Está en la página 1de 19

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S. C. M.

N° Proyecto P316
“Construcción de Edificios Modulares”
N° Contrato PRC21032

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS CON GRÚA


N° 316-C21032-000-52-NS-0011
N° OP-IN-289-011

tomo conocmiento con


comentarios

Apr.
Rev. Fecha Propósito de la emisión Por Rev. Apr.
CMDIC
0 18-10-2021 Emitido para Información GPZ CAG JSS
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 2 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

Contenido
1 ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................................................................... 3
2 CONDICIONES DE SEGURIDAD ...................................................................................................................... 3
2.1 Matriz de Evaluación y Gestión de Riesgos ............................................................................................ 3
2.2 EPF Asociado a la Actividad .................................................................................................................. 3
2.3 Riesgo a Personas ................................................................................................................................. 3
2.4 Medidas de control .............................................................................................................................. 4
2.5 Elementos de Protección Personal ........................................................................................................ 8
3 CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN ......................................................................................... 8
4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ......................................................................................................................... 8
5 INSUMOS Y MATERIALES.............................................................................................................................. 9
6 ACTIVIDADES A REALIZAR ............................................................................................................................ 9
6.1 Tabla de Actividades ............................................................................................................................ 9
7 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 18
7.1 Tabla de Sensación Térmica para Trabajos al Intemperie. .................................................................... 18
8 CONTROL DE CAMBIOS .............................................................................................................................. 19
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 3 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

1 ANTECEDENTES GENERALES
Personal requerido Supervisor, Rigger, 4 Maestros
10 trabajadores mínimo Especialidad M1/M2, Operador Grúa, conductor
(Para la Actividad) de camión.
316-C21032-000-60-MT-0002
Matriz
Duración actividad 12 Horas Matriz Montaje de Módulos con
Asociada
Grúa.
Condición equipo En Servicio Frecuencia Diaria

2 CONDICIONES DE SEGURIDAD
2.1 Matriz de Evaluación y Gestión de Riesgos
SÍ NO
¿Actividad está en la Matriz?
X
Si la respuesta es NO, se debe agregar en una nueva Matriz.
2.2 EPF Asociado a la Actividad
EPF N°01 EPF N°02 EPF N°03 EPF N°04 EPF N°05 EPF N°06 EPF N°07 EPF N°08
X X X
2.3 Riesgo a Personas
Energías de Origen

Energía Eólica: Energía Energía Energía Energía Energía Condiciones


Presencia de Radiante: Biológica: Gravitacional: Mecánica: Biomecánica Climáticas
ráfagas de Exposición a Contacto con Salida de Movimiento de dos Mantener
vientos. radiación UV agente personas equipos en posición
infeccioso eyectadas del carretera, interior inadecuada por
(virus, equipo faena. periodo
bacterias, etc.). prolongado

Energía Energía
Hidráulica:
Elástica:
Proyección de
fluidos. Corte de
Eslinga
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 4 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

Energías Potenciales

Condiciones Energía Social: Energía cinética


climáticas Transmisión de Interacción con
adversas agente vehículos en
infeccioso. movimiento

Otros Riesgos

Exposición Caída Caída Riesgo de Riesgo de Atrapamiento Golpeado Energía Lumínica:


Radiación UV mismo distinto Atropello Colisión o de manos por o Tránsito por áreas
nivel nivel choque contra con ausencia o
escasa iluminación.

2.4 Medidas de control


(Matriz de evaluación y control de riesgo)
Acciones de control existentes Acciones de Control a Implementar Nivel Riesgo
 NO TRANSITAR SOBRE BARRO, HIELO,
CONTROLES DUROS
NIEVE
SEPARAR
 ELIMINAR SOBRETAMAÑOS DEL ÁREA.
 IDENTIFICAR ZONAS DE RESGUARDO SEGURAS Y
 TRANSITAR POR VIAS HABILITADAS Y
PROTEGIDAS EN LOS LUGARES DE TRABAJOS
SEÑALIZADO PARA EL TRÁNSITO
(VEHÍCULOS Y LUGARES CON PROTECCIÓN
PEATONAL.
PARARRAYOS, MANTENER VENTANAS CERRADAS).
 NO TRANSITAR POR ÁREAS QUE NO
 SUPERVISORES INFORMARÁN DEL ESTADO DE
HAYAN SIDO DISEÑADAS PARA
ALERTAS EMITIDAS VÍA RADIAL POR CENTRAL
TRÁNSITO.
COLLAHUASI A TODO EL PERSONAL.
 REALIZAR VATS (EVALUACIÓN DEL
 RE-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A LA
ENTORNO)
INTEMPERIE CUANDO EXISTAN PRONÓSTICOS DE
 REALIZAR RITUS
CLIMA QUE PUEDAN AFECTAR A LA OPERACIÓN.
 DIFUSIÓN INSTRUCTIVO CARGA,
 PROHIBIDO EJECUTAR ACTIVIDAES EN ALERTA 3
DESCARGA Y TRASLADO CON CAMIÓN
(aproximación de tormenta eléctrica al área, color
PLUMA.
naranjo) Y ALERTA 4 (tormenta en el lugar, color
 USO DE ROPA TERMICA (1RA, 2DA, 3RA
rojo).
CAPA).
 USO DE DETECTOR DE TORMENTAS.
 USO DE JARDINERA TERMICA.
 VEHICULOS ACREDITADOS PARA INVIERNO
 USO DE GUANTE TERMICO.
ALTIPLANICO.
 CONDICIÓN, PORTE Y USO DE RADIO
 UNA VEZ AUTORIZADO EL INGRESO AL ÁREA A UN
CON FRECUENCIA CMDIC Y ATENCIÓN
SEGMENTO ESPECÍFICO, TODOS LOS EQUIPOS QUE
A COMUNICADOS RADIALES DE
OPERAN EN ÉSTE DEBERÁN DETENERSE.
CENTRAL COLLAHUASI.
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 5 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

 RE-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A  TRANSITAR POR ÁREAS HABILITADAS Y


LA INTEMPERIE CUANDO EXISTAN SEGREGADAS.
PRONÓSTICOS DE CLIMA QUE PUEDAN  EQUIPO DE GRUA ACREDITADO POR EPF N°2:
AFECTAR A LA OPERACIÓN. “EQUIPOS MOVILES DE SUPERFICIE""
 INDICAR EN VATS CONDICIONES  NO UTILIZAR ELEMENTOS DISTRACTORIOS (EJ.
CLIMATICAS ADVERSAS. CELULAR).
 RE PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES  SE DEBE VERIFICAR PROXIMIDAD DE VEHÍCULOS EN
CUANDO SE REALICE AL INTEMPERIE EL ÁREA.
CUANDO EXISTAN PRONÓSTICOS DE  SE DEBE TENER COMUNICACIÓN CON SEÑALERO Y
CLIMA QUE PUEDA AFECTAR LA CONDUCTOR.
OPERACIÓN.  SE DEBE ESTACIONAR EN SECTORES HABILITADOS,
 DIFUSIÓN OPERACIÓN INVIERNO TERRENOS FIRMES, SIN PENDIENTE .
CONTINENTAL.  UTILIZACIÓN DE ESPEJO RETROVISORES AL
 CONTAR CON RADIOFRECUENCIA MOMENTO DE ESTACIONARSE.
TRONCALIZADA CMDIC ESTANDO  GRUA DEBE ESTACIONAR EN LUGAR HABILITADO Y
ATENTO A COMUNICADOS EMITIDOS ACULATADO CUANDO CORRESPONDA, SALVO
POR CENTRAL COLLAHUASI,  INDICACIÓN CONTRARIA DEL JEFE DEL ÁREA.
DISPOSICION DE CONTENEDOR Y/O  NO EXPONER LAS MANOS AL CIERRE DE PUERTA.
VEHICULO EN EL AREA PARA  USO DE LENTES HERMÉTICOS EN FORMA
RESGUARDO." PERMANENTE.
 USO DE BLOQUEADOR SOLAR FACTOR  NO TRANSITAR POR ÁREAS EN DONDE PUDIESEN
+ 50 CADA 2 HORAS. DESPRENDERSE PARTES DETERIORADAS O PARTES
 USO DE LEGIONARIO. SUELTAS.
 USO DE POLERA MANGA LARGA.  EVITAR EN LO POSIBLE EL DESPLAZAMIENTO A LA
 LENTE DE SEGURIDAD OSCURO CON INTEMPERIE."
PROTECCIÓN UV.  ANALIZAR LAS CONDICIONES DEL ENTORNO DE
 HIDRATACIÓN CONSTANTE (3 LITROS TRABAJO EN VATS.
DE AGUA DIARIO).  MANTENER COMUNICACIÓN DE LAS PARTES
 UTILIZAR LENTE DE SEGURIDAD INTERESADAS Y CON OTRAS EMPRESAS MEDIANTE
OSCURO. FRECUENCIA RADIAL DEL ÁREA.
 PUBLICAR EN PIZARRA DE RADIACIÓN  TRANSITAR RESPETANDO VELOCIDADES MÁXIMAS
UV INDICE DEL DÍA. ESTABLECIDAS EN LA VÍA.
 DIFUSIÓN DE REPORTE  RESPETAR SEÑALÉTICA DEL LUGAR DE
METEOROLOGICO (RUV) DIARIO E ESTACIONAMIENTO (PASOS PEATONALES, DISCOS
INDICARLO Y ANOTARLO EN RITUS. PARE, CEDA EL PASO, PASO DE CEBRA, ETC.)
 USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN  SE EXTIENDEN ESTABILIZADORES AL 100% EN
PERSONAL; USO DE GUANTE J321, TODAS LAS MANIOBRAS, INDEPENDIENTE DEL
CASCO DE SEGURIDAD, LENTE DE CUADRO DE CARGA A UTILIZAR.
SEGURIDAD O LENTE SOBRE OPTICO.  UTILIZAR EN TODAS LAS MANIOBRAS LAS
 AL SUBIR Y DESCENDER DE UN ALMOHADILLAS PARA ESTABILIZACIÓN DE GRUA.
VEHÍCULO, SE DEBE VERIFICAR LA  SUPERFICIE DE APOYO DE ALMOHADILLAS DEBE
RESISTENCIA QUE EL VIENTO OFRECE A ESTAR NIVELADAS.
LA APERTURA DE PUERTAS, DE SER  DEMARCAR Y SEGREGAR EL ÁREA CON CONOS Y
NECESARIO, Y SI NO IMPLICA UN CADENAS EN TODO EL PERÍMETRO EN EL QUE SE VA
RIESGO ADICIONAL, ESPERE UN A REALIZAR LA MANIOBRA DE ACUERDO A LOS
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 6 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

MOMENTO HASTA QUE LA CONDICIÓN RADIOS SEGUROS CALCULADOS EN EL PLAN DE


LO PERMITA. IZAJE.
 USO DE LENTES HERMÉTICOS EN  NO EXPONER ESTREMIDADES AL MOMENTO DE
FORMA PERMANENTE. EXTENDER Y CERRAR ESTABILIZADORES.
 EVALUACIÓN DEL ENTORNO EN VATS  TRANSITAR POR ÁREA HABILITADA Y DESPEJADA.
 USO DE LENTE DE SEGURIDAD OSCURO  USO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN DE CAÍDA
AL CONDUCIR CON RADIANTE SOLAR. CUANDO CORRESPONDA.
 RESPETAR SEÑALETICAS DEL  AL MOMENTO DE BAJAR LA CARGA, NO EXPONER
TRÁNSITO, VELOCIDAD PERMITIDA, LAS MANOS ENTRE LA CARGA Y LA SUPERFICIE DE
SEDA EN PASE A PEATÓN. APOYO (LÍNEA DE FUEGO)..
 PERSONAL DEBERÁ USAR EN TODO  EL CAMIONERO DEBERÁ VERIFICAR LAS ASAS DE LA
MOMENTO CHALECO REFLECTANTE. CARGA, DE TAL MANERA QUE NO SE ENCUENTREN
 LICENCIA INTERNA Y MUNICIPAL ANOMALÍAS DE APRIETE QUE PUEDAN LIBERAR
VIGENTE. ENERGÍA.
 CURSO DE MANEJO A LA DEFENSIVA  USO DE PROTECCIÓN PARA CANTO VIVOS.
EN ALTA MONTAÑA VIGENTE.  LA CARGA SÓLO PUEDE SER ESTIBADA POR RIGGER
 DIFUSIÓN EPF 1 CERTIFICADO.
 USO OBLIGATORIO DE MASCARILLA  EL RIGGER DEBE VERIFICAR LOS PUNTOS DE IZAJE
KN-95 DE LA CARGA ANTES DE ESTIBAR. (ANTES DE
 DIFUSION DE PROCEDIMIENTO LEVANTAR LA CARGA SE DEBE TENSAR LA
PROTOCOLO GESTION Y PREVENCION MANIOBRA. LUEGO EL RIGGER VERIFICARÁ Y
COVID-19 ATCOSABINCO, LAVADO DE CORREGIRÁ EL PLOMO DE LA CARGA PARA EVITAR
MANOS CON AGUA Y JABON O USO DE DESPLAZAMIENTO POR EFECTO PÉNDULO.)
ALCOHOL GEL, MANTENER  RIGGER APLICARÁ HOJAS 2 Y 3 DEL PLAN DE IZAJE,
DISTANCIAMIENTO SOCIAL 1,5 MTS RESPETANDO LAS FORMAS DE AMARRE
CUANDO LA ACTIVIDAD LO PERMITA, DECLARADA EN EL DOCUMENTO.
DIFUSION DIARIO DE BOLETIN COVID  REGISTRO DE VELOCIDAD DE VIENTO SE
EMITIDO POR CMDIC VERIFICARÁ AL INICIO Y DURANTE EL MONTAJE , SE
 USO DE LENTE DE SEGURIDAD OSCURO DETENDRÁ LA MANIOBRA SI LA VELOCIDAD DEL
AL CONDUCIR CON LUMINIDAD SOLAR VIENTO SUPERA LOS 35 KM/H, INCLUYENDO
 MANTENCIÓN DE EQUIPOS VIGENTES. RÁFAGAS.
 DIFUSIÓN INSTRUCTIVO MONTAJE DE  VERIFICAR QUE PERSONAL DE APOYO DE CUERDAS
MODULOS CON GRUA (VIENTEROS) REALICEN MOVIMIENTOS
 USO DE GUANTES J321 SINCRONIZADOS Y NO BRUSCOS.
 REALIZAR VATS (EVALUACION DEL  VERIFICAR CUMPLIMIENTO DE EPF-
ENTORNO) 7“OPERACIONES DE LEVANTE.
 UTILIZAR ZAPATOS DE SEGURIDAD  COMUNICACIÓN RADIAL CONSTANTE ENTRE
CAÑA ALTA RIGGER Y OPERADOR.
 POSICIÓN ERGONOMETRICA (RODILLA  RIGGER DEBE INDENTIFICARSE CON GEÓLOGO DE
FLECTADA Y ESPALDA RECTA) COLOR ROJO."
 SEGREGACIÓN DE ÁREA CON CONOS Y  EXTENDER ESTABILIZADORES AL 100% EN TODAS
CADENAS. LAS MANIOBRAS, INDEPENDIENTE DEL CUADRO DE
 PLAN DE IZAJE CARGA A UTILIZAR.
 DIFUSIÓN DE REPORTE  JEFE DE TERRENO O ICRP ESED REALIZAN CONTROL
METEOROLOGICO SOBRE CONTROL VISANDO DOCUMENTACIÓN DE
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 7 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

 REVISAR ELEMENTOS DE IZAJE A TERRENO MEDIANTE FORMATO DE REVISIÓN DE


TRAVES DE CHECK LIST. GESTIÓN EN TERRENO.
 NO UTILIZAR ELEMNTOS DE IZAJE EN  TRABAJADORES DE APOYO (VIENTEROS) NO DEBEN
MAL ESTADO ESTOS SE DEBEN MANIPULAR CARGA MIENTRAS ÉSTA ESTÉ
ELIMINAR. NO UTILIZAR ELEMENTOS SUSPENDIDA,
DISTRACTORIOS (EJ. CELULAR).  TRABAJADORES DE APOYO (VIENTEROS) DEBEN
 PLAN DE IZAJE APROBADO MANTENER EN TODO MOMENTO UNA DISTANCIA
 PIERNAS SEPARADAS A NIVEL DE LOS DE 1,5 VECES LA ALTURA DE LA CARGA.
HOMBROS.  AL MOMENTO DE BAJAR Y POSICIONAMIENTO DE
 EJECUTAR LEVANTAMIENTO Y/O LA CARGA, NO EXPONER EXTREMIDADES ENTRE LA
DESCENSO DE LA CARGA CON AGARRE CARGA Y LA SUPERFICIE DE APOYO (LÍNEA DE
SEGURO FUEGO)..
 REALIZAR LEVANTAMIENTO DE  EVALUAR LAS CONDICIONES DEL ENTORNO EN LA
ELEMENTOS DE IZAJE. HOJA 2 DEL VATS.
 SEPARAR PIES, PONGA UN PIE  NUNCA LEVANTAR CARGA SIN TENER
ADELANTE Y EL OTRO ATRÁS, CONOCIMIENTO DE SU PESO. NO LEVANTAR PESOS
ENDERESAR ESPALDA, AGACHESE MAYORES A 25 KILOS POR TRABAJADOR. AL
PARA LEVANTAR LA CARGA, MOMENTO DE LLEVAR LA CARGA A PISO, NUNCA
MANTENIENDO LA ESPALDA ERGUIDA, EXPONER LAS MANOS ENTRE LA CARGA Y EL PISO.
UTILIZAR AMBAS PIERNAS PARA AL MOMENTO DE BAJAR LA CARGA, NO EXPONER
LEVANTAR EL PESO. LAS MANOS ENTRE LA CARGA Y LA SUPERFICIE DE
 NO UTILIZAR ELEMENTOS APOYO (LÍNEA DE FUEGO).
DISTRACTIVOS (EJ.CELULAR).  APLICAR EPF N°1:“VEHÍCULOS DE CARRETERA
 USO DE CINTURON DE SEGURIDAD  USO DE SEÑALERO
POR CADA OCUPANTE  SEGREGACIÓN DEL AREA
 VERIFICAR LIMPIA PARABRISAS  PLAN DE VIAJE APROBADO
OPERATIVO
ELIMINAR
 EVALUACIÓN DE ENTORNO PREVIO A
 SANITIZACIÓN DIARIA DE EQUIPOS DE
LA MARCHA DEL CAMIÓN.
TRANSPORTE, MANTENER AREA O VEHICULO
 SE DEBE TENER COMUNICACIÓN Y
VENTILADOS, SANITIZACION DIARIA DE
COORDINACIÓN RADIAL CON
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ANTES DE COMENZAR
RESPONSABLE DEL ÁREA. 6.1.4.-
A UTILIZAR.
RETIRO DE SEGREGACIÓN.
 APLICAR PLAN DE TRÁFICO DEL  SE DEBE MANTENER LA DISPONIBILIDAD DE
CONTRATO RECURSOS PARA LAVADO DE MANOS (AGUA Y
JABÓN), Y EN LO CONTRARIO DISPONER DE
 DIFUSIÓN EPF 2
ALCOHOL GEL.
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 8 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

2.5 Elementos de Protección Personal

Lentes de Protector Zapatos de Arnés de


Casco Guantes
Seguridad Auditivo Seguridad seguridad
EPP

Chaleco Mascarilla
reflectante KN95

3 CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN


 Generar VATS y OT, solicitando autorizaciones necesarias para realizar todas las tareas de la actividad.
 Conductor Grúa y del camión con carga debe portar Licencia Municipal y Licencia Interna CMDIC.
 Grúa debe estar validado por EPF-1 y EPF-7. Camión con carga debe estar validado por EPF-1.
 Operador de Grúa debe realizar diariamente la Sanitización diaria.
 Rigger y Operador de Grúa debe mantener al día check list de elementos de izaje con su codificación al día.
 Supervisor debe asegurar difusión y entendimiento del presente instructivo.
 Difusión del Plan de Invierno según temporada (Invierno Continental o Invierno Altiplánico).
 Previo a la ejecución, realizar la correspondiente evaluación del entorno.
 Revisión de los EPP aplicables.
 Ritus de todo el personal participante con su correspondiente toma de conocimiento.

4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Ítem Descripción Cant. Unidad
01 Grúa acreditada por CMDIC 1 Un.
03 Radio base de comunicación frecuencia CMDIC 1 Un.
04 Extintor 1 Un.
05 Botiquín primeros auxilios 1 Un.
06 Anemómetro o termo anemómetro 1 Un.
08 Silbato 1 Un.
09
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 9 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

5 INSUMOS Y MATERIALES
Ítem Descripción Cant. Unidad
01 Cuñas 2 Un.
02 Conos reflectantes. 4 Un.
03 Barras extensibles para conos 10 Un.
04 Letrero indicativo de “trabajos de izaje” 2 Un.
05 Conos reflectantes. 10 Un.
06 Cadenas para conos 35 m
07 Almohadillas 5 Un.
08 Eslingas 12 m 8” (Dos Capas) 2 Un.
09 Pulpo Estrobo Acero de 4 ramales de 6 m 1 Un.
10 Vientos (perlón para apoyo y control de maniobra) 20 m.
11 Fajas 8 Un.
12
13

6 ACTIVIDADES A REALIZAR
La actividad consiste en carga / descarga de materiales en forma mecanizada, con camión pluma.
6.1 Tabla de Actividades
Mecanismos de control
Paso Comportamie Peligros / Riesgos a
Descripción (MITIGAR RIESGOS A LAS
N° nto Esperado las personas
PERSONAS)
1.1.1.- Utilizar zapatos de
Personal que seguridad caña alta.
ingresa al área 1.1.- Caída mismo 1.1.2.- No utilizar elementos
de trabajo nivel durante distractorios (ej. celular).
debe contar tránsito por 1.2.3.- No transitar sobre barro,
con todos sus superficie irregular. hielo, nieve
elementos de
1.2.4.- Eliminar sobretamaños
protección Energía Origen: del área.
personal Gravitacional 1.2.5.- Transitar por vías
(casco de
Ingreso y salida habilitadas y señalizado para el
1 seguridad,
al área. Energía Potencial: tránsito peatonal.
lente de
seguridad, Cinética. 1.2.6.- No transitar por áreas
guante, que no hayan sido diseñadas
geólogo, para tránsito.
zapato de 1.2.- Entorno - Clima 1.2.1.- identificar zonas de
seguridad). (invierno resguardo seguras y protegidas
continental, invierno en los lugares de trabajos
Debe transitar altiplánico) (vehículos y lugares con
por áreas Exposición a protección pararrayos,
habilitadas condiciones mantener ventanas cerradas).
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 10 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

para tránsito climáticas adversas: 1.2.2.- supervisores informarán


peatonal, estar tormenta eléctrica del estado de alertas emitidas
atento a las vía radial por central Collahuasi a
condiciones Energía Origen: todo el personal.
del entorno. Electroestática. 1.2.3.- re-planificación de
actividades a la intemperie
Energía Potencial: cuando existan pronósticos de
Eléctrica, acústica, clima que puedan afectar a la
térmica. operación.
Prohibido ejecutar actividades
en alerta 3 (aproximación de
tormenta eléctrica al área, color
naranjo) y alerta 4 (tormenta en
el lugar, color rojo).
Uso de detector de tormentas.
Vehículos acreditados para
invierno altiplánico.
1.3.- Entorno -
Radiación UV / 1.3.1.- Uso de bloqueador solar
Insolación – Manchas factor + 50 cada 2 horas.
en la piel - 1.3.2.- Uso de legionario
envejecimiento 1.3.3.- Uso de polera manga
prematuro – cáncer a larga.
la piel 1.3.4.- Lente de seguridad
Energía Origen: oscuro con protección uv.
Radiación solar. 1.3.5. Hidratación constante (3
litros de agua diario).
Energía Potencial: 1.3.6. Utilizar lente de seguridad
Térmica, radiante, oscuro.
lumínica.
1.4.1.- Uso de elementos de
protección personal; uso de
guante j321, casco de seguridad,
1.4.- Entorno – Clima lente de seguridad o lente sobre
Ráfagas y/o vientos óptico.
fuertes, golpes por 1.4.2.- Al subir y descender de
exposición a vientos un vehículo, se debe verificar la
Energía Origen: resistencia que el viento ofrece a
la apertura de puertas, de ser
Eólica
necesario, y si no implica un
Energía Potencial: riesgo adicional, espere un
Cinética momento hasta que la condición
lo permita.
1.4.3.- Uso de lentes herméticos
en forma permanente.
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 11 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

1.5.- entorno /
vehículos - equipo /
atropello por 1.5.1.- una vez autorizado el
interacción ingreso al área a un segmento
hombre/máquina específico, todos los equipos que
operan en éste deberán
energía origen: detenerse.
mecánica 1.5.2.- transitar por áreas
habilitadas y segregadas.
energía potencial:
cinética

El trabajador
encargado de
sanitizar aplicará
soluciones con
amonio
cuaternario y
desinfectante
Lisoform,
principalmente
en las superficies
de contacto
2.1.1.- Sanitización diaria de
(manillas y
equipos de transporte,
Sanitización de cerraduras de 2.1.- Enfermedad mantener área o vehículo
los lugares de puertas de COVID-19, Infección ventilados, Sanitización
trabajo/superfici puertas). Respiratoria Aguda diaria de herramientas y
es de contacto (Operador de (IRA), que puede equipos antes de comenzar
2 COVID-19, grúa en su equipo ocasionar enfermedad a utilizar.
(oficinas y trabajador pulmonar crónica, 2.1.2 Se debe mantener la
instalación designado para neumonía o muerte. disponibilidad de recursos
faenas, vehículos esta tarea en
para lavado de manos (agua
y equipos). oficinas e
Energía Origen: y jabón), y en lo contrario
instalaciones
Biológica disponer de alcohol gel.
fijas).
Energía Potencial:
Esta actividad se
Social
realizará
diariamente al
inicio de la
jornada laboral
en el proyecto
dejando respaldo
en planilla de
sanitación de
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 12 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

seguimiento de
actividad
evidenciando el
horario en que se
realiza la
Sanitización.

Operador grúa 3.1.1.- Equipo de grúa


revisa correcto acreditado por EPF n°2:
estado del “equipos móviles de
equipo y sus superficie"
componentes 3.1.- Entorno / 3.1.2.- No utilizar elementos
mediante listado Vehículos - Equipo / distractorios (ej. celular).
check list Atropello por 3.1.3.- Se debe verificar
Interacción proximidad de vehículos en
Grúa ingresa al Hombre/Máquina el área.
área guiado por 3.1.4.- Se debe tener
señalero, Energía Origen: comunicación con señalero
manteniendo Mecánica y conductor.
controles de 3.1.5.- Se debe estacionar
distancia minima Energía Potencial: en sectores habilitados,
de 5 metros por Cinética terrenos firmes, sin
interacción pendiente.
hombre- 3.1.6.- Evitar en lo posible el
INGRESO DE LA máquina. desplazamiento a la
GRUA Y intemperie.
3
POSICIONAMIEN Al momento de 3.2.1.- Se extienden
TO posicionar grua estabilizadores al 100% en
debe segregar todas las maniobras,
con conos y independiente del cuadro
cadenas el de carga a utilizar.
perímetro total 3.2.- Volcamiento de 3.2.2.-Utilizar en todas las
para evitar el grúa por desnivel de maniobras las almohadillas
tránsito de terreno irregular. para estabilización de grúa.
personal externo Energía Origen: 3.2.3.-Superficie de apoyo
a la operación. Gravitacional de almohadillas debe estar
Debe evaluar el hidráulica niveladas.
entorno y 3.2.4.- Demarcar y segregar
asegurar que se Energía Potencial: el área con conos y cadenas
extienda los Cinética en todo el perímetro en el
estabilizadores al que se va a realizar la
100% maniobra de acuerdo a los
independientem radios seguros calculados en
ente del cuadro el plan de izaje.
de carga a * Jefe de terreno o ICRP
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 13 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

utilizar. ESED realizan control sobre


Operador debe control visando
asegurar que la documentación de terreno
superficie de mediante formato de
apoyo de revisión de gestión en
almohadillas terreno.
debe estar 3.3.- Atrapamiento
nivelado. por movimiento de
estabilizadores
3.3.1.- No exponer
extremidades al momento
Energía Origen:
de extender y cerrar
Gravitacional
estabilizadores.
Hidráulica
3.3.2.- Uso de guantes j321

Energía Potencial:
Cinética.

4.1.- Caída mismo


nivel durante tránsito 4.1.1.- Transitar por área
por superficie habilitada y despejada.
Personal irregular. 4.1.2.- Uso de sistema de
encargado de protección de caída cuando
retirar estibas de corresponda.
Energía Origen:
la carga debe 4.1.3.- Utilizar zapatos de
Gravitacional
utilizar guante seguridad caña alta
J321, su tránsito 4.1.4.- No utilizar elementos
debe ser por Energía Potencial:
distractorios (ej. celular).
áreas sin Cinética
obstáculos, 4.2.- Entorno /
mantener Vehículos - Equipo / 4.2.1.- Personal deberá usar
RETIRO DE en todo momento chaleco
rodillas flectadas Atropello por
4 ESTIBAS DE LA reflectante.
y espalda recta. Interacción
CARGA. 4.2.2.- Una vez autorizado
Rigger, maestros Hombre/Máquina
m1 vienteros y el ingreso al área a un
operador del segmento específico, todos
Energía Origen:
camión de carga los equipos que operan en
Mecánica
realizan retiro de éste deberán detenerse.
entibas (eslingas 4.2.3.- Transitar por áreas
Energía Potencial:
con trinquete) habilitadas y segregadas.
Cinética.
que aseguran
módulo en la 4.3.- Atrapamiento 4.3.1.- Al momento de bajar
rampla. por o entre objetos la carga, no exponer las
(extremidades manos entre la carga y la
superiores). superficie de apoyo (línea
de fuego).
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 14 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

Energía Origen: 4.3.2.- Uso de guantes j321


Gravitacional

Energía Potencial:
Cinética.
4.4.- Golpes con
maniobras al 4.4.1.- El camionero deberá
desestibar la carga del verificar las asas de la carga,
camión. de tal manera que no se
encuentren anomalías de
apriete que puedan liberar
Energía Origen:
energía
Elástica
4.4.2.- Uso de protección
para canto vivos.
Energía Potencial:
4.4.3.- Uso de guantes j321
Cinética.
4.5.- SOBREESFUERZO
LESIONES LUMBARES
4.5.1. POSICIÓN
Energía Origen: ERGONOMETRICA(RODILLA
Biomecánica FLECTADA Y ESPALDA
RECTA)
Energía Potencial:
Cinética.

5.1.1.- La carga sólo puede


ser estibada por rigger
certificado.
5.1.2.- El rigger debe
Se debe verificar verificar los puntos de izaje
que plan de izaje de la carga antes de estibar.
se encuentre 5.1.- CAÍDA DE CARGA ( antes de levantar la carga
aprobado se debe tensar la maniobra.
Rigger debe Energía origen: luego el rigger verificará y
ESTIBAS DE
verificar corregirá el plomo de la
5 MUDOLOS Y Gravitacional
velocidad del carga para evitar
MONTAJE
viento desplazamiento por efecto
Energía potencial:
constantemente, péndulo.)
vienteros no Cinética. 5.1.3.- Rigger aplicará hojas
puede exponerse 2 y 3 del plan de izaje,
bajo la grúa. respetando las formas de
amarre declarada en el
documento.
5.1.4.- Registro de velocidad
de viento se verificará al
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 15 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

inicio y durante el montaje ,


se detendrá la maniobra si la
velocidad del viento supera
los 35 km/h, incluyendo
ráfagas.
5.1.4.- Verificar que
personal de apoyo de
cuerdas (vienteros) realicen
movimientos sincronizados
y no bruscos.
5.1.5.- Verificar
cumplimiento de epf-
7“operaciones de levante”.
5.1.6.- Comunicación radial
constante entre rigger y
operador.
5.1.7.- Rigger debe
identificarse con geólogo de
color rojo.
5.2.1.- extender
estabilizadores al 100% en
todas las maniobras,
independiente del cuadro
de carga a utilizar.
5.2.2.- utilizar en todas las
maniobras las almohadillas
para estabilización de grua.
5.2.- VOLCAMIENTO 5.2.3.- superficie de apoyo
DE GRUA de almohadillas debe estar
niveladas
Energía origen: 5.2.4.- demarcar y segregar
el área con conos y cadenas
Mecánica.
en todo el perímetro en el
que se va a realizar la
Energía potencial:
maniobra de acuerdo a los
Cinética radios seguros calculados en
el plan de izaje.
5.2.5.- jefe de terreno o
ICRP ESED realizan control
sobre control visando
documentación de terreno
mediante formato de
revisión de gestión en
terreno.
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 16 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

5.3.- Golpes con 5.3.1-Trabajadores de apoyo


cargas al posicionar (vienteros) no deben
modulo manipular carga mientras
ésta esté suspendida.
5.3.2.- Trabajadores de
Energía origen:
apoyo (vienteros) deben
Elástica
mantener en todo momento
una distancia de 1,5 veces la
Energía potencial: altura de la carga.
Cinética. 5.3.3.- Uso de guantes j321.
5.4.- Sobreesfuerzo
Lesiones lumbares
5.4.1.- Piernas separadas a
Energía Origen:
nivel de los hombros.
Hidráulica.
4.4.2.- Uso de guastes j321
Energía Potencial:
Cinética.
5.5.- Atrapamiento
por o entre objetos 5.5.1.- Al momento de bajar
(extremidades y posicionamiento de la
superiores). carga, no exponer
extremidades entre la carga
y la superficie de apoyo
Energía Origen:
(línea de fuego).
Gravitacional.
5.5.2.- Evaluar las
condiciones del entorno en
Energía Potencial: la hoja 2 del Vats.
Cinética.
5.6.- Golpes con
maniobras al estibar o 5.6.1.- Rigger deberá
desestibar. verificar las asas de la carga,
de tal manera que no se
Energía Origen:
encuentren anomalías de
Gravitacional.
apriete que puedan liberar
energía.
Energía Potencial:
5.6.2. Uso de guantes j321
Cinética.
5.7.- Sobreesfuerzo 5.7.1 Nunca levantar carga
Lesiones lumbares sin tener conocimiento de
su peso. No levantar pesos
Energía Origen: mayores a 25 kilos por
Gravitacional. trabajador. al momento de
llevar la carga a piso, nunca
exponer las manos entre la
Energía Potencial:
carga y el piso. al momento
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 17 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

Cinética. de bajar la carga, no


exponer las manos entre la
carga y la superficie de
apoyo (línea de fuego).

6.1.- Golpeado por,


contra.
colisión
choque con objetos 6.1.1.- Aplicar epf
fijos y móviles n°1:“vehículos de
carretera”
Energía origen: 6.1.2.- Uso de señalero
Operador debe Mecánica. 6.1.3.- segregación del área
ser guiado por
RETIRO DEL señalero durante Energía potencial:
ÁREA DEL el retiro del área. Cinética.
6
CAMIÓN Respetando las 6.2.1.- aplicar EPF
RAMPLA velocidades N°1:“vehículos de
permitidas por el carretera”
área. 6.2.- ATROPELLO
6.2.2.- Uso de señalero
Energía origen:
6.2.3.-. Uso de lente de
Mecánica
seguridad oscuro al
conducir con radiación solar
Energía potencial:
6.2.4. Respetar señaléticas
Cinética.
del tránsito, velocidad
permitida, seda en pase a
peatón.
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 18 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

7.1.- Golpeado por,


contra.
colisión
7.1.1.- Aplicar EPF
choque con objetos
N°1:“vehículos de
fijos y móviles
carretera”
7.1.2.- Uso de señalero
Energía origen:
Operador debe 7.1.3.- segregación del área
Mecánica.
ser guiado por
señalero durante
Energía potencial:
RETIRO DEL el retiro del área.
7 Cinética.
ÁREA DEL GRUA Respetando las
velocidades 7.2.1.- aplicar EPF
permitidas por el N°1:“vehículos de
área 7.2.- ATROPELLO carretera”
Energía origen: 7.2.2.- Uso de señalero
Mecánica 7.2.3.-. Uso de lente de
seguridad oscuro al
Energía potencial: conducir con radiación solar
Cinética. 7.2.4. Respetar señaléticas
del tránsito , velocidad
permitida, seda en pase a

7 ANEXOS
7.1 Tabla de Sensación Térmica para Trabajos al Intemperie.
Respecto a las definiciones de los tiempos máximos de exposición a bajas temperaturas considerando los
factores de temperatura y velocidad del viento que se puedan presentar en las instalaciones de faena
cordillera de CMDIC, se realizan las siguientes aclaraciones:
a) La tabla descrita en el artículo 99 del DS 594 establece los límites de exposición continua, referentes a
aquella porción de piel del trabajador que no queda cubierta por el vestuario y otros accesorios de
abrigo.
b) Las tres categorías de “Evolución del Peligro” no deben interpretarse como tiempos límites de
exposición absoluta.
COMP AÑÍ A MI NER A DOÑ A IN ÉS DE
GERENCIA DE PROYECTOS
COLLAHUASI

INSTRUCTIVO MONTAJE DE MÓDULOS


CON GRÚA
PRÓXIMA REVISIÓN
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA N° ESED
RESPONSABLES
Generado: GPZ
316-C21032-000-52-NS-0011 18-10-2021 0 Revisado: CAP 19 de 19 OP-IN-289-011
Aprobado: JSS

Para las evaluaciones en terreno de velocidad de viento y registro de T°, se debe disponer equipo integrado
con la capacidad de otorgar registros confiables y entendibles a la línea de supervisores y trabajadores.

8 CONTROL DE CAMBIOS
N° de Responsable de
Fecha Modificación Motivo
Revisión Cambios

También podría gustarte