Está en la página 1de 140

CURSO

BÁSICO DE
QGIS
INTRODUCCIÓN A LOS
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

Zaida Hernández Guillén

JUNIO 2018
ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES UN SIG? ..........................................................................................................................................1


2. QUÉ ES QGIS .................................................................................................................................................3
a. Una primera vista a la interfaz de QGIS....................................................................................................3
3. TIPOS DE DATOS ...........................................................................................................................................5
a. Ráster ........................................................................................................................................................6
b. Vectorial....................................................................................................................................................7
c. Ventajas y desventajas de los formatos ráster y vectorial .................................................................... 10
4. SISTEMAS DE COORDENADAS Y PROYECCIONES EN CARTOGRAFÍA DIGITAL ........................................... 12
a. Introducción .......................................................................................................................................... 12
b. Geoides y elipsoides .............................................................................................................................. 13
c. Real Decreto 1071/2007 ........................................................................................................................ 15
d. Proyecciones .......................................................................................................................................... 16
e. Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) .......................................................................... 16
f. Proyección cartográfica WGS84 ............................................................................................................ 17
5. FORMATO DE DATOS ................................................................................................................................. 18
a. Shapefile ................................................................................................................................................ 18
b. gml/xml .................................................................................................................................................. 18
c. dwg/dxf/dgn .......................................................................................................................................... 18
d. Otros formatos vectoriales .................................................................................................................... 19
e. Bases de datos espaciales...................................................................................................................... 19
6. CREACIÓN DE UN DOCUMENTO CARTOGRÁFICO NUEVO. ....................................................................... 21
a. Cargar un capa vectorial: shp ................................................................................................................ 21
b. Cargar un capa: dxf ................................................................................................................................ 21
c. Conectar a una base de datos ............................................................................................................... 21
1) Otras bases de datos: ........................................................................................................................ 24
2) Geodatabase de ESRI ......................................................................................................................... 24
d. Convertir formato .dxf o .dwg a .shp:.................................................................................................... 24
e. Convertir a formato KMZ/KML .............................................................................................................. 25
f. Guardar el documento de mapa ........................................................................................................... 27
g. ¿Cómo conocemos el sistema de referencia de los datos geográficos? ............................................... 27
h. Como establecer el sistema de referencia de coordenadas en un proyecto ........................................ 31
7. REJILLA OFICIAL DE CAMBIO DE DATUM ED50 A ETRS89 DEL IGN ........................................................... 34

i
8. ABRIR UN DOCUMENTO DE MAPA YA EXISTENTE..................................................................................... 39
9. SIMBOLOGÍA .............................................................................................................................................. 42
a. Cambiando colores ................................................................................................................................ 42
b. Cambiando la estructura del símbolo.................................................................................................... 44
c. Clasificación ........................................................................................................................................... 44
10. CONEXIONES A SERVICIOS WMS ........................................................................................................... 55
11. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS ................................................................................................................. 61
12. LA TABLA DE ATRIBUTOS ....................................................................................................................... 68
13. CALCULADORA DE CAMPOS .................................................................................................................. 78
14. BÚSQUEDAS Y SELECCIONES ................................................................................................................. 83
a. Búsquedas por atributos ....................................................................................................................... 83
b. Guardar selecciones como archivo independiente. .............................................................................. 87
c. Búsquedas por localización ................................................................................................................... 87
15. UNIONES ENTRE TABLAS ....................................................................................................................... 91
16. OTRAS RELACIONES ENTRE TABLAS: RELACIONES 1:M ......................................................................... 97
17. OPERACIONES DE GEOPROCESAMIENTO ............................................................................................ 101
a. Envolvente Convexa: ........................................................................................................................... 101
b. Buffer: .................................................................................................................................................. 102
c. Intersección: ........................................................................................................................................ 102
d. Unión: .................................................................................................................................................. 102
e. Symmetrical Difference: ...................................................................................................................... 103
f. Cortar: .................................................................................................................................................. 103
g. Diferencia: ........................................................................................................................................... 103
h. Disolver: ............................................................................................................................................... 104
18. DIGITALIZAR UN PLANO EN PDF .......................................................................................................... 107
19. CREAR NUEVOS DATOS, NUEVAS CAPAS VECTORIALES ...................................................................... 114
a. Crear una capa a partir de un archivo de texto delimitado (tabla con coordenadas X e Y) ................ 114
b. Crear una nueva capa de polígonos .................................................................................................... 117
20. GENERACIÓN DE MAPAS PARA IMPRESIÓN ........................................................................................ 121
a. Añadir leyenda..................................................................................................................................... 126
b. Añadir flecha de norte ......................................................................................................................... 127
c. Añadir escala gráfica............................................................................................................................ 128
d. Añadir título y otros textos .................................................................................................................. 128
e. Añadir cuadrícula/grid ......................................................................................................................... 129

ii
f. Añadir imagen ..................................................................................................................................... 132
g. Imprimir/exportar mapa con QGIS ...................................................................................................... 133

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Interfaz inicial de Qgis ...........................................................................................................................4


Figura 2. Modelo ráster y vectorial ......................................................................................................................5
Figura 3. Representación de curvas de nivel sobre una superficie tridimensional generada por una red
irregular de triángulos TIN....................................................................................................................................7
Figura 4. Interpretación cartográfica vectorial (izquierda) y ráster (derecha) de elementos geográficos. .........7
Figura 5. Datos vectoriales (líneas rojas) digitalizadas desde una escala pequeña de mapa (1:1000 000). ........9
Figura 6. Datos vectoriales (líneas verdes) que fueron digitalizadas de una escala grande de mapa (1:50 000).
........................................................................................................................................................................... 10
Figura 7. El Geoide es la superficie en la que todos sus puntos experimentan la misma gravedad y el Elipsoide
es el modelo que describe la superficie terrestre. ............................................................................................ 14
Figura 8. Geoide y Elipsoide. El elipsoide se define por sus semiejes mayor y menor. .................................... 14
Figura 9. El elipsoide y el geoide son tangentes por el punto fundamental. .................................................... 15
Figura 10. Transformación Universal Transversa Mercator .............................................................................. 16
Figura 11. Añadir capa vectorial ........................................................................................................................ 21
Figura 12. Cuadro de diálogo para elegir el origen de los datos a añadir ......................................................... 22
Figura 13. Nueva conexión a una base de datos PostGIS .................................................................................. 22
Figura 14. Parámetros de conexión a una base de datos PostGIS .................................................................... 23
Figura 15. Prueba de conexión realizada con éxito. .......................................................................................... 23
Figura 16. Transformar un shp en dxf. .............................................................................................................. 25
Figura 17. Transformar a KML ........................................................................................................................... 26
Figura 18. Vista en Google Earth de la capa transformada a formato KML ...................................................... 26
Figura 19. Sistema de Referencia de Coordenadas de una capa geográfica ..................................................... 28
Figura 20. Guardar capa vectorial con un nuevo Sistema de Referencia de Coordenadas. ............................. 29
Figura 21. Cuadro de diálogo de Definir la proyección actual........................................................................... 30
Figura 22. Definir la proyección actual .............................................................................................................. 30
Figura 23. Como establecer el Sistema de Referencia de Coordenadas en un proyecto.................................. 31
Figura 24. Ventana de elección del Sistema de Referencia de Coordenadas ................................................... 31
Figura 25. Transformación de Sistema de Referencia de Coordenadas al vuelo .............................................. 32
Figura 26. Página web del IGN para descargar la rejilla oficial de cambio de datum con formato NTv2 ......... 34
Figura 27. Cuadro de diálogo para añadir un nuevo Sistema de Referencia de Coordenadas ......................... 35
Figura 28. Le asignamos el SRC personalizado que hemos creado ................................................................... 36
Figura 29. Para terminar el proceso de cambio guardamos la capa con otro nombre y con el SRC del proyecto
........................................................................................................................................................................... 37
Figura 30. Menú Proyecto para abrir un documento de mapa ya existente. ................................................... 39
Figura 31. Vista del proyecto Directrices_del_Litoral.qgs ................................................................................. 39
Figura 32. Pestaña Estilo en Propiedades de la capa. Desde aquí se puede cambiar la apariencia de la capa 42
Figura 33. Situación de la herramienta ESTILO DE CAPAS ................................................................................. 43
Figura 34. Panel de ESTILO DE CAPA situado a la izquierda del lienzo.............................................................. 43
Figura 35. Diferentes formas de clasificación.................................................................................................... 45

iii
Figura 36. Clasificación por Cod_suelo y rampa de color source ...................................................................... 46
Figura 37. Opciones para la simbología ............................................................................................................. 47
Figura 38. Crear polígonos invertidos para la simbología ................................................................................. 48
Figura 39. Símbolo Shapeburst fill ..................................................................................................................... 49
Figura 40. Añadir un nuevo nivel para la simbología ........................................................................................ 50
Figura 41. Resultados obtenidos con el método de polígonos invertidos ........................................................ 51
Figura 42. Añadimos la capa de Aeropuertos.................................................................................................... 51
Figura 43. Visibilidad dependiente de la escala ................................................................................................ 52
Figura 44. Añadir Etiquetas ............................................................................................................................... 53
Figura 45. Ubicación de las Etiquetas ................................................................................................................ 54
Figura 46. Botón de conexión a servicios WMS ................................................................................................ 55
Figura 47. Ventana de conexión a un servicio WMS ......................................................................................... 55
Figura 48. Ventana de parámetros de conexión a un servicio WMS ................................................................ 56
Figura 49. Conexión a WMS del CATASTRO ...................................................................................................... 56
Figura 50. Conectar WMS .................................................................................................................................. 57
Figura 51. Capas del WMS de CATASTRO .......................................................................................................... 57
Figura 52. Seleccionamos la capa Catastro ....................................................................................................... 58
Figura 53. Vista de la capa Catastro del WMS de CATASTRO ............................................................................ 58
Figura 54. Obtención de la Referencia Catastral en la capa de Catastro .......................................................... 59
Figura 55. Oficina Virtual del Catastro............................................................................................................... 60
Figura 56. Acciones sobre una capa .................................................................................................................. 61
Figura 57. Propiedades de la capa ..................................................................................................................... 62
Figura 58. Diálogo de Propiedades de la capa................................................................................................... 62
Figura 59. Pestaña CAMPOS de las propiedades de la capa ............................................................................. 63
Figura 60. Propiedades de los campos .............................................................................................................. 63
Figura 61. Diferentes visualizaciones de INTERVALO ........................................................................................ 64
Figura 62. Menú FECHA ..................................................................................................................................... 65
Figura 63. Pop up de calendario con formato FECHA ....................................................................................... 65
Figura 64. Configuración del campo COMARCA como MAPA DE VALOR .......................................................... 66
Figura 65. Vista de la Tabla de Atributos ........................................................................................................... 68
Figura 66. Como abrir la Tabla de Atributos...................................................................................................... 69
Figura 67. Herramientas de la Tabla de Atributos ............................................................................................. 69
Figura 68. Tabla de Atributos ............................................................................................................................ 70
Figura 69. Icono Crear nueva columna .............................................................................................................. 71
Figura 70. Configuramos las propiedades de la nueva columna ....................................................................... 71
Figura 71. Nueva columna Pob_2016 creada .................................................................................................... 72
Figura 72. Propiedades de la nueva columna en la tabla de atributos ............................................................. 74
Figura 73. Añadimos la ruta al archivo que nos interesa en el nuevo campo creado ....................................... 74
Figura 74. Cuadro para configurar la acción a llevar a cabo. ............................................................................ 75
Figura 75. Seleccionamos la acción Abrir. ......................................................................................................... 76
Figura 76. Insertamos el campo donde hemos colocado la ruta al archivo que nos interesa abrir.................. 76
Figura 77. La acción que hemos definido se incorpora a la lista de acciones. .................................................. 77
Figura 78. Calculadora de Campos .................................................................................................................... 78
Figura 79. Área calculada con la calculadora de campos .................................................................................. 80
Figura 80. Botón de Calculadora de Campos en la Tabla de Atributos ............................................................. 83

iv
Figura 81. Calculadora de Campos .................................................................................................................... 83
Figura 82. Diferentes tipos de selección............................................................................................................ 84
Figura 83. Obtención de los valores únicos del campo Cod_suelo ................................................................... 85
Figura 84. Selección por expresión. ................................................................................................................... 85
Figura 85. Registros seleccionados con Cod_suelo de valor SUE ...................................................................... 86
Figura 86. Acceso al diálogo de Seleccionar por localización. ........................................................................... 87
Figura 87. Diálogo Seleccionar por localización. ............................................................................................... 88
Figura 88. Menú Seleccionar por localización ................................................................................................... 89
Figura 89. Resultado para la selección por localización. ................................................................................... 89
Figura 90. Hay que marcar Todos los archivos para que reconozca el formato dbf ......................................... 92
Figura 91. Tabla provincias y capa Prov_espa añadidas en QGis ...................................................................... 92
Figura 92. Pestaña Uniones del menú Propiedades de la capa ......................................................................... 93
Figura 93. Configuración para realizar la Unión ................................................................................................ 94
Figura 94. Configuración de la Unión para el ejercicio 28 ................................................................................. 94
Figura 95. Cuando se ha realizado la configuración de la Unión aparece en la ventana de Uniones. Sólo falta
Aceptar. ............................................................................................................................................................. 95
Figura 96. Para mantener la unión permanentemente debemos guardarla en una capa nueva ..................... 95
Figura 97. Para eliminar la unión virtual sólo debemos eliminarla con el signo menos que aparece en la
pestaña de Uniones. .......................................................................................................................................... 96
Figura 98. Menú Proyecto - Propiedades del Proyecto: Pestaña Relaciones. ................................................... 99
Figura 99. Figura que muestra las relaciones de uno a muchos. .................................................................... 100
Figura 100. Herramientas de geoproceso ....................................................................................................... 101
Figura 101. Vista de conexión al WMS de la ortofoto de 2013 de la Región de Murcia ................................. 107
Figura 102. Acceso al menú Georreferenciador .............................................................................................. 108
Figura 103. Interfaz del Georreferenciador ..................................................................................................... 108
Figura 104. Plano a georreferenciar cargado en el Georreferenciador .......................................................... 109
Figura 105. Diálogo para Introducir las coordenadas o para establecerlas a través del lienzo del mapa. ..... 110
Figura 106. Coordenadas introducidas a través del lienzo de mapa............................................................... 110
Figura 107. Puntos de Control tomados .......................................................................................................... 111
Figura 108. Vista de la tabla de puntos de control .......................................................................................... 111
Figura 109. Mapa georreferenciado pero sin usar la transparencia para valores 0 ....................................... 112
Figura 110. Mapa georreferenciado con transparencia para valores 0 .......................................................... 113
Figura 111. Diálogo de Crear una capa a partir de un archivo de texto delimitado. Hay que prestar atención al
campo “El primer registro tiene los nombres de campo” y activarlo si nuestro archivo de texto cumple esta
condición. ........................................................................................................................................................ 114
Figura 112. Archivo con coordenadas ............................................................................................................. 115
Figura 113. Archivo de coordenadas cargado ................................................................................................. 115
Figura 114. Selección del Sistema de Referencia de Coordenadas de la nueva capa de puntos que se creará.
......................................................................................................................................................................... 116
Figura 115. Menú Guardar como... para el formato csv ................................................................................. 117
Figura 116. Botón Nueva capa de archivo shape ............................................................................................ 117
Figura 117. Diálogo para crear una Nueva capa vectorial ............................................................................... 118
Figura 118. Barra de herramientas de Edición ................................................................................................ 118
Figura 119. Descripción de las herramientas de Edición. ................................................................................ 119
Figura 120. Diálogo de Atributos en la nueva capa creada ............................................................................. 119

v
Figura 121. Interfaz del Diseñador de Impresión ............................................................................................ 122
Figura 122. Descripción de las herramientas de Archivo del Diseñador de Impresión. .................................. 122
Figura 123. Descripción de las herramientas Ver del Diseñador de Impresión. ............................................. 123
Figura 124. Descripción de las herramientas de diseño del Diseñador de Impresión. ................................... 123
Figura 125. Configuración del documento gráfico para imprimir ................................................................... 124
Figura 126. Marco creado para añadir el mapa en el Diseñador de mapas .................................................... 125
Figura 127. Configuración del elemento Mapa ............................................................................................... 125
Figura 128. Configuración elemento Leyenda para el diseño de mapa. ......................................................... 126
Figura 129. Configuración elemento Flecha .................................................................................................... 127
Figura 130. Figura NorthArrow_2 del repositorio arrows elegida para el diseño de mapa ............................ 128
Figura 131. Configuración del elemento Título del diseño de mapa............................................................... 129
Figura 132. Configuración elemento Cuadrícula. Se han añadido dos cuadrículas en el diseño de mapa. .... 130
Figura 133. Configuración del elemento Marco para el diseño de mapa ....................................................... 131
Figura 134. Configuración de Coordenadas del elemento Marco en el diseño de mapa. .............................. 131
Figura 135. Imágenes añadidas y su configuración en el diseño de mapa. .................................................... 132
Figura 136. Resultado final del diseño de mapa.............................................................................................. 132

vi
1. ¿QUÉ ES UN SIG?

Un SIG no es simplemente un programa de cartografía asistida por ordenador, ni un


software tipo CAD. Aunque un SIG hace mapas y tiene ciertas funciones para dibujar, lo
específico del SIG reside en características tales como su capacidad para almacenar
grandes cantidades de información georreferenciada o su potencia para el análisis de la
misma, lo que lo convierten en una herramienta idónea para abordar problemas de
planificación y gestión, es decir, para la toma de decisiones.

A menudo se suele identificar a los SIG como unos programas de ordenador. En realidad,
es un sistema que conjuga cuatro componentes:

 Una serie de dispositivos (hardware).


 Unos programas (SIG).
 Datos digitales geográficos.
 Personas capacitadas para el manejo de los tres anteriores.

¿Qué puede hacer un gis?

Los SIG tienen la capacidad de ofrecernos unas prestaciones muy variadas, pero que se
pueden clasificar en algunas categorías generales y, que se pueden enunciar a modo de
preguntas directas:

 Qué hay en un lugar del territorio o qué rasgos posee el mismo: qué cultivos, qué
tipo de vegetación, qué temperatura, qué pendiente, cuánta población, cuántos
clientes de una empresa, cuántos competidores, cuántos colegios, etc.
 Dónde hay un hecho concreto (por ejemplo, un parque, una patrulla policial, una
farmacia, un museo de arte moderno, una parcela edificable grande, apartamentos
de playa acordes con unas preferencias), u ocurre tal o cual fenómeno (dónde ha
helado, dónde se ha superado el nivel de contaminación admisible, dónde hay
pendientes bajas, dónde hay más delincuencia, dónde tengo menos ventas, etc.)
 Qué distribución espacial tiene tal fenómeno, por ejemplo, la contaminación por
ozono, el riesgo de incendio, los suelos del tipo vertisol, los buzones de correos, los
clubes de golf, los supermercados, los casos del tal enfermedad contagiosa, etc.
 Qué tendencias o cambios temporales han ocurrido en el territorio: cómo ha
cambiado el espacio urbano en un municipio entre dos fechas, cómo ha
Página1
evolucionado una vertiente, cómo ha variado el olivar, cómo se ha incrementado la
cifra de ciudadanos por barrios, etc.
 Qué ruta seguir para un desplazamiento: qué itinerario es más eficiente para recoger
los paquetes a mis clientes, qué trayecto es más corto para ir a un punto de la
ciudad, qué camino es más rápido para llegar al lugar de un siniestro, qué ruta es
más interesante para un viaje turístico, etc.
 Qué pasaría en el territorio si ocurre tal condición. Se trata de la lógica de la
simulación o modelado, que avista a elaborar escenarios plausibles ante
condiciones o supuestos predefinidos. Por ejemplo, cómo evolucionaría la fauna de
un humedal si este se recarga con aguas residuales, qué zonas urbanas se
inundarían si lloviese torrencialmente, cómo afectaría a los precios del suelo la
construcción de una nueva terminal ferroviaria, cómo se modificaría el tráfico si se
introducen nuevos semáforos, cómo variarían mis ventas si un nuevo competidor se
asienta en tal lugar, etc.

Los SIG son un campo relativamente nuevo, su andadura comenzó en la década de los
70. Al principio los SIG sólo estaban disponibles para empresas y universidades que tenían
equipos informáticos caros y de alto nivel. Hoy en día, cualquier persona con un ordenador
personal puede usar un software SIG. Con el tiempo las aplicaciones SIG también se han
vuelto más fáciles de usar, al principio solían requerir una gran cantidad de entrenamiento
para usar una aplicación SIG, pero ahora es mucho más fácil su utilización e iniciarse en
ellos, incluso para usuarios ocasionales.

Página2
2. QUÉ ES QGIS

QGIS es un Sistema de Información Geográfica de código abierto. Gary Sherman


comenzó el desarrollo de QGIS en el año 2002 al amparo de la Open Source Geospatial
Foundation. La primera versión no aparece hasta el año 2009. Hoy por hoy se puede decir
que QGIS se consolida como el mejor software libre en materia SIG a día de hoy.

Son proyectos como este los que han realizado un duro trabajado para hacer que el
software SIG, que como ya hemos dicho eran tradicionalmente software propietario y caro,
esté al alcance de cualquiera con acceso básico a un ordenador personal.

QGIS actualmente funciona en la mayoría de plataformas Unix, Windows y OS X. QGIS se


desarrolla usando el kit de herramientas Qt (http://qt.digia.com) y C++. Esto significa que
QGIS es ligero y tiene una interfaz gráfica de usuario (GUI) agradable y fácil de usar.

QGIS pretende ser un SIG amigable, proporcionando funciones y características comunes


del análisis geográfico. El objetivo inicial del proyecto era proporcionar un visor de datos
SIG y ha alcanzado un punto en su evolución en el que está siendo usado por muchos
para sus necesidades diarias de gestión de datos SIG. QGIS admite diversos formatos de
datos ráster y vectoriales, pudiendo añadir nuevos formatos usando la arquitectura de
complementos.

QGIS se distribuye bajo la Licencia Pública General GNU (GPL).

a. Una primera vista a la interfaz de QGIS.

En la siguiente imagen podemos ver la interfaz de QGIS de forma que nos


familiaricemos con los menús, las barras de herramientas, el lienzo del mapa y lista de
capas, que forman la estructura básica de la interfaz.
Página3
Figura 1. Interfaz inicial de Qgis

Los elementos identificados en la figura superior son:

1. Panel de capas: En la lista de capas puede ver una lista, en cualquier momento, de
todas las capas que están disponibles.
2. Barras de herramientas: Los conjuntos de herramientas que más se usan se pueden
convertir en barras herramientas de acceso rápido. Por ejemplo, la barra de
herramientas de archivos permite guardar, cargar, imprimir y empezar un nuevo
proyecto.
3. Lienzo del mapa: Aquí es donde se muestra el mapa propiamente dicho
4. Barra de estado: Muestra información sobre el mapa actual. También le permite
ajustar la escala del mapa y ver las coordenadas del cursor del ratón en el mapa
5. Barra de herramientas lateral: Contiene los elementos de conexión y para añadir
contenidos al mapa.
6. Panel Explorador: Nos permite navegar entre las carpetas y localizar nuestros
archivos fácilmente. Arrastrando desde aquí un archivo hasta el Panel de capas
añadimos elementos al mapa.
Página4
3. TIPOS DE DATOS

La mayoría de los elementos que existen en el entorno y el medio natural pueden ser
representados mediante formas geométricas (puntos, líneas o polígonos) o mediante
celdillas con información. Así, los datos SIG representan objetos del mundo real como:
objetos discretos, es decir, objetos con límites definidos (una casa, una carretera, etc.) y
continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación, temperatura, etc.). Existen dos formas
de almacenar los datos en un SIG: ráster y vectorial. Son dos formas de ilustrar el espacio
y, que ayudan a comprender mejor los elementos objeto de estudio según su naturaleza.

En función de la forma de representar el espacio de la que hacen uso podemos clasificar


los software SIGs en dos grandes modelos o formatos:

Figura 2. Modelo ráster y vectorial

Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en
el mercado. No obstante, los SIG ráster son muy utilizados en estudios que requieran la
generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en
estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial
(contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies
marinas, análisis geológicos, etc.).

La elección de un modelo u otro dependerá de si las propiedades topológicas son


importantes para el análisis. Sí es así, el modelo de datos vectorial es la mejor opción, pero
su estructura de datos, aunque muy precisa, es mucho más compleja y esto puede
Página5
ralentizar el proceso. Por ello, si el análisis que nos interesa no requiere acudir a las
propiedades topológicas, es mucho más rápido, sencillo y eficaz el uso del formato ráster.

También es más fácil decantarse por una estructura de datos vectorial cuando hay que
reflejar más de un atributo en un mismo espacio. Usar un formato ráster nos obligaría a
crear una capa distinta para cada atributo.

a. Ráster

En el formato de datos ráster se divide el espacio en un conjunto regular de celdas,


formando una malla o retícula, y donde cada una de estas celdillas almacena un único
valor, que puede ser el identificador de un objeto (si se trata de una capa que contiene
objetos) o del valor de una variable (si la capa contiene esta variable). Se trata de un
modelo de datos más adecuado para la representación de variables continuas en el
espacio.

Podemos entender el formato de datos ráster con un ejemplo muy común. Todos estamos
familiarizados con la fotografía digital y reconocemos el píxel como la unidad menor de
información de este tipo de imágenes. Una combinación de estos píxeles creará una
imagen, y es similar a un formato ráster, con la diferencia de que una imagen digital es una
representación de la realidad y el tipo de datos ráster reflejará una abstracción de la
misma, con la excepción de las fotografías aéreas, que son una forma de datos ráster
utilizada con el propósito de mostrar un mapa base sobre la que se realizarán labores de
digitalización.

Otros conjuntos de datos ráster podrán contener información sobre la elevación del terreno
(Modelo Digital del Terreno), o de la reflexión de la luz de una particular longitud de onda
(por ejemplo las obtenidas por satélites), u otros valores continuos, como temperaturas, o
un valor nulo si no se dispone de datos. En otros casos, los valores almacenados en cada
celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo.

En un modelo ráster cuanto mayor sean las dimensiones de las celdas menor es la
precisión o detalle (resolución) de la representación del espacio geográfico.

Los datos ráster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo estándar como
GeoTIFF o JPEG, ecw., img., etc.
Página6
b. Vectorial

Generalmente se considera que el formato vectorial es más adecuado para la


representación de entidades o variables cualitativas y el formato ráster para representar
superficies. Sin embargo esto no es necesariamente así.

Un ejemplo de esto es que las características geográficas se expresan con frecuencia


como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

Figura 3. Representación de curvas de nivel sobre una superficie tridimensional generada por una red irregular de triángulos TIN.

En el formato vectorial los diferentes objetos se representan como puntos, líneas o


polígonos. En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la
precisión de la localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los
fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos.

Figura 4. Interpretación cartográfica vectorial (izquierda) y ráster (derecha) de elementos geográficos.

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos
geométricos: el punto, la línea y el polígono.

 Puntos

Los puntos se utilizan para los objetos geográficos que mejor pueden ser
expresadas por un único punto de referencia, es decir, una simple ubicación. Por
Página7
ejemplo, la localización de los buzones en una ciudad, la situación sobre el callejero
de los hidrantes, etc.
Está definido por un par de coordenadas (x,y) que tienen asociado un elemento de
la tabla alfanumérica. Es adimensional, por lo que no posee longitud, perímetro o
área.

 Líneas o polilíneas

Las líneas unidimensionales o polilíneas (líneas con múltiples nodos) se usan para
entidades lineales como ríos, caminos, ferrocarriles, rutas, líneas topográficas o
curvas de nivel.
Está compuesta por una sucesión de pares de coordenadas que definen una línea.
Cada una de las líneas o tramos de línea pueden tener asociado un elemento de la
tabla alfanumérica.

 Polígonos

Al igual que en el caso anterior, se trata de una sucesión de pares de coordenadas,


pero en este caso el primer y último par de coordenadas resultan ser el mismo, de
manera que la línea queda cerrada delimitando un polígono. Cada polígono de la
capa tendrá un elemento o línea asociado en la tabla de atributos.
Los polígonos se utilizan para representar elementos geográficos que cubren un
área particular de la superficie de la tierra como lagos, límites de los términos
municipales, edificios, parcelas catastrales o los usos del suelo, por ejemplo. Los
polígonos transmiten la mayor cantidad de información en archivos con datos
vectoriales y en ellos se pueden medir el perímetro y el área.
Página8
Los datos en formato vectorial se utilizan para representar variables regionalizadas. El
problema fundamental que plantean es que no representan a la totalidad del espacio, por
tanto requieren una interpolación más o menos compleja para saber cuál es el valor en un
punto concreto. El modelo ráster completa el espacio y la obtención del valor en cualquier
punto es inmediata.

Escala y datos vectoriales

La escala de mapa es un punto importante a considerar cuando se trabaja con datos


vectoriales en un SIG. Los mapas tienen diferentes escalas, por lo que sí se importan
datos vectoriales de un mapa a un entorno SIG (por ejemplo al digitalizar mapas en papel),
los datos vectoriales digitales tendrán los mismos problemas de escala que el original.
Surgen muchos problemas al hacer una mala elección de la escala de mapa. Por ejemplo
el uso de los datos vectoriales en la figura 5 para planificar un área de conservación de
humedales podría tener como resultado que partes importantes del humedal quedasen
fuera de la zona protegida. Por otro lado si está tratando de crear un mapa regional, utilizar
datos capturados a escala 1:1.000.000 va a ahorrar mucho tiempo y esfuerzo de captura
de datos.

Figura 5. Datos vectoriales (líneas rojas) digitalizadas desde una escala pequeña de mapa (1:1000 000).
Página9
Figura 6. Datos vectoriales (líneas verdes) que fueron digitalizadas de una escala grande de mapa (1:50 000).

c. Ventajas y desventajas de los formatos ráster y vectorial

La discusión acerca de la conveniencia de la elección de uno u otro formato ha dado


lugar a una abundante bibliografía. Siempre la decisión entre un modelo u otro debe, en
todo caso, basarse en el tipo de estudio o enfoque que se quiera hacer, pero también del
software y fuentes de datos disponibles.

Queda claro que las superficies se representan más eficientemente en formato ráster y que
sólo pueden representarse en formato vectorial mediante los modelos híbridos como
mallas de puntos, TIN o isolíneas, los cuales no resultan adecuados para la realización de
posteriores análisis.

Tradicionalmente se ha considerado que la representación de objetos es más eficiente


mediante la utilización del formato vectorial ya que ocupa menos espacio en disco duro y
los ficheros se manejan de forma más rápida si lo que se quiere es simplemente visualizar
la capa.

En el caso de las variables cualitativas estaríamos en un caso intermedio entre los dos
anteriores.

Las ventajas del modelo ráster incluyen la simplicidad, la velocidad en la ejecución de los
operadores y que es el modelo de datos que utilizan las imágenes de satélite o los
Página10
modelos digitales de terreno. Entre las desventajas del modelo ráster destaca su
inexactitud que depende de la resolución de los datos y la gran cantidad de espacio que
requiere para el almacenamiento de los datos. Además en muchos casos se confunde
precisión y exactitud cuando se trabaja con datos vectoriales de modo que la exactitud en
las coordenadas del modelo vectorial es más teórica que real.

Página11
4. SISTEMAS DE COORDENADAS Y PROYECCIONES EN CARTOGRAFÍA
DIGITAL
a. Introducción

Desde que el ser humano descubrió que la Tierra es esférica, han sido muchos los
matemáticos y cartógrafos que han intentado desarrollar la solución para transportar una
esfera a un plano, con el fin último de representarlo en un papel.
A priori puede parecer una tarea sencilla, pero no es tan fácil como cabría imaginar.
Hagamos un ejemplo muy sencillo. Cojamos una hoja de papel y una pelota. ¿Alguien es
capaz de adaptar perfectamente esa hoja de papel a la esfera sin deformarla o sin hacerle
arrugas? Hasta ahora, nadie lo ha conseguido.
He aquí la gran importancia de las proyecciones. Como decíamos, han sido muchos los
matemáticos y cartógrafos que a lo largo de la Historia han dado distintas soluciones a este
problema, por ello existen muchas proyecciones (más de 400). ¿Cuál usaremos en cada
caso? Dependerá de dónde estemos y qué queramos representar, ya que una mala
elección de una proyección cartográfica puede llevar a errores importantes. Transformar
una esfera terrestre en un plano es difícil puesto que mantener las proporciones de las
masas terrestres, los ángulos y las direcciones es imposible y, si respetamos una de estas
propiedades, ineludiblemente sacrificamos las demás.
Volvamos a nuestra hoja de papel y nuestra pelota. Pero esta vez la hoja de papel será
gigante y nuestra pelota todo el globo terráqueo. Si hacemos un cilindro con esa hoja de
papel, de forma que envuelva a la Tierra, será la línea correspondiente al ecuador la que
toque directamente al cilindro conformado por la hoja. Así que si proyectamos la imagen de
la Tierra al papel, serán las regiones más próximas al ecuador aquellas que aparezcan
más fielmente representadas, pero a medida que nos acerquemos a los polos el tamaño
relativo de los países quedará muy distorsionado. Observad el siguiente gráfico:
Página12
Con este ejemplo, si quisiéramos comparar la superficie de Brasil y Groenlandia en este
mapa, ¿sería correcto? La respuesta es no, Groenlandia no es ni de lejos tan grande como
aparece representada. Por eso, se debe de tener mucho cuidado a la hora de elegir una
proyección u otra.

La localización de los lugares en la superficie terrestre y su representación sobre un


plano requieren de dos procesos distintos: en primer lugar, la construcción de un sistema
de coordenadas geodésicas, también denominado de coordenadas geográficas, que
asuma unas dimensiones bien definidas de la Tierra y, en segundo lugar, la elección de un
tipo de proyección que transforme su superficie tridimensional en plana. Los sistemas de
coordenadas y las proyecciones son las dos claves de este apartado.

Si queremos ubicar varios puntos dibujados sobre un papel, lo único que debemos hacer
es trazar un sistema de coordenadas cartesiano con dos ejes, pero si la superficie del
papel estuviese curvada y arrugada, la construcción del sistema de coordenadas y su
lectura supondrán un problema complejo; esta es la situación en la que nos encontramos
cuando pretendemos medir posiciones sobre la superficie esférica e irregular de la Tierra.

Las coordenadas geográficas van a definir un sistema de referencia tridimensional de


localización en la superficie de la Tierra. Para ello se requieren tres elementos:

 Unidades de medida angulares desde el centro de la tierra – grados, radianes, etc.-que


definan una red de meridianos y paralelos;
 La elección de un meridiano de origen – en muchos casos Greenwich desde los
acuerdos internacionales de 1884-
 Y, la elección de un Datum. Este Datum necesita de un elipsoide que defina el
achatamiento terrestre, un geoide que defina la forma aproximada de la Tierra y las
medidas que relacionan geoide y elipsoide en un lugar concreto de la superficie
terrestre.

b. Geoides y elipsoides

Se define Geoide como una superficie en la que todos sus puntos experimentan la
misma atracción gravitatoria siendo esta equivalente a la experimentada al nivel del mar.
Debido a las diferentes densidades de los materiales que componen la corteza y el manto
Terrestre y a alteraciones debidas a los movimientos isostáticos, esta superficie no es
Página13
regular sino que contiene ondulaciones que alteran los cálculos de localizaciones y
distancias.
Debido a esta irregularidad de la superficie terrestre, para describir la forma de la Tierra
suelen utilizarse modelos denominados elipsoides de referencia.

Figura 7. El Geoide es la superficie en la que todos sus puntos experimentan la misma gravedad y el Elipsoide es el modelo que
describe la superficie terrestre.

Los elipsoides se definen mediante dos parámetros, el tamaño del semieje mayor (a) y el
tamaño del semieje menor (b) (figura 8).

Figura 8. Geoide y Elipsoide. El elipsoide se define por sus semiejes mayor y menor.

El achatamiento del esferoide se define entonces mediante un coeficiente como:


f = (a−b)/a

El achatamiento real de la Tierra es aproximadamente de 1/300. Alterando los valores de


los coeficientes a y b se obtienen diferentes elipsoides. Se han propuesto diversos
elipsoides de referencia y la razón es que ninguno de ellos puede adaptarse
completamente a todas las irregularidades del Geoide, aunque cada uno de ellos se
adapta razonablemente bien a una zona concreta de la superficie terrestre. Por tanto en
cada país se utilizará el más conveniente en función de la zona del planeta en que se
encuentre ya que el objetivo fundamental de un elipsoide es asignar a cada punto de la
superficie del país donde se utiliza, un par de coordenadas geográficas, también llamadas
coordenadas angulares.
Página14
La figura 9 muestra como el elipsoide (definido por los parámetros a y b) es un modelo del
Geoide, pero para poder asignar coordenadas geográficas a los diferentes puntos de la
superficie terrestre es necesario “anclar” el elipsoide al Geoide mediante un Punto
Fundamental en el que el elipsoide y el Geoide son tangentes.

Figura 9. El elipsoide y el geoide son tangentes por el punto fundamental.

De este modo el elipsoide se convierte en un sistema de referencia de la esfera terrestre.


Surge entonces el concepto de datum que es el conjunto formado por los parámetros a y b
del elipsoide, las coordenadas geográficas, latitud y longitud (λ y ω), del punto fundamental
y la dirección que define el Norte (el punto fundamental lo podemos ver en la figura 9).

En España, el datum utilizado tradicionalmente en cartografía, tanto en los mapas del


Servicio Geográfico del Ejercito (SGE) como en los del Instituto Geográfico Nacional (IGN),
es el Europeo.

c. Real Decreto 1071/2007

Hasta hace unos pocos años el datum utilizado era el de 1950, el denominado
European Datum de 1950 (ED50), que tiene como elipsoide de referencia el definido por
Hayford en 1909 y tiene como punto de referencia la Torre de Helmert en Postdam
(Alemania), y el meridiano origen de longitudes el de Greenwich.
Desde el año 2007 con el Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el
sistema geodésico de referencia oficial en España, se adoptó el sistema ETRS89
(European Terrestrial Reference System 1989) como sistema de referencia geodésico
oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la
Península Ibérica y las Islas Baleares. En el caso de las Islas Canarias, se adopta el
sistema REGCAN95. Ambos sistemas tienen asociado el elipsoide GRS80 y están
materializados por el marco que define la Red Geodésica Nacional por Técnicas
Espaciales, REGENTE.
Página15
d. Proyecciones

Todo lo relativo a los sistemas de coordenadas terrestres, ya sean coordenadas


geográficas, geodésicas o astronómicas, lo son sobre superficies en tres dimensiones. Al
pasarlas a un mapa, las convertimos en coordenadas planas, en dos dimensiones, que
para diferenciarlas de las anteriores las denominamos coordenadas cartográficas.
El proceso de transformar las coordenadas geográficas del esferoide en coordenadas
planas para representar una parte de la superficie del elipsoide en dos dimensiones se
conoce como proyección. Este proceso requiere de la elección de un sistema de
coordenadas cartesiano con orientación y punto de origen y, de un proceso de
transformación.

e. Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)

La proyección UTM es una de las más conocidas y utilizadas, entre otros lugares se
utiliza en España. Se trata de una proyección cilíndrica transversa (la generatriz del cilindro
no es paralela al eje de rotación sino perpendicular) tal como se ve en la figura 10.
La Tierra se divide en 60 husos, con una anchura de 6 grados de longitud cada uno de
ellos y empezando desde el meridiano de Greenwich (figura 10).
Un huso se define como las posiciones geográficas que ocupan todos los puntos
comprendidos entre dos meridianos. A pesar de que se ha utilizado en casi toda la
cartografía española, introduce un grave problema debido a que la Península Ibérica queda
situada sobre tres husos, el 29, el 30 y el 31, estos últimos situados uno a cada lado del
meridiano de Greenwich.
Sus unidades se expresan en metros (en orden a su relación a un punto de origen
arbitrario) que facilita cálculos de distancia y superficie.

Figura 10. Transformación Universal Transversa Mercator


Página16
f. Proyección cartográfica WGS84

El WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial. WGS84 son las


siglas en inglés de World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico Mundial 1984).
WGS84 y ETRS89 son equivalentes para la gran mayoría de aplicaciones
topográficas o cartográficas, aunque estrictamente, a nivel geodésico, existen diferencias
importantes. WGS84 es el sistema geodésico de referencia original del GPS, pero ni en
España ni en Europa existe materialización del mismo, ya que todas las redes geodésicas
tienen coordenadas en ETRS89.
Como ya hemos explicado, proyectamos este sistema de coordenadas geodésicas a
otro sistema de coordenadas cartesiano, es decir pasamos de un modelo tridimensional a
un modelo plano en 2 dimensiones. Suele ser a través del sistema de proyección UTM.

Página17
5. FORMATO DE DATOS
a. Shapefile

El shapefile es el formato más extendido y popular entre los usuarios sig, y esto a
pesar del elevado número de desventajas e inconvenientes que tiene. En primer lugar es
un formato propiedad de ESRI, pero es muy difícil encontrar un SIG que no lea este
sistema de archivos. Además, el formato shape no se compone de un único archivo, sino
que un shapefile se compone de un número variable de archivos que un cliente SIG lee
como uno único y que oscilan entre tres y ocho.

A continuación detallamos los componentes mínimos de este formato. El mínimo requerido


es de tres componentes: el .shp que es el archivo que almacena las entidades
geométricas, el .shx que es el que almacena el índice de las entidades geométricas y el
.dbf que es la base de datos en formato dBASE donde se almacenan sus atributos o
características.

Opcionalmente puede tener:

 .prj: Es el archivo que guarda la información referida al sistema de coordenadas.


 .sbn y .sbx: Almacena el índice espacial de las entidades.
 .fbn y .fbx: Almacena el índice espacial de las entidades para los shapefiles que
son inalterables (solo lectura).
 .ain y .aih: Almacena el índice de atributo de los campos activos en una tabla o el
tema de la tabla de atributos.
 .shp.xml: Almacena los metadatos del shapefile.

b. gml/xml

GML (Geography Markup Language) es el estándar XML de la OGC para


representar información de elementos espaciales. El formato de intercambio de los
metadatos es XML (eXtensible Markup Language) – lenguaje de marcas extensible.

c. dwg/dxf/dgn

Los ficheros CAD son mucho anteriores que los ficheros SHP. Los formatos más
conocidos son formatos propietarios, es decir, de casas comerciales que los desarrollaron
Página18
para sus productos, pero que pronto se extendieron casi como estándares en cartografía.
La diferencia básica entre ficheros CAD y SIG es que los primeros no suelen llevar
información asociado a excepción de la meramente geométrica. Es decir, no
encontraremos atributos de tipo población, tipo de suelo, coberturas vegetales, etc.

El DWG es el formato de CAD (utilizado principalmente por el programa AutoCAD),


para facilitar la lectura de este tipo de archivos por parte de otros programas se utilizó un
archivo de intercambio: el DXF (Drawing eXchange File). QGis y la mayoría de los SIG son
capaces de leer el formato DXF.

DGN es la competencia del formato DWG de Autodesk. DGN es el nombre que se utiliza
para formatos de archivos CAD compatibles con MicroStation de Bentley Systems.

Basta con convertir estos archivos CAD a otro formato, como a shapefile o DXF y
georreferenciarlo para tener nuestra cartografía lista.

d. Otros formatos vectoriales

Existen otros muchos formatos vectoriales. Solamente tenéis que pulsar en el


desplegable que hay en la ventana de cargar capa para daros cuenta de la gran variedad.
Aquí hemos hablado de los que creemos que son más comunes de encontrar en el día a
día, sobretodo, cuando se está comenzando a trabajar en el mundo de los SIG.

Un formato que en los últimos tiempos ha ganado notoriedad y es importante


reseñar es el KMZ/KML, vinculado al desarrollo de Google Earth.

e. Bases de datos espaciales

Las Bases de datos espaciales son sistemas administradores de bases de datos


que maneja datos existentes en un espacio (datos espaciales) donde, es imprescindible
establecer un sistema de referencia espacial para definir la localización y relación espacial
entre los objetos.

Las bases de datos espaciales pueden ser una geodatabase personal o de archivos de
ESRI, PostgreSQL + PostGIS, Oracle Spatial, mySQL, etc.

Las bases de datos permiten dar soporte a múltiples usuarios, consultas complejas y,
tienen un mayor rendimiento con grandes conjuntos de datos (entre otras características).
Página19
Estas características son las que establecen que las bases de datos espaciales superen al
tradicional shapefile.

Página20
6. CREACIÓN DE UN DOCUMENTO CARTOGRÁFICO NUEVO.
a. Cargar un capa vectorial: shp

Busca el botón Añadir Capa Vectorial que lo encontraremos en la barra de

herramientas lateral . Haz clic para abrir el siguiente diálogo:

Figura 11. Añadir capa vectorial

Haz clic en el botón Explorar y navega al archivo que quieras abrir(. Con este archivo
seleccionado, clica en Abrir. Ya tenemos un nuevo mapa básico. Para guardar el trabajo

haz clic en el botón Guardar como

b. Cargar un capa: dxf

Para cargar una capa en formato cad debemos realizar el mismo proceso que para
cargar un shape.

c. Conectar a una base de datos

Tal y como hemos comentado existen diferentes bases de datos espaciales y, por
tanto, diferentes herramientas para conectarse a cada una de ellas y añadir sus capas.

En la Barra de Herramientas Lateral encontramos el botón que abre el menú de conexión a


las bases de datos:

Buscamos el Botón Añadir capas PostGis Y nos saldrá el siguiente diálogo.


Página21
Figura 12. Cuadro de diálogo para elegir el origen de los datos a añadir

Vemos diferentes tipos de bases de datos, y entre ellas las de tipo PostGIS. Escogemos
esa opción y nos aparece lo siguiente:

Figura 13. Nueva conexión a una base de datos PostGIS

Hacemos clic sobre el botón Nueva y en la ventana que se abre introducimos los
parámetros de conexión.
Página22
Figura 14. Parámetros de conexión a una base de datos PostGIS

Una vez introducidos, hacemos clic sobre el botón Probar conexión. Si todo es correcto
obtendremos el siguiente mensaje:

Figura 15. Prueba de conexión realizada con éxito.

Pinchamos sobre el botón Aceptar En este momento la información de conexión se


guardará con el nombre que le hemos asignado en la lista de conexiones.

A continuación pinchamos en el botón Conectar y obtenemos un listado de las tablas


espaciales de la base de datos.

Seleccionamos las capas que queremos añadir y hacemos clic en el botón Añadir. Las
capas se cargarán en la vista de QGIS.
Página23
1) Otras bases de datos:

Como hemos comentado hay más opciones para conectar con bases de datos, como por

ejemplo para conectar con una Oracle spatial

QGIS también soporta el uso de capas MSSQL:

2) Geodatabase de ESRI

Una de las funciones más interesantes en QGIS es que permite trabajar con capas de
geodatabases personales de ESRI (ArcGIS es el programa software de GIS de referencia a
nivel global). Es muy probable que nos encontremos con este tipo de GeoDatabases. Para
poder cargar capas de GeoDatabases personales de ESRI tenemos que ir a Añadir Capa

Vectorial y configurar como sigue el cuadro de diálogo que aparece:

TIPO DE ORIGEN: Directorio

TIPO: AbrirArchivoGDB

CONJUNTO DE DATOS: Con el botón explorar buscamos la carpeta de la GDB de ESRI

d. Convertir formato .dxf o .dwg a .shp:


Página24
Para convertir un formato en otro tenemos que seleccionar la capa deseada (para
seleccionarla debe estar sombreada en el Panel de capas) y con el botón derecho del
ratón localizar la herramienta Guardar como… Se abrirá entonces el siguiente diálogo:

Figura 16. Transformar un shp en dxf.

En el menú desplegable de Formato encontramos los diferentes formatos en los que se


pueden guardar las capas. En Guardar como debemos especifica el nombre y el lugar
donde almacenaremos la nueva capa. Elegimos el formato que deseemos y completamos
el campo de SRC y aceptamos.

e. Convertir a formato KMZ/KML

Seguimos los mismos pasos que antes, pero ahora en el menú desplegable de
Formato escogemos Keyhole Markup Language (KML). Especificamos el Sistema de
Referencia de coordenadas, seleccionamos la carpeta donde queremos guardarlo y
hacemos clic en Aceptar
Página25
Figura 17. Transformar a KML

Pero lo interesante de este formato es ver que podemos utilizar esa capa con Google
Earth. Para ello, buscamos la capa en nuestro explorador de archivos y hacemos doble clic
sobre ella, se nos abrirá la aplicación Google Earth y veremos nuestra capa:

Figura 18. Vista en Google Earth de la capa transformada a formato KML


Página26
f. Guardar el documento de mapa

Un proyecto de QGis tiene la extensión .qgs y guarda la composición de capas,


tablas y simbología tal y como está en el momento de guardar.

Estos archivos cartográficos (con extensión .qgs) no contienen físicamente los ficheros
utilizados, sino que almacenan referencias a la posición en el disco duro de dichas fuentes
de datos, de tal forma que los mismos datos se pueden utilizar en muchos documentos sin
necesidad de duplicarlos.

Como estos archivos sólo almacenan referencias a la posición de los ficheros empleados,
si estos últimos cambian de posición o son eliminados, cuando se abre el documento, QGis
avisará que determinadas capas, tablas, etc. no pueden mostrarse. Si se quiere trabajar
con esas fuentes de datos, deberemos reconstruir la nueva ruta de acceso a los mismos.

Una vez que hemos compuesto un documento de mapa se puede guardar desde el menú
Proyecto > Guardar como

El tipo de información guardada en el archivo de proyecto incluye:

 Las capas añadidas


 Las propiedades de las capas, incluyendo la simbología
 Proyección de la vista del mapa
 Última extensión vista

g. ¿Cómo conocemos el sistema de referencia de los datos geográficos?

Para conocer el Sistema de Referencia de los datos geográficos con los que
estamos trabajando tenemos que acceder al menú Propiedades de la capa y, en la
pestaña SRC encontramos la información sobre el sistema de referencia en la etiqueta
SRC seleccionado
Página27
Figura 19. Sistema de Referencia de Coordenadas de una capa geográfica

Se pueden dar varios casos en una capa de información geográfica. Estos casos pueden
ser:

i. Iniciar una nueva representación vectorial a la que debemos añadir la información


relativa a una determinada proyección.
ii. Disponer de cartografía bajo un sistema de coordenadas, normalmente UTM, sin
proyección asignada al documento.
iii. Realizar transformaciones entre sistemas de coordenadas distintos

Para los casos i y iii, actuamos de la siguiente forma:

 Haz clic derecho en la capa elegida en la Lista de capas.


 Selecciona Guardar como... en el menú que aparece. Verás el cuadro de diálogo
Guardar capa vectorial como....
 Haz clic en el botón Explorar junto al campo Guardar como.
 Navega hasta la carpeta donde la vayas a guardar y especifica el nombre de la
nueva capa y su formato.
 Elije en Codificación el valor UTF-8
Página28
 Cambia el valor del menú desplegable SRC de la capa a SRC seleccionado.
 Haz clic en el botón Explorar bajo el menú desplegable.
 El cuadro de diálogo Seleccionar SRC aparecerá.
 Escoge el sistema de la lista que necesites.
 Deja Exportación de simbología sin cambiar.

El cuadro de diálogo Guardar capa vectorial como... tendrá este aspecto:

Figura 20. Guardar capa vectorial con un nuevo Sistema de Referencia de Coordenadas.

Para el caso ii, debemos asignar la proyección actual con la herramienta Definir la
proyección actual:
Página29
Figura 21. Cuadro de diálogo de Definir la proyección actual.

A esta herramienta llegamos desde el menú Vectorial de la barra superior de menús:

Figura 22. Definir la proyección actual


Página30
h. Como establecer el sistema de referencia de coordenadas en un
proyecto

Figura 23. Como establecer el Sistema de Referencia de Coordenadas en un proyecto

Se abrirá entonces el siguiente cuadro:

Figura 24. Ventana de elección del Sistema de Referencia de Coordenadas


Página31
Seleccionaremos el Sistema de Referencia de Coordenadas y le daremos a Aceptar.
Hecho esto habremos establecido el sistema de referencia para nuestro proyecto y todas
las capas que añadamos se visualizarán en ese Sistema de Referencia.

Pero puede ocurrir que no se muestren en este Sistema de Referencia sí no tenemos


activado la casilla de Activar la transformación de SRC al vuelo. Tenemos que prestar
atención a esta casilla y activarla en caso de que no lo esté y, ser cociente de que puede
que algunos de nuestros datos estén almacenados en otro sistema de coordenadas
aunque se muestren con el sistema de coordenadas del proyecto. Es decir, que aunque los
propios datos estén en otro SRC, QGIS puede proyectarlos como si estuviera en un SRC
de tu elección.

Figura 25. Transformación de Sistema de Referencia de Coordenadas al vuelo

EJERCICIO 1: Busca el shape de las comunidades autónomas (ccaa_esp.shp) en la


carpeta EJERCICIO1 de la carpeta EJERCICIOS Y EJEMPLOS/PRIMERA_PARTE. ¿Cuál
Página32
es su Sistema de Referencia de Coordenadas? Reproyecta la capa al Sistema de
Referencia de Coordenadas EPSG:25830 ETRS89/UTM ZONE 30.

EJERCICIO 2: Carga la capa Base.dgn en la carpeta EJERCICIO2 de los datos y asígnale


el Sistema de Referencia (SRC) EPSG:25830 ETRS89/UTM ZONE 30.

EJERCICIO 3: Carga la capa manzanas_PUB.shp de la carpeta EJERCICIO3.


Reproyectala a EPSG:25830 ETRS89/UTM ZONE 30. Guárdala como kml y ábrela en
GoogleEarth.

EJERCICIO 4: Carga la capa que encontrarás en la carpeta EJERCICIO4. Crea una nueva
capa y llámala term_municipales con EPSG:25830 ETRS89/UTM ZONE 30.

EJERCICIO 5: En la carpeta ESRI_GDB encontrarás una base de datos de tecnología


ESRI. ¿Cuántas capas hay? Carga las capas de esa GeoDataBase en Qgis.

EJERCICIO 6: En la carpeta EJERCICIO6 encontrarás una base de datos de tipo PostGIS.


Carga las diferentes capas que tiene esa base de datos.

Página33
7. REJILLA OFICIAL DE CAMBIO DE DATUM ED50 A ETRS89 DEL IGN

La rejilla de transformación de datum constituye la herramienta oficial para la


transformación de datum entre ED50 y ETRS89 en España.

Consta de dos rejillas, una para la península PENR2009.gsb y otra para Baleares
denominada BALR2009.gsb. Ambas rejillas están en formato NTV2 y contienen los
incrementos en longitud y latitud entre estos dos datums. Esta transformación no destruye
topología alguna, es eficiente y contínua con una grado de acuerdo de solo algunos
centímetros sobre todo el territorio.

a) Proceso de transformación con la rejilla del ign

Aquí se describen los pasos para poder incorporar la rejilla oficial de cambio de Datum a Qgis (para
esta y para sucesivas versiones). Es un proceso en el que hay que seguir los pasos de manera
estricta. Son los siguientes:

1. Descargar la rejilla oficial de la página del IGN


Para ello vamos a www.ign.es, buscamos la pestaña ACTIVIDADES y de ese menú
desplegable elegimos Geodesia.

Nos desplazamos por la página y en la sección RECURSOS elegimos Rejilla cambio de Datum
entre ED50 y ETRS89 (formato NTV2).

Figura 26. Página web del IGN para descargar la rejilla oficial de cambio de datum con formato NTv2
Página34
2. Guardamos el archivo

Descomprimimos el archivo PENR2009.zip y guardamos PERN2009.gsb en el directorio


adecuado. Este directorio es:

C:\Program Files\QGIS 2.18\share\proj

(en caso de que tengamos otra versión del programa QGIS deberíamos cambiar QGIS 2.18 por
el correspondiente de la nueva versión, que puede que sea el número de versión o el nombre
de la versión.)

3. QIS no posee la transformación de ED50 a ETRS89 a través de la Rejilla por lo que


tenemos que crear un Sistema de Referencia que posea esa rejilla.
Para hacer esto seguimos los siguientes pasos:

a) Vamos al menú Configuración  SRC Personalizado


b) Añadimos un nuevo SRC

Figura 27. Cuadro de diálogo para añadir un nuevo Sistema de Referencia de Coordenadas

Ahora le damos como nombre: ED50-ETRS89 REJILLA NTv2

Y en parámetros escribimos:
Página35
+proj=utm +zone=30 +ellps=intl +nadgrids=C:\Program Files\QGIS
2.18\share\proj\PENR2009.gsb +units=m +wktext +no_defs

(AQUÍ DEBEMOS PRESTAR ATENCIÓN A LA RUTA DE ALMACENAMIENTO DE LA REJILLA, EN ESTE CASO PONE:
C:\Program Files\QGIS 2.18\share\proj\ Y DEBEMOS RECORDAR QUE SI NUESTRA VERSIÓN ES DIFERENTE ESTA
RUTA DEBE SER DIFERENTE TAL Y COMO SE HA EXPLICADO ANTERIORMENTE)

Ahora realizamos la transformación propiamente dicha:

4. Lo primero es establecer el Sistema de Referencia de Coordenadas del Proyecto a través


del menú Proyecto  Propiedades del Proyecto.
5. Elegimos ETRS89/UTM zone 30
6. Nos aseguramos de activar la casilla de Transformación al vuelo
7. Cargamos las capas en ED50 que queramos transformar
8. Se define el Sistema de Referencia de esta capa (o capas). Esto lo podemos hacer de dos
maneras:
a. Menú Capa  Establecer SRC de la capa o,
b. Clic derecho sobre la capa en el Panel de Capas  Establecer SRC de la capa
Se abrirá el Selector de sistema de referencia de coordenadas y, elegiremos el
sistema de referencia personalizado que hemos creado en el primer paso: ED50-
ETRS89 REJILLA IGN

Figura 28. Le asignamos el SRC personalizado que hemos creado


Página36
9. Ahora sólo tenemos que guardar la capa con el nuevo sistema de referencia con el menú
Guardar Como y lo configuraremos de la siguiente manera:

Formato: Archivo shape de ESRI

Guardar como: NOMBRE_DE_LA_CAPA

SRC: SRC del proyecto (EPSG:25830 –ETRS89 / UTM zone 30N)

Figura 29. Para terminar el proceso de cambio guardamos la capa con otro nombre y con el SRC del proyecto

10. Ahora tienes que devolver la capa original a su SRC original. Como ya sabes esto lo
podemos hacer de dos maneras:
a. Menú Capa  Establecer SRC de la capa o,
b. Clic derecho sobre la capa en el Panel de Capas  Establecer SRC de la capa
Se abrirá el Selector de sistema de referencia de coordenadas y, elegiremos el sistema de
referencia original que es ED50.

EJERCICIO 7: En la carpeta REJILLA_NTv2 encontrarás una capa de la provincia de Huelva con


SRC ED50 UTM Zone 30. Reproyecta esta capa a ETRS89 mediante la rejilla de cambio oficial del
Página37
IGN. ¿Qué distancia de desplazamiento observas? (Pista: utiliza la herramienta para medir
esta distancia).

EJERCICIO 8: Los datos de las Directrices del Litoral que nos han proporcionado desde la Unidad
de Información Territorial continúan en ED50. En la carpeta del Ejercicio8 encontrarás la capa que
define el ámbito de aplicación de las directrices del litoral. Reproyecta la capa a ETRS89 con la
rejilla oficial.

Página38
8. ABRIR UN DOCUMENTO DE MAPA YA EXISTENTE

Figura 30. Menú Proyecto para abrir un documento de mapa ya existente.

En el menú Proyecto, encontramos varios comandos. Entre ellos el de Abrir. Para abrir un
documento de Mapa ya existente sólo tenemos que hacer clic sobre Abrir y buscar la
ubicación donde tengamos alojado nuestro documento de mapa.

Buscamos el documento Directrices_del_Litoral.qgs y aceptamos.

Una vez abierto este documento de mapa, nos aparece en el Panel de Capas todas las
capas que componen este documento de mapa:

Figura 31. Vista del proyecto Directrices_del_Litoral.qgs


Página39
Podemos modificar el orden de las capas de la composición del mapa seleccionando una
de las capas y arrastrándola arriba o abajo.

a. Propiedades del proyecto

En el menú Archivo  Propiedades del Proyecto (o a través de Proyecto 


Propiedades), puedes configurar algunas especificaciones para tu proyecto. Entre
opciones encontramos:

 En la pestaña General, podemos establecer el título del proyecto, el color de


selección y fondo, las unidades de la capa, la precisión y la opción de guardar rutas
relativas a las capas se pueden definir. Si la trasformación SRC esta activada, se
puede elegir un elipsoide para cálculos de distancia. Se pueden definir las unidades
del lienzo (sólo se utiliza cuando la transformación SRC está desactivada) y la
precisión de decimales a utilizar. También se puede definir una series de escalas
para el proyecto.
 En la pestaña SRC se establece el Sistema de Referencia de Coordenadas para el
proyecto, y para se puede activar la reproyección al vuelo de capas ráster y
vectoriales cuando se encuentran en un SRC diferente.
 Con la tercera pestaña Identificar capas, se establece (o deshabilita) las capas que
responderán a la herramienta de identificar objetos espaciales.

EJERCICIO 9: En la carpeta del curso encontrarás una carpeta denominada


DOCUMENTO_DE_MAPA y ahí el EJERCICIO 9. Modifica la posición de las capas en el
mapa para permitir su completa visualización e introduce nombres más significativos para
identificarlas.

1. Abrir el fichero que contiene los datos.


a. Selecciona Archivo / Abrir desde el menú principal
b. Busca el archivo denominado ejercicio9.qgs
c. Examina su contenido. Como se puede ver está compuesto por cuatro capas
de información. Una de tipo polígono representando el municipio de Móstoles
(muni_mostoles), otra de tipo lineal mostrando el callejero (mostiecm) y dos
capas de puntos que nos indican la posición de tres establecimientos
(establecimiento) y sus clientes (clientes).
Página40
2. Modificamos la posición de las capas.
a. Subir la capa que representa el callejero encima de la capa del municipio.
Para ello arrástrala con el ratón a la primera posición en el panel de capas.
b. Realiza la misma operación con las capas de establecimientos y clientes.
Colócalas encima de la capa de calles.
c. Observa el resultado obtenido con los cambios. Ahora se pueden visualizar
todas las capas de información que componen dicho mapa.
3. Modificar el nombre de la capa de calles, editándolo en el panel de capas.
a. Sitúate sobre el nombre actual de la capa de calles.
b. Para editar el nombre, pulsa otra vez encima del mismo con el botón
izquierdo del ratón o bien presionando la tecla F2.
4. Cambiar el nombre de la capa que representa el municipio a través del cuadro de
propiedades de la misma.
a. Selecciona la capa a la que vamos a modificar el nombre: muni_mostoles
b. Abre su cuadro de propiedades. Para ello, sobre la capa, pulsa el botón
derecho del ratón y, del desplegable, selecciona Propiedades.
c. En el diálogo abierto, selecciona la pestaña General.
d. Modifica el nombre introduciendo Límite del municipio en el recuadro de
Nombre de la capa.
e. Observa el resultado final en el mapa.
5. Guarda los cambios introducidos en el ejercicio.
a. Guarda el mapa y asígnale el nombre Ejercicio_capas2.qgs.
Página41
9. SIMBOLOGÍA

La simbología de una capa es su apariencia visual en el mapa. Uno de los puntos


fuertes de un SIG sobre otras formas de representación de datos espaciales es que con el
SIG, puedes obtener una representación visual dinámica de los datos con los que estás
trabajando.

a. Cambiando colores

Para cambiar la simbología de una capa, abrimos Propiedades de la capa. Para


ello hacemos clic con el botón derecho sobre la capa en la lista de capas. Seleccionamos
Propiedades en el menú que aparece. Seleccionamos la pestaña Estilo que aparece a la
izquierda.

Figura 32. Pestaña Estilo en Propiedades de la capa. Desde aquí se puede cambiar la apariencia de la capa

Con la versión 2.18 de QGis podemos acceder a la ventana de estilo de manera mucho
más fácil y rápida:
Página42
Figura 33. Situación de la herramienta ESTILO DE CAPAS

Figura 34. Panel de ESTILO DE CAPA situado a la izquierda del lienzo

Hacemos clic en el botón de selección del color al lado de la etiqueta Color. Un dialogo
estándar de color aparecerá. Escoge un color y clic en Aceptar. Clic de nuevo en Aceptar
en la ventana Propiedades de la capa, y verás el cambio de color en la capa.
Página43
b. Cambiando la estructura del símbolo

No sólo el color es la simbología. Hay más simbología en una capa además del
color.

Abre la ventana Propiedades de la capa para la capa. Bajo la pestaña Estilo, verás el
mismo tipo de diálogo que antes. Esta vez, sin embargo, harás más que cambiar
rápidamente el color. Expande el desplegable Fill (si es necesario) y selecciona la opción
Relleno sencillo.

Explora las diferentes opciones que aparecen en el panel de la izquierda. Compón la


simbología a tu gusto.

c. Clasificación

 Símbolo único: Un solo estilo es aplicado a cada objeto en la capa.


 Categorizado: Los objetos dentro de la capa son mostrados con diferente simbología
clasificados por los valores de un campo particular.
 Graduado: La simbología de color graduada se utiliza para mostrar una diferencia
cuantitativa entre las entidades representadas mediante la variación del color de los
símbolos. Los datos se clasifican en rangos y a cada uno de ellos se le asigna un
color diferente de un esquema de color para representar el rango. Por ejemplo, si su
esquema de clasificación tiene cinco clases, se asignan cinco colores de símbolos
diferentes. El tamaño de los símbolos no varía. Los mapas cuyo color varía de esta
manera se suelen denominar mapas de coropletas. Normalmente se elige un
esquema de color continuo para aplicar diferentes sombras del mismo color, de modo
que las sombras más suaves coincidan con los valores de datos más bajos y las
sombras más oscuras con los valores más altos.
 Basado en reglas: Se establecen reglas para la simbología
 Polígonos invertidos: Lo veremos con un ejemplo.
 2.5D: efecto 2.5D para aquellos objetos espaciales que lo requieran.
Página44
Figura 35. Diferentes formas de clasificación

Como hemos visto existen diferentes formas de clasificación de los datos en la Simbología.
Y esto lo vamos a ver con un ejemplo. Vamos a utilizar la capa Ambitos_Pub.shp. La
encontrarás en la carpeta SIMBOLOGÍA.

Abrir el cuadro de diálogo Propiedades de la Capa para la capa Ambitos_Pub. Vamos a la


pestaña Estilo o desde la herramienta del Panel de capas que abre el diálogo de Estilo de

capa . Hacemos clic sobre la lista desplegable que dice Símbolo único y lo
cambiamos a Categorizado.

En el nuevo panel, cambiar Columna por Cod_suelo y Rampa de color por source (por
ejemplo). Clic el botón Clasificar. Hacemos Clic en Aceptar.

Verás algo como esto:


Página45
Figura 36. Clasificación por Cod_suelo y rampa de color source

Ahora nuestros polígonos de usos del territorio están correctamente coloreados y


clasificados, pudiendo diferenciar gráficamente los diferentes tipos de suelo.

EJERCICIO 10: Busca en la carpeta SIMBOLOGÍA los datos para el EJERCICIO 10.
Modifica los colores y los símbolos en las capas de un mapa.

1. Abre el archivo Ejercicio9.qgs del ejercicio anterior.


2. Modifica el color que representa al municipio de Móstoles, desplegando una paleta
mínima de colores.
a. Pulsa con el botón derecho del ratón, sobre el símbolo que representa a esta
capa y abre el diálogo de propiedades. También puedes hacer doble clic
sobre el nombre de la capa para abrir el cuadro de Propiedades.
b. En el lateral del cuadro de Propiedades selecciona Estilo. Ya sabes que
también puedes acceder al diálogo de Estilo desde el panel de capas y el

botón .
c. Despliega el menú de Color. Ahí puedes escoger entre colores estándar u
otros utilizados recientemente. Si escoges Seleccionar color podrás explorar
diferentes opciones para elegir el color.
Página46
Figura 37. Opciones para la simbología

Como dato curioso puedes ver que con la herramienta Selector de color

podemos capturar cualquier color representado en la


pantalla para incluirlo en nuestra paleta.
d. Escoge un nuevo color para el municipio de Móstoles.
3. Modifica el color y el tipo de símbolo que representa a los establecimientos.
a. Sitúate sobre la capa de establecimientos, despliega el menú y selecciona
Propiedades (botón derecho  PropiedadesEstilo).
b. Elige como símbolo para los establecimientos el “diamond”. Cámbiale el color
a tu gusto. Cambia su tamaño a 5.
4. Modificar el color del símbolo que representa a los clientes.
Siguiendo el mismo procedimiento anterior cambia el símbolo y el color para los
establecimientos. Guarda los cambios y cierra el mapa.

EJERCICIO 11: Busca la carpeta del ejercicio 11. Vamos a trabajar con la simbología:

1. Carga el archivo Paises.shp


Vamos a crear un efecto de simbología con representación de tipo Polígonos
invertidos. De este modo, por ejemplo, podemos crear el efecto de los mares y
océanos que rodean los países para una composición de mapa. Sigue los pasos
descritos a continuación.
Página47
2. Modifica el color que representa los países del mundo.
a. Pulsa con el botón derecho del ratón, sobre el símbolo que representa a esta
capa y abre el diálogo de propiedades. También puedes hacer doble clic
sobre el nombre de la capa para abrir el cuadro de Propiedades.
b. En el lateral del cuadro de Propiedades selecciona Estilo.
c. Despliega el menú de Color. Ahí escoge el color “Land”.

3. Para conseguir el efecto de mares y océanos en primer lugar, has de crear un


duplicado de la capa que otorgará el efecto a la composición y renombrarla. Para
ello, selecciona la capa en el Panel de capas y pulsa el botón derecho. Elige
Duplicar. Renombra la nueva capa con el nombre Mares.
4. En sus propiedades, pestaña Estilo, indica Polígonos invertidos en el modo de
representación:

Figura 38. Crear polígonos invertidos para la simbología


Página48
5. Crea un tipo de símbolo Relleno Shapeburst otorgando los colores que creas más
oportunos, puedes copiar la configuración de la imagen siguiente:

Figura 39. Símbolo Shapeburst fill

Figura 40. Configuración de Shapeburstfill


Página49
6. Crea ahora una línea sencilla para el contorno. Para ello, añade una capa nueva

para simbología pulsando el símbolo . En Tipo de capa del símbolo elige Línea
Exterior: Línea Sencilla. Elige un azul más intenso que el anterior y configura el
grosor como en la figura siguiente:

Figura 41. Añadir un nuevo nivel para la simbología

7. Aplica y acepta los cambios, el resultado es sorprendente y te debe quedar algo


similar a esto:

Página50
Figura 42. Resultados obtenidos con el método de polígonos invertidos

8. Guarda el proyecto con el nombre Internacional.

EJERCICIO 12: Algunas veces encontramos que una capa no es adecuada para una
escala dada. Por ejemplo, abre el proyecto Internacional del ejercicio anterior, y agrega la
capa Aeropuertos. Ajusta el orden de las capas para que queden visibles todos los
aeropuertos. El conjunto de datos de todos los aeropuertos no es muy preciso visualizarlo
a este nivel de escala. Cuando esto ocurre, se puede ocultar un conjunto de datos a ciertas
escalas.

En primer lugar, cambia la simbología para la capa de Aeropuertos.

Figura 43. Añadimos la capa de Aeropuertos


Página51
Para habilitar la representación basada en escala:

 Abre el diálogo Propiedades de la capa para la capa Aeropuertos.


 Ve a la pestaña General.
 Habilita la representación basada en escala clicando en la casilla llamada
Visibilidad dependiente de la escala y configúrala como sigue.

Figura 44. Visibilidad dependiente de la escala

Carga ahora la capa de Ciudades_mas_Pobladas.shp y aplícale la visibilidad dependiente


de la escala hasta conseguir una óptima visibilización.

EJERCICIO 13: Busca la carpeta del ejercicio 13. Vamos a trabajar con la simbología:

1. Carga los ficheros DMA_MA_Costera_1521.shp,


CHS_DemarcacionPlan2009_15.shp, CHS_Red_Hidrografica.shp y
CHS_Embalses.shp.
Vamos a realizar una composición de mapa para visualizar todas las capas
anteriores de manera óptima.
Página52
2. Ahora vamos a crear Etiquetas con el nombre de los embalses. Para ello, sitúate
sobre la capa CHS_Embalses.shp.en el Panel de capas y con el botón derecho abre
la ventana de propiedades. Abre la pestaña Etiquetas.

Figura 45. Añadir Etiquetas

3. Configura el cuadro de diálogo como sigue:


 En el primer menú desplegable elige la opción Mostrar etiquetas para esta capa.
 Etiquetas en: NOMBRE
 TEXTO 
 Tipo de texto: Arial
 Estilo: Normal
 Tamaño: 10,250 puntos
 Color: Gris (código HTML #777575)
Página53
Figura 46. Ubicación de las Etiquetas

 UBICACIÓN 
 Desplazamiento sobre el centroide
 Centroide: El polígono completo.
4. Termina de cargar el resto de capas que hay en la carpeta y modifica su visibilidad
hasta lograr una composición de mapa correcta.

EJERCICIO 14: Carga el proyecto Internacional.qgs de la carpeta 11. Etiqueta la capa de


Ciudades_mas_Pobladas.shp y haz que sus etiquetas sean visibles según la escala igual
que la capa. (Pista: Busca la pestaña Representación en la pestaña de Etiquetas).

Página54
10. CONEXIONES A SERVICIOS WMS

Un Web Mapping Service (WMS) es un servicio alojado en un servidor remoto. Es


parecido a una página web, puedes acceder a él siempre que tengas conexión a internet
utilizando QGIS (o cualquier otro cliente SIG), y puedes cargar un WMS directamente en tu
mapa existente.

Para añadir capas WMS, haz clic en el botón Añadir capa WMS/WMTS

Figura 47. Botón de conexión a servicios WMS

Figura 48. Ventana de conexión a un servicio WMS

Hay que crear una nueva conexión a WMS, para ello haz clic en el botón Nuevo. Y
aparecerá el siguiente cuadro de diálogo.
Página55
Figura 49. Ventana de parámetros de conexión a un servicio WMS

Necesitarás ahora una dirección WMS para continuar. Hay muchos servidores WMS
disponibles, nosotros vamos a utilizar el de Catastro, para ello debemos configurar el
cuadro de diálogo para que quede así:

Figura 50. Conexión a WMS del CATASTRO


Página56
URL CATASTRO: http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS/ServidorWMS.aspx

Y hacemos clic en Aceptar. Conectamos con el servidor haciendo clic en Conectar.

Figura 51. Conectar WMS

Y obtenemos el árbol de capas que posee el servidor WMS. De las capas que nos muestra
el servidor de Catastro la denominada catastro nos integra el resto de capas, por tanto
seleccionamos esta capa. En caso de necesitar una información más discriminada
elegiríamos alguna de las otras capas. Seleccionamos la capa Catastro

Figura 52. Capas del WMS de CATASTRO


Página57
Figura 53. Seleccionamos la capa Catastro

Normalmente, servidor WMS ofrece la opción de codificación de la imagen en JPEG o


PNG. JPEG es un formato de compresión con pérdida, mientras que PNG reproduce
fielmente los datos crudos ráster. Otra diferencia entre los formatos PNG y JPEG es que
PNG tiene la propiedad de establecer el fondo como transparente. Así que, dejamos PNG.
Y se hace clic en el botón Añadir

Figura 54. Vista de la capa Catastro del WMS de CATASTRO


Página58
Con sucesivos zoom llegamos a la zona de trabajo. La visualización de las distintas capas
es según escala de ventana con los siguientes criterios:
 Cartografía rústica: Polígonos < 1:50.000 , Parcelas < 1:7.500 y Subparcelas <
1:7.500
 Cartografía urbana: Manzanas < 1:15.000 y rótulos de manzana < 1: 5.000,
Parcelas < 1:7.500 y rótulos de parcela < 1:2.500 y Construcciones < 1:2.000 y
rótulos de construcciones < 1:1.500

Con el mapa de catastro desplegado en la vista podemos tener acceso a la información


alfanumérica asociada para aquellos datos que no son protegidos, en este caso la

referencia Catastral. Para ello seleccionamos la herramienta Información y


pinchando sobre la parcela de la que queremos obtener los datos catastrales

Figura 55. Obtención de la Referencia Catastral en la capa de Catastro

Pinchando sobre la referencia Catastral se nos abre la ventana de la Oficina Virtual del
Catastro con las características de la parcela seleccionada:
Página59
Figura 56. Oficina Virtual del Catastro

EJERCICIO 15: Busca a través de internet el directorio de servicios de la idee de España


(www.idee.es). Busca la dirección del WMS de Deslindes de Costas y conecta con él.

EJERCICIO 16: Busca los servicios WMS de la IDE oficial de la Región de Murcia
SITMurcia (www.situmurcia.es). ¿Cuántos servicios tienen publicados? Carga los servicios
que tienen publicados.

EJERCICIOS 17: Busca en el directorio de servicios de la IDEE los WMS de ortofotos de la


Región de Murcia. Carga la ortofoto de 2011.

Página60
11. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS

Sí nos situamos en el Panel de Capas sobre una de las capas, la seleccionamos y


hacemos clic con el botón derecho nos aparece un menú con las acciones que podemos
llevar a cabo sobre la capa:

Figura 57. Acciones sobre una capa

También nos da acceso al diálogo de Propiedades de la capa, para ello nos situamos en
este menú sobre Propiedades (a Propiedades de la capa también podemos acceder
haciendo doble clic sobre el nombre de la capa en el Panel de Capas):
Página61
Figura 58. Propiedades de la capa

Al abrir Propiedades nos aparece un menú que nos proporciona la información de las
capas vectoriales:

Figura 59. Diálogo de Propiedades de la capa

En GENERAL encontramos los datos de la capa y su información sobre el sistema de


Referencia de coordenadas. También se puede establecer la visibilidad de la capa si
queremos que dependa de la escala del mapa.
Página62
En ESTILO encontramos las herramientas para la representación de los datos vectoriales.
Otras pestañas que encontramos en este menú son:
ETIQUETAS: Con esta pestaña podremos editar las etiquetas de las capas más adelante.
CAMPOS: Se puede estudiar con mayor detalle las propiedades de nuestra tabla de
atributos, en especial el tipo de información existente, como por ejemplo si son textos,
números o fechas. Aunque ahora vamos a fijar la atención en cómo cada campo de
información cuenta con la posibilidad de modificar el "control de edición" para nuestros
datos que veremos más adelante.

Figura 60. Pestaña CAMPOS de las propiedades de la capa

Figura 61. Propiedades de los campos


Página63
 Casilla de verificación: Crea una casilla de verificación. Sólo tendremos introducir
el valor que tendrá que tener para la casilla de marcado (1) y la de no marcada (0) y
le damos a Aceptar.
 Intervalo: solo presente para campos de tipo numérico, que nos permitirá editar los
elementos con un valores prefijados y flechas más y menos (editable), con un dial o
con un slider, como se muestra en la imagen con el campo ALTURA:

Figura 62. Diferentes visualizaciones de INTERVALO

 Fecha/Hora: Cuando nuestro campo está configurado para introducir fechas,


tenemos la opción de poder visualizarlo en nuestro formulario de una manera más
adecuada.
Página64
Figura 63. Menú FECHA

Con Default value se puede introducir una fecha por defecto en el caso de que
queramos introducir siempre la misma fecha. Usando una función de fecha puede
poner la fecha actual.

Con los otros campos se puede configurar el formato de fecha y marcando


Calendario desplegable podemos elegir la fecha con un “pop-up” de calendario.

Figura 64. Pop up de calendario con formato FECHA

 Ficheros: Añade un botón de selección de archivos para que nos sea más fácil
incluirlos.
 Foto: Añade la ruta a una foto y la función de previsualización
 Mapa de valor: Es una función muy útil ya que nos permite crear menús
desplegables para seleccionar un valor predeterminado previamente. Para ello
Página65
primero nos vamos al campo que requerimos editar, luego de toda la lista elegimos
Mapa de valor. Ahora podemos elegir entre la opción de "Cargar los datos desde la
capa" o también a partir de datos externos como CSV.

Figura 65. Configuración del campo COMARCA como MAPA DE VALOR


 Vista web: Contiene el enlace a una página web

Una vez configurados los campos tal y como deseemos y de acuerdo al tipo de información
que almacenan podemos modificar la manera de introducir datos en las capas mediante el
formulario.

METADATOS: Descripción y datos relativos a la información geográfica.


Página66
EJERCICIO 18: Carga la capa de Directrices del Litoral correspondiente a riesgos de la
minería. Encuentra en su archivo de metadatos en el catálogo de metadatos de la IDE de
la región de Murcia (busca el enlace en el geoportal de sitmurcia) qué fecha son estos
datos, en qué legislación se apoyan, y quienes son los responsables de los datos.

EJERCICIO 19: En la carpeta del EJERCICIO19 encontraremos la capa de municipios y la


de núcleos de población. Carga ambas capas. Analiza los atributos (campos) presentes en
la capa de núcleos de población.
Configura los campos según estas indicaciones para posteriormente introducir los datos de
Murcia, Cartagena, Lorca y Yecla (además puedes editar los datos de tu municipio):
 CAMPO COMARCA: Crea un desplegable donde sea posible seleccionar la
comarca a la que pertenece el municipio. Ayúdate del archivo csv llamado
comarcas.csv
 CAMPO F_EDICION: Debe especificar la fecha de la última edición de esta tabla
mediante la selección de fecha en un desplegable.
 CAMPO ALTURA: Añade el dato de la altura (ALTURA) aproximada sobre el nivel
del mar a la que se encuentra el municipio. Utiliza el tipo de campo intervalo y con
un paso de intervalo de 50 m. Utiliza un mínimo de 0 y un máximo de 700 metros.
 CAMPO FOTO: Revisa la carpeta FOTOS_MUN donde encontrarás algunas
imágenes útiles.
 CAMPO REVISADO: Crear una casilla de verificación para indicar que estos 5
municipios ya están revisados.

Página67
12. LA TABLA DE ATRIBUTOS

Los atributos para una capa vectorial se almacenan en una tabla, esta tabla se
asemeja a una tabla de una hoja de cálculo.

Cada columna de la tabla se llama campo. Cada línea de la tabla es un registro. La


siguiente tabla muestra un ejemplo sencillo de cómo aparece una tabla en un QGis:

Figura 66. Vista de la Tabla de Atributos

Normalmente, la información de la tabla de atributos se almacena en una especie de base


de datos que gestiona el software GIS. La aplicación GIS enlaza los registros de atributo
con la geometría de los mismos, de modo que podemos localizar registros de la tabla
seleccionando características en el mapa y encontrar características en el mapa
seleccionando características en la tabla.

Cada campo de la tabla de atributos contiene un tipo específico de datos, que puede ser
texto, numérico o fecha. Decidir qué atributos usar para una característica requiere de
cierto ejercicio de planificación y reflexión, no es lo mismo almacenar una fecha que una
característica numérica.

Para abrir la tabla de atributos nos situamos sobre la capa en el Panel de Capas,
seleccionamos la capa y hacemos clic con el botón derecho y vamos hasta Abrir Tabla de
Atributos:
Página68
Figura 67. Como abrir la Tabla de Atributos.

Figura 68. Herramientas de la Tabla de Atributos

Cargad una capa y abrid la Tabla de Atributos para poder explorar las herramientas de la
Tabla de Atributos.

EJERCICIO 20: En la carpeta TABLA DE ATRIBUTOS verás los datos para el EJERCICIO
20. Crea un nuevo campo en la tabla de atributos de las provincias españolas con la
población de 2016.

1. Abre el fichero que contiene los datos. Busca en la carpeta de datos el archivo
shape llamado prov_españa.
Página69
2. Abre la tabla de atributos. Para ello sitúate en la Tabla de contenidos sobre
Prov_españa y pulsa el botón derecho del ratón. Elige Abrir tabla de atributos.

Figura 69. Tabla de Atributos

3. Creamos un campo nuevo. Para ello, en primer lugar activamos el modo edición de

la capa. Buscamos el icono

Ahora vemos que se nos ha activado el icono Crear nueva columna en la barra de
herramientas de la Tabla de atributos:

Página70
Figura 70. Icono Crear nueva columna

Pulsamos sobre Columna nueva y configuramos el cuadro de diálogo que nos sale
de la siguiente manera:

Figura 71. Configuramos las propiedades de la nueva columna

Configuramos Añadir columna como sigue:

 Nombre: POB_2017
 Tipo: Número entero
 Anchura: 10
Página71
Pulsamos Aceptar. Ya tenemos el nuevo campo creado en la Tabla de Atributos.

Figura 72. Nueva columna Pob_2017 creada

4. Ahora introducimos los valores de población de 2016 que figuran en la siguiente


tabla:
PROVINCIA Pob 2017 PROVINCIA Pob 2017
Albacete 390,032 León 468,316
Alicante/Alacant 1,825,332 Lleida 432,384
Almería 706,672 Lugo 333,634
Araba/Álava 326,574 Madrid 6,507,184
Asturias 1,034,960 Málaga 1,630,615
Ávila 160,700 Murcia 1,470,273
Badajoz 679,884 Navarra 643,234
Balears, Illes 1,115,999 Ourense 311,680
Barcelona 5,576,037 Palencia 163,390
Bizkaia 1,148,302 Palmas, Las 1,100,480
Burgos 358,171 Pontevedra 942,731
Cáceres 400,036 Rioja, La 315,381
Cádiz 1,239,435 Salamanca 333,603
Cantabria 580,295 Santa Cruz de Tenerife 1,007,641
Castellón/Castelló 575,470 Segovia 154,184
Ciudad Real 502,578 Sevilla 1,939,527
Córdoba 788,219 Soria 88,903
Coruña, A 1,120,294 Tarragona 791,693
Cuenca 198,718 Teruel 135,562
Gipuzkoa 719,282 Toledo 686,841
Girona 755,716 Valencia/València 2,540,707
Granada 912,938 Valladolid 521,130
Guadalajara 253,310 Zamora 177,404
Huelva 518,930 Zaragoza 953,486
Página72
Huesca 219,702 Ceuta 84,959
Jaén 643,484 Melilla 86,120

(Fuente: INE. Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de
enero).
5. Guarda los cambios en la tabla. Al finalizar de introducir todos los datos, hay que
guardar los cambios realizados en la tabla de atributo. Para ello buscamos y

pulsamos el botón Guardar Edición de la barra de herramientas de la Tabla


de atributos.

EJERCICIO 21: En la carpeta Ejercicio21 encontrarás una capa denominada


Husos_Horarios.shp. Carga esta capa. Verás que nos identifica los husos horarios a nivel
mundial. Al abrir su tabla de atributos encontramos muchos campos que nos dificultan su
entendimiento, para una mejor compresión vamos a borrar algunos de ellos. Borra los
campos: scalerank, name, mapcolor6, mapcolor8, zone y tznamesum. Carga ahora, si
quieres, la capa paises.shp y visualiza el huso horario para España. ¿Te parece lógico
nuestro huso horario?

EJERCICIO 22: Carga la capa de los municipios de la Región de Murcia que encontrarás
en la carpeta llamada EJERCICIO22. Como verás hay más municipios de los que
corresponden. Abre la tabla de atributos y localiza todos aquellos registros de los
municipios que no pertenecen a la Región de Murcia y elimínalos desde la tabla de

atributos. (Ayuda: Activa el modo edición con el botón . Borra con el icono ).

a. Abrir archivos asociados a shapefiles (fotos, .pdfs, Excel, Word, videos, etc)
mediante el uso de acciones  Hipervínculos

Podemos crear una acción que abra un archivo asociado a un registro de un shapefile
cuando hagamos clic sobre él. Para explicar cómo añadir esta acción vamos a utilizar el
EJERCICIO 23, en el que vamos a añadir archivos pdf a los registros de una tabla.

EJERCICIO 23: En la carpeta Ejercicio23 encontrarás la capa ENP_ETRS89.shp En este


ejercicio vamos a crear un enlace entre los folletos informativos y las fotografías
Página73
correspondientes a los espacios naturales protegidos existentes en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, desde el fichero de polígonos en el que éstos se hallan
representados.

1. En primer lugar debemos crear un campo donde incluiremos la ruta donde se


encuentra el archivo asociado a cada registro. (empezar a editar pulsando el botón

Conmutar edición )

Figura 73. Propiedades de la nueva columna en la tabla de atributos

2. Para cada registro, añadir la ruta completa para acceder al archivo que
queremos vincular, por ejemplo:

Figura 74. Añadimos la ruta al archivo que nos interesa en el nuevo campo creado
Página74
Repetid esta acción para cada uno de los espacios naturales para los cuales hay un
folleto informativo en la carpeta llamada FolletosInformativos. Guardar la edición y
dejar de editar.

3. Abrir la ventana de propiedades de la capa (botón derecho sobre el nombre de la


capa y clic en propiedades). Buscamos la pestaña Acciones a la izquierda. Vamos
a añadir una acción nueva del tipo Abrir archivo.

Figura 75. Cuadro para configurar la acción a llevar a cabo.

Ahora tenemos que buscar en el menú desplegable Tipo la acción Abrir:

Página75
Figura 76. Seleccionamos la acción Abrir.

Selecciona Abrir.

En el campo Nombre le damos un nombre, por ejemplo, Abrir Archivo Asociado.


Y seleccionamos el campo que contiene la ruta al archivo que queremos abrir,
(seleccionamos del menú desplegable el campo Info) y presionamos Insertar
campo y vemos que aparece el código en la ventana:

Figura 77. Insertamos el campo donde hemos colocado la ruta al archivo que nos interesa abrir.

Hacemos clic sobre el botón Añadir a la lista de acciones, y vemos que aparece
en el cuadro superior de Acciones predeterminadas.
Página76
Figura 78. La acción que hemos definido se incorpora a la lista de acciones.

Luego hacemos clic en Aplicar, y por último en Aceptar.

Para utilizar esta acción, debemos activarla en la barra de herramientas. Buscamos

el icono

Ahora, al hacer clic sobre el elemento de interés, se debe abrir el archivo asociado,
ya sea una imagen, un video, un pdf o un archivo Word o Excel (podemos adjuntar
cualquier formato que Windows reconozca, puesto que esta herramienta abre el
archivo desde la aplicación nativa que abre el mismo, no desde QGIS).
Página77
13. CALCULADORA DE CAMPOS

La Calculadora de Campos de QGIS es una herramienta a la que podemos


acceder desde la tabla de atributos o desde la barra de herramientas de atributos

buscando este símbolo y, que nos permite realizar cálculos sobre los valores
recogidos en campos de la misma. Por ejemplo, calcular el área de un polígono, las
coordenadas X e Y de un punto, así como otras características geométricas. Los
resultados se pueden escribir en una nueva columna de atributos o pueden utilizarse para
actualizar los valores en una columna ya existente.

Para poder activar la herramienta Calculadora de Campos es necesario encontrarse en


una modo de edición, ésta puede abrirse desde el menú Edición > Conmutar edición o a

través del botón .

En la sesión de edición debemos abrir la tabla de atributos de la capa sobre la que se


desea editar la información alfanumérica y hacemos clic sobre el botón Calculadora de

campos .

Aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:

Figura 79. Calculadora de Campos


Página78
En este diálogo hay que indicar si queremos:

 Actualizar los elementos seleccionados, es decir, editar y corregir únicamente los


registros de aquellas entidades seleccionadas.
 Crear un campo nuevo, introduce nueva información alfanumérica sobre un campo
que se creará por el usuario directamente desde la ventana Calculadora de campos
(debes de indicar el nombre del campo, su tipo, anchura y precisión) * Es importante
tener claro qué tipo de campo necesitamos en función del tipo de información que
vayamos calcular.
 Actualizar campo existente, el programa calculará los nuevos valores para el
campo que seleccionemos en el desplegable.

La sección Lista de funciones contiene las funciones así como los campos y valores. Si
pinchamos sobre un conjunto de funciones de la lista en la parte derecha, Ayuda de la
función seleccionada, tendremos una descripción de su contenido. Mientras que si
pinchamos sobre una función en concreto, tendremos la descripción de la misma.

La lista de funciones se divide en varios conjuntos, entre otros, Operadores nos


proporciona operadores matemáticos, Conversiones incorpora funciones que transforman
un tipo de datos a otro, Cadena lo componen funciones para cadenas de texto o
Geometría que nos ofrece funciones para cálculos geométricos (área, perímetro,
coordenadas……).

Para incorporar una función en la sección Expresión de la Calculadora de campos


debemos hacer doble clic sobre ella en Lista de funciones.

Vamos a ver esto con un ejemplo de funcionamiento de la Calculadora de campos,


calculando el área de las diferentes clasificaciones del suelo de la capa Ambitos_Pub.

1. Abre un nuevo proyecto en QGIS y carga la capa que acabamos de descargar.


2. Abre una sesión de edición.
3. Abre la tabla de atributos y haz clic sobre el botón de la Calculadora de Campos.
4. Vamos a calcular el área de cada polígono. Para ello vamos a Crear un campo y lo
vamos a llamar Area.
5. Tipo de campo de salida: Número decimal (real)
Página79
6. Anchura del campo de salida:
7. Precisión: 2
8. En Lista de funciones accede al desplegable de Geometría y haz doble clic sobre la
función $area
9. Pulsa el botón Aceptar.

Si abres la tabla de atributos de la capa podrás comprobar que se ha creado el campo


Area.

Nota: El Sistema de Coordenadas de la capa Ambitos_Pub.shp es ED50 UTM Zone 30N,


por lo tanto, los valores calculados se dan en metros.

Figura 80. Área calculada con la calculadora de campos

Ahora, si quisiéramos calcular el área en Km2, deberemos introducir la conversión de m2 a


Km2 en la función. Podemos llamar al nuevo campo Area_km2 y calcular su valor con la
expresión: $area/1.000.000
Calcula el área en Km2 para el ejemplo anterior. ¿De qué otra manera podemos hacerlo
además de que la expresión $area/1.000.000?.
Página80
En el siguiente enlace encontramos más información sobre los operadores y funciones de
la calculadora de campos:
http://docs.qgis.org/2.8/es/docs/user_manual/working_with_vector/expression.html#vector-
expressions

EJERCICIO 24: Repite el proceso de crear un campo nuevo con el valor de la fecha de
hoy. Llama el nuevo campo como “fecha”. Busca la función apropiada para obtener la
fecha.

EJERCICIO 25: Calcular la variación de población en las provincias españolas entre 1998
y 2015.
1. Abrimos el fichero que contiene los datos Prov_espa de la carpeta EJERCICIO20.
2. Abrimos la Tabla de atributos de las provincias.
3. Creamos un nuevo campo y configuramos el nuevo campo con los parámetros
siguientes:

4. Calculamos la variación de la población entre 1998 y 2017. Para ello, en la


calculadora de campos activamos la casilla Actualizar campo existente e
introducimos la operación matemática tal y como sigue:
Página81
5. Cuando tengamos la variación de la población calculada guardamos los cambios

con el botón Guardar edición

6. Cerramos la edición pulsando en el botón Conmutar edición


7. Realiza un mapa representando la variación calculada.

EJERCICIO 26: Cargas las capas de España y Aeropuertos de España que encontrarás en
la carpeta EJERCICIO26. Modifica la simbología a tu gusto. Añade ahora las coordenadas
x e y al shapefile de puntos Aeropuertos_esp.shp. Ayuda: Hay que seguir las mismas
instrucciones que en el EJERCICIO 23 pero utilizando la función $x e $y.
Página82
14. BÚSQUEDAS Y SELECCIONES
a. Búsquedas por atributos

Con una selección por atributos podemos realizar, agregar, actualizar o quitar una
selección en una capa o vista de tabla basándonos en una consulta de atributos.

Para ello tenemos que dirigirnos al Panel de Capas y seleccionar la capa sobre la que
queremos realizar la selección (utiliza la capa Ambitos_Pub_URB.shp que encontrarás en
la carpeta de BÚSQUEDAS Y SELECCIONES). Abrimos la tabla de atributos.

Una vez esté abierta la tabla de atributos hacemos clic sobre el botón Seleccionar objetos

espaciales usando una expresión:

Figura 81. Botón de Calculadora de Campos en la Tabla de Atributos

Se nos abrirá el siguiente diálogo:

Figura 82. Calculadora de Campos


Página83
También podemos llegar a este cuadro de diálogo a través del mismo botón de la
Barra de Herramientas.

En la parte inferior del cuadro de diálogo Seleccionar encontramos las diferentes


posibilidades de selección:

Figura 83. Diferentes tipos de selección.

Así tenemos:

 Seleccionar: Realiza una selección nueva.


 Añadir a la selección: Añade nuevos registros seleccionados a una selección previa
 Elimina de la selección: Se deseleccionan los registros que cumplan el registro
especificado.
 Seleccionar dentro de la selección: Se realiza una nueva selección sobre los
registros previamente seleccionados.

Para realizar la selección por atributos debemos escribir la expresión que describa el
criterio de selección. Vamos a verlo con un ejemplo. Cargamos la capa Ambitos_Pub_URB
que encontraremos en la carpeta BÚSQUEDAS_SELECCIONES.

Abrimos al cuadro de diálogo de Selección usando una expresión. Ahora vamos


seleccionar todos los registros que cumplan la condición de ser suelo SUE. Vamos a
construir la expresión:
Página84
Desplegamos el menú de Campos y valores. Buscamos el campo denominado Cod_suelo
y hacemos doble clic sobre él. Y cargamos los posibles valores que puede tener este
campo con el botón todos los únicos.

Figura 84. Obtención de los valores únicos del campo Cod_suelo

A continuación formamos la siguiente expresión: (utiliza para ello el ratón, haciendo clic
sobre el nombre de los campos, los operadores lógicos y los valores): “Cod_suelo” = “SUE”

Figura 85. Selección por expresión.

En la parte superior de la tabla de atributos nos aparece dice que son 49 los registros
seleccionados y vemos en el mapa los registros seleccionados:
Página85
Figura 86. Registros seleccionados con Cod_suelo de valor SUE

EJERCICIO 27: Ahora busca los registros que tengan Cod_suelo igual a SUE y
Cod_ambito sea NPDB. ¿Cuántos registros son en total los que cumplen esa condición?

Ahora queremos añadir a esta selección los registros que cumplan la siguiente condición:
Cod_suelo = SUE y Cod_ambito = NPDA. ¿Cuántos registros tenemos seleccionados
ahora en total?

EJERCICIO 28: Ahora necesitamos buscar todos los registros que tengan Cod_sue y que
su valor de Cod_ambito no sea NNR.

EJERCICIO 29: Abre la carpeta del EJERCICIO29 y carga la capa de municipios


(recintos_municipales_inspire_peninbal_etrs89.shp). Vamos a seleccionar los municipios
de nombre Hornachuelos, Cangas del Narcea, Brihuega, Jumilla, Madrid, Torás y Cáceres
(Ayuda: Si queremos seleccionar más de un municipio, hay construir una expresión del tipo
que se muestra a continuación:

"NOMBRE" = 'Murcia' OR "NOMBRE" = 'Pliego' OR "NOMBRE" = 'Mula')

Añade ahora a esa selección los municipios de la provincia con código CODNUT2= ES53.
Elimina de esa selección los municipios cuyo NATCODE es 34040707063, 34040707060 y
Jumilla.
Página86
b. Guardar selecciones como archivo independiente.

Si nos interesa guardar una selección de una capa como un archivo independiente,
podemos hacerlo al seleccionar la capa de interés en el panel de capas y desde el botón
derecho seleccionar Guardar selección como… Y activando la casilla Guarda sólo los
objetos espaciales seleccionados.

EJERCICIO 30: Carga la capa de municipios del ejercicio 29. Crea una nueva capa que se
llame Municipios_Murcia con los municipios de la Región de Murcia y guárdala en la
carpeta EJERCICIO30.

c. Búsquedas por localización

Con esta opción se seleccionan entidades en una capa con base en una relación
espacial con las entidades de otra capa, y por ejemplo podemos hacer una selección que
nos indique que polígonos de la una capa que contienen a los otra. Esto se hará de la
siguiente forma:

Figura 87. Acceso al diálogo de Seleccionar por localización.

Aparecerá un diálogo como este:


Página87
Figura 88. Diálogo Seleccionar por localización.

Se establece la capa sobre la que se realiza la selección y la que determina la misma


(capa adicional: capa de intersección). Podemos ver las diferentes posibilidades de
selección en la sección predicado. Debemos escoger la que más se ajuste a nuestras
necesidades y, se hace clic en Aceptar.

EJERCICIO 31: Seleccionar los usuarios situados dentro de un radio de 300 metros en
torno a dos equipamientos sanitarios.

1. Abrir el archivo que contiene los datos: Ejercicio_dist1.qgs


2. Alrededor de los centros de salud denominados “Chopera” y “Blas de Otero”
se ha descrito un área de 300 m de radio.
3. Selecciona los usuarios dentro de la distancia definida a esos dos centros de
salud. Para ello abrimos la herramienta Selección por localización.
Página88
Figura 89. Menú Seleccionar por localización

Aceptamos y cerramos el diálogo de Seleccionar por localización. Debemos


obtener un resultado como el siguiente:

Figura 90. Resultado para la selección por localización.

4. ¿Cuántos usuarios se han seleccionado? (Para saber cuántos usuarios se


han seleccionado abre la tabla de atributos.)
5. Muestra en la tabla de atributos sólo los registros seleccionados. (Pista:
Investiga el menú desplegable en la parte inferior izquierda de la Tabla de
atributos)
Página89
EJERCICIO 32: En la carpeta EJERCICIO32 tienes los datos necesarios para realizar este
ejercicio. Selecciona todas las manzanas que se encuentren dentro del código postal
30528. Luego selecciona todos los portales que queden dentro de esas manzanas y crea
una nueva capa con ellos, llámala portales_30528.shp. Queremos saber cuántos portales
no hay dentro de esas manzanas. ¿Cómo lo harías utilizando la herramienta de selección
por localización? (Revisa la barra de herramientas de la Tabla de atributos).

Página90
15. UNIONES ENTRE TABLAS

Unir tablas en QGIS (el término Join en inglés es el usado habitualmente para referirnos
a esta acción) es muy fácil.

Esta operación se utiliza para incorporar y tratar información contenida en una tabla (de
formato .dbf) mediante una unión de tablas con la tabla de atributos de un shapefile. En
una unión (Join) los campos de una tabla son añadidos a los de otra, y si esta última es la
tabla de atributos de un shapefile, puede utilizarse para etiquetar elementos, realizar
mapas temáticos o generar búsquedas y análisis.

Cuando se realiza una unión entre tablas, todos los campos de una de ellas, la tabla
origen, serán añadidos a la otra, la tabla de destino, que generalmente es la tabla de
atributos de una capa. La unión entre ambas se basa en la existencia de un campo cuyos
valores sean comunes a las dos. El nombre del campo puede ser diferente, pero su
contenido y el tipo de datos (numérico, fecha o texto) deben de ser los mismos.

Resumiendo, se deben de cumplir estas dos condiciones:

1. Existencia de un campo cuyos valores sean comunes


2. El tipo de datos del campo debe de ser igual

Una vez que tenemos esto claro sólo nos falta establecer claramente cuál va a ser la tabla
de destino, es decir, la tabla donde se unirán los datos. A esto lo llamamos dirección de la
unión, cuál es la tabla que va a aumentar el número de campos gracias a la anexión de
otra tabla.

Para entender el proceso, vamos a realizar un ejercicio que deberás seguir paso a paso.

EJERCICIO 33: Genera una unión entre la tabla de atributos de la capa de provincias
españolas y un fichero de datos. Abre la carpeta UNIONES_TABLAS/EJERCICIO33:

1. Carga la capa Prov_espa. Shp.


2. Carga también la tabla dbf llamada provincias. En QGis no hay un botón
exclusivamente para incorporar tablas al proyecto, para ello se utiliza el también el
Página91
botón Añadir capa vectorial y en el selector de tipo de archivo seleccionar
Todos los archivos (*), de ésta forma QGIS reconocerá el formato .dbf

Figura 91. Hay que marcar Todos los archivos para que reconozca el formato dbf

En la Tabla de Contenidos la tabla .dbf aparecerá de la siguiente forma:

Figura 92. Tabla provincias y capa Prov_espa añadidas en QGis

3. Accedemos a las propiedades de la capa prov_espa y, en Propiedades de la capa,


seleccionamos el apartado Uniones (Joins).
Página92
Figura 93. Pestaña Uniones del menú Propiedades de la capa

4. Para establecer una Unión de tablas (“Join”), presione el botón de adición (cruz
verde) en la parte inferior de la ventana de Propiedades de la capa.

Aparecerá en pantalla la ventana Añadir unión vectorial. en la que se deberán de


introducir los parámetros para llevar a cabo dicha unión.

 Unir capa: provincias.dbf


 Unir campo : ID
 Campo objetivo : ID

x en Cachear capa de unión en memoria virtual

x en Crear índice de atributos en el campo unión, éste índice se utiliza para acelerar
las búsquedas.
Página93
Figura 94. Configuración para realizar la Unión

Figura 95. Configuración de la Unión para el ejercicio 33

Tras pulsar el botón Aceptar aparecerá registrada dicha unión en las


Propiedades de la capa:
Página94
Figura 96. Cuando se ha realizado la configuración de la Unión aparece en la ventana de Uniones. Sólo falta Aceptar.

5. Para completar la unión de tablas aplicamos y aceptamos los cambios.

Abriendo la tabla de atributos de la capa prov_espa se puede observar que la Unión se ha


realizado satisfactoriamente (la denominación de los campos nuevos aparece en forma
compuesta por el nombre de la tabla origen y el nombre que éstos poseían en ella).

Hasta el momento se trata de una “unión virtual” entre tablas, para que la unión sea
definitiva es necesario guardar la nueva capa generada. Para ello, con un clic del botón
secundario del ratón sobre la capa desplegamos sus opciones y seleccionamos Guardar
como.

Figura 97. Para mantener la unión permanentemente debemos guardarla en una capa nueva
Página95
Indicamos un directorio en el que ésta nueva capa quedará guardada, así como el Sistema
de Coordenadas (opcional). Aceptamos y listo.

Cuando tenemos aún la “unión virtual” podemos eliminar la unión con el símbolo menos

Figura 98. Para eliminar la unión virtual sólo debemos eliminarla con el signo menos que aparece en la pestaña de Uniones.

La unión se elimina y se mantiene la tabla de atributos inicial

EJERCICIO 34: Carga la capa de comunidades autónomas. Calcula la densidad de


población (por km2) en el año 2015 y 2014 y establece si hay diferencia. Puedes ayudarte
de los pasos que se describen a continuación y de los apuntes anteriores.

1. Carga la capa llamada ccaa_españa.shp que encontrarás en la carpeta


EJERCICIO34.
2. Abre la tabla de atributos y examínala.
3. Abre las tablas de población.
4. Crea un campo en la tabla de atributos de ccaa.shp que nos sirva para unirlo con
las tablas de población.
a. Para crear un campo tienes que abrir la tabla de atributos e iniciar la edición.
Entonces crea un campo nuevo. Fíjate que debe de ser del mismo tipo de
campo (texto, numérico o fecha) que el campo con el que se va a realizar la
unión.
5. Haz una unión para la tabla de población 2014. Haz otra unión para la tabla de
población de 2015. Guarda la capa con el nombre ccaa_densidad.shp
Página96
a. Recuerda que para hacer uniones tienes que abrir el menú de Propiedades
de la capa e ir a la pestaña UNIONES.
b. Antes de realizar la unión ten claro cuál es la capa origen y destino y cuál es
el campo por el que vas a realizar la unión.
c. También debes tener claro el campo que quieres incorporar a la tabla de
destino.
d. La unión será virtual hasta que la guardes en una capa nueva. Guarda la
capa y dale el nombre ccaa_densidad.
6. Crea un campo nuevo de tipo real. Usando la calculadora de campos calcula el
área de cada comunidad autónoma. Como esa capa está en UTM el área se
expresará en m2. Conviértelo a km2.
a. Para crear un campo nuevo debes iniciar la edición y posteriormente hacer
clic sobre la herramienta Añadir campo.
b. Debes configurar el campo según tus necesidades. Piensa que lo vas a
utilizar para calcular un área y posiblemente el resultado tenga decimales.
c. Para calcular el área de un registro debes usar la calculadora de campos.
Vas a actualizar un campo nuevo. Utiliza la función $area de Geometría.
7. Crea un nuevo campo que se llame den_14 de tipo decimal. Crea otro al que
llamarás den_15. Usando la calculadora de campos calcula la densidad de
población.
8. Representa los datos de población por intervalos.

EJERCICIO 35: Utilizando los datos del EJERCICIO32 de la carpeta


Busquedas_Selecciones, calcula la tasa de motorización existente en cada provincia a
finales del año 1998. Represéntalo usando colores graduados. (Crea una carpeta llamada
EJERCICIO 35 para guardar la capa de resultados y el proyecto con la simbología).

(Tasa de motorización = vehículos por cada 1000 habitantes)

16. OTRAS RELACIONES ENTRE TABLAS: RELACIONES 1:M

Las anteriores uniones se basan en relaciones de tipo 1:1, aquellas en las que cada
valor de una tabla se relaciona con único valor de la otra tabla, pero ¿qué ocurre sin vez de
un valor por cada registro de la tabla con geometrías tenemos varios en la otra tabla? Por
ejemplo, pensad en una tabla de Conductores donde tenemos los datos personales y otra
Página97
de Coches y los datos asociados. Una persona puede tener de 1 a M coches y un coche
pertenece a una única persona. Pues bien, ni más ni menos que este sería el argumento
de una relación MUCHOS A UNO.

Vamos a practicar esto con el siguiente ejercicio.

EJERCICIO 36: En la carpeta del EJERCICIO36 encontrareis una capa de países


(PAISES_EU.shp), una capa de capitales (CAPITALES_EU.shp) y una tabla de traducción
de los nombres en varios idiomas. En la tabla de idiomas tendremos el campo IdCiudad, el
campo Idioma, y el campo valor. Así, para una ciudad tenemos 4 valores.

Para resolver esta relación lo haremos de la siguiente manera:


Página98
 Iremos al menú PROYECTO  PROPIEADES, y a la pestaña de RELACIONES.

Figura 99. Menú Proyecto - Propiedades del Proyecto: Pestaña Relaciones.

 Le damos un nombre a la relación por ejemplo, idioma.


 Establecemos como capa de referencia Hija la tabla de los nombres de las ciudades
y el campo con el que se relaciona con la tabla principial.
 Establecemos como capa de referencia (Padre) la capa de ciudades y el campo por
el que se relaciona con la tabla hija.
 Una vez hecho esto, si abrimos la tabla de valores de la capa de ciudades, y lo
ponemos en modo formulario, entonces veremos al ir cambiando de ciudad como
aparecerán los distintos valores para cada idioma.
Página99
Figura 100. Figura que muestra las relaciones de uno a muchos.

Esto es lo que en informática se llama una relación uno a muchos, o 1:M.

Página100
17. OPERACIONES DE GEOPROCESAMIENTO
Las herramientas de geoprocesamiento en Qgis se tratan de una serie de
herramientas de análisis basadas en el procesamiento de la información geográfica.

Este conjunto de herramientas establecen relaciones y análisis entre dos o más capas y
realizan pequeñas operaciones, pero fundamentales, en los datos geográficos, tales como
extraer o superponer datos, cortar o intersectar capas.

Figura 101. Herramientas de geoproceso

a. Envolvente Convexa:
Define el polígono convexo mínimo, es decir, el polígono de menor área, que
contiene todos los puntos que representan a través de su localización geográfica la
ocurrencia de un determinado fenómeno. Este tipo de geoprocesamiento resulta de utilidad
en el trabajo de análisis con SIG ya que permite, por ejemplo, calcular superficies mínimas
de afectación o generar zonas de influencia a partir de los datos que recibe como entrada.
Página101
b. Buffer:

Crea polígonos de zona de influencia alrededor de entidades de entrada a una


distancia especificada. Se puede realizar el buffer sobre puntos, líneas o polígonos.

c. Intersección:

Las entidades o partes de entidades que se superponen entre las capas se escriben en la
clase de entidad de salida. Los atributos de las dos capas de origen se copian en la nueva
capa.

d. Unión:

Crea una nueva capa con la combinación de las dos capas de origen. Se produce una
unión geométrica de las entidades de entrada y une los atributos de una entidad con otra
los de otra. Todas las entidades y sus atributos se escribirán en la clase de entidad de
salida.
Página102
e. Symmetrical Difference:

Crea una nueva capa donde se escribirán las entidades o partes de entidades de las
entidades de entrada que no se superpongan.

f. Cortar:

Corta una capa basada en los límites de las áreas otra capa. La nueva capa recoge
el área de la capa de entrada superpuesta con la capa de recorte.

La diferencia entre Intersección y Cortar está en los atributos de los resultados.


Cuando se usa la herramienta Cortar solo los atributos de las entidades de la capa de
entrada (y no los de la capa de recorte) estará en la capa de salida, mientras que cuando
se usa la herramienta Intersección los atributos de las dos capas que intervienen en el
proceso se encuentran en la capa de salida.

g. Diferencia:

Crea una nueva capa mediante la superposición de la capa de entrada con los
polígonos de borrado. Solo las partes de las entidades de entrada que no quedan
comprendidas en los límites externos de las entidades de borrado se copiarán en la clase
de entidad de salida.
Página103
h. Disolver:

Disuelve entidades basándose en atributos especificados.

EJERCICIO 37: En la carpeta GEOPROCESAMIENTO encontrarás los datos del


EJERCICIO37. Carga la capa que se llama Estaciones_Ferrocaril.shp. Esta capa muestra
la localización de las estaciones de tren en la Región. Selecciona aquellas que se
encuentren en el municipio de Cartagena y calcula su envolvente convexa. Calcula
también el área de esta envolvente convexa.

EJERCICIO 38: Crea el buffer de distancia de 350 metros en torno a los hogares del
jubilado.
Repite el proceso y ahora marca la opción Disolver resultados de buffer. ¿En qué se
diferencian?

EJERCICIO 39: Localiza en la capa Callejero_municipal.shp del ejercicio anterior las


calles: Manuel Gomez Oria y Pintor Ribera.
Crea tres corredores de distancia de 50, 150 y 200 metros que nos servirán para
establecer las diferentes zonas de fumigación para eliminar el mosquito tigre, ya que es en
esas dos calles donde se han localizado los principales focos. La primera zona será de
Página104

fumigación prioritaria, la segunda recibirá una fumigación menos agresiva ya que es una
zona de transición y la tercera una fumigación por prevención al ser considerada como
zona de amortiguación. Calcula el área de cada una de las zonas y luego calcula el
presupuesto para la actuación si se estima un coste de 126 €/m 2 para la zona de
fumigación prioritaria, de 70 € m2 para la zona de transición y de 23 €/m 2 para la zona de
amortiguación. Guarda las capas creadas en la carpeta EJERCICIO39.

EJERCICIO 40: Sobre un mapa de los límites municipales de la Región de Murcia se


pretende extraer y delimitar los límites de los municipios que tienen representación en una
de las hojas del Mapa Topográfico Nacional de escala 1:50.000, en concreto la hoja 0912
de Molina de Segura. Para ello contamos con los polígonos de las cuadrículas de las hojas
del Mapa Topográfico Nacional. Debemos obtener una nueva capa delimitada por el
rectángulo de la hoja 0912 en cuyo interior estarán los municipios allí incluidos (algunos
aparecerán cortados, cerrados e incompletos). ¿Qué municipios son los que contempla la
hoja 0912?

EJERCICIO 41: Crea una capa en la que tengamos tanto los límites municipales como los
núcleos de población de la Región de Murcia con la herramienta de geoproceso Unión. La
capa con los núcleos de población de la Región de Murcia se llama
BCN200_0501S_NUC_POB.shp.

EJERCICIO 42: Tenemos una capa con los núcleos de población de la provincia de Murcia
denominada BCN200_0501S_NUC_POB.shp y otra con los límites municipales de toda
España. Consigue una nueva capa en la que sólo estén los núcleos de población del
municipio de Murcia.

EJERCICIO 43: Sobre el mapa de Europa que encontrarás en la carpeta EJERCICIO43


deberás generar un nuevo mapa que contenga el conjunto territorial de los países
pertenecientes a la Unión Europea basándote en la tabla de atributos. El campo UE_COD
tiene valor 1 para los países de la Europa de los 28 y un 2 para los restantes. Genera una
nueva capa llamada Europa_28 en la que haya dos registros, uno con los países de la
Unión Europea y otro con los demás.

EJERCICIO 44: En la carpeta EJERCICIO44 encontrarás las líneas límite de los


municipios de España. Analiza la tabla de atributos y crea dos capas nuevas, una de las
provincias de España y otra de las comunidades autónomas a partir de la de municipios.
Página105
Crea también una capa independiente para la Región de Murcia. Guarda estas tres nuevas
capas en la carpeta EJERCICIO44.

EJERCICIO 45: En el año 2020 se ha celebrado un plebiscito independentista en Castilla-


La Mancha y el resultado ha sido favorable al sí. Desde el Centro Nacional de Información
Geográfica se tienen que dar prisa en eliminar de su cartografía oficial este nuevo estado.
En la carpeta EJERCICIO41 encontrarás una capa con los límites municipales de España y
otra con las provincias a las que les tendrás que eliminar el territorio del nuevo estado
soberano de la República Independiente de Castilla-La Mancha. Crea dos nuevas capas,
una de municipios que llamarás municipios_esp_2020.shp y otra que llamarás
provincias_esp_2020.shp y guárdalas en la carpeta EJERCICIO45.

EJERCICIO 46: La nueva ley de tabaco establece zonas libres de humos de diferentes
medidas según el uso de los edificios. Para edificios sanitarios y edificios frecuentados por
menores como centros sanitarios, centros escolares, parques y jardines o centros de ocio
establece una zona de 50 m. a su alrededor donde está prohibido fumar, en zonas públicas
generales (estaciones de transporte público, centros municipales de deporte, etc.)
establece una zona de 20 m. Según la capa que encontrarás en la carpeta EJERCICIO 46
calcula el área total del barrio en la que está prohibido fumar.

Página106
18. DIGITALIZAR UN PLANO EN PDF
Para trabajar los mapas en papel (o digitales en formato pdf) en QGIS es necesario
convertir estos datos a ráster, para esto se importa la carta que se encuentra en formato
PDF, a archivo con formato de imagen (JPG, TIFF u otro), compatible con la librería GDAL.
Vamos a mostrar como georreferenciar una imagen en QGIS mediante un ejercicio
práctico.
NOTA: Vamos a comprobar si tenemos el complemento GDAL instalado. Para ello, en la
barra de menú vamos a Ráster y buscamos Georreferenciador. A partir de la versión 2.4
viene instalado por defecto este complemento.

Abre un nuevo proyecto en QGIS y accede a las propiedades del proyecto mediante el
menú Proyecto > Propiedades del proyecto > Pestaña General y en la sección Herramienta
de medida marcamos la opción Metros y ajusta el SRC del proyecto a ETRS89 UTM Zona
30.

Como capa base pare georreferenciar vamos a utilizar un WMS. Carga el servicio mediante
la dirección:

http://iderm.imida.es/arcgis/services/Raster/Orto_2013_UTM_ETRS89/MapServer/WMSServer

mediante el botón Añadir capa WMS/WMTS

Figura 102. Vista de conexión al WMS de la ortofoto de 2013 de la Región de Murcia


Página107
Para acceder al menú para georreferenciar la imagen despliega el menú Ráster >
Georreferenciador y haz clic en Georreferenciador.

Figura 103. Acceso al menú Georreferenciador

En ese momento se abrirá la herramienta en una interfaz nueva:

Figura 104. Interfaz del Georreferenciador

Vamos a añadir ahora al Georreferenciador la imagen que no tiene información espacial y

que vamos a georreferenciar mediante el botón Abrir ráster que está situado en la
barra de herramientas superior del Georreferenciador. Abrimos el documento denominado
dossier1086500211106885787.jpg que encontramos en la carpeta de Datos.
Página108
En el Selector de Sistema de Referencia de Coordenadas que aparecerá en pantalla indica
ETRS89 UTM Zone 30N y pulsa en Aceptar.

Figura 105. Plano a georreferenciar cargado en el Georreferenciador

La interfaz del Georreferenciador está dividida en dos partes, en la parte superior la


imagen que vamos a georreferenciar y en la parte inferior el espacio destinado a los datos
de los puntos de control (así se denominan a los dos pares de coordenadas X,Y de los
puntos de control tomados en el dato de apoyo y en el dato a corregir que iremos
introduciendo durante el proceso).

Vamos a comenzar a introducir esos puntos de control, para ello selecciona el botón Añadir

punto y en la interfaz del Georreferenciador marca el primer punto de control. Vamos


a escoger como primer punto el centro de la rotonda.
Página109
Aparecerá en pantalla la ventana Introducir coordenadas de mapa en la que podemos
indicar manualmente las coordenadas X,Y del punto tomado si es que las conocemos. En
nuestro caso no las conocemos, por lo que vamos a seleccionar A partir del lienzo del
mapa.

Figura 106. Diálogo para Introducir las coordenadas o para establecerlas a través del lienzo del mapa.

En ese momento, se oculta la ventana Georreferenciador y nos lleva a la interfaz de QGIS,


donde tenemos cargado el servicio WMS con la Orotofoto de 2013 y marcamos el mismo
punto en esta imagen.

Tras tomarlo, nos devuelve a la ventana Georreferenciador y, esta vez, aparecen las
coordenadas X,Y del punto tomado en Introducir coordenadas de mapa, haz clic en
Aceptar.

Figura 107. Coordenadas introducidas a través del lienzo de mapa.

Podrás observar que en la imagen se ha incluido un punto rojo, que identifica el punto de
control, y en Tabla de PCT se ha incluido la información relativa al mismo.
Página110
Debemos tomar los puntos de control en zonas que sean fácilmente identificables y lo
más estables en el tiempo posible, la morfología de algunos edificios puede ayudarnos,
calles, esquinas o rotondas. Es muy importante que los puntos de control estén distribuidos
por toda la imagen, así se alcanzará una mayor precisión en la transformación.

En este caso, vamos a realizar una transformación polinomial de grado 1 que requiere la
toma de 3 puntos de control como mínimo, podemos tomar por ejemplo los siguientes
puntos:

Figura 108. Puntos de Control tomados

Una vez tomados, ya tenemos nuestra tabla de puntos de control con la información
necesaria para continuar con la operación de georreferenciación.

Figura 109. Vista de la tabla de puntos de control

Ya tenemos lo necesario para corregir la información espacial de nuestra imagen, haz clic

en el botón Comenzar georreferenciado y aparecerá en pantalla una ventana de


Página111
información que nos solicita que introduzcamos el tipo de transformación, haz clic en
Aceptar.

En la ventana Configuración de la transformación introduce los siguientes parámetros:

 Tipo de transformación: Polinomial 1


 Método de remuestreo: Vecino más próximo
 SER de destino: EPSG:25830
 Compresión: NONE
 Ráster de salida: dossier_georref (Opcional).

Podemos activar la casilla Usar 0 para transparencia cuando sea necesario, así los
píxeles con valor 0 se visualizarán trasparentes. Si no lo activamos, estos pixeles se verán
de color negro.

Figura 110. Mapa georreferenciado pero sin usar la transparencia para valores 0
Página112
Figura 111. Mapa georreferenciado con transparencia para valores 0

Pulsa en Aceptar y vuelve a pulsar el botón , ahora sí, después de unos segundos
finalizará el proceso y nuestra imagen georreferenciada se cargará en la interfaz de QGIS.

Por último, cierra la ventana Georreferenciador e indica si deseas o no guardar los puntos
de control que has introducido.

EJERCICIO 47: En la carpeta del EJERCICIO47 vas a encontrar un archivo jpg que
representa parte del mapa geológico de España a escala 1:50.000 relativo a la hoja 977 de
Cartagena. Georreferencia esta imagen para situarla correctamente.
Página113
19. CREAR NUEVOS DATOS, NUEVAS CAPAS VECTORIALES

a. Crear una capa a partir de un archivo de texto delimitado (tabla con


coordenadas X e Y)

Sí tenemos una tabla de coordenadas y queremos crear una nueva capa Qgis
incorpora el complemento para importar texto delimitado. Esta herramienta nos permite
crear una capa de puntos a partir de archivos csv, txt, dat o wkt. Encontramos el botón

Añadir capa de texto delimitado en la barra de herramientas o a través del menú


Capa > Añadir capa de texto delimitado.

Figura 112. Diálogo de Crear una capa a partir de un archivo de texto delimitado. Hay que prestar atención al campo “El primer
registro tiene los nombres de campo” y activarlo si nuestro archivo de texto cumple esta condición.

Al hacer clic en Explorar buscamos el archivo de coordenadas. En Nombre de la capa


escribiremos el nombre que le queremos dar a la capa que vamos a crear. Debemos de
seleccionar el separador de las coordenadas en nuestro archivo.

Tenemos que estar atentos al campo El primer registro tiene los nombres de campo. Sí
lo marcamos significará que la primera línea de nuestro archivo de coordenadas no es una
coordenada si no el título del campo tal y como se ve en la figura 60.
Página114
Figura 113. Archivo con coordenadas

Figura 114. Archivo de coordenadas cargado

Pulsa en Aceptar.

En la ventana Selector de Sistema de Referencia de Coordenadas establece como tal el


EPSG: 25830 correspondiente a ETRS89 / UTM Zone 30N y haz clic en Aceptar.
Página115
Figura 115. Selección del Sistema de Referencia de Coordenadas de la nueva capa de puntos que se creará.

Para que la capa sea “estable” y poder cargarla con posterioridad hay que exportarla, para
ello haz clic con el botón derecho del ratón sobre la misma en el panel de capas y
selecciona la opción Guardar como.

Y también podemos hacer lo contrario, obtener una tabla de coordenadas a partir de un


shapefile de puntos, ya que puede ser que en determinadas ocasiones nos interese
conocer las coordenadas de los puntos de un shapefile dado o de puntos que hemos
georreferenciado en pantalla.
Podemos obtener las coordenadas de dos formas diferentes:
 Guardar el shapefile como .csv (valores separados por coma). Para acceder a esta
opción, hacemos clic derecho sobre la capa, y seleccionamos Guardar como. En
Formato, seleccionamos Valores separados por comas. En la pestaña Opciones
de capa podemos configurar las características para el archivo csv, como por
ejemplo, el orden de las coordenadas: XY o YX, también el elemento que los separa
(coma, espacio, punto y coma), etc.
Esta acción exporta las coordenadas de los puntos en el sistema de coordenadas
especificado. El archivo .csv puede abrirse con Excel.
Página116
Figura 116. Menú Guardar como... para el formato csv

 La otra opción para obtener las coordenadas de unos puntos es con la calculadora
de campos como ya vimos anteriormente.

b. Crear una nueva capa de polígonos

Abrimos la herramienta Nueva capa de archivo shape de la barra de herramientas

Se abre el siguiente diálogo, donde seleccionamos nuevo shape:

Figura 117. Botón Nueva capa de archivo shape

La herramienta Nueva capa vectorial se desglosa de la siguiente forma:


Página117
Figura 118. Diálogo para crear una Nueva capa vectorial

 Tipo: Donde debemos indicar si queremos crear una capa de tipo punto, línea o
polígono.
 Sistema de Coordenadas: desde donde podremos asignarlo a través de
Especificar SRC.
 Nuevo atributo: Especificaremos los nuevos campos de la Tabla de atributos que
queremos que estén presentes en nuestra nueva capa.

Cuando hayamos rellenado todos estos campos, hacemos clic en Aceptar y le indicamos
donde guardar la nueva capa creada.

Ahora cargamos la capa, la seleccionamos (en el Panel de capas queda sombreada) y


comenzamos la edición. Para comenzar a editar una capa es necesario activar la edición a

través de la herramienta Conmutar edición .

En la barra de herramientas de edición encontramos las siguientes herramientas:

Figura 119. Barra de herramientas de Edición


Página118
Figura 120. Descripción de las herramientas de Edición.

Con la herramienta Añadir objeto espacial dibujamos varios polígonos. Hacemos clic con
el ratón para ir dibujando y clic en botón derecho para finalizar el polígono. Al finalizar nos
aparecerá un diálogo en el que nos preguntará por el id (identificador numérico), que no es
necesario indicarlo ahora. Este diálogo nos da la oportunidad de cancelar o eliminar ese
polígono si la edición no es del todo correcta. Para aceptar el polígono y crearlo
definitivamente le damos a Aceptar. Para eliminarlo, pulsamos en Cancelar:

Figura 121. Diálogo de Atributos en la nueva capa creada


Página119
Prueba también la herramienta Añadir cadena circular.

Finalizamos la edición de nuevo en el botón Conmutar edición . Guardamos los


cambios.

EJERCICIO 48: Carga la capa que encontrarás en la carpeta del EJERCICIO48. Esa capa
te delimita la zona que debemos digitalizar. Debes crear:

1. Una capa de líneas que te describa las calles del ámbito de


actuación con los siguientes campos en su tabla de atributos:
a. Nombre
b. Municipio
2. Una capa de polígonos con las manzanas y parques y/o jardines
con un campo en su tabla de atributos que describa su uso como
residencial para las manzanas de edificios y como zona verde para
parques y jardines.

Página120
20. GENERACIÓN DE MAPAS PARA IMPRESIÓN

Existen mapas de muchos tipos y de configuraciones muy distintas, pero normalmente


todos comparten una serie de elementos comunes que son necesarios para que el lector
del mapa sea capaz de interpretarlo correctamente.
Los elementos básicos de un mapa son:
 Mapa: Es la representación gráfica modelizada de una realidad geográfica y, como
hemos visto, son muchos los datos que pueden representarse.
 Leyenda: En un mapa se denomina leyenda a la explicación que se provee sobre
los símbolos y colores que se presentan en el mapa. En la leyenda se suele dibujar
cada uno de los símbolos utilizados en el mapa y se coloca una explicación sobre su
significado.
 Flecha Norte: Normalmente, todos los mapas están orientados al norte, pero no
siempre es así, por ello conviene indicar su orientación colocando este elemento.
 Escala gráfica o escala numérica: La escala es la relación matemática que existe
entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un
plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un
mapa con las originales. Si en la escala numérica pone 1:1000, quiere decir, que un
centímetro del mapa se corresponde con 1000 centímetros en la realidad. Lo bueno
de las escalas gráficas es que son proporcionales. Imaginad que hacemos un mapa
en tamaño A3 y le ponemos una escala gráfica. Si por cualquier motivo, tenemos
que repetir el mismo mapa en tamaño A2, solamente tenemos que ajustarlo a ese
tamaño en imprimir, ya que la escala gráfica nos sigue valiendo. No ocurre lo mismo
con la escala numérica.
 Título: Es interesante poner un título a nuestro mapa, de manera que a un golpe de
vista, aquella persona que lo vea, sepa inmediatamente la temática del mismo.
 Cajetín: Igual que sucede con otros de los casos anteriores, cajetines hay de
muchos tipos. En ellos se suele contener la información técnica del mapa, así como
quién lo ha hecho, el proyecto en el que se enmarca, sistema de referencia, fecha
de realización y otras informaciones que el diseñador del mapa crea que son
necesarias.
Página121
Una vez hemos compuesto nuestro documento y asignado la simbología deseada a
cada capa, es momento de comenzar a diseñar nuestro mapa con QGIS, para ello,

hacemos clic sobre el botón Nuevo Diseñador de Impresión .

Automáticamente, aparecerá una ventana en la que se nos pedirá el nombre para la nueva
composición de mapa que vamos a crear. Una vez introducimos el título para el diseñador
y pulsamos Aceptar entraremos en la interfaz del Diseñador de Impresión:

Figura 122. Interfaz del Diseñador de Impresión

En él, podemos distinguir tres tipos de barra de herramientas:

 Archivo:

Figura 123. Descripción de las herramientas de Archivo del Diseñador de Impresión.


Página122
 Ver:

Figura 124. Descripción de las herramientas Ver del Diseñador de Impresión.

 Diseño:

Figura 125. Descripción de las herramientas de diseño del Diseñador de Impresión.

Lo primero que tenemos que hacer es definir el tamaño de salida que deseamos para
nuestro mapa, para ello, en la pestaña Diseño (situada a la izquierda), introducimos los
siguientes parámetros:
Página123
 Tamaño: A3 (297X420 mm)
 Orientación: Horizontal
 Resolución de exportación: 400 p.p.p

Figura 126. Configuración del documento gráfico para imprimir

Después de configurar nuestro espacio de trabajo, vamos a hacer clic sobre el botón

Añadir mapa y, con el botón izquierdo del ratón presionado, traza un rectángulo en la
ventana del Diseñador de impresión para agregar el área de mapa.
Página124
Figura 127. Marco creado para añadir el mapa en el Diseñador de mapas

Al soltar el ratón y aparecerá en el Diseñador de impresión la composición que estábamos


creando en la interfaz de QGIS. Como podrás observar, hemos dejamos un margen en
blanco, donde posteriormente introduciremos la leyenda y anotaciones.

Junto a la pestaña Diseño, encontramos la pestaña Propiedades del elemento, desde ahí
establece la escala en el Diseñador de forma que quede “encuadrada” la zona que quieres
representar.

Figura 128. Configuración del elemento Mapa


Página125
Podemos añadir tantos mapas como queramos y representar de manera diferente las
capas que tenemos en nuestra vista de mapa. Para este ejemplo se han situado dos
marcos de mapas, uno para situar globalmente el escenario dentro de la Región de Murcia
y el principal, con la composición de mapa de nuestro proyecto.

a. Añadir leyenda

Para incluir una leyenda en nuestro mapa hacemos clic sobre el botón Añadir leyenda

nueva y, de nuevo, hacemos clic sobre el margen en blanco que hemos dejado en la
parte derecha de nuestra composición de mapa.

Aparecerá la ficha Opciones de leyenda en la que configuraremos el tamaño de los


elementos que la componen, tipos de letra y espacio de la caja que la contiene.

Figura 129. Configuración elemento Leyenda para el diseño de mapa.


Página126
b. Añadir flecha de norte

Para agregar una flecha de norte hacemos clic sobre el botón Añadir imagen
.y, de nuevo, clic en la ubicación que deseamos otorgarle en el mapa.

Para escoger una flecha de norte marcamos el tipo SVG y accedemos al directorio de
instalación de QGIS en tu pc en la sección Marcadores de flechas, normalmente
C:/Program files/QGIS Lyon/apps/qgis/svg/arrows.

Para vincular la flecha de norte con el mapa principal tenemos que abrir la pestaña
Rotación de la Imagen y sincronizarla con el mapa a través del menú desplegable.

Figura 130. Configuración elemento Flecha


Página127
Figura 131. Figura NorthArrow_2 del repositorio arrows elegida para el diseño de mapa

c. Añadir escala gráfica

Para agregar una escala gráfica, hacemos clic sobre el botón Añadir nueva barra

de escala y, después, clic de ratón en la parte del mapa en la que deseemos incluirla.

Automáticamente, aparecerá en la ficha Propiedades del elemento los parámetros de la


Barra de escala, desde donde podemos personalizarla.

d. Añadir título y otros textos

Por otro lado, si deseamos introducir un título o información de algún tipo como
etiqueta a nuestro mapa podemos hacerlo haciendo clic sobre el botón Añadir etiqueta

nueva .

En este caso, hemos incluido varios elementos de textos en los que se recogen una serie
de informaciones acerca del mapa que hemos elaborado:

Página128
Figura 132. Configuración del elemento Título del diseño de mapa

e. Añadir cuadrícula/grid

Para incluir una cuadrícula o grid hacemos clic sobre el área de mapa y, en
Propiedades del elemento/sección Cuadrículas, hacemos clic de nuevo sobre el botón

Añadir una nueva cuadrícula .

Activamos la casilla de verificación Dibujar cuadrícula e introducimos los siguientes


parámetros:

 Tipo de cuadrícula: Marcos y Anotaciones


 SRC: EPSG:25830 (SRC del proyecto)
 Unidades de intervalo: Unidad de mapa
Página129
 Intervalo: X(10.000) e Y(10.000)

Figura 133. Configuración elemento Cuadrícula. Se han añadido dos cuadrículas en el diseño de mapa.

En la sección Marco de cuadrícula introducimos los siguientes parámetros:

 Estilo de marco: Cebra


 Tamaño del marco: 2,5 mm
 Grosor de la línea de marco: 0,30 mm
Página130
Figura 134. Configuración del elemento Marco para el diseño de mapa

Activamos la casilla Dibujar coordenadas y configuramos esta sección de modo que las
anotaciones se ajusten a la orientación de los márgenes del mapa.

Figura 135. Configuración de Coordenadas del elemento Marco en el diseño de mapa.


Página131
f. Añadir imagen

Por último, se han incluido varias imágenes mediante el botón Añadir imagen .

Figura 136. Imágenes añadidas y su configuración en el diseño de mapa.

El resultado es el siguiente:

Figura 137. Resultado final del diseño de mapa.


Página132
g. Imprimir/exportar mapa con QGIS

El mapa está listo para ser impreso, o bien para exportarlo en un formato de imagen
compatible con programas de diseño gráfico y la web.

QGIS te da la opción exportar en gran variedad de formatos, como por ejemplo: .tif, .jpeg,

.png, .bmp, etc… en formato imagen , así como en formato .svg y .pdf o

directamente en papel .

A su vez, puedes guardar la composición de mapa como plantilla en tu disco duro haciendo

clic sobre el botón Guardar como plantilla , pudiendo reutilizarla posteriormente.

Por otro lado, QGIS almacena cuantas composiciones de mapa desee crear el usuario

mediante el Administrador de diseñadores . Una herramienta muy útil ya que puedes


editar tus diseños, generar varias salidas gráficas, eliminar composiciones, etc…

Cuando ya tienes un mapa tal vez sea necesario imprimirlo o exportarlo a un documento
externo al software gis. QGIS puede exportar el archivo del mapa a un formato como pdf, o
imprimir el mapa. Para exportar e imprimir utilizamos el Diseñador de Mapas.

QGIS te permite crear múltiples mapas utilizando el mismo archivo de mapa. Por esta
razón, tiene una herramienta llamada Administrador de diseñadores.

Página133

También podría gustarte