Está en la página 1de 1

H I S T O R I A Y C O R R I E N T E S D E L A P S I C O L O G I A S O C I A L

PLATÓN
Fue defensor de la posibilidad del conocimiento y
veía necesaria la educación para vivir en sociedad y
que era el estado quien estaba en la obligación de
brindarla. También consideraba al hombre como
moldeable, con derecho a la educación y el deber de
servir al estado

ARISTÓTELES
Centro en la naturaleza del hombre la garantía del orden social, al
afirmar que el hombre es social por naturaleza.
No considero necesaria la educación para garantizar la vida del
hombre en sociedad porque lo veía capacitado para ello de forma
natural. Plantea además que la sociedad es función del individuo y
que solo en sociedad es como el hombre llega a su forma perfecta.

AGUSTÍN DE HIPOTAMA
Integró el pensamiento pagano, en especial a la filosofía
platónica, con el cristianismo. Además, afirmó que el
conocimiento intelectual es una acción de Dios sobre el
hombre.
TOMAS DE AQUINO
Tomás de Aquino trato de reunir la filosofía aristotélica y la filosófica
cristiana desde San Agustín. El carácter espiritualista de la Psicología
escolástica se refleja en la obra de Santo Tomás, que entiende el
intelecto como facultad de comprensión intelectual..

MONTESQUIEU
Se decanta por una concepción de la sociedad desde
una perspectiva más holista.

HOBBES
se basa en las características individuales para dar
explicación de los fenómenos sociales. Representa la
concepción pesimista del individualismo. Todas las
acciones humanas son ególatras, incluidas las altruistas.

ROUSSEAU
Para Rousseau es el contrato social el que modifica
la naturaleza humana, tenía una concepción
racional y mecanicista del universo

KANT
la mente es una entidad activa y creativa, y las reglas
racionales mecanicistas son sólo una forma de
pensar respecto de las relaciones

FEIJOO
Gracias a Feijoo triunfan la razón crítica y el
método experimental, que en la actualidad se
convirtieron en los instrumentos básicos de
nuestra renovación intelectual

PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL
SIGLO XIX
Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad
social: El monismo metodológico y el individualismo
metodológico. Desde la tradición franco-británica es partidario
del primero y la tradición alemana es partidario del segundo.
Además, la psicología social a finales del siglo XIX y principios
del XX se interesó en el comportamiento colectivo donde
surgieron dos perspectivas sobre fenómenos psicosociales: PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS
Psicología de los Pueblos y la Psicología de las Masas. -Graumann, es una psicología comparativa, histórica, social y
cultural.
Wundt, constituyen un importante elemento en el pensamiento
psico-socioantropológico. Los principales productos de la
interacción recíproca son el lenguaje, los mitos y las
costumbres
Psicología de las Masas
Le Bon, se fijó en el carácter sumiso y dependiente de los
instintos de las masas. La Psicología Social toma de este
autor conceptos como la difusión de la responsabilidad, la
sugestión y el contagio, la influencia social y la
desvinculación.

También podría gustarte