Está en la página 1de 2

ANTURIO

Morfología:
Raíz: Sus raíces fibrosas, flexibles y gruesas son aéreas y crecen alrededor de los troncos y ramas cubiertas de musgos. Las
raíces no solo toman los nutrientes sino que también absorben la humedad del aire.

Tallo: El tallo que presenta este género es caulinar, monopódico, y simple, este es herbáceo cuando es joven y semileñoso
cuando es adulto, y llega a crecer hasta 1 ,5 metros. El tallo principal produce de tres a ocho hojas por año dependiendo de su
nutrición, ambiente y variedad

Hojas: Esta especie presenta hojas grandes en forma acorazonada (codiformes), Y su nervadura principal es muy marcada. (Las
hojas son grandes de 30 cm. de longitud por 20 cm de ancho; estas de pecíolo largo y color verde brillante, ápice agudo y base
cordiforme; el borde de estas es liso, con una disposición alternada en el tallo.
La inflorescencia es un espádice que se yergue sobre la base de la espata, y que contiene las flores verdaderas; estas son muy
numerosas, pequeñas, y hermafroditas con un ovario, dos carpelos y cuatro anteras.
En el momento en que las flores maduran y están listas para ser polinizadas el espádice aparece húmedo y brillante, Los frutos
se presentan como unas protuberancias verrugosas sobre el espádice y son unas bayas globulosas amarillas o rojas que
contienen una o dos semillas pequeñas de color amarillo.

Fisiologia
La propagación del anthurium se puede realizar por semillas y de forma
Vegetativa. La más empleada es por cultivo de tejidos que consiste en el cultivo de
meristemos o trozos de hoja en un sustrato sintético y en condiciones de esterilidad.
Garantiza la conservación de las características deseables de la planta madre al tratarse de un clon, aunque cuando este procede
de una hoja pueden producirse mutaciones. Es un método rápido, que no transmite enfermedades y actualmente es el más
empleado en la propagación de las plantas de anthurium.
La temperatura óptima para el desarrollo del anthurium va desde 20 ºC a 30 ºC, situándose su temperatura ideal diurna entre 25
y 30 ºC y la nocturna entre 21 y 24 ºC. La humedad relativa en un cultivo de Anthurium debe permanecer entre el 60 % y el 80
%, si ésta es demasiado baja la fotosíntesis disminuye y si es excesivamente alta pueden aparecer problemas de origen fúngico
Evolución genética- Anturio
Los anturios comerciales son nativos de Colombia, se dice que la primera especie
conocida de este género debe su nombre científico al médico y botánico austríaco
Karl von Scherzer, que en 1850 descubrió la primera especie de Anthurium
scherzerianum proveniente de Costa Rica e introducida en Europa en 1857 (6).
Otros autores refieren que el primero en encontrar la especie de Anthurium
andreanum fue el botánico francés Eduard André (1840- 1911), descubierta al oeste de los Andes en Colombia y Ecuador,
Según Engler, taxonomista de principios de 1900 que recopiló y describió un gran número de variedades de Anthurium, estas
son comunes en toda América del Sur y América Central, y se encuentran en áreas de climatología muy diversa, desde las
regiones secas del oeste de México hasta la selva tropical de América del Sur.
Evolución biológica
Durante una expedición en 1876, el botánico francés Eduard André (1840 - 1911),
descubrió el Anthurium scherzeranum en Colombia y Ecuador. El motivo del viaje
era recoger el mayor número de plantas posibles para enviarlas a Europa, incluidas las Orquídeas, Bromeliaceae y Arácea. Un
productor belga, Jean Lindem, adquirió los primeros ejemplares de Anthurium andreanum para cultivarlos y venderlos.

Características del hábitat – Anturio


El anturio permanece con abundante agua, pero sin excesos, de modo que su tierra nunca está seca, dada a las condiciones en las
que se encuentra
Distribución a nivel planetario – Anturio
Al anturio también se lo reconoce por ser una planta muy comercial, en donde son cultivadas en invernaderos para
posteriormente exportarlas, como lo hacen los países europeos. El mapa es la representación de la especie anturio dentro del
territorio colombiano. Por mencionar
algunos de los departamentos en donde esta planta se da, se encuentra en Caquetá, la Guajira, Meta y Boyacá, por mencionar
algunos

También podría gustarte