Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora
UNELLEZ
Ambiente la Caramuca

LÓGICA JURÍDICA.
Generalidades de la lógica.

Prof. Abog. Desiree murillo. Bachiller: Briceño karelis


Cedula de identidad: 19.517.156
Sección. Nvo-fs01

Febrero 2021
Generalidades de la lógica.

Concepto y definición de lógica (criterios de autores).

DEFINICIÓN DE

LÓGICA

La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento


científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter
formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas
válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios
adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

La etimología permite saber que el término ‘lógica’ tiene su origen en el vocablo


latín logĭca, que a su vez deriva del griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”).
El filósofo griego Aristóteles, cuentan los expertos en cuestiones históricas, fue
pionero al emplear la noción para nombrar el chequeo de los argumentos como
indicadores de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al silogismo como
argumento válido.

La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento


científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter
formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas
válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios
adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

Aristóteles

La etimología permite saber que el término ‘lógica’ tiene su origen en el vocablo


latín lógica, que a su vez deriva del griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”).
El filósofo griego Aristóteles, cuentan los expertos en cuestiones históricas, fue
pionero al emplear la noción para nombrar el chequeo de los argumentos como
indicadores de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al silogismo como
argumento válido.
No obstante, no podemos pasar por alto que a lo largo de la historia existen otras
muchas figuras que han contribuido con sus ideas y planteamientos a desarrollar
esta ciencia. Así, por ejemplo, durante la Edad Media hay que subrayar el papel
que llevó a cabo Averroes, el filósofo cordobés que, entre otras cosas, manifestó
que era fundamental estudiar la lógica de los maestros antiguos para, a partir de
ahí, proceder a “filosofar” de la manera correcta.

Ya en los siglos XVIII y XIX uno de los personajes que más abordó el tema de la
lógica fue Immanuel Kant. Este está considerado como uno de los pensadores
más importantes e influyentes de la historia y destaca por el hecho de que en esta
materia que nos ocupa estableció un nuevo concepto: la lógica trascendental.

Un término aquel con el que dicho filósofo de origen prusiano intentaba definir al
proceso por el cual el ser humano debe llevar a cabo una investigación de lo que
vendrían a ser los conceptos puros de categorías de tipo trascendental o también
de lo que es el exacto entendimiento.

Hegel, Augustus De Morgan, John Venn o Gottlob Frege son otros de los autores
que han destacado en el campo de la lógica y especialmente este último que
causó una auténtica revolución con sus teorías. De ahí que sea considerado, junto
al mencionado Aristóteles, como el lógico más importante de toda la historia. Y es
que estableció los conceptos de prueba, lógica de predicados o lenguaje formal.

Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. En cambio, la


lógica informal refiere al examen metódico de los argumentos probables a partir de
la oratoria, la retórica y la filosofía, entre otras ciencias. Tiene como objetivo el
reconocimiento de paradojas y falacias, así como ser un recurso eficaz para
construir los discursos de forma correcta.

Naturaleza y división de la lógica.

La naturaleza de la lógica empieza en él raciocinio, es decir, la busca de la


comprobación científica.
RACIOCINIO

Esta es la tercera forma mental:

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar


conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir
o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que
descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos
concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros
conceptos de partida o premisas.

Los más conocidos y utilizados de manera cotidiana, y en asignaturas como:


Métodos y Pensamiento Crítico son:

Razonamiento deductivo: La filosofía de Aristóteles y Platón engendró la lógica


primaria, que era deductiva y no inductiva. Esto quiere decir que las leyes
universales podían ser descubiertas por el pensamiento humano sin necesidad
que éste tuviese que optar por mirar casos particulares para establecer las leyes.
Es decir, la lógica deductiva discurre sobre lo que sigue universalmente desde
premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles
estableció los cuatro principios a priori para la lógica todavía enseñados en
nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el
principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente.[1]

Sin embargo, el hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a


errores, ya que se deja la observación de casos particulares de lado, para ver si se
verifica el razonamiento. Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de
dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente
observando y contando.

En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel,


consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal
moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para
partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones
universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto
como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que
aparentan ser esenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de
ley general. Es ir de lo general a lo particular.

Razonamiento inductivo: (ahora es de lo particular a lo general) En el mismo


sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o
una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio
de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación
científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este
probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos
actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es
menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos
ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las


inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre
un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos,
en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno
estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la encontramos en el
principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.

Un concepto que vamos a utilizar casi como sinónimo para el razonamiento es el


de Inferencia

Inferir: Es el proceso por el cual se obtienen nuevos conocimientos a partir de los


que ya se tienen

Viejo conocimiento se infiere un Nuevo conocimiento


División de la lógica.

La lógica se divide en:

Lógica formal. La lógica formal hace referencia sobre a la lógica que estudia la


estructura del pensamiento, sin interés en la veracidad de los contenidos.
Tenemos variedad de ejemplos por mencionar algunos: El gato es negro, el de mi
vecina es blanco, por lo tanto los gatos son blancos y negros.

Esta a su vez se divide en: tradicional y simbólica. La lógica formal estudia la


estructura o forma del pensamiento, las reglas de inferencia y el proceso de
deducción válida. - La lógica tradicional fue creada por Aristóteles. La actual lógica
simbólica utiliza una simbolización más completa y puede aplicarse a un mayor
número de operaciones (matemáticas).

Lógica material:

La lógica material, también llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso


de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de
sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, es decir a una
conclusión que sea concordante con la realidad. Por ejemplo.
Los hombres son personas y las personas son buenas, por lo tanto los hombres
son buenos. Los guitarristas son músicos, y los músicas son artistas, por lo tanto
los guitarristas son artistas. Los zapatos son calzado, y el calzado es cómodo por
lo tanto los zapatos son cómodos

Concepto de lógica jurídica.

Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el


punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los
productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones,
juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre
de lógica jurídica. (EDUBEBA (1973).
Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis de
Jeremías Bentham quien fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo
propio del ejercicio del derecho, esgrimió la insuficiencia de la lógica jurídica al
dejar por fuera de sus planteamientos, materias de relevancia tal como la
investigación y la prueba, aislándose la argumentación tópico es decir aquella
realizada desde una posición interesada como es en la práctica la ocupación de
los abogados. Los planteamientos de Bentham llegaron a tener ciertos rasgos
peculiares que se circunscribió a un campo más enmarcado en el debate propio
del ejercicio, que llego a definirla explícitamente como una lógica judicial,
entendiendo por esta el conjunto de reglas que sirven para guiar la mente del
profesional del derecho en las cuestiones tanto de hecho como de derecho y
asegurar así el éxito en el foro. (Jaime Mans Puigarnau (1978).

PRINCIPIOS AXIOMÁTICOS DE LA LÓGICA JURÍDICA.

Toda ciencia tiene puntos de apoyo fundamentales que constituyen sus principios
(Axiomas); entre estos principios tenemos: los Principios Ontológicos y los
principios Lógicos.

1) LOS PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS: Son leyes abstractas aplicadas a los


objetos en general.

Principio de Identidad: Todo objeto es siempre idéntico a si mismo.

Ejemplo: Hombre es Hombre, perro es perro, 2 es 2, A es A; se infiere como


verdad que lo que es, es y lo que no es, no es.

Principio de Contradicción: Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo.

Ejemplo: Un balón no puede ser al mismo tiempo un balón y un no balón.


Principio de Tercer Excluido: Todo objeto tiene que ser necesariamente ese
objeto o su contrario.

Ejemplo: Si es X, está excluido el no X, Si es no X esta excluido el X.

2) LOS PRINCIPIOS LÓGICOS: Son leyes abstractas aplicadas a los


pensamientos.

Principio Lógico de Identidad: Todo pensamiento es idéntico a sí mismo.


Cuando en un Juicio el concepto sujeto es idéntico, total o parcialmente al
concepto predicado, el juicio es necesariamente verdadero. El concepto predicado
desarrolla lo que ya esta contenido en el concepto sujeto. El predicado está
desarrollado, explícito; el sujeto esta sintetizado.

Ejemplo: El triángulo es una figura de tres lados.

Principio Lógico de Contradicción: En toda contradicción hay una falsedad; si


dos juicios idénticos se contradicen entre sí, no pueden ser ambos verdaderos,
uno de ellos necesariamente es falso.

Ejemplo: Todos los Hombres son Mortales; todos los Hombres son no mortales.

Principio Lógico de Tercer Excluido: · Cuando al mismo tiempo, dos juicios


se contradicen, efectivamente, ambos no pueden ser falsos. Al reconocer la
falsedad de uno, su opuesto es necesariamente verdadero. No pueden ser falsos
dos juicios que se contradicen.

Ejemplo: Este Hombre es un Juez; este Hombre no es un Juez.

Principio Lógico de Razón Suficiente: Todo lo que existe tiene su razón de ser:
nada hay sin razón de ser, es decir, todo lo que existe tiene una razón que lo
determina a ser lo que es y como es, y no de otra manera. Todo juicio es falso o
verdadero por alguna razón; todo juicio debe tener razones que le permitan
justificar su veracidad. De este principio se deriva:

Principio de sustancia: Todo lo que existe contingentemente tiene una causa.


No hay efecto sin causa, ni causa sin efecto.

Ejemplo:

Al ser: todo ser tiene su razón.

Al devenir: Todo devenir tiene su causa.

Al obrar: Toda acción tiene su motivación.

Al conocer: Toda afirmación exige una justificación.

IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL DERECHO:

La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más importante


para el estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen la columna
vertebral del derecho, como también la lógica implica la única garantía de un
debido proceso para lograr una buena y correcta sentencia procesal para crear
jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas
por los legisladores de la más alta calidad intelectual que favorece a la mayoría;
para convivir en paz y tranquilidad.

Luce indiscutible la importancia de la lógica dentro del marco estricto de la ciencia


jurídica, porque la observancia de sus reglas es condición necesaria para la
Ciencia del Derecho, pues en ella reside toda aceptación novedosa. Sin embargo
no puede significar que la lógica jurídica sea autónoma, con leyes propias y
exclusivas, y sin relación con la lógica empleada en otras ramas de la ciencia, por
consiguiente, cuando de habla de Lógica Jurídica, no se trata de una lógica
especial en el sentido de una lógica independiente con sus leyes exclusivas, sino
que sencillamente se designa la parte de la lógica en cuanto aplicada al contenido
jurídico y en cuanto este contenido es conformadle.

La ciencia jurídica, como toda ciencia en particular, por definición de ciencia


particular, distinta de otra, ha de partir de premisas propias y especiales. En la
lógica jurídica, pues se empleara aquella parte o dimensión de la lógica que tenga
aplicación adecuada a las necesidades y exigencias de los contenidos del
Derecho, y cuyo modelaje favorezca su condición.

Este concepto general de lógica jurídica, deberá adquirir un carácter más


específico en cuanto al rico contenido jurídico. Damos una indicación:

Sistemática de la Jurisprudencia: la lógica y solo ella puede determinar la justa


idea y exigencias del debido ordenamiento del sistema jurídico.

Histórico genética: el Derecho necesita de las técnicas, medios e instrumentos de


la lógica debido a que, particularmente en el Derecho, por ser derecho, de
demuestra, prueba, deriva, entre otros. Además, en una investigación histórica, no
solo de necesita el análisis preciso de los conceptos y su debida ubicación en el
espacio y el tiempo, sino también la evolutiva acepción lógica a través del proceso
histórico cultural.

Fundamento Apriorístico: saber partir de presupuestos de leyes de hecho,


independientes de la experiencia, de las ordenaciones jurídicas positivas, puesto
que evidentemente es una cuestión de lógica. Pues se trata de determinar
presupuestos para sacar determinadas consecuencias.

Determinación Concreta de Regulaciones Jurídicas: se ha de presuponer, pues la


existencia de regulaciones jurídicas en relación al caso jurídico presente,
determinación de la norma jurídica correspondiente al caso considerado. En esta
determinación del derecho de trata de deducciones, y el análisis lógico de las
mismas, no puede menos de entrar en el campo propio de la lógica jurídica.
RELACIÓN DE LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS:

La lógica se relaciona con todas las ciencias porque todas ellas trabajan utilizando
el lenguaje y sobre todo relaciones de pensamiento entre varias ideas. Como la
lógica es una ciencia de relaciones y especialmente, la ciencia que estudia las
relaciones, está estrechamente relacionada con las demás ciencias. Pero, tiene
una relación especial con algunas de ellas.

Todas las ciencias poseen un objeto formal distinto a las otras, esta particularidad
es como la huella digital que los identifica. A través del objeto formal podemos
identificar y distinguir las disciplinas del saber aunque posean sendas similitudes.
El objeto material por su parte puede ser compartido por varias ciencias. Un claro
ejemplo de esto lo representa la Lógica, la Gramática, la teoría del Conocimiento y
la Psicología, las cuales poseen un mismo objeto material, como lo es el
pensamiento.

Hechas estas acotaciones, daremos a conocer la relación existente de la lógica


con otras ciencias:

Lógica y Derecho: La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del


derecho, pues la función del jurista consiste esencialmente en argumentar y
razonar.

Lógica y ciencia: Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo


verdadero de lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del
razonamiento aplicado y la experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del
pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad de las teorías
científicas, así como su alcance y límites.

Lógica y psicología: Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación
que pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su
psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología
estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando
también el proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito
anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia
los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que
pueden tener dichos pensamientos.

Lógica y teoría del conocimiento: Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del


conocimiento para rodear la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del
saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del
conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los criterios resultan
ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Lógica y gramática: Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática


trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la
oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La
interacción que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance
entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy complejo este tema,
se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión de
estas dos ciencias juntas.

También podría gustarte