Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERIA GEOGRAFICA

PROYECTO
“Mitigación de la contaminación del aire por la emisión de Material
Particulado de menor o igual tamaño a 10 micras (PM10) producido por el
parque automotor en el distrito Simón Bolívar-departamento de
Pasco”

Presentado por:
Arakaki Mendoza, Wendy Kiomy
Enrique Rojas, Diego Hernan
Maquera Rivas, Jorge Ignacio Mario
Sucapucca Loaiza, Frank Smith
Zuta Atavillos, Diego Paolo

Curso:
Geografía Humana y Económica

Docente:
Cabrel La Rosa, Cesar

LIMA-PERU
2021

INDICE
DEDICATORIA........................................................................................................................3
1. ANTECEDENTES.........................................................................................................................4
1.1. Antecedentes nacionales:.........................................................................................4
1.2. Antecedentes Internacionales:.................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................6
2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................6
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................8
3.1. PROBLEMA GENERAL.....................................................................................................8
3.2. PROBLEMA ESPECIFICOS................................................................................................8
4. OBJETIVOS.................................................................................................................................9
4.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................9
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................9
5. VARIABLES E INDICADORES.....................................................................................................10
6. HIPÓTESIS................................................................................................................................11
6.1. Hipótesis General.......................................................................................................11
6.2. Hipótesis Especificas..................................................................................................11
7. MATERIALES............................................................................................................................12
7.1. MATERIALES DE CAMPO.................................................................................................12
8. MÉTODOS.......................................................................................................................13
8.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................13
8.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................13
9. METODOLOGIA...............................................................................................................14
10. TIPO Y NIVELDE INVESTIGACION.........................................................................................16
10.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................16
10.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN........................................................................................16
11. DEFINICION DE TERMINOS.................................................................................................17
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 2020-2..............................................................20

DEDICATORIA
Dedicatoria al asesor, quien se ha tomado el arduo trabajo de transmitirnos muchos
conocimientos, especialmente en la elaboración de proyectos y la estructura correcta del
desarrollo de un informe. Pero además de eso, ha sido el quien nos encamino a terminar el
trabajo guiándonos y corrigiéndonos.

Muchas gracias ingeniero.


1. ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes nacionales:

NILDA HILARIO ROMAN,(2017) su investigación tubo como principal objetivo,


estimar la cantidad de emisiones contaminantes de vehículos en el distrito de Huancayo
para el año 2016 , específicamente emisiones de gases de efecto invernadero y
contaminantes criterio utilizando el modelo internacional de Emisiones Vehiculares
(IVE), llegando a la conclusión de que se generan, 44 511.4 toneladas anuales de
contaminantes criterio, el monóxido de carbono (CO) se emite en mayor cantidad de 36
348.4 Tm/año y se emite en menor cantidad los óxido de azufre (SOx) de 138.8
Tm/año. Los gases de efecto invernadero es de 255 824.9 toneladas anuales, el dióxido
de carbono (CO2) se emite en mayor cantidad de 255 047.4 Tm/año y se emite en
menor cantidad los óxidos nitrosos (N2O) de 7.3Tm/año, los automóviles es la categoría
que más aporta contaminantes.

JUAN DIEGO SAAVEDRA VARGAS, (2014) en su tesis ANÁLISIS DE NUEVOS


ESCENARIOS DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL PARQUE
AUTOMOTOR GENERADOS EN UN AMBIENTE DE TRÁFICO VEHICULAR
tuvo como objetivos analizar los diferentes escenarios de emisión de contaminantes
generados en un ambiente de congestión vehicular en la avenida Javier Prado Oeste al
modificar las variables; velocidad de recorrido, tipo de combustible y uso de
convertidores catalíticos, y comparar las emisiones estimadas en dicho ambiente con las
producidas en uno libre de congestión. El presente trabajo de investigación estimó las
emisiones proveniente de los vehículos durante su recorrido en una sección de 1.41
kilómetros en una de las principales avenidas de la ciudad de Lima a la hora de mayor
congestión vehicular utilizando la metodología chilena Modem, para luego crear nuevos
escenarios de emisión de contaminantes al modificar las principales variables
relacionadas al proceso como lo son; la velocidad promedia, uso de nuevos combustible
y tecnologías (gas natural vehicular y vehículos híbridos) y la implementación de
convertidores catalíticos. Así mismo, se compararon las emisiones obtenidas con las
producidas en un ambiente libre de congestión vehicular para cuantificar la magnitud de
este fenómeno.

1.2. Antecedentes Internacionales:

Teresa Alcaide López de la Manzanera, (2000) en su tesis titulada “EFECTOS


AMBIENTALES DEL TRAFICO URBANO: LA EVALUACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN MADRID” se analizó los fenómenos de la
emisión y la dispersión para el caso concreto del tráfico, incorporando numerosas
variables: las propias de los vehículos y las relativas a las condiciones atmosféricas en
las que tienen lugar esas emisiones y su posterior dispersión. El objetivo ha sido, en
primer lugar, establecer una metodología sistemática y asequible para realizar el cálculo
de las emisiones en unas condiciones medias de tráfico; en segundo lugar, se ha
seleccionado un modelo de dispersión sencillo, de manera que se pueda evaluar la
contribución de este sector de actividad en el ámbito urbano.
DIANA MELISA ALFONSO CORREDOR, (2018) en su tesis titulada
“EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO DE LOS VEHÍCULOS EN
BOGOTÁ. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA SU MITIGACIÓN”
en la cual se buscó analizar la contaminación por material particulado proveniente de
los vehículos en la ciudad de Bogotá y plantear nuevas estrategias para su mitigación,
comparar la normatividad nacional relacionada con la contaminación atmosférica
generada por fuentes móviles con la normatividad internacional con el fin de tener un
referente normativo, caracterizar la problemática de calidad del aire por material
particulado en las tres estaciones que registran mayor contaminación , plantear
estrategias de Gestión Ambiental que permitan la disminución de la contaminación
atmosférica por material particulado.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación del aire es uno de los mayores problemas ambientales en la

actualidad debido a que se produce en mayor medida por razones antropológicas, este

problema se puede observar en la mayoría de países vías de desarrollo donde sus

medidas correctivas respecto a la contaminación del aire no son tomadas de manera

estricta dejando un vacío en la fiscalización de las mismas, en ausencia de las personas


que no permite la toma de conciencia de los efectos originados por el parque

automotor. Las PM10 son uno de los contaminantes más predominantes en el

ambiente, que afecta en gran medida a la salud de las personas. estas tienen una gran

variedad de fuentes tanto naturales como antropogénicas, pero en este caso el mayor

productor para la zona de estudio se encuentra en el parque automotor, presentando

concentraciones que superan el referido estándar de calidad de aire.

El distrito de Simón Bolívar Región de Cerro de Pasco no es ajeno a estos

problemas ya que según el estudio realizado por DIGESA, La Dirección General de

Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria , el cual evalúa la calidad de aire en la zona

de estudio obtuvo como conclusión final que el parámetro de PM10 en el estándar de

calidad de aire establecidos por el ECA, Estándares de Calidad Ambiental, sobrepasa

en el 40% de sus muestras los límites máximos permitidos para preservar la calidad de

vida, debido a esto uno de los retos que se tiene es el lograr que el distrito disminuya

sus índices de producción de PM10, planteando una solución que haga sostenible este

método a través del tiempo, en este marco se ha planteado un ordenamiento territorial

para encontrar la localización adecuada de zonas de áreas verdes con especies

especificas de árboles con la capacidad de reducir las concentraciones de estas

partículas en el aire para así mejorar la calidad de vida de los pobladores de el distrito

de Simón Bolívar y aledaños.

Este proyecto tiene como finalidad mitigar los índices de moléculas perniciosas

para la salud del ser humano que son en gran medida originados por los vehículos

pesados pertenecientes al área minera que se localiza en la zona. Así como también

estimar las emisiones producidos por el parque automotor a la hora de mayor


congestión vehicular, esto genera entre varias cosas la contaminación tanto ambiental

como visual y terminando en la reducción de la esperanza de vida de los pobladores

del distrito de Simón Bolívar.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1. PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida la contaminación del aire causada por la emisión del PM10
producidos por el parque automotor afecta a la salud de la población en el distrito
de SIMON BOLIVAR de la Región de PASCO?

3.2. PROBLEMA ESPECIFICOS

¿Por qué la contaminación a causa de la emisión PM10 no permite una calidad de


vida en el distrito de SIMON BOLIVAR de la Región de PASCO?
¿Actualizando lo datos y mapas de monitoreo de emisión de PM10 existen en el
ámbito del área de influencia del distrito de SIMON BOLIVAR de la Región de
PASCO?

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Mitigar la contaminación del aire producido por las emisiones de material


particulado menor a diez micras (MP10) por el parque automotor para mejorar la
calidad de vida en el distrito de Simón Bolívar - Cerro de Pasco.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Localización de las posibles zonas en la cual se puedan crear áreas verdes en el


Distrito de Simón Bolívar.
 Elaborar registros y mapas de monitoreo de emisión de gases para mejor la calidad
del aire en la zona de estudio

 Estimar las emisiones producidos por el parque automotor a la hora de mayor


congestión vehicular en el Distrito de Simón Bolívar.

5. VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADORES

PM10 (Monóxido de carbono,


partículas suspendidas, óxido
de nitrógeno, óxido de azufre)
5.1. Contaminación del
INDEPENDIENTE
aire
Enfermedades que se generan
como (taquicardia, asma
agravada, fibrosis, infartos de
miocardio).
Emisión de tipos de vehículos
Emisión de tipos de
1. Parque automotor combustibles
Área de contaminación
DEPENDIENTE

6. HIPÓTESIS

6.1. Hipótesis General

Si la realización de la determinación del nivel de contaminación del aire menor o


igual PM10 producido por el parque automotor, entonces contribuirá como una
herramienta para el control y disminución de la contaminación ambiental y el
desarrollo de políticas y acciones municipales para la población del distrito de
Simón Bolívar - Cerro de Pasco.

6.2. Hipótesis Especificas


 Si se lleva un registro de datos y mapas de monitoreo de emisión de gases en
el ámbito del área influenciara en la mejora de la calidad del aire del distrito
de Simón Bolívar - Cerro de Pasco.

 Si se reduce la cantidad del PM10 en el aire, entonces se generaría mejor


calidad de vida en los pobladores de la zona de estudio.

7. MATERIALES

7.1. MATERIALES DE CAMPO

 Carta geográfica 1: 100000


 ArcGS y Qgis
 Libreta de apuntes
 Cámara fotográfica
 Fichas de encuestas
 Fuentes de información como: internet, documentos virtuales, libros y revistas.
 GPS
8. MÉTODOS

8.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Deductivo

cuantitativo

Analítico

Descriptivo

Estadístico

Explicativo
8.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Descriptivo

Cuantitativo

Aplicativo

9. METODOLOGIA

9.1. PRE-CAMPO
Antes de realizar el trabajo de investigación llevaremos a cabo los siguientes pasos:

Aislaremos los materiales necesarios para la investigación, la cámara para la captación de


imágenes; carta nacional de 1:100000 para poder ubicarnos en la zona de estudio; la libreta
de apuntes, etc. Haremos la elaboración de las preguntas para la encuesta con el propósito
de saber que tan informados están los pobladores sobre la situación en la que se encuentra
el Distrito de Simón Bolívar.

9.2. CAMPO
Una vez llegado al lugar procederemos al reconocimiento de la zona de estudio y a la
observación de su paisaje geográfico para la búsqueda de áreas verdes potenciales, se
visitarán los hospitales localizados dentro de la zona de estudio para revisar los registros de
personas con enfermedades respiratorias y se revisara los datos recolectados más recientes
de las estaciones implementadas para el cálculo del material particulado en el aire. Luego
se procederá a la toma de fotos y a entrevistar a los lugareños.

Encuesta

9.3. ¿Algún familiar o personas cercanas a su entorno a presentado problemas


cardiopulmonares?
a) Si b) No
2. ¿A qué se debe que la calidad del aire del Distrito de Simón Bolívar ha aumentado
de forma negativa en la población?
3. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes causadas por la contaminación del
aire en el distrito de Simón Bolívar?
a) Taquicardia b) Asma C) Fibrosis D) Infartos de miocardio
4. ¿Cree usted que este problema de la contaminación del aire provoque lesiones
graves a largo plazo en la población del distrito de Simón Bolívar?
a) Sí b) No
5. ¿Le gustaría encontrar mayor cantidad de áreas verdes en su distrito?
a) Sí b) No

6. ¿se ha resuelto el problema de la contaminación del aire en el distrito de Simón


Bolívar?
a) Sí b) No
7. ¿Usted cree que el aire limpio es un derecho humano?
a) Sí b) No
8. ¿Hay alguna relación entre la mala calidad del aire y los peores resultados de salud
con relación al covid-19 en el distrito de Simón Bolívar?
a) Sí b) No
9. ¿Cree usted que las autoridades deban tomar medidas para mejorar la calidad del
aire?
a) Sí b) No
10. ¿Cree usted que sacar de circulación a los automóviles antiguos en el distrito de
Simón Bolívar ayudaría a reducir la contaminación del aire en el beneficio de la salud y el
bienestar?
a) Sí b) No
11. ¿Qué tipos de vehículos son los mayores Contaminantes de Vehículos del Distrito de
Pasco?
a) Camioneta Rural b) Moto taxi C) Moto lineal D) Maquinaria Pesadas

9.4. POST CAMPO


Procederemos a la revisión de las fotos tomadas en el campo para examinar mejor el
área verde en potencia, se revisarán los datos sobre los niveles de PM10 recolectados
por las estaciones y seleccionaremos la información de la entrevista. Todo esto se hará
con el fin de obtener una mejor base de datos que nos permitirá la culminación del
trabajo de investigación.

10. TIPO Y NIVELDE INVESTIGACION

10.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación es de tipo aplicada, porque se está haciendo uso


del conocimiento teórico a la solución del problema de contaminación del aire a la que
están expuestos la población del distrito de Simón Bolívar.

10.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de nuestra investigación es descriptivo no experimental porque intenta dar


cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una
referencia, a la luz de que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen a causa
de la emisión de PM10 producidas por el parque automotor en el distrito de Simón
Bolívar – departamento de Pasco.
11. DEFINICION DE TERMINOS

PM10
Son aquellas partículas menores o iguales a 10 µm, se consideran como contaminantes
compuestos por material líquido y sólido de muy diversa composición y tamaño, que
se encuentran en la atmosfera.
Mitigación
El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la
atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento.
Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar para
contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener
algunas intervenciones antrópicas.
Dióxido de carbono (CO2)
Es un gas sin color, olor ni sabor, que se encuentra presente en la atmósfera de forma
natural. No es tóxico y desempeña un papel fundamental en el ciclo del carbono en la
naturaleza. Este gas produce un importante efecto de atrapamiento de calor, conocido
como efecto invernadero y su aumento, debido a la quema de combustible fósil y de
grandes extensiones de bosques en los últimos años, está ocasionando daños
socioambientales a nivel global.
Parque automotor
Parque automotor es el conjunto de vehículos automotores en la que está considerado
a todos los vehículos de cuatro o más ruedas con neumáticos (llantas), incluyendo a
los vehículos menores motorizados de dos y tres ruedas con neumáticos que circulan
en la ciudad de la Puna haciendo servicio de pasajeros y carga
Enfermedades respiratorias
Son un conjunto de enfermedades respiratorias afectan a las vías respiratorias,
incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde infecciones
agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Calidad de vida
Representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener
buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y
también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales
en adición a la satisfacción individual de necesidades.
Fuentes móviles
Las fuentes móviles incluyen a las diversas formas de transporte como automóviles,
camiones y aviones, entre otros. La principal fuente móvil de contaminación del aire
es el automóvil, pues produce grandes cantidades de monóxido de carbono (CO) y
cantidades menores de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles
(COV). La cantidad de emisiones que produce un vehículo automotor depende de una
serie de factores como el tipo y la calidad del combustible que consume, el estado de
conservación del motor, su antigüedad, tecnología, si cuenta o no con un sistema de
control de emisiones, la morfología de la ciudad donde transita, los hábitos del chofer,
el tiempo que permanece operativo, el tráfico en las vías y, finalmente, su recorrido.
Contaminación del aire
Sustancia en el aire que, en alta concentración, puede dañar al hombre, animales,
vegetales o materiales. Puede incluir casi cualquier compuesto natural o artificial
susceptible de ser transportado por el aire. Estos contaminantes se encuentran en
forma de partículas sólidas, y líquidas, gases o combinados. Generalmente se
clasifican en los compuestos emitidos directamente por la fuente contaminante o
contaminantes primarios y los compuestos producidos en el aire por la interacción de
dos o más contaminantes primarios o por la reacción con los compuestos naturales
encontrados en la atmósfera.
Emisión
Se entiende por tal a la descarga de sustancias gaseosas puras o con sustancias en
suspensión en la atmósfera. Para el propósito de esta norma, la emisión se refiere a las
concentraciones de descarga de sustancias provenientes de actividades humanas.
Salud
La salud, según la organización mundial de la salud, es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades
Monitoreo
Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el
subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de
evaluar conformidad con objetivos específicos. Supervisión o comprobación periódica
o continua, para determinar el grado de cumplimiento de requerimientos establecidos
sobre niveles de contaminación en varios medios bióticos.

12. RECOMENDACIONES

Para lograr una localización más exacta de las futuras áreas verdes del Distrito de Simón
Bolívar, se recomendaría la implementación de softwares especializados, para el análisis
de estas áreas, como ArcGIS.
Crear áreas verdes para controlar las diferentes fuentes contaminantes del ambiente en el
Distrito de Simón Bolívar.
Se recomienda a la municipalidad, gobierno regional y ONG realizar talleres, cursos y
capacitaciones sobre la contaminación del aire por la emisión de gases producidos por el
parque automotor.
Se recomienda a la Municipalidad Provincial, Gobierno Regional, la OEFA de Pasco,
hacer monitoreo y control parque automotor con el fin de establecer normas y ordenanzas
para tener referencia de la emisión de gases producidos por los vehículos.
Se recomienda al municipio realizar una ordenanza donde mencione que el parque
automotor debe ser renovado con la finalidad de evitar la contaminación hacia el medio
ambiente por la emisión de gases.
Se recomienda utilizar este proyecto como fuente de información y como base para futuras
investigaciones sobre las metodologías para estimar el inventario emisiones de la ciudad de
Pasco.
Realizar el estudio de la contaminación ambiental generado por el parque automotor de la
ciudad incluyendo otros contaminantes, como son: hidrocarburos, dióxido de nitrógeno,
compuestos orgánicos y volátiles y dióxido de azufre.
Mejorar las calles y avenidas, dándoles un mejor mantenimiento, para dar fluidez la
circulación de los vehículos en la ciudad
Realizar inspecciones técnicas a los vehículos con mayor rigurosidad, poner fuera de
circulación a todos los vehículos que no cumplan todas las disposiciones de las entidades
pertinentes.
Deben cesarse a los vehículos que provienen con registros de otras partes del país para
tener la cantidad más real del parque automotor de la ciudad.
Efectuar capacitaciones y actualizaciones permanentes a todo personal técnico, Mecánicos
y ayudantes de mantenimiento, dando permisos de autorización laboral, realizar charlas,
foros, seminarios de educación vial y contaminación ambiental constantemente.
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 2020-2
SECCION TB-GRUPO IV

MESES  
ENERO FEBRERO MARZO NOTA
ACTIVIDADES
SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA  
NA 2 NA 3 NA 4 NA 1 NA 2 NA 3 NA 4 NA 1 NA 2 NA 3
1.Antecedentes X                    
2. Planteamiento del                    
X
problema
3. Formulación del    X X                 
problema
4. Objetivos      X                
5. Variables e      X X               
indicadores
6. Hipótesis         X            
7. Materiales           X           
8. Métodos            X X         
9. Metodología              X        
10. Tipo de investigación              X X       
11. Definición de                 X      
términos
12. Recomendaciones                 X      
13. Entrega del trabajo                      
14. Sustentación del                      
trabajo

También podría gustarte