Está en la página 1de 7

TRABAJO PRACTICO GRUPAL

ESCUELA
Nuestra Señora de la Paz

AREA
QUIMICA

TEMA
TALLER: DE LA GLUCOSA AL PAPEL

INTEGRANTES
BALDANI FRANCO

LEAL JOSE

RODRIGUEZ JAVIER

RODRIGUEZ DIEGO

LEMOS PAZ

ABRIL MELANI

HUSER MELIS

A MULLER GERALDINE

BOSCHETTO JULIAN

OCAMPO AGUSTINA

FECHA DE ENTREGA
23/09/2014

¿QUE ES EL PAPEL?
El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se
entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según
su longitud, se habla de fibras largas -de aproximadamente 3 milímetros (generalmente
obtenidas de pino insigne u otras coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros (obtenidas
principalmente del eucalipto). Según el proceso de elaboración de la pulpa de celulosa, ésta se
clasifica en mecánica o química, cada una de las cuales da origen a diferentes tipos de papel
en cuanto a rigidez y blancura. Dependiendo del uso final que se le dará al papel, en su
fabricación se utiliza una mezcla de los diferentes tipos de fibras, las que aportarán sus
características específicas al producto final. Así, un papel para fabricar sacos de cemento en
que su resistencia es muy importante, se fabrica con fibras largas, en cambio un papel para
escribir, en que su resistencia no es un atributo clave, pero si su formación, textura y opacidad,
se fabrica principalmente con fibras cortas.

Fuente:
http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20061215/asocfile/ASOCFILE12006121512
2644.pdf

¿COMO ES SU ELAVORACION?
Elaboración de papel industrial

A partir del siglo XIX, debido a la revolución industrial y a la gran demanda de papel generada,
comienzan a surgir nuevas técnicas y materiales para facilitar su elaboración. Algunos de los
avances más destacados fueron: el desarrollo a principios de siglo de la máquina Foudrinier
para producir papel; la introducción del uso de fibras de madera para la obtención de la pulpa a
partir de 1841; así como la aplicación de otros procesos que empobrecían la calidad de los
papeles de la época, como el blanqueo con cloro o la eliminación de impurezas con sustancias
ácidas.Proceso de formación del papel de madera Para su elaboración se siguen los siguientes
pasos:

Obtención de la pulpa

Selección de la madera: Dependiendo de las características que se busquen, puede tratarse


de maderas duras o suaves. - Las maderas suaves (como la de las coníferas), tiene grandes
cantidades de lignina, pero de ellas se pueden obtener fibras largas, y por lo tanto papeles más
resistentes. - Las maderas duras producen fibras más cortas, que generan papeles menos
resistentes pero más suaves. Descortezado: Como su nombre lo indica, se trata de la
eliminación de la corteza del tronco del árbol, pues ésta no tiene una cantidad aprovechable de
celulosa, pero se reutiliza para la generación de energía. Astillado: Consiste en introducir los
troncos en trituradores, que los reducen a pequeñas astillas. Refinado (para producción de
pulpas mecánicas): Las astillas se pasan por molinos con grandes cantidades de agua para
obtener la pulpa mecánica. En los papeles elaborados con pulpas mecánicas se aprovecha
hasta el 95% de la madera, pero se daña mucho la fibra y cuenta con grandes cantidades de
impurezas, por lo que se producen papeles amarillos, poco resistentes y poco permanentes.
Por ejemplo, el papel periódico tiene grandes porcentajes de este tipo de pulpas. Si se busca la
obtención de otro tipo de pulpas, después del astillado se pasa al proceso de digestión:
Digestión: Consiste en la eliminación de lignina, resinas y otras impurezas a través de distintos
métodos que generan diferentes tipos de pulpa.Blanqueo: Si se busca alta brillantez (blancura),
como en los papeles utilizados para escritura e impresión, este proceso será necesario. El cloro
se utilizó con este fin desde el siglo XVIII, para el blanqueo de trapos, y siguió utilizándose para
blanquear pulpas de madera. También se ha utilizado el peróxido de hidrógeno para blanquear
pulpas. Refinado: Este proceso busca una mayor desfibrilación de las fibras resultantes de la
digestión. Consiste en una separación de las capas de celulosa que componen a las fibras,
para aumentar la superficie de contacto entre ellas y generar así mayores puntos de unión y
papeles más resistentes.Formación de la hoja

Preparación de la pulpa: consiste en agregar la pulpa (o pulpas, pues se pueden combinar


dependiendo del tipo de papel a elaborar), en una mezcladora. En este paso se agregan
también las cargas, cuya principal función es aumentar la opacidad del papel; y los encolantes
internos, que buscan principalmente aumentar la cohesión entre las fibras para tener un papel
más resistente. Formación de la hoja: Utilizando la máquina de malla continua, en la que se va
depositando la pulpa preparada, y que por drenado, vibración y succión elimina el exceso de
agua. La malla, al estar en movimiento durante el proceso, hace que las fibras se orienten
preferentemente en sentido paralelo a ésta, y que una vez formada la hoja se conoce como el
‘hilo’ o ‘grano’ del papel. Secado: Ya formada, la banda de papel se pasa por diversos rodillos
que favorecen su secado. Éstos pueden ser de fieltro y de metal calentado con vapor de agua.
Encolado superficial: Consiste en la aplicación de un adhesivo diluido en la superficie del papel,
para conferirle resistencia a la humedad y una mejor recepción de tintas, así como mayor
resistencia superficial. Puede aplicarse con rodillos o por aspersión, por una o ambas caras del
papel Sanforizado: Se trata de otro proceso de secado, una vez que ya se ha aplicado el
encolante superficial Acabados: Dependiendo del tipo de papel su finalidad, podrá tener
distintos acabados como el calandrado, que consiste en pasar el papel entre dos cilindros de
madera o metal que con presión (y a veces calor), homogeneizan el grosor de la hoja, satinan
la superficie y compactan las fibras, generando papeles más resistentes, homogéneos y con
una superficie más lisa. Enrollado: Finalmente el papel se enrolla hasta obtener grandes
bobinas, que posteriormente pueden ser cortadas en rollos más pequeños.

Fuente: http://www.adabi.org.mx/

¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?


El papel forma parte, hoy en día, de la mayoría de los ambientes cotidianos del ser humano,
aportándole funcionalidad, comodidad, orden, higiene y protección de los productos. El papel
es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan
formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se
habla de fibras largas (de aproximadamente 3 milímetros) o de fibras cortas (de 1 a 2
milímetros). Dependiendo del uso final que se le dará al papel, en su fabricación se utiliza una
mezcla de los diferentes tipos de fibras, las que aportarán sus características específicas al
producto final.

Fuente: http://www.promerica-ec.com/
¿Y SUS PROPIEDADES?
Las propiedades del papel se pueden agrupar en propiedades mecánicas -o de resistencia- y
propiedades visuales -o de presentación.

1.- Propiedades mecánicas o de resistencia: rigidez, resistencia y capacidad de absorción de


agua son características que convierten al papel en un material apropiado para diversos usos,
como por ejemplo, para proteger objetos que necesitan ser transportadas de un lugar a otro. La
rigidez depende de las fibras que forman el papel, ya que un papel producido con mayor
contenido de fibra larga será más rígido que aquél fabricado con mayor cantidad de fibra corta.
También el tipo de pulpa de celulosa usado afecta la rigidez que tendrá el papel. En este caso,
la pulpa mecánica aporta más rigidez que la pulpa química. Otras propiedades mecánicas son
la resistencia al rasgado, la resistencia superficial y la resistencia a la absorción de agua.

2.- Propiedades visuales o de presentación: blancura, brillo y opacidad son características que
convierten al papel en un medio adecuado para escribir. Otras propiedades importantes son el
gramaje- que indica el peso en gramos por metro cuadrado de papel-, la estabilidad
dimensional -que es la capacidad del papel de mantener sus dimensiones originales al variar
las condiciones ambientales o al verse sometido a esfuerzos-, y la humedad, que es el
contenido de agua como porcentaje del peso total del papel.

Fuente: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-
tecnologica/2010/08/69-9281-9-el-papel.shtml

EL PAPEL ESTA FORMADO POR:


FIBRAS CELULOSICAS
Proviene de la celulosa. Se crea con celulosa regenerada o derivados de celulosa. Dentro de
las fibras de la celulosa regenerada encontramos las fibras que se producen con celulosa
disuelta en un producto químico hecho de amoniaco e hidróxido cúprico, y las fibras de viscosa
que se producen con xantato de celulosa disuelto en acetato sódico. La creación de derivados
se produce con fibra de diacetato hecha con celulosa de acetato, fibras de triacetato que a su
vez producen con fibras de acetato. Las fibras de celulosa son una importante materia prima
textil, a mediados del siglo XX la gran parte de la producción de fibras artificiales eran de este
material.

Fuente: http://es.texsite.info/Fibra_de_celulosa

CELULOSA
La celulosa está muy presente en la vida diaria. En efecto, constituye la materia prima básica
en la fabricación de libros. Lo mismo ocurre con los diversos tipos de papeles utilizados en
embalaje, filtros, pañuelos y pañales desechables, por ejemplo.

La celulosa o fibra es el elemento constitutivo de la madera. Desde el punto de vista químico, la


celulosa es un polímero natural formado por unidades de glucosa. Las fibras se encuentran en
la madera unidas entre sí por un compuesto químico complejo llamado lignina que le da la
rigidez. La fabricación de la celulosa consiste en separar la fibra de la lignina mediante
procesos industriales químicos o mecánicos.

En el mercado mundial se distinguen básicamente dos tipos de celulosa según la materia prima
que le dio origen: la celulosa de fibra larga y la celulosa de fibra corta, según provengan de
maderas de especies coníferas o de latifoliadas, respectivamente.

Fuente: http://www.arauco.cl/informacion.asp?
idq=1231&parent=1229&ca_submenu=3585&tipo=3&idioma=37

HEMICELULOSA
Las hemicelulosas son polisacáridos que, excluyendo la celulosa, constituyen las paredes
celulares de las plantas y se pueden extraer con soluciones alcalinas diluidas. Las
hemicelulosas forman aproximadamente una tercera parte de los carbohidratos en las partes
maderosas de las plantas. La estructura química de las hemicelulosas consiste de cadenas
largas con una gran variedad de pentosas, hexosas, y sus correspondientes ácidos úronicos.
Las hemicelulosas se encuentran en frutas, tallos de plantas, y las cáscaras de granos. Aunque
las hemicelulosas no son digeribles, pueden ser fermentadas por levaduras y bacterias. Las
hemicelulosas se caracterizan por ser heteropolisacáridos (constituidos por diferentes unidades
de monosacáridos), enlazados por diferentes tipos de enlaces acetálicos o glicosídicos del tipo
α y β, son estructuras ramificadas, de baja masa molecular (si se compara con la celulosa)
oscilando alrededor de 200, son sustancias amorfas con grado de cristalinidad muy bajos. Las
hemicelulosas están formadas por una cadena base donde se repite la unidad estructural y
cadenas laterales, denominadas ramificaciones. La unidad estructural varía para cada
hemicelulosa y se diferencia grandemente de la unidad estructural de la celulosa. Las
hemicelulosas debido a las diferentes posibilidades de combinación de los monosacáridos son
numerosas y varían en su estructura. La composición y estructura de las hemicelulosa varía
grandemente en dependencia del tipo de madera. Las hemicelulosas se unen a la celulosa en
la pared celular formando complejos Polisacáridos- Polisacáridos y con la lignina complejos
Lignina- – Polisacáridos, por lo que la separación de los demás componentes de la pared
celular resulta difícil; en ocaasiones es necesario deslignificar la madera (eliminar la lignina de
la madera), quedando solamente la fracción de polisacáridos conocidos como Holocelulosa y a
partir de ésta realizar el tratamiento alcalino aislando la mayor parte de las hemicelulosas
presentes en la madera.

Fuente: UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

LIGNINA
La lignina es el constituyente intercelular incrustante o cementante de las células fibrosas de
los vegetales. Se concentra en la lámela media y funciona prácticamente como relleno para
impartir rigidez al tallo de la planta. El segundo elemento en importancia de la composición
vegetal. La lignina representa el 30 % de los componentes del vegetal. Si se eliminan las
celulosas, los carbohidratos, los azúcares, las sales inorgánicas y las proteínas, solo resta esa
sustancia péptica que será preciso separar por medio de procesos químicos para obtener la
pulpa. La eliminación de la lignina y de los demás elementos no fibrosos, se realiza en un
digestor y en un medio alcalino desintegrante como la soda cáustica. Una vez completado el
proceso llamado de cocción o lixiviación, los vegetales deben sufrir un lavado exhaustivo y un
posterior tratamiento mecánico para liberar totalmente las células individuales. La palabra
lignina viene del latín lignum, leño, sustancia compleja y de composición variable que
acompaña a la celulosa en las membranas internas de los vegetales secos. Las ligninas son
polímeros mixtos, de moléculas grandes ramificadas y resistentes, tanto al ataque de las
substancias químicas como a la acción de los microorganismos. Sin embargo, la lignina es
disuelta por los reactivos sódicos y por el cloro, que la convierten en subproducto soluble en el
agua.

Fuente: www.papelera.eurofull.com

ENLACES POR PUENTES DE HIDROGENO


El enlace por puentes de hidrogeno es la atracción experimentada por un átomo
electronegativo y un átomo de hidrógeno que están formando parte de distintos enlaces
covalentes polares. El átomo con mayor electronegatividad atraerá los electrones del enlace,
formándose un dipolo negativo, mientras que el átomo de hidrógeno, al ceder sus electrones,
genera un dipolo de carga positiva. Estas cargas opuestas se atraen. El enlace por puente de
hidrógeno puede ser intermolecular o puede darse también dentro de una misma molécula,
siendo denominado en este caso puente de hidrógeno intramolecular. En éstos últimos, los
puentes de hidrógeno son los que unen los pares de bases de las dos cadenas de ADN,
formando la doble hélice. La fuerza del puente de hidrógeno es por lo general entre diez y
veinte veces menor que la de un enlace covalente promedio. Aún así, este tipo de enlace
comparte algunas características con el enlace covalente, por ejemplo, provoca distancias
interatómicas menores que la suma de los radios de Van der Waals. Los átomos que más
frecuentemente se encuentran formando puentes de hidrógeno son el nitrógeno, oxígeno, flúor,
cloro, entre otros.

Fuente: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enlace-por-puente-de-
hidrogeno#ixzz3AsZOD4AB

EXPERIENCIA
Nuestra experiencia dentro de CientifiqFest no fue muy buena, porque como grupo coincidimos
ne que los temas desarrollados no fueron claros, tampoco coincidian con el tema propuesto
para nuestro grupo: de la glucosa al papel, y el lenguaje era complejo y se desarrollaron temas
que se daban por entendidos y nosotros no lo conociamos.

La experiencia consistio en la explicacion del uso de Excel y su importancia para futuros


estudios, y a usar un programa gratuito llamado Chem Skech donde formamos atomos en 3D.

En sintesis, si bien la charla fue interesante, los temas desarrollados no coincidieron con
nuestro tema y por eso nos desentendimos.

También podría gustarte