Está en la página 1de 11

Los egresos hospitalarios por cáncer de cuello uterino presentaron una tendencia

descendente con una disminución para el año 2015 del 8,9% para MINSA y EsSalud
juntos, 10,7% en establecimientos de salud del MINSA y 3,5% en establecimientos de
EsSalud en comparación al año 2007. Representó la quinta causa de egresos
hospitalarios por cáncer en 2015.
CÁNCER DE CÉRVIX

La tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cérvix muestra tendencia ascendente


hasta el año 2010 en que se vuelve descendente hasta el año 2016. En comparación
con el año 2006, para el 2016 la tasa ajustada disminuyó en 13,9%.

La tasa ajustada de mortalidad presentó tendencia ascendente en 10 departamentos


principalmente de la sierra y algunos de la selva; mientras que 3 departamentos
presentaron una tendencia estacionaria. Por otro lado, 12 departamentos presentaron
tendencia descendente de la mortalidad. Los departamentos con mayor tasa de
mortalidad por cáncer de cérvix fueron Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Huánuco, San
Martín y Amazonas. DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

Tasa ajustadade mortalidadpor cáncer de cérvix. Perú, 2006-2016.


Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo
con corrección de

subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

Los departamentos que presentaron las tasas más altas de mortalidad por cáncer de
cérvix para el año 2016

fueron Madre de Dios, Loreto, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas y Apurímac

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cérvix según departamentos. Perú, 2006-
2016
SERVICIO DE CITOLOGÍA

Para el año 2017 existían en nuestro país 95 establecimientos de salud públicos que
contaban con servicios de citología distribuidos en establecimientos del Ministerio de
Salud (64,2%), EsSalud (31,6%) y PNP/FF.AA (4,2%). Los departamentos de
Amazonas, Huánuco, Madre de Dios y Pasco no contaban con este servicio en ningún
establecimiento.

Distribución de servicios de citología en establecimientos de salud públicos según


departamento. Perú, 2017.
Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de
enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Para el 2017 se contaba con 82 establecimientos públicos que disponían de servicio


de anatomía patológica, distribuidos en establecimientos del Ministerio de Salud
(64,6%), EsSalud (30,5%) y PNP/FF.AA. (4,9%).

Distribución de servicios de anatomía patológica en establecimientos de salud públicos


según departamento. Perú, 2017.
Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de
enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades.

RADIOTERAPIA

En el Perú, la atención oncológica con radioterapia se brinda en establecimientos


públicos correspondientes al Ministerio de Salud, EsSalud, y entidades privadas.
Respecto a radioterapia externa, a nivel nacional, en establecimientos públicos del
MINSA y EsSalud se cuenta con 16 equipos de radioterapia (12 aceleradores lineales
y 4 bombas de cobalto 60), 9 de los cuales se encuentran en el departamento de Lima.
En el Ministerio de Salud existen dos instituciones que brindan tratamiento con
radioterapia: el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima y el Hospital
Goyeneche en Arequipa. Los Servicios de Radioterapia del IREN Centro, del Hospital
Antonio Lorena y del IREN Sur se encuentran en instalación. En EsSalud se dispone
de equipos de radioterapia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins,
Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo y Hospital Víctor Lazarte Echegaray.
Debido a que no se cuenta con más establecimientos públicos que brinden atención
con radioterapia, el tratamiento se retrasa o se abandona por el largo tiempo de
espera y los altos costos por traslado, estadía, alimentación, ausentismo laboral del
paciente y familiares.

MUJERES CON EXAMEN DE CITOLOGÍA CERVICOUTERINA

El examen de citología cervicouterina, mejor conocido como Papanicolau (PAP) se


realiza a nivel nacional en los establecimientos de salud del MINSA a mujeres entre
los 25 a 64 años.

Durante el período 2012–2016, se realizó un total de 3 200 085 citologías, de las


cuales el 28,4% correspondió a mujeres que se realizaron por primera vez el examen y
el 71,6% a mujeres que ya tenían una citología previa (examen de control). De ellos,
sólo se reportó resultados para el 50,6% de los casos. La tendencia del número de
citologías fue ascendente, incrementándose para el 2016 en 106%.

Durante el período del año 2012-2016, todos los departamentos que realizaron las
citologías cervicouterinas presentaron una tendencia ascendente.
Durante el año 2016, los departamentos en los que se realizó el mayor número de
citologías cervicouterinas a mujeres de entre 25 a 64 años fueron Lima (22,7%), La
Libertad (7,1%), Cajamarca (6,1%), Cusco (5,5%) y Piura (5,0%).
Durante el período 2012 a 2016, se observa que la tendencia de los estudios de
citología cervicouterina realizados de dos a más veces a mujeres entre los 25 a 64
años, fue ascendente en todos los departamentos.

NÚMERO DE MUJERES CON CITOLOGÍA ANORMAL TRATADAS CON


CAUTERIZACIÓN DEL CÉRVIX (ELÉCTRICA O TÉRMICA)

Durante el período 2012-2016, el procedimiento de cauterización de cérvix se realizó


sólo en 10 departamentos del Perú observándose una tendencia claramente
ascendente con un incremento del 700% para el año 2016 en comparación al año
2012. En 2016, el departamento de Cajamarca es el que reportó el mayor porcentaje
cauterización de cérvix con 68,8% del total de cauterizaciones. Se observa que a nivel
nacional el número de cauterizaciones realizadas es muy bajo.

MUJERES CON CONIZACIÓN DEL CÉRVIX

La conización del cérvix durante el período 2012-2016 tuvo una tendencia ascendente
realizándose en 15 departamentos del Perú, con un incremento para el año 2016 del
231,4% en comparación al año 2012. La tendencia de los exámenes fue descendente
o estacionaria en la mayoría de departamentos a excepción de Arequipa, Callao, La
Libertad, Lambayeque y Lima que mostraron tendencia ascendente. Durante el año
2016, los departamentos que realizaron el mayor porcentaje de fueron Lima (30,2%) y
Junín (25,9%).
Número de mujeres con conización del cérvix según departamento. Perú, 2012-2016.

MUJERES EXAMINADAS CON INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA)

Durante el período 2012–2016, se realizó un total de 460 076 IVAA en mujeres entre
30 y 49 años, observándose que 94,7% tuvieron resultado normal al momento de la
evaluación y 5,3% tuvieron resultado patológico. La tendencia fue ascendente,
incrementándose para el 2016 en 666,4% al realizado en el 2012.
Para el período 2012-2016, los exámenes de IVAA realizados a mujeres entre los 30 a
49 años presentaron una tendencia ascendente en todos los departamentos.

Número de mujeres de 30-49 años con examen de IVAA según departamentos. Perú,
2012-2016.

BIBLIOGRAFÍA:

Muñoz W, Ramírez N. Lima Ministerio de Salud ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL


CÁNCER EN EL PERÚ, 2018entro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades, 2020.

También podría gustarte