Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingenierı́a

Tema III. Campo eléctrico en


presencia de materia conductora

Sı́ntesis y Resumen

Fundamentos de Teorı́a Electromagnética


Grupo 2
Semestre 2022-1

Autor:
Aarón Hernández Sánchez
Índice
1. Sı́ntesis 2

2. Corrientes eléctricas 3
2.1. Corriente y densidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. La ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Corrientes de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. Relaciones de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5. Punto de vista microscópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6. La consecución del equilibrio electrostático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Ley de Ampere 8
3.1. Fuerza entre dos circuitos completos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Dos corrientes paralelas infinitamente largas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Fuerza entre elementos de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1
1. Sı́ntesis

2
2. Corrientes eléctricas
2.1. Corriente y densidad de corriente
Se define a la corriente promedio como la razón promedio de flujo de carga < I >. Siendo esta cargas
que se mueven a lo largo de un alambre o son un haz de partı́culas cargadas que se mueven en el espacio,
que pasan por un punto P en un intervalo de tiempo ∆t
δq
< I >=
δt
Si el flujo de cargas no es uniforme en el tiempo, es posible definir una corriente instantánea I como la
razón instantánea de flujo de carga:
dq
I=
dt
Considerando solamente corrientes que son constantes en el tiempo, de manera que I = const e < I >=
I. Estas reciben el nombre de corrientes constantes o corrientes estacionarias, y describen una razón
uniforme de flujo de carga. Se puede definir que la corriente viaja a lo largo de alguna curva geométrica,
tal como se ilustra en la figura 1, en la que la punta de la flecha indica la dirección de I y ds es un
desplazamiento a lo largo de la lı́nea y en el sentido de I. Estas corrientes reciben el nombre de corrientes
filamentales. Sin embargo, habrá ocasiones en que el flujo de carga se encuentre distribuido en un volumen
o en una superficie, por lo que se utiliza el concepto de densidades de corriente. [1]

Figura 1: Corriente filamental

La densidad volumétrica de corriente J⃗ tiene la misma dirección que la del flujo de carga y su magnitud
está dada por la corriente por unidad de área través de una superficie colocada perpendicularmente al
flujo, o sea que es carga por unidad de tiempo por unidad de área. Esta situación se observa en la figura
2.

Figura 2: Cálculo de la densidad volumétrica de corriente.

De aquı́ se obtiene que la dirección de J⃗ se define en la misma dirección del flujo, sea, de ⃗v , por lo que
se puede escribir:
J⃗ = ρ⃗v
Si las cargas en movimiento son de diversos tipos con densidades ρi y velocidades ⃗vi se tiene que en ∆t
la carga de tipo i que pasa a través de la superficie es ∆qi = ρi |⃗vi |∆a∆t. La generalización para la suma
de cargas serı́a: X
J⃗ = ρi⃗vi
i

En el caso de que J⃗ y un elemento de superficie da no son paralelos, como se ilustra en la figura 3.


La carga total es la contenida en el cilindro de altura inclinada dl y volumen dlcosθda y esta dada por

3
dq = plcosθda. Por lo que la la razón de flujo de carga a través de da es:
 
dq ⃗
= J⃗ · da
dt atravesda

Figura 3: La densidad de corriente y el elemento de superficie no son paralelos.

Considerando una superficie arbitraria, S, como la que se muestra en la figura 4, se calcula la razón

total a la que está fluyendo carga a través de ella sumando las contribuciones de todos los elementos da
obteniendo:   Z
dq ⃗
= J⃗ · da
dt atravesS S

Que recibe el nombre de flujo de carga. S puede ser una superficie abierta o cerrada.

Figura 4: Cálculo de la razón total de flujo de carga a través de la superficie S

Si el movimiento de las cargas está limitado a una superficie, se define la densidad superficial de corriente
⃗ Su dirección es la misma que la del flujo de carga y su magnitud se define como la corriente por unidad
K.
de longitud través de una lı́nea que descansa sobre la superficie y está colocada perpendicularmente al
flujo como se muestra en la figura 5. En la situación en la que K ⃗ no está a ángulos rectos con la lı́nea
ds el vector unitario t̂ se dibuja perpendicular a ds sobre la superficie de modo que viene a ser un vector
tangencial. Entonces se tiene:
K⃗ = σ⃗v
 
dq ⃗ · t̂|ds
= |K
dt atravesds
donde σ la densidad superficial de carga. En el caso de una corriente filamental se tiene:

I = λ|⃗v |

donde λ es la densidad lineal de carga del flujo.


Un concepto importante es el denominado elemento de corriente. En el caso de la corriente filamental
se le define como el producto Ids. En el caso de corrientes distribuidas se considera la figura 6. en la
que dA es el área de la pequeña sección del filamento. Dado que el flujo es normal a esta sección se
observa que I = JdA de modo que Ids = JdAds = Jdτ donde dτ es el volumen del elemento que se
⃗ . En el caso de una corriente
indica sombreado. Dado que J y ds son paralelas, se obtiene que Ids = Jdτ

4
⃗ perpendicular y cuando no lo es
Figura 5: Definición de la densidad superficial de corriente con K


superficial, se obtiene la correspondiente Ids = Kda donde da es el área dlds del elemento que se muestra
en la figura 6. Entonces se tiene las expresiones equivalentes para los elementos de corriente:
⃗ = Kda
Ids = Jdτ ⃗

Figura 6: Cálculo de los equivalentes a un elemento de corriente.

2.2. La ecuación de continuidad


Para definir el principio de conservación de la carga se supone que en la figura 4. la superficie S
es una superficie cerrada estacionaria que limita un volumen V . La razón total a la que la carga está
fluyendo hacia afuera a través de la superficie S debe ser igual a la razón a la que la carga total dentro
del volumen V está disminuyendo, dado que el total debe ser constante. Por lo tanto, si Q es la carga
total en el volumen V se tiene que:
I Z Z Z
dQ ⃗ =−d ∂ρ
− = J⃗ · da ρdτ = − dτ = ⃗
∇ · Jdτ
dt S dt V V ∂t V

Se obtiene la ultima expresión porque V es un volumen de forma y tamaño constante, de modo que
cualesquiera lı́mites de integración relacionados con la integral definida sobre V son independientes del
tiempo; además, ρ puede ser una función de la posición además del tiempo. Considerando esto se obtiene
que: Z  
⃗ ∂ρ
∇·J + dτ = 0
V ∂t
Puesto que la carga debe conservarse en todos los puntos del espacio y no sólo en cierta parte de un
volumen dado, la integral debe ser correcta para cualquier volumen arbitrario, incluyendo uno arbitra-
riamente pequeño situado en cualquier parte. Por lo que esta ecuación sólo puede ser siempre verdadera
si el integrando es igual a cero en todos los puntos del espacio, por lo que:
∂ρ
∇ · J⃗ + =0
∂t
Esta ecuación se llama ecuación de continuidad y es una expresión matemática del resultado experimental
fundamental de que la carga neta se conserva. La condición de frontera que debe satisfacer la densidad
de corriente en una superficie de discontinuidad es:
∂σ
n̂ · (J⃗2 − J⃗1 ) = J2n − J1n = −
∂t

5
Desde el punto de vista fı́sico, esta condición expresa que si llega más carga que la que sale de una
superficie dada, la carga deberá necesariamente acumularse ahı́, y viceversa. En el caso especial de las
corrientes estacionarias, en las que todo es constante en el tiempo, las parciales de rho y sigma son iguales
a cero, por lo que se obtiene que:
∇ · J⃗ = 0
n̂ · (J⃗2 − J⃗1 ) = J2n − J1n = 0
Dado que toda la carga se conserva, ρ y J son claramente la densidad de carga y la densidad de corriente
totales, respectivamente. Puesto que el proceso de polarización implica únicamente la separación de
cargas ligadas o la reorientación de los dipolos, las cargas ligadas necesariamente se conservan por lo que
debe contarse con una ecuación de continuidad separada para las cargas ligadas, es decir:
∂ρb
∇ · J⃗b + =0
∂t

Y considerando que ρb = −∆ · P⃗ y que se cumple para todo el espacio, se tiene que:

∂ P⃗
J⃗b =
∂t
identificando ası́ la densidad de corriente confinada o densidad de corriente de polarización pues es una
consecuencia del proceso de polarización. Como la carga total, libre y ligada se conservan, se escribe:
∂ρf
∇ · J⃗f + =0
∂t
de lo que se desprende que:
∂⃗σf
n̂ · (J⃗f 2 − J⃗f 1 = −
∂t
En el caso especial de las corrientes constantes se tiene que:

∇ · J⃗f = 0 n̂ · (J⃗f 2 − J⃗f 1 ) = 0

2.3. Corrientes de conducción


Por medio de la experimentación se encuentra que si se aplica una diferencia de potencial inicial a
un conductor, existirán corrientes en él, pero que si después se le deja solo las corrientes terminarán por
cesar, con lo que el conductor llega a un estado de equilibrio electrostático. También se encuentra que
es posible mantener una corriente constante en un conductor por medio de una diferencia de potencial
constante sólo si se le suministra energı́a continuamente al sistema desde una fuente externa. Por tanto,
en algún lugar se está realizando un trabajo sobre estas cargas en movimiento cuando circulan por las
trayectorias cerradas de los circuitos ordinarios. Si se realiza un trabajo total Wq , sobre una carga q
cuando ésta transita por una trayectoria cerrada, la relación entre ambos recibe el nombre de fuerza
electromotriz f em: I I
Wq 1 ⃗ ⃗ ⃗
⃗ · ds
f em = = Fq · ds = E
q q C C
Considerando que un campo eléctrico conservativo no puede realizar trabajo neto sobre una carga, en
algún lugar del circuito debe existir una fuente de un campo eléctrico no conservativo Enc , teniendo:
I
f em = ⃗
E⃗nc · ds
C

Por otro lado, la f em de la propia fuente puede obtenerse mediante:


Z
f emf uente = E ⃗
⃗ nc · ds
f uente

Mientras se esté trabajando fuera de las baterı́as en regiones conductoras en las que no existan campos
eléctricos no conservativos, se puede expresar E =⃗−∇ϕ y ∇ × E ⃗ = 0 Dado que E⃗ ejercerá fuerzas sobre
las cargas en movimiento, para un conductor isotrópico lineal se tiene que:

J⃗f = σ E

6
donde el factor de proporcionalidad σ recibe el nombre de conductividad y es independiente del campo
⃗ aunque puede estar en función de la posición. Si el material es también homogéneo, σ será constante,
E
es decir, independiente de la posición. A este respecto, σ viene a ser una caracterı́stica del material y
debe encontrarse experimentalmente. Si se tiene un conductor i.h.l. y además corrientes estacionarias se
tiene que:
∇ · J⃗ = ∇ · (σ E)
⃗ = −σ∇2 ϕ = 0 ∇2 ϕ = 0
Este resultado viene a proporcionar un método experimental para resolver la ecuación de Laplace fijando
los valores de frontera de ϕ requeridos en las fronteras de la región conductora, pues entonces, midiendo
la magnitud y dirección de la densidad de corriente J⃗f , se pueden encontrar los valores de E
⃗ a partir de
⃗f
J
E⃗ = . Esta relación para un conductor i.h.l. es equivalente a la relación empı́rica macroscópica que se
σ
conoce como la ley de Ohm. En la figura 7. se observa una porción de un conductor uniforme de longitud
l y su secciónA que lleva una corriente total I donde |∆ϕ| es la magnitud de la diferencia de potencial
entre sus extremos que se encuentra en E = |∆ϕ| l . De donde se obtiene que la corriente es:

|∆ϕ|
I=
R
Que serı́a la Ley de Ohm, donde el factor de proporcionalidad es:
l
R=
σA

Figura 7: Porción de un conductor que conduce una corriente total I.

2.4. Relaciones de energı́a


En una situación estacionaria no puede haber tampoco una acumulación de energı́a eléctrica. Todo
lo que entra al sistema como energı́a eléctrica debe ser convertido a otra forma de energı́a, en este caso,
en forma de calor. La ecuación que define este fenómeno donde w es la razón de producción de calor por
unidad de volumen también llamada potencia disipada, es:

(∆W/∆t I∆ϕ J⃗2


w= =− = J⃗f · E ⃗2 = f
⃗ = σE
Al Al σ

2.5. Punto de vista microscópico


Existe producción de calor porque existe resistencia. Una corriente constante implica una velocidad
constante y por ello una aceleración cero, es decir, una fuerza neta igual a cero. Por lo tanto, la fuerza
eléctrica que apunta en la dirección del movimiento de las cargas esta balanceada por otra fuerza en
sentido contrario al del movimiento. Esta fuerza se debe a colisiones de los electrones contra iones del
conductor por el que pasan al igual que a colisiones entre ellos mismos. Esta es una fuerza mecánica
definida como Fq,m = −ξ⃗v . La fuerza neta es la suma de las fuerzas eléctricas y mecánicas dando:

F⃗neta = m⃗a = −eE


⃗ − ξ⃗v

de donde se desprende que:


eE⃗
⃗vd = −
ξ

7
A esta velocidad se le suele denominar velocidad de deriva. Si n es el número de electrones por unidad
de volumen, la densidad de carga libre será σf = n(−2), que da el valor de la corriente como:
 2
ne
J⃗f = σf ⃗vd = ⃗
E
ξ

donde el factor que multiplica al campo es la conductividad σ.

2.6. La consecución del equilibrio electrostático


Si se coloca una cierta cantidad de carga libre en o sobre un conductor, por lo general el sistema no
se encontrará en estado de equilibrio, sino que deberá reajustarse por sı́ solo mediante corrientes, hasta
lograr un estado final de equilibrio electrostático en el que toda la carga se localice en la superficie del
conductor y éste venga a constituir un volumen equipotencial. Para explicar este fenómeno se utiliza un
material conductor i.h.l. para el que se puede escribir que J⃗f = σ y D ⃗ = ϵE. ⃗ Con esto se obtiene una
ecuación de incluye únicamente a σf :
 
∂ρf ⃗ = σ∇ · D⃗ = σ ρf
− = ∇ · J⃗f = σ∇ · E
∂t ϵ ϵ

de manera que ρf satisface la ecuación diferencial:

∂ρf σ
=− ρ
∂t ϵ
cuya solución es:
ρf (t) = ρf (0)e( − σt/ϵ) = ρf (0)e( − t/τ )
siendo τ = ϵ/σ y ρf (0) el valor inicial. Este resultado implica que la densidad de carga libreen un
conductor i.h.l. solamente puede disminuir. La densidad de carga disminuirá por un factor 1/e en un
tiempo τ = ϵ/σ. A este comportamiento se le llama relajación; y a τ tiempo de relajación, que es el
tiempo requerido para lograr el equilibrio.

3. Ley de Ampere
3.1. Fuerza entre dos circuitos completos
Considérense dos circuitos completos ideales, C y C ′ que conducen corrientes constantes filamentales,
I e I ′ como se presenta en la figura 8. La ley de Ampere para el calculo de la fuerza total que C ′ ejerce
sobre C, se obtiene como:
µ0
I I ⃗ × (I ′ ds
I ds ⃗ ′ × R̂
F⃗C ′ →C = 2
4π C C ′ R
Donde µ0 se le denomina la permeabilidad del espacio libre y tiene un valor de 4π × 10−7 [henry/metro].
Si existen diferentes circuitos que puedan interactuar con C,la fuerza total es la suma vectorial de todas:
X
F⃗C = F⃗totalsobreC = F⃗C ′ →C
C′

Ası́ mismo, el sistema de fuerzas cumple con la propiedad:

F⃗C→C ′ = F⃗C ′ →C

También, para que C pueda estar en equilibrio se requiere de una fuerza mecánica adicional, FC,m de
modo que la fuerza resultante sea igual a cero:

F⃗C→C ′ + F⃗C,m = 0

8
Figura 8: Relaciones entre los circuitos utilizados para enunciar la ley de Ampere.

Figura 9: Cálculo de la fuerza entre dos corrientes paralelas infinitamente largas.

3.2. Dos corrientes paralelas infinitamente largas


Considérense dos circuitos rectos infinitamente largos que conducen corrientes I e I ′ . Son paralelos
entre si y se encuentran separados por una distancia ρ como se representa en la figura 9. Se tiene entonces:

µ0 II ′ ρ̂ ∞
Z

FC ′ →C = − dz
2πρ −∞

donde los lı́mites de la integral cubren los circuitos C y C ′ , y el el integrando es independiente de z, de


manera que la fuerza sobre una longitud dz del circuito estará dada por el dF⃗ . Si ahora se realiza la
integración con respecto a z, es decir, sobre C, se obtiene una fuerza infinita, por lo que se introduce una
fuerza por unidad de longitud, resultando:

dF⃗ µ0 II ′ ρ̂
f⃗C = =− (Corrientes paralelas)
dz 2πρ

dF⃗ µ0 II ′ ρ̂
f⃗C = = (Corrientes antiparalelas)
dz 2πρ

9
dF⃗ µ0 I 2 ρ̂
f⃗C = = (Corrientes iguales)
dz 2πρ

3.3. Fuerza entre elementos de corriente


Se da una nueva versión de la ley de Ampere que permite una generalización verificable aplicada a
cargas puntuales en movimiento.
µ0 Ids × R̂)
dF⃗e′ →e =
4π R2
Esta ecuación guarda una analogı́a con la ley de Coulomb y con la dependencia respecto al inverso del
cuadrado de la distancia R entre los elementos. Sin embargo, en contraste con la ley de Coulomb por lo
general no queda en la dirección R de la lı́nea que conecta los elementos. En consecuencia, la tercera ley
de Newton no se satisface. Se hace un análisis similar al tema anterior, calculando ahora la fuerza que
Ids ejerce sobre I ′ ds′ , se intercambian las cantidades primas y su signo, y después se hace la suma de
ambas ecuaciones:
µ0 II ′
dF⃗e′ →e + dF⃗e→e′ = [R̂ × (ds′ × ds)]
4πR2
El cual solo será igual a cero solamente si ds′ y ds son paralelos o si R es perpendicular al plano formado
por ds y ds′ . Otra forma de obtener la fuerza entre elementos de corriente es con:

µ0 [(Ids) · (I ′ ds′ )]R̂


F⃗e′ →e = −
4π R2
Cuya dirección es a lo largo de la lı́nea que une los elementos. En este caso si se comprueba la tercera
ley de Newton.
F⃗e′ →e + F⃗e→e′ = 0
Ambas formas dan el mismo valor para la fuerza total entre circuitos completos, pero pueden dar resul-
tados diferentes cuando se les aplica a elementos.

Referencias
[1] Roald K. Wangsness. ((Campos electromagnéticos)). En: Grupo Noriega Editores (2001), págs. 250-278.

10

También podría gustarte