Está en la página 1de 13

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este docume

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

La contribución de las deficiencias alocéntricas


al deterioro cognitivo en la enfermedad de
Alzheimer

Silvia Serino1,2(&) , Francesca Morganti3, Desirèe Colombo


4
, y Giuseppe Riva 1,2
1 Tecnología aplicada para el laboratorio de neuropsicología,

IRCCS Istituto Auxologico Italiano, Via Magnasco, 2, 20149 Milán, Italia


s.serino@auxologico.it
2 Departamento de Psicología, Università Cattolica del Sacro Cuore,

Largo Gemelli, 1, 20100 Milán, Italia


3 Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de

Bérgamo, Piazzale S. Agostino 2, 24129 Bérgamo, BG, Italia


4 Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología,

Universitat Jaume I, Av. Sos Baynat, s/n, 12071 Castellón, España

Resumen. La disminución temprana de las capacidades de navegación es uno


de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer (EA). Más
concretamente, se ha sugerido que las deficiencias alocéntricas contribuyen de
forma significativa a este declive patológico. En esta línea, el objetivo del
presente trabajo fue investigar la contribución de diferentes habilidades
espaciales implicadas en la navegación (incluyendo las alocéntricas) al
deterioro cognitivo. En el estudio participaron 30 ancianos, divididos en dos
grupos: Quince individuos de edad cognitivamente sana y fifteen individuos
con EA. Nuestros resultados mostraron que los pacientes con EA obtuvieron
resultados significativamente peores en casi todas las pruebas de evaluación de
las capacidades espaciales en comparación con los individuos de edad
cognitivamente sanos. Curiosamente, encontramos que las habilidades
alocéntricas fueron el único predictor significativo del deterioro cognitivo. En
general, estos resultados sugieren el papel principal de las deficiencias
alocéntricas en la contribución al deterioro cognitivo patológico.

··
Palabras clave: Habilidades alocéntricas Navegación espacial Realidad
virtual Enfermedad de Alzheimer

1Introducción
Volver a casa siguiendo una nueva ruta, visitar un museo en una nueva ciudad,
encontrar nuestro coche en un gran aparcamiento: Son situaciones muy comunes de la
vida cotidiana en las que las habilidades espaciales desempeñan un papel
fundamental. La navegación espacial, es decir, la capacidad de encontrar y seguir un
camino de un lugar a otro [1, 2], es una habilidad crucial que requiere la contribución
de diferentes capacidades cognitivas. Sobre todo, requiere la capacidad de mantener
una representación interna del entorno externo, que incluye el almacenamiento de
información espacial en la memoria a corto y largo plazo recogida de diferentes
sistemas sensoriales, y la manipulación de estas representaciones para diferentes fines
de navegación [1]. Un sólido conjunto de estudios indica que el perfil cognitivo de la
enfermedad de Alzheimer (EA) es

© ICST Instituto de Ciencias de la Computación, Informática Social e Ingeniería de Telecomunicaciones 2018


P. Cipresso et al. (Eds.): MindCare 2018, LNICST 253, pp. 84-91, 2018.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-01093-5_11
La contribución de las deficiencias alocéntricas al deterioro cognitivo 85

se caracterizan gravemente por las deficiencias tempranas en la navegación espacial


[3-8]. Además, las deficiencias espaciales contribuyen en gran medida al declive
patológico inicial observado en los individuos que padecen Deterioro Cognitivo Leve
(DCL), es decir, un estado de transición entre el envejecimiento fisiológico y el
patológico, marcado por un ligero deterioro de las capacidades cognitivas,
especialmente de la memoria [9]. Curiosamente, los pacientes con EA y DCL
muestran profundas deficiencias tanto alocéntricas (es decir, un marco de referencia
espacial basado en relaciones objeto-objeto) como egocéntricas (es decir, un marco de
referencia espacial basado en relaciones objeto-propio), con una importante
degeneración en el uso de estrategias alocéntricas [6]. Recientemente, Laczó y sus
colaboradores [10] encontraron en una muestra de 108 adultos mayores (53
individuos cognitivamente normales y 55 individuos con DCL amnésico) que los
déficits de navegación espacial pueden distinguirse de los déficits que ocurren en
otros dominios cognitivos, sugiriendo así la importancia de una prueba rápida de esta
capacidad cognitiva para detectar tempranamente casos sospechosos de deterioro
cognitivo. Las alteraciones alocéntricas son las principales dificultades espaciales en
los individuos que sufren EA y DCL [4, 6], ya que los procesos neurodegenerativos
afectan principalmente a los lóbulos temporales mediales y áreas relacionadas [11-
15]. De hecho, los déficits alocéntricos podrían conducir a grandes deficiencias en la
navegación, impidiendo al paciente mantener un "mapa cognitivo" coherente del
entorno externo [16, 17]. El envejecimiento normal también se caracteriza por una
disminución de las capacidades espaciales, que repercute en la capacidad de retener
información [18-20] y de utilizarla para navegar en el entorno circundante [4, 21]. En
particular, este declive de las capacidades espaciales se refiere a la capacidad de
almacenar representaciones alocéntricas, y un número creciente de estudios indica que
comienza alrededor de los 60 años de edad, cuando se produce un deterioro
simultáneo de los lóbulos temporales mediales [22-25]. Por ejemplo, Gazova y sus
colaboradores [22] utilizaron una versión adaptada para humanos del Test del
Laberinto Acuático de Morris para investigar las diferencias en las capacidades
alocéntricas, egocéntricas y de aprendizaje entre los participantes más jóvenes y los
mayores. Los resultados señalaron un deficit específico en la recuperación alocéntrica
en los individuos de mayor edad, pero no se produjeron deficiencias en las demás
habilidades espaciales investigadas. Partiendo de estas premisas, el objetivo del
presente estudio fue llevar a cabo una investigación sistemática de las habilidades
espaciales en una muestra de pacientes que padecen EA y en un grupo de control
emparejado de individuos mayores cognitivamente sanos, centrándose en la relación
entre las habilidades espaciales implicadas en la navegación (incluyendo las
alocéntricas) y el funcionamiento cognitivo general.

2 Métodos

2.1 Participantes
En el estudio participaron 30 ancianos, divididos en dos grupos: 15 ancianos que
padecían una probable EA ("grupo EA") y 15 ancianos cognitivamente sanos (GC,
grupo de control). Los pacientes con EA fueron reclutados en un centro social de
ancianos situado en Lombardía (Italia) entre aquellos que cumplían los criterios
NINCDS-ARDRA de probable EA [26]. Estos pacientes fueron evaluados además
con la Escala Global de Demencia de Milán [27] y sólo se incluyeron en el estudio los
86 S. Serino et al.
que tenían una puntuación inferior a 85,5. El grupo de EA tenía una puntuación media
en el Mini-Mental State Examination - MMSE
[28] de 22,11 (SD = 2,12). Los ancianos cognitivamente sanos, que fueron reclutados
de un panel de voluntarios sin trastornos neurológicos o psiquiátricos
La contribución de las deficiencias alocéntricas al deterioro cognitivo 87

(evaluados con una breve entrevista), tenían una puntuación media de MMSE [28] de
28,79 (SD = 1,84). El grupo de EA estaba compuesto por 11 mujeres y 4 hombres,
mientras que el GC incluía 12 mujeres y 3 hombres [(v2 = 0,186(1); p = 0,666)]. La
edad media del grupo de EA era de 86,73 (3,97), con una media de años de educación
de 7,33 (SD = 1,91), mientras que la edad media del GC era de 83,53 (5,62), con una
media de años de educación de 5,87 (SD = 2,92). No hubo diferencias significativas
entre los dos grupos en cuanto a la edad [t(28) = 1,801; p = 0,082)] o la educación
[t(28) = -1,625; p = 0,115)].

2.2 Evaluación espacial


Para examinar los distintos aspectos de la navegación espacial, llevamos a cabo una
evaluación exhaustiva de las capacidades espaciales en términos de memoria espacial
a corto y largo plazo [el test de bloques de Corsi [29, 30] en sus versiones Corsi Span
y Corsi Supraspan], las capacidades visuoespaciales [Juicio de Orientación de Líneas
- JLO [31], las capacidades de navegación [Test de Mapa de Carreteras Estandarizado
de Money [32], y las capacidades de rotación mental egocéntrica [el Test del Maniquí
[33]. En cuanto a la evaluación de las capacidades alocéntricas, se empleó un
procedimiento basado en la Realidad Virtual (RV) (para una descripción detallada,
véase [34, 35]). Tras un entrenamiento inicial en el uso de la tecnología de RV, se
invitó a los ancianos a entrar en una habitación virtual que incluía sólo dos objetos
(una planta y una piedra) y una flecha dibujada en el suelo, que apuntaba al Norte
(fase de codificación). Se pidió a los ancianos que memorizaran la posición de la
planta, que estaba colocada en diferentes puntos del entorno virtual. Todo el
procedimiento se repitió en cuatro ensayos aleatorios. En el primer ensayo, la piedra
estaba situada en el norte y la planta en el lado este del entorno, mientras que en el
segundo la piedra seguía situada en el norte, pero la planta estaba en el oeste. En la
tercera y en la cuarta prueba, en cambio, la piedra estaba en el sur, mientras que la
planta se situaba en el lado este en la tercera prueba y en el lado oeste en la cuarta.
Sucesivamente, se pidió a los participantes que recuperaran la posición del objeto que
habían memorizado previamente en un mapa, una vista aérea completa de la
habitación virtual (es decir, la fase de recuperación). Esta tarea se utilizó como
medida de la capacidad de recuperar una representación alocéntrica almacenada. La
precisión de la localización espacial fue la variable dependiente: 0 = ninguna
respuesta o respuesta pobre (por ejemplo, elegir el mismo lado del punto de
recuperación (es decir, el Norte); 1 = respuesta correcta. Para obtener una puntuación
compuesta, también se sumaban las puntuaciones obtenidas en cada ensayo (es decir,
se obtenía un índice que medía las habilidades alocéntricas, "Allocentric Abilities").
Este procedimiento basado en la RV se desarrolló utilizando el software NeuroVirtual
3D [36].

2.3 Procedimiento
Después de administrar el miniexamen del estado mental para obtener una imagen del
funcionamiento cognitivo general, un neuropsicólogo experto realizó una evaluación
exhaustiva de las diferentes habilidades espaciales relacionadas con la navegación (es
decir, la prueba de mapa de carreteras estandarizado de Money, la prueba del
maniquí, Corsi y el juicio de orientación de líneas). En cuanto a la tarea basada en la
RV para medir las capacidades alocéntricas, se invitó a los participantes a sentarse
cómodamente frente a un ordenador portátil (ACER ASPIRE con CPU × Intel®
88 S. Serino et al.
Core™i5 y procesador gráfico Nvidia GeForce GT 540 M, 1024 768 res- olución). Se
utilizó un gamepad para explorar e interactuar con la sala virtual (Logitech
La contribución de las deficiencias alocéntricas al deterioro cognitivo 89

Rumble F510). La fase de entrenamiento se llevó a cabo para que los participantes
pudieran interactuar de forma autónoma con la RV (aproximadamente dos-five
minutos). A continuación, se inició la tarea basada en la RV.

3 Resultados

Los pacientes con EA, en relación con el GC, mostraron habilidades de rotación
mental visoespacial y egocéntrica a largo plazo significativamente más pobres, con
mayores deficiencias también en la "recuperación alocéntrica" (Tabla 1). En otras
palabras, los pacientes con EA obtuvieron resultados significativamente peores con
respecto a los controles ancianos cognitivamente sanos en la mayoría de las
habilidades espaciales investigadas.

Tabla 1. Rendimiento de los participantes que padecen la enfermedad de Alzheimer (grupo de


EA) y de los controles de ancianos cognitivamente sanos en las habilidades espaciales. Los
valores se muestran como media (SD)
Grupo AD CG t df p1 d2
Prueba del bloque Corsi 4.217 (0.706) 4.617 (0.674) −1.587 28 0.124 0.57
Prueba de bloque Corsi- 5.001 (2.959) 9.904 (7.124) −2.052 18.69 0.024 0.89
Supraspan
Prueba del maniquí 20.60 (4.421) 25.53 (4.912) −2.891 28 0.007 1.05
Juicio sobre la orientación de 9.27 (5.946) 17.227 (6.273) −3.585 28 0.001 1.30
la línea
Hoja de ruta del dinero 18.23 (4.809) 21.40 (4.748) −1.872 28 0.072 0.66
Habilidades alocéntricas 1.933 (0.799) 2.733 (0.799) −2.743 28 0.011 1.00
1 Valor p; 2tamaño del efecto (d > 0,80 puede considerarse un tamaño del efecto alto).

Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal para investigar hasta qué punto las
puntuaciones de la evaluación espacial podrían contribuir al deterioro cognitivo,
utilizando las puntuaciones del MMSE (como medida del funcionamiento cognitivo)
como medida dependiente. Todas las variables independientes se introdujeron
individualmente en el modelo mediante el método "enter". Los resultados mostraron
que la evaluación espacial era capaz de predecir el deterioro patológico [R2 = 0,546;
F(6; 23) = 4,61823; p = 0,003). Sin embargo, los resultados mostraron que las
habilidades alocéntricas eran el único predictor significativo del funcionamiento
cognitivo (ver Tabla 2).

Tabla 2. Tabla resumen del análisis de regresión con las habilidades espaciales como
predictores y el MMSE como variable dependiente. Se reportan los coefi cientes beta no
estandarizados.
B SE t p
Prueba del bloque Corsi 0.649 0.827 0.784 0.441
Prueba de bloque Corsi- 0.223 0.119 1.879 0.073
Supraspan
Prueba del maniquí 0.103 0.162 0.638 0.530
Juicio sobre la orientación de 0.074 0.099 0.747 0.462
90 S. Serino et al.
la línea
Hoja de ruta del dinero −0.101 0.145 −0.696 0.494
Habilidades alocéntricas 1.983 0.698 2.840 0.009
La contribución de las deficiencias alocéntricas al deterioro cognitivo 91

4 Debate

Numerosos estudios indican que el deterioro de las capacidades espaciales está


presente en el perfil cognitivo tanto del envejecimiento normal como del patológico.
Esto significa que un deterioro prematuro de las capacidades de navegación, y en
particular una deficiencia en la capacidad de codificar y almacenar información
alocéntrica para navegar en el entorno circundante, representa una de las primeras
características de la enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, como se ha
comentado anteriormente, las dificultades alocéntricas caracterizan el estado
cognitivo de las personas mayores cognitivamente sanas (para una revisión, véase
[37]). Desde este punto de vista, el presente estudio tenía como objetivo investigar la
contribución de las deficiencias alocéntricas al deterioro cognitivo general, medido
con el Mini-Mental State Examination (MMSE).
Nuestros resultados mostraron que los pacientes con EA obtuvieron resultados
significativos en casi todas las pruebas de evaluación de las capacidades espaciales en
comparación con los individuos de edad cognitivamente sana, incluida la capacidad
de recuperar representaciones alocéntricas (medida con la tarea basada en la RV [34,
35]). Además, descubrimos que las capacidades alocéntricas eran los únicos
predictores significativos del funcionamiento cognitivo (medido con el MMSE), lo
que sugiere su papel principal en la predicción del deterioro cognitivo.
En primer lugar, estos resultados están en consonancia con la literatura sobre los
deficicios de la navegación espacial que se manifiestan tempranamente en la EA [3-
7]. Curiosamente, nuestros resultados no sugieren la presencia de una diferencia
significativa entre los dos grupos en la memoria espacial a corto plazo y en las
habilidades generales de navegación, sino en otras habilidades espaciales más
específicas que son esenciales para una navegación exitosa, como las habilidades
visuoespaciales y de rotación mental egocéntrica. Nuestros hallazgos también están en
consonancia con estudios recientes que sugieren deficiencias tempranas en
capacidades espaciales cruciales en la EA, como la capacidad de tomar perspectiva
[38-40]. La toma de perspectiva (es decir, la capacidad de adoptar diferentes puntos
de vista en el espacio) requiere una manipulación centrada en el propio cuerpo y se
distingue tradicionalmente de la manipulación basada en el objeto [41], en la que el
observador permanece mentalmente fijado y se le pide que rote mentalmente el objeto.
Además, de nuestros resultados surgió un papel central de las deficiencias alocéntricas
entre otras habilidades espaciales en la predicción del funcionamiento cognitivo
general de los participantes y, por tanto, del deterioro cognitivo patológico de los
pacientes con EA. Más allá del declive del hipocampo observado tanto en el
envejecimiento normal como en la EA, los marcos alocéntricos y egocéntricos
muestran diferentes mecanismos cognitivos subyacentes. En consonancia con la
literatura [8, 42-46], nuestros resultados apoyaron la idea de que el declive alocéntrico
puede ser un marcador específico de la enfermedad de la degeneración patológica.
Más interesante aún, es posible que este deficit en el marco egocéntrico pueda estar
vinculado a otra capacidad espacial implicada en la navegación, a saber, la capacidad
de cambio o sincronización alocéntrica-egocéntrica [35, 40, 47]. De hecho, se sugiere
que las representaciones egocéntricas a corto plazo se transforman en
representaciones alocéntricas a largo plazo para su almacenamiento; luego, cuando
hay una pista de recuperación, las representaciones alocéntricas se transforman de
nuevo en un formato egocéntrico, que es más útil para la navegación [48, 49]. Desde
esta perspectiva, el perfil cognitivo de la EA puede estar marcado por un deficit muy
92 S. Serino et al.
temprano en el almacenamiento de una representación alocéntrica, combinado con
otro deficit temprano en la capacidad de recuperar esta representación y transformarla
en un formato egocéntrico con una dirección egocéntrica sincronizada útil para una
orientación eficaz en el entorno [16, 17, 47].
La contribución de las deficiencias alocéntricas al deterioro cognitivo 93

Estos resultados abren seguramente posibilidades futuras para nuevos estudios de


investigación; sin embargo, es crucial reconocer algunas limitaciones. En primer
lugar, las dos muestras reclutadas para este estudio son bastante pequeñas, aunque
estaban bien emparejadas en cuanto a las principales características
sociodemográficas. Sin embargo, aunque la diferencia entre grupos no es
estadísticamente significativa, cabe destacar que la muestra sana tenía una media de
años de educación de 5,87, muy inferior a la de los pacientes con EA. Además, no
pudimos investigar en profundidad los mecanismos cognitivos implicados en las
elaboraciones alocéntricas, ya que no evaluamos las funciones ejecutivas o las
capacidades atencionales de los participantes. Aunque estos hallazgos son
prometedores y pueden estimular la investigación en este campo, los estudios futuros
deben investigar el valor potencial de las diferentes habilidades espaciales como
marcadores cognitivos en la EA.

Agradecimientos. Este trabajo fue parcialmente apoyado por el proyecto financiado por Italia
"Sistemas de Realidad Virtual de Alta y Baja Gama para la Rehabilitación de la Fragilidad en
las Personas Mayores" (PE-2013- 02355948), por el proyecto de investigación Tecnologia
Positiva e Healthy Aging (Tecnología Positiva y Envejecimiento Saludable) (Subvención
D.3.2., 2014) y por el proyecto de investigación "Envejecimiento y Vida Saludable: Un enfoque
centrado en el ser humano en la investigación y la innovación como fuente de calidad de vida",
financiado por la Fondazione Cariplo dentro del 2014.

Referencias
1. Wolbers, T., Hegarty, M.: ¿Qué determina nuestra capacidad de navegación? Trends Cogn.
Sci. 14
(3), 138–146 (2010)
2. Gallistel, C.R.: La organización del aprendizaje. MIT Press, Cambridge (1990)
3. Allison, S.L., y otros: Navegación espacial en la enfermedad de Alzheimer preclínica. J.
Alzheimer's DISEASE 1-14 (2016, preprint)
4. Lithfous, S., Dufour, A., Després, O.: Spatial navigation in normal aging and the prodromal
stage of Alzheimer's disease: insights from imaging and behavioral studies. Ageing Res.
Rev. 12(1), 201-213 (2013)
5. Gazova, I., y otros: Spatial navigation-a unique window into physiological and
pathological aging. Front. Aging Neurosci. 4, 16 (2012)
6. Serino, S., y otros: El papel de las capacidades egocéntricas y alocéntricas en la
enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Ageing Res. Rev. 16, 32-44 (2014)
7. Boccia, M., y otros: Neural underpinnings of the decline of topographical memory in mild
cognitive impairment. Am. J. Alzheimer's Disease Other Dementias (2016). https://doi.org/
10.1177/1533317516654757
8. Weniger, G., y otros: Egocentric and allocentric memory as assessed by virtual reality in
individuals with amnestic mild cognitive impairment. Neuropsychologia 49(3), 518-527
(2011)
9. Petersen, R.C.: El deterioro cognitivo leve como entidad diagnóstica. J. Intern. Med.
256(3), 183–194 (2004)
10. Laczó, J., et al: Explorando la contribución de la navegación espacial al funcionamiento
cognitivo en adultos mayores. Neurobiol. Aging 51, 67-70 (2017)
11. Braak, H., Braak, E.: Estadificación neuropatológica de los cambios relacionados con el
Alzheimer. Acta Neuropathol. 82(4), 239–259 (1991)
12. Braak, H., Braak, E.: Evolución de la neuropatología de la enfermedad de Alzheimer. Acta
Neurol. Scand. 94(S165), 3–12 (1996)
94 S. Serino et al.

13. Alafuzoff, I., y otros: Estadificación de la patología neurofibrilar en la enfermedad de


Alzheimer: un estudio del Consorcio BrainNet Europe. Brain Pathol. 18(4), 484–496
(2008)
14. Dickson, D.W.: La patogénesis de las placas seniles. J. Neuropathol. Exp. Neurol. 56(4),
321–339 (1997)
15. Thal, D.R., y otros: Secuencia de deposición de proteínas Ab en el lóbulo temporal medial
humano.
J. Neuropathol. Exp. Neurol. 59(8), 733–748 (2000)
16. Serino, S., Riva, G.: Perderse en la enfermedad de Alzheimer: una ruptura en la
sincronización del marco mental. Med. Hypotheses 80(4), 416-421 (2013)
17. Serino, S., Riva, G.: ¿Cuál es el papel del procesamiento espacial en el deterioro de la
memoria episódica en la enfermedad de Alzheimer? La hipótesis de la "sincronización del
marco mental". Front. Aging Neurosci. 6, 33 (2014)
18. Wolbers, T., Dudchenko, P.A., Wood, E.R.: La memoria espacial - una ventana única al
envejecimiento sano y patológico. Front. Aging Neurosci. 6, 35 (2014)
19. Iachini, I., et al: Visuospatial memory in healthy elderly, AD and MCI: a review. Curr.
Aging Sci. 2(1), 43-59 (2009)
20. Nemmi, F., Boccia, M., Guariglia, C.: ¿Afecta el envejecimiento a la formación de nuevas
memorias topográficas? Evidence from an extensive spatial training. Neuropsychol. Dev.
Cogn. B Aging Neuropsychol. Cogn. 24(1), 29–44 (2017)
21. Moffat, S.D.: Envejecimiento y navegación espacial: ¿qué sabemos y hacia dónde vamos?
Neuropsychol. Rev. 19(4), 478-489 (2009)
22. Gazova, I., y otros: Spatial navigation in young versus older adults. Front. Aging Neurosci.
5, 94 (2013)
23. Ruggiero, G., D'Errico, O., Iachini, T.: Desarrollo de las representaciones espaciales
egocéntricas y alocéntricas desde la infancia hasta la edad avanzada. Psychol. Res. 80(2),
259-272 (2016)
24. Montefinese, M., y otros: Efectos relacionados con la edad en la memoria espacial a través
de cambios de punto de vista relativos a diferentes marcos de referencia. Psychol. Res.
79(4), 687-697 (2015)
25. Wiener, J.M., Kmecova, H., de Condappa, O.: La repetición de rutas y el desvío de rutas:
efectos del envejecimiento cognitivo. Spatial memory - a unique window into healthy and
pathological ageing (2015).
26. McKhann, G., y otros: Clinical diagnosis of Alzheimer's disease report of the NINCDS-
ADRDA Work Group* under the auspices of Department of Health and Human Services
Task Force on Alzheimer's disease. Neurology 34(7), 939 (1984)
27. Brazzelli, M., y otros: Un instrumento neuropsicológico que se suma a la descripción de
pacientes con sospecha de demencia cortical: la evaluación global de la demencia de
Milán. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatr. 57(12), 1510-1517 (1994)
28. Folstein, M.F., Robins, L.N., Helzer, J.E.: The mini-mental state examination. Arch. Gener.
Psychiatr. 40(7), 812 (1983)
29. Corsi, P.M.: La memoria humana y la región temporal medial del cerebro. ProQuest
Information & Learning (1973)
30. Spinnler, H., Tognoni, G.: Standardizzazione e taratura italiana di test neuropsicologici.
Ital. J. Neurol. Sci. 6(8), 1-119 (1987)
31. Benton, A.L., Varney, N.R., des Hamsher, K.: Juicio visoespacial: una prueba clínica.
Arch. Neurol. 35(6), 364–367 (1978)
32. Money, J., Alexander, D., Walker, H.T.: Una prueba estandarizada del sentido de la
dirección: Manual. Johns Hopkins Press (1965)
33. Ratcliff, G.: Pensamiento espacial, rotación mental y hemisferio cerebral derecho.
Neuropsicología 17(1), 49-54 (1979)
34. Serino, S., y otros: Evaluación de la sincronización del marco mental en las personas
mayores: un protocolo de realidad virtual. Stud. Health Technol. Inform. 199, 153–157
(2014)
La contribución de las deficiencias alocéntricas al deterioro cognitivo 95

35. Serino, S., et al: Detección de deficiencias tempranas egocéntricas y alocéntricas en la


enfermedad de Alzheimer: un estudio experimental con realidad virtual. Front. Aging
Neurosci. 7, 88 (2015)
36. Pietro, C., Silvia, S., Federica, P., Andrea, G., Giuseppe, R.: NeuroVirtual 3D: un sistema
de simulación 3D multiplataforma para su aplicación en psicología y neuro-rehabilitación.
En: Ma, M., Jain, L., Anderson, P. (eds.) Virtual Augmented Reality and Serious Games
forHealthcare 1, pp. 275-286. Springer, Heidelberg (2014). https://doi.org/10.1007/978-3-
642- 54816-1_15
37. Colombo, D., y otros: Egocentric and allocentric spatial reference frames in aging: a
systematic review. Neurosci. Biobehav. Rev. 80, 605-621 (2017)
38. Rainville, C., Marchand, N., Passini, R.: Performance of patients with a dementia of the
Alzheimer type in the standardized road-map test of direction sense. Neuropsychologia 40
(5), 567-573 (2002)
39. Marková, H., et al: Perspective taking abilities in amnestic mild cognitive impairment and
Alzheimer's disease. Behavior. Brain Res. 281, 229-238 (2015)
40. Pai, M.C., Yang, Y.C.: Deterioro de la traducción de la representación espacial en
pacientes con enfermedad de Alzheimer de inicio joven. Curr. Alzheimer Res. 10(1), 95-
103 (2013)
41. Hegarty, M., Waller, D.: Una disociación entre la rotación mental y las habilidades
espaciales de toma de perspectiva. Intelligence 32(2), 175-191 (2004)
42. Hort, J., y otros: Spatial navigation deficit in amnestic mild cognitive impairment. Proc.
Natl. Acad. Sci. USA 104(10), 4042-4047 (2007)
43. Laczo, J., y otros: Del laberinto del agua de Morris a las pruebas informáticas en la
predicción de la enfermedad de Alzheimer. Neurodegener. Dis. 10(1–4), 153–157 (2012)
44. Laczo, J., y otros: Análogo humano del laberinto acuático de Morris para evaluar a sujetos
con riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer. Neurodegener. Dis. 7(1–3), 148–152
(2010)
45. Laczo, J., y otros: La prueba de navegación espacial discrimina dos tipos de deterioro
cognitivo leve amnésico. Behavior. Brain Res. 202(2), 252-259 (2009)
46. Bellassen, V., y otros: La memoria de orden temporal evaluada durante la navegación
espacio-temporal como marcador cognitivo conductual para el diagnóstico diferencial de la
enfermedad de Alzheimer. J. Neurosci. 32 (6), 1942–1952 (2012)
47. Morganti, F., Stefanini, S., Riva, G.: From allo-to egocentric spatial ability in
earlyAlzheimer's disease: a study with virtual reality spatial tasks. Cogn. Neurosci. 4(3–4),
171– 180 (2013)
48. Byrne, P., Becker, S., Burgess, N.: Recordar el pasado e imaginar el futuro: un modelo
neural de la memoria espacial y la imaginería. Psychol. Rev. 114(2), 340 (2007)
49. Burgess, N.: Memoria espacial: cómo se combinan la egocéntrica y la alocéntrica. Trends
Cogn. Sci. 10
(12), 551–557 (2006)

También podría gustarte