Está en la página 1de 7

SOBERANIA POPULAR

EL CIUDADANO ACTOR PRINCIPAL

JHORLAN ARBEY PEÑA QUINA

FARID CASANOVA

10°-04

CIENCIAS POLÍTICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

FLORENCIA – CAQUETÁ

2020
SOBERANIA POPULAR
EL CIUDADANO, ACTOR PRINCIPAL

PREGUNTAS GENÉRICAS

 ¿DE QUÉ TRATA?


Este texto trata sobre los principios generales de la nueva Constitución
que la Comisión Primera de la Asamblea Constituyente, la cual acaba de
aprobar. La misma, constituye un cambio radical en la forma de encarar
la relación de los colombianos con el poder, ya que la Constitución de
1886 consagra que la soberanía “reside esencial y exclusivamente en la
Nación”. Trata de responder los interrogantes que las personas se
hacen, presentando herramientas necesarias para armar una soberanía
popular más viva y actuante.

 ¿DE QUÉ TRATA EXACTAMENTE?


Trata exactamente de los griegos percusores, quienes inventaron una
clase de ejercicio del poder que sigue siendo el modelo ideal para las
formas políticas de gobierno en Occidente: la democracia directa o
democracia participativa. En las asambleas y consejos populares donde
tomaban parte hasta cinco mil ciudadanos, se decidía si una guerra
debía o no iniciarse, si alguien era culpable o no de la acusación que se
le imputaba, si se imponían o no determinados impuestos, etc. A este
modo progresista de decidir las cosas, correspondió la presencia de
esclavos y sirvientes. La invención griega de la democracia fue al mismo
tiempo tan avanzada como ninguna, nadie podía recurrir a otra persona
para que lo defendiera, cada uno debía hacerlo por si mismo, hacerse
cargo de sus responsabilidades. Es por eso que, desde sus orígenes, la
democracia es un incesante trabajo de construcción que jamás concluye
y siempre enfrenta nuevos restos y peligros. Pero también en esa época
existió una concepción que, por el contrario, dispuso que eran los dioses
de quienes derivan el poder.
 ¿PARA QUÉ SE HA ESCRITO?
Este texto se ha escrito para explicarnos que desmantelar y remover los
privilegios aristocráticos y la creencia en la divinidad de los gobernantes,
fue una labor desatada por las sublevaciones populares, proseguida por
las reivindicaciones de comerciantes y artesanos en los siglos XVII y
XVIII. También nos habla de que la Revolución Francesa es donde se
mezclan una nueva teoría elaborada en sus puntos centrales por Juan
Rousseau y una movilización popular que arrasó a su paso con el
derecho divino de los reyes y los privilegios derivados de la sangre. Allí
ocurrieron radicales transformaciones que todavía nos afectan.

 ¿QUÉ QUIERE EXPLICARME EL AUTOR?


El autor quiere explicarme que es entonces cuando se acuña la noción
de soberanía popular por la cual se entiende la reunión de voluntades
individuales para ejercer su mandato sobre sus intereses, los de su
comunidad y los de la sociedad en su conjunto. Es el derecho que tiene
cada individuo de trazar su futuro a partir de su razón y a ejercer el
poder en conjuntos con otros ciudadanos. La soberanía popular se
caracteriza por ser inalienable o invisible. Es inalienable porque siendo
la expresión de la voluntad colectiva, mal puede ser traspasada o
cedida. Rechaza, por tanto, la pretensión de los monarquistas que
interpretaban el Contrato Social como si el pueblo hubiera transferido la
autoridad al monarca en un pacto social. El poder puede transmitirse, la
voluntad no.

 ¿QUÉ PONE DE RELIEVE?


Lo que pone de relieve es que la soberanía es indivisible porque no
puede concebirse sino como un todo sin que coexista con cualquier otro
tipo de soberanía, porque una de ellas dejaría de ser soberana. Así, la
soberanía popular alude esencialmente al poder del pueblo que en cada
época histórica tendrá sus propias expresiones culturales, espirituales y
sociales, un perfil y una personalidad histórica determinada.
También nos dice que el pilar fundamental de la democracia es el
ciudadano. El es la fuente de la soberanía, es decir, de la legitimidad y
del poder democrático. Es cierto que cada ciudadano es fuente de poder
y legitimización de las instituciones políticas y sociales, existen múltiples
intereses y opiniones sobre los tipos de relaciones y sobre el futuro por
construir.

 ¿EN QUÉ INSISTE?


Insiste en el proyecto que la campaña presentó ante la Asamblea
Constituyente se considera con especial atención el tema de la
Soberanía Popular. A la soberanía popular deben corresponder aquellos
rasgos institucionales que dinamicen y hagan efectiva su potencialidad
transformadora, recobrando las múltiples modalidades de democracia
participativa o directa.

RESÚMEN

Los principios generales de la nueva Constitución que la Comisión Primera de


la Asamblea Constituyente, la cual acaba de aprobar. La misma, constituye un
cambio radical en la forma de encarar la relación de los colombianos con el
poder, ya que la Constitución de 1886 consagra que la soberanía “reside
esencial y exclusivamente en la Nación”. Trata de responder los interrogantes
que las personas se hacen, presentando herramientas necesarias para armar
una soberanía popular más viva y actuante.
Los griegos percusores, quienes inventaron una clase de ejercicio del poder
que sigue siendo el modelo ideal para las formas políticas de gobierno en
Occidente: la democracia directa o democracia participativa. En las asambleas
y consejos populares donde tomaban parte hasta cinco mil ciudadanos, se
decidía si una guerra debía o no iniciarse, si alguien era culpable o no de la
acusación que se le imputaba, si se imponían o no determinados impuestos,
etc. A este modo progresista de decidir las cosas, correspondió la presencia de
esclavos y sirvientes. La invención griega de la democracia fue al mismo
tiempo tan avanzada como ninguna, nadie podía recurrir a otra persona para
que lo defendiera, cada uno debía hacerlo por si mismo, hacerse cargo de sus
responsabilidades. Es por eso que, desde sus orígenes, la democracia es un
incesante trabajo de construcción que jamás concluye y siempre enfrenta
nuevos restos y peligros. Pero también en esa época existió una concepción
que, por el contrario, dispuso que eran los dioses de quienes derivan el poder.
Desmantelar y remover los privilegios aristocráticos y la creencia en la divinidad
de los gobernantes, fue una labor desatada por las sublevaciones populares,
proseguida por las reivindicaciones de comerciantes y artesanos en los siglos
XVII y XVIII. También nos habla de que la Revolución Francesa es donde se
mezclan una nueva teoría elaborada en sus puntos centrales por Juan
Rousseau y una movilización popular que arrasó a su paso con el derecho
divino de los reyes y los privilegios derivados de la sangre. Allí ocurrieron
radicales transformaciones que todavía nos afectan.
Es entonces cuando se acuña la noción de soberanía popular por la cual se
entiende la reunión de voluntades individuales para ejercer su mandato sobre
sus intereses, los de su comunidad y los de la sociedad en su conjunto. Es el
derecho que tiene cada individuo de trazar su futuro a partir de su razón y a
ejercer el poder en conjuntos con otros ciudadanos. La soberanía popular se
caracteriza por ser inalienable o invisible. Es inalienable porque siendo la
expresión de la voluntad colectiva, mal puede ser traspasada o cedida.
Rechaza, por tanto, la pretensión de los monarquistas que interpretaban el
Contrato Social como si el pueblo hubiera transferido la autoridad al monarca
en un pacto social. El poder puede transmitirse, la voluntad no.
La soberanía es indivisible porque no puede concebirse sino como un todo sin
que coexista con cualquier otro tipo de soberanía, porque una de ellas dejaría
de ser soberana. Así, la soberanía popular alude esencialmente al poder del
pueblo que en cada época histórica tendrá sus propias expresiones culturales,
espirituales y sociales, un perfil y una personalidad histórica determinada.
También nos dice que el pilar fundamental de la democracia es el ciudadano.
El es la fuente de la soberanía, es decir, de la legitimidad y del poder
democrático. Es cierto que cada ciudadano es fuente de poder y legitimización
de las instituciones políticas y sociales, existen múltiples intereses y opiniones
sobre los tipos de relaciones y sobre el futuro por construir.
La campaña presentó ante la Asamblea Constituyente se considera con
especial atención el tema de la Soberanía Popular. A la soberanía popular
deben corresponder aquellos rasgos institucionales que dinamicen y hagan
efectiva su potencialidad transformadora, recobrando las múltiples modalidades
de democracia participativa o directa.

CUESTIONARIO

 ¿POR QUÉ SE DEBATE TANTO SOBRE LA SOBERANÍA?


Hoy en día hablar de la soberanía es importante ya que es la autoridad
en la que reside el poder político y como está en un constante cambio,
es necesario hablar del cómo se va a trabajar en el momento, por las
diferentes formas políticas, por las diferentes perspectivas de la
soberanía, etc.

 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE DEJAR CLARO QUE LA MISMA


RESIDE EN EL PUEBLO Y NO EN LA NACIÓN? ¿ACASO NO ES LO
MISMO?
La respuesta es no, el pueblo y la nación son distintas, el pueblo es el
que se conforma por todas las personas quienes son los que ejercen sus
derechos, son quienes tienen el poder de elegir sus gobernantes, son
quienes tienen el deber de tener en cuenta los beneficios comunitarios,
somos cada uno de nosotros, en cambio la nación es conformada por
las personas que comparten una misma cultura, es más exclusiva, el
pueblo somos todos en general.

 ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONSAGRAR QUE EL PUEBLO PUEDE


EJERCERLA DIRECTAMENTE?
Es necesario porque si nosotros entendemos que tenemos el poder de
cambiar nuestro gobierno, las cosas hoy en día serían muy distintas, no
habría tanta corrupción y tendríamos mejores sistemas tanto de salud
como de educación.
 ¿SOY SOBERANO?
Soy soberano si pienso en el bien común de todos, ante de los míos y si
soy consciente que con mis acciones puedo contribuir al mejoramiento
de las situaciones.

También podría gustarte