Está en la página 1de 44

Fundamentos Scrum

FUNDAMENTOS

SCRUM

“Una forma sencilla y clara

2020
GUÍA PRÁCTICA
de aprender agilidad aplicada
a proyectos”

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 1


Fundamentos Scrum

ÍNDICE
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 2
1. PREFACIO..................................................................................................................................... 5
2. Capítulo 1 - Ágil & Scrum............................................................................................................. 7
1. Introducción al capítulo 1........................................................................................................ 7
2. ¿Qué es Ágil? ........................................................................................................................... 7
3. El manifesto ágil ...................................................................................................................... 9
4. ¿Qué es SCRUM? ................................................................................................................... 12
3. Capítulo 2 Roles de Scrum ......................................................................................................... 15
5. Introducción al capítulo 2...................................................................................................... 15
6. Roles de un proyecto ágil ...................................................................................................... 15
7. Product Owner ...................................................................................................................... 17
8. Scrum Master ........................................................................................................................ 18
9. Equipo Scrum ........................................................................................................................ 20
10. Cliente ............................................................................................................................... 25
11. Usuario .............................................................................................................................. 25
12. Patrocinador ...................................................................................................................... 25
13. Vendedor ........................................................................................................................... 25
14. Scrum Guidance Body (SGB) ............................................................................................. 26
15. Ejercicio de autoevaluación: ............................................................................................. 26
16. Conclusión del capítulo .................................................................................................... 28
4. Capítulo 3 - Ceremoniales de Scrum ......................................................................................... 30
17. Introducción al capítulo 3.................................................................................................. 30
18. Ceremoniales de scrum y “Time-box o Tiempo encapsulado” ......................................... 31
19. Sprint ................................................................................................................................. 32
20. Planeación del Sprint......................................................................................................... 34
21. Reunión diaria ................................................................................................................... 36
22. Revisión del Sprint ............................................................................................................. 37
23. Retrospectiva del Sprint .................................................................................................... 39
24. Refinamiento del Sprint .................................................................................................... 40
25. Conclusión del capítulo ..................................................................................................... 41

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 2


Fundamentos Scrum

Descargo de Responsabilidad:
Los contenidos en este documento a continuación han sido incluidos a título informativo y educativo,
respetando los derechos de autor internacionales.

Bajo ningún motivo constituyen asesoramiento o servicio profesional por parte de los autores ni
representa la posición de las organizaciones en las que trabajan o han trabajado ni a ninguno de sus
clientes.

Esta es una referencia para apoyar a obtener la certificación de fundamentos de scrum, pero no
representa a ninguna marca ni casa especifica de certificación, es una guía general que puede aplicar
a cualquier marco.

Por ende, recomendamos leerla detenidamente y acompañarla con otros talleres y prácticas de
campo.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 3


Fundamentos Scrum

DEDICADO
A todos los que en medio de una pandemia buscan aprender y ser la mejor versión de sí mismos

¡Un HURRA! Por esos idealistas encerrados

que hoy sonríen y alientan a otros

aunque ellos también están asustados

¡Un HURRA! Porque seguimos

así nos caiga el apocalipsis

con nuestra fuerza interna

sobrevivimos

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 4


Fundamentos Scrum

1. PREFACIO

Un sábado de estos en casa como todos últimamente por la cuarentena recibí una llamada de un
amigo y me dijo:

- Oye Rochy (así me dicen mis amigos) sé que estás muy ocupada, pero me gustaría invitarte a ser
parte de un proyecto, pero desde ya te digo que tenemos que ser ágiles porque tenemos muy poco
tiempo y muy alta incertidumbre.

Melvin sabía que con esas palabras iba a capturar toda mi atención desde el inicio y de inmediato
dejé lo que estaba haciendo y lo escuché. El proyecto era un e-book en muy poco tiempo y con el
estilo latinoamericano que nos caracteriza, además trabajando en conjunto con otro gran amigo por
supuesto: ¡Humberto!

Al saber que Humberto estaba en el equipo me alegré y mis preguntas fueron:

¿Cuál va a ser la diferencia entre nuestra guía y todas las demás?

¿Por qué escribir otra guía de Scrum si ya hay muchas?

El siempre sonriente Humberto me contestó: ¡Ah! pero ninguna es como esta, todas están
desarrolladas en otros contextos y con un lenguaje que no siempre es cercano a Latinoamérica, los
ejemplos tampoco están aterrizados a nuestra realidad.

¡Ok! Les compro la idea hagamos el e-book, hagámoslo ágil, que sirva de base para cualquier
certificación relacionada con Scrum y además resolvamos que el lenguaje sea sencillo y se adapte a
cualquier industria. Lo que no les dije es que con ellos dos, hubiera aceptado cualquier proyecto… no
me tenían que convencer tanto, me divertí mucho escribiendo este pequeño libro con mis
compañeros y espero que ustedes también disfruten leyéndolo.

Esta es la primera edición de muchas aventuras más en las que espero que ustedes estimados
lectores nos acompañen.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 5


Fundamentos Scrum

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS
SCRUM
Rocío Briceño
Costa Rica
USA
Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 6
Fundamentos Scrum

2. Capítulo 1 - Ágil & Scrum

1. Introducción al capítulo 1
En este capítulo vamos a ver la diferencia entre Scrum y Ágil y porqué es importante entender ágil
como una forma diferente de realizar productos de manera más flexible y dando una visibilidad más
frecuente de los resultados. También vamos a entender Scrum como un marco de trabajo dentro del
mundo ágil que ayuda a los equipos de trabajo a trabajar de manera más eficiente.

2. ¿Qué es Ágil?
Hay muchas definiciones de agilidad o por su nombre en inglés “Agile” y la gran mayoría hace
referencia a la flexibilidad en la elaboración de productos o bien la gestión de proyectos para llegar a
un producto. En un inicio se entendió que era una forma de trabajar sólo para proyectos de software,
sin embargo, hoy en día sabemos que se aplica a cualquier industria.

Para efectos de este libro definiremos Ágil como:

“Un enfoque para la toma de decisiones para mostrar resultados visibles rápidamente en la
elaboración de cualquier producto, basado en ciclos muy cortos y frecuentes en donde se logra valor
incremental en ambientes flexibles y condiciones que cambian constantemente tomando en cuenta
siempre a las personas”

En muchas otras literaturas podrás encontrar que le dicen a ágil como una mentalidad o “mindset”,
es correcto, pero genera confusión ya que la palabra mentalidad puede tener muchas
interpretaciones, es por esta razón que, en nuestra definición hablamos de un enfoque para tomar
decisiones de cierta manera.

Esta definición engloba muchas técnicas, métodos y marcos de trabajo conocidos como iterativos e
incrementales en donde la palabra iterativo significa ciclos cortos de tiempo que pueden ser de pocas
semanas, también conocidos como Sprint.

Por otro lado, al decir que son incrementales nos referimos a que se va creciendo o aumentando el
valor del producto que se está creando, pero cada entrega es un producto en sí mismo que se puede
considerar terminado.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 7


Fundamentos Scrum

Para ejemplificar gráficamente el concepto de incremento citaré el ejemplo de cómo dibujar a la


Mona Lisa de mi colega Jeff Patton:

Imagen 1 Mona Lisa Incremental, Imagen: Jeff Patton

Como puedes observar la entrega 1 puede ser la primera, pero ya aporta valor a quien recibe la
pintura de este modo, quien la ve puede decir si le gusta o no ese diseño, si desea mayor vegetación
en el fondo o algún cambio, este es un producto potencialmente entregable.

En la segunda iteración o sprint, se agregó más valor en este caso los colores, nuevamente también
quien observa la pintura puede decir si desea colores más fríos o cálidos y algunos otros detalles,
también puede considerarse un producto potencialmente entregable.

Por último, la tercera iteración muestra cómo se agregaron los detalles y se incluyó aún más valor
dejando el producto completamente terminado.

En cada iteración se incrementó el valor de la pintura y además se solicitó información importante


para confirmar y planear el trabajo de la siguiente iteración o incluso corregir algún trazo de la
pintura.

Un enfoque de toma de decisiones, completamente tradicional o predictivo, o como la jerga popular


lo suele llamar “Cascada” o “Waterfall” pintaría a la Mona Lisa de la siguiente manera:

Imagen 2 Mona Lisa en Cascada o Waterfall, Imagen: Jeff Patton

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 8


Fundamentos Scrum

Como puedes observar, en este segundo ejemplo, aunque la pintura de la Mona Lisa se vaya
entregando en iteraciones o Sprint, esto no es ágil ni incremental porque se definió todo lo que se
iba a hacer desde un inicio cuando se solicitó, y se fue entregando con todo detalle según esa
definición o plan.

Nuestra definición también contempla la frase “ambientes flexibles y condiciones que cambian
constantemente” ya que en ágil los requisitos van evolucionando con el tiempo y las soluciones se
adaptan a la realidad e información existente, por lo que al inicio se planea en un nivel muy general
ya que el detalle se va descubriendo y afinando en cada iteración. En ágil los cambios son
considerados como “parte de la dinámica usual” de crear cualquier producto o proyecto.

Por último y sumamente importante nuestra definición señala “tomando en cuenta siempre a las
personas” para tener éxito trabajando en ágil hay que valorar a todos por igual, cada miembro del
equipo aporta con sus ideas para la construcción de un producto final y la voz de cada cliente cuenta,
todos como organización trabajamos de manera multidisciplinaria, colaborativa y autoorganizada
tomando decisiones a corto plazo e incrementando valor en cada iteración.

¿Te suena un poco utópico? ¡Claro! a muchos les puede parecer así hasta que comienzan a trabajar
de esta manera, requiere mucha práctica, mucho compromiso, además se refuerza la comunicación
transparente, clara y preferiblemente cara a cara y mucha confianza… por supuesto, no todas las
organizaciones ni todas las personas cuentan con esas características, algunos aprenden y otros no
desean trabajar de este modo.

Ágil no es ni bueno ni malo, simplemente es otra manera de trabajar y crear productos, cada iteración
incluye planificación, análisis, comprobaciones de calidad, trabajo en equipo y definiciones de que
significa una entrega “terminada” o por su concepto en inglés “done” en ese sprint.

La primera vez que se dio a conocer ágil al mundo fue en una publicación realizada en el 2001 de este
documento: Agile Manifesto escrito por un grupo de desarrolladores de software que querían una
forma diferente de realizar sus proyectos, ellos quizá no se imaginaban en ese entonces que iban a
crear un movimiento global que sigue vigente hoy en día.

3. El manifesto ágil

Plantea 4 valores y 12 principios, sin embargo, para efectos de este libro vamos a mencionar
solamente los valores:

1. Valoramos más a los individuos y su interacción que a los procesos y las herramientas
2. Valoramos más el software que funciona que la documentación exhaustiva
3. Valoramos más la colaboración con el cliente que la negociación contractual
4. Valoramos más la respuesta al cambio que el seguimiento de un plan

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 9


Fundamentos Scrum

En el enunciado 2. Por favor si no eres de la industria del software interprétalo de la siguiente manera:

“Valoramos más el producto que agregue valor que la documentación exhaustiva”

Al escribirse este documento surgieron muchas metodologías, marcos de trabajo, herramientas y


tendencias consideradas ágiles porque cumplían con estos cuatro valores, mostraban trabajo
iterativo y mejora continua, por lo que existen muchas prácticas ágiles y no existe una sola verdad
absoluta sobre cómo hacer ágil.

Podemos mencionar algunas de las metodologías y marcos de trabajo ágiles más populares:

SCRUM LEAN

DSDM DEVOPS
Metodologías y
marcos de
trabajo
FDD ÁGILES CRYSTAL

EXTREME
PROGRAMMING KANBAN

Imagen 3 metodologías y marcos de trabajo ágiles.

Y existen muchas otras más, en este libro vamos a ver mayor detalle sobre la primera de la lista
“Scrum” que además es una de las más fuertes en el mercado.

Las organizaciones ágiles han demostrado contar con fuertes ventajas competitivas en especial en
tiempos de economías digitales con culturas organizacionales multifuncionales cada vez más planas
dónde el liderazgo es compartido y la comunicación va en múltiples direcciones.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 10


Fundamentos Scrum

En la agilidad lo primero que


valoramos es a las personas...eso te
incluye también a ti.

Sí no te valoras no podrás valorar a


los demás

Rocío Briceño

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 11


Fundamentos Scrum

4. ¿Qué es SCRUM?

Scrum es un subconjunto de ágil, es un marco de trabajo ligero para desarrollo de productos bajo un
enfoque de toma de decisiones ágiles, además es la forma de ágil más utilizada en el mundo.

Scrum es perfecto para ser utilizado en entornos de trabajo complejos en donde se debe utilizar la
creatividad para crear y entregar productos con el mayor valor posible para los clientes de quienes
están creando estos productos.

La palabra SCRUM viene del deporte Rugby y fue utilizada en un documento publicado por la Harvard
Business Review en 1986 escrito por Nonaka y Takeuchi en el artículo: El nuevo juego de desarrollo
de productos, posteriormente en 1995 Sutherland y Schwaber formalizan y presentan el Proceso de
Desarrollo SCRUM y lo dan a conocer en el congreso de OOPSLA 95.

Por supuesto, tanto Schwaber como Sutherland fueron también a la reunión en la que se creó y
publicó el Ágil Manifesto en el 2001 y desde entonces juntos y también separados han seguido
promoviendo Scrum y publicando diversas actualizaciones de la Guía de ScrumTM documento en el
que se describen las reglas del juego, como ellos mismos lo denominan.

Scrum proporciona un marco de colaboración con roles, eventos, artefactos y reglas definidas para
trabajar en la creación de productos. Aunque Scrum es ligero y sumamente simple de entender
puede llegar a ser extremadamente difícil de dominar.

SCRUM nace como un proceso, se basa en el empirismo como teoría de control, es decir que la
experiencia es la base para tomar decisiones.

Transparencia, Inspección y Adaptación son los 3 pilares de Scrum:

1. Transparencia: Como visibilidad y entendimiento común.


2. Inspección: Se entiende como el hecho de poder examinar para detectar variaciones en
lo que se desea obtener.
3. Adaptación: Los ajustes necesarios para evitar las desviaciones.

Scrum también trabaja sobre los siguientes 5 valores:

1. Compromiso: Cada persona de manera individual coloca todo su empeño para alcanzar
las metas.
2. Coraje: El equipo cuenta con el ímpetu y el valor de hacer bien las cosas y trabajar en
los problemas difíciles.
3. Foco: Cada persona se concentra en el trabajo del sprint y en las metas del equipo.
4. Apertura: El equipo cuenta con la anuencia a todo el trabajo y la franqueza para los
desafíos que se presenten.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 12


Fundamentos Scrum

5. Respeto: A cada persona se le trata con dignidad y consideración como personas


capaces e independientes.

Scrum se diferencia de otros métodos ágiles porque cuenta con conceptos y reglas específicas en
donde se definen roles, artefactos y ceremonias que veremos en los siguientes capítulos. Scrum ha
demostrado aumentos importantes en la productividad de los equipos que adoptan ágil como la
forma de tomar decisiones y Scrum como marco de trabajo.

Conclusión del capítulo


En este capítulo hemos visto que ágil es una mentalidad o bien un enfoque para la toma de decisiones
para mostrar resultados visibles rápidamente en la elaboración de cualquier producto, basado en
ciclos muy cortos y frecuentes en donde se logra valor incremental en ambientes flexibles y
condiciones que cambian constantemente, tomando en cuenta siempre a las personas.

También vimos que ágil no es ni bueno ni malo, simplemente es otra manera de trabajar y crear
productos y que Scrum es un marco de trabajo dentro de ágil.

Ahora tenemos claro que SCRUM proporciona un marco de colaboración con roles, eventos,
artefactos y reglas definidas para trabajar en la creación de productos.

Sabemos que Scrum es ligero y sumamente simple de entender, aunque puede llegar a ser
extremadamente difícil de dominar.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 13


Fundamentos Scrum

CAPÍTULO 2

ROLES SCRUM
Melvin García
Guatemala

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 14


Fundamentos Scrum

3. Capítulo 2 Roles de Scrum

5. Introducción al capítulo 2

En este capítulo aprenderemos los distintos roles que en los proyectos ágiles son directamente
necesarios para la ejecución de un proyecto, sin embargo, hay que considerar que hay otros roles
que están indirectamente relacionados con el proyecto, pero por el nivel de interés o poder que
tienen, son necesarios involucrarlos en todo el proceso. Los marcos de trabajo ágil orientan a los
participantes a tener una comunicación más fluida a través de los distintos ceremoniales que se ha
explicado en el capítulo anterior, por consiguiente, es necesario que cada actor presente en las
reuniones tenga claro, cuáles son sus funciones y atribuciones y con qué rol está participando de la
reunión.

Es por esto que abordaremos las dos categorías de roles que se deben tomar en cuenta, sin embargo,
es necesario que se involucre a todo nivel a los distintos elementos que nos ayudarán a tener una
mejor comunicación, evitar impedimentos y así alcanzar el éxito de nuestros proyectos.

6. Roles de un proyecto ágil

Hablar de agilidad, muchas veces de manera equivocada, nos lleva a pensar en rapidez, que es más
barato o que es la fórmula mágica que resuelve todos nuestros problemas en relación a los proyectos,
sin embargo, lo que realmente nos debería llevar a pensar, es en lo que se necesita incorporar para
alcanzar el éxito en cada proyecto; pero esto, no es una receta, a veces se requiere más de un
ingrediente y menos de otro, por ejemplo, la experiencia es un factor importante en toda gestión,
por ello, en este contexto, hemos diseñado la metáfora de las recetas para elaborar un platillo
exquisito de tacos, y que de esta manera permita visualizar los elementos necesarios a considerar en
las organizaciones y generar proyectos con un enfoque adaptativo.

Sabía que, los tacos son un platillo reconocido por la gastronomía mexicana, tal como lo hemos visto
en muchas presentaciones suelen ser servidos con un tipo de salsa ya sea picante o no, una tortilla
generalmente de maíz (aunque hay lugares donde utilizan tortillas de harina de trigo), por ejemplo,
los tacos de una región a otra varían, algunos pueden ser de diferentes tipos de carne, como los tacos
al pastor o las flautas. A que queremos llegar con toda esta metáfora, que en los proyectos ágiles se
requieren de ingredientes que pueden ir de lo más simple a lo más complejo dependiendo de la
cultura de la misma organización y sus niveles de madurez, enfocando esfuerzos principalmente en
los individuos.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 15


Fundamentos Scrum

Los roles en los proyectos deben estar claros, esto permite tener mayor certeza que las cosas que se
están desarrollando en el proyecto están acorde al perfil de cada individuo, por ejemplo,
responsabilidad es inherente a cada perfil, sin embargo, es importante que se destaque, que, al
momento de tener en nuestras manos un proyecto ágil, el cambio de paradigmas de la asignación de
responsabilidades y roles de cada miembro del equipo cambia ya que el objetivo no es buscar al
culpable sino más bien potenciar y empoderar a los equipos de todo el proceso.

Es importante reconocer que en los modelos ágiles se pueden distinguir (según la casa que
certifica), dos categorías de roles.

CENTRALES
ROLES NO CENTRALES

Imagen 4 Roles centrales y no centrales

• Roles Centrales, que serán aquellos que requieren obligadamente crear el


producto del proyecto, con el único propósito que se termine con éxito el
proyecto.

• Roles NO Centrales, estos incluyen a todos los interesados del proyecto que
tengan una relación directa o indirecta en el proyecto, es decir, pueden
interactuar con el equipo, pero no son responsables del éxito del proyecto.

En la categoría de los Roles Centrales, existen tres actores claves que ayudan a generar el
valor a las organizaciones y de esta manera alinear el proyecto a las estrategias de la
empresa. Esto lleva a pensar en cómo definir el éxito de nuestros proyectos y que los clientes
perciban la satisfacción de los productos entregados. En muchas literaturas encontrará que
estos roles son básicos, pero que, potencian a lograr el éxito y entregar ese valor intrínseco
del proyecto.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 16


Fundamentos Scrum

Cada uno de los roles que se detallan a continuación, deberán cumplir con diferentes
responsabilidades y de esta manera rendir cuentas en los momentos establecidos en cada
ceremonial que lo requiera, tal como se muestra en la siguiente imagen resumido.

Imagen 5 Roles centrales Scrum

7. Product Owner

Conocido también como el Propietario del Producto, tiene una de las


funciones más importantes en la gestión de los proyectos ágiles. Su
principal interés es velar porque se entregue valor a la organización, que
se cumplan los intereses de los interesados a quien representa, trasladar
la visión del producto, es decir, en este rol se considera que es la voz del
cliente y que marca las pautas de qué hacer. Un punto importante del
Producto Owner es que siempre atenderá a través de una visión más estratégica las
necesidades de la organización.

Ingredientes a considerar en el desarrollo del Product Owner, recuerde que, así como existen
varios tipos de tacos, podemos identificar algunas de las funciones básicas que debe
desarrollar el que representa al cliente, principalmente porque como lo hemos indicado
anteriormente, su rol está enfocado más al negocio.

Desarrolla las historias de usuarios, con el objetivo de explicar al equipo los


requerimientos y las necesidades que se tienen en cada producto.

Prioriza el Product Backlog, estableciendo de esta manera cuáles son las


prioridades de cada una de las funcionalidades que se desean alcanzar.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 17


Fundamentos Scrum

Atiende a la solución de interpretar cada requerimiento, trasladando las


necesidades del negocio.

Es un tomador de decisiones, a través de las historias de usuarios puede


establecer los criterios de aceptación y puede mover una historia e indicar que
su priorización cambió.

Colabora con el equipo en varios procesos, por ejemplo, en la planificación


dando detalles de cada requerimiento.

Define el objetivo del Sprint, con la visión de agregar valor y establecer qué se
espera de la iteración.

Con lo anterior, tenemos el primer ingrediente para hacer que nuestro proyecto ágil empiece
a tomar forma, sin embargo, este ingrediente es muy necesario, al igual como la tortilla en
un taco, por si sola la tortilla, no hace ningún sentido, es necesario incorporarle otros
elementos como los que veremos más adelante.

8. Scrum Master

Tiene la principal responsabilidad de velar porque todos los ceremoniales y


la relación con el equipo estén basados en los principios y valores del
manifiesto ágil. El rol del Scrum Master tiene el compromiso de ser un
facilitador, si existe un impedimento debe buscar la solución al respecto,
permite también ser un coach para su equipo, apoyando en comprender
cada uno de los ceremoniales y brinda capacitación cuando uno de los miembros del equipo
carece de las habilidades tanto técnicas como blandas de la ejecución del proyecto.

Una de las cosas más importantes a destacar en este rol es que se debe velar porque la
comunicación fluya en todas las direcciones, en pocas palabras es quien le va a poner el sabor
a todos nuestros procesos, sin el apoyo del Scrum Master, no podríamos saber si nos hace
falta o no más ingredientes a nuestros tacos ágiles.

Alguno de los ingredientes que son necesarios potenciar en el desarrollo del Scrum Master,
es la habilidad técnica del marco de trabajo, debe ser experto en el tema y ser capaz de hacer
cumplir que cada ceremonial con lo que dice el manifiesto ágil.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 18


Fundamentos Scrum

Es un líder y coach al servicio de un equipo, es de vital importancia que quien


tenga el rol del Scrum Master, sea carismático, que tenga el don de servir, ya
aquí evitamos el pensar en que es jefe y que está para servirse de los demás.

Busca cómo eliminar impedimentos que se tengan en el proyecto, esto es uno


de los elementos más importantes del rol, debe buscar la forma de ayudar al
equipo para que avance.

Es responsable de cumplir con los ceremoniales de Scrum, en este contexto,


debe ser experto en los temas y entender si hay alguien del equipo que no está
cumpliendo, capacitarlo y que comprenda el marco de trabajo.

Apoyar al Product Owner y gestionar eficazmente el Product Backlog, en todo


momento debe estar dispuesto a servir y orientar al dueño del producto,
especialmente si no se encuentra la forma de priorizar la pila del producto.

Apoyar al Equipo y comprender las necesidades que tienen, por eso es que
deja de ser el capaz y se convierte en aquella persona que está dispuesta a
apoyar al equipo, empieza a ver los intereses del grupo y las necesidades
individuales del equipo.

Sirve de enlace con el equipo y el entorno de la organización, promoviendo la


comunicación a todo nivel, esto permite generar un clima de confianza y
respeto.

Se encarga de actualizar el estatus del proyecto a través de las herramientas


como las gráficas Burn Down, pudiendo de esta manera colocarlo visiblemente
para que todo el equipo vea el avance.

Ayuda al equipo en la creación de productos que agreguen valor, mostrando la


importancia y relevancia de cada Sprint, este trabajo debe hacerlo en conjunto
con el rol del Product Owner.

Motiva al equipo a incrementar la productividad, no se trata de estar echando


porras al equipo como lo que ya conocemos en los estadios de futbol, pero si
mostrarles que si alguien del equipo se duele todos lo hacemos, por ejemplo,
si alguien solicita un permiso para una diligencia médica, que sepa que cuenta
con el apoyo del equipo y que su tarea hará.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 19


Fundamentos Scrum

Aplicar la transparencia en todo momento, es decir, debe ser capaz de tener


las reglas claras y aplicarlas.

Ayudar al equipo a tener autonomía, se promueve que el equipo crezca, por


ello, es necesario que el equipo este consciente que entre más maduro sea en
lo individual más crecimiento tendrá a nivel grupal.

Cada uno de los ingredientes que componen una receta, son extremadamente necesarios
para tener un platillo lleno de sabor y olor agradable, sin embargo, también es importante la
vista del plato, y por eso es necesario que en nuestras preparaciones veamos cómo cada uno
de los elementos del emplatado son tan importantes como los mismos de la preparación.
Por ejemplo, poner a marinar la carne y dejarla más del tiempo necesario hará que tenga un
sabor distinto o por otro lado si la ponemos muy poco tiempo quizás pierda el toque especial
por no haber condensado los sabores. Con lo anterior no decimos que si un Scrum Master
no tiene cada una de las habilidades descritas anteriormente no puede ser un líder de
proyecto, lo que decimos es que es necesario que vaya formándose y adquiriendo esas
habilidades de las que carece, ¿cómo determinar cuáles son las que me hacen falta? La
pregunta no es menor y difícil de contestar, pero debemos autoevaluarnos y ser conscientes
en nuestras retrospectivas en qué hemos fallado y le hemos fallado al equipo.

9. Equipo Scrum

Es un equipo multidisciplinario, integrado por expertos en un área en


particular, así como, de personas que aportan valor para la ejecución del
mismo proyecto. Por ejemplo, podría incluir personal del área de Tecnología
de la Información TI, es decir, programadores, diseñadores, arquitectos de
software, testeadores, pero también integrar expertos de otras áreas como,
por ejemplo, el contador, el gerente, la secretaria, entre otros, esto hace que el Equipo Scrum
se enriquezca en su estructura y logre entender otros contextos que sin esta integración no
lo podría hacer.

El equipo consiste en un grupo de personas que trabajan en las historias de usuario, el cual
puede estar constituido entre 3 y 9 personas, mismos que tiene que ser capaces de analizar
y comprender los pendientes del sprint, crear cada entregable con funcionalidad y
comprender que están generando valor al objetivo trazado para la iteración. Es muy
importante que recordemos que el equipo debe ser capaz de autoorganizarse y cada

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 20


Fundamentos Scrum

involucrado decide cuáles tareas y/o actividades puede generar más valor si lo hace él o
cualquier otro integrante del equipo.

Recordemos que el equipo es uno de los ingredientes que más atención le tenemos que dar.
La razón principal de esto, es que, el equipo está en constantes procesos que podrían hacer
que pierdan el interés, la motivación, el objetivo de la iteración o peor aún que empiece el
equipo a dejar de hacer su labor por no tener apoyo del Scrum Master en eliminar
impedimentos y que esto se convierta en un equipo desprotegido ante la organización, por
ello, es necesario que se cumpla cada uno de los ceremoniales para que en cada entrega se
genere valor.

Los ingredientes que deben estar inmersos en cada uno de los equipos permitirán que se
cumplan con las funciones del Equipo Scrum.

Es una persona autoorganizada, es decir, no necesita que nadie le diga qué


debe hacer, tiene iniciativa propia y lo demuestra. En cada reunión diaria
cumple con las tareas a las que se comprometió.

Profesional experto o avanzado en su disciplina, es decir, si en el equipo se


requiere de las habilidades de una persona que entienda el giro de las ventas
del negocio, el que integre este equipo debe ser experto en el tema.

Tener vocación para trabajar en equipo, es decir debe inspirar a los demás con
su actitud y perseverancia en el trabajo profesional.

Capacidad de autogestión, es decir, que el equipo no debería requerir de


alguien para que esté detrás de la persona y hacer que entregue y cumpla con
lo que se ha asignado, muy importante mencionar que la asignación de
actividades y/o tareas no las hace el Scrum Master ni el Product Owner, es una
responsabilidad de cada miembro seleccionar lo que desea desarrollar.

Asegura una comprensión clara de las épicas e historias definidas por el


Product Owner, la responsabilidad del Equipo Scrum, es preguntar hasta
solventar todas las dudas relacionadas a la funcionalidad y tener claro el
criterio de aceptación. Ayuda mucho también comprender el criterio de DONE.

Actualizar la información correspondiente del trabajo realizado y lo que está


pendiente de realizar, si usan un tablero es necesario que esté visible para
todos y de esta manera poder mantenerlo al día.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 21


Fundamentos Scrum

Realizar las reuniones diarias, según las indicaciones del ceremonial, aunque
se considera que, si el equipo ya alcanzó una madurez, ya no solo deberían
preguntar ¿Qué hice ayer? ¿Qué voy a hacer hoy? Y ¿Qué impedimentos he
tenido para lograr alcanzar el objetivo? Sino deberían establecer preguntas
metacognitivas que hagan reflexionar a cada miembro del equipo.

Asistir a las reuniones de retrospectiva y a la revisión, con el fin de tener


elementos para saber qué hicimos bien, qué deberíamos mejorar y las nuevas
estrategias para alcanzarlo.

Deben estar motivados, sin una motivación, las personas difícilmente lograrán
alcanzar el producto deseado y tendrá un equipo fracasado que no desea
aportar valor a la organización.

Ahora sí, nos podemos preparar un taco de Scrum, tenemos los ingredientes principales para
empezar a aportar valor. Hemos definido cada uno de los Roles Centrales, estableciendo en
cada uno los elementos principales que debe realizarse según el ceremonial donde se
encuentre. Tenemos un taco básico de Scrum, nos hace falta empezar a agregar ingredientes
especiales como la cebollita picada, el aguacate o como lo conocen en otros países como la
palta, el cilantro, las gotas de limón, entre otros. Todo esto nos permite tener un taco único
e inigualable. De la misma manera necesitamos conocer otros roles que son necesarios y que
le permiten dar ese sabor único a nuestro entorno ágil.

En la categoría de los Roles NO Centrales, tenemos aquellos que están directa o


indirectamente relacionados con el proyecto pero que por sus característica no influyen en
la ejecución del proyecto, esto puede causar puntos de discusión ya que efectivamente si
uno de los involucrados en el proyecto no otorga información necesaria para continuar con
la tarea, el proyecto puede verse afectado. Por eso, incluimos a los que consideramos más
relevantes en los proyectos.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 22


Fundamentos Scrum

PATROCINADOR

CLIENTE

USUARIO

VENDEDOR

SGB
Imagen 6 Roles no centrales Scrum

Los Stakeholders o Interesados, son todos aquellos que no están involucrados directa o
indirectamente en el proyecto, pero de una u otra forma participan en el proyecto. Al decir
interesados nos circunscribimos muchas veces a lo que normalmente se le llama análisis de
interesados, efectivamente es una muy buena práctica conocer todos aquellos que van a
impactar nuestro proyecto. Recordemos que la mala gestión de cada uno de los interesados
puede llevar a una zona muy peligrosa del proyecto.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 23


Fundamentos Scrum

"Los proyectos ágiles no son la solución a


todos tus problemas empresariales, pero
te da una experiencia de innovación,
experimentación y motivación en tus
equipos de trabajo y así proporcionar
valor a la estrategia de la organización"

Melvin García

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 24


Fundamentos Scrum

10.Cliente

El Cliente, definitivamente es uno de los interesados más importantes en todo proyecto, sin este rol,
no podríamos hablar del valor que se le está dando a la organización. Tal como lo expresa (Trentim,
2015) respecto a la definición de un cliente donde indica que es “alguien que le da algo a cambio de
otra cosa”, es decir nadie le proporcionará ninguna información, dato, producto, etc. Sin recibir algo
a cambio.

11.Usuario

Según el (SBOK, 2017) “el usuario, es un individuo o la organización que utiliza directamente el
producto, servicio o cualquier otro resultado del proyecto”, dicho de esta manera, son todas aquellas
personas, procesos, etc. que interactúan con el producto.

12.Patrocinador

Muchas veces me han preguntado qué pasa si un proyecto no cuenta con presupuesto, o peor aún
qué pasa si un proyecto no tiene el respaldo del Patrocinador, inmediatamente respondo que si
tienen estos esquemas es preferible no ejecutar el proyecto porque, por un lado tendrá la presión
de dar resultados positivos y por otro con qué recursos lo podrá ejecutar, el rol del patrocinador
permite no solo dar el aval presupuestario sino autorizar que se pueda ejecutar, puede ser una
persona o bien la misma organización y se caracterizan principalmente porque aportan recursos para
el proyecto y porque tienen un poder e influencia muy alto en el proyecto.

13.Vendedor

Este rol es al que menos importancia se le ha dado en la gestión de nuestros proyectos, según el
(SBOK, 2017) “incluyen a individuos u organizaciones externas que ofrecen productos y servicios que
no están dentro de las competencias básicas de la organización del proyecto”, es decir, es todo
aquello externo a la organización y que de una forma u otra afectarán en la ejecución, ejemplo de
esto puede ser la contratación de un grupo de personas que se dedicarán a ser consultores en la
organización, o bien desarrolladores de software que llegan a la empresa con un contrato de
outsourcing.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 25


Fundamentos Scrum

14.Scrum Guidance Body (SGB)

Contar con un comité que sea de apoyo en la ejecución de nuestros proyectos es algo muy valioso e
importante a nivel de organización, por ello, uno de los elementos que cobra relevancia es el Scrum
Guidance Body, dicho de esta manera es la gestión del conocimiento y cómo a través de la
retrospectiva y la revisión se han dado los procesos de mejora. No olvidemos que el tener un
repositorio de datos donde consultar la información de proyectos pasados nos permiten identificar
los errores cometidos y reaccionar ante esto para no volver a cometerlos.

Por otro lado, también puede considerarse un grupo de personas expertas que ayudan a comprender
y dar lineamientos de apoyo a los equipos SCRUM, esto es una gran ventaja, sin embargo, es
necesario reconocer que, al consultar a este grupo de expertos, “no pueden tomar decisiones
relacionadas al proyecto” (SBOK ,2017) ya que su función principal es la de servir de orientador.

15.Ejercicio de autoevaluación:

Para este ejercicio, haremos una reflexión de las actividades que como miembros del equipo
Scrum tenemos que cumplir. Seleccione qué rol desea ser en la historia que leerá, en ella se
plantea un caso hipotético y que pretende entender cómo abordar las posibles soluciones como
un líder de proyectos ágil.

Recuerde que, es necesario que, identifique al menos 3 actividades que debería desarrollar en el
proyecto justificando la razón principal del por qué la seleccionó, compártalas con al menos 3
miembros de su equipo de trabajo, y reflexionen las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la razón principal de elegir el rol seleccionado?

2. ¿Cuáles son las tres cosas básicas que tendría que hacer según el rol seleccionado?
Justifique la respuesta.

3. ¿Considera que este es un proyecto lo suficientemente adaptable para tener cada uno
de los roles identificados en el caso? Identifique a cada uno y determine con una
descripción breve qué funciones tienen.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 26


Fundamentos Scrum

Nunca pensé en casarme, en montar este evento o en hacer una gran fiesta, pero de repente nos
gustó y nos vimos metidos en toda esta "organización". Tomamos la decisión de casarnos después
que, tras unas pruebas médicas me dieran "el alta" y pudiera hacer una vida normal y corriente. ¡Qué
felicidad! ¡No había que hacer más operaciones! Así que en noviembre comenzamos a mirar cosas.
Determinamos la fecha y el salón para el 03 de septiembre 2020.

Todo el mundo a nuestro alrededor está contento y feliz por la noticia, nadie nos puso malas caras
ni hubo críticas (al menos que sepamos). Estoy un poco preocupada porque el abuelo de mi novio
vino a pasar una temporadita con mis suegros. El pobre no estaba bien de salud, pero
afortunadamente después de su ingreso al hospital y de unas cuantas semanas de recuperación, ya
está en casita disfrutando de todos sus nietos. Para colmo, el 28 de febrero, me ingresaron al hospital
y el 01 de marzo me tuvieron que operar de urgencia, porque el problema de salud que estaba
superado resulta que vuelve a dar guerra y la dará en el futuro. Nada grave, pero sí fastidioso y
condicionante de la vida diaria. Afortunadamente, ya me recuperé. Esta Semana Santa han sido unos
días muy tristes por todo lo que en el mundo nos ha tocado vivir, pero al mismo tiempo, hemos
vuelto a recuperar la ilusión por organizar la boda.

Quisiéramos una boda temática, que me permita visualizarnos como reyes, por lo que hemos
pensado que deberíamos tener: la ceremonia en una de las mejores iglesias, el banquete de lujo,
una decoración adecuada, con música en vivo y de disco, envío de tarjetas de invitación, un animador
de eventos, un fotógrafo y que filmen todo, un servicio de limosina para que me trasladen al lugar,
necesito alguien que me peine, maquille, el vestido debe ser hermoso, el de mi novio elegante, las
damas deben vestir igual, los arreglos florales deben ser de la temporada y me deben sorprender
con esto. Para la ceremonia civil deseo un diseño de lo más romántico, será un vestido elegante, que
me permita verme glamurosa, a mi futuro esposo un traje fino acorde a la situación.

Hemos analizado que haya una lista de regalos a los que pueden acceder todos nuestros invitados,
lo ideal es que al momento que cualquiera de nuestros invitados elija un obsequio se elimine de la
lista para que no nos entreguen el mismo obsequio dos veces. Tanto mi novio como yo, queremos
una fiesta de solteros, no sabemos en realidad si la vamos a celebrar juntos, pero queremos que nos
apoyen a decidir.

Por favor deben considerar que debemos tener al menos dos tipos de menús ya que algunos
de mis familiares tienen características especiales, de la misma manera con el pastel.
Siempre debe haber meseros sirviendo bebidas tanto frías como calientes, con licor y sin
licor. Respecto al presupuesto hemos destinado alrededor de US$ 15,000.00 pero creemos
que esto es lo máximo que podemos gastar, no debe sobrepasar dichos costos, ya que
estamos seguros de que no se requiere más de esto.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 27


Fundamentos Scrum

Olvidaba comentarles que deben incluir un paquete para la luna de miel, no tenemos aún el
lugar decidido, pero queremos que sea algo a donde podamos viajar, si estamos conscientes
que en estas fechas no podemos ir a ningún lado, pero consideramos que, podríamos
aprovechar los costos bajos y viajar a algún país que sea lo suficientemente barato y alejado
de lo que nos rodea.

Estamos muy agradecidos por el apoyo que nos puedan brindar y esperamos que nuestra
boda sea llena de sonrisas y bendiciones.

Atentamente
Los novios

16. Conclusión del capítulo

Los proyectos ágiles cada día cobran más valor en las organizaciones, el reto en el que se debe
enfrentar cada equipo, va más allá del conocimiento técnico del marco de trabajo de Scrum,
tiene que ver con la implementación de cada rol de tal manera que:

Genere valor en cada iteración, haciendo que los equipos puedan tener la trazabilidad de los
objetivos que se están trazando. Para esto es responsabilidad del equipo velar porque están
desarrollando los roles según corresponda.

Ningún miembro del equipo puede intercambiar su rol, es decir, no puede existir un Product
Owner teniendo el rol como Scrum Master al mismo tiempo, esto es contraproducente pues la
toma de decisiones estará sesgada.

Scrum Master es el encargado de velar por el buen cumplimiento de los ceremoniales y


aplicación del marco de trabajo Scrum como lo establece el manifiesto ágil y sus principios.

El equipo Scrum es responsable de auto gestionarse y cumplir con generar los resultados
ofrecidos por el rol del Product Owner. Este equipo debe tener claridad de los ceremoniales y
si tuviera impedimentos para el avance de la actividad y/o tarea, deberá comunicarlo al Scrum
Master.

Es muy importante que gestionemos a todos los interesados del proyecto, deben estar
presentes en varios ceremoniales.

Si el equipo llegó a un nivel de madurez, es necesario cambiar el tipo de preguntas en la reunión


diaria y hacer preguntas que lleven al equipo a reflexionar respecto de la práctica que han
desarrollado.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 28


Fundamentos Scrum

CAPÍTULO 3

CEREMONIALES
SCRUM
Humberto Cooley
México

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 29


Fundamentos Scrum

4. Capítulo 3 - Ceremoniales de Scrum

17.Introducción al capítulo 3

En scrum trabajamos con “ceremonias”, aunque en los proyectos a todas ellas (a excepción del sprint)
por lo general les llamamos “reuniones”, todas con una razón de ser muy particular y de gran utilidad
para la gestión ágil de proyectos. Alguna vez has pensado o escuchado que alguien dice:

• Nuestras reuniones son improductivas, duran horas y no llegamos a ningún acuerdo


• Cada reunión vemos lo mismo
• Nuestras reuniones no llevan orden
• Vemos temas que no tienen nada que ver con el proyecto
• Sería bueno asignar a alguien que ponga orden
• ¡Es que deberíamos tener una reunión de planeación! No hemos tenido ninguna y el proyecto
ya inició.

O peor aún, que:

• Asisten personas que no tienen nada que hacer ahí


• Invitan a algún involucrado, tocan el tema que lo involucra y después tiene que quedarse
horas en la reunión escuchando temas que ya no tienen nada que ver con él.
• Los convocados no conocen el objetivo de la reunión
• Nadie documenta acuerdos y propuestas de mejora
• Nadie le da el seguimiento correcto al cumplimiento de los acuerdos de las reuniones
• Deberíamos reunirnos para actualizar el plan del proyecto
• Podríamos eficientar nuestra forma de trabajar, sería bueno reunirnos para identificar
prácticas que no aportan valor al proyecto y obstaculizan nuestras actividades.

Estoy seguro de que has vivido más de una de estas situaciones y es que en los proyectos, esto es
más común de lo que imaginas. Es por esto que la gestión ágil ha cobrado tanta fuerza, porque uno
de los beneficios que nos brinda es la estructuración y el orden de las reuniones que tenemos en
nuestros proyectos.

Además, los ceremoniales también fomentan la planeación (sí, dije planeación), mucho se especula
sobre que en los proyectos ágiles no hacemos planeación, pero eso es un error, la diferencia es que
en la agilidad debemos saber que planear, cuanto planear y en qué momento hacerlo.

Una de las cosas que más me gusta de la agilidad, es la capacidad que desarrolla el equipo para
ajustarse a los cambios y mejorar continuamente, hacer iteraciones y trabajar con un Sprint nos
permite tener esa flexibilidad para ajustar el proyecto, introducir cambios, priorizar e identificar lo
que estamos haciendo bien y lo que necesitamos mejorar e incluso dejar de hacer.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 30


Fundamentos Scrum

Pero antes de que veamos cada uno de estos ceremoniales, quiero que primero sepas que cada uno
de ellos tienen “Time-box o Tiempo encapsulado” es decir; una asignación de un bloque de tiempo
para su ejecución. Esta asignación de tiempo contribuye en gran medida a que las situaciones que
mencione anteriormente sobre las reuniones dejen de presentarse.

Los “Time-box o Tiempo encapsulado” fomentan el orden, la objetividad de los puntos a tratar en las
reuniones, su estructura, la participación y colaboración de los involucrados y en el caso del sprint
nos permite principalmente establecer objetivos a corto plazo para poder iterar constantemente,
más que sólo seguir un plan.

18.Ceremoniales de scrum y “Time-box o Tiempo encapsulado”

Planeación del
sprint

8 horas por cada


mes del sprint

Reunión diaria

Retrospectiva 15 minutos
Sprint
del sprint
1 a 6 semanas
4 horas por
cada mes del
sprint

Revisión del sprint

4 horas por cada


mes del sprint

Imagen 7 ceremoniales Scrum

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 31


Fundamentos Scrum

Si te preguntas para que son estas ceremonias de scrum y si realmente son necesarias, te puedo decir
que cada una de ellas aporta muchísimo valor a nuestros proyectos, claro que, como una receta de
tacos al pastor, el secreto está en el “sazón” que le demos y la correcta integración de los ingredientes
que como ya sabes, debemos integrarlos en el momento justo. Implementar correctamente los
ceremoniales a tus proyectos, traerá múltiples beneficios para el equipo scrum y para los
involucrados.

19.Sprint

Su duración la determina el equipo, ya que ellos son quienes ejecutarán las


actividades y su período de tiempo es de 1 a 6 semanas, en las que el equipo del
proyecto se compromete a producir entregables del proyecto. El Sprint es
continuo, es decir, su duración no debe cambiar mientras está en marcha.

El equipo scrum podría ver cada Sprint como un mini-proyecto, en donde concentran sus esfuerzos
para cumplir con los objetivos y criterios de aceptación. Así como los taqueros estiman el tiempo para
hacer el “trompo” de la carne para los tacos al pastor. El taquero es el que sabe cuanto se tardará en
preparar la cantidad que le pidan (50kg, 100kg).

¿Te imaginas que pasaría si el taquero estima un día para preparar un trompo de 100Kg para una
fiesta, pero el que coordina el evento le dice que tiene sólo 4 horas para entregarlo ya que el le dijo
al cliente que se lo entregaba en ese tiempo?

Imagen 8 Trompo de carne al pastor

Pues eso es precisamente lo que pasa cuando no se involucra al equipo en la estimación de la


duración, por eso en Scrum el equipo es quien determina la duración del Sprint de acuerdo con el
esfuerzo que ellos estiman.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 32


Fundamentos Scrum

Beneficios del Sprint

• Permite la transparencia
• Facilita la inspección
• Permite ajustes al proyecto para adaptarlo a las necesidades del cliente y del negocio
• Contiene los entregables de mayor prioridad
• Crea un incremento al valor del producto o proyecto
• Define un rumbo claro al equipo, ya que el trabajo definido no cambia
• Previsibilidad, sabemos lo que se va a ejecutar y cuando se va a entregar
• Estabilidad, al ser claro el entregable y su tiempo de ejecución, ayuda al equipo a
mantener orden y control sobre el trabajo a desarrollar
• Autoorganización
• Tiempo de reacción, limita el impacto ante cualquier fallo o imprevisto, si un error se
comete, tenemos la oportunidad de cambiar para no repetirlo en el siguiente Sprint, así
que un Sprint promueve la mejora continua

Seguro te preguntarás si un Sprint se puede cancelar, la respuesta es que si, pero… ¿Qué podría
motivar su cancelación?

1. Si sus objetivos cambiaron y se volvieron obsoletos


2. Si hubo cambios en el proyecto y lo que se está desarrollando en este sprint ya no
servirá o se tendrá que reprocesar; en este escenario no tendría ningún sentido
continuar en algo que se va a tener que modificar o será obsoleto

Imagina esto, el taquero que va a hacer el trompo con 100kg de carne, decide en conjunto con
los demás taqueros que participarán en el evento (Equipo Scrum) hacer Sprints, es decir,
colocarán una cantidad de kilos de carne por hora para mantener fresco el pastor y servir
conforme vean el ritmo del consumo.

Antes de comenzar a entregar los primeros tacos de la primer tanda de carne (primer sprint) un
taquero (Scrum master) prueba la carne para saber si está bien el sabor y detectan que está a
su parecer demasiado picoso (el recuerda que el coordinador del evento les dijo que le pidieron
la carne con poco picante), entonces le llaman el coordinador (Product Owner) para que lo
pruebe, ¡Por supuesto que no es como el cliente lo pidió! Dice el coordinador, entonces rechaza
esa tanda de carne y les pide que hagan los ajustes necesarios. Al revisar la receta se dan cuenta
que quien la pasó en limpio cometió un error, puso una cantidad mayor de chile.

¿Tendría algún sentido continuar haciendo los 90 kg de carne con esa receta? Claro que no,
evidentemente podrán concluir ese sprint, hacer los ajustes necesarios, probar (revisión del
sprint) y entregar al cliente como lo requiere.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 33


Fundamentos Scrum

Ese es el valor de un sprint y de la participación e involucramiento de todos.

Quien lo puede cancelar es el Product Owner, por supuesto que el equipo participa en esta decisión
tan importante compartiendo su opinión, analizando impactos y proponiendo alternativas, pero la
última palabra la tiene el Product Owner.

Nota: Es importante aclarar que cancelar un Sprint no es muy común.

20.Planeación del Sprint

Es una reunión que se realiza al comienzo de cada Sprint donde participa todo el
equipo scrum. En esta reunión, tomamos el Backlog del Producto (Product Backlog)
para seleccionar los entregables en los que vamos a trabajar durante el siguiente
Sprint, así es como se crea el Sprint Backlog.

Durante esta reunión, quien tiene la asignación de Product Owner juega un rol sumamente
importante ya que es el quién debe expresar correctamente y dar a conocer la necesidad del cliente
a través de las historias de usuario, es decir; la persona que asume el rol de Product Owner también
se convierte en la voz del cliente en esta reunión y como tal, debe comunicar de manera clara y
precisa lo que el cliente espera de los entregables del sprint, de tal forma, que el equipo no tenga
duda de lo que se tiene que hacer para que posteriormente ellos sean quienes identifiquen el “como”
y puedan estimar la duración considerando su capacidad, los criterios de aceptación y la definición
de terminado para determinar el Sprint.

La Planeación del Sprint se divide en dos partes.

Planeación
Los objetivos El como
del Sprint

Imagen 9 Planeación del Sprint

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 34


Fundamentos Scrum

En la primer parte:

Definimos el objetivo y se establece la meta, aquí es donde los miembros del equipo escuchan de
viva voz de la persona que lleva el rol de Product Owner las historias de usuario y después las explica
a detalle, incluso podría hacer alguna demostración de la funcionalidad que el cliente requiere, por
eso en esta reunión deben de estar presentes los involucrados del Sprint.

Esta primera reunión es el momento indicado para que todos hagan preguntas (todas las necesarias),
pidan mayor detalle, aclaren situaciones, temas técnicos, de diseño, flujo de información y todo lo
que necesitas saber, esta reunión es la indicada, así que cuando estés en ella ¡no te detengas!
Pregunta todo lo necesario para que posteriormente no tengas ninguna duda de lo que se debe hacer
y cómo hacerlo, ejemplo, ¿cebolla blanca o morada? ¿el taco con doble tortilla o sencillo?

Fue en esta reunión donde el coordinador les informó que


el evento requeriría de 100kg de carne al pastor, la carne
debería picar “leve”, no querían que la carne estuviera muy
dorada y mucho menos quemada, el taco se serviría sólo
con una tortilla y ésta debió ser de la más pequeña, los
tacos debieron servirse con cebolla cruda y cilantro.

Imagen 10 Tacos al pastor

Por supuesto que, si en el camino algo surge, podrás en las reuniones diarias y en el refinamiento del
sprint exponer tu situación. ¿vez como todo se va conectando?

Segunda parte:

Ya terminaste la primer reunión, entonces ya cuentas con toda la información necesaria para que con
tu equipo identifiquen “el cómo” harán el trabajo, es decir; en esta reunión debemos identificar las
tareas, estimar “el esfuerzo”, esto es súper importante que lo entiendas, recuerda que un proyecto
ágil trabaja con sprint y su duración (1,2, 3, 4 semanas) se determina en función del esfuerzo que le
llevará al equipo desarrollar las historias de usuario para cumplir con la meta del sprint. Los miembros
del equipo son quienes identifican, determinan el esfuerzo y asignan las tareas. En esta reunión es
donde el equipo “se compromete” con el sprint, como te darás cuenta, es una reunión organizada y
liderada por ellos mismos.

Aquí podrás notar una gran diferencia entre un modelo predictivo y un ágil, mientras en el predictivo
por lo general (casi siempre) quien tiene el rol de Project Manager y/o del Patrocinador desarrollan
la planeación, definen actividades, determinan duración y la fecha de los entregables, en Scrum el

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 35


Fundamentos Scrum

equipo es quien define el plan, establece la duración, determina el sprint y lo que pueden producir
en el sprint.

Por eso al ser el quipo quien define el plan del sprint, es entonces que “el equipo se compromete con
el sprint” mientras que en el modelo predictivo el plan ya definido por directores del proyecto “obliga
el compromiso del equipo”. ¿Gran diferencia verdad?

En ambas reuniones quien está como Scrum Master es quien debe asegurarse de que cada reunión
exista y se mantenga dentro de sus “Time-box o Tiempo encapsulado”.

21.Reunión diaria

Particularmente, esta reunión para mi es una de las de mayor relevancia para el


proyecto por los múltiples beneficios que nos brinda a todos los involucrados en el
proyecto. Te quiero compartir mi experiencia para transmitirte el valor de esta
reunión.

En múltiples ocasiones y en muchos proyectos en los que me han invitado a participar, ocurre una
situación así:

El director de proyectos e incluso la gerencia de operaciones y/o el director de la organización me


preguntan ¿Humberto que podemos hacer para que las cosas pasen?

Es decir, dedicamos horas desarrollando un plan, semanalmente nos reunimos a revisar avances,
hacemos acuerdos, asignamos responsables y a pesar de todo esto, ¡las actividades no avanzan! y
todo por algo tan simple como que no firmaron una orden de compra, por lo tanto no se dio un
anticipo, al no dar el anticipo no llegó el equipo y por lo tanto la instalación está detenida, lo que nos
genera no sólo un atraso importante en el proyecto, también nos genera una mala imagen ante el
cliente. ¿Qué me recomiendas hacer?

Ante este escenario, sin duda mi respuesta incluirá que el equipo tenga su “Reunión diaria” porque
no solo vemos el pasado (los avances) sino que diario veremos el presente (lo que hoy debe hacer el
equipo) y principalmente los obstáculos que tenemos.

Ahora regresemos a esa situación e imaginemos que quien lleva el rol de Scrum Master durante la
“Reunión diaria” le pregunta a cada uno:

• ¿Qué hiciste ayer?


• ¿Qué harás hoy?
• ¿Qué impedimentos tienes? (para mí la pregunta más importante)

Entonces uno de ellos seguramente diría que tiene un impedimento para continuar ya que el equipo
no llegó, su Scrum Master le apoyará para “quitar ese impedimento” y se comunicará con el área
correspondiente para saber la situación e informar que el sprint está en peligro y el proyecto se verá

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 36


Fundamentos Scrum

afectado si no continúan avanzando. Si al día siguiente el miembro del equipo vuelve a informar que
no llegó el equipo, su Scrum Master seguramente lo escalará para buscar la solución a esta situación
hasta que se resuelva.

¿Te das cuenta de que el tiempo de reacción es de un día a otro y no de una semana hasta la junta
de avances? Junta en la que normalmente el enfoque es de informar lo ocurrido, más que generar
acciones inmediatas. Ese es el valor de la “Reunión diaria”.

La Reunión diaria permite la inspección continua y la adaptación a través de la autoorganización del


equipo.

22.Revisión del Sprint

Es una reunión que ocurre al final de cada Sprint con el principal objetivo de poder
inspeccionar el incremento y adaptar la Pila del Producto (Product Backlog) si éste
lo requiere, tiene múltiples beneficios como por ejemplo, dar transparencia a los
involucrados sobre el trabajo realizado, pero sin duda uno de los mayores beneficios
y de los importantes, es poder recibir la retroalimentación del trabajo concluido,
principalmente del rol del Product Owner y el cliente.

Es importante y debes tomar en cuenta que esta no es reunión para presentar un avance o una
demostración parcial de lo que se está trabajando, es una reunión que demuestra funcionalidad y
que permite dirigir la estrategia del proyecto.

En esta reunión es dónde:

• El equipo Scrum presenta los entregables del sprint a los involucrados y demuestran las
funcionalidades.
• Product Owner e involucrados inspeccionan y determinan si deben realizarse cambios.
• Product Owner revisa y se asegura que los entregables cumplan con los criterios de
aceptación acordados y entonces acepta o rechaza las historias de usuario
completadas.
• Scrum Master es quién debe asegurarse de que el evento ocurra, que cumpla con su
“Time-box o Tiempo encapsulado” y que se dé la colaboración de todo el equipo
durante la reunión.

Posterior a esta reunión, quien lleva el rol de Product Owner actualiza la pila del producto (Product
Backlog) para el siguiente Sprint con la información de negocio recabada.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 37


Fundamentos Scrum

Por supuesto que te enfrentarás a


muchas barreras durante la
implementación y ese será un reto
que debes afrontar, así que afróntalo
con conocimiento, liderazgo y actitud,
pero siempre trabajando en equipo.

Humberto Cooley

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 38


Fundamentos Scrum

23.Retrospectiva del Sprint

También ocurre al final del Sprint, justo después de la Revisión, su principal objetivo es la reflexión
de lo realizado en el pasado Sprint, te recomiendo siempre identificar:

• Lo que deben seguir haciendo, durante la ejecución del sprint siempre podemos tener
prácticas que optimizan el rendimiento del equipo y nos ayudan a gestionar mejor nuestras
actividades y eficientar los recursos, procesos y en general nuestro modelo de gestión. Es
importante identificarlas y asegurarnos de que sigamos aplicando estas buenas prácticas.

• Lo que debemos mejorar, sin duda habrá cosas que hacemos bien pero siempre pueden
hacerse mejor, para esto te recomiendo que durante esta reunión identifiques todo aquello
que posteriormente deberán analizar en equipo para definir como hacerlo mejor y por
supuesto ponerlo en práctica en el siguiente sprint.

• Lo que ya no debemos seguir haciendo, es completamente normal que, en el afán de


implementar sistemas innovadores, nuevas prácticas, técnicas y herramientas, nos
enfrentemos a procesos y prácticas que no están funcionando ni aportando valor a nuestro
modelo de gestión, eso no está mal, así que no te sientas mal si te ocurre, lo malo sería
continuar haciéndolo. No permitas que eso ocurra, identificar malas prácticas y procesos
obsoletos para no continuar con ellos es sin duda una buena acción para mejorar
continuamente.

Realizar estos tres aspectos te llevará en la dirección correcta para madurar el modelo de gestión de
proyectos con que el equipo trabaja.

Como podrás darte cuenta, la Retrospectiva del Sprint es sin duda una gran reunión que estimula la
mejora continua, por eso es que trabajar con un sprint corto, nos permite rápidamente hacer los
ajustes necesarios tanto en el proyecto como en los procesos de la organización. Para esta reunión
podemos utilizar diversas herramientas Kaizen Lean para identificar la causa raíz de la situación.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 39


Fundamentos Scrum

Pasos para mejorar.

Identifica las situaciones que se deben analizar y


priorizar las de mayor impacto.

Desarrolla actividades en equipo para generar


ideas, para identificar acciones que permitan
mejorar el siguiente sprint.

Define la estrategia para implementar las acciones


propuestas y asigna responsables para su
cumplimiento, una matriz RACI es muy útil.

Durante el siguiente sprint, monitorea su correcta


implementación, esto debe ser parte de las
responsabilidades del rol del Scrum Master.

Imagen 11 Figura de mejora continua entre los sprint – Humberto Cooley 2020

24. Refinamiento del Sprint

Esta es una reunión que se ha incorporado adicionalmente a los ceremoniales, es


una reunión que te recomiendo mucho ya que durante la ejecución del sprint nos
permite aclarar situaciones para todos los involucrados. Y es que a todos nos pasa
que a pesar de que durante la reunión de planeación del sprint nos queda todo
claro, pero al ejecutar las actividades algo nos casa confusión y aparecen dudas
que anteriormente no teníamos. Las reuniones diarias ayudan a eliminar muchos de estos obstáculos,
pero la reunión de refinamiento le da un ingrediente adicional al sprint.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 40


Fundamentos Scrum

Es el momento perfecto para que “alguien” (los involucrados centrales) le den un vistazo al trabajo
que estamos haciendo para detectar si vamos bien y seguimos así o es momento de hacer algún
ajuste, ese es el principal objetivo de la reunión. Product Owner tiene un peso importante en esta
reunión dado que es quien puede aclarar muchos de los criterios de aceptación y la funcionalidad
esperada por parte del cliente, pero también los demás involucrados ya que en esta reunión se
coordinan mucho sobre todo en temas técnicos para asegurarse de que la parte que cada uno está
desarrollando, será “compatible” con lo de los demás.

En otras palabras, esta reunión nos permite mantenernos alineados a los requerimientos del
producto y nos da seguridad de que todos vamos en el mismo sendero.

Participa todo el equipo Scrum y cualquier involucrado que se considere necesario debido a su
contribución para el análisis y propuestas sobre los requerimientos y criterios de las historias de
usuario.

25. Conclusión del capítulo

Los ceremoniales de scrum y sus “Time-box o Tiempo encapsulado” son de gran utilidad, utilizarlos
en nuestros proyectos sin duda será de gran beneficio, lo importante es entender que su
implementación requiere el compromiso de todos los involucrados, pero principalmente requieren
de diciplina para que tengan efecto y un buen impacto en la organización.

Uno de los primeros pasos que se deben dar, ya lo estás dando y te felicito por eso, conocer la parte
teórica de Scrum es de gran importancia, ahora tienes que dar el segundo paso ¡ponerlo en práctica!,
este segundo paso es el que te permitirá aprender más y madurar tu formación en gestión ágil de
proyectos con Scrum.

Por supuesto que te enfrentarás a muchas barreras durante la implementación y ese será un reto
que debes afrontar, así que afróntalo con conocimiento, liderazgo y actitud, pero siempre trabajando
en equipo y recordando lo que viste en el primer capítulo con Rocío Briceño:

“Para tener éxito trabajando en Ágil hay que valorar a todos por igual tomando en cuenta siempre a
las personas”

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 41


Fundamentos Scrum

CRÉDITOS
Redacción y edición
Capítulo 1 - Rocío Briceño – Costa Rica
Capítulo 2 - Melvin García - Guatemala
Capítulo 3 - Humberto Cooley - México
Diseño - Humberto Cooley – México

Bibliografía
Artículo Nonaka y Takeushi
https://hbr.org/1986/01/the-new-new-product-development-game

© 2017 SCRUMstudy™. Una guía para el conocimiento de Scrum (SBOK™ Guide) Tercera edición
www.scrum.org

La Guía de ScrumTM Las reglas del juego


www.scrum.org

MANIFIESTO ÁGIL
https://Ágilmanifesto.org/iso/es/principles.html

PRINCIPIOS DEL AGILISMO


https://Ágilmanifesto.org/iso/es/principles.html

La Gestión de los interesados como clientes


Mario Henrique Trentim, 2015

Scrum Master – Temario troncal 1


Marta Palacio, 2020

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 42


Fundamentos Scrum

ROCÍO BRICEÑO
Costa Rica
www.rociobriceno.com

Trabaja activamente desarrollando líderes a nivel mundial en áreas de agilidad, impacto social y
proyectos, sembrando la semilla del impacto positivo y ver la vida con amor. Voluntaria global para el
Project Management Institute PMI y activista Ágil Woman, Ágils y Heart of Ágil HoA. Conferencista, coach
y keynote speaker en más de 30 países. Posee más de 17 años de experiencia a la cabeza de empresas y
unidades de Innovación Tecnológica en el sector público y privado.

MELVIN GARCÍA
Guatemala
www.aplicacionesMG.com

Ha brindado servicios en varias empresas, organizaciones gubernamentales y educativas, ha dirigido


proyectos tanto en empresas nacionales como internacionales, es catedrático de varias universidades en
varios países de Latinoamérica. Participa activamente como voluntario en instituciones como PMI
Chapter Guatemala y la Comisión Técnica Intersectorial de Información e Informática del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología en Guatemala. Es conferencista internacional y ha presentado
propuestas de investigación en varios países.

HUMBERTO COOLEY
México
www.humbertocooley.com

Consultor profesional de proyectos, se dedica a promover e implementar estándares profesionales para


gestión de proyectos y desarrollo organizacional. Es un gran impulsor de la profesión, continuamente
participa en conferencias, webinars y sesiones para diversas instituciones de Latinoamérica, en las que
comparte su experiencia y conocimientos adquiridos durante su trayectoria de más de 20 años dirigiendo
proyectos y formando equipos orientados a la profesionalización y consecución de los objetivos que se
plantean.

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 43


Fundamentos Scrum

FUNDAMENTOS

SCRUM

2020
GUÍA PRÁCTICA

“Una forma sencilla y clara


de aprender agilidad aplicada
a proyectos”

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley

Rocío Briceño – Melvin García – Humberto Cooley 2020 44

También podría gustarte