Está en la página 1de 6

PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS

PASO 4 COMPRENSION Y ACCION

ESTUDIANTE:

SANDRA LIZETH VARGAS PULIDO

GRUPO: 444

TUTORA
EDNA EDITH VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

TUNJA

2020
INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva histórica podemos hablar que este modelo lo es


tanto una filosofía de atención clínica como una guía clínica práctica.
Filosóficamente, es una forma de entender cómo el sufrimiento, la
enfermedad y la dolencia se ven afectados por múltiples niveles de
organización, desde el social hasta el molecular. En el plano práctico, es
una forma de comprender la experiencia subjetiva del paciente como
factor esencial para un diagnóstico preciso, los resultados de la salud y el
cuidado humano.
El padre de este modelo es George Engel el cual creía que para
comprender y responder adecuadamente al sufrimiento de los pacientes
y con retroalimentación para darles una sensación de ser comprendidos-
los médicos debían atender simultáneamente las dimensiones biológicas,
psicológicas y sociales de la enfermedad. Ofreció una alternativa holística
al modelo biomédico imperante que había dominado las sociedades
industrializadas desde mediados del siglo XXI .
George Engel formuló su modelo en un momento en que la propia ciencia
estaba evolucionando desde un esfuerzo exclusivamente analítico,
reduccionista y especializado para convertirse en más contextual y
multidisciplinario este último es muy importante ya que la integración
jugó un papel crucial desde una alineación histórica debido a como
permite entender el problema desde una preceptiva amplia contrario a
las corrientes de la época
REFLEXION MODELO BIOPSICOSOCIAL
La base del enfoque de Tizon son los principios propuestos por Borrell, ya
que esto implica tanto una filosofía de atención clínica como una guía
práctica para la misma. Ochenta años antes, el psicoanálisis había
intentado la misma combinación, aunque con una perspectiva puramente
psicológica. Por lo tanto, en el campo teórico, el modelo biopsicosocial
representaba una forma más globalizada de tratar de comprender cómo
el sufrimiento y la enfermedad están influidos por múltiples niveles de
organización humana, que van desde el molecular hasta el social. En el
campo pragmático, el modelo biopsicosocial trató de proporcionar formas
de entender lo que mi trama debe ser tomada en cuenta como un asunto
del paciente, considerando que es una parte fundamental para llegar a un
diagnóstico y un tratamiento adecuado
Por eso habla de principios como los mencionados a continuación para
muchos tiene mucho peso ya que se establece que si bien sus principios
siguen siendo válidos,deben ser matizados y actualizados desde la
cuádruple perspectiva de cualquier disciplina científica o tecnológica:
teórica, técnica, epistemológica y práctica o pragmática. Este modelo
tiene hoy en día una aplicación limitada en la investigación científica,
excepto en el campo de la atención primaria. Además, también dice que
en lo que se refiere específicamente a su falta de aplicación teórica y
técnica en el campo de las disciplinas de la salud mental es especialmente
llamativo. Por todo lo anterior, Tizon afirma que sus supuestos filosóficos
(epistemológicos) se han visto especialmente afectados por el paso del
tiempo.
Es ahí que como psicólogo unadista se debe reconocer la importancia de
a teoría general de sistemas ( la teoría general de sistemas) nos ofrece
un modelo de unificación, al proporcionar una perspectiva del tema en
toda su complejidad y en la interacción con el mundo que le rodea. E la
teoría general de sistemas forma la base del modelo bio-psico-social.
Inicialmente propuesto por el biólogo Bertalanffy, la teoría general de
sistemas surge como un intento de contrarrestar el La tendencia
occidental predominante de hiper-especialización, con la consecuencia
inevitable de estrechar y compartimentar los conocimientos, a medida
que los especialistas "aprenden más y más, sobre cada vez menos". la
teoría general de sistemas postula que todos los seres vivos son equipos
organizados de sistemas, definiendo estos últimos como un complejo de
elementos interrelacionados.
CONCEPTOS TEORICOS

SENTIDO DELTrastornos parafílicos


CONTEXTO EN LATrastorno de voyeurismo
COMPRENSION A. Durante un período de al menos seis meses,
DE LOS excitación sexual intensa y recurrente derivada de
PROBLEMAS DE la observación de una persona desprevenida que
SALUD está desnuda, desnudándose o dedicada a una
actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías,
deseos irrefrenables o comportamientos.
B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales
irrefrenables con una persona que no ha dado su
consentimiento, o los deseos irrefrenables o
fantasías sexuales causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El individuo que experimenta la excitación y/o
que actúa con un deseo irrefrenable tiene como
mínimo 18 años de edad.
MARCO TEORICO El trastorno voyeurista es un subtipo reconocido
QUE PERMITA de trastorno parafílico en el Diagnóstico y
UNA Estadística Manual de Trastornos Mentales, quinta
COMPRENSION edición (DSM 5). se caracteriza por una excitación
sexual recurrente e intensa de observar a una
persona desprevenida que está desnuda, en el
proceso de desvestirse, o participar en la
actividad sexual, como se manifiesta en las
fantasías, los impulsos y el comportamiento,
sobre un período de al menos 6 meses. El
individuo ha actuado sobre estos impulsos
sexuales con una persona sin consentimiento, o
los impulsos o fantasías sexuales causan un
efecto clínicamente significativo angustia o
impedimento en el ámbito social, laboral o
cualquier
otras áreas importantes de funcionamiento

COMPRENSION El descubrimiento del condicionamiento operante


RETICULAR no fue algo preconcebido, sino más bien estuvo
influenciado por una serie de hechos accidentales
(Skinner, 1975h). El único principio que guió la
investigación de Skinner fue el deseo de encontrar
orden en los fenómenos, y en su caso el fenómeno
que le interesaba era la llamada “conducta
voluntaria” que Marshall Hall había distinguido de
aquella involuntaria, porque provenía del sistema
nervioso central y no era provocada directamente
por algún estímulo identificable (Skinner, 1975h).
PLANTEAMIENTO El tratamiento de las parafilias suele utilizar
HIPOTESIS intervenciones psicoterapéuticas basadas
principalmente en técnicas
conductuales/cognitivas o regímenes médicos
basados en el uso de hormonas o de
medicamentos psicotrópicos. La orientación
cognitivo-conductual explica la adquisición y
mantenimiento de las parafilias a través de los
paradigmas del condicionamiento y de la
formación de esquemas cognitivos
ESTRATEGIAS DE Se puede utilizar sin necesidad de usar fármacos
ACCION Cumple función rehabilitante

CONCLUSIONES

● La terapia cognitiva-conductual ha sido y sigue siendo siguen siendo


el enfoque predominante para el tratamiento del sexo delincuentes y/o
individuos con parafilias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Kaplan, Meg & Krueger, Richard. (2012). Cognitive-Behavioral


Treatment of the Paraphilias. The Israel journal of psychiatry and
related sciences. 49. 291-6. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/236182128_Cognitive-
Behavioral_Treatment_of_the_Paraphilias#:~:text=CBT%20is%2
0also%20the%20gold,appropriate%20sexual%20responding%20a
nd%20behavior.

 M. Muse1 , G. Frigol (2003). La Evaluación y Tratamiento de


Trastornos Parafílicos. CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMATICA
Y PSIQUIATRIA DE ENLACE. Recuperado de:
https://pavlov.psyciencia.com/2014/06/Parafilias-Evaluacion-y-
Tratamiento.pdf

 PLAZAS, ELBERTO ANTONIO. (2006). B. F. SKINNER: LA


BÚSQUEDA DE ORDEN EN LA CONDUCTA VOLUNTARIA. Universitas
Psychologica, 5(2), 371-384. Retrieved December 08, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657
-92672006000200013&lng=en&tlng=es.

 Wong, Daniel & Sidi, Hatta & Mohd Salleh Sahimi, Hajar & Ahmad
Tajjudin, Ahmad Izzat. (2018). Voyeuristic Disorder and Internet
Pornography Addiction: A Case Report. Malaysian Journal of
Medicine and Health Sciences. 14. 54-56. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/338951009_Voyeuristic
_Disorder_and_Internet_Pornography_Addiction_A_Case_Report

También podría gustarte