Está en la página 1de 7

Walter Leonel Hernández

Décimo Semestre, sección: “B” –Nocturna-

GRUPO DE FACEBOOK: Décimo Semestre B Nocturna 2017

CURSO: DERECHO NOTARIAL IV


FECHA: 06 de septiembre de 2017
RESUMEN: CUARTA CLASE / SEGUNDO PARCIAL

LA FORMA NOTARIAL DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES

- CARTA DE PAGO
- RESCISIÓN
- FINIQUITO

CARTA DE PAGO1
a. CONCEPTO:
Es el instrumento en donde consta el pago de una obligación. Usualmente es
unilateral, ya que solo el acreedor comparece a otorgar, no siendo necesaria la
aceptación del deudor, quien ya cumplió con su obligación pagando.

Podemos definirla como la escritura en la cual se hace constar el pago de un


crédito a satisfacción del acreedor (que por lo general es un banco),
especialmente garantizado en forma hipotecaria o prendaria, y cuyo testimonio
sirve para que se cancele en el Registro General de la Propiedad el gravamen
sobre el bien que sirvió de garantía en el mutuo.

Si la obligación fue garantizada con prenda o hipoteca, debe presentarse el


testimonio de la misma al Registro para que la garantía sea cancelada.

Su nombre no es el más adecuado, debería llamarse escritura de pago en lugar de


carta de pago.

b. OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE


CARTA DE PAGO:
1. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos del Notario.
2. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si así
fuere el caso.
3. Título en que consta la obligación que se paga.

c. OBLIGACIONES POSTERIORES:
1. Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días
hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
3. Testimonio o primer testimonio, con duplicad para presentar al Registro de
la Propiedad.

d. IMPUESTOS:
1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por
tratarse de valor indeterminado es de diez quetzales (artículo 3º, numeral 2,
literal b) del Decreto 82-96 del Congreso de la República).
2. El testimonio para el cliente no cubre impuesto por ser un acto exento
(artículo 11, numeral 14 del Decreto 37-92 del Congreso de la República).

LA RESCISIÓN2
a. CONCEPTO:
Así como los contratos voluntariamente se otorgan, así también voluntariamente
se pueden dejar sin efecto.

1
Muñoz, Nery Roberto. La Forma Notarial en el Negocio Jurídico. Novena edición. Página 240.
2
Muñoz, Nery Roberto. La Forma Notarial en el Negocio Jurídico. Novena edición. Página 245.

1
Walter Leonel Hernández
Décimo Semestre, sección: “B” –Nocturna-

GRUPO DE FACEBOOK: Décimo Semestre B Nocturna 2017

Es el instrumento público notarial en el que las partes en un contrato pendiente de


cumplirse, deciden, por mutuo consentimiento, dejarlo sin efecto.

b. REGULACIÓN LEGAL:
El Código Civil guatemalteco lo regula a partir del artículo 1579 al establecer
que “los contratos válidamente celebrados pendientes de cumplimiento,
pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por declaración judicial…”

c. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES:
1. Verificada la rescisión vuelven las cosas al estado en que se encontraban
antes de celebrarse, en consecuencia las partes deben restituir lo que
respectivamente hubieran recibido.
2. En la rescisión por mutuo consentimiento, ninguna de las partes podrá
reclamar daños y perjuicios, frutos ni intereses, salvo que lo hubieren
convenido expresamente.
3. La acción para pedir la rescisión dura un año, contado desde la fecha de la
celebración del contrato, salvo que la ley fije otro término en casos
especiales.
4. Los contratos a rescindir tienen que estar pendientes de cumplimiento.

d. OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE


RESCISIÓN:
1. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
2. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si así
fuere el caso.
3. Título en que consta la obligación que se rescinde.

e. OBLIGACIONES POSTERIORES:
1. Razonar los títulos o documentos que tenga a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días
hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
3. Testimonio o primer testimonio, con duplicado para presentar al Registro de
la Propiedad, si fuera el caso.
4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y a la Dirección General de
Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles, si fuera el caso.

f. IMPUESTOS:
1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por
tratarse de valor indeterminado es de diez quetzales (artículo 3º, numeral 2,
literal b) del Decreto 82-96 del Congreso de la República).
2. En el testimonio para el cliente no se cubren impuestos fiscales por no
constituir un hecho generador de tributo alguno.

EL FINIQUITO3
a. CONCEPTO:
Es el documento que se expide después de una rendición de cuentas en el cual, el
que lo entrega se da por satisfecho de la gestión encargada.

El finiquito no debe constar necesariamente en escritura pública y es necesario


después de rendir cuentas de una administración de bienes, del ejercicio de un
mandato, de una relación laboral, etc.

En la práctica es muy usual, ya que asegura que no habrá reclamaciones


posteriores derivadas del asunto por el cual se otorgó.

3
Muñoz, Nery Roberto. La Forma Notarial en el Negocio Jurídico. Novena edición. Página 251.

2
Walter Leonel Hernández
Décimo Semestre, sección: “B” –Nocturna-

GRUPO DE FACEBOOK: Décimo Semestre B Nocturna 2017

Puede otorgarse en forma accesoria en una cláusula, en donde conste una


rescisión, en una partición de bienes comunes, en la revocatoria de un mandato,
etc., o puede otorgarse el finiquito por separado.

b. OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE


FINIQUITO:
1. Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran
conocidos por el Notario.
2. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si así
fuere el caso.
3. Título, si existiera, en que consta la obligación que se finiquita.
c. OBLIGACIONES POSTERIORES:
1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días
hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
2. Testimonio o primer testimonio, con duplicado para presentar al Registro de
la Propiedad, si procediere el registro.

d. IMPUESTOS:
1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por
tratarse de valor indeterminado es de diez quetzales (artículo 3º, numeral 2,
literal b) del Decreto 82-96 del Congreso de la República).
2. En el testimonio para el cliente no se cubren impuestos fiscales por no
constituir un hecho generador de tributo alguno.

CONTENIDO VISTO EN CLASE:


 Si un contrato es sinalagmático, entonces, se pueden crear derechos para
unas personas y obligaciones para otras.
 Las obligaciones pueden surgir por el hecho de que se haya realizado un
contrato a plazos o pueda haber quedado algún tipo de saldo pendiente.
Cuando ese saldo se cancela, entonces necesariamente hay que extinguir la
obligación.
 La única forma de extinguir la obligación es mediante un documento que
formalmente la haga desaparecer del ámbito legal.
 Cuando se habla de extinción de obligaciones formales, escritas o
expresas, nos referimos a obligaciones que también han sido formales,
escritas o expresas, no a las obligaciones que se crean verbalmente,
porque de la obligación verbal no queda muestra de nada y lo
formalmente exigible, atendiendo al principio de “todo lo accesorio sigue
la suerte de lo principal”, si el contrato se hizo por escrito, se creó una
obligación por escrito, hay que extinguirla por escrito de la misma
manera.

01. LA CARTA DE PAGO:


 Para algunos la carta de pago puede aparecer como una carta de pago
total, cuando la obligación se extingue definitivamente, y puede existir
también la carta de pago parcial, cuando la obligación se extingue de
manera parcial. En Guatemala no es frecuente el uso de la carta de pago
parcial, es más frecuente la carta de pago total.
 Lo principal de la carta de pago es que se tenga claro que su finalidad es
la extinción de una obligación.
 Puede ser que una persona se obligue mediante una escritura pública,
cuando se queda con un saldo deudor de algún producto o de algún bien
que compró, entonces, se queda con un saldo y ese saldo cuando la
persona lo cancela su acreedor le tiene que otorgar una carta de pago. No
basta con que le entregue un recibo y peor si es un recibo de caja. Si la
obligación se creó mediante una escritura pública, se tiene que extinguir
mediante una escritura. Si la obligación creó una inscripción registral, debe
de operarse mediante otro instrumento público.
 Si eventualmente una persona hizo un contrato de mutuo, es deudora y hay
garantía hipotecaria o prendaria inscrita, tendrá que hacerse otra escritura

3
Walter Leonel Hernández
Décimo Semestre, sección: “B” –Nocturna-

GRUPO DE FACEBOOK: Décimo Semestre B Nocturna 2017

pública donde se consigne que la persona terminó de cancelar ese mutuo o


lo que canceló en su totalidad y eso tendrá que inscribirse en el registro
correspondiente cancelando la obligación.
 Si se otorgó una garantía personal en el momento en que sea un contrato
con garantía fiduciaria o una fianza personal, para lo que sirve la carta de
pago, aunque no se haya inscrito, es para liberar de la obligación no solo al
deudor sino también al fiador, le sirve a los dos para extinguir la obligación.
 La carta de pago normalmente, es un instrumento sencillo.
 La carta de pago puede aparecer como un contrato, cuando comparecen
deudor y acreedor comparecen a otorgar el instrumento; o puede aparecer
también como una declaración de voluntad. Esa declaración de voluntad
unilateral es del acreedor porque él comparece y él tiene el derecho, no es
necesario que comparezca el deudor.
 Los sujetos contractuales de la carta de pago son: deudor y acreedor.
 En la primera cláusula, si van a comparecer los dos, ambos
manifiestan su voluntad en cuanto a que “mediante la escritura
pública número X, de fecha X, autorizada por X Notario se creó o se
realizó determinado contrato y que de ese contrato surgió una
obligación”. Si de ese contrato hay una garantía real, hay que hacer
mención de la misma en esta cláusula; si la garantía es personal hay
que hacer mención de que, se garantizó con una fianza personal. Se
hace mención de que se realizó una escritura pública donde se originó
la obligación, si hay garantía hay que establecer: si es hipoteca sobre
qué inmueble, en qué lugar quedó la inscripción hipotecaria en el
Registro de la Propiedad, no es necesario que se haga mención de
cuál fue el monto por el cual se obligaron en la escritura originaria.
 En la segunda cláusula el acreedor hace mención de que se canceló la
totalidad la obligación que fue originaria en el contrato indicado en la
primera cláusula. En virtud de haber sido cancelada en su totalidad,
acude a otorgar carta total de pago a favor del deudor y le solicita al
registro que corresponde, que se cancele el gravamen que pesa sobre
ese bien, si es hipoteca que se cancele la hipoteca o si es prenda que
se cancele la prenda y aunque no admite inscripción una fianza,
garantía personal, se manifiesta que se libera la obligación del fiador
del respaldo que dio. Si fuera una declaración unilateral de voluntad,
entonces el acreedor dirá: “otorgo carta de pago por haber sido
cancelada la obligación en su totalidad, libera la obligación (hipoteca o
prenda), se solicita al registrador que se cancele dicho gravamen”. En
la tercera cláusula acepta el instrumento en su contenido.
 Si fuere una comparecencia, porque es contrato, entonces: en la
primera cláusula ambos manifiestan como se creó la obligación; en la
segunda el acreedor manifiesta el otorgamiento de la carta de pago
(no es necesario que diga cómo le pagaron) y en la tercera cláusula el
deudor acepta la carta de pago y en esa misma cláusula ambos
manifiestan el petitorio para que el registrador cancele la prenda o la
hipoteca y si fuera una garantía personal con una fianza se libera al
fiador de su obligación.
 La carta de pago se puede confundir con la rescisión o con el finiquito, pero
son instituciones totalmente distintas.
 Cuando se hace la carta de pago se tiene que tener muy claro, que la
escritura que se va a dejar extinguida, se extinguirá la obligación, no se
anulará la escritura.

02. LA RESCISIÓN:
 El efecto de la rescisión es volver la cosa al estado en que se encontraba
antes de haber sido objeto de contrato.
 La rescisión es cuando la relación contractual termina ya sea por acuerdo
de las partes contractuales o por incumplimiento de alguna condición del
contrato.

4
Walter Leonel Hernández
Décimo Semestre, sección: “B” –Nocturna-

GRUPO DE FACEBOOK: Décimo Semestre B Nocturna 2017

 Si la rescisión es contractual los únicos que pueden rescindir el contrato


son quienes lo celebraron. Si es solo uno de ellos no hay rescisión. La
rescisión unilateral no existe.
 Para que la rescisión sea notarial tiene que ser contractual y consensual
 Hay rescisión cuando los sujetos contractuales deciden dejar sin efecto el
contrato celebrado.
 Mediante la rescisión los sujetos contractuales deciden dejar sin efecto el
contrato celebrado y que las cosas vuelvan al estado en el que se
encontraban, porque el dejar sin efecto el contrato tiene una finalidad y ésta
finalidad es volver las cosas al estado en que se encontraban.
 De conformidad con la ley las partes contractuales tienen un año para
rescindir el contrato.
 La rescisión no puede ser unilateral, tiene que ser consensual o judicial.
 La primera cláusula de la rescisión es igual que la de la carta de pago,
se hace mención del contrato original en donde se creó una
obligación.
 En la segunda cláusula, los sujetos contractuales, deciden dejar sin
efecto el contracto, sin ninguna justificación, no tienen que decir por
qué, hacen mención que las cosas vuelven al estado en el que se
encontraban inicialmente.
 Si ya pasó el año para poder rescindir el contrato, se vuelve a celebrar otro
contrato.

EJEMPLO DEL CUERPO DE UNA ESCRITURA DE CARTA DE PAGO


PRIMERA: ANTECEDENTES: Manifiesta el Ingeniero LUIS ROLANDO
SALAZAR AGUIRRE, en la calidad con que actúa, que por Escritura
Pública número CIENTO OCHENTA, autorizada en esta ciudad, el nueve
de noviembre del año dos mil diez, por el Notario Luis Rodrigo
Muñoz Roldán, el señor EDWIN EMILIO ROSALES NAVAS, se reconoció
como deudor de la Institución Bancaria que representa, por el
monto, plazo y demás condiciones que constan en dicho instrumento
público, habiendo garantizado el cumplimiento de su obligación con
HIPOTECA que ocupa el primer lugar, sobre el inmueble que se
encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad de la Zona
Central, bajo el número UN MIL TRESCIENTOS, folio CIENTO CUARENTA
del libro DOS MIL SETENTA de Guatemala, propiedad del señor
Rosales Navas. SEGUNDA: Manifiesta el otorgante que por habérsele
pagado a su representado, el capital e intereses, por este acto y
en la calidad con que actúa OTORGA CARTA DE PAGO TOTAL a favor del
señor EDWIN EMILIO ROSALES NAVAS. TERCERA: El otorgante hace
constar de manera expresa que sobre el crédito que se cancela, no
existen gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar
los derechos del deudor y el Notario le advierte de las
responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere
cierto. CUARTA: Finalmente el otorgante acepta el presente
instrumento con el objeto que se cancele la tercera inscripción
hipotecaria que ocupa el primer lugar. Yo, el Notario, DOY FE…

5
Walter Leonel Hernández
Décimo Semestre, sección: “B” –Nocturna-

GRUPO DE FACEBOOK: Décimo Semestre B Nocturna 2017

EJEMPLO DE CUERPO DE ESCRITURA DE RESCISIÓN


PRIMERA: ANTECEDENTES: Manifiestan los comparecientes que en
Escritura Pública número cincuenta, autorizada en esta ciudad
el veinte de diciembre del año dos mil dieciséis, por el
Notario Walter Leonel Hernández, celebraron contrato de
promesa de compraventa de fracción de bien inmueble a
desmembrarse de la finca número SETENTA, folio SETENTA del
libro DOS MIL CIEN de Guatemala, el objeto de la promesa de
compraventa fue una fracción de terreno de cien punto cero
siete metros cuadrados, en la Aldea Lo de Bran, municipio de
Mixco, del departamento de Guatemala, actuando como
promitente vendedor el señor ESTUARDO MARROQUÍN CABRERA y
como promitente comprador el señor CARLOS ALBERTO MARIN
PACHECO, en el precio, condiciones y demás estipulaciones que
constan en dicho instrumento público. SEGUNDA: DE LA
RESCISIÓN: Expresan los otorgantes que rescinden en su
totalidad el contrato identificado en la cláusula anterior
volviendo las cosas a su estado original. TERCERA: DE LA
DECLARACIÓN: Declaran los otorgantes que al volver las cosas
al estado en que se encontraban antes de su celebración, no
tienen ninguna reclamación que hacerse por dicho contrato y
se otorgan mutuamente total y eficaz finiquito. CUARTA: DE LA
ACEPTACIÓN: Manifiestan los otorgantes que aceptan en los
términos relacionados la presente rescisión. DOY FE…

EJEMPLO DE CUERPO DE ESCRITURA DE FINIQUITO


PRIMERA: Manifiesta el señor DANIEL QUEVEDO CASTILLO, que el
señor RAÚL RAMÍREZ HERNÁNDEZ, le administró un negocio de
venta de materiales por seis meses hasta el día de hoy, fecha
en la que el señor RAÚL RAMÍREZ HERNÁNDEZ, efectúo la
rendición de cuentas correspondiente, estando de acuerdo con
la misma. SEGUNDA: En virtud de lo anterior, manifiestan los
otorgantes, que se otorgan entre sí, finiquito por la
administración, la que finaliza con la rendición de cuentas
que se ha llevado a cabo y al no tener ninguna reclamación
que hacerse, renuncian a reclamación posterior de cualquier
naturaleza, derivadas de los negocios que llevaron a cabo.
TERCERA: En los términos relacionados, los otorgantes aceptan
el presente instrumento. DOY FE…

6
Walter Leonel Hernández
Décimo Semestre, sección: “B” –Nocturna-

GRUPO DE FACEBOOK: Décimo Semestre B Nocturna 2017

EJEMPLO DE UNA CLÁUSULA DE FINIQUITO DENTRO DE UNA RESCISIÓN


CUARTA: DEL FINIQUITO: Continúan manifestando los otorgantes,
en las calidades con que actúan, que en virtud del contrato
que rescinden contenido en las cláusulas anteriores, al
volver las cosas al estado en que se encontraban, se otorgan
finiquito, al no tener nada que pedir ni reclamar derivado
del mencionado contrato, renunciando a reclamación posterior
de cualquier naturaleza, derivada del contrato que rescinden…

También podría gustarte