Está en la página 1de 21

DESARROLLO PSICOSOCIAL

0 a 3 años
Emociones

➢ Elemento básico de la personalidad.

➢ Perspectiva etológica
➢ 1ª Supervivencia y bienestar:

➢ 2ª Orientar y regular el comportamiento.

➢ Desencadenan la acción en emergencias,

➢ Emociones como la excitación y el interés promueven la

exploración del ambiente y esto da lugar a aprender cosas


que pueden proteger o mantener la vida.

◼ Vinculadas con otros aspectos del desarrollo como la salud, el


crecimiento y el desarrollo moral.
Primeras señales de
emociones

◼ Llanto (necesidad)
◼ Dejar llorar o no??

◼ Risa (sociables)
◼ Sentido de conexión

◼ Expresión facial, lenguaje corporal,


actividad motora, cambios fisiológicos
◼ Entusiasmo, interés, irritación se
convierte en alegría, tristeza,
sorpresa, disgusto ira y temor.

◼ Variaciones culturales

◼ Al mes y medio hay emociones


autoconscientes (consciencia de sí) y
surge el desconcierto, empatía,
envidia.
Crecimiento cerebral y
desarrollo emocional
◼ 0-3 meses la corteza se torna funcional= sonrisa
social
◼ 9-10 meses, lóbulos frontales maduran, hipocampo
crece= interpretar emociones, temor a extraños,
coordinar eventos pasados y presentes con
expectativas futuras.
◼ 2 años, mayor movilidad física, mielinización lóbulos
frontales. conciencia del yo, regulación de emociones
◼ Cambios hormonales en el cerebro, desarrollo
hemisferio izquierdo: vergüenza, lenguaje y
conciencia de patrones de padres.
Temperamento
◼ Dependiendo del estado de ánimo,
ciclos biológicos, receptividad a lo
nuevo:
◼ Dóciles (40%)
◼ Difíciles (10%)
◼ Lentos para responder (15%)
◼ Bondad de ajuste
ASPECTOS DEL DESARROLLO DE
LOS BEBÉS

•Confianza básica frente a desconfianza básica

•Primeras semanas a 18 meses

•Qué tan confiables son las personas y el mundo

•Virtud Esperanza: puedo satisfacer mis


necesidades y lograr mis deseos

•Elemento crítico: cuidado afectuoso, dedicado y


constante, que inicia en la alimentación
Desarrollo de los apegos
◼ Vínculo emocional recíproco y perdurable entre el
bebé y su cuidador. Valor adaptativo, llena
necesidades físicas y psicosociales.

◼ 0-2 meses respuesta indiscriminada a todos


◼ 6-7 meses más apego a madres, temor extraños
◼ 8-12 meses responden más a la madre

◼ A uno o más familiares


Patrones de apego

◼ Apego seguro (66%): Llora si se va, lo busca con alegría al


retorno.

◼ Apego evasivo (20 %) Rara vez lloran si se va, la evitan al


regreso.

◼ Ambivalente o resistente (12%) ansiosos cuando se va, se


molestan cuando sale, buscan el contacto pero se resisten a él.

◼ Desorganizado- desorientado se presenta en madres insensibles,


o abusivas. Se acercan alegremente, se alejan o se aproximan sin
mirarla.
Cómo se establece el apego
◼ Madres y bebés contribuyen

◼ Modelo de trabajo o lo que espera de la madre

◼ Padres sensibles, que responden, calidez

◼ Ansiedad por trabajar y dejar al bebé produce apego evasivo

◼ Temperamento del bebé (irritabilidad)

◼ Recuerdo del apego


Efectos a largo plazo
◼ Emocional, cognoscitivo, social.
◼ Pensar bien de sí, confiar en el mundo.

Apego seguro
◼ Vocabulario variado y amplio, sociabilidad,
aceptados, alegría.
◼ Interacciones positivas con maestros,

padres.
◼ Curiosos, empáticos, resistentes, resuelven

conflictos, imagen positiva de si mismos.


Apego Inseguro

◼ Inhibiciones y emociones negativas

◼ Hostilidad hacia otros niños

◼ Dependencia

◼ Muestran más temor, aflicción y enojo


Apego desorganizado

◼ Problemas de conducta
◼ Trastornos psiquiátricos
Aspectos del desarrollo en los
pequeños

◼ Surgimiento del sentido del yo


◼ Crecimiento de la autonomía o autodeterminación
◼ Interiorización de las normas de conducta
Sentido del yo (0-15 meses)

◼ Autoconcepto: imagen de uno mismo


◼ Involucra emoción y cognición
◼ Lo que se conoce y se siente de si
◼ La imagen que otros reflejan de uno
◼ Mediación personal ( puedo controlar
algo), precursor de la autoeficacia
Surgimiento del mi mismo (15-30
meses)

◼ Conciencia del yo como ser distinto


◼ Uso de yo- mi- tu
◼ Se aplican términos descriptivos y
evaluativos
Desarrollo de la autonomía
◼ 2ª etapa Erikson: desarrollo de
autonomía frente vergüenza y duda
◼ Cambio de control externo a interno
◼ La virtud: voluntad
◼ Más lenguaje, control de esfínteres
◼ Se necesitan límites, para no sentir
vergüenza o duda de actuar
◼ Terribles dos años: manifestación de
autonomía
◼ Razonamiento, negociación o
compromisos, vrs amenaza, bromas,
insistencia o desistencia
Socialización e interiorización
de normas
◼ Socialización: desarrollo de hábitos, habilidades,
valores y motivos compartidos
◼ Normas como tomar turnos, usar palabras en lugar
de pegar
◼ Qué tan difícil será la socialización: depende de
temperamento, actitud de padres y relación entre
ambos. Apego, observación de padres .
◼ Conciencia del niño: malestar por hacer algo mal y
habilidad para abstenerse de hacerlo.
Autorregulación
◼ Autorregulación: inhibir impulsos y controlar la propia conducta
en ausencia de estímulos externos. Correlacionada con
desarrollo de conciencia, resistir la tentación y enmendar
fechorías.
◼ Cimiento de la socialización
◼ Los niños difíciles necesitan más apoyo
◼ Requiere flexibilidad para esperar gratificación
◼ Controlar procesos de atención y modular emociones negativas
◼ Si no lo logran se tornan agresivos y antisociales
◼ Desarrolla la voluntad y ayuda a afrontar la frustración.
Obediencia comprometida
◼ Antes de desarrollar conciencia es necesario
interiorizar normas sociales
◼ Control inhibitorio: control esforzado de los
impulsos
◼ Obediencia comprometida: muestra control
inhibitorio (abstenerse de tocar cuando se les
decía no)
◼ Obediencia situacional: necesitan de alguien
para obedecer

También podría gustarte