Está en la página 1de 4

SUMARIO: TEMA SCF II (Exposición)

• Comunicación en salud: Niveles y formas de comunicación. Sus características.

• Uso adecuado del lenguaje verbal. Efectos. Canales de la comunicación no verbal y su influencia en la salud.

• Educación para la salud. Definición. Funciones. Campos. Necesidades sentidas y reales. Importancia de la
educación para la salud en la Atención Integral.

La comunicación para la salud es un proceso social y educativo dirigido a promover estilos de vida saludables en la
realización de acciones comunitarias a favor de la salud, además, brinda oportunidades y ofrece a las personas la
posibilidad de ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes favorables y lograr así el bienestar.

NIVEL DE INFLUENCIA DEL MÉDICO EN SU PAPEL DE COMUNICADOR POR EXCELENCIA

 INTERPERSONAL
 GRUPAL
 ORGANIZACIONAL
 MASIVO

El Nivel Interpersonal. Es el que tiene lugar entre dos o más personas físicamente cercanas y que se retroalimentan
inmediatamente, se produce un proceso recíproco de señales y la interacción es cara a cara.

Ejemplo: Este ocurre cuando se establece la relación médico paciente al acudir en busca de ayuda médica.

Otro nivel de influencia, es el Grupal. En él las personas conforman una unidad o grupo identificable y realizan un
intercambio de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus
metas.

Ejemplo el intercambio de información acerca de la lactancia materna que se establece en un grupo de embarazadas
durante una actividad educativa convocada por el equipo de salud.

El nivel Organizacional Es una forma de comunicación interpersonal con características diferentes en el que es
necesaria la jerarquía y el intercambio de información en función de decisiones de poder.

Ejemplo: Los integrantes de un equipo de salud interactuando con otros niveles dentro del propio sistema y fuera de
él como es el caso de la relación con organizaciones comunitarias.

El nivel masivo de la comunicación que se establece a través de los medios de difusión masiva en la que el auditorio
es relativamente grande y heterogéneo y conserva su anonimato.

Ejemplo: Cualquier información que con relación a la salud se desarrolle a través de la televisión, la radio o Internet.

Existen dos formas de establecer la comunicación las cuales están estrechamente unidas: la verbal que incluye la
oral y la escrita, y la no verbal.

Ambas se producen tanto de manera consciente como inconsciente, empleando en la misma los sentidos además de
las palabras, que no siempre representan la totalidad de los mensajes.

La comunicación oral y escrita se expresa a través de signos que comprenden un concepto con su imagen acústica,
llamada fonema, y su imagen gráfica denominada grafema.

La comunicación oral se caracteriza por:

• La Coherencia, donde las ideas expresadas deben tener una secuencia lógica-
• La Fluidez que es el desarrollo continuo y espontáneo de las ideas al hablar.

• La Dicción que es la pronunciación y articulación correcta de las palabras. Otra de las

Características de la comunicación oral es:

• El volumen, o sea, la intensidad de la voz debe graduarse de acuerdo con el tamaño del lugar y el número de
personas a quienes va dirigido el mensaje.

• Por último, el tono de voz debe variar de acuerdo con lo que se expresa verbalmente. Podemos recomendar para
educar la voz y la expresión oral, leer y hacerlo en voz alta.

En este momento pasaremos a comentar algunas características de la comunicación escrita, como son:

• Se expresa en forma de grafemas.

• Requieren de una mayor inversión de tiempo.

• Su recorrido es más lento.

• En ocasiones son imprecisas y no permiten aclaraciones de detalles, considerada ésta una desventaja.

• Es de mayor durabilidad porque queda plasmada.

• Puede ser utilizada como fuentes de referencias o antecedentes.

En la comunicación escrita se debe tener cuidado con la cantidad y calidad de los mensajes para que su objetivo no
sea afectado por la escasa o excesiva información.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La otra forma de comunicación es la no verbal que se manifiesta mediante los gestos, que imprimen a cada palabra
una intención; las miradas, que determinan la atención del que escucha cuando el mensaje que trasmitimos es
interesante o atractivo, así como la pasión y el entusiasmo que se expresa y demuestra cuando nos comunicamos.

La comunicación no verbal tiene importancia dentro de toda la información transmitida la cual llega a través de
canales no verbales y tiene credibilidad para el sujeto.

Si el mensaje verbal no es coherente con lo que expresa la persona extraverbalmente, la comunicación se vuelve
confusa, contradictoria y genera desconfianza.

En la comunicación no verbal intervienen factores que caracterizan su expresión tales como:

• Características de personalidad.

• Costumbres.

• Patrones culturales.

• Conocimientos.

• Significados.

• Estados de fatiga o estrés.

• Condiciones de salud.
• La entonación con que se transmite la información puede variar el sentido de la misma y se pueden interpretar de
forma diferente las mismas palabras expresadas en un tono amigable o irónico.

Ejemplo: La entonación puede transmitir ironía, burla o alegría.

• La rapidez, los titubeos y las pausas pueden ser indicadores durante la comunicación.

Ejemplo: Una pausa prolongada puede indicar que la persona está reflexionando, que tiene importancia el tema o
que no está preparado.

Debemos insistir que no siempre una pausa, un titubeo, o la rapidez revelan lo mismo, por lo que deben analizarse
en el contexto en que se producen junto a otros indicadores.

Además, la pronunciación y el acento pueden revelar información a los que se comunican sobre el origen, la
nacionalidad y el nivel cultural que poseen.

CANAL VISUAL

Observamos la expresión facial, el rostro, por ser visible al otro es un punto de contacto con el exterior, es una zona
muy enervada, de musculatura fina, lo que posibilita los movimientos de la boca, arco de las cejas y la frente.

Los estados afectivos negativos son más difíciles de expresar verbalmente que los positivos, son:

Facies

Inflexiones de la voz

CANAL TÁCTIL

Se inicia en las primeras etapas de la vida y su connotación varia con la práctica comunicativa.

Contactos físicos:

Expresa la intensidad de la relación entre las personas.

Otra vía de expresión extraverbal es el canal táctil el que se inicia durante las primeras etapas de la vida y su
connotación varía con la práctica comunicativa.

El contacto físico expresa la intensidad de la relación entre las personas y son diferentes según el tipo de relación
que las une y lo que se quiera expresar.

Por ejemplo: Los contactos físicos son diversos y frecuentes en la relación de pareja, los roces y las caricias pueden
indicar amor y en lo sexual deseo.

También los contactos físicos durante la comunicación expresan diferencias en relación a las culturas, etnias,
costumbres e identidad de cada país.

Ejemplo: Los latinoamericanos incorporan mayor número de contactos físicos en sus relaciones interpersonales que
los europeos.

MEJORÍA PERMANENTE DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

La educación es parte integrante de la vida del hombre y de su relación con los demás, donde interactúa de forma
dinámica en cada contexto social, es un instrumento para la mejoría permanente de la calidad de vida de la
población.
Específicamente la educación para la salud tiene como principio la adquisición de hábitos de vida saludables y
comportamientos positivos fundamentados sobre valores que respondan a un modelo valioso de sociedad.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es un proceso intencional que fomenta la motivación, las habilidades personales y la autoestima necesaria para
adoptar medidas dirigidas a mejorar la salud.

A modo de resumen podemos afirmar que para una acción educativa efectiva se deben tener en cuenta los
siguientes elementos:

• Elevar la autoestima de las personas para el logro del cambio necesario.

• Estimular la participación de todos los miembros de la comunidad.

• Promover cambios internos y conductuales, individuales y colectivos a corto, mediano y largo plazo.

• Tener un carácter planificado, por parte del equipo de salud.

ELEMENTOS PARA UNA ACCIÓN EDUCATIVA EFECTIVO

 Crear condiciones favorables hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta.


 Incorporar consciente y voluntariamente a los participantes.
 Diseñar y transmitir mensajes de forma tal que atraigan la atención y
 Ser asequibles a las características e intereses de quienes va dirigido.

NECESIDADES DE SALUD

Son aquellos factores, estados o situaciones en la comunidad cuya ausencia impide que un individuo alcance un
bienestar físico, mental o social óptimo.

Hay que tener presente que la necesidad es un concepto relativo y las personas valoran de forma diferente los tipos
de necesidad, a partir de tener una imagen general de los problemas de salud.

Necesidades Reales:

Existen de forma objetiva debido a un problema real de salud existente.

Necesidades Sentidas:

Moviliza la conducta hacia la búsqueda de solución por diferentes vías incluyendo los Servicios de salud.

Para finalizar podemos afirmar que la educación para la salud es importante en el trabajo del médico en la atención
primaria de salud, ya que:

• Favorece la participación activa y consciente de las personas y la sociedad a favor de la salud.

• Facilita la adquisición de valores y actitudes relacionados con la salud.

• Promueve hábitos y conductas saludables.

• Constituye una herramienta básica en el cumplimiento de la función de la atención integral a la salud.

También podría gustarte