Está en la página 1de 46

PROYECTO COMUNITARIO DE PEÑAS

MATERIA: Taller de aplicación metodológica comunitario

DOCENTE: Lic. Daysi Soza Arenas

ESTUDIANTES: Univ. Lidia Amanda Quispe Huanquiri


Univ. Wilson Quispe Choquetarqui
Univ. Jannett Evania Condori Quispe
Univ. Maritza Julieta Tola Aiza
CURSO: 4to año “B”
GESTION: 2009

El Alto – Bolivia

24
ÍNDICE
Pag.
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………... 3
1.1 .Nombre del proyecto……………………………………………………. 3
1.2 . Tipo del proyecto……………………………………………………….. 3

II. NATURALEZADELPROYECTO…………………………………………. 3
2.1. Descripción del proyecto………………………………………………. 3
2.2. Fundamentación o justificación………………………………………. 4
2.3. Marco institucional……………………………………………………… 7
2.3.1. Institución financiera………………………………………….. 7
2.3.2. Institución beneficiaria……………………………………….. 18
2.4. Finalidad del proyecto…………………………………………………... 22
2.5. Objetivos…………………………………………………………………... 22
2.5.1. Objetivo general……………………………………………….. 22
2.5.2. Objetivos específicos………………………………………… 22
2.6. Metas……………………………………………………………………….. 23
2.7. Beneficiarios.………………..………………………………………….... 23
2.8. Localización física y cobertura especial…………………………….. 23
2.9. Metodología………..……………………………………………………… 24
2.9.1. Metido y las técnicas a utilizar……………………………… 24
1.10. Determinación de los plazos o calendarios………………………. 26
2.11. Determinación de los recursos necesarios……………………….. 28
2.11.1. Recursos humanos..………………………………………… 28
2.11.2. Recursos materiales…………………………………………. 29
2.11.3. Viáticos o pasajes……………………………………………. 30

2.11.4. Refrigerios……………………………………………………. 30

2.11.5. Infraestructura………………………………………………. 31

2.11.6. Financiamiento……………………………………………….. 31

2.12. Estrategias de acción………………………………………………… 32


BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… 39
ANEXOS

24
PROYECTO COMUNITARIO
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto

FORTALECIMIENTO A LA CULTURA A TRAVES DE TALLERES


DE SENSIBILIZACIÓN CON JOVENES DE LA U. E. JULIAN
TUPAC KATARI DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA
COMUNIDAD DE PEÑAS.

1.2Tipo del Proyecto

El presente proyecto es de tipo comunitario el mismo que se pretende ejecutar


en la comunidad de peñas con la participación de jóvenes estudiantes de
primaria y secundaria del colegio “Julián Túpac Katari”.

II. NATURALEZA DEL PROYECTO


2.1 Descripción del proyecto

Para realizar este proyecto anteriormente se realizo un diagnostico situacional


en el lugar con la población de la comunidad de peñas; el mismo que se
expresa en varias necesidades que afrontan a los residentes del lugar.

Del diagnostico surge este proyecto para su respectiva ejecución por la


importantes necesidades que presentan la población de peñas, para así
fortalecer a sus habitantes de la mencionada comunidad y especialmente a
los jóvenes.

Por lo cual el proyecto va enmarcado a cerca de la cultura viendo que existe


desinformación. El proyecto pretende instaurar programas de capacitación
mediante talleres educativos brindando un espacio de bienvenida y apropiadas
oportunidades de capacitación a los integrantes de los jóvenes del centro

24
educativo “Julián Túpac Katari” para que así puedan obtener acceso a fuentes
de información y particularmente que en cada caso, las actividades incluir:

Provisión de programas de capacitación a los jóvenes de la unidad educativa


“Julián Túpac Katari” para su mejor información sobre la cultura, también que
los integrantes de jóvenes puedan compartir su cultura con otros comunarios
de peñas.

Por lo que el proyecto tiene por finalidad de brindad información a la población


de la comunidad de peñas sobre su cultura mediante talleres educativos el
mismo que pretende a abordad para elaborar un cronograma de actividades
viendo la accesibilidad de tiempo y factor extra de parte del grupo.

Teniendo así otras finalidad el de llegar a toda la población en su conjunto


aunque los beneficiarios directos sean los jóvenes de la unidad educativa
“Julián Túpac Katari”, quienes al igual que toda la población presentan
falencias y desconocimiento acerca de su cultura.

2.2 Fundamentación o justificación

Habiendo identificado los problemas en el diagnostico de la comunidad de


peñas, vimos la necesidad e importancia para desarrollar un proyecto porque
es necesario trasmitir los conocimientos y la orientación a cerca de su cultura
y las costumbres de la comunidad, donde se pudo observar la gran riqueza
cultural de la comunidad de Peñas y su riqueza histórica para mejorar las
condiciones de vida de la población

Ya que en la comunidad de Peñas no se nota un entusiasmo en la


valorización de la cultura y tradiciones especialmente en los jóvenes que dejan
la comunidad por razones de estudio o trabajo en las ciudades, donde
aprenden nuevas costumbres y tradiciones adoptando culturas extranjeras
como; el haloin, navidad y otros.

24
Es por tal razón que se pretende realizar talleres a jóvenes que sean residen
en la comunidad y así pueda tener conciencia de su identidad cultural la cual el
autor nos dirá que es “un elemento en la identificación individual, colectiva,
social, cultural, es decir valorar la cultura prehispánica y al sistema económico
social de esa época, para aplicarla en esta época rechazar la cultura foránea,
aunque no de manera absoluta si no subordinarla a la cultura andina, siempre
que no altere la convivencia pacífica entre los pueblos” 1

Es decir, que se ha visto que prefieren hablar el castellano olvidando su


idioma original ya que la sociedad capitalista está creando una nueva
generación de jóvenes consumistas a través de nuevas innovaciones
extranjeras.

Dentro de lo que significa la identidad cultural también esta, lo que es cultura


ya que van relacionados y por eso se los entiende como” es viva, jamás
estática; vive asimilando y rechazando. Hay grupos tanto los
reinvindicacionistas de lo cultural como los que lo desprecian, no tienen una
concesión estática de lo cultural; sin comprender que la cultura es un
organismo vivo que sin dejar de ser lo que es se desarrolla en la dinámica de
la asimilación y el rechazo”2.

El autor está dando a conocer que nuestra cultura no es algo que se queda
en el pasado sino sobrevive asimilando y aceptando los cambios dinámicos,
que se dan en el transcurso del tiempo para su perduración y existencia
cultural.

Es por esto que en nuestro pasado histórico de los anteriores gobernantes


existía rechazo a nuestra identidad, valores y costumbres. En nuestra
coyuntura actual existen cambios trascendentales con el actual gobierno con la

1
VALDEZ Marcelo, cultura andina, edición 2009.
2
Albo Xavier, en el libro Bliri-Multi o en el reino del la diversidad, p. 40

24
implementación de nuevas estrategias y valorizaciones a las diferentes
culturas.

Ya que en Bolivia tenemos una inmensa riqueza histórica cultural. Donde se


reconoce en la misma C.P.E. donde nos describí que “Bolivia se constituye en
un Estado Unitario Social de derechos Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico jurídico cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país”3.

Dentro de la C. P. E. se menciona dos puntos fundamentales que abacá a la


cultura como barias tradiciones, costumbres y el plurinacional ismo que refiere
a las 36 etnias o pueblos indígenas que ya son reconocidas dentro de
nuestras normas vigentes.

Para su mejor entendimiento según a la nueva CPE es unitario porque dentro


de la integridad de su territorio mantiene un solo centro de unidad del poder
político en contra posición con el modelo federal, es social de derecho porque
reafirma la forma libre de las funciones organización del poder publico y
prioriza los intereses colectivos antes que los individuales.

Es plurinacional comunitario por que admite su naturaleza multicultural donde


Bolivia es la unidad política en la que convergen las naciones indígenas y
originarias y articuladas con base en su identidad cultural.

Como también se ve plasmado en el articulo 30 de la constitución política del


estado que es nación pueblo indígena originario campesino toda la
colectividad humana que comparta identidad cultural idioma, tradición
histórica, instituciones territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior
a la invasión colonial española.

3
Constitución Política del Estado, Art. 1

24
En el marco de la unidad del estado y de acuerdo con esta constitución las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos gozan de los siguientes
derechos:

 A existir libremente.
 A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidad, practicas y
costumbres y a su propia cosmovisión.

 A que la identidad cultural de cada uno de los miembros, si así lo desea


se escribe junto a la ciudadanía boliviana en su cedula de identidad
pasaportes u otros documentos con valides legal.

 A la libre determinación y territorialidad.

 A que sus instituciones sean parte de la estructura general del estado.

 A la protección de sus lugares sagrados

 A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina


tradicional, idiomas, rituales, símbolos y vestimentas sean valorados,
respetados, promocionados.

 A la gestión territorial indígena autónoma y al uso y aprovechamiento


exclusivo de los recursos naturales renovales existentes en su territorio.

Y para la distribución territorial del poder publico adoptar la forma de la


descentralización y autonomías en perspectiva de lograr una adecuada
articulación entre la estructura del nivel nacional y los pueblos indígenas, los
departamentos y las regiones.

Cabe resaltar que el nuevo texto ratifica el carácter unitario del país y
sustituye lo multiétnico por lo plurinacional, y aunque los indígenas no son
solamente etnias sino que se asumen como naciones indígenas.

El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las


económicas del Estado, que priorizara sus acciones para el fomento de todos

24
los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores
rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través
de:

 El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola,


agropecuaria, manufactura, agroindustria y turístico.

 La significación y el respeto de las comunidades indígenas, originarios


campesinas en todas las dimensiones de su vida.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL

2.3.1. Institución financiera

La universidad pública autónoma de El Alto es una institución de educación


superior que asume la cosmovisión andina adopta su identidad aymara como el
nuevo paradigma que responde los retos de la sociedad actual con sus saberes y
conocimientos ancestrales y su implicancia históricas, filosóficas, ideológicas
sociales, culturales, lingüística, economía humanas educativas y valores éticos
organizativas. La universidad representa y comparte las exigencias de las
naciones originarias por su liberación.

La universidad pública y autónoma de El Alto es una institución de educación


superior autónoma física, forma parte del sistema de la universidad boliviana en el
marco de los artículos 185,186, 189 de la constitución política del estado CPE.

La creación de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto se fundó el 1ro de


mayo del 2000 a exigencia y requerimientos del pueblo Alteño, se oficializa su
creación mediante la ley 2115 del 5 de septiembre del 2000 con un marco jurídico
de la constitución política del estado (CPE) y su autonomía, la comunidad
universitaria de la U.P.E.A. mediante una lucha incansable, constante y
consecuente con la ayuda del pueblo logra modificar la ley y reconquista la
autonomía universitaria consagrada en la ley 2556 del 12 de noviembre del 2003.

24
Además de que la universidad está constituida por docentes y estudiantes que
conforman el gobierno universitario y el personal administrativo de apoyo.

La universidad se organizo por carreras, departamentos e institutos de


investigación que se constituyeron a partir de las necesidades sociales y
productivas de la institución, región y país en general.

Misión

La misión de la UPEA , es responder de manera efectiva y eficaz a las


necesidades sociales resultado del encargo social de las naciones originarias y en
particular del pueblo Alteño y la región, que recogiendo los saberes (ancestrales
conocimientos amanticos) orienta el desarrollo institucional y regional formar
recursos humanos altamente capacitados competitivos y con profunda conciencia
social que a partir de reconocer su rol en la sociedad transforma en torno y se
convierte en un generador de fuentes de empleo.

Visión

La UPEA es una institución promotora de transformación y condiciones sociales,


económicas, culturales y productivos preponderantes a la liberación de las
naciones originarias y que a partir de los saberes ancestrales promueve el “suma
qamaña” (una vida plena).la universidad cuenta con RRHH responsables,
generadores de cambios sociales y conocimientos en su realidad.

2.3.1.1. Principios de la UPEA

 La autonomía universitaria.

 El gobierno paritario docente estudiantil.

 La igualdad en jerarquía con las demás universidades públicas.

24
La universidad pública de El Alto. Debe orientar la actividad científica y cultural en
relación con las necesidades de las masas científicas y culturales en relaciones
con relaciones de las masas trabajadoras y dentro de la perspectiva de integrar al
movimiento universitario y las políticas académicas e instituciones con las tareas
orgánicas de los trabajadores.

2.3.1.2. Órgano general de la universidad

ARTÍCULO 18: La UPEA asume como estructura del gobierno paritario por orden
de la jerarquía, las siguientes:

A nivel nacional
a) Congreso nacional de la universidades
b) Conferencia nacional de universidades
A nivel local
a) congreso de la UPEA
b) asamblea general docente estudiantil (AGDE) en sus dos
necesidades:
 Directa o extraordinaria
 De delegados
c) Honorable consejo universitario (HCU)

2.3.2. Carrera de trabajo social

LA carrera de trabajo social tiene como objeto de intervenir en los problemas


sociales emergentes en la insatisfacción de las necesidades sociales, ya sean
individuales grupales o de la comunidad que se manifiesta en el modo de vida.

2.3.2.1. Objeto general de profesión

24
El objeto general de la profesión es identificar, analizar interpretar, y explicar
científicamente el problema social para una intervención real y objetiva orientada a
contribuir a la prevención y resolución de los problemas sociales para mejorar la
calidad de vida del sujeto social en el ámbito coyuntural estructural del país.

2.3.2.2. Perfil profesional del trabajador social

Se entiende por perfil profesional…”El conjunto de funciones que un profesional


debe ser capaz de desempeñar en un contexto social e histórico determinado,
fundamentado en principios teóricos, metodológicos y éticos, que orienten la
profesión”

La definición del perfil profesional integra criterios en base al objeto, objetivo,


funciones y actividades de trabajo social.

Misión
“Formar profesionales en Trabajo Social, altamente calificados con sólidos
conocimientos científicos, teóricos y prácticos, con una conciencia crítica que
responda al Encargo Social y con sensibilidad social; para coadyuvar en la mejora
de la calidad de vida de la población”.

Visión
“La Carrera de Trabajo Social priorizará la investigación científica, para lograr la
participación en todas las áreas del quehacer profesional y la incursión en la
elaboración de políticas sociales”.

2.3.2.3. Perfil de trabajo social

24
a) Objeto de la profesión
El objeto de intervención de la profesión son los Problemas Sociales emergentes
de la insatisfacción de las necesidades sociales, ya sean individuales, grupales o
de comunidad, que se manifiestan en el modo de vida.

b) Objetivo General De La Profesión


El objetivo general de la profesión es…“Identificar, analizar, interpretar y explicar
científicamente el problema social; para contribuir a la resolución de los mismos,
que enfrentan los diferentes sectores de la población, en procura de la
consecución del bienestar social; orientando la acción profesional hacia aquellos
sectores poblacionales que debido a las condiciones estructurales y coyunturales
confrontan con mayor agudeza los problemas sociales”.

2.3.2.4. Funciones De La Profesión


Se considera como funciones generales del trabajo social: Asistencia social,
educación social, gestión social, investigación y organización social; ligadas a
actividades esenciales que responden a cada una de ellas.

a) Asistencia Social
Es la acción profesional inmediata, efectiva y real que da respuesta al
problema social concreto que surge de la demanda legítima o derecho que
tiene la población, que se efectivizan mediante las siguientes actividades:
 Identificación y evaluación de necesidades y demandas sociales de nivel
individual, y colectivo.
 Diseño de metodologías de intervención social para atención
individualizada y familiar
 Diseño e implementación de normas y mecanismos que posibiliten a la
población el acceso a servicios
 Orientación y tratamiento social de diversa profundidad según situación
problema.

24
 Implementación de procesos educativos de nivel individual y familiar para
fortalecer su capacidad de resolución de problemas ( proceso de
consejería, mediación)

b) Educación Social
Es la acción profesional directa, a través de la capacitación, instrucción,
sensibilización, información; que incide en la conciencia de los individuos y la
población, para alcanzar mejores niveles de bienestar social. Constituyéndose
los mismos en protagonistas de su propio cambio, a partir de la toma de
conciencia en las problemáticas en la sociedad, operativizado a través de:

Diseño, ejecución y evaluación de procesos educativos de diversa complejidad,


dirigidos a grupos y comunidades.
Organización y ejecución de eventos educativos
Selección y elaboración de material educativo

c) Gestión Social
Esta función comprende dos aspectos importantes relacionados entre si: El
primero exige conocimientos y manejo del proceso administrativo en servicios
sociales (planificación, organización, dirección, control, coordinación,
evaluación y supervisión). El segundo se refiere a la incorporación de la
población al conocimiento de los mecanismos, posibilidades y limitaciones de
la política social. Haciéndose factible por medio de:
 Diseño de programas y/o proyectos de desarrollo social.

 Administración de programas y/o proyectos de desarrollo social.

 Diseño y/o manejo de sistemas de información y registro.

 Diseño y/o aplicación de sistemas de evaluación de proceso e


impacto de proyecto de desarrollo social.

d) Investigación Social

24
Se constituye en la base fundamental para el conocimiento e intervención del
problema social, inmerso en todas las funciones. Estas investigaciones
sociales permiten fortalecer conocimientos de la misma profesión y aportar a
las ciencias sociales desde una perspectiva propia del quehacer profesional.
Realizable mediante:
 Diseño de investigación

 Planificación y ejecución de investigaciones de tipo cuantitativo y


cualitativo.

 Sistematización de información

 Socialización de la información

e) Organización Social
Se refiere a procesos sociales, que a través de mecanismos de movilización y
participación se desarrollen acciones en busca de respuestas y soluciones a
los problemas sociales; que representen avances significativos en la sociedad:
comunidad, grupos, familias y los propios sujetos. Se efectiviza esta función
por medio de:
 Diseño e implementación de procesos de movilización, organización,
participación social

 Fortalecimiento a líderes locales

2.3.2.5. Perfil Ocupacional

El nivel académico que el trabajador social adquiere en la etapa de formación es


indispensable para poder competir equitativamente en las diferentes ofertas
laborales. Sin embargo, no es el único requisito, porque existen un conjunto de
factores que interactúan para que los (as) candidatos (as) puedan acceder a un
espacio laboral.

24
Las diferentes exigencias del mercado laboral amplían las oportunidades
ocupacionales del profesional; sin embargo exige más competencia y una
formación elevada que le permita acceder a estas oportunidades.

El perfil ocupacional “expresa las funciones actividades y tareas que se


espera que ejecute el profesional en un campo especifico”. Esta relacionado
íntimamente con el diseño de programas de formación; que es la currícula o malla
curricular, la misma que debe responder a requerimientos académicos de la
demanda social y ocupacional.

La prestación de servicios del profesional va dirigida a la sociedad en su conjunto,


pero la característica general es que los profesionales Trabajadores Sociales a
diferencia de los médicos, abogados, auditores, psicólogos, etc., no puede
paralelamente en términos estrictos “hacer ejercicio libre de la profesión con
una clientela particular que contrate sus servicios”.

Dentro del ámbito estatal como del privado los espacios de actividad tradicional se
mantienen, como ser: salud, educación, mujer, familia, defensorías de la niñez,
municipios, penitenciarias, género, tercera edad y grupos especiales (alcohólicos,
drogodependientes, prostitución); se ha logrado incursionar en el ámbito de las
consultorías; formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales, tanto en
el área rural como urbana; elaboración de materiales educativos, particularmente
en acciones de capacitación; en el asesoramiento a organizaciones de base.

La coyuntura del país, la nueva situación social y la carrera de Trabajo Social


propone nuevos retos al profesional:

 Capacidad de aplicar todas las funciones e incorporarse a todos los


sectores de la política social, comprometiéndose con su realidad,
contribuyendo de forma eficaz, eficiente y oportuna a la resolución de los
problemas sociales.

24
 Capacidad de asumir una actitud crítica y de liderazgo en las instituciones
a través de una adecuada intervención en la gestión social, para generar
procesos de participación comunitaria que permitan y amplíen el ejercicio
de una verdadera democracia y el ejercicio de los derechos ciudadanos
especialmente de los sectores populares, sujetos prioritarios del accionar.

 Capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar con carácter interdisciplinario


políticas, programas y proyectos sociales, para el logro del bienestar social.
Teniendo en cuenta la participación de la población usuaria, reconociendo
sus necesidades y demandas e interpretándolas en los niveles de decisión
que correspondan.

El Trabajador Social debe formarse con suficiente sensibilidad social, calidad y


calidez humana, como para comprender la importancia de una atención a los
sujetos en situación de crisis o carencias; revalorizando de esta manera al ser
humano y promoviendo a través de una metodología de intervención adecuada su
desarrollo, participación representativa y bienestar social.

2.3.2.6. Principios de Trabajo Social

El profesional del trabajo social se encuentra regido por valores de libertad,


dignidad, emancipación y justicia social, que contribuyan a la edificación de una
sociedad donde se erradique la explotación, opresión, alienación, discriminación y
exclusión; en tal sentido los principios rectores del profesional en trabajo social
son:

 La Libertad, Es un valor humano fundamental, a la cual es inherente la


autonomía, la emancipación y la defensa de los derechos humanos.

 La Autonomía, Los individuos y grupos tiene el derecho de gobernar y


conducir sus propias vidas, por tanto el trabajador social impulsa asistiendo,
orientando y capacitando.

24
 La Justicia Social, Entendida como un proceso cuyo objetivo es la
construcción de una sociedad más justa que supere los graves problemas
económicos del actual sistema.

 La Igualdad y Equidad, No admite ningún tipo de discriminación por razón


de género, generación, etnia, nacionalidad, idioma, clase social, opinión
política y religiosa u otras.

 La Dignidad, Referida al derecho que tiene el usuario a recibir las más


altas atenciones profesionales, con discreción y guardando el secreto
profesional, todo ello dirigido a solucionar sus necesidades insatisfechas,
cuidando de no permitir un trato humillante ni degradante de su condición
humana.

 La Cooperación, Con los Usuarios, contribuyendo a la resolución de sus


problemas en el marco de sus propios intereses, lo que implica la adecuada
información de los beneficios y riesgos que emerjan de las acciones que
encaren y en consecuencia puedan tomar las decisiones más aconsejables.

 La Responsabilidad y Compromiso Profesional – Por el cual el


trabajador social tome decisiones de acuerdo a las pautas éticas.

 Comprensión Empatía, Referido a que el trabajador social debe


comprender el problema del usuario poniéndose en su lugar en el marco del
compromiso, respeto y fundamentalmente en la aceptación mutua.

 El Secreto Profesional, Es la discreción ética del profesional frente a la


confianza que deposita el usuario.

2.3.2.7. Ética en la Profesión

El termino ética etimológicamente deriva del griego ETHOS que significa


costumbre, su latino es la voz MORE de donde deriva el termino moral, ambos
están relacionados a un comportamiento ordenado conforme a principios,

24
postulados y normas establecidas en cada sociedad, señalando a los ciudadanos
lo correcto o lo incorrecto.

Otro concepto nos indica que la ética es la representación de la existencia humana


en cuanto es vivida en base a la responsabilidad y compromiso. Para
complementar la ética “es la ciencia que tiene por objeto la naturaleza del
orden y de la moralidad”.

Actualmente la ética es una práctica científica que ocupa la teoría de la moral,


como la construcción de la relación del concepto de lo bueno y lo malo en el
desenvolvimiento de las relaciones sociales que van a intermediar en la dinámica
social.

En el ámbito profesional del trabajador social, la ética es el conjunto de: principios,


valores y normas que van a organizar la práctica en relación al comportamiento en
el ejercicio profesional. Los principios generales para la ética profesional son:

 La libertad, basada en la autonomía, la emancipación y la defensa de los


derechos humanos.

 La autonomía, promover e impulsar el derecho de los sujetos de gobernar y


conducir sus propias vidas.

 La justicia social, desarrollar procesos de construcción de una sociedad con


equidad e igualdad.

 Igualdad y equidad, no admitir ningún tipo de discriminación.

 La dignidad, permite la discreción y secreto profesional, además de no


permitir un trato humillante ni denigrante de su condición humana.

 La cooperación, resolver sus problemas en base a sus propios intereses.

 La responsabilidad y compromiso profesional, referido al comportamiento


ético.

 Empatía, lograr el respeto y la aceptación mutua.

24
2.3.2.8. Ética y Educación Superior

La relación Ética y Educación en los últimos años se ha planteado de manera


consiente fundamentalmente en las universidades. Este planteamiento se realiza a
partir de un ejercicio ético que exprese otra manera de pensar y por tanto el de
vivir.

Debemos señalar que la enseñanza, pensamiento, libertad y democracia se


expresan en un nuevo espacio ético, donde la construcción de si mismo, el
reconocimiento del otro y el respeto posibilitan un clima para el pensamiento
propio y sano de las personas. A partir de esto la Ética en el proceso enseñanza-
aprendizaje busca el respeto mutuo, la responsabilidad intelectual, la participación
política, el respeto por la vida, la ética civil, la solidaridad, la amistad y la
confraternidad.

Paralelamente al desarrollo de la ética en los estudiantes esta la de los docentes ,


éstos deben desarrollar y transmitir virtudes morales: conocimiento, vocación,
respeto y pasión; estableciendo relaciones no autoritarias basadas en el respeto
mutuo, la consideración, la humildad, la sinceridad, la honestidad; además de
fomentar la interrelación entre los estudiantes, estimulando la indagación, la
investigación y la creatividad.

I.3.2 Institución Beneficiaria

Antecedentes históricos de la U.E. “JULIAN TUPAC KATARI”

Un 2 de Agosto de 1971, se fundo el núcleo escolar rural Julián Túpac Katari de


la comunidad de Pajcha Peñas, en la ex hacienda, la propiedad de la señora
ROSA AGRAMONT DE CUSIKJANQUI, como una escuela completa, luego fue
legalizado bajo la resolución ministerial Nro. 436 el 5 de Abril de 1972 con el

24
nombre de Núcleo Escolar campesino “Pajcha peñas“ bajo la administración de
las Escuelas de Cristo con 15 escuelas seccionales.

En el año 1973, habiendo un numero suficiente de estudiantes que concluirán


el 5to. Curso de primaria no habiendo otras colegios en la región, el 6 de Abril
del mismo año se crea el siglo intermedio Técnico en la escuela Central, por
disposición de las autoridades del rama de educación del área rural, funcionando
con 52 estudiantes de primero a tercero de intermedio.

Fundación

El colegio Técnico Humanístico “Julián Túpac Katari” fue fundado el 15 de Mayo


de 1973, bajo la resolución ministerial Nro.435 de fecha 3 de Mayo de 1978, bajo
la modalidad de Técnico Humanístico y posteriormente una vez aprobado el plan
de estudios en la modalidad de Técnico en Agropecuaria, la extensión del
certificado de Técnico Medio en conformidad al decreto supremo Nro.13407/76.

El colegio lleva el nombre de “Julián Túpac Katari” en memoria al


descuartizamiento del caudillo aymara “Julián Apaza”, por los supuestos delitos
político –ideológico en el centro de la plaza mayor del santuario pueblo de peñas
como un escarmiento para todos los alzados y esclavos aymaras en contra del
yugo español esclavista y opresor de la humanidad.

El 15 de abril de 1975, la misión Meryknll, dono sus instalaciones, que era escuela
de catequistas, el terreno pertenecía a la ex cooperativa de la comunidad
posteriormente entregado a favor de la educación, para que los jóvenes de la
población y de la región estudien y que realicen la práctica de experimentación
agropecuaria a sí mismo la práctica deportiva.

Actualmente la unidad educativa “Julián Túpac Katari” aun todavía depende de la


administración de las escuelas de Cristo y paralelamente de la dirección de
educación de batallas, en la presente gestión escolar cuenta con 181 estudiantes
de ambos niveles tanto secundaria y primaria.

24
El establecimiento está ubicado al ingreso de la población de peñas, circundado
de uno de sus frentes por una cadena de peñas de origen volcánico y de un
paisaje agradable acogedor.

La unidad educativa está en una distancia de 65Km. de la ciudad de La Paz a


11Km. de la dirección distrital de educación de batallas y a dos Km. del núcleo
Pajcha Peñas.

Aspectos Educativos

Esta institución está encargada de interactuar en el proceso de enseñanza a los


alumnos de la comunidad y de las comunidades cercanas. La unidad educativa Julián
Túpac Katari actualmente está conformada por el siguiente personal administrativo:

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Nº Cargo mujeres Varones Total

Director 0 1 1

Docentes 1 14 15

Portero 0 1 1

TOTAL 1 16 17

Organigrama Funcional

Colegio técnico humanístico “Julián Túpac Katari”

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Junta escolar Dirección Dirección nuclear

Equipo de Asociación de Concejo de Parroquia


gestión PPFF Profesores

24
Personal Docente

Personal Departamento Departamento Cetro estudiantil


Administrativo Administrativo Curricular

1er ciclo 2do ciclo


Relación Departamento Aprendizaje aprendizaje
Departamento Infraestructura tecnológico diferenciado
E.C.
Alumnos

3ro 4to
Portero 1ro 2do

Nivel primario Padre de familia

2do ciclo 3ro ciclo


aprendizaje aprendizaje
esénciales aplicado

6to 7mo 8vo


2.4 Finalidad del proyecto

El presente proyecto tiene la finalidad de que los estudiantes, participantes de los


talleres que se realiza con la unidad educativa “Julián Túpac Katari”, valoricen su
identidad cultural, colectiva, social, dentro y fuera de su comunidad.

Rescatando la memoria del pasado como ser las costumbres, tradiciones que
tiene cada región en el país, que a lo largo del tiempo tuvo diferentes desarrollos,
algunas se amoldaron a la cultura occidental capitalista y mientras que otras
como las culturas aymaras, quechuas, mantiene la valoración enraizada en sus
regiones.

24
2.5 Objetivos

2.5.1 Objetivo general

Fortalecer y concientizar la cultura a través talleres educativos con jóvenes de 3ro


de secundaria y 6to de primaria de la unidad educativa “Julián Túpac Katari” de
la comunidad de peñas en la ciudad de La Paz.

2.5.2 Objetivos específicos

 Coordinación con el director de la Unidad Educativa “Julián Túpac Katari”.

 Organizar los talleres educativos con los jóvenes de 3ro de secundaria y


6to de primaria de la Unidad Educativa “Julián Túpac Katari”.

 Desarrollar contenidos temáticos sobre: identidad cultural, valores y


costumbres.

 Evaluar el proceso educativo para identificar el grado de asimilación del


proyecto.

2.6. Metas

 Conseguir la aceptación en un 95% del señor director profesores y


alumnos para el taller educativo en el colegio “Julián Túpac Katari”.

 Promover y sensibilizar en un 90%, a través de talleres educativos sobre la


identidad cultural con valores y costumbres de la comunidad de Peñas.

24
 Lograr que los jóvenes de la Unidad Educativa. “Julián Túpac Katari”
adquieran en un 90% de conocimientos acerca de su cultura en el taller
educativo.

2.7. Beneficiarios

2.7.1 Beneficiarios Directos

Se beneficiaran los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa “Julián Túpac


Katari”, de tercero de secundaria, 8vo de primaria y los profesores que
participaron en los talleres, los cuales, pertenecientes a diferentes comunidades
aledañas del colegio.

2.7.2. Beneficiarios Indirecto

Los Beneficiarios indirectos serán los padres de familias y en su conjunto la


comunidad de Peñas permitiendo que esta información llegue a todos.

2.8. Localización física y cobertura especial

2.8.1. Localización espacial

El lugar en donde se va a ejecutar el proyecto comunitario, será a las afueras del


radio urbano de Peñas, conocida como; comunidad de Pajcha Peñas lugar donde
se encuentra el colegio humanístico “Julián Túpac Katari”, la cual nos dará paso a
que esta unidad educativa nos facilite un ambiente con espacio suficiente, para
trabajar en los talleres con estudiantes de 3ro de secundaria y 8vo de primaria.

2.8.2. Localización Temporal

El presente proyecto se ejecutara en dos sesiones el los días 12 y 20 del mes de


octubre de la gestión 2009.

2.9. Metodología

2.9.1. Método y las técnicas a utilizar

24
1ra. Etapa de motivación

Objetivo

 Socializar y sensibilizar a los jóvenes estudiantes de la unidad educativa


“Julián Túpac Katari” de la comunidad de Peñas sobre el proyecto y lograr su
aceptación.

Actividades

 Difundir el proyecto.

 Coordinar con el director del colegio “Julián Túpac Katari” de la


población de Peñas.

Evaluación

 Evaluar la aceptación del director, los profesores y estudiantes de la


Unidad Educativa para la ejecución del proyecto.

2da. Etapa de Organización

Objetivo

 Lograr una buena organización de todas las actividades planificadas en el


proyecto.

Actividades

24
 Coordinar con el director y profesores los días y los horarios para la
realización de las actividades previstas en el proyecto.

 Preparación de materiales didácticos para el taller educativo.

 Coordinar a través de invitaciones con los expositores para el desarrollo del


taller educativo.

Evaluación

 Evaluar los resultados y el grado de organización en función a las


actividades planificadas en el proceso metodológico del proyecto.

3ra. Etapa de Ejecución

Objetivo

 Desarrollo de los talleres de capacitación y sensibilización con la


participación de los estudiantes del colegio “Julián Túpac Katari”.

Actividades

 Control de asistencia de los integrantes.

 Desarrollar el taller educativo incorporando un orador experto sobre


identidad, valores y cultura.

 Realizar una exposición para la segunda sesión del taller, por los
organizadores del proyecto.

 Realizar dinámicas.

 Incentivar a través de premios para su participación.

24
 Repartir refrigerios a los participantes del taller educativo.

 Llevar a cabo un apt’api al culminar el taller educativo.

 Entrega de certificados a los estudiantes que fueron participes del taller.

Evaluación

 Evaluar el grado de participación que han tenido los actores directos en los
talleres educativos.

4ta. Etapa de evaluación

Objetivo

 Evaluar los alcances y limitaciones que ha tenido el proyecto durante su


proceso de desarrollo para posibles ajustes.

Actividades

 Sistematizar los resultados del taller educativo.

 Evaluar la participación que han tenido los actores directos en el desarrollo


de las actividades planificadas en el proyecto.

Evaluación

 Evaluar los resultados positivos y negativos que se han presentado durante


la ejecución del proyecto y también la participación de los actores directos e
indirectos.

24
2.10. Determinación de los plazos o calendarios

Septiembre Octubre Noviembre


Tiempo
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Actividades
motivación1ra Etapa

 Difundir el proyecto.

 Coordinar con el director del colegio


“Julián Túpac Katari” de la población de
Peñas.

24
organización2da Etapa
 Coordinar con el director y profesores
los días y los horarios para la
realización de las actividades previstas
en el proyecto.
 Preparación de materiales didácticos
para el taller educativo.
 Coordinar a través de invitaciones con
los expositores para el desarrollo del
taller educativo.

Primer taller:
 Control de asistencia de los integrantes.
 Desarrollar el taller educativo
incorporando un orador experto sobre
identidad, valores y cultura.
 Repartir refrigerios a los participantes
Ejecución3ra Etapa

del taller educativo.


Segundo taller:
 Realizar una exposición para la segunda
sesión del taller, por los organizadores
del proyecto.
 Realizar dinámicas.
 Incentivar a través de premios para su
participación.
 Llevar a cabo un apt’api al culminar el
taller educativo.
Clausura del taller:
 Entrega de certificados a los estudiantes
que fueron participes del taller.
Evaluación4ta Etapa

 Sistematizar los resultados del taller


educativo.
 Evaluar la participación que han tenido
los actores directos en el desarrollo de
las actividades planificadas en el
proyecto.

24
2.11. Determinación de los recursos necesarios

2.11.1. Recursos humanos

Para realizar el proyecto en la comunidad será ejecutado por los universitarios de la


carrera de trabajo social de la universidad pública de El Alto, quienes se encargaran de
la organización y ejecución de los talleres educativos que tendrá una duración de dos días en
distintas semanas, para ello se contara con un expositor invitado la cual expondrá el tema
correspondiente.

Actividad Expositores

1er talle: Ing. J. Rodrigo Chura Huasco

En este taller de desarrollara los


siguientes temas:

 Identidad
 Valores
 Costumbres
 Tradiciones

2do taller:
Estudiantes:
En la segunda sesión de realizara el
tema de: Univ. Lidia Quispe Huanquiri

 Valorización de la cultura Univ. Maritza Tola Aiza

Univ. Wilson Quispe

Univ. Jannett E. Condori Q.

24
2.11.2. Recursos materiales

Detalle cantidad Pecio unitario Precio total

Cartulina 4 2.50 10

Resma 4 1 4

Marcador 3 2.50 7.50

Tiza 3 0.50 1.50

Cuaderno 2 2.50 5

Hoja de color 20 0.20 2

Bolígrafo 5 1 5

Scoch 1 2.50 2.50

Tijera 1 4 4

Periódico 2 2 4

Foto copias 250 0.10 25

Transcripción 50 1 50

Scanner 5 0.50 2.50

Internet 50(horas) 1.50 75

Críptico 2 2 4

Impresión 100 0.20 20

Certificado 62 2 124

Pilas 4 2.52 10

Rollo 1 10 10

data show 1 20 20

TOTAL 388 Bs

24
2.11.3. Viáticos o pasajes

Número de La Paz Peñas- Número de días total


personas Peñas La Paz
4 personas 40 17 680.00

TOTAL 680.00 Bs

2.11.4. Refrigerios

Detalle cantidad Precio Nº Días Precio total


unitario Bs. Bs.
Refresco 10 botellas 5.50 2 110.00

Pilfrut 70 0.50 1 35.00

Empanadas 70 0.50 1 35.00

Carne de res 1kilo 24.00 2 48.00

Postre 2 libras 4.00 1 8.00

Queso 3 10 1 30.00

Huevos 16 0.60 1 9.60

TOTAL 503.60

2.11.5. Infraestructura

Para la realización del taller educativo, la unidad educativa nos proporciono los
ambientes en donde se desarrollo los talleres educativos.

2.11.6. Financiamiento

Rubro Institución financiera Total Bs.

Material de escritorio Propio 388.00

24
Propio

Pasajes Propio 680.00

Refrigerio Proporcionado por el 503.60


colegio
Infraestructura 0.00

TOTAL 1571.60

El siguiente proyecto comunitario será financiado por estudiantes de Trabajo


Social de la Universidad Pública de El Alto (U.P.E.A) en su totalidad, con la
finalidad de lograr que los jóvenes y adolescentes de las comunidades asimilen lo
referente a la cultura e identidad prevaleciendo sus costumbres y tradiciones en
sus poblaciones.

24
2.12. Estrategias de acción
1ra. Etapa: Motivación
 Objetivo: dar a conocer al director del colegio sobre el proyecto educativo y lograr su aceptación.

 Actividad: Coordinar y difundir el proyecto al director del colegio “Julián Túpac Katari” de la población de Peñas.

Actividad Objetivo Contenido Técnica Tiempo Evaluación Responsable Participantes


 Difundir el  Socializar  Explicar  Técnica  11: 00  Observación Equipo  Pedro
proyecto. y la de la del proceso responsable: Choque
sensibilizar estructura a de la reunión huanca
a los del “ y la  Univ. director de la
Entrevista 11:20 Amanda
jóvenes proyecto a aceptación U.E.”Julián
estudiante la de los Quispe. Túpac
Y a.m.
s de la U. autoridad interesados. Katari”.
exposición”  Univ.
E. “Julián del  Alberto
Evania
Túpac colegio. Chura
Condori
Katari”. Mamani,
 Univ. Prof.: de
8vo de
Wilson primaria.
Quispe  Emilio
Ticona
 Univ. Porce Prof.
Maritza Tola de 3ro de
secundaria.
 Lic. Daysi
Soza
encargada
de la

24
materia.
 Coordinar  Hacer  Explicar  Técnica  11:20 a  Aceptación Equipo  Pedro
con el conocer el en qué de 12:00 por el señor responsable: Choque
director del contenido consiste “dialogo a.m. director. huanca
colegio del nuestro ”.  Univ. director de la
“Julián proyecto al proyecto. Amanda U.E.”Julián
Túpac colegio. Quispe. Túpac
Katari” de Katari”.
 Univ.
la  Alberto
Evania
población Chura
Condori
de Peñas Mamani,
 Univ. Prof.: de
8vo de
Wilson primaria.
Quispe  Emilio
Ticona
 Univ. Porce Prof.
Maritza Tola de 3ro de
secundaria.
 Lic. Daysi
Soza
encargada
de la
materia.

2da. Etapa de Organización

 Objetivo: Organizar las actividades de la ejecución del proyecto educativo.

 Actividad: Coordinar con el director y los profesores, el día y la hora para dar inicio a la ejecución del proyecto.

24
Actividad Objetivo Contenido Técnica Tiempo Evaluación Responsable Participantes

 Coordinar  Lograr una  Socializar y  La técnica  11:00  Evaluar los Equipo  Pedro Choque
con el buena Determinar de la resultados y responsable: huanca director
director y organizaci el tiempo a el grado de de la
profesores ón de que durara “ Reunión y  Univ.
organizació 11:45 organización U.E.”Julián
los días y todas las la ejecución Amanda
los actividades del n” a.m. en función Túpac Katari”.
de las Quispe.
horarios planificada proyecto.
posibilidades  Alberto Chura
para la s en el  Univ.
realización proyecto. que se logre Mamani, Prof.:
Evania de 8vo de
de las conseguir. Condori primaria.
actividades
del  Univ.
proyecto.  Emilio Ticona
Wilson Quispe Porce Prof. de
3ro de
 Univ. secundaria.

 Maritza Tola

24
Equipo
responsable:
 Preparació Contar con  Desarrollar Técnica de Evaluar si
n de materiales materiales “Exposición” existe la  Univ.
materiales didácticos. mediante:
didácticos posibilidad de Amanda
didácticos data show y
para el apropiados papelografo contar Quispe.
taller para el s equipamiento
desarrollo del técnico.  Univ.
educativo.  Técnicas
proyecto. de Evania
 animació Condori
n la
“Peluca”  Univ.
 Técnica
Wilson Quispe
de
presenta  Univ.
ción:
“presenta  Maritza Tola
ción”.
 Técnica
de
formació
n de
grupos
” simple
enumera
ción”
 Técnica
de
motivació
n.
”premios”

24
Equipo
responsable:
 Coordinar Lograr la Coordinar el Técnica de La aceptación
a través de aceptación desarrollo de la confirmada del  Univ.
invitacione “exposición”
del los temas que expositor. Amanda
s con los expositor estará a cargo Quispe.
expositore invitado del expositor.
s para el para llevar  Univ.
desarrollo a cabo el Evania
del taller taller. Condori
educativo.
 Univ.

Wilson Quispe

 Univ.

 Maritza Tola

3ra. Etapa: Ejecución

 Objetivo: Difundir información sobre los temas que se van a desarrollar en el taller educativo.

 Actividad: Ejecutar el proyecto comunitario mediante talleres educativos a los estudiantes del centro educativo
“Julián Túpac Katari”.

Actividad Objetivo Contenido Técnica Tiempo Evaluación Responsable Participantes

Ejecución 09 am. Estudiantes:  Estudiantes


de los a del Centro
 Univ.

24
talleres: 11 am Amanda Educativo
Quispe. Julia Túpac
 Se evalúa la Katari de
 Ejecutar
 Desarrollar participación  Univ.
taller de  Desarrollo  Técnica de la primaria y
los talleres en las Evania
capacitaci de los exposición secundaria.
educativos diferentes Condori
ón a los distintos con “data
a los
estudiante temas en: show “. actividades Profesores:
estudiantes  Univ.
s de la U. de parte de
de la U. E. “
E. Julián
Julián - Identidad  Técnica de los Alumnos Wilson Quispe  Alberto Chura
Túpac del Centro Mamani.
Túpac - Valores la “Lluvia de
Katari  Univ.
Katari” Educativo  Emilio
- Costumbres ideas”.
- Tradiciones Julia Túpac Ticona
Maritza Tola
-Valorización Katari de encargados
de la cultura primaria y de la materia
secundaria. de historia

Clausura del
taller:

 Entrega
de Concluir los Coordinar la -11: 15
talleres con la entrega de a
certificado entrega de
certificados 11: 45
s a los certificados a
los estudiantes en la hora a.m.
estudiante que fueron cívica del

24
s que participes. colegio.
fueron
participes
del taller.

4ra. Etapa: evaluación

 Objetivo: Evaluar los resultados alcanzados en el proyecto.

 Actividad: Sistematizar los resultados del proyecto.

Actividad Objetivo Contenido Técnica Tiempo Evaluación Responsable Participantes

 Sistematizar los  Evaluar los  Analizar y  Técnica  Evaluar el Estudiantes: Directos:


resultados del alcances y sistematiza de grado de  Univ.  Pedro Choque
taller educativo. limitaciones r los análisis impacto Amanda huanca
Quispe. director de la
que ha tenido resultados “resumen del

24
el proyecto del ” proyecto  Univ. U.E.”Julián
durante su proyecto. comunitari Evania Túpac Katari”.
proceso de o. Condori  Alberto chura
 Univ. Mamani, Prof.:
desarrollo
Wilson Quispe de 8vo de
para posibles  Univ. primaria
ajustes. Maritza Tola  Emilio Ticona
Porce Prof. de
3ro de
secundaria
 Alumnos del
Centro
Educativo
Julián Túpac
Katari de
primaria y
secundaria

24
 Verificar el  Se  Técnica  La
grado de desarrollan de asimilación
 Evaluar la
aprendizaje evaluación evaluació de los
participación
de los talleres oral n la” temas
que han tenido
realizados por mediante canasta abordados.
los actores
los preguntas de
directos en el
estudiantes. preparada pregunta
desarrollo de las
s. s
actividades
sorpresas
planificadas en

el proyecto.

24
BIBLIOGRAFIA

Libros:
 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

 MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTES UNFPA, Guía De


Capacitación Para Personal De Educación, Salud Y Genero

 Fundación promotora de vivienda, formación de proyectos

 VALDEZ Marcelo, cultura andina, edición 2009

 ALBO Xavier, en el libro Bliri-Multi o en el reino del la diversidad

FOLLETOS

 GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO, Jornada de sensibilización


turística

 Repac, La intercultural del proceso constituyente

Pagina web:
 WWW.WIKIPEDIA.COM.BO

Entrevistas:

 Pedro Choque Huanca director de la U.E.”Julián Túpac Katari”.

 Alberto Chura Mamani, Prof.: de 8vo de primaria del colegio Julián Túpac
Katari.

24
24
24
24

También podría gustarte