Está en la página 1de 15

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA........................................................................................4
3. DATOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA..............................................................................5
4. RESULTADOS..........................................................................................................................6
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................14
6. CONCLUSIONES...................................................................................................................14
7. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................15
1. INTRODUCCIÓN

Una red de tuberías, es un conjunto de tuberías y elementos que permite el transporte de un


fluido. Para esto se comienza con la salida del agua desde una planta de agua y termina en
un punto de conexión como lo son las llaves. En estas redes es muy común que se presenten
pérdidas, en este caso por fricción.
En el presente informe se desarrollará el estudio de las pérdidas por fricción que se
ocasiona en los diferentes arreglos de tubería, y la incidencia de la rugosidad absoluta del
material, la longitud y diámetro de la tubería en las perdidas por fricción en las mismas.
Se utilizó el método de Hardy Cross para las perdidas en tuberías de distintos diámetros e
igual material; en tuberías de igual diámetro y distinto material, viéndose la elevación de
las perdidas cuando el largo de la tubería aumenta y cuando el diámetro de la misma
disminuye ocasionando un aumento de velocidad. En la base del cálculo nos apoyamos en
el número de Reynolds y rugosidad relativa del material para hallar el factor de fricción y
por ultimo analizamos también las perdidas menores que se dan en los accesorios de las
tuberías.
2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El equipo utilizado en esta práctica cuenta con un tanque elevado localizado en la parte
superior del laboratorio de hidráulica; un sistema de cinco mallas con múltiples
piezómetros para el cálculo de caudales; el sistema de mallas tiene dos salidas cada uno con
un vertedero diferente; una válvula de purga; una tubería en PVC; un manómetro de
mercurio y otro de agua.
Como en todas las prácticas de laboratorio inicialmente se debe verificar que el equipo esté
listo y en buenas condiciones para dar inicio a la práctica. Siguiente a esto se realiza la
purga del sistema, se logra abriendo la válvula que se encuentra en la parte superior del
sistema de piezómetros y luego se abren las demás válvulas menos la que da paso al
manómetro de mercurio, se dejan las válvulas abiertas por 3 minutos y se cierran.
Después de verificar y dejar preparado el equipo se prosigue a abrir la válvula de paso al
manómetro y la válvula ubicada en la parte inferior del mercurio, de esta manera se
empiezan a tomar las lecturas en centímetros de mercurio, teniendo en cuenta que la
válvula de agua debe estar completamente cerrada. Se verifica que la lectura del piezómetro
12 y 11 sea superior a 102.5 cm de mercurio para saber que el tanque que alimenta el agua
este rebosando el agua.
Seguidamente ya se procede a abrir la válvula de desagua que llega a cada uno de los
vertederos, y de esta manera crear el caudal. Se toman las lecturas para cada una de las
mallas, teniendo en cuenta el número del piezómetro que se encuentra en la tabla donde se
diligencian las lecturas.
Se repite este procedimiento con los caudales requeridos por la práctica, en nuestro caso 2.
Es muy importante tomar la altura del vertedero Hv al final de la lectura de todos los
piezómetros del sistema.
3. DATOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

H (cmHg)
Malla Piezómetro No.
Q1 Q2
1 107,5 102
2 107,4 101,8
3 107,4 101,7
4 107,4 101,6
I
5 107,2 98,5
6 107,6 101,9
7 107,7 102,1
8 107,8 102,1
1 107,6 101,8
2 107,4 101,7
3 107,4 101,3
II
4 107,4 100,5
5 107,4 100,6
6 103,7 98,2
1 107,4 100,6
2 107,2 100,3
3 107,3 100,1
4 107,2 99,5
III
5 107,2 99,5
6 107,4 99,7
7 107,3 100,2
8 107 100,5
1 104,2 99,2
2 107,3 101,5
3 104,2 98,4
4 107,4 101,2
5 107,7 99,7
IV
6 107,4 100,3
7 106,2 99,6
8 106,8 100,1
9 106,3 100,5
10 107,2 101,5
1 107,2 99
2 107,2 97,8
3 107,2 96,6
4 107,1 95,4
V 5 107,1 95,2
6 105,2 94,1
7 104,5 95,4
8 107,2 92,2
9 107,1 88,9
Ho (cm) 39,4 39,4
Hv (cm) 43,1 49,7
Q (m3/s) 0,0004 0,0058

4. RESULTADOS
Datos generales:
Tabla 1: Caudales de cm Hg a cm H2O
H (cmHg) H(cmH2O)
Malla Piezómetro No.
Q1 Q2 Q1 Q2
1 107,5 102 1462 1387,2
2 107,4 101,8 1460,64 1384,48
3 107,4 101,7 1460,64 1383,12
4 107,4 101,6 1460,64 1381,76
I
5 107,2 98,5 1457,92 1339,6
6 107,6 101,9 1463,36 1385,84
7 107,7 102,1 1464,72 1388,56
8 107,8 102,1 1466,08 1388,56
1 107,6 101,8 1463,36 1384,48
2 107,4 101,7 1460,64 1383,12
3 107,4 101,3 1460,64 1377,68
II
4 107,4 100,5 1460,64 1366,8
5 107,4 100,6 1460,64 1368,16
6 103,7 98,2 1410,32 1335,52
1 107,4 100,6 1460,64 1368,16
2 107,2 100,3 1457,92 1364,08
3 107,3 100,1 1459,28 1361,36
4 107,2 99,5 1457,92 1353,2
III
5 107,2 99,5 1457,92 1353,2
6 107,4 99,7 1460,64 1355,92
7 107,3 100,2 1459,28 1362,72
8 107 100,5 1455,2 1366,8
1 104,2 99,2 1417,12 1349,12
2 107,3 101,5 1459,28 1380,4
3 104,2 98,4 1417,12 1338,24
4 107,4 101,2 1460,64 1376,32
5 107,7 99,7 1464,72 1355,92
IV
6 107,4 100,3 1460,64 1364,08
7 106,2 99,6 1444,32 1354,56
8 106,8 100,1 1452,48 1361,36
9 106,3 100,5 1445,68 1366,8
10 107,2 101,5 1457,92 1380,4
1 107,2 99 1457,92 1346,4
2 107,2 97,8 1457,92 1330,08
3 107,2 96,6 1457,92 1313,76
4 107,1 95,4 1456,56 1297,44
V 5 107,1 95,2 1456,56 1294,72
6 105,2 94,1 1430,72 1279,76
7 104,5 95,4 1421,2 1297,44
8 107,2 92,2 1457,92 1253,92
9 107,1 88,9 1456,56 1209,04

Tabla 2: Cálculo del caudal 1 y 2


Ho (cm) 39,4 39,4
Hv (cm) 43,1 49,7
Q (m3/s) 0,0004 0,0058
Gráfica 1: Gráfica Malla 1
1600
1400 Malla 1
1200
1000

H (cm H₂O)
800
600
400
200
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Piezometros Q2

Gráfica 2: Gráfica Malla 2


1600
1400 Malla 2
1200
1000
H (cm H₂O)

800
600
400
200
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Piezometros Q2

Gráfica 3: Gráfica Malla 3


1600
1400 Malla 3
1200
1000
H (cm H₂O)

800
600
400
200
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Piezometros Q2

Gráfica 4: Gráfica Malla 4


1600
1400 Malla 4
1200
1000

H (cm H₂O)
800
600
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12
Piezometros Q2
Q3 Q4

Gráfica 5: Gráfica Malla 5


1600
1400 Malla 5
1200
1000
H (cm H₂O)

800
600
400
200
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Piezometros Q2
Q3 Q4

Caudal 1:

Datos
k (mm) 0,0015 0,0000015
Q (m3/s) 0,00036992

Tabla 3: Desarrollo del caudal 1


Malla Tubería L D (") D (m) f Beta Balance
1 4,00 2,00 0,051 0,010 9394,6 0,5
2 2,25 3,00 0,076 0,009 650,2 -0,5
I 3 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 0,5
4 2,00 1,50 0,038 0,010 20801,2 -0,2
5 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 0,2
4 2,00 1,50 0,038 0,010 20801,2 0,2
6 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 -0,3
II
7 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 0,4
9 2,00 0,75 0,019 0,011 754165,8 -0,15
9 2,00 0,75 0,019 0,011 754165,8 0,15
10 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 -0,15
III
11 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 0,55
12 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 0,25
5 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 -0,2
7 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 -0,4
8,1 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 0,3
IV
8,2 2,25 1,50 0,038 0,010 23401,4 0,3
11 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 -0,55
13 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 -0,3
12 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 -0,25
13 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 0,3
V 14 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 -0,4
15 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 0,6
16 4,00 2,00 0,051 0,010 9394,6 -0,4

Para el desarrollo del caudal 1 se realizaron 12 iteraciones, arrojando esta última los valores
más apropiados, ya que la Ley de Malla arroja un porcentaje menor de 0.0001.

Tabla 4: Iteración 12. Valores de h y ΔQ:


12ava iteración
Q (m3/s) Beta*Q h Ley Mallas Delta Q
0,0001 1,0 0,000097
-0,0003 0,2 0,000047
0,0001 0,5 0,000055 0,0000 -2,60E-06
0,0000 1,0 0,000050
0,0000 2,2 0,000030
0,0000 1,0 0,000050
-0,0002 1,2 0,000254
0,0001 -3,52E-06
0,0000 6,8 0,000242
0,0000 7,8 0,000081
0,0000 7,8 0,000081
-0,0002 1,2 0,000279
0,0001 -3,05E-06
0,0000 4,8 0,000121
0,0000 7,9 0,000372
0,0000 2,2 0,000030
0,0000 6,8 0,000242
0,0001 0,6 0,000070
0,0001 -2,98E-06
0,0001 2,7 0,000309
0,0000 4,8 0,000121
0,0000 3,7 0,000079
0,0000 7,9 0,00
0,0000 3,7 0,00
-0,0003 1,5 0,00 0,0001 -1,34E-06
0,0001 17,8 0,00
-0,0003 2,6 0,00

Caudal 2:
Datos
k (mm) 0,0015 0,0000015
Q (m3/s) 0,0057508

Tabla 5: Desarrollo del caudal 2


Malla Tubería L D (") D (m) f Beta Balance
1 4,00 2,00 0,051 0,010 9394,6 0,5
2 2,25 3,00 0,076 0,009 650,2 -0,5
I 3 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 0,5
4 2,00 1,50 0,038 0,010 20801,2 -0,2
5 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 0,2
4 2,00 1,50 0,038 0,010 20801,2 0,2
6 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 -0,3
II
7 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 0,4
9 2,00 0,75 0,019 0,011 754165,8 -0,15
9 2,00 0,75 0,019 0,011 754165,8 0,15
10 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 -0,15
III
11 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 0,55
12 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 0,25
5 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 -0,2
7 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 -0,4
8,1 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 0,3
IV
8,2 2,25 1,50 0,038 0,010 23401,4 0,3
11 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 -0,55
13 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 -0,3
12 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 -0,25
13 2,00 1,00 0,025 0,011 169767,4 0,3
V 14 2,25 2,00 0,051 0,010 5284,4 -0,4
15 2,25 1,00 0,025 0,011 190988,3 0,6
16 4,00 2,00 0,051 0,010 9394,6 -0,4

Para el desarrollo del caudal 1 se realizaron 43 iteraciones, arrojando esta última los valores
más apropiados, ya que ΔQ arroja un valor menor y la Ley de Mallas da un valor de 0, al
igual que las pérdidas.

Tabla 6: Iteración 43. Valores de h y ΔQ:


43ava iteración
Q (m3/s) Beta*Q h Ley de mallas Delta Q
0,0014 12,9 0,0
-0,0044 2,8 0,0
0,0014 7,2 0,0 0,0000 -2,89E-08
-0,0007 14,4 0,0
-0,0002 29,7 0,0
0,0007 14,4 0,0
-0,0037 19,5 0,1
0,0000 -3,73E-08
0,0005 98,4 0,1
0,0001 92,3 0,0
-0,0001 92,3 0,0
-0,0038 20,1 0,1
0,0000 -3,15E-08
0,0004 75,0 0,0
0,0006 99,7 0,1
0,0002 29,7 0,0
-0,0005 98,4 0,1
0,0015 8,2 0,0
0,0000 -3,31E-08
0,0015 36,2 0,1
-0,0004 75,0 0,0
0,0002 33,0 0,0
-0,0006 99,7 0,1
-0,0002 33,0 0,0
-0,0044 23,2 0,1 0,0000 -1,18E-08
0,0014 258,2 0,3
-0,0044 41,3 0,2

Resultados finales para cada caudal


Tabla 7: Resultados de coeficiente de fricción y número de Reynolds para el caudal 1 y
2:
Q1 Q2
f Re k (m) k (mm) f Re k (m) k (mm)
0,0096 2,0E+05 2,3E-05 2,3E-02 0,0096 2,7E+06 2,9E-07 2,9E-04
0,0090 1,3E+05 5,5E-05 5,5E-02 0,0090 2,2E+06 2,0E-06 2,0E-03
0,0096 1,1E+05 4,1E-05 4,1E-02 0,0096 1,5E+06 1,7E-06 1,7E-03
0,0101 8,5E+04 4,0E-05 4,0E-02 0,0101 1,2E+06 1,4E-06 1,4E-03
0,0109 5,2E+04 4,2E-05 4,2E-02 0,0109 6,9E+05 1,8E-06 1,8E-03
0,0101 8,5E+04 4,0E-05 4,0E-02 0,0101 1,2E+06 1,4E-06 1,4E-03
0,0096 2,4E+05 1,8E-05 1,8E-02 0,0096 4,1E+06 3,2E-07 3,2E-04
0,0109 1,6E+05 1,3E-05 1,3E-02 0,0109 2,3E+06 5,1E-07 5,1E-04
0,0114 7,3E+04 2,1E-05 2,1E-02 0,0114 8,6E+05 4,3E-07 4,3E-04
0,0114 7,3E+04 2,1E-05 2,1E-02 0,0114 8,6E+05 4,3E-07 4,3E-04
0,0096 2,5E+05 1,7E-05 1,7E-02 0,0096 4,2E+06 3,6E-07 3,6E-04
0,0109 1,1E+05 1,9E-05 1,9E-02 0,0109 1,7E+06 2,0E-07 2,0E-04
0,0109 1,8E+05 1,1E-05 1,1E-02 0,0109 2,3E+06 5,2E-07 5,2E-04
0,0109 5,2E+04 4,2E-05 4,2E-02 0,0109 6,9E+05 1,8E-06 1,8E-03
0,0109 1,6E+05 1,3E-05 1,3E-02 0,0109 2,3E+06 5,1E-07 5,1E-04
0,0096 1,3E+05 3,6E-05 3,6E-02 0,0096 1,7E+06 1,3E-06 1,3E-03
0,0101 2,3E+05 1,4E-05 1,4E-02 0,0101 3,0E+06 3,4E-07 3,4E-04
0,0109 1,1E+05 1,9E-05 1,9E-02 0,0109 1,7E+06 2,0E-07 2,0E-04
0,0109 8,5E+04 2,5E-05 2,5E-02 0,0109 7,7E+05 1,5E-06 1,5E-03
0,0109 1,8E+05 1,1E-05 1,1E-02 0,0109 2,3E+06 5,2E-07 5,2E-04
0,0109 8,5E+04 2,5E-05 2,5E-02 0,0109 7,7E+05 1,5E-06 1,5E-03
0,0096 3,1E+05 1,4E-05 1,4E-02 0,0096 4,9E+06 5,1E-07 5,1E-04
0,0109 4,1E+05 4,0E-06 4,0E-03 0,0109 6,0E+06 1,1E-06 1,1E-03
0,0096 5,4E+05 7,3E-06 7,3E-03 0,0096 8,7E+06 9,4E-07 9,4E-04

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 En esta práctica se puedo evidenciar la eficiencia del método de Hardy Cross
para analizar y diseñar redes de tuberías cerradas; aunque este método es un
poco largo pero muy eficiente.

 Durante el desarrollo de esta práctica evidenciar que a medida que se aumentan


el número de iteraciones en el método de Hardy Cross, la corrección del caudal
para todas las tuberías se vuelve más precisa, ya que entre más iteraciones se
realizaran el valor de ΔQ se hacía mucho más pequeño, lo que significa que los
resultados son mucho más precisos.

 Se comprobó experimentalmente que el coeficiente de fricción es una función


del número de Reynolds, y se rectificó que ellos son parámetros necesarios
cuando se quiere hacer un diseño de hidráulica con tuberías.

6. CONCLUSIONES

● En el procedimiento práctico observamos las pérdidas que se generan en tuberías de


un mismo material, pero con diámetros distintos. Podemos decir que en la tubería de
menor diámetro hubo mayores pérdidas que el resto, esto se debe al aumento de la
velocidad por la disminución del diámetro interno, lo cual al haber aumento en la
f∗L
∗V ²
velocidad, el factor cuadrático v² de la ecuación de Darcy   D obliga a
h=
2g
que las perdidas sean mayores, modelando entonces de manera correcta el
fenómeno que ocurre dentro de las tuberías.

 En las tuberías de un mismo diámetro y diferente material del procedimiento


practico, podemos concluir que para caudales pequeños y tuberías con área
transversales pequeñas con L pequeños, no existen diferencias significativas en las
perdidas por carga en los diferentes materiales, ya que al tener números de Reynolds
≤ 2300, el flujo es catalogado como un flujo laminar donde el modelo matemático
para determinar el factor fricción no depende de la rugosidad del material, es decir,
para poder ver diferencias entre los materiales deben ser flujos en transición o
turbulentos.

7. BIBLIOGRAFIA
 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Guías de prácticas de
laboratorio, Aditamentos

 Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. McGraw Hill. Bogotá, 1998

También podría gustarte