Está en la página 1de 12

Página 1 de 12

Código DA-RG 006-03


INSTITUCION EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO
Aprobado 09/10/2016
PLAN DE APOYO REMEDIAL ANUAL Versión 01
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE GRADO GRUPO AÑO

9º 2021
NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE ÁREA Y/O ASIGNATURA VALORACIÓN
Yilmar Vásquez Arango Física
FECHA DE ENTREGA DEL FECHA DE DEVOLUCIÓN 2 AL 26 DE NOVIEMBRE
PLAN DE RECUPERACIÓN 29 de OCTUBRE POR PARTE DEL (LA) CON PROGRAMACIÓN
POR PARTE DEL DOCENTE ESTUDIANTE DE COORDINACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE APOYO


Apreciado(a) estudiante. El Plan de Apoyo Remedial Anual es un recurso al que tienes derecho con el fin de superar
tus falencias académicas en las diferentes áreas o asignaturas con bajo desempeño y solo le servirán como material de
estudio.
El Plan de Apoyo está compuesto por:
1º. Actividades de recuperación: Se anexan a continuación, las cuales el (la) estudiante desarrollará y presentará en
los tiempos establecidos por la institución.
2º. Sustentación oral o escrita: El estudiante debe presentarse en el día y la hora asignada, ante su respectivo
profesor para demostrar la comprensión del taller y el dominio de las competencias básicas del área o asignatura y
ser sustentado en las fechas programadas por la Institución Educativa; espacios en los cuales el estudiante dará
cuenta de sus conocimientos y competencias.
3º. Sustentación: Estará valorada en un 100% en el examen que puede ser oral, on-line o escrito según lo acordado
con el estudiante o disponibilidad del recurso anteriormente descrito.
La nota máxima en este proceso es de tres (3.0). Sistema de evaluación sumativa. (Tomado del SIEE, 2020)

El presente trabajo no tiene ninguna incidencia dentro de la valoración académica.


Solo es pre-requisito para presentar el examen escrito; según consenso de
docentes, coordinadores y rectoría.

COMPETENCIAS Y/O TEMÁTICAS QUE DEBE DEMOSTRAR EL ESTUDIANTE PARA SER PROMOVIDO AL GRADO (10°)
✓ COSNTRUCCIÓN E GRÁFICAS Y ANÁLISIS DEL MRU ✓ MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)
✓ DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO ✓ MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO (MUA)
✓ UNIDADES DE MEDIDA ✓ COMUNICACIÓN DE IDEAS CIENTÍFICAS
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• www.internenes.com
• www.colombiaaprende.edu.co
• Olimpiadas de ciencias Naturales. Parga y otros. Ed. Voluntad. 2009

FIRMA ACUDIENTE FIRMA ESTUDIANTE FIRMA COORDINADOR (A) Y/O DOCENTE

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 2 de 12

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Para dar solución a las siguientes actividades, puede apoyarse de la bibliografía y teoría insertada en la Guía Pedagógica No 2 Y No 3 del año 2021

Orientaciones: Utilizando las fórmulas que aparecen a continuación y con ayuda de las explicaciones del docente, videos tutoriales, asesorías TIC,
desarrolla el siguiente taller. Recuerda anexar hojas de block y mostrar todos los cálculos matemáticos para tener validez el ejercicio. Siempre tenga en
cuenta las unidades de medida para realizar los cálculos matemáticos, no los obvie; puesto que el resultado tendrá poca validez o de desempeño
básico como máximo.

ECUACIÓN / FÓRMULAS MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME A UTILIZAR SEGÚN LA SITUACIÓN PROPUESTA

1. De acuerdo a los datos de la siguiente Tabla No 1, donde indica las características del movimiento de un carro, que parte desde Medellín a
Envigado. Según esto, responda lo siguiente:

Tabla No 1
a) Trace o construya una gráfica de la Distancia vs. Tiempo; para ello utilice la
Segmento Tiempo (s) Distancia (m) plantilla que se encuentra a continuación del ejercicio y ubique sobre el eje “X” el
K 0 20 tiempo; cada recuadro enumérelo de 3 en 3 (3, 6, 9 …) y sobre el eje “Y” la
distancia; cada recuadro enumérelo de 50 en 50 (50, 100 …)
L 3 100
M 6 0
b) Calcule la distancia total recorrida de Medellín a Envigado.
N 9 -15
P 12 -200
c) Calcule la velocidad en cada segmento señalado.
Q 15 50
R 18 250
d) Explique qué significa que las algunas líneas sean rectas en la gráfica.
T 21 15
X 24 150
e) Explique qué significado tiene una línea transversal obtenida de este tipo, sentido
o dirección según la física o dinámica del Movimiento
Rectilíneo Uniforme (MRU)
Eje “Y” Posición (m)

Tiempo (s)

Eje “X”
MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango
Tiempo (s)
Página 3 de 12

2. De acuerdo a los datos de la siguiente Tabla No 2, la cual indica el desplazamiento que hace un alumno del Villa para ir de su hogar a clases.
Tabla No 2

Posición Tiempo (horas) Distancia (m) a) Trace o construya una gráfica de la Distancia vs. Tiempo. Recuerde que en
L 6,5 700 el eje “X” ubica el tiempo. Cada recuadro enumérelo de 2 en 2 (2, 4, 6…) y
M 10 600 en el eje “Y” la distancia o espacio, marcado de 100 en 100. Utilice la
N 15 -150 plantilla que se inserta a continuación para su diseño.
P 20 400
b) Calcule el desplazamiento o distancia total hecho por el alumno.
R 25 -120
T 30 -300
c) Calcule la velocidad en cada segmento (LM, MN, NP, PR, RT, TX, XY)
X 3,5 200
enumerado durante el recorrido.
Y 40 0

Eje “Y” Posición (m)

Tiempo (s)

Eje “X”

Tiempo (s)
3. Realice tres mapas conceptuales con 25 o más términos de los temas de: 1º Caída Libre (CL), 2º Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA)
y 3º Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU). El, se diseña con ayuda de los componentes teóricos insertados en las Guías pedagógicas No 2
y No 3. Recuerda, hacerlo del tamaño de una hoja de block individual con sus conectores, estética, coherente y organizado. El esquema puede
ser así, pero completando los 25 términos dentro de cada recuadro que, en lo posible, deben tener como máximo tres palabras.

posee

Clasificado por

Las cuales
ejemplo

ejemplo ejemplo
Puede ser Puede ser

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 4 de 12

Para resolver los ejercicios relacionados con el MUA y la caída libre, se debe tener en cuenta no solo las unidades de medida, sino las variables o
datos dados durante la situación problema. A continuación, se dan las ecuaciones que se utilizaran en estos ejercicios

4. La siguiente Tabla No 3 (verla al lado derecho), muestra los datos obtenidos por un alumno de un Tabla No 3
auto que se mueve en una autopista por la ciudad de Medellín hacia Barbosa. Tramo Tiempo Velocidad
(s) (m/s)
Con los datos de la Tabla No 3, construya una gráfica de velocidad (en el eje “y”) Vs. Tiempo (eje “x”); A 0 15
como la que se muestra a continuación en la parte inferior. Con esta construcción, describa todos los B 10 20
intervalos que se presentan en la gráfica obtenida como: tipo de línea obtenida del tramo, velocidad, C 20 30
tiempo, aceleración, distancia y desplazamiento; llenando la Tabla del solucionario No 1. D 30 - 20
E 40 - 45
Utiliza las ecuaciones dadas y completa la tabla anexa para recopilar los resultados (mostrar los
cálculos matemáticos para su validez evaluativa) F 50 - 60
G 60 - 10
H 70 25
I 80 0
J 90 5

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 5 de 12

Tabla del solucionario No 1

Tramo o Tipo de línea obtenida en cada tramo


Tiempo (s) Aceleración (m/s2) Δ Velocidad (m/s) Distancia o espacio (m)
intervalo (directa +, directa -, inversa, constante)

AB

BC

CD

DE

EF

FG

GH

HI

IJ

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 6 de 12

Ejercicio resuelto: Unos ornitólogos hacen seguimiento a los movimientos en el vuelo del águila Arpía, que se caracteriza por alcanzar grandes
velocidades y consigue tener un movimiento rectilíneo uniforme por un tiempo prolongado. En una prueba que se hizo ejecutando un movimiento
rectilíneo uniforme por medio de un sensor puesto en una de las patas del águila, el programa de computador arrojó la siguiente gráfica que muestra el
movimiento rectilíneo uniforme en intervalos. IMPORTANTE VERIFICAR EL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EN EL TRAMO AB (EJEMPLO).
PRIMERO: apliquemos la formula tramo AB,
v=
Xf – Xi
tf – ti
SEGUNDO: reemplazamos valores, tramo AB
80m – 0m
v = 5seg – 0seg

TERCERO: dividimos los valores


80m
v = 5seg

5 25 v= RESULTADO: 16 m/seg

Según tu análisis: ¿Como es la velocidad y posición en los trayectos AB, BC, CD, DE, ¿EF y FG realizados por el águila? Para ello, se darán solo las
respuestas para los tramos AB, BC, CD
Respuesta a la tabla de datos
Tramo Forma Posición (m) Tiempo (s) Pendiente Rapidez (m/s) Velocidad (m/s)

Directamente
AB proporcional Aumenta de 0 a 80 Aumenta de 0 a 5
Positiva 16 m/s +16 m/s
positiva. metros segundos
Lineal ascendente

BC Lineal horizontal Constante en 80 Aumenta de 5 a 20


Constante o cero 0 m/s ó no hay 0, no se mueve
Constante metros segundos

Directamente
CD proporcional Disminuye de 80 a Aumenta de 20 a
Negativa 8 m/s - 8 m/s
negativa 40 metros 25 segundos
Lineal descendente
Conclusiones de la tabla anterior:
a) Cuando la pendiente es positiva la velocidad es positiva, pero cuando la pendiente es negativa la velocidad es negativa, lo cual indica un cambio
de dirección.
b) La velocidad es negativa respecto al punto de referencia, quiere decir que se está devolviendo.
c) Cuando la pendiente es horizontal o sea tiene un valor de cero, la velocidad también vale cero y por consiguiente no se mueve.
d) Los valores de la velocidad en los intervalos se obtuvieron haciendo la división entre el cambio de la posición (desplazamiento) y el cambio en el
tiempo transcurrido final e inicial del intervalo.
Tomado de Aulas sin fronteras

5. El comportamiento de un colibrí está siendo estudiado. Para su recorrido, se han identificado algunos de los movimientos uniformemente
rectilíneo en una gráfica de la posición Vs tiempo que hace el ave; y se obtuvo la siguiente gráfica:

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 7 de 12

Analícela y con base en dicha observación, complete la tabla respondiendo las preguntas dentro de los recuadros.
Tramo Forma Posición (m) Tiempo (s) Pendiente Rapidez (m/s) Velocidad (m/s)

AB

BC

CD

DE

EF

FG

GH

6. La grafica muestra los cambios de la posición y tiempo en una vuelta ciclística. Analícela y con base en dicha observación, complete la tabla y
responda las preguntas dentro de los recuadros. (recuerde debe mostrar cálculos matemáticos para la validez del ejercicio)
Posición (m)

Tramo Forma Posición (m) Tiempo (s) Pendiente Rapidez (m/s) Velocidad (m/s)

AB

BC

CD

DE

EF

FG

GH

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 8 de 12

7. Analizar las siguientes dos gráficas (No 4 y No 5) y aplicar las fórmulas del movimiento para completar los datos; en la cual debes construir una
tabla anexa; tal y como lo muestra el siguiente encabezado con su ejemplo para la gráfica No 4 en el tramo BC. Tenga en cuenta los segmentos
del MUA descrito con sus unidades de medida. Recuerda, los cálculos se deben mostrar para que tenga validez el ejercicio.

Gráfica No 4 Gráfica No 5

Ecuación Ecuación para la aceleración:


Velocidad Velocidad Tiempo Ecuación para la distancia:
a = (Vf - Vi) d = Vi x t + t2 x a
Segmento inicial (Vi) final (Vf) (final - inicial)
t 2

(21 m/seg – 6 m/seg) d = 6 m/seg x 4 seg + (4 seg)2 x 3,75 m/seg2


a= 2
4 seg Se simplifica los segundos,
quedando solo m
Al multiplicar 16 por
3,75 se obtiene 60.

8 seg – 4 seg d = 24 m + 16 seg2 x 3,75 m/seg2 Y al dividirlo por 2,

BC 6 m/s 21 m/s a = 3,75 m/seg2 2 da 30. También se


4 seg simplifican los seg2

d = 24 m + 30 m. Se suman las dos cantidades 24 m + 30 m


Entonces la distancia recorrida entre el
segmento BC es 54 metros.

Aplica y/o identifica los pasos del método científico en la siguiente lectura: FLEMING Y LA PENICILINA
Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabajaba en el hospital Saint Mary’s de Londres investigando bacterias que producen enfermedades
graves en el hombre, descubrió la Penicilina, una sustancia secretada por un hongo mohoso. Su historia es la siguiente:
En los años 20 del siglo pasado, Fleming, preocupado por las infecciones producidas por algunas bacterias que, además, eran en esos entonces
mortales para el hombre, se dedicaba a investigar la forma de crear vacunas para proteger a las personas contra estos microorganismos.
Para poder inventar una vacuna, debía sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas inofensivas para el hombre. Esto con el fin de poderlas
introducir en el cuerpo humano sin que causaran las enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las vacunas. Los cultivos de bacterias se
realizan en unas cajitas conocidas como cajas de Petri y se llevan a un lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming
sembraba las bacterias en su laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital.
En julio de 1928, el científico decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de septiembre, regresa al trabajo y se encuentra
con que muchas de sus cajas con bacterias habían sido contaminadas con un hongo, el Penicillium notatum. Realmente molesto por el descuido de su
ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las cajas, pero se da cuenta de que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano
se había detenido y las bacterias habían muerto.
Sorprendido por este hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue lo que inhibió el crecimiento bacteriano y mató a las bacterias? Como es
de suponer, Fleming cree que es el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las bacterias, ya que es lo único diferente entre las cajas con bacterias
vivas y las cajas con bacterias muertas. Intrigado, y con una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos controlados, en los que
siembra bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son siempre los mismos: en las cajas de Petri en las que se había inoculado el hongo, las
bacterias morían y en las que no se había inoculado el hongo, las bacterias se reproducían.
Encantado con su descubrimiento, decide aislar la sustancia secretada por el hongo y experimentar con ella. Obtiene los mismos resultados: esta
sustancia es la encargada de matar las bacterias y controlar su crecimiento. Por ser una sustancia extraída del Penicillium notatum, le da el nombre de
Penicilina, y se descubre entonces el primer antibiótico. Fleming y otros científicos ganan el Premio Nobel en 1.945 por sus descubrimientos acerca de
la Penicilina, su aislamiento y su aplicación.
Tomado de Colombia aprende. 2018.

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 9 de 12

8. Resuelva las siguientes preguntas dentro de cada recuadro insertado, teniendo en cuenta la lectura anterior:

a) ¿Qué profesión tenía Alexander Fleming?

b) ¿Dónde trabajaba?

c) ¿Qué investigaba?

d) ¿Cuál fue el hecho que causó el asombro a Fleming?

e) ¿Cuál o cuáles fueron las preguntas que se hizo?

f) ¿Cuál era la posible respuesta a estas preguntas?

g) ¿Cómo logró encontrar las respuestas válidas a sus preguntas?

h) ¿Qué habría pasado si Fleming no se hubiera asombrado?

9. Organizador gráfico: El método científico y el descubrimiento de la penicilina. Complete el cuadro según lo señalado y explicado.
I
FASE CIENTÍFICA ANÁLISIS DE CASO Y SOLUCIÓN A LA PREGUNTA DEL TALLER AYUDA DEL SUSTENTO
TEÓRICO
Observación/Problema Observación del problema: Consiste
en examinar atentamente los
¿Qué hecho o situación fue hechos y fenómenos que tienen
observado? lugar en la naturaleza y pueden ser
percibidos por medio de los
sentidos. cualquier persona puede
hacer ciencia.
Pregunta La pregunta: Es un interrogante que
nos hacemos luego de la
¿Cuál fue el interrogante que observación. Es importante
surgió? identificar las variables, es decir
aquellas características o factores
que queremos probar o comparar.

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 10 de 12

Hipótesis Hipótesis: Es una respuesta o


explicación posible a la pregunta
¿Cuál fue la posible formulada, la cual se debe poner a
respuesta al interrogante? prueba. A partir de esto, damos la
solución a la necesidad científica y
pueden haber más de una hipótesis.

Diseño experimental Diseño experimental: Corresponde a


los métodos o procedimientos
¿Cómo se recogieron los utilizados para recolectar
datos para probar la información para poner la hipótesis
a prueba. Suele hacerse de
hipótesis? diferentes formas según la rama
estudiada.
Resultados y análisis Resultados y análisis de resultados:
ellos, corresponden a la información
¿Cuál fue el resultado y la recogida en el diseño experimental
razón de dichos resultados? que permite poner a prueba la
hipótesis y análisis de dichos
resultados. Suelen utilizarse tablas.

Conclusiones Conclusiones: Es la síntesis del


proceso y determina por una parte si
¿Cuál es la síntesis del la hipótesis se logró probar o no,
proceso y que se logró? responde a la pregunta y permite
aplicar a otras situaciones el nuevo
conocimiento.

10. Leer con mucha atención el siguiente texto y realizar las actividades dadas. Recuerda hacerlo en hojas de block o según se indique.

EL MÉTODO CIENTIFICO Y LOS LÍOS EN LA TELEVISIÓN

“Imagina que te sientas a ver un rato la televisión y al apretar el control, no se enciende la tele. Repites la operación tres veces y nada. Miras si el
control está bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse la TV. Te acercas a la TV y pruebas directamente con sus mandos. Pero sigue sin
funcionar. Compruebas si está desconectada, pero está conectada y no funciona. Buscas interruptores de la sala, no se encienden las luces.
Compruebas en otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de control central. Vas a inspeccionarla y te das cuenta que
había saltado.

La actividad consiste en escribir paso a paso, las acciones que se utilizaron antes de lograr que la tv encendiera y las ubico de tal manera que den una
sustentación al método científico, llenando la siguiente tabla:

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO PROBLEMAS EN LA TV

OBSERVACIÓN

HIPÓTESIS

EXPERIEMNTACIÓN

VERIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 11 de 12

11. Resuelva la siguiente palabra-grama, en el cual encontraras términos de la lectura anterior. Para ello, utiliza los siguientes términos que aparecen
en el recuadro y ajústalos al mapa del palabra-grama insertado como se muestra a continuación:

Caída libre

Einstein

Newton

Aristóteles

Manzana

Gravedad

Fuerza

Aceleración

Movimiento

Galileo

Resistencia

Torre de pissa

Fricción

Tiempo

Obras

Físicos

Matemáticos

Historia

Rozamiento

Enseñar

12. Observa la caricatura detenidamente y responde las preguntas siguientes referentes a la tauromaquia y ciencias forenses:

&%#%$$#%(/&
&”#”%#%&

Tomado de Webcolegios.

a) ¿Qué profesión tiene la señora que aparece en la caricatura?


b) ¿Cuál es la pregunta posible qué le hizo el caballero a la señora?
c) Es cierta la pregunta de la señora ¿Acaso la policía no estudia las líneas de los dedos para saber si alguien es un delincuente?
d) ¿Cuál es la diferencia entre el estudio de las líneas de los dedos (huella digital) y la lectura de las líneas de las manos?

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango


Página 12 de 12

LECTURA COMPRENSICA No 1: “LA CIENCIA MEDIEVAL CON BACON”

Los investigadores dividen la ciencia por periodos históricos, siendo uno de ellos la ciencia medieval, que representa los descubrimientos en el campo
de la filosofía natural ocurridos en el periodo de la Edad Media, la cual avanzó al proponer el método inductivo, que es el que formula leyes a partir de
hechos observados.

ROGER BACON (1214-1294), Establece unas pautas a seguir en lo que se conoce como el método científico, un ciclo repetido de observación,
hipótesis, experimentación y verificación independiente de los hechos naturales; destacó en el campo de la mecánica, la geografía y la óptica. Así
mismo, estableció bases del pensamiento y método científico. Bacon llama experiencia no sólo al conocimiento de la realidad sensible, sino a la que
tiene lugar gracias a la iluminación divina. Bacon admite tres fuentes de conocimiento: autoridad, razón y experiencia. Las tres se apoyan mutuamente.
La que nos llega a partir de la autoridad ha de ser corroborada por la razón, que es tanto como decir que ha de ser sometida a la verificación de la
experiencia. (Tomado de Web colegios.)

13. Analizo e interpreto la lectura comprensiva No 1:


a) Subrayar las palabras desconocidas del texto y asignar un sinónimo a cada una de ellas.
b) Teniendo en cuenta el texto anterior; ¿A qué llama experiencia Roger Bacón?
c) ¿Qué es someter a la verificación de la experiencia?

LECTURA COMPRENSICA No 2: ¿PARA QUÉ SIRVE LA CIENCIA, CUÁL ES SU UTILIDAD Y EN QUÉ CONSISTE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA?

Los usos, aplicaciones y productos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto directo, sin
duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia sirve para cuatro cosas:
clasificar, explicar, predecir y controlar.

Clasificar es un primer paso para entender. Da orden a lo que observamos, y nos permite ver con
más profundidad, descubrimos relaciones que no eran apreciables a simple vista. Aunque describir,
catalogar, enumerar y ordenar no son las actividades centrales de la ciencia, sí son pasos
necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza. Un segundo nivel -explicarse- considera esencial
en la actividad científica: la generación de hipótesis que permitan darle sentido a lo observado:
comprenderlo. Un tercer nivel: al describir y clasificar un sistema se hace posible predecir, se
manifiesta cuando genera conocimiento de lo que todavía no sucede, cómo se comportará. Y, por
último, el conocimiento científico, al aplicarse, nos permite controlar los sistemas en estudio,
alterando su comportamiento. Es aquí cuando la actividad de hacer ciencia, que muchos conciben
como pura y desligada de los problemas cotidianos, adquiere con más claridad una responsabilidad
ética. Es al modificar la naturaleza, que podemos cometer errores y causar daño. Clasificar,
explicar, predecir y controlar: cuatro dimensiones que muestran el poder y la utilidad de la ciencia.
(Tomado de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRLkNX=CAU)

14. Analizo e interpreto la lectura comprensiva No 2:


a) ¿Para qué sirve la ciencia?
b) ¿Cuál es su utilidad?
c) ¿En qué consiste la actividad científica?
d) Explicar la relación de la caricatura con el texto. Para ello, construya un ensayo o escrito que contenga entre 15 – 20 renglones.

15. Rellene el circulo con lapicero según corresponda a Falso (F) o verdadero (V), en cada una de las siguientes afirmaciones de valor:
VALORACIÓN AFIRMACIONES DE VALOR
La masa en el sistema Internacional “S.I.” se mide en gramos
Sería lógico medir la longitud de tu lápiz en Km
Tiene sentido decir que David pesa 1,75 m
Para medir distancias entre ciudades puede utilizarse el cm
El c.g.s. es un sistema derivado del M.K.S.
Para medir la distancia entre astros se usa el “AÑO LUZ
El odómetro mide la distancia recorrida
Es posible convertir metros a segundos
El prefijo “MEGA” significa un millón de veces
El tacómetro mide la velocidad de un vehículo
En el sistema inglés la masa se mide en gramos

MATERIAL DE APOYO ELABORADO POR: Magíster Yilmar Vásquez Arango

También podría gustarte