Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Ciencias de la Salud: Medicina.


Extensión Barinas.

TEMA 8: HISTOFISIOLOGÍA DE LA PIEL.

Integrantes:
Espinosa Manuel.
Ontiveros Mercedes.
Portillo Miguel.
Rojas Jissel.
Torres Carla.

Barinas, septiembre 2019.


1. Características generales de la Piel. La piel, también conocida como
membrana cutánea, cubre la superficie externa del cuerpo y es el órgano
más grande tanto en superficie como en peso. En los adultos, la piel ocupa
una superficie de alrededor de 2 m2 y pesa entre 4,5 y 5 kg, o sea
aproximadamente el 7% del peso corporal total. Su espesor varía entre 0,5
mm en los párpados hasta 4 mm en el talón. Sin embargo, en la mayor
parte del cuerpo su espesor oscila entre 1 y 2 mm. La piel consta de dos
partes principales. La porción superficial, más delgada, está compuesta por
tejido epitelial, y se denomina epidermis (epí = encima). La parte profunda y
más gruesa de tejido conectivo es la dermis. La epidermis es avascular,
mientras que la dermis está vascularizada, por lo cual un corte en la
epidermis no produce sangrado, pero uno en la dermis sí lo hace.
Debajo de la dermis está el tejido subcutáneo, que no forma parte de la piel. Esta
capa también se llama hipodermis (hypó = debajo) y está constituida por los
tejidos areolar y adiposo. Las fibras que se extienden desde la dermis fijan la piel
al tejido subcutáneo, el cual a su vez se adhiere a la fascia subyacente, que está
compuesta por tejido conectivo que rodea los músculos y los huesos.
Funciones del sistema tegumentario
1.Regula la temperatura corporal. 2. Almacena sangre. 3. Protege al cuerpo del
medio externo. 4. Detecta sensaciones en la piel. 5. Excreta y absorbe sustancias.
6. Sintetiza vitamina D.

1. Histofisiología de la Epidermis: La epidermis de la piel está constituida por


un epitelio pavimentoso estratificado. En ella hay cuatro tipos de células:

1.1 Queratinocitos: Alrededor del 90% de las células epidérmicas son


queratinocitos, que están distribuidos en cuatro o cinco capas y producen la
proteína queratina. La queratina es una proteína fibrosa y resistente que
ayuda a proteger la piel y los tejidos subyacentes de las abrasiones, el
calor, los microorganismos y los compuestos químicos. Los queratinocitos
también producen gránulos lamelares, que liberan un sellador que repele el
agua y disminuye la entrada y la pérdida de agua, además de inhibir el
ingreso de materiales extraños.
1.2 Melanocitos: Conforman el 8% de las células epidérmicas, derivan del
ectodermo embrionario y producen el pigmento melanina. Sus largas y
delgadas proyecciones se extienden entre los queratinocitos y les
transfieren gránulos de melanina. La melanina es un pigmento de color
amarillo-rojizo o pardo-negruzco que contribuye a otorgarle el color a la piel
y absorbe los rayos ultravioletas (UV) nocivos.
1.3 Las células de Langerhans: También denominadas células dendríticas
epidérmicas, se originan en la medula ósea y migran a la epidermis donde
constituyen una pequeña fracción de las células epidérmicas. Participan en
la respuesta inmunitaria contra los microorganismos que invaden la piel y
son muy sensibles a la luz UV. Su función en la respuesta inmunitaria
consiste en ayudar a otras células del sistema inmunitario a reconocer
microorganismos invasores y destruirlos.

1.4 Las células de Merkel son las menos numerosas de la epidermis. Están
localizadas en la capa más profunda de la epidermis, donde entran en
contacto con prolongaciones aplanadas de las neuronas sensitivas (células
nerviosas) denominadas discos (táctiles) de Merkel. Las células y los discos
de Merkel perciben las sensaciones táctiles.

En la mayor parte del organismo la epidermis tiene cuatro capas o estratos:


basal, espinoso, granuloso y un estrato córneo delgado. Ésta es la llamada piel
delgada. En los sitios donde la exposición a la fricción es mayor, como en la yema
de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies, la epidermis tiene
cinco estratos: basal, espinoso, granuloso, estrato lúcido y una capa córnea
gruesa. Ésta es la llamada piel gruesa.
 Estracto basal: Capa más profunda, compuesta por una sola hilera de
queratinocitos cúbicos o cilíndricos que contienen filamentos intermedios de
queratina (tonofilamentos) dispersos; las células madre se dividen para
producir nuevos queratinocitos; los melanocitos y las células de Merkel
asociadas con los discos de Merkel están dispersos entre los
queratinocitos.
 Estracto espinoso: Ocho a diez hileras de queratinocitos multifacetados
con haces de filamentos intermedios de queratina; contiene las
proyecciones de los melanocitos y las células de Langerhans.
 Estracto granuloso: Tres a cinco hileras de queratinocitos aplanados, con
orgánulos que comienzan a degenerar; las células contienen la proteína
queratohialina (que convierte a los filamentos intermedios de queratina en
queratina), y gránulos lamelares, que liberan una secreción rica en lípidos
impermeable al agua.
 Estracto lucido: Sólo presente en la piel de los pulpejos de los dedos, las
palmas y las plantas; consta de cuatro a seis hileras de queratinocitos
muertos, que son planos y transparentes, con grandes cantidades de
queratina.
 Estracto córneo: Contiene de veinticinco a treinta hileras de queratinocitos
muertos aplanados que contienen sobre todo queratina. En general,
relativamente seca Resistente al agua, pero no impermeable, permite una
lenta pérdida de agua por transpiración insensible.
2. Sistema Melanocítico Pigmentario: Las melaninas son biopolímeros de
estructura química compleja y son el principal pigmento responsable del color
normal de piel y cabello. Es producida por un grupo de células especializadas,
los melanocitos, localizadas en la capa basal de la epidermis y en la matriz del
folículo piloso. Los melanocitos producen unos gránulos, los melanosomas,
que cuando están llenos de pigmento son transferidos a los queranocitos
vecinos. En función del turn-over epidérmico, estas células contiguas migran
hacia la capa más superficial de la piel, llevando el pigmento dentro de ellas.
Así, la melanina se propaga a través de la piel confiriéndole su color
característico. Hay dos tipos de melaninas:
 Eumelaninas. De color pardo o negro, contienen azufre y proporcionan las
coloraciones oscuras.
 Feomelaninas. Pigmentos amarillos o rojo-parduscos que integran mayor
proporción de azufre que las anteriores. Son responsables de las coloraciones
claras.
Funciones de las melaninas
Color de la piel y del cabello: la pigmentación está programada genéticamente
para cada individuo. La cantidad y calidad de la melanina producida por el
organismo humano determinan el gran espectro de colores y tonalidades que
puede observarse en las diferentes razas.
Protección natural contra el sol: La barrera melánica es el dispositivo más
eficaz contra la radiación solar, en el que el espectro de luz ultravioleta es la zona
que afecta la piel. La eumelanina asegura una mejor protección que la
feomelanina por su mayor capacidad de absorción de los rayos ultravioleta.
3. Dermis: La dermis ocupa una posición profunda a la epidermis está formada
sobre todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas.
Esta red entrelazada de fibras posee gran resistencia a la tensión (resiste
fuerzas de tracción o de estiramiento). La dermis también puede estirarse y
recuperarse con facilidad. Su espesor varía entre las distintas regiones
corporales, alcanzando su máximo espesor en las palmas y las planta.

Organización de la dermis.
 La capa papilar Es superficial, representa alrededor de la quinta parte del
espesor total de la capa de la dermis y consta de tejido conjuntivo laxo.
Esta región contiene los capilares que irrigan la epidermis y los axones de
las neuronas sensitivas que controlan los receptores de esta capa y de la
epidermis. Su nombre deriva de las papilas dérmicas que sobresalen entre
las crestas de la epidermis.
 La capa reticular más profunda y se conecta con el tejido subcutáneo,
está compuesta por fibras distribuidas en una malla entrecruzada de tejido
conjuntivo denso irregular que rodea a los vasos sanguíneos, los folículos
pilosos, los nervios, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas. Su
nombre procede de la disposición entretejida que presentan los haces de
fibras colágenas en esta región (reticulum, pequeña red). Parte de las fibras
colágenas de la capa reticular se extienden hasta la capa papilar y unen
ambas entre sí. Por tanto, la línea divisoria entre estas capas se encuentra
poco definida. Las fibras colágenas de la capa reticular también llegan
hasta la hipodermis subyacente.

4. Hipodermis: también denominada capa subcutánea o fascia superficial, está


compuesta de tejido conjuntivo laxo con numerosos adipocitos es bastante
elástica, está debajo de la dermis y no forma parte de la piel. Fija la dermis a
los tejidos y órganos subyacentes como los músculos estriados u otros
órganos, sin impedir a la vez su movimiento independiente también tiene
función de protección contra traumatismos, material aislante del frio y
reservorio de energía calórica en caso de ayuno. Sólo su región superficial
contiene arterias y venas grandes; el resto de las zonas no presenta más que
un número escaso de capilares y ningún órgano vital.

Estructuras anexas de la piel.

Comprenden los folículos pilosos, las glándulas sebáceas, las glándulas


sudoríparas y las uñas. Durante el desarrollo embrionario, estas estructuras se
forman por invaginación o repliegue de la epidermis.

 PELO: El pelo está presente en la mayor parte de la superficie corporal,


excepto en las palmas, las superficies palmares de los dedos, las plantas y las
superficies plantares de los dedos de los pies. En los adultos, el pelo suele
distribuirse con mayor densidad en el cuero cabelludo, las cejas, las axilas
(huecos axilares) y alrededor de los genitales externos. El grosor y el patrón de
distribución del pelo están determinados en mayor medida por influencias
genéticas y hormonales. Cada pelo está compuesto por columnas de células
queratinizadas muertas que se mantienen juntas gracias a proteínas
extracelulares. El tallo piloso es la porción del pelo que se proyecta sobre la
superficie de la piel. La raíz es la parte profunda del pelo, que penetra dentro
de la dermis y algunas veces hasta el tejido subcutáneo. Tanto el tallo como la
raíz constan de tres capas de células concéntricas: médula, corteza y cutícula.
La médula, interna, que puede faltar en el pelo fino, está compuesta por dos o
tres filas de células de forma irregular. La corteza, intermedia, forma la mayor
parte del tallo piloso y está constituida por células alargadas. La cutícula del
pelo, la capa más externa, presenta una capa única de células delgadas
aplanadas muy queratinizadas.
tipos de pelo.
 Vello corresponde a los pelos finos en «pelusa de melocotón» repartidos por la
mayoría de la superficie corporal.
 Los pelos intermedios varían de distribución, como sucede con los pelos de
las extremidades superiores e inferiores.
 Los pelos terminales son fuertes, más pigmentados y a veces rizados. Los de
la cabeza, incluidas las cejas y las pestañas, serían un ejemplo de pelos
terminales.

 UÑAS: Las uñas son placas de células epidérmicas queratinizadas muertas,


de consistencia dura, que están agrupadas en forma densa y constituyen una
cubierta sólida y transparente sobre la superficie dorsal de las porciones
distales de los dedos. Cada uña está compuesta por:

 un cuerpo (placa) es su porción visible y es comparable al estrato córneo de la


epidermis general, contienen un tipo de queratina más dura y que no se
desprenden. La mayor parte del cuerpo de la uña es de color rosado debido al
flujo sanguíneo que atraviesa los capilares en la dermis subyacente.

 El extremo libre es la parte que puede extenderse más allá del borde distal los
dedos y es blanco porque no tiene capilares subyacentes.

 La raíz de la uña es la porción que está oculta en el pliegue de la piel.

 Lúnula es la parte blanca en forma de media luna en el extremo proximal del


cuerpo de la uña aparece de color blanco porque el tejido vascular subyacente
no es visible a través de una región epitelial engrosada en ese sitio.

 hiponiquio o lecho ungular, es un engrosamiento del estrato córneo que se


encuentra debajo del extremo libre y que une la uña a la punta del dedo.

 El eponiquio o cutícula es una banda angosta de epidermis que se extiende


desde los márgenes (bordes laterales) de la pared de la uña y se adhiere a
ellos.

 Matriz ungular es la porción proximal de epitelio ubicado debajo de la raíz de


la uña es la, donde las células superficiales se dividen por mitosis para producir
nuevas células.

 GLÁNDULAS DE LA PIEL: La piel contiene dos tipos de glándulas exocrinas:


glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas (sudoríferas).
 Glándulas sebáceas: Son glándulas acinares simples ramificadas. La mayoría
se conecta con los folículos pilosos. La porción secretora se encuentra en la
dermis y suele desembocar en el cuello de un folículo piloso. En algunas
localizaciones, como los labios, el glande, los labios menores y las glándulas
tarsales de los párpados, las glándulas sebáceas desembocan en forma
directa en la superficie de la piel. Ausentes en las palmas de las manos y las
plantas de los pies, las glándulas sebáceas son pequeñas en la mayor parte
del tronco y los miembros, pero son grandes en la piel de las mamas, la cara,
el cuello y la parte superior del tórax. Estas glándulas secretan una sustancia
oleosa llamada sebo, que está compuesta por una mezcla de triglicéridos,
colesterol, proteínas y sales inorgánicas. El sebo reviste la superficie del pelo y
previene su deshidratación y que se vuelva quebradizo. Asimismo, evita la
evaporación excesiva del agua de la piel, mantiene la piel suave y flexible e
inhibe el crecimiento de algunas bacterias (aunque no todas).

 Glándulas sudoríparas: La piel contiene dos grupos diferentes de glándulas


sudoríparas: glándulas sudoríparas apocrinas y glándulas sudoríparas
merocrinas o ecrinas. Ambos tipos presentan células mioepiteliales (myo-,
músculo), unas células epiteliales especializadas que se reparten entre las
células glandulares y la lámina basal subyacente. Su contracción exprime la
glándula y libera las secreciones acumuladas. La actividad secretora de las
células glandulares y la contracción de las células mioepiteliales están
controladas por el sistema nervioso autónomo y por las hormonas circulantes.

 Las glándulas sudoríparas ecrinas: son glándulas tubulares simples


enrolladas, mucho más comunes que las glándulas sudoríparas apocrinas.
Están distribuidas en la piel de casi todo el cuerpo, en especial en la frente, las
palmas y las plantas. La porción secretora de las glándulas sudoríparas ecrinas
se localiza casi siempre en la dermis profunda (en ocasiones en la parte
superior del tejido subcutáneo). El conducto excretor se proyecta a través de la
dermis y la epidermis y termina como un poro en la superficie de la piel.
El sudor producido por las glándulas sudoríparas ecrinas (alrededor de 600 mL
por día) está compuesto por agua, iones (sobre todo sodio y cloro), urea, ácido
úrico, amoníaco, aminoácidos, glucosa y ácido láctico. La función principal de
estas glándulas es contribuir a la regulación de la temperatura corporal a través
de la evaporación del sudor.
 Glándulas sudoríparas apocrinas Las glándulas sudoríparas que vierten sus
secreciones en los folículos pilosos de las axilas, alrededor de los pezones
(aréolas) y en la ingle se denominan glándulas sudoríparas apocrinas. Son
glándulas tubulares contorneadas que elaboran una secreción viscosa, turbia y
potencialmente olorosa. Empiezan a segregar en la pubertad; el sudor
fabricado puede actuar sobre las bacterias, generando un olor apreciable. Sus
secreciones también pueden llevar feromonas, sustancias químicas que
transmiten información a otras personas a nivel subconsciente. En este
sentido, se ha observado que las secreciones apocrinas de las mujeres adultas
modifican el ritmo menstrual de otras mujeres. En cambio, sigue sin conocerse
la trascendencia de estas feromonas y la misión de las secreciones apocrinas
en el varón.

Otras glándulas tegumentarias


 Glándulas ceruminosas: son glándulas sudoríparas modificadas que están
situadas en el conducto auditivo externo. Sus secreciones se combinan con las
vertidas por las glándulas sebáceas cercanas, y forman una mezcla llamada
cerumen, o simplemente «cera». La cera, junto a los minúsculos pelos
salpicados por el conducto auditivo, probablemente sirve para atrapar
partículas extrañas o pequeños insectos, y no dejar que lleguen hasta la
membrana del tímpano.
 glándulas mamarias: Pertenecientes a la mama guardan una relación
anatómica con las glándulas sudoríparas apocrinas más grandes y complejas.
Su desarrollo y su secreción están controlados por una compleja interacción
entre las hormonas sexuales e hipofisarias.

5. Irrigación de la piel: Las arterias y las venas que irrigan la piel forman una red
interconectada en la hipodermis a lo largo de su frontera con la capa reticular.
Este sistema se denomina plexo cutáneo y se pueden distinguir dos tipos de
plexos según su localización:
-Plexo Subpapilar: que está situado entre la dermis papilar y la dermis
reticular. Desde estos vasos parten ramificaciones que se van a nutrir a la
epidermis que es avascular.
-Plexos Subdermicos: son aquellos que están localizados por debajo de la
capa dérmica y que se extienden de forma paralela por toda la superficie
cutánea.
Estos capilares desembocan en una red de venas delicadas (vénulas) que se
reincorporan al plexo papilar. A partir de aquí, salen otras venas más grandes
que vierten en un sistema venoso situado en el plexo cutáneo más profundo.

6. Inervación de la piel Las fibras nerviosas de la piel regulan el flujo sanguíneo,


modifican la velocidad de la secreción glandular y controlan a los receptores
sensitivos de la dermis y de las capas más profundas de la epidermis.
Sensaciones cutáneas Hay varios tipos de receptores sensoriales en la piel,
cada uno de los cuales está especializado para mostrar sensibilidad máxima a
una modalidad de sensación. Un receptor se activará cuando se estimula un
área dada de la piel; esta área es el campo receptivo de ese receptor.
Receptores cutáneos:
 Receptores para el tacto ligero; calor; frío; nocicepción (dolor), son
terminaciones nerviosas libres de estructura dendritas amielínicas de neuronas
sensoriales, que están ubicadas alrededor de folículos pilosos; en toda la piel.
 Receptores para tacto sostenido y profundidad de la indentación de la piel, son
los discos de Merkel, su estructura es de terminaciones dendríticas expandidas
asociadas con 50 a 70 células especializadas, ubicadas en la base de la
epidermis (estrato basal).
 Receptores para el estiramiento de la piel son los corpúsculos de Ruffini
(terminaciones), su estructura es de terminaciones dendríticas agrandadas con
cápsula abierta, alargada y están ubicados en los planos profundos en la
dermis y la hipodermis.
 Receptores de cambios de textura; vibraciones lentas son los corpúsculos de
Meissner, de estructura dendritas encapsuladas en tejido conjuntivo, se ubican
en la dermis superior (capa papilar).
 Receptores de presión profunda; vibraciones rápidas son los llamados
corpúsculos de Pacini, tiene una estructura de dendritas encapsuladas por
láminas concéntricas de estructuras de tejido conjuntivo y están ubicados en
los planos profundos de la dermis.

También podría gustarte