Está en la página 1de 30

4,5 y 6

Experiencia de
aprendizaje
Leemos
Construimos
ciudades y
SEGÚN ONU “El desarrollo sostenible se define como la

comunidades satisfacción de las necesidades de la generación


presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias
con aire limpio necesidades”.

RESPONDEMOS

¿De qué manera se deben aprovechar los recursos,


incluido el aire, para no afectar a las generaciones
futuras?
¿En qué casos se pone en peligro la satisfacción de las
necesidades, así como el bienestar actual y futuro?
Mencionamos ejemplos.
¿Cómo se deben realizar las actividades económicas de
modo que no afecten la calidad del aire?
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se
adoptaron por todos los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas en 2015 como un
llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen
de paz y prosperidad para 2030. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en
un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad
medioambiental, económica y social.
OBJETIVO 3: SALUD Y BIENESTAR
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades Una meta del objetivo al
2030 en relación con la calidad del aire • Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Cifra • 7
millones de personas mueren cada año a causa de la exposición a finas partículas en el aire contaminado.
OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Una meta del objetivo al 2030 en relación con la calidad del aire • Reducir el impacto ambiental negativo
per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo. Cifra • Las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan
del 60 % al 80% del consumo de energía y al menos el 70% de las emisiones de carbono.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5:

Construimos un país libre de discriminación con


una ciudadanía crítica y activa

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de discriminación, encontramos datos
preocupantes como los señalados en la I Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad
cultural y discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En la encuesta se indica que
más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido algo discriminada, discriminada o muy
discriminada. Un 28 % identificó que su color de piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo que fue
por su nivel de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En razón de
lo expuesto, es necesario sentirnos comprometidas/os para cambiar esta situación y promover una
convivencia intercultural y armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el
bien común de todas las personas.

PROPÓSITO:
Proponer acciones argumentadas frente al problema de la discriminación, a fin de promover una mejor
convivencia en nuestra comunidad.
Proponemos un proyecto participativo para
ACTIVIDAD enfrentar la discriminación
3

¿Crees que es posible que como adolescente puedas contribuir en la solución de un problema del país?
¿Cómo podrías lograrlo?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Sí se puede! Las y los adolescentes como tú tienen mucho entusiasmo y creatividad para enfrentar los problemas.
Por eso…

¡Implementamos una acción para enfrentar el problema de la discriminación!


EVALUAMOS
Promovemos el cumplimiento de las normas
ACTIVIDAD sobre discriminación
9

LEEMOS…

Reconocemos actitudes discriminatorias

Leamos un suceso que ocurrió en un colegio del país: Luciana y Qillari querían participar de un concurso de
danzas, y además de bailar las Pallas de Corongo desde muy niñas, aprendieron festejo. Uno de sus compañeros
dijo: —¿Esas dos saben bailar festejo? Ja, ja, ja... ¡Regresen a su identidad andina! Dejen el festejo para Jonás y
Mercedes. ¡Se nota que con ese colorcito dominan bien los pasos! Ja, ja, ja… Max y Ezequiel también querían
presentarse a concursar con Shacshas. —¿Shacshas? ¿Ustedes? Ja, ja, ja… ¡No se pasen! Saquen el cajón de una
vez y sacudan todo el esqueleto. Al escucharlos, el profesor les llamó la atención a las chicas y los chicos que
estuvieron burlándose. —Es normal que sepan bailar festejo, pues, profe, no ve que son de Chincha, ja, ja, ja... Es
solo una broma, profe… No se moleste. Además, el que se pica pierde.

A continuación, respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿Has presenciado actitudes o escuchado comentarios similares? ¿Qué hiciste? ¿Cómo crees que se sienten las
personas que los reciben?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
b. ¿Alguna vez te ha pasado algo similar? ¿Has recibido comentarios discriminatorios u ofensivos?, ¿cómo te
sentiste?, ¿qué hiciste?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué opinas de que algunas personas tengan actitudes discriminatorias y les parezca normal?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Evaluamos los acuerdos y las normas de convivencia social


la discriminación la apreciamos en distintos tipos de conductas y actitudes. Son múltiples formas en que las
peruanas y los peruanos discriminan. En el Perú, existen diversas normas de convivencia social que plantea el
Estado y que debemos respetar porque buscan el bien común; adicionalmente, diferentes entidades
gubernamentales han elaborado lineamientos para que desde diversos espacios erradiquemos la discriminación.
¿Quién debe cumplir estas normas de convivencia social? La ciudadanía. ¿Quién debe garantizar que se respeten
estas normas de convivencia social? El Estado.
Normas de convivencia social para contrarrestar la discriminación
Se dice que en el Perú vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un país que está organizado y sometido
a normas, leyes u ordenanzas que las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía deben cumplir, puesto que
todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y obligaciones. A continuación, leeremos
algunas normas de convivencia social que el Estado ha creado para detener la discriminación. Estas normas no
solo existen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local.

Ley N.° 288671 Discriminación

Artículo 323. El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas, o incita o
promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier
índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos de la persona, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o
con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas. Si el agente es funcionario o
servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme al inciso 2) del
artículo 36. La misma pena privativa de libertad se impondrá si la discriminación se ha materializado mediante
actos de violencia física o mental”.

Ley N.° 26842 - Ley General de Salud

TÍTULO I

DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA SALUD INDIVIDUAL

Artículo 15. Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho: (….) e) A no ser discriminado en razón
de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare; (…).

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Guía de buenas prácticas en materia de igualdad y no discriminación en el acceso al empleo y la ocupación.

La Ley N.° 26772 establece que las ofertas de empleo no pueden contener requisitos que constituyan una
discriminación prohibida o una diferencia de trato injustificada y junto al artículo 2 de la Constitución Política del
Perú implican que un empleador no puede publicar anuncios que indiquen cualquier preferencia o limitación
basada en los motivos indicados.

Ordenanza regional sobre discriminación

Considerando los dispositivos legales en concordancia con la Ley N.o 27867, Ley Orgánica de Gobierno
Regionales, y Ley N.o 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en el ámbito del Gobierno Regional de
Lambayeque se prohíbe todo acto de discriminación que conlleve establecer la desigualdad de derechos entre los
lambayecanos. Así, tenemos:

• Artículo Primero. APROBAR la prohibición de la discriminación en todos sus ámbitos y formas en la jurisdicción
del Gobierno Regional de Lambayeque.

• Artículo Segundo. RECONOCER la igualdad entre los seres humanos y por ende de los lambayecanos y
lambayecanas, rechazando y condenando todo tipo de discriminación, sin excepción alguna; prohibiendo,
asimismo, el uso de expresiones discriminatorias por parte de los funcionarios y funcionarias, servidores y
servidoras públicos de todas las entidades del Gobierno Regional de Lambayeque.
• Artículo Tercero. DISPONER que todos los órganos estructurados, especializados y descentralizados del
Gobierno Regional de Lambayeque promuevan en su jurisdicción la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas,
estableciendo medidas de corto y largo plazo; así como implementen políticas públicas, que atiendan dentro de
su capacidad y posibilidades a aquellas personas en condición de desigualdad y, además, incentiven a las personas
de la cultura quechua de nuestra región a incrementar su participación efectiva en la vida social, política,
económica y cultural de la vida privada.

Ordenanza municipal sobre discriminación

El Consejo Municipal de Calana, Tacna, aprobó por unanimidad la ordenanza que desaprueba toda forma de
discriminación.

• Articulo Primero. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. Aprobar la prohibición de ejercer prácticas


discriminatorias en todas sus formas en el ámbito de la jurisdicción del distrito de Calana, considerando un
problema social que debe ser enfrentado de manera integral y concertando entre autoridades y sociedad civil.
(…) • Artículo Tercero. DE LAS ACCIONES. La Municipalidad de Calana se compromete a:

a. Promover la igualdad real de derechos entre las personas en el distrito de Calana, lo cual implica ejercer
acciones de supervisión y atención de denuncias de aquellas personas que se sientan discriminadas.

b. Implementar políticas públicas que atiendan las necesidades de todas las personas sin discriminación.

c. Cumplir con la Ley de Atención Preferente para lograr que las personas con discapacidad, los adultos mayores
y las madres gestantes no deban esperar a ser atendidas.

Estas son distintas iniciativas que se proponen en los diferentes niveles del Gobierno, con el objetivo de continuar
una lucha frontal contra la discriminación. Ahora nos queda estar más informadas/os y averiguar si en nuestros
gobiernos locales (provinciales o distritales) también existen normativas como estas.
Deliberamos sobre la
discriminación en el Perú
ACTIVIDAD

10
Leemos!

I Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y


discriminación étnico-racial”
a. ¿Cuáles son los 3 resultados de la encuesta que más nos llamaron la atención?, ¿por qué?

b. ¿Cuál es el resultado que más se relaciona con la realidad de nuestro distrito, comunidad o anexo? ¿por qué?

c. ¿Por qué existirán problemas de discriminación étnico-racial y de diversidad cultural en el lugar donde vivimos?

Reconocemos los derechos que nos amparan ante cualquier tipo de discriminación

Los actos de discriminación vulneran los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos. Ahora, conoceremos los
derechos que nos corresponden como seres humanos.

Una mirada a nuestros derechos


a. ¿Cuál de los artículos de los documentos nacionales o internacionales es el más completo sobre discriminación?,
¿por qué?

b. Si relacionamos los resultados de la encuesta nacional con los derechos que hemos conocido, ¿consideraremos
que en el Perú se respetan esos derechos?, ¿por qué?

c. Si estuviéramos en una asamblea nacional para redactar un párrafo sobre el derecho a la no discriminación,
¿qué diría ese párrafo? Escribamos aquí:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Definimos nuestra postura frente a la discriminación


Para definir nuestra postura escribiremos tres argumentos que nos permitan continuar con la deliberación sobre
el asunto público de la discriminación en el país. Para formular los argumentos, podemos guiarnos de las
siguientes preguntas:

• ¿Por qué debemos rechazar conductas de discriminación?

• ¿A quiénes afecta la discriminación y por qué las conductas discriminatorias no contribuyen a una sana
convivencia?

Ahora, elaboramos nuestros argumentos sobre la base de los derechos que hemos conocido y que amparan a
todos los seres humanos, sin distinción alguna. Recordemos que la mejor forma de convivir democráticamente y
relacionarnos con los demás es respetando sus derechos.

Argumento 1:

Argumento 2:

Argumento 3:

Enseguida, deliberamos sobre el problema de discriminación en el Perú escuchando la opinión de nuestros


familiares, compañeras o compañeras. Podemos empezar con estas preguntas y, luego, continuar con el diálogo:
¿Por qué las personas discriminan? ¿Por qué no se debería discriminar?
Escuchamos sus opiniones, damos a conocer nuestros argumentos y hacemos anotaciones sobre otras posturas,
tanto en aquello que coincidimos como en lo que no coincidimos. Antes de terminar el diálogo, buscamos llegar
a un consenso pensando en el bien común de la población.

Para finalizar la actividad, elaboramos una de las siguientes evidencias: un texto argumentativo o un mensaje oral
dirigido a nuestra comunidad. En ambos casos debemos justificar nuestro rechazo frente a conductas
discriminatorias.
Diseñamos nuestro proyecto participativo
ACTIVIDAD

11

Implementamos acciones para enfrentar el problema de la discriminación.


Ejecutamos una acción de nuestro
ACTIVIDAD
proyecto participativo
12

Observaremos un video titulado “Ideas en Acción

{
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6:

Conservamos nuestra salud y el ambiente


con responsabilidad

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la
población y la disminución de la práctica de actividad física, lo cual nos expone a problemas de salud como
el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen factores de
riesgo para desarrollar casos graves de la COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) recomienda que todas las personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un
gran número de muertes podrían evitarse si la población fuera más activa. Por ello, es importante que
evaluemos, desde nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y nuestro
rol en la protección y promoción de la salud y el ambiente.

PROPÓSITO:

Explicar y proponer acciones que contribuyan a la mejora de nuestra salud considerando el impacto del
medio ambiente
Actividad Valoramos el aporte a la salud de los

8 pueblos originarios

Aprendemos sobre las propiedades de las plantas medicinales


Seguro algunas veces hemos oído o leído información sobre el árbol de la quina. Es el árbol que se encuentra
representado en nuestro escudo nacional. Este árbol posee un compuesto que desde hace siglos es utilizado por
los pueblos originarios para tratar la malaria o disminuir la fiebre. Actualmente, el Ministerio de Agricultura está
protegiéndolo de la extinción. Árboles y plantas como la quina o el matico, y una gran diversidad de plantas
medicinales, son usados por los pueblos originarios para el cuidado de la salud de las personas .

Minsa: Conoce cinco plantas medicinales para aliviar problemas


respiratorios y digestivos
Reconocemos el uso de las plantas para el beneficio de la salud

Así como alguna vez hemos ingerido un mate para aliviar algún malestar, los pueblos originarios de muchas partes
del país han enfrentado la COVID-19 a través de remedios naturales que prepararon gracias a la existencia de una
gran diversidad de plantas y a los saberes ancestrales acumulados durante décadas. La profesora Mery Fasabi, de
la comunidad shipibo de Pucallpa, nos explica la preparación de una vaporización para aliviar los síntomas leves
de la COVID-19 en el video “Comando matico: Uso medicinal del matico”, que se encuentra en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”. Observemos con atención y anotemos las ideas más importantes.

OBSERVAMO EL VIDEO COMANDO MATICO


a. ¿dónde crece el matico?, ¿para qué sirve la vaporización?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
b. En nuestro hogar, ¿se ha preparado algún remedio similar que permita aliviar los síntomas leves producidos
por la COVID-19?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué opinamos de las prácticas de salud ancestrales y que se hayan difundido por diversas regiones del Perú?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
d. ¿Por qué es importante reconocer el origen de estas prácticas y difundirlas?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Valoramos el aporte a la salud de los pueblos originarios

¿Alguna vez hemos sentido o visto que algunas personas no valoran las tradiciones o costumbres ancestrales
de los pueblos originarios relacionadas con el cuidado de la salud? Comentemos brevemente cómo fue esa
situación y qué podemos hacer para cambiarla. Las comunidades indígenas transmiten de generación en
generación una variedad de conocimientos ancestrales, y es importante valorarlos, puesto que muchos de
ellos han llegado a nuestros hogares para contribuir a cuidar y mejorar nuestra salud. Desde que somos niñas
o niños, hemos visto a algún integrante de nuestra familia preparar un remedio natural para aliviar algún tipo
de dolor o curar una herida. En el contexto en que vivimos a partir de la COVID-19, quizás algún amigo o
familiar haya preparado algún remedio a base de plantas que crecen en algún lugar del país o en la comunidad.
Para empezar a elaborar el “Plan para la mejora de la salud física en familia”, escribiremos acerca de una
costumbre de salud en el hogar que esté relacionada con el consumo de plantas medicinales y que
posiblemente haya sido el aporte de un pueblo originario. Explicaremos su preparación, sus beneficios y su
relación con el legado ancestral.
Actividad Promovemos el reconocimiento de los pueblos
originarios sobre salud y ambiente
9

Reconocemos los conocimientos colectivos de los pueblos originarios

La profesora Mery Fasabi, del Comando Matico frente a la COVID-19, nos enseñó cómo realizar una
vaporización para contrarrestar los efectos leves provocados por la COVID-19. Ella compartió este
conocimiento y ahora es de dominio público porque ha sido difundido a través de una publicación en las redes
sociales. Los pueblos originarios han acumulado durante muchos años diversos saberes de sus antepasados.
Algunos de esos conocimientos decidieron compartirlos, pero hay otros que solo ellos pueden autorizar para
que sean utilizados.

Los conocimientos colectivos de los pueblos originarios

En el 2020, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual


(Indecopi) dio a conocer que la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) otorgó 6585 registros de
conocimientos colectivos desarrollados por pueblos indígenas de las regiones de Cusco, Loreto, Junín, San
Martín, Madre de Dios, Ayacucho, Pasco, Ucayali y Amazonas.
Según la Ley N.o 27811, los conocimientos colectivos pueden pertenecer a uno o varios pueblos indígenas.
Son acumulados y transmitidos de generación en generación, y están referidos a los usos, características y
propiedades de los recursos biológicos, como por ejemplo los usos medicinales de algunas plantas. Si alguna
persona quisiera utilizar este conocimiento colectivo, deberá solicitar un consentimiento informado previo,
que es la autorización otorgada por los pueblos indígenas para la realización de determinada actividad que
implique acceder y utilizar dicho conocimiento.
Esta ley se creó con los siguientes objetivos:
a) Promover el respeto, la protección, la preservación, la aplicación más amplia y el desarrollo de los
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
b) Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de estos
conocimientos colectivos.
c) Promover el uso de estos conocimientos en beneficio de los pueblos indígenas y de la humanidad.
d) Garantizar que el uso de los conocimientos colectivos se realice con el consentimiento informado previo
de los pueblos indígenas.
e) Promover el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de los pueblos indígenas y de los mecanismos
tradicionalmente empleados por ellos para compartir y distribuir beneficios generados colectivamente, en el
marco del presente régimen.
f) Evitar que se concedan patentes a invenciones obtenidas o desarrolladas a partir de conocimientos
colectivos de los pueblos indígenas del Perú, sin que se tomen en cuenta estos conocimientos como
antecedentes en el examen de novedad y nivel inventivo.

En el artículo 13, también se indica que un conocimiento colectivo se encuentra en el dominio público cuando
ha sido accesible a personas ajenas a los pueblos indígenas, a través de medios de comunicación masiva, tales
como publicaciones, o cuando se refiere a propiedades, usos o características de un recurso biológico que
sean conocidos masivamente fuera del ámbito de los pueblos y comunidades indígenas

Extractos de una noticia publicada por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi

“El Indecopi otorgó 96 registros de conocimientos colectivos sobre el uso de la biodiversidad a la Comunidad
Nativa Alto Mayo del pueblo indígena Awajún”
96 conocimientos colectivos fueron registrados para su protección y así también contribuir con su
preservación. Son conocimientos de diversos tipos:
- Medicinales, como cicatrizantes, analgésicos, contra infecciones, para la fertilidad, digestivos, entre otros.
- Cosméticos, como tratamientos contra el acné, caída de cabello, tratamiento del cabello, entre otros.
- Alimenticios, como energizantes.
- Mágicos religiosos, para aliviar el susto en los niños, tener visiones que permitan identificar las
enfermedades o cualquier otro tema que le interese a una persona, etc. Después del registro, y con el
acompañamiento de la ONG Conservación Internacional y el Centro Takiwasi, la comunidad identificará
aquellos conocimientos que tengan potencial comercial en el mercado, a fin de desarrollar productos y
comercializarlos. Así, a partir de una actividad de rescate, preservación y revaloración de los conocimientos
colectivos se pondrán en valor en beneficio de la comunidad.
Estos registros buscan promover el respeto por la propiedad intelectual y alentar emprendimientos,
actividades inventivas y de derecho de autor de los pueblos originarios, pero, sobre todo, proteger el
conocimiento de los pueblos indígenas acumulado a lo largo de los años.
¿Sabemos de algún conocimiento colectivo de
nuestra comunidad que se haya registrado en el
Indecopi?
Preguntemos a nuestros familiares. - ¿Por qué es
importante que el Estado proteja los
conocimientos colectivos de los pueblos
originarios?
¿Qué podríamos hacer para promover la
protección de los conocimientos colectivos de los
pueblos originarios?

Argumentamos sobre la importancia de reconocer el aporte de los pueblos originarios

Los pueblos originarios sufren situaciones adversas como la discriminación, la comercialización de sus
conocimientos ancestrales sin recibir beneficios económicos o la vulneración de sus derechos a la salud y a la
participación. Sin embargo, ellos contribuyen a que nos demos cuenta de la diversidad de nuestro país y de la
importancia de valorar sus costumbres, pues favorecen el cuidado de la salud y el ambiente.

Riesgos y contribuciones de los pueblos originarios en el cuidado de la salud y el


ambiente

En un artículo 1 publicado por la Organización de las Naciones Unidas, se hace notar que la pandemia del
coronavirus (COVID-19) constituye una grave amenaza para la salud de los pueblos indígenas de todo el
mundo. Los pueblos indígenas ya experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas
significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios
esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc.
Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas, si es que las hay, suelen estar mal
equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de
salud, suelen enfrentarse al estigma y la discriminación. Un factor clave es asegurar que en esas instalaciones
se presten servicios en lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de los
pueblos.
Derecho a la salud de los pueblos originarios

La Constitución Política del Perú reconoce, además, los derechos de las personas a la protección de su salud
(artículo 7) y a su identidad étnica y cultural (artículo 2, inciso 19). Asimismo, establece la obligación del Estado
de respetar la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas (artículo 89). Por otro lado, el
artículo 25 del Convenio N.° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que el Estado
tiene la obligación de poner a disposición de los pueblos indígenas servicios de salud adecuados, considerando
sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, y sus métodos de prevención, prácticas
curativas y medicamentos tradicionales.

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas señala que tienen derecho
a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda, y demás
programas económicos y sociales que les conciernan (artículo 23).
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas, en su
Observación General N.° 1414, establece que el Estado debe garantizar que el derecho a la salud de los
pueblos indígenas sea:
Disponible: previendo un número suficiente de establecimientos, insumos, equipamientos y profesiones de
la salud; Accesible: para todos los pueblos indígenas, en términos geográficos, considerando su condición de
lejanía y dispersión poblacional; Económico: para que todas y todos estén afiliados a un seguro; De igualdad:
para que no sean discriminados por pertenecer a una determinada etnia; Aceptable: en la medida que respete
la cultura de cada pueblo indígena a través de programas con pertinencia cultural; Calidad: observando que
los establecimientos y equipos se encuentren en óptimas condiciones y con personal formado y capacitado
para dar un servicio integral con enfoque intercultural.

A pesar de que algunos derechos de los pueblos originarios se han visto afectados por la pandemia, no
podemos negar que su legado y aporte a la salud y al ambiente permanece más fuerte que nunca. El artículo
de la ONU antes mencionado, resume las 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el
#HambreCero, puesto que dan respuestas a la inseguridad alimentaria y a los desafíos del cambio climático:
1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático
A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a entornos
extremos, como las grandes alturas de los Andes. Los pueblos indígenas han construido sistemas que son
apropiados para los cada vez más intensos fenómenos meteorológicos y cambios de temperatura que
conlleva el cambio climático.
2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales
Mediante la protección de los recursos naturales, como los bosques y ríos, muchas comunidades indígenas
ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.
3. Los alimentos autóctonos amplían y diversifican las dietas
Actualmente, el mundo depende en gran medida de un pequeño conjunto de cultivos básicos. El trigo, el
arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías que consumimos diariamente. Con
cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas
alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar al resto de la humanidad a ampliar su limitada base
alimentaria.
4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático
Los pueblos indígenas a menudo cultivan especies nativas que se adecúan mejor a los contextos locales y son
más resistentes a las sequías, a la altitud, a las inundaciones o a otras condiciones extremas.
5. Los territorios indígenas poseen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo
La conservación de la biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición. Al vivir una vida
natural sostenible, los pueblos indígenas preservan estos ambientes, lo que ayuda a mantener la
biodiversidad de las plantas y los animales en la naturaleza.
6. Los estilos de vida de los pueblos indígenas se adaptan a los espacios que habitan y son respetuosos de
los recursos naturales
Los pueblos indígenas han adaptado sus formas de vida para respetar su ambiente. En las montañas, los
sistemas creados por los pueblos indígenas conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua y logran
reducir el riesgo de desastres. En los pastizales, las comunidades de pastores indígenas gestionan el pastoreo
de ganado y el cultivo de forma sostenible para que las praderas preserven su biodiversidad. En la Amazonía,
los ecosistemas mejoran cuando los indígenas los habitan.

La FAO considera a los pueblos indígenas socios valiosísimos en la lucha por la erradicación del hambre y en
la búsqueda de soluciones al cambio climático. Nunca vamos a lograr soluciones a largo plazo para el cambio
climático ni lograremos la seguridad alimentaria y una mejor nutrición sin su ayuda; tampoco lo lograremos
si no garantizamos sus derechos como pueblos.

RESPONDER
¿Cómo se ve afectado el derecho a la salud de los pueblos originarios?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Cómo debe proteger el Estado los derechos de los pueblos originarios?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
En nuestra comunidad, ¿de qué manera el Estado protege a los pueblos originarios?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Según nuestra opinión, ¿cómo los pueblos originarios contribuyen a la salud y al ambiente?, ¿por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Cómo podemos contribuir a reconocer el legado de los pueblos originarios?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

También podría gustarte