Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Y DESARROLLO HUMANO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

PROF. PATSY ARCIA

MARIELA FÁBREGA F.

CÉDULA PE-11-64

PANAMÁ, 20 DE ABRIL DE 2017


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo principal el aprendizaje del


uso del genograma como coadyuvante en la terapia tanto de familia como
individual.

A continuación veremos una breve entrevista, un genograma familiar


del sujeto, la interpretación del genograma, la estructura familiar del sujeto
(según organización y composición de la misma), el ciclo vital de la
entrevistada, y demás factores relevantes a la familia del sujeto.

Se finalizará con recomendaciones sobre el tipo de terapia sugerida


para la entrevistada y otros tipos de acción pertinentes al caso analizado.
DATOS GENERALES

Nombre: Miriam* Edad: 64 Sexo: F


Ocupación: escritora Escolaridad: universitaria
Domicilio: San Francisco
Motivo: Proyecto Final de Psicología de la Familia

*se ha empleado un pseudónimo a petición de la entrevistada.

ENTREVISTA

1. ¿Con quién vive?


Con mis dos gatos.

2. ¿A qué edad se casó?


1974, a los 21 años. Soy divorciada.

3. ¿Cuál fue el motivo (y edad) del divorcio?


A los 22 años. No sé. Yo supongo que se iba a casar con otra. Se casó con
otra.

4. ¿Cuáles son las edades de sus hijos, de mayor a menor?


Dos hijas. 42 y 30 años.

5. ¿Ambas son de son de su primer matrimonio?


No. Mi segunda hija es fruto de una relación no matrimonial.

6. ¿Qué situaciones diría Ud. que han marcado su vida familiar?


Mis papás se la pasaban peleando. Creo que por eso no me he vuelto a
casar. Yo creo que mi papá adoraba a mi papá y que mi mamá nunca lo
quiso.

7. ¿Cómo era el matrimonio de sus padres?


Se reían mucho; peleaban más. Mi mamá me dijo que ella no se divorciaba
de mi papá porque estaba acostumbrada a reírse todos los días.

8. ¿Alguno ha fallecido? ¿A qué edad?


Sí. Mi papá, a los 69 años.

9. ¿Su madre ha vuelto a casarse?


No.
10. ¿Quién sustentaba el hogar?
Los dos, pero mi papá aportaba mucho más. Mi mamá trabajaba más duro,
pero mi papá ganaba más.

11. ¿A quién reconocía ud. como la figura de autoridad en el hogar?


A ambos. Por partes iguales. Mi mamá en lo doméstico y a mi papá en
cuestiones académicas, permisos para salir…

12. ¿Cómo se llevaba con sus padres? ¿Cómo era la relación?


Con mi papá, era muy estrecha. Muy florida. Con mi mamá, era tensa. Mi
mamá era muy volátil.

13. ¿Cómo así?


Era muy inestable en su ánimo y muy dominante.

14. ¿Inestable en qué sentido?


Ella era así como cíclica. De repente se deprimía muchísimo así, sin razón
aparente. De repente estaba eufórica, y era una euforia que tampoco tenía de
dónde salir, y que te aplastaba. También me criticaba mucho. Que yo no
tuviera amigas. Que yo nunca me iba a casar, porque era muy pálida y muy
flaca. Todo me lo criticaba y mi papá todo me lo aprobaba.

15. De sus descendientes, ¿alguno tiene hijos?


Sí, mi hija mayor tiene dos hijas.

16. ¿Tuvo ud. algún conflicto con la nueva red familiar?


Sí, hubo desavenencias.

17. ¿De qué tipo?


Ajustes con la personalidad del esposo español. Cuestiones de temperamento,
maneras de pensar. La familia de él no tiene modales.

18. ¿Y cómo es la relación ahora?


Armónica.

19. ¿Pero no viven ellos en otro continente?


Por lo mismo.

20. ¿Cómo ha manejado la jubilación o retiro laboral?


No he podido manejarla. Nunca tengo las cuotas suficientes. Dos años de mi
vida laboral han desaparecido de los archivos.

21. ¿Hay algo en su vida familiar actual que le gustaría mejorar?


Siento que está mejor que nunca. Mi mamá y yo nos llevamos cada vez mejor.
Lo que quiero es mejorar mi vida laboral. Mejorarla no; tener una. Me da
mucha ansiedad no tener trabajo. Quiero trabajar más allá de cualquier
jubilación.
GENOGRAMA

INTERPRETACIÓN

Miriam viene de un matrimonio que terminó con la muerte de su padre a los 69


años de edad, quien falleció de Alzheimer. Tiene cuatro hermanos; es la cuarta
hija de los hijos en orden de edad, de mayor a menor. Miriam se casó con el padre
de su primera hija en 1974, a sus 21 años, y se divorció un año después. La niña
nació dentro del breve matrimonio. Miriam conoció al padre de su hija menor en
1978, y nunca convivieron ni se casaron. Tuvo a su segunda hija en 1987. El
padre de su hija mayor vive. El padre de su hija menor falleció a los 73 años de
demencia vascular. Su hija mayor se casó a los 28 años, tuvo a su hija mayor a
los 32 años, y a la menor a los 36. En la actualidad, las hijas de Miriam tienen 42 y
30 años, respectivamente.
ESTRUCTURA FAMILIAR

a) Familia Ascendente

Según su Organización, la familia de Miriam es una en transición, ya que se trata


de un matrimonio donde tanto el padre como la madre trabajaban (inserción de la
mujer en el campo laboral) y, como manifiesta la entrevistada, sus padres se
compartían la autoridad.

Según su Composición, la familia de Miriam es una nuclear: padres casados,


ambos contribuyendo a la crianza de los hijos, ambos contribuyendo a los gastos
del hogar, sumado recursos económicos suficientes para la educación de cinco
hijos. Ambos padres y los hijos vivían todos en un mismo hogar.

b) Familia Descendente

Según su Organización, las familias de las hijas de Miriam vendrían a ser no


convencionales, ya que con su ex esposo no se compartían los gastos
económicos desde un principio, con lo cual Miriam fue madre soltera por varios
años, y con el padre de la menor no existía un matrimonio ni se compartía la
autoridad a partes iguales. Aunque ambos padres contribuyeron monetariamente
durante la mayoría de la vida de sus niñas, la crianza y toma de decisiones recaía
mayormente sobre Miriam.

Según su Composición, las familias de Miriam son monoparentales por diversos


motivos. En cuanto a su primera hija, se da la monoparentalidad vinculada a la
relación matrimonial; es decir, es una familia divorciada, pero, a su vez,
monoparental, ya que Miriam queda a cargo de la custodia y crianza de la niña. En
el caso de la hija menor, no hay matrimonio ni unión libre con el padre de la niña;
no hay convivencia ni un compromiso de una relación a largo plazo; por lo tanto, el
padre contribuyó económicamente, pero la custodia principal también la tenía
Miriam, con lo cual esta familia también era mayormente monoparental.

CICLO VITAL

Miriam se encuentra en el período de Nido Vacío, donde la familia de dos


generaciones pasa a ser una de tres y la madre se ha convertido en abuela. Los
mayores estresores de esta etapa para la entrevistada han sido aquellos
inherentes a la jubilación y el retiro laboral: en primera instancia, Miriam no tiene
ninguna intención de dejar de trabajar todavía (de hecho, manifiesta gran angustia
ante la idea de no tener trabajo); además, existe la problemática de la jubilación
per se, ya que la mayor parte de su vida laboral fue independiente, con lo cual
compartió tener problemas con las cuotas del seguro para que le paguen una
jubilación.

ESTILO DE AUTORIDAD DE LA FAMILIA

El estilo de autoridad en la familia de Miriam, según las interacciones que


describe en la entrevista, vendría a ser Autoritativo, ya que sus padres tomaban
las decisiones en el hogar, pero comenta la entrevistada que los temas eran
abiertos al diálogo. Aunque los padres siempre tenían la última palabra en el
asunto. Había control y monitoreo de seguido de los hijos, pero ellos tenían la
libertad de expresar sus emociones y pensamientos (incluyendo el desacuerdo
con la toma de decisiones), y la posibilidad de comunicarse con sus padres.

Como madre, Miriam parece haber repetido este estilo. Sus hijas siempre
tuvieron la libertad de expresarse en el hogar; eran amadas y vigiladas muy de
cerca, y las decisiones las tomaba siempre la madre.
RITOS Y CREENCIAS FAMILIARES

La familia de Miriam era católica, según comenta, particularmente por el lado


materno. Por lo tanto, las creencias de la familia eran aquellas inherentes a las de
la Iglesia Católica: se iba a misa los domingos, todos los niños hicieron su primera
comunión y confirmación (una de sus hermanas incluso quiso ser monja, pero
abandonó la idea al corto tiempo)… Miriam comparte que actualmente se
considera agnóstica: cree en un Poder Superior, mas no en las creencias que
siente le fueron impuestas hasta cierto punto por la familia y por la iglesia.

Miriam siguió un camino similar con sus propias hijas. Ambas fueron
bautizadas e hicieron su primera comunión, aunque la menor, igual que su madre,
dejó de sentirse identificada con la iglesia católica con el paso de los años, no se
confirmó y actualmente sigue creyendo en Dios, pero como parte de otra religión.
Actualmente, Miriam no celebra Navidad ni Año Nuevo, salvo que reciba una
invitación a una cena familiar por parte de sus hermanos.

SITUACIONES QUE HAN IMPACTADO A LA FAMILIA

Al tratar de averiguar sobre este tema, Miriam procedió a referirse largamente


a las peleas de sus padres cuando ella estaba pequeña, a rencillas con su ex
esposo… No brindó ningún evento en concreto que haya sido de impacto a la
familia ascendente ni descendente.
FACTORES DISFUNCIONALES DE LA FAMILIA

La familia de Miriam parece tener varios factores disfuncionales. Según ella


misma describe, había constantes peleas en el hogar, e incluso revela no haberse
vuelto a casar debido al recuerdo de las mismas. También llegó a manifestar sentir
que su mamá no quería a su papá, pero que “su mamá no se divorció porque
estaba acostumbrada a reírse todos los días.”

A lo largo de la vida de Miriam también hubo inconsistencias en cuanto a las


parejas: comenta que siempre amó al papá de su hija menor, pero nunca hubo
una relación formal entre ellos; su primer y único matrimonio, a la fecha, duró poco
menos de un año, y confiesa que, en gran parte, se casó por estar embarazada.
No ha habido una estabilidad en su vida familiar ni marital.

En cuanto a sus hijas, cada una abandonó el hogar de la madre a los 17 años
(con 12 años de diferencia); la mayor, para emanciparse, y la menor, para irse a
vivir con su padre. Ambas continuaron sus estudios desde sus nuevos hogares,
pero se fueron de casa siendo menores de edad las dos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La entrevistada parece recordar aún con dolor las discusiones que tenían sus
padres hace varias décadas. Sería interesante indagar sobre qué tanto la
dinámica de sus padres de hecho influyó en su decisión de no casarse de nuevo.

Pareciera haber un dejo de resentimiento hacia la madre todavía. Miriam


recuerda al pie de la letra comentarios considerados por ella hirientes que la
madre le hiciera hace décadas ya. Observando el historial familiar, también surge
la duda de que hubiera enfermedades mentales hereditarias en la familia: su padre
falleció de Alzheimer, y, por otra parte, el comportamiento bipolar que describe de
la madre podría dar pie para otro diagnóstico del estado de ánimo. Siendo que
Miriam se describe como una persona ansiosa, sería interesante investigar que no
existiera en ella ninguna patología hereditaria.

Por otro lado, Miriam se muestra ansiosa con la idea de dejar de trabajar, y en
particular con el problema de las cuotas de la C.S.S. Sería apropiado estimularla a
seguir trabajando, si eso es lo que desea, por el tiempo que así lo desee, y a que
consiga asesoría legal en cuanto a la situación del Seguro, ya que esa situación
no se va a resolver sola.

Se recomienda terapia cognitivo-conductual para eliminar de su vocabulario


palabras como “culpa” y otros términos según la entrevistada aprendidos de la
madre; sería prudente reprogramar en su mente expresiones que usó la madre
para describirla hace muchos años, y trabajar en resentimientos latentes hacia
ella. Para este fin (del perdón) podría usarse también hipnoterapia, que en la
actualidad es una herramienta que puede integrar diversas ramas de psicoterapia
en una sesión, y resulta más breve y efectiva que arraigarse a una sola escuela de
pensamiento que tal vez no resuene con el paciente. La hipnoterapia moderna
deja que sea la mente del paciente que guíe al terapeuta para saber qué tipos de
terapia son los más apropiados para sanar y reprogramar a un ritmo saludable.

También podría gustarte