Está en la página 1de 71

10/12/2020

¿Qué son?

 CNE - 2006
 MANUAL de Sustentación
 NFPA 70
 API RP 500 / API RP 505
 ISA

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DAIA – ESCUELA PROFESIONAL DE ING. MECATRONICA (M6)

CURSO : CONTROL DE PROCESOS (MT-233)

TEMA : UNIDAD 4
EL PROYECTO DE INGENIERÍA DE
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE
PROCESOS

Docente : Guillermo Joo

Lima, 10 de diciembre del 2020

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

1
10/12/2020

OBJETIVOS

Aprender Conocer y revisar Desarrollar

• Ingeniería de • Entregables de
proyectos • Lectura y ingeniería de I
• El proyecto de diagramación &C
automatización de P&ID
• Las normas
ISA principales

10/12/2020 MT233A / SEM 6 / GJA

ÍNDICE

1. El proyecto de Ingeniería
2. Ingeniería de proyectos
3. Diagramas de instrumentación y tuberías.
4. Diagramas de lazo

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

2
10/12/2020

PROYECTO DE INGENIERÍA

• ¿Cuál es el resultado de un proyecto de ingeniería?


• ¿Cómo se compone dicho resultado?
• ¿Para qué contrataríamos un servicio de ingeniería?

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

PROYECTO

¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear
un producto, servicio o resultado único*

• Conjunto de actividades interrelacionadas y coordinados cuyo


propósito es el de alcanzar objetivos específicos para un
requerimiento o necesidad.
• Es único con duración temporal con límites tanto en tiempo como
económicos.

*PMI

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

3
10/12/2020

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

OBRA, INSTALACIÓN, EJECUCIÓN

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

4
10/12/2020

DISEÑO

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

GREENFIELD

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

5
10/12/2020

BROWNFIELD

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

PROYECTO DE INGENIERIA

Tiene como objetivo, obtener el diseño a un cierto nivel de “detalle”, de


acuerdo a lo siguiente:
• Condiciones ambientales
• Emplazamiento
• Tipología de proceso y planta,
• Tipología de proyecto de ingeniería (greenfield, brownfield)
• Etapa de diseño
• Cantidad de disciplinas

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

6
10/12/2020

PROYECTO DE INGENIERIA

• Condiciones ambientales / costa


• Emplazamiento / Pisco
• Tipología de proceso y planta, /
planta de refinamiento de
hidrocarburos
• Tipología de proyecto de
ingeniería (greenfield)
• Etapa de diseño
• Conceptual

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

PROYECTO DE INGENIERIA

• Estudio de factibilidad
• Sustentación /aprobación de la inversión
• Presupuesto de inversiones
• Información necesaria para el desarrollo de la ingeniería de
automatización
• Herramientas de ingeniería para proyectos de automatización
• Herramientas de supervisión y control

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

7
10/12/2020

ÍNDICE

1. El proyecto de Ingeniería
2. Ingeniería de proyectos
3. Diagramas de instrumentación y tuberías.
4. Planos de acuerdo a ISA.
5. Filosofía de control.
6. Arquitectura de control.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

Hoy en día se hace cada vez más evidente la necesidad de mejorar y


aumentar la productividad de las plantas mediante la Automatización.
• En muchos casos se ha visto que se ha realizado la modernización y/o
mejoramiento operativo con automatización por personal no
especializado o sin contar con una ingeniería de automatización y
control necesaria para el proyecto resultando un proyecto no optimo o
a un muy alto costo.
• Para evitar esto se requiere contar con profesionales capaces de
realizar la ingeniería de instrumentación y control y la implementación
del proyecto es decir que realicen gestión de proyectos de
automatización.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

8
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

Conceptos generales
• Actividad industrial: Conjunto de operaciones o tareas necesarias
para la obtención, transformación, experimentación, almacenamiento,
envasado, transporte y/o distribución de uno o varios productos, así
como las necesarias para el diseño, construcción y desmantelamiento
y/o abandono de los activos físicos empleados en ellas.
• Activo industrial: Cada una de instalaciones y/o establecimientos
necesarios para el desarrollo de una actividad industrial y las
sustancias o preparados que en ellos se manejan.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

• Cambio: Cualquier modificación en equipos, organización,


procedimientos, materias primas o condiciones de proceso, ya sea de
carácter temporal o permanente, que suponga una variación con
respecto a la información que documenta el diseño del proceso.
• Se parte de que todo el diseño del proceso, incluyendo la información típica
del proceso, edificios, e instalaciones, acciones de emergencia y
organización del personal objeto del cambio, debe estar adecuadamente
documentado y gestionado dentro de un sistema de control documental.
• Esta definición deberá ser trasladada textualmente a los procedimientos de
las Unidades.
• Ciclo de vida: Secuencia de etapas sucesivas por las que pasa un
activo industrial, desde su concepción como idea hasta su
desmantelamiento y/o abandono.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

9
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

Etapas del ciclo de vida de un activo industrial

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

• Establecimiento: Totalidad de la zona bajo el control de la empresa


Owner en la que se encuentran una o varias instalaciones, incluidas
infraestructuras o actividades comunes o conexas.
• Instalación: Unidad técnica dentro de un establecimiento en donde se
producen, utilizan, manipulan, transforman o almacenan sustancias o
preparados. Incluye los equipos, estructuras, canalizaciones,
maquinaria, instrumentos, ramales ferroviarios particulares, dársenas,
muelles de carga para uso de la instalación, espigones, depósitos o
estructuras, estén a flote o no, necesarios para el funcionamiento de
la instalación.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

10
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

• Proyecto normalizado: Es aquel tipo de proyecto basado en un diseño


estándar que contiene toda la información tipificada y necesaria, incluida
la de detalle, que se utiliza como base en las distintas etapas del ciclo de
vida del activo industrial. Ejemplo: Estaciones de Servicio.
• Proyecto típico en localización conocida: Es aquel tipo de proyecto
de baja complejidad técnica o bajo grado de innovación que reúne
requisitos comunes de diseño, operación y organización con respecto a
otros similares ya existentes en la compañía, y que se va a desarrollar
en una localización donde la compañía dispone de establecimientos o de
experiencia operativa reciente.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

PROYECTO DE AUTOMATIZACION

• Los Proyectos de Automatización son aquellos que están orientados a


la mejora u optimización de la producción, operatividad y seguridad
(reducción de riesgos) dentro de una operación.
• El desarrollo de un Proyecto de Automatización es de tipo
multidisciplinario y como mínimo requiere la participación de las
disciplinas de Instrumentación , Control de Procesos , Electricidad e
Ingenieros de Procesos.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

11
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

PERFIL DE PROYECTO
• Es la descripción simplificada del Proyecto. Se define el propósito,
pertenencia, interesados, un primer estimado económico y de
tiempos.
• Ayuda a enfocarse a los miembros del Proyecto para las posteriores
fases.
• También se denomina Estudios previos/ Visualización
• Es la fase origen del activo industrial, en la que se analiza la
viabilidad de realizar un nuevo proyecto en base a estudios de
mercado, necesidades de operación, producción o mantenimiento.
• Durante esta etapa se identifican las incertidumbres, riesgos y
oportunidades que permiten seleccionar las opciones más viables .La
estimación del coste en esta etapa es de clase V.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

INGENIERIA CONCEPTUAL:
• En esta fase se elabora el alcance preliminar del proyecto y se
analizan las opciones de desarrollo del proyecto, aprobándose las
bases de diseño.
• La estimación del coste en esta etapa es de clase IV.
• Se realiza un estudio de Evaluación de Riesgos, de acuerdo a los
datos disponibles en esta etapa del Proyecto y al sector de actividad.
Ejemplos:
 Ing. Conceptual Proyecto Menor
 Descripción de Ing. Eléctrica.
 Esquema Unifilar General.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

12
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

INGENIERÍA BÁSICA

• Se detallan los lineamientos base del Proyecto. Se deben incluir


requerimientos, planos, dimensiones, especificaciones, estándares
técnicos y normativas oficiales y otros requeridos según el alcance
del Proyecto.
• Estos lineamientos sirven de base para el desarrollo posterior de la
Ingeniería FEL e Ingenieria de Detalle.
Ejemplo:
 Ing. Básica Proyecto Menor
 Ing. Básica Proyecto de Mediano Alcance

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

INGENIERIA FEL
• Comprende tanto la Ingeniería Básica como otros trabajos y actividades
previas de Ingeniería de Detalle, gestión de posibles compras,
definición y preparación de solicitud de los permisos administrativos.
• La estimación del coste en esta etapa es de clase II y se debe disponer
de la información suficiente para la toma de la decisión final de
inversión.
Se realiza Evaluación detallada cuantitativamente sobre los impactos y
riesgos del Proyecto.
Ejemplos:
 Ing. Básica Proyecto Menor
 Ing. Básica Proyecto de Mediano Alcance

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

13
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

INGENIERIA DE DETALLE
• Revisión detallada de la ingeniería básica.
• Especificaciones técnicas de equipos y materiales.
• Especificaciones funcionales.
• Dimensionamiento de equipos, tuberías e instalaciones eléctricas.
• Listado de equipos, instrumentación, accesorios y materiales.
• Planos de detalle de las instalaciones: Layout de tuberías y
equipos, isométricos, detalles de arquitectura, unifilares eléctricos.
 Ejemplo de Ing. De Detalle de Proyecto Eléctrico
 Estándares de Ingenieria : Internacionales e Internos de la
Empresa

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:
Es el análisis previo y completo de tipo económico que se usa para
sustentar la rentabilidad , ventajas y conveniencia económica del
Proyecto y así tomar la mejor decisión con respecto a su
implementación. Se requiere la Ingeniería Conceptual , Ingeniería
Básica y en algunos casos y de manera cada vez más frecuente la
Ingeniería FEL.
SUSTENTACION/APROBACION DE LA INVERSION :
Actividades para la aprobación de la Gerencia ó Comité de Inversiones y
cuyo procedimiento es propio de cada Empresa
 Estimado de Inversión
 Propuesta de Inversión
 Sustentación de Inversión

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

14
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

El manejo de varias inversiones o Proyectos, se llama Programa y al


conjunto de Programas se conoce como Portafolio.
Ejemplos:
 Cuadro de Inversiones

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS
INFORMACION NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE LA
INGENIERIA DE AUTOMATIZACION:
• Ingeniería Básica
• Estándares de Ingeniería de Diseño y Construcción: Internacionales
y Propias.
• Normativa Técnica oficial local del sector que aplica.
• Referencia de plantas similares.
• Información Técnica de Fabricantes y Proveedores , pero con uso
apropiado

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

15
10/12/2020

INGENIERÍA DE PROYECTOS

HERRAMIENTAS DE SUPERVISION Y CONTROL

Para el correcto monitoreo, supervisión y control de los equipos y la Planta


de Proceso , se utilizan diferentes tipos de equipos y sistemas de Control
que facilitan el control por el personal responsable de la operación del
equipo o la planta (Interfase Hombre Máquina HMI).
Ejemplos:
 Paneles de Control Local .
 Paneles de Control Remoto.
 Sistemas de Control Distribuido.
 Sistemas SCADA .

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

ÍNDICE

1. El proyecto de Ingeniería
2. Ingeniería de proyectos
3. Diagramas de instrumentación y tuberías
4. Diagramas de lazos

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

16
10/12/2020

INTRODUCCIÓN

• En instrumentación y control, se emplea un sistema especial de


símbolos con el objeto de transmitir de una forma más fácil y específica
la información. Esto es indispensable en el diseño, selección,
operación y mantenimiento de los sistemas de control.

• Un sistema de símbolos ha sido estandarizado por la ISA (Sociedad de


Instrumentistas de América). La siguiente información es de la norma:
ANSI/ISA-S5.1-2009

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

INTRODUCCIÓN

Aplicación:

• La norma es conveniente para su uso en la química, petróleo,


generación de poder, aire acondicionado, refinando metales, y otros
numerosos procesos industriales.
• Ciertos campos, como la astronomía, navegación, y medicina, usan
instrumentos muy especializados, diferentes a los instrumentos de
procesos industriales convencionales.
• Se espera que la norma sea flexible, lo bastante para encontrarse
muchas de las necesidades de campos especiales.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

17
10/12/2020

PIPING AND INSTRUMENTATION DIAGRAM

• Los P&ID son diagramas que contienen básicamente los equipos de


proceso, las tuberías, los instrumentos y las estrategias de control
del proceso.

• Un P&ID es el elemento único más importante en el dibujo para:

 Definir y organizar un proyecto.


 Mantener el control sobre un contratista durante la construcción.
 Entender como es controlada la planta después de finalizar el proyecto.
 Mantener un registro de lo que fue acordado y aprobado formalmente
para la construcción.
 Registrar lo que fue construido en la forma como se diseño con los
P&ID.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

PIPING AND INSTRUMENTATION DIAGRAM


P&ID - APLICACIONES
 Bocetos del plan
 Ejemplos instrucción
 Papeles técnicos, literatura y discusiones
 Diagramas de sistemas de instrumentación, diagramas de vuelta,
diagramas lógicos
 Descripciones funcionales
 Diagramas de flujo: Procesos, Mecánicos, Ingeniería, Sistemas, que
Conduce por tuberías (el Proceso) e instrumentación
 Dibujos de construcción
 Especificaciones, órdenes de compra, manifiestos, y otras listas
 Identificación (etiquetando) de instrumentos y funciones de control
 Instalación, operación e instrucciones de mantenimiento, dibujos, y archivos

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

18
10/12/2020

PIPING AND INSTRUMENTATION DIAGRAM

Los P&ID son conocidos con varios nombres, pero en todo el mundo sin
tomar en cuenta como son nombrados conocen su valor.
Estos son algunos de los nombres por los cuales son conocidos :
• DTI
• P&ID (por sus siglas en inglés)
• Diagramas de tubería e instrumentación
• Diagramas de procesos e instrumentación

La mayoría de las firmas utilizan las normas ISA como una base para
luego añadir sus propias modificaciones de acuerdo a sus necesidades.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Normas ISA aplicables a P&ID

Las normas ISA ANSI/ISA-5.1-2009 (R1992) y ISA-5.3-1983 son las


guías generalmente más aceptables para desarrollar simbolismo
para instrumentación y sistemas de control en: las industrias
químicas y petroquímica, generación de energía, pulpa y papel,
refinación, metales, aire acondicionado, etc. y pueden ser utilizadas
en procesos continuos, por lotes y discretos.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

19
10/12/2020

Normas ISA aplicables a P&ID

1. ANSI/ISA-S5.1-2009, Identificación y símbolos de instrumentación.


2. ANSI/ISA-S5.2-1976 (R1992), Diagramas lógicos binarios para
operaciones de proceso.
3. ISA-S5.3-1983, Símbolos gráficos para control distribuido,
instrumentación de desplegados compartidos, sistemas lógicos y
computarizados.
4. ANSI/ISA-S5.4-1991, Diagramas de lazo de instrumentación.
5. ANSI/ISA S5.5-1985, Símbolos gráficos para identificación de
procesos.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Otras normas para Instrumentación

1. ASA Y32.11-1961 – Símbolos gráficos para diagramas de flujo de


proceso en las industrias del petróleo y química (ASME).
2. ASA Z32.2.3-1949 – Símbolos gráficos para accesorios de tubería,
válvulas y tubería (ASME)
3. ANSI Y14.15.a-1971 Sección 15-11 Interconexión de diagramas
(ASME)
4. IEEE Std 315-1975 (ANSI Y32.2 1975) (CSA Z99 1975) Símbolos
gráficos para diagramas eléctricos y electrónicos (IEEE)
5. ANSI/IEEE Std 315A-1986 (IEEE

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

20
10/12/2020

Normas ISA aplicables a DTI’s

• No hay “norma” DTI o acuerdo en la información que debe ser


incluida o excluida de tales documentos.

• Las normas ISA ANSI/ISA-5.1-2009 y ISA-5.3- 1983 son las guías


generalmente más aceptables para desarrollar simbolismo para
instrumentación y sistemas de control en: las industrias químicas y
petroquímica, generación de energía, pulpa y papel, refinación,
metales, aire acondicionado, se emplean en procesos continuos,
por lotes y discretos.

41#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Diagrama de tubería e instrumentación (DTI ó P&I)

Ejemplos:

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

21
10/12/2020

SIMBOLOGÍA

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Contenido de la norma ANSI/ISA S5.1-2009

1. Propósito.
2. Alcance.
3. Definiciones.
4. Reglas de identificación de instrumentos.
5. Tablas.
6. Dibujos.

44#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

22
10/12/2020

1. Propósito

Establecer un significado normativo de los


instrumentos y sistemas de instrumentación
utilizados para la medición y el control,
incluyendo símbolos y códigos de
identificación.

45#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

2. Alcance

1. Generalidades.
2. Aplicación a industrias.
3. Aplicación a actividades de trabajo.
4. Aplicación a diferentes tipos de instrumentación y a 
funciones de instrumentos.
5. Extensión de identificaciones funcionales.
6. Extensión de identificaciones de lazos.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

23
10/12/2020

3. DEFINICIONES

Para propósitos de conocimiento de la norma, es conveniente analizar


algunas definiciones:

• Alarma Un dispositivo o función que señala la existencia de una


condición anormal por medio de un cambio discreto visible o audible,
o ambos, con el fin de llamar la atención.
• Automatización Es el acto o método de hacer que un proceso
funcione sin la necesidad de la intervención de un operador.
• Banda Muerta Rango a través del cual puede variar la señal de
entrada, hacia un dispositivo, sin éste inicie una respuesta.
Generalmente se expresa como un porcentaje del rango de
operación.
• Binario Término aplicado a una señal que sólo tiene dos estados o
posiciones discretas (on-off, alto-bajo, etc).

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

Círculo Símbolo utilizado para denotar e identificar el propósito o función


de un instrumento y puede contener un número de identificación (ballon,
bubble)
Configurable Término aplicado a un dispositivo o sistema en el que sus
características pueden ser seleccionadas o rearregladas a través de
programación o algún otro método.
Controlador Un dispositivo que tiene una salida que varía para regular
una variable controlada de una manera específica y puede ser un
dispositivo analógico o digital. Un controlador automático varía su salida
automáticamente, en respuesta a una entrada directa o indirecta de una
variable de proceso medida.

48#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

24
10/12/2020

DEFINICIONES

Controlador compartido. Un controlador que contiene algoritmos


preprogramados que son usualmente accesibles, configurables y
asignables y permite un número de variables de proceso a ser
controladas por un solo dispositivo.
Controlador Lógico Programable (PLC). Un controlador, usualmente
con entradas y salidas múltiples, que contiene un
programa que se puede alterar.
Convertidor. Un dispositivo que recibe información en alguna forma de
señal y transmite una señal de salida en alguna otra forma. El
convertidor también se le llama transductor, aunque el término
transductor no se recomienda utilizarse para conversión de señales.
Corrimiento. Cualquier cambio paralelo de la curva de entrada -salida.

49#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

Digital. Término aplicado a una señal o dispositivo que utiliza


dígitos binarios para representar valores continuos o estados
discretos.
Dispositivo de cómputo. Un dispositivo o función que
ejecuta uno o más cálculos u operaciones lógicas, o ambas,
y transmite uno o mas señales de salida resultantes. Es
también llamado relevador de cómputo.
Elemento Final de Control. Dispositivo que cambia el valor
de la variable manipulada directamente de un lazo de control.
Elemento Primario. Parte de un instrumento o un lazo, que
detecta el valor de una variable de proceso, o que asume un
estado o salida predeterminada. El elemento primario puede
estar separado o integrado con otro elemento funcional de un
circuito, también se le conoce como detector o sensor.
50#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

25
10/12/2020

DEFINICIONES

Estación de Control. Estación manual de carga que también


proporciona la transferencia entre los modos de control
automático y manual de un circuito de control. Se conoce
también como estación automático y manual.
Estación Manual de Carga. Dispositivo que cuenta con una
salida ajustable manualmente que se usa para actuar uno o
más dispositivos remotos, pero que no puede ser usada para
transferir entre los modos de control automático y manual de
un circuito de control.
Error. Es la diferencia algebraica entre la indicación actual y
el valor verdadero de una magnitud medida. A menudo
expresado como un porcentaje del SPAN O del valor a
escala total. Los valores positivos del error denotan la
indicación del instrumento es más grande que el valor real.
51#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

Exactitud. Límites dentro de los cuales puede variar el valor


establecido de una propiedad del proceso con respecto a su
valor. Esta se expresa generalmente en un porcentaje de la
escala total.
Frecuencia Natural. Frecuencia a la cual el sensor, bajo
condiciones de carga resonará con algunas fuentes de
frecuencia externa.
Función. Propósito de o acción realizada por un dispositivo.
Histéresis. La diferencia en la señal de medición para un
valor dado de una variable de proceso cuando se alcanza
primero desde una carga cero y después desde la escala
total.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

26
10/12/2020

DEFINICIONES

Identificación. Secuencia de letras y/o dígitos usados para


designar un instrumento individual o un circuito.
Instrumento. Dispositivo utilizado para medir y/o controlar
una variable directa o indirectamente. El término incluye
elementos primarios, finales, dispositivos de cómputo y
dispositivos eléctricos como alarmas, interruptores y botones
de paro.
Instrumentación. Es la rama de la ingeniería involucrada
con la aplicación de los instrumentos a un proceso industrial
para medir o controlar alguna variable y es referida a todos
los instrumentos para cumplir este propósito.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

Interruptor. Dispositivo que conecta, desconecta o transfiere


uno o más circuitos, y que no es designado como
controlador, un revelador o una válvula de control. EI
interruptor es un dispositivo que (I mide (I la variable y opera
(abre o cierra) cuando ésta alcanza un valor predeterminado.
Lazo. Combinación de dos o mas instrumentos o funciones
de control arregladas para el propósito de medir y/o controlar
una variable de proceso
Linealidad. Se define como la desviación máxima a partir de
una línea recta que une el valor de la señal de medición a
carga cero con la señal de medición a una carga dada.
Local. Localización de un instrumento que no esta en el
tablero ni atrás del tablero. Los instrumentos locales están
comúnmente en la vecindad de un elemento final de control.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

27
10/12/2020

DEFINICIONES

Longitud de Inmersión. Longitud desde el extremo libre del


pozo o bulbo al punto de inmersión en el medio al cual se
está midiendo la temperatura.
Luz Piloto. Luz que indica un número de control normales de
un sistema o dispositivo. También se le conoce como luz
monitora.
Medición. Determinación de la existencia o magnitud de una
variable. Los instrumentos de medición incluyen todos los
dispositivos usados directa o indirectamente para este
propósito.
Modos de Control. Método con el cual un controlador
contrarresta la desviación de una señal de su punto de
ajuste.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

Montado en Tablero. Término aplicado a un instrumento que esta


montado en el panel frontal del tablero y que es accesible al operador
para su uso normal.
Parte posterior del tablero. Término aplicado al área que se encuentra
atrás del tablero y que contiene los instrumentos que no es necesario
que se encuentren accesibles al
operador para su uso normal.
Proceso. Cualquier operación o secuencia de operaciones que involucre
un cambio de estado, de energía, de composición, de dimensión de otra
propiedad que puede definirse con respecto a un dato.
Programa. Secuencia repetida de acciones que definen el estado de las
salidas en relación a un conjunto de entradas.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

28
10/12/2020

DEFINICIONES

• Punto de Ajuste (Set -Point, SP) magnitud predeterminada de una


variable de proceso que el controlador trata de mantener.
• Punto de Prueba Conexión de proceso en la cual no hay instrumento
conectado permanentemente, pero la cual está colocada para usarse
temporal o permanentemente para la conexión futura de un
instrumento.
• Rango Región entre cuyos límites una cantidad se mide, recibe o
transmite.
• Rango de Operación (SPAN) Diferencia algebraica entre los valores
de más bajo y más alto rango.
• Rango Compensado de Temperatura Rango de temperaturas sobre
el cual el sensor se compensa para mantener el rango de operación
y el balance del cero dentro de los límites especificados

105#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

• Rangeabilidad La relación entre los valores de más alto y más bajo


rango.
• Relevador Dispositivo que recibe información en la forma de una o
más señales de instrumento, modifica la información o su forma o
ambas si se requiere, envía una o más señales resultantes y no es
designado como controlador, interruptor o algún otro, el término
relevador se aplica especialmente también a un interruptor eléctrico
que es actuado remotamente por una señal eléctrica.
• Reluctancia Oposición que presenta una sustancia magnética al flujo
magnético. Se expresa como la relación de la diferencia de potencial
magnético, al flujo correspondiente.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

29
10/12/2020

DEFINICIONES

Repetibilidad. La capacidad de un instrumento de generar


una señal de medición cuya magnitud permanecerá dentro
de los límites establecidos de repetibilidad bajo idénticas
condiciones de proceso sucediendo en tiempos diferentes.
Resolución. El cambio más pequeño en la variable de
proceso que produce un cambio detectable en la señal de
medición expresado en porcentaje de la escala total.
Respuesta. Comportamiento de la salida de un dispositivo
como función de la entrada, ambos con respecto al tiempo.
Reproducibilidad. La exactitud con que un a medición y otra
condición puede ser duplicada a través de un periodo de
tiempo.
Ruido. Perturbaciones externas o cualquier otra señal que
no aporta información.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

Sistema de control distribuido. Un sistema integrado


funcionalmente que consiste de subsistemas separados
físicamente y localizados remotamente uno de otro.
Sensitividad. (Sensibilidad) La razón de cambio en la salida
causada por un cambio en la entrada, después que se ha
alcanzado el estado estacionario. Se expresa como la
relación numérica en unidades de medición de las dos
cantidades establecidas.
Señal. Información que en forma neumática, eléctrica, digital
o mecánica, se transmite de un componente de un circuito de
instrumentación a otro.
Tablero. Una estructura que contiene un grupo de
instrumentos montados en él y al cual se le da una
designación individual.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

30
10/12/2020

DEFINICIONES

Pueden consistir de una o más casillas, secciones escritorios o paneles.


Es el punto de interfase entre el proceso y el operador.
Telemetría. La práctica de transmitir y recibir la medición de una variable
para lectura u otros. El término se aplica comúnmente a sistemas de
señal.
Termistor. Resistor eléctrico cuya resistencia varia con la temperatura.
Tiempo de Respuesta. Intervalo de tiempo requerido para que la señal
de medición de un detector alcance un porcentaje especifico de su valor
final como resultado de un cambio de escalón en la variable de proceso.
Tiempo Muerto. Intervalo de tiempo entre la iniciación de un cambio en
la entrada y el comienzo de la respuesta resultante

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

DEFINICIONES

Transmisor. Dispositivo que detecta el valor de una variable de proceso


por medio de un elemento primario (o sensor) y que tiene una salida
cuyo valor de estado estacionario varia sólo como una función
predeterminada de la variable de proceso. Elemento primario puede o
no ser integral al transmisor.
Válvula de Control. Elemento final de control, a través del cual, un
fluido pasa, que ajusta la magnitud del flujo de dicho mediante cambios
en el tamaño de su abertura y de acuerdo con la señal que recibe del
controlador, y así lograr la acción correctiva necesaria.
Variable. Cualquier fenómeno que no es de estado necesario sino
que involucra condiciones continuamente cambiantes.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

31
10/12/2020

4. Reglas para la identificación de instrumentos

a) Cada instrumento o función a ser identificado se le designa un código


alfanumérico o número de identificación:
TIC-103

IDENTIFICACIÓN NÚMERO DEL


FUNCIONAL INSTRUMENTO
b) El número del instrumento puede incluir información del código de
área o series específicas. Normalmente la serie 900 a 99 puede ser
utilizada para instrumentos relacionados con seguridad.

c) Cada instrumento puede representarse en un diagrama por un


símbolo que puede acompañarse con una identificación.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

4. Reglas para la identificación de instrumentos

d) La identificación funcional del instrumento consiste de


letras de acuerdo a la tabla, en donde la primer letra designa
la variable inicial o medida y una o mas letras subsecuentes
identifican la función del instrumento.

TIC

VARIABLE MEDIDA FUNCIÓN


(Temperatura) (Indicador Controlador)

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

32
10/12/2020

5 Identificación
de instrumentos

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Combinaciones en la identificación

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

33
10/12/2020

Reglas para la identificación de instrumentos

e)La identificación funcional del instrumento se realiza de


acuerdo a la función y no a la construcción (por ejemplo, un
transmisor de nivel LT en lugar de un transmisor de presión
diferencial PDT).

f)El número de letras utilizado debe ser el mínimo para


describir al instrumento.

g)Un instrumento multifuncional puede ser simbolizado por


más de un instrumento.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Notas para la identificación de instrumentos

1. Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden


emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras
libres. Estas letras pueden tener un significado como primera
letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede
representar como primera letra el modelo de elasticidad y como
sucesiva un osciloscopio.

2. La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones


no indicadas que se utilizan solo una vez o un numero limitado
de veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior
del circulo de identificación del instrumento. Ejemplo XR-3
Registrador de Vibración.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

34
10/12/2020

Notas para la identificación de instrumentos

3. Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación


D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier
combinación de las mismas cambia su significado para
representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los
instrumentos TDI y TI miden dos variables distintas, la
temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente.

4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados


en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre.
Es conveniente definir el tipo de análisis al lado del símbolo en
el diagrama de proceso.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Notas para la identificación de instrumentos

5. El empleo de la letra U como multivariable en lugar de una


combinación de primera letra, es opcional.

6. El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo,


medio o intermedio y exploración, es opcional.

7. El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos


primarios y a elementos finales de control que protejan contra
condiciones de emergencia (peligrosas para el equipo o el
personal). La designación PSV se aplica a todas las válvulas
proyectadas para proteger contra condiciones de emergencia
de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y
la forma de trabajo la colocan en la categoría de válvula de
seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio.

118#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

35
10/12/2020

Notas para la identificación de instrumentos

8. La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que


proporciona una visión directa no calibrada del proceso.

9. La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de


proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si
no hay indicación de ésta.

10. Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse
por una primera letra seguida de la letra sucesiva I.

11. El empleo de la letra U como multifunción en lugar de una


combinación de otras letras es opcional.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Notas para la identificación de instrumentos

12.Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra


sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento
cuando sea conveniente hacerlo así.

13.Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a


valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que se
indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de
una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe designarse
LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un
valor bajo.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

36
10/12/2020

Notas para la identificación de instrumentos

14.Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros


dispositivos de cierre apertura, se definen como sigue:

Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de


apertura completa.

Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición completamente


cerrada.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Tips para numeración de instrumentos

• Utilizar un número básico si el proyecto es pequeño y no hay números


de área, unidad o planta:
– Número básico FT-2 o FT-02 o FT-002
• Si el proyecto tiene pocas áreas, unidades o plantas (9 o menos),
utilizar el primer dígito del número de la planta como el tag:
– FT-102 (1 = número de área, unidad, o planta)
• Si el proyecto es divido en áreas, unidades o plantas:
– FT-102
– FT-1102
– FT-111002

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

37
10/12/2020

Tips para numeración de instrumentos


• Algunos proyectos utilizan una secuencia numérica para cada variable de
proceso:
– FIC-001, FIC-002, FIC-003, etc.
– LIC-001, LIC-002, LIC-003, etc.
– PIC-001, PIC-002, etc.

• Algunos proyectos predeterminan bloques de números:


– Para indicadores, PI-100 a 300 o TI-301 a 400
– Para dispositivos de seguridad, PSV-900 a 999

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Tips para numeración de instrumentos


• Algunos proyectos utilizan una secuencia numérica recta:
– FT-1, FIC-1, FV-1
– LT-2, LIC-2, LV-2
– FT-3, FR-3
• La mayoría de los proyectos utilizan los sufijos A y B si dos instrumentos en el
mismo lazo tienen identificaciones idénticas:
– PV-006A, PV-006B

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

38
10/12/2020

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Símbolos de instrumentos

SUMINISTROS
LI
SA Suministro de aire
SE Suministro eléctrico 2702
SG Suministro de gas
SH Suministro hidráulico SA
SN Suministro de nitrógeno
SS Suministro de vapor
SW Suministro de agua
LOCALIZACIÓN
PP En línea de proceso
LO En campo, local
PNB En tablero principal de control
BPNB Parte posterior del tablero
PNBL En tablero de control local
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

39
10/12/2020

Bloques de funciones de instrumentos

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Simbología de líneas en los diagramas

(1) SUMINISTRO A PROCESO *


O CONEXIÓN A PROCESO

(2) SEÑAL NO DEFINIDA

(3) SEÑAL NEUMÁTICA **

(4) SEÑAL ELÉCTRICA

(5) SEÑAL HIDRAÚLICA

(6) TUBO CAPILAR

(7) SEÑAL SÓNICA O ELECTROMAGNÉTICA


(GUÍADA)***

(8) SEÑAL SÓNICA O ELECTROMAGNÉTICA


(NO GUÍADA)***

(9) LÍNEA DE SISTEMA INTERNO (LÍNEA DE


DATOS O DE SOFTWARE)

(10) LINEA MECÁNICA


SÍMBOLOS BINARIOS OPCIONALES
(11) SEÑAL NEUMÁTICA BINARIA
(12) SEÑAL BINARIA ELÉCTRICA 130#
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

40
10/12/2020

Simbología de válvulas

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Acción del actuador a falla de energía

ABRE A FALLA CIERRA A FALLA


CIERRA A FALLA
A VÍA A-C

SE BLOQUEA A FALLA POSICIÓN INDETERMINADA


ABRE A FALLA (LA POSICIÓN NO CAMBIA) A FALLA
VÍAS A-C Y D-B

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

41
10/12/2020

Ejemplos de
simbología de
elementos
primarios de
flujo

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Ejemplos de
relevadores
de cómputo

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

42
10/12/2020

Diagrama esquemático

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Diagrama esquemático

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

43
10/12/2020

Diagramas de lazo y el índice de instrumentos

Aunque los DTI’s son muy importantes, no contienen toda


la información necesaria. Los documentos básicos que
complementan la información del DTI son:
-Diagramas funcionales de instrumentación o diagramas
de lazo.
- Indice de instrumentos.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Diagrama funcional de instrumentación o de lazo

Es un diagrama que muestra todos los dispositivos en un


lazo específico utilizando la simbología que identifica las
interconexiones, e incluye número e identificación de
conexiones, tipo de cables y tamaños, tipos de señal, etc.
La mayoría de la gente considera que el diagrama funcional
de instrumentación es el documento más importante para
un instrumentista.
Siempre que se requiera la localización de fallas, el
diagrama funcional de instrumentación es un documento
muy valioso, ya que contiene suficiente información para
combrobar o verificar averías en ese lazo, ya que no sólo
contiene el diagrama de cableado, sino que muestra todos
los dispositivos conectados a ese lazo.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

44
10/12/2020

Diagrama funcional de instrumentación o de lazo

• Tipos • Usos
– Neumático – Diseño
– Electrónico – Construcción
– Despelgados compartidos – Puesta en marcha
– Operación
– Mantenimiento
– Modificaciones

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Ejemplos de diagramas funcionales de


instrumentación

Área de proceso en campo Área de cableado Gabinete Consola


Setpoint
Cable -
JB 4A JB CTB 1
30 40 Cable-3B Cable
1 50-1-1
FE FT + 11 A8
PR-1 PR-14 XJA FIC
301 301 J100
- 2 12 A9 301
J110

3 13 51

Shield Bend
Back & Tape
Cable
50-1-2

CTB 2
FV
301 FY + 6 14 A8
301 PR-2 PR-15 UJA
- 7 15 A9
O S

Shield Bend
AS 20 PSIG Back & Tape

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

45
10/12/2020

Indice de instrumentos

• El índice de Instrumentos es una lista alfanumérica de todos los


instrumentos que se muestran en el DTI, proporcionando los datos
para la instalación, la puesta en marcha, el mantenimiento y las
modificaciones.
• Los datos incluidos en el índice de instrumentos varía y depende de
la complejidad de la instrumentación de las plantas.
• Básicamente el índice de instrumentos debe incluir el tag, la
descripción, la localización física, la referencia cruzada con otros
documentos asociados o dibujos. El índice de instrumentos es una
herramienta muy útil para proyectos futuros si es actualizada.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Indice de instrumentos típico

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

46
10/12/2020

Indice de instrumentos típico

Tag # Desc. DTI # Ultima Calib. Fecha Cal. Rango de Peligros


Calib. por esperada Calib.

LI-50 VS. 50 H2s 103 Aug 01 AWS Aug 02 0-75 H2S


“H2O
LAL-50 VS. 50 H2S – Alarma en 103 Aug 01 AWS Aug 02 10”H2O H2S
nivel bajo
LSLL- VS. 50 H2S – Switch en 103 Aug 01 AWS Aug 02 5”H2O H2S
50 nivel bajo
LT-100 VS. 100 - K.O. Drum 103 May 02 DAL Nov 02 0-125
“H2O

LI-100 VS. 100 - K.O. Drum 103 May 02 DAL Nov 02 0-100% --

LT-201 VS. 201 – Columna de 205 Nov 02 BJP Feb 03 0-164 N2 Blanket
destilación “H2O

LIC-201 VS. 201 – Columna de 205 Nov 02 BJP Feb 03 0-100%


destilación

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

TAG  NUMBER

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

47
10/12/2020

CODIGO DE IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

CODIGO DE IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

48
10/12/2020

Símbolos de instrumentos

Suministros Localización
SA Suministro de aire PP En línea de proceso
SE Suministro eléctrico LO En campo, local
SG Suministro de gas PNB En tablero principal de control
SH Suministro hidráulico BPNB Parte posterior del tablero
SN Suministro de nitrógeno PNBL En tablero de control local
SS Suministro de vapor
SW Suministro de agua
LI
2702
SA
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Identificación del instrumento

Se utilizan letras y números para


identificar a los instrumentos
F R C 102 A

Letras Número
subsecuentes del lazo sufijo
de
Primera control
letra
Identificación del lazo
Identificación funcional
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

49
10/12/2020

Identificación del instrumento


La primera letra representa a la variable del proceso, por ejemplo:
A ANALISIS
C CONDUCTIVIDAD
D DENSIDAD
E VOLTAJE
F FLUJO
H MANUAL
I CORRIENTE
J POTENCIA
K TIEMPO
L NIVEL
M HUMEDAD
N VIBRACION
O TORQUE
P PRESION
Q CANTIDAD
R RADIACION
S VELOCIDAD
T TEMPERATURA
V VISCOSIDAD
W PESO
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020
Z POSICION

Símbolos de instrumentos en un
proceso simple

I/P

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

50
10/12/2020

Secciones

La sección de área de proceso de campo, muestra los instrumentos


montados en campo. Si se compara el Diagrama de instrumentación y
tuberías (P&ID´s) de un sistema con el diagrama de lazo de
instrumentación, se podrá interpretar el lugar en que están ubicados
MT233A / SEM 6 / GJA los
10/12/2020

instrumentos ya que aparecen los mismos símbolos.

Secciones

La sección de empalme de campo nos muestra las cajas de empalme o


conexión para el lazo. Las cajas de conexión son los puntos intermedios
de conexión entre las líneas de señal. Por lo regular estos no son
mostrados en los P&ID'
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

51
10/12/2020

Secciones

Los controladores electrónicos contienen una conexión positiva y negativa y la


polaridad debe tomarse en cuenta al conectarlos. Las letras de identificación
son definidas por el fabricante

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Los diagramas de lazo también nos proveen la información acerca del


suministro de energía del lazo. En un lazo neumático, el suministro de energía
esta representado por las letras AS (Air Supply) seguido por la cantidad de
presión requerida para la operación del instrumento. Esta información esta
conectada por una línea sólida hacia el instrumento. En las figuras se muestra
un suministro de energía de 20 psig.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

52
10/12/2020

Por medio del diagrama de lazo de instrumentación se puede identificar el


punto de ajuste y rango de operación de los instrumentos.

Para la información acerca del rango de operación del instrumento se


localiza dentro de un rectángulo horizontal cerca del instrumento, al que se
esta haciendo referencia, mientras que la información acerca del punto de
ajuste o set point se muestra en un rombo ubicado cerca del controlador.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Acciones de control

Identificación e Interpretación del símbolo de acción de control

Otra importante información en el saber como responden los instrumentos. La


acción de control es mostrada por medio de una flecha apuntando hacia a
arriba o hacia abajo. La flecha esta localizada cerca del símbolo del
instrumento o abajo del rectángulo que contiene la información sobre el rango
de operación del instrumento.

La flecha indicando hacia arriba indica que el al incrementarse el valor de la


señal de entrada aumenta el valor de la salida también aumenta. Cuando la
flecha apunta hacia abajo funciona de forma contraria, el valor de la salida
disminuye mientras el valor de entrada aumenta.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

53
10/12/2020

Una de las ventajas de los diagramas de lazo es el poder hacer un seguimiento lógico a través del lazo.
Por lo regular el punto de inicio para leer un diagrama es por el lado izquierdo, el propósito es poder
encontrar el elemento primario. Por ejemplo el siguiente ejemplo se refiere a un lazo diseñado para la
medición del flujo por medio de una placa de orificio. El transmisor etiquetado como FT-101 sensa y mide
la diferencia de presión causada por la restricción de la placa de orificio. El transmisor también produce
una señal que representa esta caída, la cual es proporcional al flujo promedio.

Los puntos de conexión del transmisor son terminales eléctricas. Los signos positivo y negativo indican
la polaridad de las terminales. Este transmisor transmite una señal de 4 a 20 mA. La flecha apuntando
hacia arriba nos indica que es un instrumento que actúa directamente. El ovalo alrededor de las líneas
de señal indica queMT233A / SEM 6 / GJA
esta blindada la señal para evitar interferencia eléctrica que pueda ocasionar
10/12/2020
una
lectura errónea en los indicadores.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

54
10/12/2020

En este caso el elemento primario del lazo es un orificio, este esta instalado en una
tubería de 1 1/2 de pulgada. La identificación así como el radio están indicados en el
dibujo. El material del proceso es agua. El transmisor, etiquetado como FT-301 tiene
dos terminales de conexión, etiquetadas como S para suministro y O para el puerto
de salida. El rango de operación del instrumento es de 0 a 100" H2O, lo cual esta
indicado en el rectángulo horizontal cercano al instrumento. El suministro de aire es
de 20 psig. La flecha apuntando hacia arriba nos indica que es un transmisor que
actúa directamente, esto es, si aumenta la señal de salida, la señal de entrada
también aumenta.

La señal neumática del transmisor pasa a través de una caja de empalme que esta
montada en campo (JB 100), del punto 1 continua a la caja JB-200 que esta situada
en la parte posterior del panel. Cabe señalar que las cajas de empalme o conexión
para los lazos neumáticos son cuadrados unidos verticalmente tales como los
usados en los lazos electrónicos.

La notación de la línea de identificación adyacente al JB100, indica que la línea es


un tubo del no.28. Esta línea en particular es designada como 28-1, que quiere decir
que es el primer tubo de la línea 28. De JB200 va conectada a la parte posterior del
panel, los tubos están conectados a los cuadros correspondientes al extractor
etiquetado como FY-301. Este ultimo tiene un suministro de aire.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

De el extractor FY-301 la señal tiene dos ramificaciones, Es necesario seguir estas


dos hasta llegar a la señal de línea principal. La primer ramificación se conecta a la
entrada de un registrados etiquetado como FR-301. La segunda se controla a la
entrada de un controlador designado como FIC-301. Este tiene un punto de ajuste
de 80 gpm que es visto en el rombo cerca del controlador mientras que la flecha
apuntando hacia abajo indica que actúa inversamente. En el rectángulo horizontal
se muestra el rango de operación que es de 0 a 100 gpm. La salida del controlador
es representada como 28-2. Los dos instrumentos tanto el registrador como el
controlador tienen un suministro de aire de 20 psig.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

55
10/12/2020

Utilizando como referencia la figura inicial de los lazos neumáticos,


se puede observar que la salida del controlador va conectada al
elemento final el cual es una válvula actuador con diafragma. Cuando
el elemento final recibe una señal del controlador, la válvula ajusta el
flujo para mantener el valor del punto de ajuste.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Símbolos de instrumentos en un
proceso simple

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

56
10/12/2020

Diagrama de ubicación

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Diagramas de lazos

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

57
10/12/2020

Diagrama de instalación

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Lista de materiales

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

58
10/12/2020

Diagrama de alambrado

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Standard ANSI/ISA 5.4 Instrument Loop Diagrams

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

59
10/12/2020

Contenido

» Introducción
» Propósito
» Alcance
» Aplicaciones
» Contenido
» Requerimientos
» Formato
» Símbolos
» Ejemplos

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

ANSA/ISA5.4

INTRODUCCION

La norma ISA-S5.4 establece la información mínima requerida


y adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo
forma parte de un proceso descrito sobre alguna clase de
dibujo de ingeniería como por ejemplo P&ID (Piping and
Instruments Drawings).

Esta norma es flexible para ser usada en la industria química,


petrolera, generación de energía, aire acondicionado,
refinación de metales, y muchas otras industrias.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

60
10/12/2020

PROPOSITO DE LA NORMAISA-S5.4

El propósito de la norma ISA-S5.4, es proveer una guía para la


preparación y uso de los diagramas de lazos de instrumentos en
el diseño, construcción, arranque, operación, mantenimiento y
modificación de los sistemas de instrumentación.

También, ayuda a comprender los diagramas de lazos de


instrumentos y mejora la comunicación entre el personal técnico,
no técnico, gerentes, diseñadores, constructores, operadores y
personal de mantenimiento.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

ANSA/ISA5.4
Alcance

• Establece la información mínima requerida para realizar


un esquema de un lazo de control, así como información
opcional para un lazo de control particular
• Se adapta para su uso en la industria quimica, petroleo,
mineria y muchas otras
• Aquellos campos especializados que usan instrumentos
especiales no han sido incluidos en esta norma

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

61
10/12/2020

ANSA/ISA5.4
Aplicación

• 1.1. Diseño
– 1.1.1. Ilustrar la ANSA/ISA 5.4 lógica del Control y
confirmar la integridad de datos suministrados.
– 1.1.2. Una extensión de P&IDs, qué muestra los
componentes y accesorios del lazo de instrumentación,
conexiones entre los dispositivos, e identificación de los
componentes de acción.
– 1.1.3. La especificación de elementos de hardware de
instrumentación y un significado de los requerimientos de
comunicación a los vendedores.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

ANSA/ISA5.4

Aplicación

• 1.2. Construcción
– 1.2.1. El panel de interconexiones de instrumentación y
diagrama de la caja de conexiones.
– 1.2.2. Las referencias de instalación de la
instrumentación y los requisitos especiales.
– 1.2.3. Interconexiones de los instrumentos.
– 1.2.4. La caja del lazo de instrumentación.
– 1.2.5. Inspección y documentación.
• 1.3. Arranque
– 1.3.1. Acondicionamiento de Arranque y calibración.
– 1.3.2. Herramientas de entrenamiento y ayuda.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

62
10/12/2020

ANSA/ISA5.4
Aplicación
• 1.4. Operación
– 1.4.1. Comunicación entre el personal de operación,
mantenimiento, y personal de ingeniería.
– 1.4.2. Dispositivos de entrenamiento para los operadores.
• 1.5. Mantenimiento
– 1.5.1. Reparación.
– 1.5.2. Calibración rutinaria.
– 1.5.3. Herramientas de mantenimiento preventivo y
correctivo.
• 1.6. Modificaciones
– 1.6.1. Reestructuraciones.
– 1.6.2. Reconstrucciones.
– 1.6.3. Perfeccionamiento
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

ANSA/ISA5.4
Contenido

El diagrama de lazo de instrumentación es una


representación compuesta de información del lazo.

 Contiene todo lo asociado a conexiones eléctricas y tuberías y puede


contener toda la información necesaria para proveer los usos proyectados.
Clasificado bajo estos requisitos mínimos y estableciendo algunos
opcionales que pueden usarse para ajustarse a los usos deseados.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

63
10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Formato.
Formato: El siguiente formato debe ser usado
consistentemente para mejorar la comunicación,
entendimiento y facilidad de uso.

• El mínimo tamaño para el diagrama debe ser de 11 x 17


pulgadas, colocando atención en el tamaño de los
símbolos y texto los cuales deben mantenerse legibles.
• Un diagrama de instrumentos debe contener típicamente
un lazo, evitando mostrar un lazo de múltiples paginas o
hojas.
• Mantener una consistente disposición (horizontal o vertical)
a través del todo el diagrama
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Símbolos

La expansión de los símbolos en ISA 5.1 para


incluir puertos de conexión, fuentes de energía y
acción de los instrumentos, proveen información
para la construcción de diagramas de lazos
de instrumentos.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

64
10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Símbolos

Terminal General

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Símbolos

Terminales de Instrumentos o Puertos:

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

65
10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Símbolos

Instrumentos Suplidores de Energía:


Fuentes de Alimentación Eléctrica:

Fuentes de Alimentación de Aire:

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Símbolos

Fuentes de Alimentación Eléctrica:

Identificación de la Acción del Instrumento:

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

66
10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Requerimientos Mínimos de Contenido

Requerimientos Mínimos: debe contener la siguiente información


1. Identificación del lazo o lazos de componentes mostrados en el
P&ID.
2. Descripción en palabras de la función o funciones del lazo en el
titulo.
3. Indicación de la interrelación con otros lazos de instrumentos.
4. Identificación de todas las conexiones a través de números letras y
colores (cables, conductores, tubos neumático, tubos hidráulicos).
5. Localización general de dispositivos tales como en campo, panel,
rack, equipo auxiar, cable spreading room etc.
6. Fuentes de alimentación de energía tales como: fuentes eléctricas,
alimentación neumática, hidráulica, voltaje etc…
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020
7. Acción o posición en caso de fallas.

Estándar ANSI/ISA 5.4


Ejemplos (Control Neumático de Flujo)
Interruptor de
flujo alto.
Placa orificio con
toma en bridas

Transmisor de
Flujo, (Neumático)
Caja de
juncion 30
Alarma de
PLC o Computador
Flujo (Alto)

Caja de junción20

Válvula
Solenoide

Actuador Neumático de
doble acción, motor rotativ
MT233A / SEM 6 / GJA Controlador indicador 10/12/2020
Válvula de bola de flujo

67
10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Ejemplos (Control Electrónico de Flujo)
laca orificio con
ma en bridas
Computador o
Relé

Transmisor de
Flujo, (Electrónico) Caja de
juncion 30

Controlador indicador de
flujo, alarma e interruptor
de seguridad.

Terminal Assembly
Caja de junción20

Actuador Electrónico Relé


Válvula de controlglobo de doble acción, motor
rotatorio
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Ejemplos (Shared DisplayControl)
Placa orificio con
toma en bridas

Transmisor de
Flujo, (Electrónico) Caja de
juncion 30

Controlador indicador
Actuador Electrónico Relé
de flujo
Válvula de controlglobo de doble acción, motor Caja de junción20
Cajas de Control
rotatorio
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

68
10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4


Información Opcional de Contenido.

Información Opcional: Ocasionalmente información adicional debe ser


utilizada para la correcta representación de los procesos

1. Equipos de proceso, líneas y sus números de identificación, fuentes y


dirección del flujo.
2. Referencias a suplementarios diagramas o archivos, tales como:
detalles de instalación, localización, cableado.
3. Localización especifica de dispositivos tales como: Elevación, Área,
Panel, Subdivisión, Rack.
4. Referencias a descripciones de equipos, números de modelos, tipos
de hardware, fabricantes.
5. Rangos de señales e información de calibración.
MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

Estándar ANSI/ISA 5.4 Proveniente de


bomba

Ejemplos (Control Neumático de Flujo)


Enclavamiento

Elevación

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

69
10/12/2020

Bomba
Convertidor
Válvula Manual I/E

Unidad 3

Válvula de control
de presión

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

CONCLUSIONES

• La normas mostradas son una herramienta necesaria para la


preparación y uso de los diagramas.
• La normas permite mejorar la comunicación entre el personal
técnico y no técnico de una determinada empresa.
• Las normas puede ser usada en diferentes industrias; incluso, en
industrias donde se utilicen instrumentos especializados.
• Es necesario que los Ingenieros en el área de instrumentación sean
capaces de diseñar y comprender las normas, y plasmar en los planos
y diagramas.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

70
10/12/2020

Resumen

• El proyecto de ingeniería, se compone de  múltiples 
aristas.

• La instrumentación y control es la disciplina que permite 
explicar la automatización de los procesos como parte 
de un diseño de ingeniería.

• Los diagramas de instrumentación y tuberías son 
multidisciplinarios y es el lenguaje que permite expresar 
tales conceptos e ideas.

MT233A / SEM 6 / GJA 10/12/2020

71

También podría gustarte