Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROGRAMA CONTADURÍA

LA PLANIFICACIÓN COMO PROCESO.

Profesora: Bachiller:
Ana maría silva tarazona
C.I. V-
Contabilidad
VII Semestre.

Enero 2024.
Índice.
Introducción

Desarrollo

La planificación como proceso.


Etapas y fases del proceso de planificación.

Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.

Programación, elaboración o formulación de los objetivos.

Discusión y decisiones y ejecución.


Control (monitoreo) y evaluación.

Metodología para la formulación de planes estratégicos.

Conclusiones
Bibliografías o direcciones electrónicas.
INTRODUCCIÓN.

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones:


el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar
el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y
definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El
propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito
organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y


los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es
como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,
la dirección y el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental


de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección
y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de
los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del
ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en


torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es


una estrategia para la organización.
LA PLANIFICACION COMO PROCESO.
La planificación o planeación es un proceso sistemático y ordenado, que
permiten definir objetivos claros y el curso de acción para alcanzarlos durante un
determinado lapso de tiempo, para ello, se toman en cuenta diferentes alternativas
y posibles desafíos, cuantificando los planes mediante un presupuesto antes de
tomar cualquier decisión.
La planificación se puede definir como un proceso bien meditado y con una
ejecución metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado, la
planificación en un sentido un poco más amplio, podría tener más de un objetivo,
de forma que una misma planificación organizada podría dar, mediante la
ejecución de varias tareas iguales, o complementarias, una serie de objetivos.
Cuanto mayor sea el grado de planificación, más fácil será obtener los máximos
objetivos con el menor esfuerzo.

De manera complementaria, podemos decir que la planificación es un proceso


mediante el cual las personas establecen una serie de pasos y parámetros a
seguir antes del inicio de un proyecto, con el fin de obtener los mejores resultados
posibles. Cabe destacar que debe realizarse de forma metódica, estructurada y
organizada de una manera ampliada con diferentes actividades complementarias y
pasos a seguir, pautando fechas de entrega y distribuyendo según las horas de
realización.

ETAPAS Y FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.

Diagnóstico, estudio o investigación de la realidad.

La primera fase de toda planificación requiere conocer cuál es la situación real,


tanto de la propia empresa y de sus procesos internos como del mercado, clientes
y competencia.

Ejecutar un buen estudio de mercado o un análisis DAFO de debilidades,


amenazas, fortalezas y oportunidades son tareas comunes para disponer de datos
valiosos para poder conseguir la mejor planificación empresarial.
PROGRAMACIÓN, ELABORACIÓN O FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Una vez que se han identificado los problemas y hay consenso sobre ellos, el
planificador elabora propósitos y objetivos para aliviar el problema o satisfacer
las necesidades. Los propósitos usualmente se acompañan de objetivos
específicos detallados.

Definición: Los propósitos son enunciados generales de los logros deseados.

En general, los objetivos se pueden definir como resultados o productos


específicos, medibles que se obtendrán en un periodo dado de tiempo. Desarrollar
objetivos claros proporciona guías para medir el progreso y los logros. Los
objetivos se formulan mejor si son S.M.A.R.T.

Objetivos S.M.A.R.T.

• ESpecífico indica la población objetivo de un servicio dado.

• Medible Indica a cuántos está dirigido.

• Área Indica el área geográfica de la población o comunidad objetivo.

• Realista Toma en cuenta los recursos existentes e involucra a la población o


comunidad objetivo.

• Tiempo indica el periodo de tiempo en el que se obtendrá logros.

DISCUSIÓN Y DECISIONES Y EJECUCIÓN.

Una vez seleccionada una estrategia o conjunto de estrategias, se elabora el plan


detallado de su implementación.

La elaboración del plan requiere cuatro tipos de actividades:


• Programación: Identificar las actividades o tareas que necesitan ser completadas
para alcanzar los objetivos deseados. En muchos casos, se requiere ciertas tareas
o actividades principales para conseguir cada objetivo. Entonces es conveniente
poner las actividades en el orden en el que deben ser completadas.

• Asignación de recursos: Determinar y asignar los recursos necesarios para


implementar las actividades. Normalmente los recursos se dividen en tres
categorías generales -humanos, físicos (materiales, infraestructura y equipos) y
financieros. En planificación, se identifica tanto los recursos internos como
externos. Mientras que es importante identificar recursos al interior de la
organización para llevar a cabo las actividades especificadas, otras agencias del
sector público y privado también pueden jugar rol importante en implementar el
plan. Los miembros de la comunidad también pueden contribuir a la planificación e
implementación de actividades.

• Calendarización: Establecer el tiempo requerido para completar cada actividad.


Esto implica una determinación de cuánto tiempo se necesita para terminar una
tarea.

• Establecer responsabilidades: Determinar las agencias, instituciones o individuos


responsables de la realización de las actividades.

CONTROL (MONITOREO) Y EVALUACIÓN.

El monitoreo y la evaluación en la toma de las siguientes decisiones:

• Continuar o descontinuar un programa o un componente de un plan

• Mejorar los programas / planes existentes

• Agregar o eliminar un componente o todo un programa

• Instituir un programa similar en otra ubicación


• Reasignar recursos entre programas o componentes

Existen dos tipos de evaluación

De proceso: Ayuda a que el gerente del programa y tomadores de decisión


reorienten las actividades del programa para obtener los propósitos deseados. La
evaluación de proceso se dirige al uso eficiente de los recursos tales como
personal y equipo. Enfatiza la reducción de pérdidas y hacer más productivo el uso
de los escasos recursos. En primera instancia se dirige a encontrar mejores
modos de implementar el plan.

De impacto: Mide si el plan tiene o no impacto en la población objetivo o en el


medio. Enfatiza la efectividad del programa, esto es, si el plan está logrando o no
los objetivos.

Algunas personas se refieren al monitoreo del programa como una forma de


evaluación. El monitoreo simplemente rastrea el progreso de la implementación y
operación del programa.

Usualmente conlleva el desarrollo de un sistema de información que se actualiza


periódicamente para encontrar los requerimientos de reporte de ciertas actividades
tales como el gasto de los fondos, el número de participantes, la asignación de
personal a tareas dadas. La evaluación, se refiere más a las decisiones
específicas que se refieren al éxito del programa. Las evaluaciones de programa
son exitosas si se cumplen las siguientes condiciones:

1. Los objetivos del programa están bien definidos en términos de medidas


específicas de desempeño.

2. Los usos de la evaluación están bien definidos.

3. Existe plan de monitoreo y evaluación.


El plan incluye una estrategia de evaluación para determinar si se está logrando
los propósitos y objetivos. El plan debe incluir un horizonte de tiempo y
presupuesto para el monitoreo y la evaluación.

Desarrollo de un plan de monitoreo y evaluación.

1. Definir plazos: Desarrollar una agenda para el plan de monitoreo y evaluación.


Determinar con qué frecuencia es necesario monitorear y evaluar el progreso en el
logro de cada objetivo. Por ejemplo, ¿debe ser trimestral, al final de cada año o
cada tres años?

2. Indicadores: Desarrollar indicadores para medir el progreso en el logro de cada


objetivo S.M.A.R.T. Si uno de los objetivos es construir 30 casas para residentes,
un indicador de avance podría ser el número de casas construidas.

3. Fuentes de datos: Indicar el tipo de datos necesarios para medir los


indicadores. ¿Cómo se obtendrá la información? Son estadísticas del servicio,
datos del censo, encuestas por muestreo y / o reuniones grupales de la
comunidad.

4. Análisis: Una vez que se tiene los datos, identificar cómo se va a analizar y
producir los reportes.

5. Difusión: Identificar maneras de presentar los hallazgos a diferentes audiencias


en la comunidad, oficina local y / o regional. ¿Qué medio se va a utilizar para
reportar los hallazgos? ¿Serán presentaciones orales en reuniones? ¿Reportes
escritos? Además, determine quién recibirá los reportes.

6. Asigne responsabilidades: Identifique y capacite, si es necesario, a las personas


que implementarán la estrategia de monitoreo y evaluación.

El proceso de planificación es un ciclo continuo. Los resultados de los esfuerzos


de monitoreo y evaluación pueden proveer información para revisar planes y
programas.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS.

Es un documento, integrado en el plan de negocio de una empresa, en el que se


recoge la planificación a nivel económico-financiero, estratégico y organizativo de
una empresa con la finalidad de abordar sus objetivos y alcanzar su misión de
futuro.
Es decir, es un documento que va a permitirte hacer un seguimiento de los
objetivos que te has fijado para cumplir la misión y visión de tu empresa. Puedes
entenderlo como el recorrido (estratégicamente hablando) que debe seguir tu
empresa para lograr su misión de futuro.
Seguramente ahora te preguntes, pero ¿cómo lo hago?, ¿por dónde empiezo el
plan estratégico? Sigue leyendo.
No vale cualquier cosa, para que sea efectivo debe incluir:
 La misión de la empresa.
 La visión estratégica que incluya los objetivos y la forma de alcanzarlos.
 Un análisis del presente de la empresa y de su entorno, y
 Un plan de acción para llevar a cabo las estrategias que se hayan definido.

La planificación es considerada la primera etapa de todo ciclo productivo y ésta


parte siempre de la definición de los objetivos estratégicos. Se llama así a los
objetivos nucleares, centrales, sobre los que se asienta la organización, o sea, las
metas primordiales sin las cuales todo el esfuerzo carece de sentido y que, a su
vez, permiten alcanzar otras metas ulteriores.

Una vez establecidas las metas, se debe realizar un análisis de los recursos
disponibles (materiales, humanos, tecnológicos, etc.) y de las variables de entorno
(los retos, las dificultades, la competencia, etc.). La consideración de estos
elementos es primordial para todo proceso de planificación estratégica ya que no
pueden emprenderse estrategias para las que no se dispone de recursos, ni
conviene desperdiciar o ignorar las potencialidades presentes en la organización,
incluso en su punto de partida.
Una vez culminado el análisis estratégico, se deberá proceder a diseñar un plan
básico o una estrategia mínima, que pueda irse complejizando a medida que así lo
requieran las necesidades de la organización. Para ello, el plan principal deberá
segmentarse en operaciones de bajo nivel, es decir, metas a corto plazo, fáciles
de vislumbrar y de concebir en el tiempo, cuya articulación genera el plan a largo
plazo. A este proceso de traducción en acciones concretas se lo conoce como
ejecución estratégica.

Finalmente, el proceso deberá controlarse y someterse a dinámicas de


diagnóstico y evaluación estratégica, para saber qué tanto se aproximan sus
resultados a lo proyectado inicialmente y dónde están las fallas, las dificultades o
los retos y de qué manera pueden solventarse para obtener mayor eficiencia y
resultados óptimos.

En resumen, el proceso de planificación estratégica consiste de:

 Definir o revisar los valores, misión y visión de la organización.


 Llevar a cabo un análisis de entorno.
 (Re)definir los objetivos estratégicos a largo plazo.
 Desarrollar un plan de acción estratégica para cumplirlos.
 Desarrollar procedimientos y acciones a corto plazo que conduzca en dirección
a la meta.
 Evaluar el resultado y volver a aplicar el método.
Conclusión.

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y


acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método,
plan o lógica.

Los planes establecen los objetivos de la organización y definen


los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los
recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización
desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y
procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los
objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos
organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las
fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el
entorno externo, entre otros aspectos.

La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales


de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden
aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los
planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una
organización, la meta general que justifica la existencia de una organización.

Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte


de tiempo, alcance y grado de detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la


organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación
estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia,
b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas.


La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la
organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la
planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos
son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un


esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados.
Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización;
debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los
resultados internos, y externos y los eventos.
BIBLIOGRAFÍAS O DIRECCIONES ELECTRÓNICAS.

 https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/icamacho/public_html/planificacion/contenido/
tema1.htm
 https://www.webyempresas.com/planificacion/
 https://www.google.com/search?
sca_esv=2b37a09ae5a8fc0c&sca_upv=1&sxsrf=ACQVn0
E4IDY3A_AookI9cfJb2mOXT_JJg:1705715335068&q=%C2%BFQu
%C3%A9+es+la+metodolog%C3%ADa+de+la+planeacion+estrategica
%3F&sa=X&ved=2ahUKEwi3xonl7OqDAxVNhIQIHfH8Co4Qzmd6BAgUEA
Y&biw=1280&bih=612&dpr=1
 https://concepto.de/planeacion-estrategica/#ixzz8PJodR3Tt

También podría gustarte