Está en la página 1de 14

TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

1. CRITERIO SOCIO CULTURAL

La teoría del capital humano, también  también llamada Funcionalismo técnico-


económico se ha venido desarrollando desde mediados de 1960 por el
economista estadounidense Gary Becker que ve al capital humano como “el
conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por
acumulación de conocimientos generales o específicos”, esto quiere decir que
el conocimiento que un individuo adquiere a través de la educación juega un
papel muy importante a la hora de remunerar su labor, dándole importancia a
la educación que pasa de ser vista como un bien de consumo a ser un bien de
inversión el cual será aprovechado por cualquiera que tenga el alcance a esta
herramienta.

La Educación tiene unos costes "Inputs" cuya cuantía depende del PIB, pero
también tiene unos beneficios "Outputs" cuya cuantía es difícil de cuantificar.
Con esta afirmación se dice que se pueden prever los gastos para la
adquisición de un nuevo conocimiento ya sea a través de una educación
superior u otros métodos de aprendizaje, pero que no se puede anticipar a una
afirmación de cuales serán mis ganancias si invierto cierto capital monetario en
una inversión educativa ya que no se sabrá cual será el futuro que se tendrá.

“El capital humano es el saber incorporado al potencial de la fuerza de trabajo


durante un tiempo, medido en función de los costes educativos y formación
profesional y multiplicado por las personas destinatarias de la inversión
educativa”. Con la anterior afirmación se pone en conocimiento como forma de
formula la definición de la teoría del capital humano haciendo uso de la
inversión educativa como pieza clave para que se pueda llevar a cabo una
retribución acorde al perfil y labor del individuo de igual forma se subraya el
tiempo como una factor esencial en esta ecuación.

El capital y el trabajo no eran los únicos factores definitivos que planteaba el


capital humano como producto final, por eso surgió un tercer factor que era la
inversión en recursos humanos y la inversión en Educación.

a. La Educación puede mejorar la calidad del trabajo humano y aumentar la


productividad, gracias a la capacitación se puede llegar a esto y poder tener
personal más capacitado y productivo que se encuentre formado con el
conocimiento necesario para afrontar las tareas más difíciles con eficacia y
determinación.

b. Los costes de la Educación constituyen la inversión en capital humano, esto


hace referencia a que al invertir en educación nuestro capital humano
aumentara.

c. El capital humano es el índice del desarrollo económico del país, se puede


utilizar como medida puesto que al estar un individuo de un país más
capacitado, más educado es más productivo generando más ganancias no solo
en la empresa que labora sino a nivel de país en el q se encuentra.

d. La inversión en capital humano constituye la distribución ideal de la renta


nacional, esto tiene un significado importante ya que las personas para
capacitarse pagan por un servicio prestado esto genera una renta que se ve
reflejada a través de los impuestos de un país.

e. La ayuda a los países subdesarrollados debería ir enfocada a la inversión en


educación, es de mucha importancia que esta clase de países tengan mejor
capacitación a la mano de obra para que sean más competitivos en el
mercado.

Encontramos que la teoría del capital humano tiene dos vertientes:

Individual. El que una persona retrase su incorporación al mercado de trabajo,


renunciando a lo que puede ganar, es una inversión y los beneficios se verán
en los años venideros ya que se podrá preparar y tener una educación mas
adecuada.

Social. Renunciar a que unos jóvenes renuncien a su vez al mercado de trabajo


es una inversión cuyos beneficios se verán después.
2. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CAPITAL
HUMANO

Características:

- La inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se


trata de asegurar el bienestar humano.

- Las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia,


habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso
económico. Además se logra definir al capital humano como importante
para la productividad de las economías modernas.

·El conocimiento se crea en las empresas, laboratorios y las


universidades.

·Se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los
puestos de trabajo, y finalmente es utilizado para producir bienes y
servicios.

Ideas:

- Su objetivo es que el individuo al terminar sus estudios y comience a


laborar recuperará la inversión y con ello ayudará a la economía del
país.

- Plantea que la educación no es un gasto, más bien es una inversión que


se ve reflejada a mediano y largo plazo.

Según la OIT (2004), la gestión con relación al capital humano, se centra en los
siguientes aspectos:

- Las competencias, que se materializan en:

a) Gestión de la formación: que supone contemplar la cantidad de


formación, su calidad, la aplicabilidad y el acceso a la misma.

b) Gestión para definición y difusión de competencias o valores necesarios


para alinearse con la estrategia y el logro de los objetivos.
La capacidad de innovar y mejorar, que se materializan en:

a) Gestión de la diversidad.

b) Gestión de la colaboración

c) Gestión de la iniciativa y de la creatividad.

d) Gestión del aprendizaje.

e) Gestión del cambio.

- El compromiso y la motivación, que se materializan en:

a) Gestión participativa: interiorización y compromiso con el proyecto

b) Gestión del reconocimiento, la motivación y la compensación.

c) Gestión de la comunicación interna: canales, mensajes.

d) Gestión del clima de trabajo.

e) Gestión del cumplimiento.


3. AUTORES

Gary Stanley Becker (1930): Economista estadounidense. Adscrito a la


Escuela de Chicago, son muy conocidos sus trabajos sobre el capital humano,
en los que desarrolló los fundamentos para algunas decisiones humanas como
la inversión, la educación o la salud. Recibió el premio Nobel de economía en
1992 por sus aportaciones microeconómicas en torno al comportamiento y las
relaciones humanas.

Partiendo de su "enfoque económico", Becker afirmó que los individuos actúan


de manera racional. Investigó este supuesto en cuatro áreas de análisis: capital
humano, criminalidad, discriminaciones por sexo o raza y comportamiento de
las familias. Para Becker, la familia es una fábrica de bienes domésticos
(comida, alojamiento) producidos con tiempo y bienes de mercado. El precio de
éstos tiene dos componentes: los precios de mercado y el coste de oportunidad
del tiempo. Si la renta de la familia aumenta, resulta antieconómico mantener a
un miembro de la familia trabajando en la casa.

Adam Smith (1723 –  1790): fue un economista y filósofo escocés, uno de los


mayores exponentes de la economía clásica.

Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo,


defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de
la conciencia. Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción
moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos
universales, comunes y propios de todos los seres humanos.

En 1776 publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza


procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso
de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los
mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith.
Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el
primer estudio completo y sistemático del tema.
Mark Blaug (1927- 2011): fue un economista británico (naturalizado en1982),
que ha cubierto una amplia gama de temas durante su larga
carrera en1955 recibió su doctorado de la Universidad de Columbia en Nueva
York bajo la supervisión de George Stigler. Además de períodos más cortos en
el servicio público y en organizaciones internacionales que ha
desempeñado cargos académicos en - entre otros - de la Universidad de
Yale, la Universidad de Londres, la London School of Economics y la
Universidad de Buckingham. Fue profesor visitante en los Países
Bajos, Universidad de Ámsterdam y la Universidad Erasmus en
Rotterdam, donde también fue co-director de CHIMES(Centro de Historia en
Gestión y Economía).
Mark Blaug hecho contribuciones de gran alcance a una serie de temas en el
pensamiento económico a lo largo de su carrera. Además de valiosas
contribuciones a la economía del arte y la economía de la educación, es más
conocido por su trabajo en la historia del pensamiento económico y la
metodología de la economía. En cuanto a las cuestiones metodológicas y la
aplicación de la teoría económica para una amplia gama de temas de la
educación del capital humano, la filosofía "de la ciencia y el barrido de progreso
intelectual son sujetos de ajuste para adaptarse a la anchura de interés de
Mark Blaug.

La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de


las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones
Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus
políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos.
Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar
el conocimiento “del mundo real” sobre empleo y trabajo.
4. HERRAMIENTAS DE ANALISIS

La idea central de la teoría del capital humano es la de la productividad de


la educación, demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para
las colectividades como para los individuos, ya que así se hace una
inversión a futuro que sería reembolsada a medida que a través de la
capacitación y la adquisición de nuevo conocimiento que produce en los
individuos un estatus superior al de una persona normal.

El Capital Humano impacta de forma positiva en todos los procesos de la


organización de forma tal que logra:

- Incrementar los índices de Calidad al contar con personal altamente


capacitado con habilidades y competencias que les permiten desarrollar
actividades en pro de la mejora continua.

- Elevar la productividad al orientar las actividades hacia el cumplimiento y


ejecución de procesos.

- Mantener un clima organizacional favorable, ya que al contar con gente


capacitada y multidisciplinaria es posible formar equipos de trabajo
orientados al logro de los objetivos.

El Capital humano impulsa el rendimiento operativo generando valor en toda la


empresa y la ayuda a:

- Hacer más eficientes los sistemas y procesos de recursos humanos para


reducir costos.

- Mejorar la productividad.

- Alinear al personal con metas y objetivos para impulsar el rendimiento


del negocio.

- asegurar la posición de la empresa dentro del mercado. 


Una administración moderna, enfocada en el capital humano, se resaltan las
siguientes:

- Reconocimiento del espacio existente dentro de la organización que


permita el desarrollo de las potencialidades del individuo.

- Reconocimiento y aplicación de técnicas de gestión que permiten la


expresión del potencial del individuo o sean facilitadores de condiciones
propias.

- Identificación y ruptura de barreras organizacionales que no permiten la


integración de una administración en pro del capital humano.

- Mediante la gestión de este factor, se permite plantear estrategias que


van de la mano hacia una visión de futuro para llevar al desarrollo de
una empresa moderna, productiva e inteligente.
5. PROBLEMAS Y APLICACIONES

"Quizá, la clave más importante del éxito que los inversionistas extranjeros
encuentran en Colombia es la mano de obra"

Hans Kohlsdorf
Presidente Ejecutivo, Siemens S.A

Colombia posee el capital humano más y mejor calificado de la región, y uno de


los mejores del continente. Su competitividad y compromiso hacen de
Colombia y su gente un polo de atracción para el inversionista.

Mano de obra calificada

 La fuerza laboral de Colombia es considerada como la mejor en la


Comunidad Andina y entre las más calificadas a nivel gerencial y
operativo de América Latina.
 La tasa de alfabetismo de Colombia es una de las más altas de América
Latina. Para 2007 dicha tasa fue 92,1%, lo que muestra una importante
mejora en comparación con 1990 (88,4%)
 Colombia tiene una gran disponibilidad de profesionales altamente
calificados, particularmente para posiciones gerenciales.
 De acuerdo con el World Competitiveness Yearbook 2005, Colombia se
ubicó en el puesto 24, entre 60 países, en términos del nivel de
competencia de los gerentes locales Vs. lo gerentes internacionales.
 El mismo estudio ubicó a Colombia en el puesto 28 en términos de
disponibilidad de habilidades en tecnologías de la información,
superando a países como Brasil, España y México.

Fuerza laboral competitiva

 Los indicadores del WCY 2007 muestran que tanto los salarios por hora
del sector industrial como los salarios anuales en sector servicios en
Colombia son extremadamente competitivos comparado con otros
países en desarrollo e industrializados.
 El número de mujeres gerentes administrativas sobrepasa no sólo
muchos países Latinoamericanos sino también países industrializados
como Canadá, Reino Unido, Alemania, Japón y Francia.
 La participación de la mujer en legislatura, cargos oficiales y
gubernamentales en Colombia es mayor que en cualquier otro país de la
región.

Fuente: World Competitiveness Yearbook 2007 –IMD

El problemas más grave que se presenta al momento del uso de la Teoría del
Capital Humano es que en nuestra sociedad Colombiana y nuestro país en
general es subdesarrollado o sea que la mayoría de trabajos que existe en el
país son de mano de obra, individuos los cuales tiene una formación técnica la
cual es apoyada mayormente por el SENA, al analizar las condiciones
económicas y sociales de estas personas nos damos cuenta de que las
ganancias de su trabajo son invertidas en su familia, en actividades de
entretenimiento y en otro tipo de cosas que son de prioridad para el individuo
en cuestión. Es por esta razón que las personas apta para tener una
capacitación y una buena educación son las que tiene el dinero y tiempo
necesarios para invertirlos en esta herramienta de mejoramiento a largo plazo
de su calidad de vida.
6. CRITICAS

- Es una teoría económica. No es una teoría ni pedagógica, ni sociológica


ni de sociología de la educación. Es una teoría elaborada por
economistas que hacen referencia desde afuera a la educación, pero
que ninguno tiene idea de que trata la educación. Por lo tanto peca de
un defecto terrible y es que hace un reduccionismo economicista. Esta
primera crítica trae una consecuencia y es que no se toman en cuenta
otras variables presentes en el proceso educativo, la única variable
tenida en cuenta es lo económico.

- Desaparece un concepto fundamental para nosotros en la educación


que es la formación, en ningún momento se habla de formación se habla
de capacitación. Y siempre todo al servicio del mercado laboral, la
formación por sí misma del sujeto se perdió.

- La Teoría del Capital Humano postula principalmente que el bienestar de


cada persona se asegura solo con el hecho de invertir en el
conocimiento y segundo, que las capacidades adquiridas por las
personas son únicamente usadas para concretar un progreso económico
y así aumentar la producción.

- La inversión en la educación se hace imprescindible en esta teoría,


optimizando el capital humano, dándole gran relevancia a la
optimización de las economías modernas, dando énfasis al conocimiento
que es creado por empresas, laboratorios y Universidades, las cuales lo
difunden por medio de las familias, centros de estudio y puestos de
trabajos, para producir bienes y servicios dentro del medio económico
que se está inmerso.
BIBLIOGRAFIA

- http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/59/caphumano.ht
m

- http://capitalhumano.wke.es/numeros?
search[q]=teoria+del+capital+humano&search[start_month]=&search[sta
rt_year]=&search[end_month]=&search[end_year]=&search[issue_numb
er]=&commit=Buscar

- http://www.avsi.org/wp-content/uploads/2011/07/CapitalHumano.pdf

- es.wikipedia.org/

- LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO: ORIGENES Y EVOLUCION, Pdf,


Ignacio Falgueras, Universidad de Málaga
TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

Presentado por: Juan Alberto Cárdenas Marulanda

Código: 1093222008

Profesor: Roger Sepúlveda

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PERIRA


TECNOLOGIA INDUSTRIAL

TEORIAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVAS

PEREIRA

2012

También podría gustarte