Está en la página 1de 14

Tarea 1

Fundamentos de campo electrostático

Harvey Jimenez Florez

Grupo 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Electromagnetismo

2021 16-04
Introducción

En este trabajo he plasmado la solución a varios ejercicios propuestos en la


guía de actividades para entender los conceptos de electroestática, también
se realizan ilustraciones con el manejo del software KID de construcción de
circuitos: CD para así demostrar de manera explícita las situaciones
evaluadas, del mismo modo anexare dos link privados explicando con mis
propias palabras uno de los ejercicios de forma algebraica y la simulación de
la creación de los circuitos en el software antes mencionado.
Harvey Jimenez Florez:

Desarrollo, Capture de pantallas o pantallazos


Y teoría del ejercicio 1:

Dos cargas puntuales (𝒒𝟏) 𝑛𝐶 y (𝒒𝟐) 𝑛𝐶 se encuentran separadas por una


distancia (D) mm. Calcular la fuerza resultante que las cargas ejercen sobre
otra también positiva de (𝒒𝟑) 𝑛𝐶 situada en el punto medio de la línea que
une las dos primeras;
a) Cuando se encuentran en el aire
b) Cuando se encuentran sumergidas en aceite.

Para la asignación de los valores numéricos del ejercicio, tenga en cuenta la


siguiente información:
𝒒𝟏= (169) primer digito junto con los dos últimos dígitos de su código.
𝒒𝟐= (19) primer digito junto con el ultimo digito de su código.
𝒒𝟑= (12) número de grupo
D= (11) dos primeros dígitos de su código.

q1= Carga 1

q2= Carga 2

q3= Carga 3

nC= nano coulomb

C= coulomb

r1 y r2 = distancia entre las cargas

r1= 5.5 mm = 0.0055 m r2= 5.5 mm = 0.0055 m


Ley de coulomb

Fuerza ejercida por q1 = F1

Fuerza ejercida por q2 = F2

Fuerza resultante con las cargas se encuentran en el aire

Fr= F1 – F 2 Fr= 0.60 N – 0.06 N = 0.54 N

Fuerza resultante con las cargas se encuentran sumergidas en aceite

Permisividad relativa del medio


Desarrollo, Capture de pantallas o pantallazos
Y teoría del ejercicio 2:

Calcular el campo eléctrico para una carga puntual. Colocando en el origen


la carga puntual como se muestra en la figura, teniendo en cuenta los
siguientes valores (−𝒒𝟏) 𝒖𝑪, (𝒒𝟐) 𝒖𝑪, (𝒓⃗ 𝟏) 𝒄𝒎 𝒚 (𝒓⃗ 𝟐) 𝒄𝒎.

r1= 119 cm = 1.19 m

r2= 169 cm = 1.69 m

Teorema de Pitágoras se determina el campo eléctrico en la partícula que se encuentra en el


origen
Desarrollo, Capture de pantallas o pantallazos
Y teoría del ejercicio 3:

Un grupo de estudiantes de la UNAD del curso de electromagnetismo decide


realizar un ejercicio de aplicación de potencial eléctrico y para ello busca en
el laboratorio el desarrollo de unas condiciones ideales. Logra tener un
espacio de vacío y aproxima a este una carga puntual, existe solamente la
carga (q) 𝑢𝐶 y una distancia desde el punto a la carga (r) 𝑚. Calcular el
Potencial Eléctrico V que se produce y el campo eléctrico 𝑬⃗⃗ .

r= 119 m

V=?

E=?

Potencial eléctrico

Campo eléctrico
Desarrollo, Capture de pantallas o pantallazos:
Y teoría del ejercicio 4:

Un grupo de estudiantes de la UNAD construye un condensador de placas


paralelas y su objetivo es producir un campo eléctrico uniforme (𝑬⃗⃗ ) 𝑁/𝐶. En
la construcción, las placas son separadas una distancia (r) cm y liberan
desde la placa positiva un protón cuya masa es de 1,6726 × 10–27 kg y
carga q de 1,6 × 10-19 C. Los estudiantes en su proceso experimental
requieren calcular la velocidad con la que el protón llega a la placa negativa
y el tiempo de ese recorrido.

E= 11 N/C

r= 169 cm = 1.69 m

Entonces:

; ;
Desarrollo, Capture de pantallas o pantallazos:
Y teoría del ejercicio 5:

a) Construye un circuito para encender una bombilla y luego indica lo que


sucede con el brillo de una bombilla cuando se cambie el voltaje.

- Al variar el voltaje del circuito que alimenta la bombilla este


disminuye o aumenta su brillo, entre más voltaje más brillo y entre
menos voltaje menos brillo

b) Indica la forma de conectar dos bombillas en el circuito de modo que:

i) si una bombilla está desconectada, ambas bombillas se apaguen

Esto ocurre ya que por tratarse de un circuito en serie cuando se


interrumpe el paso de la corriente en uno de los puntos del circuito todos
los componentes de este circuito se abren
ii) si una bombilla está desconectada, la otra bombilla permanezca
encendida.

Esto ocurre ya que por tratarse de un circuito en paralelo cuando se


interrumpe el paso de la corriente en uno de los puntos del circuito no
afecta los componentes de este circuito ya que tienen una entrada de
corriente independiente

c) Compara un circuito con dos resistencias conectadas en serie a un


circuito con dos resistencias conectadas en paralelo. Describe qué
sucede con la corriente y el voltaje en cada resistencia.

- Para el caso de las resistencias dispuestas en serie la corriente


permanece constante en todos los puntos del circuito, mientras
que el voltaje sufre una caída al pasar por la segunda resistencia
- Para el caso de las resistencias dispuestas en paralelo el voltaje
permanece constante en todos los puntos del circuito, mientras
que la corriente sufre una caída al pasar por la segunda
resistencia
d) Calcular a través de la ley de ohm la intensidad de corriente en un
circuito en serie y uno en paralelo, comparar con los resultados de
medición del simulador.

Ley de ohm

V=IR

Se desea hallar la corriente total del circuito en serie.

V=120 R1=36Ω R2= 79Ω Rt= R1 + R2 Rt= 115Ω

I= V÷R I= 120 V ÷ 115 Ω I= 1.04 A


Se desea hallar la corriente total del circuito en Paralelo.

V=120 R1=36Ω R2= 79Ω


e) Calcular a través de la ley de ohm la diferencia de potencial en un
circuito en serie y uno en paralelo, comparar con los resultados de
medición del simulador

Se desea hallar la diferencia de potencial del circuito en Serie.

R1=53 Ω R2= 22 Ω Rt= 75 Ω I= 1.12 A

V=IR V= (1.12) (75) V=84


Se desea hallar la diferencia de potencial del circuito en paralelo.

R1=53 Ω R2= 22 Ω I= 1.12 A

V=IR V= (1.12) (15.54) V= 17.40

Enlace del video ejercicio 5: https://youtu.be/ZELDMpjYNT8


Anexos

Conclusión: El aprendizaje adquirido en este trabajo es de vital


importancia, los conceptos aquí desarrollados y bien comprendidos
garantizaran un buen desempeño no solo durante el curso sino en la
ingeniería electrónica. Conceptos como carga, polaridad de una carga,
campo eléctrico y potencial eléctrico entre otros tratados durante el
desarrollo de la actividad enriquecen el conocimiento previo ante las
próximas actividades

Referencia:

Capítulo de un libro electrónico.

Young, H. (2013). Física universitaria con física moderna Vol. 2. P 698 - 702
México, ES: Pearson Educación.

Arrayás, M. (2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. P 53-


63. Madrid, ES: Dykinson.

Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e ingeniería Vol. II. P 607-620.


México, ES: Pearson Educación.

Vega, P. J., & Vega, P. S. (2014). Electromagnetismo. P 71 - 95. México,


ES: Larousse - Grupo Editorial Patria.

Barragán, A. (2015). Introducción al electromagnetismo. P 30 – 33, 114–


129. México, ES: Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte