que aquí se llevarán a cabo las


reacciones químicas entre los componentes, y se podrá observar la aplicación del equilibrio
químico.

Como se ha señalado anteriormente, las materias primas utilizadas en la producción del


cemento consisten esencialmente de sílice, cal, alúmina y óxido de hierro. Estos compuestos
reaccionan en el horno rotatorio y dan lugar una serie de productos más complejos, hasta
que alcanzan un estado de equilibrio químico. En la siguiente tabla observaremos un
conjunto de reacciones químicas las cuales alcanzaran un punto de equilibrio.

(Sánchez, 2001, pág. 35)

Tabla 1. Reacciones que se producen en el proceso Clinker

Reacción Rango de Temperatura (C°) Entalpía Estándar de


Reacción (KJ/Kg)
CO + ½O2  CO2 620 a 670 - 10100
C + O2  CO2 450 a 750 - 32786
C + ½O2  CO 450 a 750 - 9200
S + O2  SO2 400 a 500 - 9276
H2 + ½O2  H2O 530 a 580 - 121000
CaCO3  CaO + CO2 550 a 960 + 1780
MgCO3  MgO + CO 550 a 960 + 1395
CaO + Al2O3  CA 800 a 1100 - 100
2CaO + Fe2O3  C2F 800 a 1100 - 114
2CaO + SiO2  C2S 600 a 1300 - 732
CA + C2F + CaO  C4AF 1200 a 1280 + 25
5

CA + 2CaO  C3A 1200 a 1280 + 25


C2S + CaO  C3S 1200 a 1280 + 59
Clínkersól  Clínkerli >1280 + 600

Fuente: Centro de investigación en materiales avanzados s.c.


Es así que en la industria cementera se aplica ampliamente los principios de equilibrio
químico.

Obtención de amoniaco

El amoniaco es un compuesto químico inorgánico que se utiliza en muchos ámbitos


industriales, se puede encontrar en fertilizantes, medicamentos, productos de limpieza o
explosivos.

Este compuesto se produce de forma natural mediante la descomposición de materia


orgánica; sin embargo, de esta forma no se tendría la cantidad necesaria para abastecer los
mercados y por ello su uso sería muy limitado, debido a esto se creó un método que permite
producir amoniaco a gran escala, el proceso Haber-Bosch.

“El proceso Haber consiste en combinar N2 y H2 en un tanque de alta presión a una presión
total de varios cientos de atmósferas, en presencia de un catalizador, y a una temperatura de
varios cientos de grados Celsius” (Brown, Lemay, Bursten, & Burdge, 2004, pág. 578)

La reacción química se da en una proporción de 1 a 3 y debido a que la reacción es muy


lenta se utilizan catalizadores como Fe3+ y óxidos de aluminio permitiendo que el equilibrio
se alcance con mayor rapidez, además hay otros factores que aumentan el rendimiento como
las altas temperaturas y las condiciones de alta presión.

La reacción química consiste en un equilibrio gaseoso que se describe en la siguiente


ecuación:

kJ
𝑁2(𝑔) + 3𝐻2(𝑔) ↔ 2𝑁𝐻3(𝑔) ∆H = −92,4
mol
𝑃2 (𝑁𝐻3 )
𝐾𝑝 =
𝑃(𝑁2). 𝑃3 (𝐻2 )
6

Figura 1. Variación de presiones parciales al aproximarse al equilibrio químico

Nota. Figura recuperada de (Brown, Lemay, Bursten, & Burdge, 2004) Química la ciencia central

En la figura 2a podemos ver que las cantidades de N2, H2, NH3 que hay en el equilibrio
solo dependen de la cantidad de N2 y H2 que se agregó al inicio, mientras que en la figura
2b podemos observar que si agregamos solo amoniaco inicialmente formará la misma
mezcla anterior en el equilibrio, esto quiere decir que la condición de equilibrio se alcanza
en uno u otro sentido.

Fabricación de azúcar a partir de la caña

El azúcar es la sacarosa natural que puede ser extraída de los vegetales. Este es un sólido
cristalino que se obtiene por procesos industriales. La principal fuente de azúcar es la caña
y en segundo lugar la remolacha (Romero, El proceso de elaboración de azúcar de caña,
2010)

Para la producción de la azúcar se pasa por distintas etapas (procesos unitarios) hasta
conseguir el cristal requerido. En las fábricas se suele recolectar grandes cantidades de cañas
de azúcar y pasarlas a una reducción del tamaño. Esta se realiza mediante molinos que se
encargan de triturar y extraer los jugos. Aquí se extraen tanto el jugo como el bagazo.
Posteriormente, los líquidos son transportados a un proceso de clarificación. En la
clarificación, pasan por tamizadores que se encargan de quitar todos los residuos en
suspensión. El jugo es acido y turbio, por lo que son tratados con ácido sulfúrico, fosfóricos
y carbónicos. El jugo precipitado se separa del claro para pasar a un proceso de evaporación.
El jugo claro es azúcar disuelta en agua y es necesario aumentar la concentración de este
disminuyendo la cantidad de agua. Luego el jugo concentrado pasa a un proceso de
cristalización. Es en este proceso donde se aplican claramente los conceptos de equilibrio
químico. Después de concluir con los procesos anteriores obtenemos una solución liquida
saturada. El azúcar tiene una constante de solubilidad que varía con la temperatura, así,
cuando la temperatura aumenta el Kps también lo hacer, y viceversa.
7

Figura 2. Curva de solubilidad del azúcar

Nota. Fuente: Departamento Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Tucumán


El proceso de evaporación se conduce en base al coeficiente de sobresaturación de la
solución azucarada, el cual se define como:

Numerador: cantidad de azúcar por arriba de la curva de saturación (S>1)

Denominador: cantidad de azúcar sobre la curva de saturación (S=1)

La permite identificar diferentes zonas de trabajo:

• S < 1,00 - Zona no saturada


• 1,00 < S < 1,25 - Zona saturada (metaestable)
• 1,25 < S < 1,40 - Zona intermedia
• S > 1,40 - Zona sobresaturada
8

Los cristales se forman en altas cantidades cuando no encontramos en la zona sobresaturada


dependiendo de la temperatura (Golato, 2014)

Es, así pues, que después que obtienen la masa caliente (debido a la evaporación) pasa a
enfriarse haciendo que su Kps disminuya a la vez que los cristales se forman. La temperatura
adecuada depende de la pureza que se consiguió en las masas de azúcar no cristalizadas. Es
por eso que los cristalizadores se fabrican de manera que el eje y las aspas del mismo sirvan
de superficie de intercambio de calor, para no echar agua a la masa del cristalizador.

Pasada la cristalización se lleva a una centrifugación para separar los cristales, luego se hace
un secado en hornos y son recogidos para ser empacados.

Fabricación de ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico es considerado un reactivo importante en la industria química debido a su


constante uso en la fabricación de fertilizantes, lixiviación de los minerales metálicos y en
entre otras aplicaciones; llegando a los 200 millones de toneladas de producción por año
(King, Davenport, & Moats, 1 - Overview, 2013).

El proceso de contacto es el método que hace posible la fabricación de este ácido, y está
conformado por las etapas de conversión, absorción, secado y combustión (Figura 1). Sin
embargo, debido a que el objetivo de este reporte es el de ejemplificar casos donde el
equilibrio químico sea aplicado en la industria, el proceso de conversión será descrito a
continuación.

Figura 3. Planta industrial de producción de ácido sulfúrico

Nota: La imagen fue rescatada del libro Sulfuric Acid Manufacture

En el proceso de conversión es donde se lleva a cabo la reacción de oxidación catalítica del


SO2 a SO3.
9

𝑆𝑂2(𝑔) + 0.5𝑂2(𝑔) ↔ 𝑆𝑂3(𝑔)


°
∆𝐻25°𝐶 = −100𝑀𝐽. 𝑘𝑔−1 . 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑑𝑒 𝑆𝑂3
𝐸
𝑃𝑆𝑂3
𝐾𝐸 = 𝐸
𝑃𝑆𝑂2 (𝑃𝑂𝐸2 )0.5

Esta reacción exotérmica es del tipo reversible, por lo que en el equilibrio hay una mezcla
de reactivos y productos cuyas concentraciones no cambiarán con el tiempo (Brown, LeMay,
Bursten, Murphy, & Woodward, 2009).

Sander et al. (1984). expresó que la catálisis es el punto clave de esta etapa porque la
oxidación del dióxido de azufre se inhibe cinéticamente y es imposible a cualquier
temperatura a menos que un catalizador sea utilizado. Para aumentar la velocidad de
reacción pudo haberse incrementado la temperatura; sin embargo, al ser una reacción
exotérmica, el principio de Le’Chatelier manifiesta que en lugar de producirse el SO3
necesario para la producción del ácido sulfúrico, se produce SO2 y O2.

Lo último expresado fue comprobado por King, Davenport y Moats mediante las gráficas
de la Figura 2 y la Figura 3 donde se observa que la temperatura perjudica el valor del
constante equilibrio, por ende, el porcentaje de SO2 oxidado a SO3.

Figura 4. Constante de equilibrio de la reacción de oxidación catalítica de SO2 a SO3 en función de la temperatura

Nota: La gráfica fue rescatada de la sección de libro 7-Catalytic oxidation of SO2 to SO3
10

Figura 5. Porcentaje oxidado de SO2 a SO3 vs Temperatura

Nota: La gráfica fue rescatada de la sección de libro 7-Catalytic oxidation of SO2 to SO3

A nivel industrial las condiciones necesarias para darse una eficiencia del 98% es a la
temperatura de 400°C y 1-1.4 bar de presión, mediante el empleo de las camas catalíticas y
el óxido de vanadio como catalizador (Figura 3).

Aunque en la gráfica de la Figura 3 se muestre que el 100% de conversión se logra a la


temperatura de 300°C, King menciona que el catalizador empleado se activa a temperaturas
≥ 400°C y se desactiva a ≥ 600°C (2013).

Figura 6. Camas catalíticas

Nota: La gráfica fue rescatada de la sección de libro 7-Catalytic oxidation of SO2 to SO3

Hidrometalurgia del cobre


El cobre antiguamente se obtenía mediante la técnica de la pirometalurgia, pero este método
de extracción producía gases sulfurosos, estos gases contaminan el medio ambiente además
forma del grupo GEI (gases de efecto invernadero), por ello investigadores, buscaron un
11

proceso menos contaminante, La hidrometalurgia además de ser menos contaminante,


también es menos exigente enérgicamente así mismo el proceso es eficiente y eficaz dejando
una gama de subproductos.

Inicialmente los procesos hidrometalúrgicos eran utilizados en la década 30 para la


extracción de cobre a partir de la calcopirita, el proceso de extracción tiene tres partes
importantes la lixiviación, precipitación y flotación. Además, esta formado por un algoritmo
de operaciones fundamentales entre las cuales se pueden destacar:

El tratamiento de los minerales que contienen menos del 2% de cobre mediante un


enriquecimiento en procesos de flotaci6n o gravimétrico que permiten eliminar gran
cantidad de ganga para aumentar el porcentaje de cobre. La disolución del cobre que se
obtiene con ayuda de diferentes disolventes acuosos, entre los cuales podemos mencionar el
cloruro férrico con adición de ácido clorhídrico, el amoniaco y sus derivados. el sulfato
férrico con adici6n de H2SO4 y el nítrico con adici6n de H2SO4.La precipitaci6n del cobre
por medio de la electrólisis de las soluciones con de plomo o por desplazamiento galvánico
con hierro, quedando el cobre en forma de gránulos finos, el cemento de cobre se puede
llevar a fundici6n o a la metalurgia de polvos. La recuperac16n del cobre se puede también
lograr empleando resinas cambiadoras de iones (3) que se utilizan principalmente en la
recuperación del cobre de las soluciones que provienen especialmente del decapado de
productos compuestos. (Rodriguez, 1981)

En el proceso de la lixiviación con cloruro férrico la reacción que contrala dicho proceso es
la siguiente.

CuFeS2 + 3FeCl3 ↔ CuCl + 4FeCl2 + 2S


Por otro lado, si se analiza la lixiviación con FeCl3 se encuentra que en la reacción principal
se necesitan aproximadamente de partes en peso de FeCl3 por cada parte de calcopirita.

Uno de los variables más importante en el método empleado para la recuperación del cobre
de la solución restante de la lixiviación es la concentración, donde se estará controlando
constantemente, la lixiviación no más que la precipitación mediante una solución acida. La
precipitación del cobre por la acción de un metal como el hierro que tiene como característica
electroquímicamente más activa que el cobre. (Rodriguez, 1981)

Por otro lado, el hierro y la solución resultante de la lixiviación pueden dar diferentes
reacciones, y son las siguiente:
12

✓ 2CuCl + Fe ↔ 2Cu + FeCl2


✓ 2HCl + Fe ↔ FeCl2 + H2
✓ CuSO4 + Fe ↔ Cu + FeSO4
✓ Fe2(SO4)3 + Fe ↔ 3FeSO4
✓ H2SO4 + Fe ↔ FeSO4 + H2

Como citamos una parte de un proceso de extracción de cobre mediante la técnica de


hidrometalurgia, podemos decir que los equilibrios químicos son utilizados tanto para
poder controlar la concentración del producto como también de subproductos.

Conclusiones
El equilibrio químico forma parte de un sinfín de procesos en las industrias, desde las de
alimentos hasta los productos químicos, y aporta funcionamientos importantes que,
dependiendo de distintos factores, se obtienen mejores eficiencias y mayor cantidad de
productos, pues el conocimiento de este concepto hace que los ingenieros sean capaces de
mejorar el rendimiento de alguna reacción o proceso industrial.

Bibliografía
Brown, T., Lemay, E., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Química la ciencia central.
Naucalpan de Juárez: Pearson.
Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., Murphy, C., & Woodward, P. (2009). 15 Equilibrio
Químico. En T. Brown, E. LeMay, B. Bursten, C. Murphy, & P. Woodward, Química
La Ciencia Central (págs. 626-665). Pearson Education.
Golato, M. A. (2014). Sistema de control en cocimientos de azúcar. Departamento de
Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Tucumán.
King, M., Davenport, W., & Moats, M. (2013). 1 - Overview. En M. King, W. Davenport,
& M. Moats, Sulfuric Acid Manufacture (Second Edition) (págs. 1-9). Elsevier.
King, M., Davenport, W., & Moats, M. (2013). 7 - Catalytic oxidation of SO2 to SO3*. En
M. King, W. Davenport, & M. Moats, Sulfuric Acid Manufacture (Second Edition)
(págs. 73-90). Elsevier.
Rodriguez, J. A. (1981). OBTENCION DE COBRE POR HIDROMETALURGIA DE
SULFURO. Comobia: Universidad Industrial de santander.
Romero, G. (2010). El proceso de elaboración de azúcar de caña. Trujillo: Universidad
Nacional de Trujillo.
Sánchez, D. (2001). Tecnología del Concreto y del Mortero. Bhandar Editores.
13

Sander, U., Fischer, H., Rothe, U., Kola, R., & More, A. (1984). Sulphur Dioxide and
Sulfuric Acid: An introduction to Their Industrial Chemistry and Technology.
London: British Sulfur Corp.

También podría gustarte