Está en la página 1de 9

Área de interés 4. Formas de gobierno, estado y leyes.

Versión 110216
¡No es justo!
Rafael Peralta Martínez
— ¿Estás diciendo, tío, que mandaste a la calle a una familia que no tiene a dónde ir?
Las palabras cargadas de sorpresa e indignación, interrumpieron el relato del hombre sentado en la
mesa. Aunque se quedó mudo por un momento, se recuperó pronto de la interrupción y, después de
carraspear, contestó.
―Bueno, Pedro; ellos debían dos meses de renta… ¡no podían seguir ahí!
— ¿Y crees que dejaron de pagar por gusto? Tú mismo acabas de decir que la señora lloraba y
decía que no tenían dinero.
—Mira, Pedro, yo no sé por qué dejaron de pagar, pero eso no era relevante para el caso. Debían
dinero y no podían seguir ahí. Yo sólo hice mi trabajo y actué conforme a la ley.
— ¡Hermosa ley si te permite dejar en la calle a una familia que no tiene con qué pagar! Jamás te
creí capaz de hacer algo así, tío… Muchas gracias por la comida, buenas tardes.
Pedro se levantó de la mesa y salió sin volver la mirada hacia su tío que se revolvía incómodo en la
silla. Caminó rumbo a su casa, con los puños cerrados y la mirada clavada en el piso, preguntando
para sus adentros por qué su tío Raúl, al que tanto respetaba, había podido hacer algo así.
— ¡Pedro! ¡Pedro! ¡Qué bueno que te encuentro!
El muchacho siguió caminando sin prestar atención a la voz que lo llamaba, y sólo se detuvo cuando
sintió un toque en el hombro. Al voltear se encontró de frente con una chica.
— ¡Lucí! ¿Qué onda?, ¿qué pasó?
—Pues eso digo… Te estoy habla y habla y tú ni cuenta te das. Andas como perdido.
—Lo siento, estaba pensando en unas cosas. ¿Qué pasó, Lucí?
—Pues te iba a buscar a tu casa para ponernos de acuerdo con la tarea. Sí te acuerdas que en la
semana que viene exponemos en la clase de Introducción al Derecho, ¿verdad?
—Sí, sí me acuerdo, pero la verdad ahorita no quiero escuchar nada de leyes ni de derecho; mi tío
Raúl me acaba de contar algo que me molestó mucho.
— ¿Tu tío el abogado? ¡Pero si lo adoras…! ¿Pues qué te dijo?
Pedro lo dudó un momento, le daba un poco de vergüenza contar lo que había hecho su tío, pero
Lucí era su mejor amiga, así que le contó.
—Pasé por su casa y me invitó a comer. Durante la comida me platicó algunas cosas de su trabajo
y… ―suspiró antes de continuar―, y me contó que había desalojado a una familia… Fue con otros
hombres al departamento en que vivían y sacaron sus cosas a la calle. La señora que vivía ahí con
su marido y sus dos niños, lloraba suplicándoles que la entendieran, que no tenía dinero para pagar.
— ¡No manches! ¡Ha de ser bien feo!
—Y cuando le pregunté a mi tío que cómo había podido hacer eso, me dijo que él nada más había
actuado conforme a la ley. ¿Puedes creerlo? ¡Lo dijo así, como si nada!
— ¡N’hombre!, ¡con razón vienes así! A mí también me habría dado mucho coraje.
— ¡No puede ser que simplemente hagan cosas así y digan que es porque la ley lo indica! ¡No es
justo, Lucí! ¡No es justo! —Pedro estaba rojo de ira.
— ¿Estás pensando también en lo que le pasó a tu mamá, verdad?
Pedro bajó nuevamente la mirada. Lucí había dado en el clavo. Hacía unos meses la mamá del
muchacho y sus compañeras de la maquiladora se habían declarado en huelga para exigir mejor
salario y condiciones de trabajo. Al final, lo único que lograron fue una golpiza por parte de los
policías que fueron enviados para recuperar la fábrica, y perdieron su trabajo.
—Sí —contestó Pedro—. Estoy pensando en eso.
—También entonces los dueños de la fábrica y los policías dijeron que actuaban conforme a la ley,
¿no?
—Así es.
Pedro reanudó el camino a casa con su amiga. Aunque intentaba alejarlos, los pensamientos se
resistían y no dejaban de dar vueltas en su mente. Ya en casa, después de beber un poco de agua y
ofrecerle a Lucí, sacó sus cosas de la escuela para trabajar. Sin embargo, incapaz de contenerse por
más tiempo, preguntó:
—¿A ti no te parece injusto, Lucí?
—La verdad, no estoy de acuerdo ni con lo que le pasó a tu mamá y a sus compañeras, ni con lo que
me cuentas que hizo tu tío. Me siento mal por lo que pasó, pero la verdad no sabría decir por qué es
injusto. En cierta forma tienen razón al decir que solo actuaron de acuerdo a la ley.
—Sí, pero no toman en cuenta la situación de las personas, antes de actuar de esa manera. Es
verdad que la familia que sacó mi tío debía la renta, pero no tenía dinero para pagar, y ni él ni el
dueño del lugar se preocuparon por saber por qué no tenían dinero o qué harían esas personas si
las sacaban de ahí. Mi mamá y sus compañeras solo pedían mejores condiciones de trabajo. Pero,
¿se puede llamar «trabajo» a eso? Se matan allí más de nueve horas diarias… ¿¡Es que no
merecían el aumento que pedían!? ¡Solo querían cinco pesos más por día! ¡Cinco mugres pesos!
—Entonces, ¿tú crees que no puede haber justicia si se castiga sin considerar primero las
condiciones de las personas?
—Así es.
—Pero si se actúa siempre considerando la situación de cada uno y de acuerdo a sus intereses,
¿qué pasaría con las leyes? ¿No se supone que deben aplicarse a todos por igual?
— ¡Pues habría que hacer otras leyes! ¿Para qué queremos leyes que permiten injusticias y no
toman en cuenta las diferencias en las condiciones de las personas?
—Creo que tu idea es muy interesante. ¿Qué te parece si trabajamos con ella y la usamos para la
presentación en nuestra clase de Introducción al Derecho? A lo mejor en la discusión con los demás
compañeros y el profe encontramos una forma de entender mejor estas cosas.
—Bueno, está bien. Pero primero vamos a dar una vuelta; quiero distraerme para trabajar tranquilo.
¿Vale?
—Sale.
El texto ¡No es justo! presenta a un personaje convencido de la injusticia de algunos actos a pesar
de ser acordes con las leyes y a un abogado que está convencido de hacer lo correcto por haber
actuado conforme a la ley. Por otra parte, está Lucí, que duda de la justicia de algunas situaciones
aunque no sabe por qué.
Conceptos.

 Justicia.
 Legalidad.

1. ¿Es injusto que el tío de Pedro haya intervenido en el desalojo de la familia? No ya que si en la
ley ya se tenía dicho que debía agar cierta cantidad de dinero en cierto tiempo se debe respetar y la
familia tenía tiempo que no pagaba.
2. ¿Es injusto lo sucedido con la mamá de Pedro y sus compañeras de la maquiladora? Sí, si ellas
estaban en huelga los policías debieron llegar a un acuerdo pacífico sin recurrir a la violencia, respecto
al salario eso se tuvo que hablar con los jefes de la empresa.
3. ¿Puede haber actos que sean legales, pero sean injustos? Sí, podemos ver el ejemplo del
desalojo, es justo que se han desalojados porque no pagaron pero es injusto para las personas que lo
están viviendo.
4. ¿Puede haber actos justos que sean ilegales? Sí, una ley puede ser injusta pues se puede estar
aprovechando de una situación, y en ese caso es necesario reformarla.
5. ¿Puede haber leyes injustas? Sí, las leyes son hechas por humanos, siempre habrá margen de error.
Lo que fue justo en una época, posiblemente no lo sea en otras circunstancias. Lo que es justo para
una mayoría podría ser injusto para una minoría.
6. ¿Es lo mismo justicia que legalidad? La justicia es subjetiva porque depende de la escala de
valores y principios de cada persona, y la legalidad es objetiva porque está en normas escritas.
7. ¿Cuál debería ser la relación entre las leyes y la justicia? Las leyes deben garantizar la
impartición de la justicia, basándose en una abstracción que igualaba a todos y los convertía en
sujetos sometidos a una sola forma de comportamiento obligatoria para todos.
8. ¿Cómo deben ser las leyes para ser justas? Deben ser claras y públicas para que los ciudadanos
puedan leer y entender, deben ser estables y justas, en las que no haya discriminaciones y se respete la
propiedad privada y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Ejercicio 1.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a proponer formas de verificar o refutar
las respuestas que se proponen, y a aportar pruebas que apoyen las razones que ofrecen.
Instrucciones.
A) Formar equipos.
B) Asignar a cada equipo una de las siguientes afirmaciones.
C) Elaborar un argumento en favor de ella y uno en contra.
D) Exponer sus argumentos al grupo.

1. Sólo se puede tolerar una ley injusta si se trata del único medio para impedir un mal mayor.
2. Los ciudadanos tienen el derecho de actuar para orientar la legislación en el sentido que
estimen más conveniente a los intereses y fines de la comunidad.
3. Los ciudadanos tienen el derecho de actuar para conseguir la derogación de cualquier ley
que consideren injusta.
4. La ley debe obedecer siempre a los dictados de la conciencia para ser justa.
5. Las leyes civiles solo castigan a los que cometen una injusticia.

El dar trato desigual o igual a iguales o desiguales no solamente expresa una actitud activa del espíritu que
otorga o castiga, sino también una actitud pasiva. Aquel que incumple la ley y es castigado como desigual,
es sancionado por la actitud activa del espíritu que condena; pero aquel que incumple la ley y no recibe
castigo, lo hace por una actitud pasiva del espíritu destinado a castigar, que no da trato desigual a un
desigual o da trato de igualdad a desiguales y, por lo tanto, actúa injustamente.

Ahora bien: ¿tienen límites dichas libertades?, ¿qué ocurre cuando el deber de obedecer una ley choca con la
obligación de seguir la propia conciencia?, ¿quién determina si se debe seguir el dictado de una u otra?, ¿son
igualmente legítimas formas de hacer frente a la ley como la resistencia activa, la resistencia pasiva, la
objeción de conciencia y la desobediencia civil? Y, en el fondo, la gran pregunta: ¿Existen leyes injustas a las
que no se debe obediencia o son precisamente justas por el hecho de ser leyes?

6. Sólo se puede determinar la justicia o injusticia de los actos de las personas de acuerdo
con lo establecido por las leyes vigentes.
7. En diferentes sociedades han existido injusticias que, sin embargo, eran legales: en
Estados Unidos era legal la discriminación que se ejercía contra los negros; en la Alemania
Nazi eran legales los actos que se cometían contra los judíos. Esto quiere decir que las
leyes son cuestión de poder, no de justicia.

Además de las leyes, hay muchas situaciones en las que se suele hablar de justicia o injusticia. Se
llega a decir, por ejemplo, que una persona es justa; se llega a calificar a las guerras de justas o
injustas; a veces los estudiantes mismos se quejan y dicen que su calificación no es justa o lo dicen
del trato que reciben de alguna persona. Pero, ¿tiene sentido decir que un perro o un terremoto son
injustos? El siguiente plan de discusión puede servir para plantear la cuestión acerca de situaciones
en las que se puede o no hablar de justicia.

1. ¿Cómo podemos decidir si una ley es justa o injusta? El requisito fundamental de toda ley, que
debe respetar la dignidad humana para ser justa. Si esto no sucede es una ley injusta. La dignidad
humana, es el derecho a ser respetado, valorado como ser individual y colectivo.
2. ¿Cómo podemos decidir si una persona es justa o injusta? Está en revisar si tu comportamiento
se dirige en búsqueda de la equidad, tienen la libertad de escoger cómo actuar. Cuando alguien
quiere ser justo pone esta idea por encima de sus propias necesidades.
3. ¿Pueden los animales actuar con justicia o injusticia? Si, aunque creo que no todos pero hubo un
experimento donde unos monos tenían que “trabajar” por una recompensa, y podían ver que su
pareja experimental recibía la recompensa como un “regalo”, dejaban de participar.
4. ¿Cómo podemos saber si una sociedad es justa o no? Debe haber derecho al voto, libertad de
expresión, derecho a la propiedad o a la libertad personal, garantizar una igualdad de
oportunidades para eliminar las barreras sociales, promover el mayor beneficio de los menos
aventajados de la sociedad debido a enfermedades, discapacidad o con la peor situación
socioeconómica.
5. ¿Cómo podemos decidir que un terremoto, un tsunami, tornado o fenómenos parecidos son
injustos? Que realmente nadie pidió que alguno de esos desastres naturales pasara devastará todo
a su paso.
6. ¿Puede haber guerras justas? No hay guerra buena, pero sí hay guerras justas dependiendo de las
razones por las cuales empezó el conflicto, por ejemplo, la independencia de un país.
7. ¿Se puede decir que la naturaleza es justa o injusta? Es justa ya que la naturaleza siempre va a
seguir un orden y siempre va a seguir evolucionando aunque nosotros no estemos, ella va a seguir su
curso.
8. ¿Se puede decir que la vida es justa o injusta? La justicia o injusticia de la vida depende de la
persona que la viva y como se desarrolla los aspectos de su vida. Hay personas que caen una vez, se
levantan, y siguen.
9. ¿De quiénes o de qué tipo de cosas se puede decir que son justas o injustas? Algo injusto es
trabajar más que tú equipo de trabajo y algo justo es que los hombres y mujeres tenga los mismos
derechos.
10. ¿Qué es la justicia en una sociedad? Es lo correcto o justo en la repartición de los bienes dentro de
una sociedad ¿Se puede hablar de justicia y no tomar en cuenta a la sociedad? No, ya que en
realidad la justicia nació para que la ciudadanía tuviera derechos aunque si hay diferentes tipos de
justicia.

Ejercicio 2.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a identificar los presupuestos que
subyacen a una postura o a una emisión.
Instrucciones.
A) Formar equipos.
B) En equipo, elegir una de las situaciones que se presentan a continuación (no importa que alguna
quede sin seleccionar).
C) Analizar:
a) Si se trata o no de una situación en la que se puede hablar de justicia (o injusticia).
b) Si la situación que se presenta es justa o injusta.
D) Exponer las conclusiones al grupo.
1) A inicios de 1386, en Falaise, Normandía, una cerda de aproximadamente tres años de edad
devoró el brazo y parte del rostro de un niño de tres meses de edad. Fue encarcelada por esto. Se
decidió juzgarla. Fue juzgada —en un juicio que duró nueve días— delante del dueño de la cerda,
para avergonzarlo, y frente al padre del niño, como castigo por no haber cuidado a su hijo. Fue
condenada a que se le realizaran las mismas lesiones que ella había perpetrado en su víctima y,
después, a morir. Se le notificó la sentencia al animal y, finalmente, fue ejecutada en la plaza pública.
(Pastoreau, 2006, p. 32-35)
2) El 20 de marzo de 2003, una coalición encabezada por el gobierno de Estados Unidos inició una
serie de ataques contra Irak. El entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, esgrimió
las siguientes razones para iniciar la guerra contra ese país: 1) Irak poseía armas de destrucción
masiva, de modo que representaba un peligro; 2) Sadam Hussein, el presidente de Irak, apoyaba al
terrorismo; 3) se pretendía liberar al pueblo iraquí de la dictadura de Hussein para transformar Irak
en un país democrático. Las armas de destrucción masiva nunca fueron encontradas ni se logró
demostrar su existencia. Se estima que murieron ciento setenta y dos militares de la coalición
encabezada por Estados Unidos, mientras que se estiman entre siete mil y treinta mil combatientes
iraquíes muertos. Además, entre tres mil y siete mil iraquíes civiles muertos durante esa guerra.
3) Cuenta una leyenda que en un lugar de Japón había un pueblo de campesinos que
constantemente era atacado por bandidos. Estos, no conformes con robar lo cosechado
por los campesinos, llegaron a destruir algunas de sus viviendas, secuestrar a miembros de la
comunidad y asesinar a quienes ofrecían resistencia. Cansados de pedir a las autoridades
una ayuda que no llegaba, los campesinos decidieron contratar un grupo de samurái que
los protegiera. Además de ofrecer su protección, los samurái enseñaron a los pobladores
técnicas de combate para defenderse. De esta manera, los aldeanos lograron resistir ante
los bandidos. Cuando las autoridades imperiales se enteraron, se molestaron bastante, pues
no era legal formar milicias sin autorización del gobierno. Por esto, mandaron desarmar a los
aldeanos y encarcelaron a los principales organizadores de la defensa.
Presenta ambas. Al principio nos dice que como las autoridades no tomaron cartas en el asunto los bandidos
robaban y destruían el hogar de los campesinos, aquí se presenta injusticia ya que jamás los campesinos
amenazaron a los bandidos y las autoridades le restaron importancia. Después dice que para defenderse
contrataron samuráis que los defendiera y ellos también aprendieron a defenderse y así los bandidos no
volvieron atacar, aquí se presenta justicia ante las acciones de los bandidos. Al final las autoridades e
enteraron y encarcelaron a los que tuvieron la idea de la defensa, se presenta injusticia ya que ellos desde
un principio debieron hace algo por el pueblo.
4) Indonesia y Tailandia son dos países localizados en el Océano Índico. Ambos enfrentan
problemas debidos a su alto índice de pobreza. En Tailandia, por ejemplo, la prostitución y el turismo
sexual se han convertido en una forma de subsistencia para varias personas, especialmente
jóvenes. Indonesia, por su parte, tiene problemas de deforestación y sobrexplotación de recursos
marinos. En 2004, estos países se vieron afectados por una fuerte catástrofe: fueron golpeados por
el que se considera el tsunami más devastador de la historia, que dejó a su paso aproximadamente
280 mil muertos.

1. Pedro dice que se deben tomar en cuenta las situaciones específicas de las personas para
actuar justamente con ellas ¿Estás de acuerdo con eso? Sí, no debe haber discriminación por las
minorías o la opinión de las otras personas.
2. Si se trata a todos por igual, sin tomar en cuenta sus situaciones particulares, ¿se está
actuando justamente? No, ya que no puedes tratar a una persona discapacitada igual que a una
que está bien.
3. Si no se trata a todos por igual, sino de acuerdo a sus situaciones y diferencias específicas,
¿se está actuando justamente? Sí, todas las personas discapacitadas o por situación social se deben
tratar igual.
4. ¿Se debe tomar en cuenta el fin que persiguen las personas al actuar para saber si son o no
justas? Si, ya que las acciones y valores que tiene la persona so tomadas en cuenta por cómo va a
conseguir ese fin y eso lo juzga sobre si es justa o injusta.
5. Si los fines que las personas siguen son justos o deseables, ¿son justos sin importar lo que
hagan para conseguirlo? No, siempre se debe tomar en cuenta como lo hacen. No se puede
simplemente pasar por encima de otro solo para conseguir algo que te beneficia.
6. ¿Qué otras cosas se deben tomar en cuenta para decidir si se está actuando justamente?
Cuando alguien quiere ser justo pone esta idea por encima de sus propias necesidades.
7. ¿Lo justo es bueno? Lo justo es lo universalmente exigible, lo bueno queda a la opción personal en
el marco de lo justo, que viene diseñado por normas.
8. ¿Lo justo es lo mejor? Si, ya que si las normas no son justas las relaciones entre las personas están
viciadas y no se trata a cada uno como le corresponde.
9. ¿Lo legal es justo? Mientras no se traspasen los límites de la justicia todas las opciones por unos
bienes u otros son respetables.
10. ¿En qué consiste la justicia? Es el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La
justicia es ética, equidad y honestidad.

Ejercicio 3.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a distinguir concepciones filosóficas
que se presume son divergentes.
Instrucciones.
A) Leer el texto de Luis Villoro sobre los dos modelos de justicia.
B) En acuerdo con el texto de Villoro, examinar los siguientes ejemplos y determinar si se trata de
casos acordes a un modelo teleológico de la justicia o a uno deontológico.
1) Según el mito griego, el rey Creonte prohibió sepultar el cuerpo de Polinices, pues era el castigo
establecido por la ley a quienes traicionaban su patria. Pero Antígona, la hermana de Polinices,
desobedeció la orden de Creonte y enterró el cadáver. Alegó que la obligación de honrar y enterrar a
los muertos se halla establecida por las leyes divinas que están por encima de las humanas, de
modo que es más grave desobedecer las leyes de los dioses que las de las personas.
Modelo Deontológico de la Justicia
Como el mismo texto dice se elegían de una serie de leyes/normas impuestas por lo que ellos creían justicia
pero a la vez en las leyes que sus dioses les dieron a ellos. Como la sociedad Griega creía en ambas leyes
debieron llegar a un acuerdo sobre donde enterrar el cuerpo.
2) En 1870 un barco español llegó a un puerto de Japón para surtirse de víveres. El barco había
zarpado de China y llevaba un cargamento de chinos que iban a ser vendidos como esclavos. Uno
de los chinos escapó y pidió ayuda al gobierno Japonés, que retuvo el barco y puso a los pasajeros
en libertad. El gobierno español reclamó al japonés alegando que había actuado en contra de los
tratados de relaciones que tenían ambas naciones, pero el gobierno japonés contestó que el reclamo
no era justo, porque no había actuado para perjudicar al gobierno español sino para beneficiar a los
chinos aprisionados.
Modelo Teleológico de la Justicia
Siento que aquí influyo más el hecho de que los japonés se dieron cuenta de las acciones que tomaron os
españoles y afectaron a los chinos, lo justo es darle a cada cual lo que le corresponde. Y los japonés les dieron
la libertad a los chinos porque es lo que merecían y tenían derecho.
3) Un señor se queja de las marchas y manifestaciones que cortan la circulación de calles y causan
molestias a los automovilistas así como problemas de traslado para muchas personas. Alega que si
bien las personas tienen derecho a manifestarse y hacer públicos sus reclamos, no es justo que lo
hagan afectando el derecho de los demás a circular libremente por la ciudad. «Estas personas
deberían ir a cárcel», sentencia.
Modelo Teleológico de la Justicia
Aquí el mismo señor piensa que las personas deben ir a la cárcel porque se le hace injusto que por los
manifiesten estén perjudicando a todas aquellas personas que tienen cosas importantes que hacer pero
también el mismo menciona que las personas tienen derecho a hacerlo ya que están luchando por algo que
deberían tener pero se les fue quitado.
4) Entre 1952 y 1964 fue la Guerra de Independencia de Argelia. La principal organización contra la
colonización francesa, el Frente de Liberación Argelina, fue duramente criticado en esta guerra por
recurrir al uso de atentados, especialmente porque en varios de ellos las víctimas fueron ciudadanos
de origen francés que no formaban parte de las fuerzas militares en conflicto. Sin embargo, se ha
defendido estos actos alegando que eran necesarios porque las potencias coloniales no dejan por
propia voluntad sus dominios, y la liberación argelina bien justificaba el uso de estos medios.
Modelo Teleológico de la Justicia
Éticamente la acción de los atentados a civiles está mal porque eran inocentes pero al ero de otra forma la
gente cree que es justo ya que necesitaban que las potencias coloniales se dieran cuenta de las colonias
necesitaban su libertad y derechos para su gente.
C) Discutir en grupo las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué modelo de justicia está presente en la sociedad en la que viven?
Creo que es una combinación de ambas ya que tenemos un sistema de normas, existen ciertos principios y
reglas que se consideran como universales pero también hay personas que se rigen por acciones concretas y a
órdenes concretas.
2. ¿Están de acuerdo con esta distinción o consideran que puede haber otros modelos de justicia?
Estoy de acurdo con ellos ya que si he distinguido que son correctos y se han ido adaptando a nuestra
actualidad pero de igual manera siento que debe haber otros modelos que sean más mejores para que si
esos modelos llegaran a fallar tengamos otras opciones.

En su conferencia De la idea de justicia, el filósofo Luis Villoro distinguió dos


modelos de justicia: el deontológico y el teleológico.
Un modelo deontológico de la justicia da prioridad al orden que impera en el
todo. Un orden social es justo, de acuerdo con este modelo, si rige en él un
sistema de normas, si se encuentra ordenado conforme a ciertos principios y
reglas que se consideran como universales. Se considera injusto un sistema
que no cumple con estas normas. La idea de orden es sumamente importante,
pues todo aquello que lo transgreda será considerado también como injusto.
En este tipo de modelo, las personas y sus acciones son juzgadas como justas
o virtuosas según cumplan o transgredan con las normas universales. Desde
esta perspectiva, una sociedad justa es aquella en la que nadie está excluido
del cumplimiento de las normas generales, ellas han de regir a todos por igual.
La justicia, además, no puede tener una validez subjetiva, no puede depender
del interés exclusivo de alguien en particular, sino que es un valor objetivo,
válido para todos que le corresponde.
En un modelo teleológico, por otro lado, no se atribuye justicia a normas
generales y universales, sino a acciones concretas y a órdenes concretas. Hay
actos, comportamientos, decisiones particulares que en sí mismos se
consideran justos, conformes a la idea que se tiene del bien. Una vida justa es
la que realiza una idea del bien. Una persona es justa si sabe distinguir en
cada uno de sus actos lo correcto de lo erróneo y decide lo adecuado en cada
situación. Una sociedad justa es la que permite y favorece una vida buena, y
persigue el bien común. En este modelo, se considera que la virtud y la justicia
pueden ser practicadas de formas distintas, según el carácter y situación de
cada uno. La sociedad justa no trata con los mismos criterios a todos sus
miembros, en cada quien observa la virtud que le es propia de acuerdo con su
situación, y a cada quien atiende según sus méritos o necesidades.

Para seguir pensando


http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/4496/1/17_ESYPT_Elizabetha_Di_Castro_La_justic
ia_2012.mp3
En esta página se puede encontrar una cápsula de radio en la que se presenta una reflexión sobre la
justicia en la actualidad. En ella se trata la relación entre la justicia y la igualdad, la economía y el
desarrollo tecnológico.
http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=2596
Contiene la conferencia De la idea de la justicia, de Luis Villoro. Además, presenta varias ideas
interesantes y un breve panorama sobre las formas en que se ha pensado la justicia a lo largo de la
historia de la filosofía.
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/2320/1/02_Theoria_04_1997_Dieterlen_23-35.pdf
En esta página se puede acceder al artículo “De la justicia global a la local”, de la filósofa Paulette
Dieterlen. En él se puede encontrar una breve exposición de los principales puntos de la teoría de la
justicia de John Rawls, sin duda la más influyente de los últimos años, y algunas de las discusiones
que han surgido a raíz de ella.

También podría gustarte