Está en la página 1de 31

FABRICACIÓN DE BASES

LUBRICANTES
Productos del Petróleo

Combustibles (para ser quemados y producir energía)


 Gasolina
 Jet Fuel o Kerosén
 Diesel
 Residual N°6 y Bunker
Especialidades (usos distintos a los combustibles)
 Lubricantes
 Asfaltos
 Ceras
 Solventes
Definiciones básicas

Bases Lubricantes: Fracciones de hidrocarburos con puntos de


ebullición mayores que 325 ºC, manufacturadas por diferentes rutas de
procesos a partir de crudos especiales y que cumplen con
especificaciones de calidad establecidas para satisfacer las necesidades
finales de los lubricantes terminados. También se les denomina Aceites
Básicos. En inglés los términos más comunes son “base oils”y “lube
basestocks”.

Lubricantes terminados: Productos especialmente formulados para


disminuir la fricción y minimizar el desgaste entre partes metálicas. Se
formulan a partir de bases lubricantes y aditivos especialmente
seleccionados.
Conceptos importantes

- Viscosidad: Medida de la resistencia de un líquido a fluir. En términos


de manufactura de bases lubricantes, la viscosidad define los diferentes
grados de bases lubricantes producidas. Método ASTM D-445

- Indice de viscosidad (KVI): Indica la variación de viscosidad con


temperatura. Cuanto mayor es el índice de viscosidad menor es la
variación de viscosidad con temperatura y el fluido ofrecerá mayor
protección a las piezas que lubrica. Se requieren medidas de viscosidad
a dos temperaturas para el cálculo de índice de viscosidad. Método
ASTM D-2270
Cálculo de Indice de Viscosidad (KVI):
Se calcula por la siguiente correlación, especificada en la Norma ASTM
D-2270:

KVI = [(L - U) / (L - H)] x 100 (*)

L = 0,8353 Y2 + 14,67 Y - 216

H = 0,1684 Y2 + 11,85 Y - 97

Donde:
L = Viscosidad @ 40 °C de de un aceite de referencia de KVI = 0 (cSt)
H = Viscosidad @ 100 °C de un aceite de referencia de KVI = 100 (cSt)
U = Viscosidad @ 40 °C de la muestra problema (cSt)
Y = Viscosidad @ 100 °C de la muestra problema (cSt)

(*) Para productos con KVI > 100 se deben efectuar correcciones
especificadas en la Norma ASTM D-2270
Punto de fluidez (Pour Point): Es la temperatura a la cual un lubricante o
una base lubricante fluye. A temperaturas menores al punto de Fluidez, pasa
de líquido a sólido pastoso. Método ASTM D-97
Volatilidad: mide la cantidad de lubricante o base lubricante que se evapora
a una temperatura dada en un tiempo especificado. Método ASTM D-5800
(NOACK).

- Punto de inflamación: Es la temperatura más baja a la cual un lubricante o


una base lubricante crea la suficiente cantidad de vapor para producir una
mezcla combustible que se quemará o explotará en presencia de una llama,
pero la cantidad debe ser insuficiente para mantener la llama. Método ASTM
D-92/93

- Estabilidad:Tendencia de un fluido a mantener sus propiedades en el


tiempo. La estabilidad generalmente se ve afectada por efecto de la
temperatura y por la exposición del fluido al oxígeno del aire.
Manufactura de Bases Lubricantes Convencionales

v  Las bases lubricantes se obtienen de crudos (parafínicos o


nafténicos) especialmente seleccionados para este fin.

v  Se manufacturan a partir de los productos de la destilación al


vacío.

v  En su preparación se utilizan principalmente procesos de Extracción


por Solventes.

v  Las producción o manufactura de Bases Lubricantes en una refinería


mixta se lleva a cabo en un tren de unidades de proceso diferente al
tren de combustibles.
Manufactura de Bases Lubricantes Convencionales

v  La capacidad de procesamiento del tren de lubricantes es entre un 3


y un 10 % de la capacidad total del crudo alimentado a la refinería.

v  La variedad de productos obtenidos en el procesamiento de


lubricantes es mucho mayor que la del procesamiento de
combustibles.

v  Una vez obtenidos los distintos grados de bases lubricantes, estos
son mezclados para producir los grados comerciales y aditivados
para producir los lubricantes terminados.

v  El valor agregado de los lubricantes es mucho mayor que el de los


combustibles.
Tipos de Bases Lubricantes Convencionales

v Bases parafínicas

v  Alto índice de viscosidad


v  Alta estabilidad térmica y
oxidativa
v  Baja volatilidad
v Bases nafténicas
v  Mediano y bajo índice de viscosidad
v  Baja estabilidad térmica
v  Bajo punto de fluidez
Crudos para manufactura de Lubricantes

v  Parafínicos v  Nafténicos


v  Tipo liviano ( >30 °API) v  Tipo pesado (11 - 14 °API)
v  Alto rendimiento de v  Bajo rendimiento de
destilados atmosféricos destilados atmosféricos
v  K (UOP) > 12 v  K (UOP) < 11
v  Muy baja acidez total (< 0,3 v  Generalmente con alta
mgr KOH/gr crudo) acidez total (> 3,0 mgr
v  Bajo contenido de CCR (< 5 KOH / gr crudo)
% peso) v  Altos valores de CCR (>10
v  Moderado contenido de % peso)
metales (V + Ni < 150 ppm.) v  Alto contenido de metales
(V + Ni > 400 ppm.)
FABRICACIÓN DE BASES LUBRICANTES

AROMÁTICOS

CRUDO GASÓLEOS EXTRACCIÓN ACEITE CON ALTO I.V.


PESADOS
AROMÁTICOS

LIVIANO
MEDIANO DESPARAFINADO
RESIDUO PESADO
ATMOSFÉRICO

ACABADO ACABADO
Y
DESAFALTADO ADITIVOS
RESIDUO VACÍO
PARAFINAS
CERAS

ASFALTO
ACEITES
LUBRICANTES
DESASFALTADO

•  OBJETIVO: Producir asfalto y mejorar la calidad del residuo


largo para su posterior conversión o utilización como lubricante

•  PRINCIPIO: Poner en contacto un solvente parafínico (C3 – C5)


con el hidrocarburo a fin de desestabilizar las micelas de asfaltenos
y precipitarlos

•  CONDICIONES OPERATORIAS:
- Temperatura : 100 – 170ºC (Depende del solvente)
- Solvente/Carga : 5/1 a 2/1 en peso
- Presión : 300 – 600 psig (Depende del solvente)
- Solvente : C3 – C4 – C5

•  TIPO DE CONTACTO : Tanques agitados continuos en serie


DESASFALTADO
v  DESASFALTADO

v  PUNTOS CRÍTICOS DE OPERACIÓN:


v  Punto de ablandamiento de los asfaltenos
v  Recuperación de solvente
v  Calidad del DAO (arrastre de asfaltenos)
v  Rendimientos

v  SELECCIÓN DEL TIPO DE SOLVENTE:


v  Calidad del DAO (Propiedades físicas)
v  Manejo de los asfaltenos
DESASFALTADO
SEPARADOR
SUPERCRÍTICO
DE DAO
P-5

P-4
HORNO
P-3

DESPOJADOR
P-6

P-12 P-13
P-7

RESINAS
CARGA VAPOR
EXTRACTOR

SEPARADOR Y DAO
DESPOJADOR DE
ASFALTO

VAPOR
HORNO CONDENSADO
ASFALTO
DESASFALTADO

Condiciones de operación para el desasfaltado en función del solvente


empleado

Condiciones Propano Butano Pentano

Rango de
60-90 100-130 170-210
destilación (ºC)

Rango de presión
3.5-4.5 4-5 4-5
(MPa)

Relación de
6-9 4-7 3-5
solvente (vol)
DESASFALTADO

ACEITE DESAFALTADO +
74ºC PROPANO

54ºC

50ºC
70ºC

PROPANO
LICUADO
43ºC

70% ASFALTO
30% PROPANO
120ºC
RESIDUO
DESASFALTADO

Principales tipos de Contactores

Salida de líquido liviano Salida de líquido liviano

Interfase Salida de líquido


principal Interfase liviano
Entrada de
solvente Entrada de
solvente

Plato perforado Interfase


Entrada de
solvente
Bajante Empaque o
relleno

Bafles fijos

Entrada de
Entrada de carga Entrada de
carga
carga
Salida de Salida de Salida de
líquido líquido líquido
pesado pesado Eje rotatorio pesado

Platos Rellenos RDC


Plantas de Desasfaltación de refinerías venezolanas

Refinería Cardón Cardón Isla

Planta PDA-1 PDA-2 PDU

Capacidad (T/D) 1200 650 1100

Tipo de contactor Baffle fijo RDC Baffle fijo

Alimentación Lagocinco Lagocinco Lagomar

Temperatura tope contactor (°C) 60 – 65 58 – 60 70 – 71

Temperatura fondo contactor (°C) 41 – 43 41 – 43 38 – 40

Presión de operación contactor (Kg/cm2) 31 31 30

Relación solvente/carga (peso/peso) 2.2 2.2 4.0

Rendimiento típico de DAO (%p) 36 36 33


EXTRACCIÓN DE AROMÁTICOS

DESPOJADOR
REFINADO

S HUMEDO
S
VAPOR

CARGA
SECADO DEL
SOLVENTE

S HUMEDO

DESPOJADOR
DESTILACIÓN

S+A A + POCO S
EXTRACTO
VAPOR

D: DILUYENTE: ACEITE A
S: SOLVENTE EXTRACTOR: FURFURAL, FENOL….
A: SOLUTO AROMÁTICO
EXTRACCIÓN DE AROMÁTICOS. EQUILIBRIO DE FASES

A
A A
balance de
materia
carga

extracto
solvente

refinado
D S
D S D S

A A

D S D S
Selectividad alta Selectividad baja
EXTRACCIÓN DE AROMÁTICOS. CARACTERÍSTICAS

v  SELECTIVIDAD: Alto coeficiente de reparto entre los aromáticos


y el solvente

v  PODER SOLUBILIZANTE: Proporción de solvente necesario


para lograr la extracción manteniendo el refinado igual

v  TEMPERATURA: Modifica la solubilidad mutua. Altera el


diagrama de fases.

v  SOLVENTES: Furfural, fenol, N-metilpirrolidona (NMP) ó


nitrobenceno.
Desaromatización: Eficiencia de los Solventes

FURFURAL FENOL NMP


Rel Solv/carga Media Baja Muy Baja

Rendimiento Muy Alto Medio Alto

Disponibilidad Media Alta Baja

Poder solvente Bueno Muy bueno Excelente

Selectividad Excelente Buena Muy buena

Adaptabilidad Excelente Buena Muy buena


Aplicaciones de las Ceras del Petróleo
v  PAPEL Y MATERIALES DE EMPAQUE--- ceras macro 55-60 °C, macro/PE o
resinas, micro (>60°C), micro/PE, micro/resinas

v  PULITURAS ------ ceras sintéticas/naturales/macro/micro, emulsiones

v  REMOVEDORES DE PINTURA---- Ceras semirrefinadas 53 °C

v  INDUSTRIA TEXTIL---- Mezclas macro/micro

v  CERAMICAS REFRACTARIAS---- Residuo parafinoso (50-54 °C)

v  GOMA DE MASCAR---- Mezclas: Ceras macro/micro (60-65 °C)

v  VELAS----- Mezclas: Ceras macro/micro (53-60°C), macro/ceras vegetales,


macro/ácido esteárico

v  MOLDE DENTAL----- Mezclas: ceras macro/micro (53-62 °C), Macro/cera


abeja, macro/resinas

v  MATERIALES DE CONSTRUCCION ---- Emulsiones macro/agua


REMOCIÓN DE PARAFINAS Y CERAS
ACEITE BISOLVENTE

DILUCIÓN(40ºC)

ENFRIAMIENTO
(-20ºC)

FILTRACIÓN
PARAFINAS
SÓLIDAS FILTRADO
ACEITE
SOLVENTE
RECUPERACIÓN
DE SOLVENTE
RECRISTALIZACIÓN
(0ºC)
ACEITE
DESPARAFINADO
FILTRACIÓN
PARAFINAS
CERAS
ACEITE CERO SOLVENTE
SOLVENTE
RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN DEL SOLVENTE
DEL SOLVENTE
PARAFINAS
CERAS
ACEITE CERO
REMOCIÓN DE PARAFINAS Y CERAS

•  AGENTE EXTRACTANTE: Sistema de solvente – antisolvente :


bisolvente : tolueno-metiletilcetona (T-MEK) . Se emplea una
mezcla de 20 a 30 % de bisolvente.

•  La planta de desparafinado involucra dos tipos de operación: a)


Refrigeración por compresión y expansión de amoníaco y b) Manejo
de bisolvente en atmósfera inerte de N2 ó CO2.

•  Adicionalmente se realiza una extracción de n-alcanos en tamices


de úrea ó zeolitas
REMOCIÓN DE PARAFINAS Y CERAS
TRATAMIENTO DE ACABADO DE LUBRICANTES

•  TRATAMIENTO DESCOLORANTE CON TIERRA: Arcillas :


aluminosilicatos naturales. Se adsorben los materiales que
contienen heteroátomos que son los responsables del color.
Las arcillas se lavan y se regeneran a temperaturas superiores a los
500ºC.

•  TRATAMIENTO ÁCIDO: Se aplica a aceites no tratados con


solventes. El óleum reacciona con las sustancias coloreadas para
formar ácidos sulfónicos separables por gravedad; luego se trata el
aceite con tierra en presencia de álcali.

•  HIDROGENACIÓN CATALÍTICA: Catalizada por Co-Mo-Fe.


LUBRICANTES. EXIGENCIAS DEL SERVICIO

Las exigencias del servicio de aceites lubricantes dependen de la


utilidad que se les vaya a dar, a saber , servicio ligero ó pesado.
Son características deseables de cualquier aceite lubricante:
estabilidad química, resistencia a la evaporación, resistencia a la
oxidación, adecuado índice de viscosidad.
En el caso de un aceite para motor de automóvil, éste debe cumplir con
los siguientes requerimientos:
- Lubricar y enfriar
- Permanecer en el motor
- Permanecer inalterado
- Proteger las superficies lubricadas
- Buen índice de viscosidad
ADITIVOS PARA ACEITES LUBRICANTES

• DEPRESORES DEL PUNTO DE CONGELACIÓN: Aromáticos


condensados polialquilados, con grupos alquílicos próximos al C20, y
ésteres alquílicos. Se deben mezclar con aceites ligeros y en bajas
concentraciones para lograr una disminución de hasta 11ºC.

• MEJORADORES DE ÍNDICE DE VISCOSIDAD: Poliisobutileno


semifluido, polimetacrilatos y alquilpoliestirenos. Los mejoradores de
viscosidad pueden romperse al ser sometido a un elevado esfuerzo
cortante, por tanto sus propiedades se ven afectadas.

• ANTIOXIDANTES: Fenoles como el 2,6-di-terc-butil-4-metilfenol;


fenilalfanaftilamina; sulfuros orgánicos, seleniuros. No se han
descubierto antioxidantes eficaces a elevadas temperaturas (>190ºC).
ADITIVOS PARA ACEITES LUBRICANTES

• DETERGENTES-DISPERSANTES: Evitan la adhesión de depósitos


o productos insolubles sobre las partes del motor.
Compuestos organometálicos liposolubles tales como sales de ácidos
orgánicos ó de fenoles: ácidos nafténicos, ácidos naturales de origen
vegetal ó animal, ácidos sulfónicos ó fosfóricos. Las sales más
comunes son las de metales polivalentes tales como: calcio, bario,
aluminio, zinc, cobre,…

También podría gustarte