Está en la página 1de 17

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas


aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más
allá de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica
permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al
bienestar común.
Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes
de los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos,
humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público
internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma
de obrar.
Las organizaciones internacionales pueden o no estar conformadas por diversos
Estados nacionales, o pueden simplemente obrar como un organismo de
mediación y cooperación. Por eso, se establecen mediante diversos tratados
internacionales, dotados de reconocimiento legal y formal.
TIPOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
Organizaciones internacionales gubernamentales. Aquellas conformadas por
diversos Estados que se comprometen a cooperar y adherir las líneas de la
organización, a través de emisarios que hablan en su nombre frente a sus socios o
asociados. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas.
Organizaciones internacionales no gubernamentales. Aquellas que no están
conformadas por los Estados, sino por actores privado, agrupaciones sociales,
organizaciones humanitarias o ecológicas sin fines de lucro, que actúan en
distintas regiones como alternativa a los poderes estatales.
Hay otras clases de organizaciones de tipo permanente que poseen su propia
historia también hay no permanente las cuales surgen por un episodio puntual y
luego desaparecen.

QUE FUNCIONES DESARROLAN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Resolución pacífica de disputas


La mediación en ocasión de conflictos, por ejemplos: para evitar la
guerra, establecer un comité de veedores en situaciones críticas, servir de espacio
neutral para el debate.
Regulación conjunta del desarrollo científico-tecnológico.
De vez en cuando se hace necesario debatir los alcances de una tecnología o
saber, y poner normas para la protección de la humanidad o para conservar cierto
talente ético de un descubrimiento puntual.

Lucha contra la pobreza.


La cooperación económica y la ayuda humanitaria se pueden efectuar de manera
conjunta y coordinada para lograr mayores resultados, en casos de desastres
naturales, crisis humanitarias o secuelas de la guerra.
Limitar el poder de los Estados.
A través de la vigilancia conjunta, los Estados miembros se comprometen a
adherir ciertos códigos políticos y humanitarios, ya que, en caso de violarlos,
podrían ser sancionados por la organización.
Propiciar acuerdos económicos.
Para impulsar el desarrollo conjunto regional, mediante el libre mercado entre
regiones o los pactos económicos de diversa naturaleza.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE EXISTEN

Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Fue Creada al término de la Segunda Guerra Mundial para suplir la fallida Liga de
las Naciones, tiene como objetivo fundamental servir de espacio neutro para el
debate entre las naciones y así solventar las disputas entre ellas sin llegar a la
guerra, o brindar a los conflictos una opción diplomática en presencia del resto de
los países del mundo. Además, tiene numerosas comisiones especializadas en el
fomento de la cultura, la igualdad, la educación, la salud.
.1. Mantener la paz:
Mantener la paz y la seguridad es una meta que la ONU persigue desde el mismo
día de su nacimiento.  En 1945 el mundo había quedado devastado por la
Segunda Guerra Mundial, por lo que la organización se propuso trabajar
por prevenir los conflictos y buscar acuerdos para no repetir los mismos errores. El
Consejo de Seguridad es el órgano de Naciones Unidas que trabaja como máximo
responsable para conseguir este objetivo. Aún queda mucho por hacer, pues hoy
existen numerosas guerras y conflictos activos que impiden a millones de
personas vivir en paz y con dignidad.

2. Proteger los derechos humanos:


Otra de sus tareas es promover y proteger los derechos humanos. Hasta siete
veces aparecen mencionados en la carta fundacional de la ONU. Para pasar de
las palabras a la acción, la organización cuenta con órganos como el Alto
Comisionado para los Derechos Humanos o el Consejo de Derechos Humanos.
Los principales instrumentos legales que utiliza para que los derechos sean
humanos y universales son dos: la Carta Internacional de los Derechos Humanos
y la propia democracia.

3. Prestar ayuda humanitaria:


La ONU es la principal encargada de coordinar las operaciones de socorro frente a
las crisis humanitarias. Tanto ante desastres naturales como aquellos provocados
por el ser humano, actúa para apoyar a las autoridades locales cuando estas no
tienen capacidad suficiente para abordar todas las necesidades relacionadas con
una emergencia. En función de la población a la que se dirigen, la ONU cuenta
con cuatro entidades principales de asistencia humanitaria:
 Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
 Programa Mundial de Alimentos (PMA).
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

4. Defender el derecho internacional:


La Carta de las Naciones Unidas otorga a la ONU poderes para:
 Aprobar misiones de mantenimiento de paz.
 Imponer sanciones a quienes incumplen los derechos humanos.
 Usar la fuerza “cuando existe una amenaza contra la paz y la seguridad
internacionales”.
Estas tareas se llevan a cabo a través del Consejo de Seguridad, pero también
mediante tratados multilaterales y el trabajo con cortes y tribunales.

5. Promover el desarrollo sostenible:


Todo el mundo tiene hoy claro que el desarrollo debe llevar una etiqueta
irrenunciable: la sostenibilidad. La ONU ha aprobado y lidera la hoja de ruta más
ambiciosa que existe para acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar la
vida de quienes lo habitamos.
Organización Mundial del Trabajo (OIT).
Perteneciente actualmente a las Naciones Unidas, este organismo creado en 1919
y consolidado en 1947, persigue el mejoramiento de las condiciones laborales
mundiales, mediante la creación y fomento de lugares de trabajo, la regulación
mínima de las condiciones, la prohibición y persecución del trabajo infantil o
trabajo forzoso,
Mandato

La OIT tiene como mandato promover oportunidades para que los hombres y las
mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de
libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

La OIT trabaja en conjunto con gobiernos, organizaciones de trabajadores y


organizaciones de empleadores. También colabora con otras organizaciones e
instituciones afines a los campos de acción de la Organización.

Líneas de acción programáticas

En la búsqueda de un trabajo decente para todos, la OIT se concentra en el


cumplimiento de cuatro objetivos estratégicos:

 Promover y cumplir las normas, principios y derechos fundamentales en el


trabajo.
 Crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres, con el objeto
de que dispongan de ingresos y empleos decentes.
 Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos.
 Consolidar el tripartimos y el diálogo social.

Prioridades y ejes de trabajo en Guatemala

 Promoción de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.


 Apoyo a la creación de empleo y trabajo decente para hombres y mujeres.
 Contribución a la erradicación del trabajo infantil, en particular en sus
peores formas.
 Fortalecimiento de los programas de salud y seguridad en el trabajo.

Impulso a la modernización de la administración del trabajo.


Banco Mundial (BM)
Esta organización opera en todo el globo, propiciando el desarrollo de los distintos
países mediante políticas de asesoría estratégica, fomento educativo, préstamos y
financiación de proyectos, o simplemente supervisión de iniciativas internacionales
de desarrollo.

Fundado en 1944, el Banco Mundial (BM) es uno de los principales proveedores


de asistencia para el desarrollo en todo el mundo. Lleva a cabo actividades en
más de 100 países en desarrollo y aporta una combinación de financiamiento e
ideas para mejorar el nivel de vida de la población.

Esta organización internacional es propiedad de 184 países miembros y está


formada por dos instituciones de desarrollo: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento. Cada
institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de
reducir la pobreza en el mundo. El BIRF centra sus actividades en los países de
ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF
ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con
intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para
proyectos de educación, salud, infraestructura y comunicaciones, entre otros

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y


la Cultura (UNESCO).
Se trata de un organismo adscrito a la ONU, fundado en 1945, con el propósito de
patrocinar la democratización del saber, preservar el legado de la humanidad y
fomentar el aprendizaje en las ciencias. Uno de sus planes más conocidos es el
de la designación patrimonial, que otorga a lugares particularmente insignes
históricamente la condición de “patrimonio de la humanidad”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) es una agencia especializada de las Naciones Unidas constituida en
1945, cuenta con 195 Estados Miembros y ocho Miembros Asociados que integran
la Conferencia General, la cual se reúne cada 2 años, aprueba el programa y
presupuesto de la organización para el bienio y designa un consejo ejecutivo
integrado por 58 miembros. La Conferencia General y el Consejo Ejecutivo
constituyen los órganos de gobierno de la UNESCO.   La Secretaría es liderada
por un/a Director General, que es electo por los Estados Miembros cada 4 años,
es su función dirigir la implementación de las decisiones tomadas por los órganos
de gobierno de la organización.

La UNESCO promueve las condiciones propicias para el diálogo entre las


civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores
comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar y alcanzar un
desarrollo sustentable que suponga la observancia de los derechos humanos, el
respeto mutuo, la igualdad entre los seres humanos y entre las naciones, objetivos
que se encuentran en el centro mismo de la organización.

La misión de UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz y el


desarrollo sustentable mediante la educación, las ciencias naturales, las ciencias
sociales, la cultura y la comunicación e información.   La UNESCO cree
firmemente que la paz y el desarrollo sustentable debe establecerse sobre la base
de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, esta es la razón esencial de
la existencia de la organización. Como se afirma en su constitución firmada en
1945: “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente
de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”

Organización Mundial de la Salud (OMS).


También adscrita a las Naciones Unidas, es una organización de alcance mundial
que vela por el combate contra las enfermedades, el mejoramiento de las
condiciones sanitarias de los países en vías de desarrollo, la atención de las
epidemias y la salud preventiva en general, lo cual incluye la condena a ciertos
productos, servicios o actividades.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el
sistema de las Naciones Unidas. Es la organización responsable de desempeñar
una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda
de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política
basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias
sanitarias mundiales.

En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso


equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas
transnacionales.

La Agenda de la OMS
La OMS opera en un entorno cada vez más complejo y en rápida transformación.
Los límites de la acción de salud pública se han difuminado, extendiéndose ahora
a otros sectores que también influyen en las oportunidades de acción sanitaria y
en sus resultados. La OMS responde a esos retos con una agenda de seis puntos,
que abordan dos objetivos de salud, dos necesidades estratégicas y dos enfoques
operacionales. El desempeño global de la OMS se medirá por el impacto de su
labor en la salud de las mujeres y en la salud de la población africana.

1. Promover el desarrollo
Durante el último decenio la salud ha adquirido un protagonismo sin precedentes
como impulsor clave del progreso socioeconómico, de tal manera que nunca se
había invertido en ella tal cantidad de recursos. No obstante, la pobreza sigue
contribuyendo a la mala salud, y ésta hunde a grandes poblaciones en la pobreza.
El desarrollo sanitario se rige por el principio ético de equidad: el acceso a
intervenciones que salvan vidas o fomentan la salud no es algo que pueda
negarse por razones injustas, en particular por razones económicas o sociales. El
respeto de ese principio asegura que las actividades de la OMS orientadas al
desarrollo sanitario otorguen prioridad a los resultados de salud entre los grupos
pobres, desfavorecidos o vulnerables. El logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio relacionados con la salud, la prevención y el tratamiento de las
enfermedades crónicas y la lucha contra las enfermedades tropicales
desatendidas son las piedras angulares de la agenda de salud y desarrollo.

2. Fomentar la seguridad sanitaria


La vulnerabilidad común a las amenazas que acechan a la seguridad sanitaria
exige medidas colectivas. Una de las mayores amenazas para la seguridad
sanitaria internacional son las que provocan los brotes de enfermedades
emergentes y epidemiógenas. Esos brotes son cada vez más frecuentes, como
consecuencia de la rápida urbanización, el deterioro del medio ambiente, la
manera de producir y comercializar los alimentos, y la manera de usar los
antibióticos. La capacidad del mundo para defenderse colectivamente de los
brotes epidémicos se verá reforzada en junio de 2007, fecha de entrada en vigor
del Reglamento Sanitario Internacional revisado.

3. Fortalecer los sistemas de salud


Para que las mejoras de la salud operen como estrategia de reducción de la
pobreza, es necesario que los servicios de salud lleguen a las poblaciones pobres
y sub-atendidas. En muchas partes del mundo los sistemas de salud no pueden
cumplir ese objetivo, lo que hace del fortalecimiento de esos sistemas una alta
prioridad de la OMS. Entre los diversos aspectos abordados cabe mencionar la
disponibilidad de un número adecuado de trabajadores debidamente cualificados,
una financiación suficiente, sistemas idóneos para reunir estadísticas vitales, y
acceso a las tecnologías apropiadas, incluidos medicamentos esenciales.
4. Aprovechar las investigaciones, la información y los datos probatorios
Los datos probatorios son la base para establecer las prioridades, definir las
estrategias y medir los resultados. La OMS genera información sanitaria fidedigna,
en consulta con destacados expertos, para fijar normas, formular opciones de
política basadas en la evidencia y vigilar la evolución de la situación sanitaria
mundial.

5. Potenciar las alianzas


La OMS lleva a cabo su trabajo con el apoyo y colaboración de numerosos
asociados, incluidos organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones
internacionales, donantes, entidades de la sociedad civil y el sector privado. La
OMS utiliza el poder estratégico de la evidencia para alentar a los asociados que
aplican los programas en los países a alinear sus actividades con las mejores
directrices y prácticas técnicas, así como con las prioridades establecidas por los
países.

6. Mejorar el desempeño
La OMS participa en las reformas en curso encaminadas a mejorar su eficiencia y
eficacia, tanto a nivel internacional como en los países. La OMS procura que su
capital más importante, esto es, su personal, trabaje en un entorno motivador y
gratificante. La OMS planifica su presupuesto y sus actividades mediante la
gestión basada en los resultados, en la que se definen claramente los resultados
previstos para poder medir el desempeño a nivel de país, regional e internacional.

Reformas de la OMS

La OMS ha emprendido una serie de reformas a fin de estar mejor preparada para
hacer frente a los retos cada vez más complejos que plantea la salud de las
poblaciones en el siglo XXI. Desde los viejos problemas que se resisten a
desaparecer hasta las nuevas amenazas para la salud pública, la OMS tiene que
ser suficientemente flexible para responder a este entorno cambiante.

El proceso de reforma está orientado por los Estados Miembros y tiene carácter
integrador. Los tres objetivos fueron definidos por la 64. Asamblea Mundial de la
Salud y por el Consejo Ejecutivo en su 129.

1. La mejora de los resultados sanitarios, lo que permitirá a la OMS cumplir las


expectativas de sus Estados Miembros y asociados en cuanto a la atención
de las prioridades acordadas en materia de salud mundial; centrarse en las
intervenciones y esferas en las que desempeña un papel único y cuenta
con ventaja comparativa; y adoptar un sistema de financiación que facilite
centrarse en estos aspectos.
2. Una mayor coherencia en el ámbito de la salud mundial, dentro del cual la
OMS desempeñará un papel destacado para favorecer la participación
activa y eficaz de un gran número de actores para mejorar la salud de todos
los pueblos.
3. Una Organización que se afane en lograr la excelencia y sea eficaz,
eficiente, receptiva, objetiva, transparente y responsable.

Tres campos de trabajo diferenciados pero interconectados han surgido en


conformidad con esos objetivos:

 Programas y establecimiento de prioridades


 Reforma de la gobernanza
 Reforma de la gestión

Función de la OMS en la salud pública

La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:

 ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas


cuando se requieran actuaciones conjuntas;
 determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y
aplicación de conocimientos valiosos;
 establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la
práctica;
 formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento
científico;
 prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional
duradera;
 seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias
sanitarias.

Organización Mundial del Comercio (OMC).


Se trata de la única organización internacional que contempla las normas vigentes
en el comercio internacional, velando por el mejor entendimiento posible entre
productores, consumidores y exportadores de bienes y servicios, para que la
actividad comercial sea lo más justa, benéfica y equitativa posible.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre
los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados a la fecha por 164 Miembros, que representan cerca del 98% de los flujos
de comercio a nivel mundial.
Las normas mundiales sobre las que descansa nuestro sistema económico
multilateral nacieron con el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT, por sus siglas en inglés) en el año 1947, el cual estableció las reglas
aplicables a una gran parte del comercio mundial. Chile fue uno de los 23
miembros fundadores de este sistema económico multilateral. Como consecuencia
de la mayor reforma al GATT, se establece la OMC, el 1° de enero de 1995.

Las negociaciones que dieron lugar a la OMC, fueron todas las realizadas desde
los inicios del GATT, especialmente las realizadas entre los años 1986 y 1994, las
cuales concluyeron con la denominada Ronda Uruguay.

Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la


OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste,
pero que lo expande a más acuerdos que abarcan diversos ámbitos del comercio
de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios
(AGCS, GATS por sus siglas en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS
por sus siglas en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de
Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para
todos los Miembros. Desde el 1° de marzo de 2021, el Director General (DG) es la
Sra. Ngozi Okonjo-Iweala, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la OMC, y
el primer DG procedente de África

Objetivos y Funciones
El propósito de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con
fluidez, libertad, equidad y previsibilidad, y que se respeten los principios y
obligaciones contenidas en los Acuerdos de la OMC.

Los objetivos principales de la OMC están establecidos en el acuerdo de


Marrakech:

 Elevar los niveles de vida.

 Lograr el pleno empleo.

 Lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales


y demanda efectiva.

 Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al


mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de
conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible (ODS)
Para cumplir con los objetivos antes mencionados, la OMC cuenta con las
siguientes funciones:

 Administrar y aplicar los acuerdos comerciales entre sus Miembros

 Servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales

 Servir de foro para las negociaciones comerciales

 Examinar las políticas comerciales nacionales de los Miembros

 Entregar asistencia técnica y cursos de formación para los países en


desarrollo

 Cooperar con otras organizaciones internacionales

Fondo Monetario Internacional (FMI).


Organización financiera internacional con sede en Washington, EEUU, nacida en
1944 como una forma de tutelar económicamente a los países en desarrollo. Sus
labores han sido fuertemente cuestionadas durante las últimas décadas,
especialmente debido al sesgo de la institución que favorece a los países
desarrollados y al fomento de la llamada economía neoliberal en países del tercer
mundo, lo cual resultó en condiciones sociales catastróficas en muchos de sus
casos más insignes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del


Sistema de las Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo
del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el
FMI cuenta con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el


sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales
que permite la actividad económica entre los países.

Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de


política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es
también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento
temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos.
El FMI deberá fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la
estabilidad de los tipos de cambio y evitar las devaluaciones cambiarias
competitivas.

El Centro brinda asistencia técnica y formación de alta calidad para el


fortalecimiento de las capacidades de los países miembros. La actividad de
CAPTAC-DR complementa la asistencia técnica que se ofrece directamente desde
la sede del FMI. El Centro desarrolla programas regionales y bilaterales en cada
país miembro, en estrecha coordinación con otros proveedores de asistencia
técnica. CAPTAC-DR refuerza la capacidad del FMI para proporcionar asistencia
técnica y capacitación de forma mas focalizada, flexible y ajustada a las
necesidades de los países miembros.

Organización de los Estados Americanos (OEA).

El principal foro político disponible para los Estados del continente americano, con
capacidad para presión diplomática y también financiera en caso de que alguno de
sus países miembros incumpla los lineamientos fundamentales de la organización
en cuanto a derechos humanos y apego a la democracia.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es un órgano regional


intergubernamental que tiene como objetivo consolidar la democracia y la
cooperación en América. Sus Estados miembros trabajan juntos para promover los
derechos humanos, defender los intereses comunes y discutir otros problemas
importantes a los que se enfrenta el continente.

Los Estados miembros establecen las políticas y los objetivos principales por
medio de la Asamblea General, compuesta por los ministros de Asuntos Exteriores
de los Estados americanos y que se reúnen una vez al año. El Consejo
Permanente, conformado por embajadores nombrados por los países miembros,
dirige las políticas vigentes.

¿Quiénes participan en la OEA?


La OEA está constituida por 35 países miembros del Caribe y de América del
Norte, Central y del Sur. Desde el 21 de enero de 1962 hasta el 3 de junio de 2009
Cuba fue excluida de participar en la OEA. Esto se debió a las tensiones del
régimen de Castro con Estados Unidos y con otros países que fueron persuadidos
para votar por la suspensión de Cuba. Lea más aquí: Las relaciones de Cuba con
la OEA.

La OEA también ofrece estatuto de observador permanente a Estados no


americanos: en la actualidad se lo ha concedido a 68 Estados y a la UE.
¿Cuál es la función de la OEA?
En términos de derechos humanos, la OEA tiene dos mecanismos generales:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Ambos se ocupan de los asuntos
relacionados con los derechos de los niños e informan directamente a
la Secretaría General de la OEA.

Estos organismos fueron creados por la Carta de la Organización de los Estados


Americanos  y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Aunque en la Carta casi no se mencionan los derechos humanos, sí que se crea la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos en virtud del Artículo 53. Este
artículo expone que la función principal de la Comisión es promover y proteger los
derechos humanos en el continente (Artículo 106).

En 1948, en la misma conferencia en la que la Carta se abrió a la firma, los


Estados miembros adoptaron también la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre. Esta detalla los derechos humanos que les son
reconocidos a todas las personas que viven en el continente americano y en el
Caribe, pero no tiene fuerza jurídica vinculante. Todos los miembros de la OEA
han firmado esta Declaración.

La labor de la Comisión era inicialmente supervisar que los Estados garantizasen


el cumplimiento de los derechos expuestos en la Declaración Americana.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos se abrió a la firma en 1969 y


entró en vigor en 1979. Esta establece los derechos que toda persona puede
reclamar en los países que ratificaron la Convención y que estos deberán
responder a dicha reclamación en caso de vulnerarlos. La Convención también
profundiza en las funciones de la Comisión. Lea el Estatuto de la Comisión
Interamericana.

En esta Convención también se creó la Corte Interamericana de Derechos


Humanos. Los gobiernos que no respeten o protejan los derechos declarados en
la Convención Americana deberán responder ante la Corte, siempre y cuando
hayan aceptado la autoridad de la misma para dictaminar sobre estos asuntos. La
Corte es un órgano judicial cuyas decisiones tienen la misma fuerza que un
tribunal.

En resumen, el Sistema Interamericano tiene varios niveles para proteger los


derechos humanos.

 Todos los Estados miembros están obligados a dar cumplimiento a los


derechos establecidos en la Declaración Americana. Aquellos que no lo hagan
podrán ser llevados ante la Comisión Interamericana.
 Los Estados que hayan ratificado la Convención Americana sobre Derechos
Humanos deberán dar cumplimento a los derechos establecidos en dicha
Convención, pero no podrán ser llevados ante la Corte si no aceptaron la
autoridad de la misma para decidir en estos casos.
 Los Estados que hayan aceptado (normalmente a través de una
declaración) la autoridad de la Corte para decidir en estos casos –conocida como
«competencia jurisdiccional contenciosa» de la Corte– podrán ser llamados a
responder ante la misma, pudiendo esta adoptar decisiones vinculantes contra
ellos

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Organismo financiero que ofrece préstamos internacionales a gobiernos


nacionales, municipales y provinciales, así como a sociedades civiles y empresas
privadas, en pos del crecimiento y del apoyo de las iniciativas que permitan la
diversificación económica en las Américas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el mayor de todos los bancos


regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de
financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo económico, social e
institucional, y los de comercio e integración regional, en Latinoamérica y el
Caribe. El BID fue creado en 1959 como una institución con programas de
préstamos y de cooperación técnica para proyectos de desarrollo. Los recursos
del Banco proceden de los países miembros, préstamos obtenidos en los
mercados financieros, fondos en administración que tiene la institución y
rembolsos de los préstamos. La máxima autoridad del BID es la Asamblea de
Gobernadores, que delega la supervisión de las operaciones en el Directorio
Ejecutivo. Cada país nombra a un gobernador cuyo poder de votación es
proporcional al capital que el país suscribe al Banco. La Asamblea de
Gobernadores elige al Presidente del BID por un mandato de cinco años de
duración.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA


AGRICULTURA (FAO)
Las siglas FAO corresponden a la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
Se trata, lógicamente, de un organismo perteneciente a la ONU especializado en
las actividades internacionales de producción de alimentos, con la misión
primordial de acabar con el hambre en el planeta. Su lema es Fiat panis, es decir:
“Hágase el pan” en latín.

La FAO actúa internacionalmente como un foro neutral en el que discutir y


negociar asuntos relacionados a la generación, comercialización y distribución de
alimentos en el mundo, y además brinda servicios de consejería y apoyo a países
en vías de desarrollo, brindándoles la información y tecnología necesarias para
modernizar el agro y sus actividades forestales y pesqueras, en pro de una mejor
nutrición de sus ciudadanos.

Este organismo fue fundado el 16 de octubre de 1945 (consagrado como el Día


Mundial de la Alimentación desde 1981), retomando ideas previas respecto a la
organización mundial de la producción de alimentos.

De hecho, ya en 1905 se había celebrado en Roma, Italia, una conferencia


internacional que condujo a la creación del Instituto Internacional de Agricultura,
institución que duró hasta la Segunda Guerra Mundial. Sus tareas se transfirieron
en 1948 a la recién creada FAO.

La FAO se compone de ocho departamentos:

Administración y finanzas.
Agricultura y protección del consumidor.
Desarrollo económico y social.
Pesca y acuicultura.
Forestal.
Conocimientos, Investigación y Extensión.
Manejo de Recursos Naturales y Cooperación Técnica.

La sede de este organismo se ubica en Roma, en la sede del antiguo


Departamento de África Oriental Italiana, pero la FAO tiene agencias regionales en
Ghana, Chile, Tailandia, Egipto y Hungría. Para el año 2013 la FAO abarcaba
unos 197 países: 194 en calidad de Estados Miembros, 1 Organización Miembro
(la Unión Europea) y 2 Miembros Asociados (Islas Feroe y Tokelau).
Esta organización forma parte del Grupo de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, creado en 1997, y desde 2008 emprendió una serie de reformas para
restructurarse y modernizarse de cara a los retos del nuevo milenio: la llamada
crisis mundial de alimentos.

Este organismo ha sido sin embargo muy criticado en décadas recientes, debido a
su incapacidad para cumplir con sus propias metas establecidas de cara al final
del siglo XX, así como la burocratización de los procesos que deberían justamente
agilizar el combate contra el hambre y la desigualdad alimentaria.

Numerosas voces mundiales se han manifestado contra la FAO acusándola de ser


una pérdida de dinero y un actor muy menor de cara a las enormes problemáticas
del mundo capitalista posindustrial.

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones


Unidas (UNICEF)

La Unicef fue creada el 11 de diciembre de 1946 con el fin de solventar muchas de


las necesidades alimentarias, educacionales y de otra índole de los niños
sobrevivientes a la Segunda Guerra Mundial, conflicto que dejó a Europa en un
estado de total devastación. A partir de 1953, sin embargo, su alcance se extendió
al mundo entero y se le concedió el estatus de organismo permanente de las
Naciones Unidas.

El financiamiento de Unicef se sustenta por completo en donaciones de empresas,


fundaciones y gobiernos. Su lema es Para cada niño y su labor le ha hecho
merecedora de reconocimientos como el Premio Nobel de la Paz (1965) o el
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

Más de 193 países trabajan con Unicef a través de diversos programas y comités


regionales, cuyos principios se basan en lo establecido por la Convención sobre
los Derechos del Niño y el Adolescente. De este modo, el organismo se preocupa
por las necesidades de salud, educación, protección y otros derechos humanos de
la infancia, a través de una labor constante de recopilación de datos, promoción de
la igualdad y políticas y alianzas con gobiernos locales para brindar alimento,
atención médica y ropa a los niños de regiones endémicamente pobres o víctimas
de conflictos armados.
Entre estas labores están:

Inmunización de poblaciones infantiles mediante campañas de vacuna gratuita.

Atención a niños y adolescentes desplazados o víctimas de conflictos bélicos.

Atención a poblaciones infantiles en estados de pobreza extrema, como en


algunos países del continente africano.

Patrocinio de iniciativas positivas para la infancia o para combatir la drogadicción


infantil, como el deporte o la cultura.

Denuncia del trabajo infantil, del reclutamiento infantil o de otras formas de


explotación incluida la sexual.

También podría gustarte