Está en la página 1de 38

DESPACHO DE CARGA

Potencia Instalada.

La potencia instalada es la potencia nominal de los grupos generadores


instalados en la central eléctrica. Para una Central Hidroeléctrica la Potencia
se calcula con la siguiente fórmula:
P=γ⋅Q⋅H
Donde:
 : peso especifico del agua (kg/m 3)
Q : caudal nominal (m3/s)
H : altura (m)

P=1000⋅Q⋅H ( kg⋅m/ s )

1000
P= ⋅Q⋅H ( kg⋅m/ s )
kg⋅m/ s
102 ( kW )
P=9 . 8⋅Q⋅H (kW) … disponible

P=9 . 8⋅Q⋅H⋅ηTOT
ηTOT =η tubería⋅ηturbina⋅η alternador


0 . 97

Eficiencia:
⏟ 0 . 91
0 . 95 → ηTOT =0 . 838565

Finalmente tenemos:
P=8 . 217937⋅Q⋅H (kW)

Potencia media.

La potencia media es la calculada a partir de la energía diaria dividida entre 24


horas que tiene el día.

Energía

La Energía para una Central Hidroeléctrica se calcula:

E=P⋅t
Donde:
P : Potencia (kW)
T : tiempo (h)

E=8217 .937⋅Q⋅H⋅t (kW.s) , Vol=Q⋅t


Entonces:
8 . 217937⋅Q⋅H⋅t Vol⋅H
E= E=
3600 → 438 (kW-h)

Fig. 15 Diagrama de carga diario (miércoles, sábado y domingo)


Fuente: Elaboración propia

Fig. 16 Diagrama de carga diario


Fuente: Elaboración propia
Fig. 17 Diagrama de caudal anual en un río
Fuente: Elaboración propia
Avenida: gran cantidad de agua; estiaje: ausencia de agua

PROBLEMA

En una central la diferencia de cotas entre la cámara de carga y la sala de


máquinas es 230 m y Qnom = 22 m3/s. Se desea conocer la potencia teórica,
hidráulica y mecánica de la central. ¿Cuál será la producción en 1 mes de
avenidas trabajando de base 24 h a carga máxima?

H = 230 m
Q = 22 m3/s
P=9 . 8⋅Q⋅H
Potencia teórica:
P1=49588 kW

Potencia hidráulica:
P2 =0 .97 P1
P2 =48100 .36 kW

Potencia mecánica:
P3 =0.91P1
Fig. 18 Esquema del problema P2 =43771 kW
Fuente: Elaboración propia
Potencia eléctrica:
Eatribuida=P nom⋅t=41583 kW× 30d×24h/d P3 =0.95 P1
Eatribuida =29939588 kW −h P2 =41583 kW
PROBLEMA

Una central hidráulica tiene un salto de 500 m, 9 m 3/s en 8 meses de estiaje y


100 m3/s en los meses de avenida. La galería de aducción tiene capacidad de
20 m3/s (Qnom).
a. Hallar la potencia de generación (estiaje y avenida)
b. Hallar la energía que se puede producir en cada período.

Fig. 19 Esquema del problema


Fuente: Elaboración propia

En avenida:

P=8.217937⋅Q⋅H ¿} H=50 m¿}¿ →¿ Pavenida=82179 kW

En estiaje:

Pestiaje=8.217937⋅ Qestiaje − Q⏟ ⋅H
( ecológico
3
siempre se considera=0.5m /s
)
Pestiaje=8. 217937⋅( 9−0 . 5 )⋅500 →
Pestiaje=34926 kW (42.5% Pnom)

Debe generar como mínimo 80% Pnom → en la galería de aducción debe


circular:
3 3
80 %⋅Q nom =0 .8×20 m / s=16 m / s
Qfalta =16 m3 /s−8 . 5 m3 /s=7 . 5 m3 /s

m3 30 días 2 4 h oras 3600 s


Vol falta =Q falta⋅t estiaje =7 .5 ×8 meses× × ×
s mes día hora
6 3
→ Vol falta=155 .5×10 m

Pestiaje´ 8.217937   7.5  9  0.5  500 Pestiaje ´=65745 kW


→ (80% Pnom)
30 días 2 4 horas
Eavenida=P avenida⋅t avenida=82179 kW ×4 meses× ×
mes día
→ Eavenida=236. 6×106 kW−h
30 días 2 4 h oras
Eestiaje =Pestiaje⋅t estiaje=65745 kW ×8 meses× ×
mes día
6
→ Eestiaje =378 .7×10 kW −h
6
Eanual =E avenida+E estiaje → Eanual =615 . 4×10 kW −h Producible

PROBLEMA

En una central hidroeléctrica, se tiene:


η¿{tuberíaapresión(96%−97%)¿ {turbina(90%−91%)¿ ¿
Esta central de 180 m de caída tiene una galería de aducción de 18 m 3/s;
disponiéndose de 11 m3/s en 7 mese de estiaje y 120 m 3/s en avenida. Además
hay una laguna con 58 x 10 6 m3 de capacidad que sirve para aumentar el
caudal en estiaje. Calcular:
a. Potencia nominal y efectiva.
b. Potencias de generación (estiaje y avenida) con y sin regulación.

H =180 m
Qnom =18 m3 / s
Qest =11 m 3 / s
ηTOT =η
⏟ tubería⋅ηturbina⋅ηalternador =0 . 832565

0 . 97
⏟ 0 . 91
0 . 95
ηTOT ´ =η tubería ´⋅ηturbina ´⋅ηalternador ´ = 81 . 21 %

⏟ 0 .96


0 . 90
0 . 94

Potencia efectiva:
Pefect =9 . 8⋅Q⋅H⋅ηTOT ´=9 . 8×18×180×0 . 8121
→ Pefect =25787 kW
Potencia nominal:
Pefect =9 . 8⋅Q⋅H⋅ηTOT =9 .8×18×180×0. 832565
→ Pnom =26626 kW
P av =9 . 8⋅Q av⋅H ⋅0 . 81216


18
Pav =25787 kW
180 →

Estiaje sin regulación:


Pest =9 . 8×( 11−0 . 5 )⋅180×0. 81216 → Pest =615042 kW (56.5% Pnom)
Estiaje con regulación:
Pest =9 . 8×( 11−0 . 5+ΔQ )⋅180×0 . 81216

50 .6×106 m3
ΔQ= =2 . 76 m3 /s
30 días 2 4 h oras 3600 s
7 meses× × ×
mes día hora
3
Debe alcanzar 80% Pnom para ello se requiere: Q=0 . 8⋅Q nom=14 . 4 m / s

3
Qfalta =14 . 4−11−2 .76 +0 .5 → Qfalta =1 .14 m /s
m3 30 días 2 4 h oras 3600 s
V falta=1 .14 ×7 meses× × ×
s mes día hora
6 3
→ V falta=20 . 7×10 m

PROBLEMA

Determinar kW-h/gl que genera en una C.T. con η C =30%


3
Combustible: PC C =11610 kCal/ kg , ρC =0 . 8 g /cm
11610 kCal/kg
PC C = =13 .5 kW −h / kg
Teórico: 860 kCal / kW −h
Real: PC CR=0. 3 ´ PC C =4 .05 kW −h/ kg
ρC =0 . 8 g /cm3 =3 . 028 k g/ gl
PC CR =4 . 05 kW −h/ kg ´ 3 . 028 k g/ gl  PC CR =12 . 25 kW −h/ gl

4.1 FACTORES DE SERVICIO

Factor de carga:

El factor de carga se define como el cociente de la potencia media (Pm)


durante un periodo de tiempo sobre la potencia pico o máxima (Pmax)
presentada en ese mismo período de tiempo.
P
f c= m
Pmax
El factor de carga da una idea de la racionalidad en el uso de la capacidad
instalada en un sistema. Un factor de carga alto (cercano a la unidad) indica un
uso racional y eficiente de la capacidad instalada.

Fig. 20 Diagrama de carga con un fc de 62%


Fuente: Elaboración propia

Fig. 1 Diagrama de carga con un fc de 100%


Fuente: Elaboración propia

Factor de Planta.

El factor de planta es una indicación de la utilización de la capacidad de la


planta en el tiempo. Es el resultado de dividir la Potencia media (Pm) generada
por la planta, en un periodo de tiempo dado, entre la Potencia instalada (Pinst)
de la Central.
Pm
f p=
Pinst

Para abastecer la demanda, es necesario fc >> fp

Factor de Utilización:

El Factor de utilización es la relación entre la Potencia instalada (Pist) de un


grupo y su Potencia efectiva.

Pinst
f u=
Pefec

Pefec =Pinst −P SSAA

Para una CT la potencia de SSAA es parte significativa de la potencia


instalada, lo cual no sucede en una CH.

Tiempo Real de Operación:

Es el tiempo que se obtiene de la relación entre la energía generada (E) en un


periodo de tiempo y la potencia máx. (Pmax) presentada en ese mismo período
de tiempo.

E
t ROp =
Pmax

PROBLEMA

Se instalará una CT con rendimiento del 30% para abastecer una demanda
anual de 270000 kW-h. Tipos de combustible:

Petróleo: PC P =11180 kCal/ kg


ρ P =800 k g/m 3
Costo P =0 . 4 $/ l
Carbón: PC C =11740 kCal/ kg
CostoC =0. 2 $/ l

a. ¿Cuál es el combustible más conveniente, económicamente?


b. ¿Cuál será la potencia instalada y cuál es su potencia máxima? Factor de
planta 50%, factor de carga 60%
c. Si los costos fijos (intereses, operación, mantenimiento y depreciación)
anuales son de 10000000 $; cuál será el costo de producción para cada
una.
d. Con una proyección del 4% anual; que acciones tomará la compañía.

Petróleo:
11180 kCal/kg
PC P = =13 kW −h/ kg
860 kCal / kW −h
PC PR=0. 3 ´ PC P =3 .9 kW −h/ kg

270000 MW −h
mP= =61239 kg
Masa necesaria para satisfacer la demanda: 3 . 9 kW −h/ kg
mP
Vol P = =86538 l
Volumen: ρP

Costo: 0 . 4 $/ l ´ 86538l  Costo Petr—leo=34615381 $


Costototal =Costo fijo +Costo var iable
Costototal =10000000+ 34615385=44615385 $
44615385 $
Costo energ’a= =0 . 165 $/ kW −h
270000000 kW −h

Carbón:
7740 kCal / kg
PC C = =9 kW −h / kg
860 kCal / kW −h
PC CR=0. 3 ´ PC C =2 .7 kW −h/ kg

Masa necesaria para satisfacer la demanda:


270000 MW−h
mC = =100000000 kg
2. 7 kW −h /kg

Costo: 0 .2 $/ kg ´ 100000000 kg  Costo Petr—leo=20000000 $


Costototal =30000000 $
30000000 $
Costo energ’a= =0 . 111$/ kW −h
270000000 kW −h

 En el arranque de turbinas a gas debe contabilizarse 20 horas de trabajo.


 Las turbinas a vapor trabajan en la base del diagrama ya que no varían su
carga fácilmente.

Energía: E=270000 MW −h
270000 MW −h
Pm= Pm=30822 kW
Potencia media: 8760 h →
Pm
f c=60 %
Pmax → Pmax =51370 kW
Pm
f p =50 %
Pinst → Pinst =61644 kW
PROBLEMA

En una central hidroeléctrica de un sistema interconectado con P inst = 260 MW,


genera al día 1560 MW-h, con Pmax = Pinst. Calcular:
a. Factor de carga
b. Factor de planta
c. Tiempo real de operación

En un Sistema interconectado
f c> f p
(caso contrario habría racionamiento)

Caso máximo: f c= f p

Fig. 2 Esquema del problema


Fuente: Elaboración propia

1560 MW −h
Pm= Pm=65 MW
24 h →
Pmax =Pinst =260 kW
65
∴ f c =f p = f c=f p =25 %
260 →

E 1560 MW −h
t ROp= =
Pmax 260 kW → t ROp=6 h
6h
fc= =0 . 25
24 h
Fig. 3 Esquema del problema
Fuente: Elaboración propia

PROBLEMA

Para una CH de 1860 kW (Pinst) produce en un día 10320 kW-h, la máxima


potencia de demanda es 2150 kW. Calcular: fc, fp, tROp.

10320 kW −h
Pm= Pm=430 kW
24 h →
430
f c= f c=20 %
2150 →
430
f p= f p =15 %
2860 →
E 10320 kW −h
t ROp = =
Pmax 2150 kW → t ROp=4 . 8 h
4.8h
fc= =0 . 20
24 h
Fig. 4 Central aislada para alumbrado público
Fuente: Elaboración propia

PROBLEMA

Una CH de 90 MW (Pinst) alimenta a un complejo industrial que consume 1344


MW-h, con Pmax 80 MW. Calcular: fc, fp, tROp.

1344 MW −h
Pm = Pm=56 MW
24 h →
56
f c= f c=70 %
80 →
56
f p= f p =62. 2 %
90 →
E 1344 MW −h
t ROp = =
Pmax 80 MW → t ROp=16 . 3 h
16. 3 h
fc= =0 . 70
24 h
Fig. 5 Sistema aislado para un cliente importante
Fuente: Elaboración propia

PROBLEMA

Una CT cuya Pinst = 75 MW alimenta una localidad de consumo anual 438000


MW-h con Pmax = 68 MW; la potencia de SSAA es 8% de P inst. Calcular: fc, fp,
tROp y fu.

438000 MW −h
Pm = Pm=50 MW
8760 h →
50
f c= f c=73 . 5 %
68 →
50
f p= f p =66 .7 %
75 →
E 4 38000 MW−h
t ROp= =
Pmax 68 MW → t ROp =6441 h
6 441 h
f c= =0 . 735
8 760 h
68
f u= f c=98. 6 %
69 → (1.4% reserva)
Fig. 6 Diagrama unifilar del problema
Fuente: Elaboración propia

PROBLEMA

Una planta industrial cuya ubicación no permite interconexión con un sistema


eléctrico, presenta un diagrama de carga constante. En la semana y varía
como sigue

Tabla 4.1 Valores del diagrama de carga

Horas 0-3 3-6 6 - 12 12 -14 14 - 22 22 – 24


Estiaje (MW) – 8m 30 50 80 60 100 44
Avenida (MW) – 40 60 90 70 120 62
4m
Fuente: Elaboración propia

Para satisfacer permanentemente se dispone de una CH de H B = 500; Pinst =


140 MW; formada por4 grupos iguales; se cuenta con regulación estacional que
permite producir 70% Pints. Por desperfecto una unidad se limita al 80% y por
avería mecánica otra solo 90%. Estas son todo el año.

a. ¿Cuál es la energía anual que requiere?


b. ¿La CH será capaz de abastecer la demanda? Sino calcular la cantidad de
energía y potencia faltante y el recurso a usar.
c. Para cada período estacional determinar f c, fp, tROp y fu.
d. Si la tubería forzada tiene f = 0.025; 750 m, calcular el diámetro medio.
e. Dentro de 2 años la planta tiene planeado incrementar la producción y la
demanda aumentará 20% linealmente (estiaje – avenida). Entonces, los
grupos generadores defectuosos deben rehabilitarse y la capacidad del
embalse se ampliará para que la CH pueda abastecer la demanda en
estiaje. En estas condiciones recalcular a,b y c e indicar la capacidad del
embalce (adicional) y ∆E que se producirá con el aumento.

Fig. 7 Diagrama de carga del problema


Fuente: Elaboración propia

Energía en estiaje:
Eest −día=30×3+50×3+ 80×6+60×2+100×8+ 44×2
→ Eest −día=1728 MW −h

Eest −año =1728 MW −h /día×8 m×30 d


→ Eest −año =414720 MW −h

Energía en avenida:
Eav−día=40×3+60×3+ 90×6+70×2+120×8+62×2
→ Eav−día=2064 MW −h
Eav−año =2064 MW −h/día×4 m×30 d
→ Eav−año =247680 MW −h

Energía anual:
Eaño =Eest −año + E av−año → Eaño =662400 MW −h

Potencia en avenida:
140 MW
Pinst =140 MW Pc / grupo = =35 MW
→ 4
 1 unidad funciona al 80% → 28 MW
 1 unidad funciona al 90% → 31. 5 MW

En avenida la central genera: Pgen−av =2×35+28+31. 5=129 . 5 MW

Potencia en estiaje:
Pgen−est =0 .7×140=98 MW < 100 MW (déficit de 2MW en estiaje)

Existen 3 alternativas para llegar a 100 MW:

 Sobrecargar
 Instalar diesel
 Reservorio de regulación diaria

P=9 . 8⋅Q⋅H⋅ηTOT =9 . 8×Q×500×0 . 838565 → P=4108. 9685⋅Q


4108 . 9885⋅V
E=
3600 → E=1 . 14138⋅V
Efalta =2 MW ×8 h=16 MW

16000
V falta = V falta =14018 m
3
1. 14138 → (útil)
V RD =V útil +V
⏟ muerto V útil
V RD = V RD =15000 m
3
5%V RD
→ 0 . 95 →

Factores en estiaje:
1728 MW −h
Pm= Pm=72 MW
24 h →
72
f c= f c=72 %
100 →
72
f p= f p =51. 4 %
140 →
1728 MW −h
t ROp= t ROp=17 . 28 h
100 MW →
17 .28 h
f c= =0 . 72
24 h
P 100
f u = max =
P garant 98 → f c=1 . 02 (Falta 2%)

Factores en avenida:

2 064 MW −h
Pm= Pm=86 MW
24 h →
86
f c= f c=71 .7 %
120 →
86
f p= f p=61. 4 %
140 →
2 064 MW −h
t ROp = t ROp=17 . 2 h
120 MW →

P max 120
f u= =
P garant 129. 5 → f c=91. 7 % (7.3% de reserva)

Diámetro de tubería:
17 .2 h
f c= =0. 717 hn =0 . 03⋅H B hn =15 m
24 h →
Pnom =9 . 8⋅Q nom⋅H⋅ηTOT →
140000=9 . 8⋅Q nom×500×0 . 838565
3
→ Q nom =34 m / s

1/5
8⋅f⋅L⋅Q 2 8×0 . 025×750×34 2
1/5
D=
(
g⋅π 2⋅hn ) →
D=
( 9. 81׿ π 2 ×15 ) =2 .6 m
(un solo
tramo)
P=γ⋅ H + ⏟
ΔH =1 . 2×500⋅γ
( 0 .2⋅H )
P⋅D
e=
2⋅σ⋅K

Con mayor demanda (20% más)

Tabla 4.2 Valores del diagrama de carga

Horas 0-3 3-6 6 - 12 12 -14 14 - 22 22 – 24


Estiaje (MW) – 8m 36 60 96 72 120 52.8
Avenida (MW) – 48 72 108 84 144 74.4
4m
Fuente: Elaboración propia

Energía en estiaje:
Eest −día=36×3+60×3+96×6+72×2+ 120×8+52 . 8×2
→ Eest −día=2073 . 6 MW −h
Eest −año =2073. 6 MW −h / día×8 m×30 d
→ Eest −año =497664 MW −h

Energía en avenida:
Eav−día=48×3+72×3+108×6+84×2+144×8+74 . 4×2
→ Eav−día=2476 . 8 MW −h
Eav−año =2476 .8 MW −h / día×4 m×30 d
→ Eav−año =309600 MW −h

Energía anual:
Eaño =Eest −año + E av−año → Eaño =807264 MW −h

 Con los grupos totalmente rehabilitados → la CH generará 140 MW → no

podrá abastecer.

Avenida: 144−140=4 MW → Central Térmica Diesel


4 MW
Pinst diesel = =4 . 4 MW
0. 9 (considerando SSAA)

 En estiaje genera 70% (140 MW) = 98 MW con los grupos rehabilitados →

debe generarse 120 MW.

Pfalta=120−98=22 MW (déficit en estiaje)


−1
4108 . 9685
Qfalta=
( Pfalta ) →
3
Q falta =5 . 35 m /s (en la galería)
3
En el cauce: Qcauce=Qfalta + Qecológico → Qcauce=5. 854 m /s
3 6 3
V falta =5 . 854 m /s×8×30×24×3600 → V falta=40 .5×10 m (EIA)

Factores en estiaje:

2 073. 6 MW−h
Pm= Pm=86 . 4 MW
24 h →
86 . 4
f c= f c=72 %
120 →
86 . 4
f p= f p =61. 7 %
140 →
2 073. 6 MW −h
t ROp = t ROp=17 . 28 h
1 20 MW →
17 .28 h
f c= =0 . 72
24 h
P 120
f u = max =
P garant 120 → f c=1 (No hay reserva)

Factores en avenida:

2 476 . 8 MW −h
Pm= Pm=103 . 2 MW
24 h →
103 . 2
f c= f c=71 .7 %
144 →
103. 2
f p= f p =73. 7 %
140 →
24 76 . 8 MW −h
t ROp= t ROp=17 . 2 h
1 44 MW →
P 144
f u = max =
P garant 140 → f c=1 . 03 (déficit 3%)

Diesel:

4 MW ×8 h
Pm= Pm=1 .333 MW
24 h →
1. 333
f c= f c=33 . 33 %
4 →
f p =33. 33 % (f = f ; P = P )
p c max inst

4×8 MW −h
t ROp = t ROp=8 h
4 MW →
8h
f c= =0 .3333
24 h
P 4
f u = max =
P garant 4 → f c=1 (No hay reserva)
Fig. 8 Diagrama unifilar del problema
Fuente: Elaboración propia

PROBLEMA

La máxima demanda de un sistema eléctrico se abastece por 3 centrales de la


siguiente manera:
1. Una térmica 25 MW Pinst de base a plena carga.
2. Otra térmica 6 – 10 h a Pmax y el resto del día a 15 MW. P inst = 25 MW, fp =
64%.
3. Una CH opera de 10 – 13 h con 2/3 Pinst y de 16 – 20 h a plena carga.
Calcular la potencia de la CH (Pinst) si fc =85%.

Térmica 2:
→ Pmax =21 MW

De 16 a 20 h:
Pm 4×6 + ( 25+21 )× 4+ ( 40+2 /3×Pinst ) ×3+40×3+ ( 40+ Pinst ) ×4 +40×4
f p= = =0 . 85
Pinst 40+ Pinst

→ Pinst =11. 7 MW

2/3×Pinst ×3+4×Pinst
Pm = Pm =2 . 925 MW
−CH 24 h → −CH
Pm 2 . 925
f c−CH = =
P inst 11 .7 → f c−CH =25 %

2/ 3×Pinst ×3+ 4×P inst


t ROp =
Pinst → t ROp =6 h

Fig. 9 Diagrama de carga del problema


Fuente: Elaboración propia

PROBLEMA

La demanda de una ciudad es abastecida por 3 centrales interconectadas:


 Una CT de base a plena carga 24h consume diariamente 250 m 3 de
combustible de PC = 10500 kcal/kg;  = 826 g/l; P = 35%.
 Una CH de media base, 10 – 14h con carga máxima y después a 31 MW. f p
= 80%; Pinst = 40 MW
 Una CT solo de 16 – 20h a plena carga para la punta del sistema.
a. Si fc de la red es 65%, cuales serán las Pinst de las CT.
b. Determinar fc, fp, tROp de cada una de las centrales.

Térmica 1:
10500 kcal /kg kg
PCT 1 = (
860 kcal/kW −h m )
×250 m3 ×826 3 ×24 h×0 .35

PCT 1 =21. 1782 MW

Hidroeléctrica:
Pinst =40 MW , f p =80 %
Pm
f p=
Pinst → Pm=32 MW
Fig. 30 Diagrama de carga del problema
Fuente: Elaboración propia

31×20+ P max ×4
=32 Pmax =37 MW
24 →
P m 32
f c= =
Pmax 37 → f c=86 . 48 %

Térmica 2: plena carga → 16 – 20h


Todo el sistema:
Pmax =52 .17+ Pinst
52 .17×16+ ( 21 .17 +37 )×4+ ( 52. 17+ Pinst ) ×4
Pm=
24
Pm
f c= =0 . 65
Pmax → Pinst =39 . 84 MW

PmT =6 . 64 MW
CT 2 ¿ { f pT =0.1666=16.66%=f cT ¿ ¿¿
Hidroeléctrica:
t ROp=20 . 75 h
f p =40 %
Este documento fue la presentación del curso de Ingeniería Ambiental del
Curso de especialización de Evaluación y administración de Proyectos de la
facultad de Ingeniería de Minas. Los co-autores de este trabajo son: Larry
Paucar, Tito Huicsa, Víctor Montalvo y el autor del blog (Piero Suárez
Cavagneri).

OBJETIVO.- 
El presente documento tiene como finalidad presentar los impactos que puede
generar el proyecto de la Central hidroeléctrica de Inambari, por medio de la
matriz de Leopold. 

PROBLEMÁTICA.-
Debido a la pertinencia de un proyecto de esta magnitud en territorio
amazónico y sobre si estamos preparados para asumir sus costos, beneficios e
impactos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.-
El río Inambari proviene de los afluentes del río Beni y que desemboca en el río
Madre de Dios y se vierte en el río Madeira.
En la cuenca amazónica, cabe destacar, que el valle del Madeira es el más
grande y con un caudal promedio es de 961 m3/s. Además el ríoInambari nace
en la cordillera de Apolobamba, provincia de Sandia de la región de Puno y
tiene 340 km de largo. 
Desde una perspectiva histórica, a partir del siglo XIX, el Perúcomenzó a ser un
lugar para buscadores de oro en los ríos, y enconsecuencia esté paísse ha sido
convertida en una inmensa extensión de grava estéril por acción de los mineros
informales. Debido a esta actividad ilícita, se incentivo a otras actividades
ilegales, como las plantaciones de coca.
Aun así, nuestra amazonia no solo quiere ser intervenida por estos sectores
productivos informales, sino también quiere ser intervenida por actividades
legales, y que quizás con una buena voluntad, tratan de hacer las cosas de una
manera más eficiente y que contribuya al país. Una de estas actividades es la
generación de electricidad por medio de proyectos de centrales hidroeléctricas,
y el proyecto de Inambari es uno de ellos.
Esta central hidroeléctrica se ubicará en los distritos de Camantí (provincia de
Quispicanchis en Cusco); Inambari (provincia de Tampopata en Madre de Dios)
y Huepetue (provincia de Manu en Madre de Dios); Ayapata y San Gabán
(provincia de Carabaya en Puno), justo aguas abajo de la confluencia de los
ríos Inambari y Araza, y aguas arriba del puente Inambari de la Carretera
Interoceánica.
Éste sería el único lugar posible para la construcción de la represa, pues aguas
arriba se pierde el aporte del río Araza y aguas abajo, el río se explaya y es
demasiado ancho.
CONTEXTO.-
Se llega a firmar un memorando entre los presidentes de Perú y Brasil en Abril
del 2009 con el objetivo de fortalecersus relaciones de estos dos países.Este
documento contiene entre sus seis puntos uno referido a la construcción de
hidroeléctricas, que evidentemente tiene unagran importancia geopolítica,
económica, social y ambiental que beneficia el desarrollo de regiones
empobrecidas de ambos países. Asimismo, el documento permite que Brasil
estudie, financie, construya y opere seis grandes hidroeléctricas en territorio
peruano para abastecer sus necesidades de energía, comprando al Perú gran
parte de la energía producida. 
Las hidroeléctricas seleccionadas por el Brasil son: Inambari (2,000 MW),
Sumabeni (1,074 MW), Paquitzapango(2,000 MW), Urubamba (940 MW),
Vizcatán (750 MW) y Chuquipampa (800 MW) y las líneas de trasmisión de
estas centrales serían integradas al sistema brasileño.

CARACTERÍSTICAS.-
• Tendrá una capacidad de 2000 megavatios (MW) de potencia instalada y
requerirá una inversión de $ 4.847 millones, asimismo requerirá de una línea de
transmisión al Brasil. 
• Se construirá plantas y el sistema de transporte, representa una inversión de
$ 3.300 millones.Esta inversión será mayor a la del proyecto del gas de
Camisea. 
• Este proyecto necesita un área de inundación de más de 46,000 hectáreas. El
embalse sería el segundo cuerpo de agua más grande del Perú.
• Con ello la deforestación de 96,000 hectáreas de ecosistemas y un
desplazamiento de 4,000 personas. Esto contribuiría a incrementar el efecto del
calentamiento invernadero (Serra Vega & Malky Alfonso y Reid, 2012) 
• Comparando con otra central hidroeléctrica como el complejo de
hidroeléctrico del Mantaro, que a la fecha el más importante del Perú y tiene
una capacidad de 1,008 MW.
• En el análisis económico del proyecto se considero que el Valor Actual Neto
(VAN) sería positivo si se considerase que el precio propuesto fuese de US$
70/MWh, el cual es más alto comparándolo con los de Perú y Brasil, que son
de US$ 56 y US$ 52 por MWh (Serra Vega & Malky Alfonso y Reid, 2012).
• A US$ 1,300 millones ascendería el VAN de los costos ambientales y
sociales. Y entre los costos elevados, el más significativo es relacionado a los
Gases de Efecto Invernadero (GEI). (Serra Vega & Malky Alfonso y Reid, 2012)

Empresas involucradas.-
 Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC (EGASUR): Inscrita
en Registros Públicos de la Región Puno. Está conformada principalmente por
Engevix, la principal empresa de consultoría del Brasil, y está a cargo de los
estudios de factibilidad. 
 InambariGeraçao de Energía (EGESA): Consorcio conformado por dos
estatales brasileñas (Eletrobras y Furnas, 49%) y la constructora OAS (51%)
también de ese país. Encargada junto con EGASUR de la construcción.
 Ecoplaneación Civil S.A Ingenieros Consultores y Constructores (ECSA):
Empresa peruana fundada en 1985. Empresa contratada para la realización del
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

IMPACTOS POSITIVOS
• Obtención de energía “barata”, según el Ministerio de Energía y Minas. 
• Beneficio para EGASUR por la capacidad de captar agua de la cuenca del
Inambari, gracias a los bosques aguas arriba, y no va a pagar por su
mantenimiento.
• La CHI entregará energía de base y podrá liberaral gas natural para la
industria petroquímica (en el caso en el que se encuentren más reservas de
gas).
• El afianzamiento del sistema eléctrico nacional, al vincularlo con uno mucho
más grande.
• Los ingresos por impuestos, es decir el 30% de las ganancias, por impuesto a
la renta además de los impuestos municipales.
• Para los primeros años, será bajo el impuesto a la renta debidoa la
depreciación acelerada en que se benefician las hidroeléctricas.
• La mitad de ese impuesto a la renta será destinado a las Regiones de Puno,
Cusco y Madre de Dios, como canon Hidroenergético, y se supone que debe
contribuir al desarrollo regional.
• El pago por uso del agua, establecido en la Ley General de Aguas y en la Ley
de Recursos Hídricos.
• Una parte de los $ 4.825 millones de la inversión entrarán a la economía
peruana, por adquisición de cemento, acero, combustibles y otros materiales e
insumos. 
• También estructuras metálicas, compuertas y rejas, explosivos,
transformadores, cables y armarios eléctricos, etc. podrían ser suministrados
por la industria peruana.
• La industria peruana no está en condiciones de suministrar equipos más
sofisticados, por lo tanto las turbinas, generadores, equipos electrónicos y
subestaciones eléctricas serán comprados en el Brasil.
• Empresas peruanas podrían suministrar servicios de mediana complejidad de
ingeniería, consultoría y construcción. 
• El mejoramiento de la infraestructura local, por acuerdo con las regiones.
• La adquisición de servicios locales, en los alrededores inmediatos de la presa,
aunque se sabe por la experiencia con la gran minería que, en general, esto es
mínimo.
• La capacitación y adquisición de experiencia del personal peruano, desde el
nivel gerencial hasta el obrero especializado.

IMPACTOS NEGATIVOS.-
Impactos en los sistemas acuáticos:
• Creación de un lago de 378 km2
• Alteración de los flujos de nutrientes y de sedimentos en el río aguas abajo.
• Interrupción de las migraciones de peces para reproducirse
• Destrucción de la fauna acuática con impacto en las cadenas
alimenticias.Poblaciones de peces serán fuertemente afectados
• Necesariamente, como toda represa, se impactará sobre la flora y fauna del
río, lo que requeriría la implementación de un complejo sistema de rescate y
reubicación, para evitar que las especies perezcan en el embalse. Se
interrumpirán las rutas de peces migratorios y áreas de desove. 
• Es importante señalar que la pesca es una de las principales fuentes de
alimentación en Madre de Dios y la Amazonía en general. 

Condiciones del río Inambari serán afectadas:


• El régimen hídrico del río Inambari será modificado, de manera especial los
caudales mínimos en tiempo de sequía. 
• Se alterará el caudal con las consecuentes transformaciones de los procesos
ecológicos y paisajísticos asociados.
• Se afectará la navegabilidad del río.
Generación de gases de efecto invernadero:
• Se emitirán a la atmosfera grandes cantidades de gas metano, producto de la
descomposición del bosque bajo el embalse. Investigaciones han demostrado
que los embalses sobre zonas boscosas generan enormes cantidades de gas
metano, que es un gas con efecto invernadero mucho más potente que las
emisiones de carbono, convirtiéndose en el principal causante del
calentamiento global.

Incremento de actividades extractivas ilegales 


• El desarrollo de variantes del actual trazo de la carretera interoceánica, en
caso de ser afectados por el embalse, implica en el caso del Parque Nacional
Bahuaja - Sonene, la apertura de nuevas áreas y rutas de colonización desde
la nueva carretera en la Zona de Amortiguamiento y hacia el interior del
Parque. 
• En este caso es muy posible el incremento de extracción ilegal de oro,
madera, caza e incluso cultivos ilegales, como la coca.
• El espejo de agua del embalse posibilitará el acceso fluvial a zonas antes
inaccesibles, en ríos y quebradas no navegables, como es el caso del río
Chaspa (Carabaya -Puno). 
• En este el efecto podría ser similar al de la nueva carretera en relación a la
ocupación y desarrollo de actividades ilegales.
• Posiblemente se incrementará las actividades de minería informal en el río
Inambari, aguas abajo de la presa, ya que es posible una disminución del
caudal y una modificación del régimen de vaciantes y crecientes, lo cual podría
facilitar la minería aluvial.
Impactos en los ecosistemas terrestres

• Deforestación de unas 308.000 ha en la zona de influencia de la represa y en


las cuencas altas, causada por: la construcción de la represa y sus canteras, la
eliminación de la selva del fondo del lago, la creación de nuevos centros
poblados y la inmigración de miles de nuevos colonos.
•Gran pérdida de biodiversidad.
•Destrucción de la fauna silvestre.
• Disminución de la evapotranspiración en la zona, con aumento de la
temperatura ambiente y más sensibilidad a los incendios del bosque
remanente.
• El peso del agua del reservorio puede causar trastornos geológicos como
deslizamientos de capas del subsuelo y temblores.
• Compactación del terreno por la maquinaria y vehículos.

Impactos sociales
• Desplazamiento de aproximadamente 8,000 personas, con pérdida de sus
casas, trabajos y entorno social y cultural. 
• Ingreso a la zona de unos 3,000 trabajadores venidos de otras regiones para
la construcción en el momento de la máxima demanda de mano de obra,
trabajadores que probablemente se queden en la zona. 
• Además el influjo de una población casi exclusivamente masculina significa el
aumento de prostitución y delincuencia, como sucede alrededor de los
enclaves mineros más prósperos.
• Inmigración de varios miles de personas en busca de trabajo y negocios,
muchos de los cuales se quedarán en la zona para extraer madera y quemar
los bosques para abrir chacras, criar ganado y buscar oro.
• La población restante en la zona será limitada en sus desplazamientos por la
creación de una gran área cercada para proteger las instalaciones de la
represa y albergar su personal. En el caso de las hidroeléctricas brasileñas de
Balbina y Tucuruí esas áreas son de varios miles de hectáreas.

Impactos a la flora y fauna:

• Entre la ecología afectada se encuentran 139 especies vegetales (árboles,


arbustos, hierbas), 36 especies de anfibios, 14 especies de reptiles, 193
especies de aves, 57 especies de mamíferos y 73 especies de peces, lo que
incluye 10 tipos de bagres migratorios.
• No sólo desaparecerán especies de tamaño existentes en los ecosistemas
actuales (es el caso de vertebrados y plantas vasculares) sino también
organismos pequeños y microorganismos. Habrá muerte directa de
poblaciones completas, en particular de hongos, plantas y animales. La represa
producirá una sustancial disminución en la estructura biológica de la zona al
eliminar las especies vivas y poblaciones que le conferían alta biodiversidad.
• La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, que no
siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe competir con las
poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos,
reptiles grandes, algunos insectos voladores), o muere ahogada durante la
inundación (mamíferos y reptiles pequeños, anfibios, la mayoría de los
insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Los bosques cubiertos por las
aguas mueren y su lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas
embalsadas.
Impactos al agua, suelo y aire:
• Empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como
río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas. Bloquear el
flujo natural causa aumentos en la sedimentación, con acumulación de
nutrientes y organismos que promueven la proliferación de algas, pudiendo
cubrir, en muchos casos, la superficie del embalse.
• Cambios en el clima local (fluctuaciones en la humedad, temperatura, ciclo de
lluvias) y su repercusión en la vida humana y animal en la zona.
• Efectos en la salud pública por incremento de vectores. Las posibles
fluctuaciones de los niveles hidrométricos, han de permitir, por la existencia de
sedimentos, aguas con escaso movimiento, la presencia estable de mosquitos
de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y otros, que podrían incrementar la
trasmisión de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue y otros. 

Resumen de efectos ambientales previsibles de la Central Hidroeléctrica


Inambari

Impactos ambientales durante la construcción


Efectos Actividad Consecuencias
Directos Deforestación para formar lagos y otras obras, así como canteras
Inundación: Formación de un lago con un espejo de agua de 378 Km2
Mortalidad de Flora y fauna, posibles extinciones de invertebrados endémicos
Interrupción del flujo del agua Desecamiento de sectores del río durante la
construcción.

Mortalidad de recursos hidrobiológicos.


Producción de polvo y sedimentos en canteras y en obra Mortalidad de flora
terrestre y recursos hidrobiológicos.

Contaminación por fugas de hidrocarburos de máquinas


Indirectos Ocupación ilegal de áreas circunvecinas: familias de trabajadores,
proveedores de servicios y otros Deforestación, caza y pesca abusivas e
ilegales. Degradación del ecosistema
Contaminación urbana por campamentos, otras viviendas y comercios Afecta la
calidad del agua del río.

Impactos ambientales durante la operación

Efectos Lugar Consecuencias

Directos Lago Interrupción de migraciones de peces por la represa Impide o


estorba la reproducción de especies migratorias Puede ocasionar extinciones
de especies endémicas. Reduce la población de peces.

Riesgos sísmicos El peso del lago puede aumentar el riesgo sísmico del área
Eventual ruptura de la represa.

Altera la temperatura del agua, en el lago y a su salida. Forma barreras


térmicas que dificultan la migración. Reduce el contenido de O2 del agua Flora
y animales microscópicos pueden desaparecer. Reduce la población de peces.
Favorece la proliferación de ciertas especies y la desaparición de otras.
Retención de sedimentos en el lago Reduce la disponibilidad de nutrientes en
el agua, descargas de fondo para limpiar represa, Menor carga sedimentaria
puede favorecer erosión ribereña, Favorece la acumulación de mercurio.
Acumulación de herbicidas y pesticidas. Forma gradualmente un enorme relave
Reduce el potencial biótico del ecosistema acuático. Destruyen recursos
hidrobiológicos por falta de oxígeno. Alteran el ritmo natural de pulsos del río.
Dificulta la reproducción de peces. Cuando la represa es abandonada, se
transforma en peligroso pasivo ambiental. Descomposición de la vegetación
original no talada del fondo, colonización por nuevas plantas acuáticas,
acumulación de desagües y basura de la cuenca. Emisiones de CO2, metano y
otros gases en lago y aliviadero. Contribución al efecto invernadero y cambio
climático.

Variaciones en el nivel del agua del lago. Emite CO2 y otros gases. Contribuye
al efecto invernadero.

Uso del lago para criadero de especies exóticas o nativas. Difusión de


enfermedades de peces. Especies exóticas ocupan nichos ecológicos de
especies nativas. Pérdida de diversidad hidrobiológica.
Uso del lago para recreación. Plantas invasoras en el lago. Contaminación de
las aguas por aceites y basura. Aumentan riesgos de enfermedades al formar
criaderos de vectores de dengue y malaria, consumen O2. Reducción del
potencial pesquero.

Efectos Lugar Consecuencias

Directos Rio Alteración del régimen hídrico por necesidades de la usina


(descargas diarias, periódicas,imprevistas) Alteración del flujo de entrada y
salida de agua de las cochas Dificulta/reduce la reproducción de peces.
Reduce capacidad (flora y fauna acuática) de cochas y ríos para alimentar
peces.

Altera/dificulta el transporte y viabilidad de semillas de vegetación ribereña.


Reduce vegetación ribereña y disponibilidad de alimentos para peces.

Produce erosión ribereña. Favorece formación de bancos de arena, de lugar y


forma cambiantes. Dificulta reproducción de peces. Cubre y descubre áreas de
nidificación. Puede dificultar la navegación si el río es muy bajo. Afecta
nidificación de aves y batracios en playas del río y en cochas. Puede provocar
extinción de especies.
Efectos Lugar Consecuencias

Indirectos Zona de Influencia Estímulo a la minería ilegal y causa de su


migración Facilitación de invasión de áreas protegidas. Reserva Nacional del
Tambopata. Parque Nacional Bahuaja-Sonene.

Aumento de la producción agropecuaria. Mayor deforestación. Aumento de la


producción industrial Mayor contaminación. Invasión progresiva de zona de
influencia del lago. Deforestación.

CONCLUSIONES
Ante la presentación de los impactos ambientales y socioculturales, podemos
entender que el proyecto presenta altos costos para la población como para
toda la vida que ahí se encuentra. Asimismo, se le debe añadir que los
intereses de los capitales brasileños es más para usarlos como fuentes de
energía para el sostenimiento de sus industrias, mas no para el desarrollo del
Perú.
De este modo, este proyecto genera un conjunto de impactos negativos a los
recursos naturales como el agua en los ríos, dado que su degradación
bioquímica no absorbe la cantidad de oxigeno requerido. Además las materias
u organismo existentes en estos caudales requieren también de oxigeno, y a la
vez el desplazamiento de peces que van de busca de sus alimentación a otros
sitios donde vaya su alimentación, y esto a su vez a las actividades de la
pesca.
Finalmente, concluimos que el proyecto generaría zonas inestables durante las
actividades de construcción, desforestación y almacenamiento de excedentes
de los residuos (Walsh, 2007)

ANEXO
Los siguientes links tratan sobre las características de la posible zona
impactada:
www.youtube.com/watch?v=2ZcIoX3TBso
www.youtube.com/watch?v=4SWfmjn5g1A
www.youtube.com/watch?v=fuycNNIRyG0
www.youtube.com/watch?v=RpPYC2de1xc
http://www.youtube.com/watch?v=1axckOMM-wM
Bibliografía
Serra Vega, J. (2010). Inambari. La urgencia de una discusión seria y nacional.
Pros y contras de un proyecto hidroeléctrico. Lima: ProNaturaleza.
Serra Vega, J., & Malky Alfonso y Reid, J. (2012). Costo y Beneficios del
proyecto del río Inambari. Políticas de conservación en Síntesis .
Walsh. (2007). Identificación y evaluación de impactos Socio-Ambientales.
Lima: Waslh.

Represa Algodoes, en Brasil, cuyo dique se rompió en mayo de 2009 y ocasionó


muertos y cientos de afectados

A propósito de la próxima construcción de 6 centrales hidroeléctricas en la


selva alta de la Amazonía peruana y continuando con el debate abierto por
Dourojeanni (2009) presentamos algunos planteamientos que contribuyan a
que la sociedad peruana pueda participar activamente en el diálogo social
sobre este importante tema con repercusiones directas sobre el destino de la
Amazonía y de los peruanos y peruanas.
Según Chávez (2005): los beneficios locales y regionales de las centrales
hidroeléctricas son: Disponibilidad de energía eléctrica local, mayor producción
y diversificación agrícola y sustitución de generación termoeléctrica. Así mismo
los beneficios multinacionales son: integración binacional, incremento de
exportaciones, reducción de importaciones y generación de empleos, entre
otros. No obstante, líderes Asháninkas mencionan que la motivación sería más
para atender intereses externos que de las poblaciones locales.
Pero tan importante como conocer los beneficios (reales o proyectados)
también es importante conocer los impactos negativos (reales y previsibles).
Según la Comisión Mundial de Represas CMR (2000), los impactos en el
ecosistema se pueden clasificar en:
Impactos de ´primer orden: que implican las consecuencias físicas,
químicas y geomorfológicas de bloquear un río y alterar la distribución y
periodicidad naturales de su caudal;
Impactos de segundo orden: que implican cambios en la productividad
biológica primaria de ecosistemas, incluyendo efectos en la vida vegetal fluvial
y ribereña y en el hábitat río abajo, como humedales;
Impactos de tercer orden: que implican alteraciones en la fauna (como peces)
debido a un efecto de primer orden (como bloquear la migración) o a un efecto
de segundo orden (como disminución en disponibilidad de plancton).
Los impactos también pueden ser clasificados como económicos, sociales y
ambientales, o directos o indirectos. Se aclara que en ocasiones un impacto
puede ser de difícil clasificación porque tiene que ver con dos o tres categorías.

Impactos ambientales:

 Deforestación directa del área y del trazado de las líneas de


transmisión. Para Carrere (2001) las represas constituyen una de las
principales causas directas e indirectas de pérdida de bosques. La
deforestación también se incrementa de manera indirecta pues con la
apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras
infraestructuras obliga a tumbar más bosques y abre la puerta a los
traficantes de madera. A su vez los desplazados destruyen más
bosques para su reasentamiento eliminando más biodiversidad
(Castro, 2005).
 Pérdida de diversidad biológica (flora y fauna) en el área embalsada
 Pérdida de ambientes para aves y mamíferos, eliminación de las
barreras naturales para mamíferos acuáticos
 Pérdida de áreas de crecimiento de especies de peces
 Afectación de flujos migratorios de peces
 Pérdida de áreas de desove
 Interferencia en la deriva de huevos, larvas y alevines de especies
migratorias
 Aumento de mercurio en los peces (en el embalse y principalmente
río abajo)
 Contaminación por herbicidas para el mantenimiento de las líneas
de transmisión,
 La retención de sedimentos y la erosión de las riberas del río.
 Disminución del caudal de los ríos
 Modificación del nivel de las capas freáticas
 Modificación de la composición del agua embalsada
 Modificación del microclima
 Producción de gas sulfhídrico por descomposición de la vegetación y
malos olores
 Agotamiento del oxígeno en el fondo del lago y proporcionando las
condiciones para la generación de metano (un potente gas de efecto
invernadero), para la transformación del mercurio en su forma metílica
venenosa, y para la muerte de los bagres migratorios (Fearnside, 2009)
 Las represas en regiones tropicales provocan una eutrofización más
alta debido a la descomposición de grandes cantidades de biomasa
sumergida. Ello provoca la proliferación de maleza acuática y de
cianobacterias tóxicas (Fearnside, 2009).

Impactos económicos:

 Afectación de las actividades de aprovechamiento de recursos


naturales
 Reducción de la disponibilidad de especies de mayor valor comercial
 Reducción gradual de la pesca

Impactos sociales:

 Alteraciones de la calidad de vida de la población,


 Afectación de las comunidades y poblaciones ribereñas.
 Desplazamiento de personas
 Traslado de poblaciones que no cuentan con títulos de propiedad
 Aumento del riesgo de inundaciones
 Sumersión de tierras cultivables
 Incremento de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el
dengue, leishmaniosis, esquistosomiasis y ceguera (oncocerciasis) -por
multiplicación de vectores de enfermedades. Indirectamente también
afectan en el incremento de enfermedades como tuberculosis,
sarampión, disentería, viruela, erupciones en la piel, cáncer, sífilis y
SIDA producto tanto de la atracción de población en la fase de
construcción e implementación.

Una de las razones por la que se ha promovido el desarrollo de infraestructura


energética a partir de centrales hidroeléctricas es que constituiría una fuente
energética limpia. Un amplio debate científico que se está dando al presente
indicaría que esto no es así. Los estudios científicos indican que la
descomposición de la materia orgánica en los embalses produce cantidades
significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y
óxido nitroso como consecuencia de la descomposición y putrefacción de la
biomasa (Castro, 2005).
St. Louis et al. (2000), citado por Duch y Colaboradores, publicaron un artículo
en la Revista Bioscience donde observaban que las emisiones de los embalses
constituían 7% del impacto total del calentamiento global debido a la emisión
de metano y dióxido de carbono causado por la descomposición de plantas
acuáticas, algas y materia orgánica, sobre todo en las zonas tropicales. El
impacto de los embalses tropicales puede ser mucho más alto incluso
comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles
(International Rivers, s.f.).
Como resultado de las serias observaciones el presidente de Brasil
recientemente acaba de anunciar un ‘revolucionario’ modelo de central
hidroeléctrica que va a evitar impactos en los bosques basado en el modelo de
plataformas petrolíferas (EFE, 2009). Desde las propias autoridades
ambientales peruanas se ha planteado la necesidad de revisar el costo
beneficio de estas obras con la finalidad de tomar la mejor decisión (García,
2009).
Dado el conjunto de evidencias se requiere entonces generar un profundo
proceso de discusión pública como corresponde a un gobierno democrático.
Nunca es tarde si es que en verdad se quiere avanzar hacia un ejercicio
ciudadano de aproximación permanente hacia la sustentabilidad. Máxime aún
si estamos ad portas de la cumbre mundial de cambio climático donde se
deberán tomar decisiones transcendentales para el destino de la humanidad.
Autoridades, líderes, dirigentes (hombres y mujeres) tienen la palabra.

También podría gustarte