Está en la página 1de 11

Revista Academia & Virtualidad 11(1): 16-26, 2018

http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2241
https://doi.org/10.18359/ravi.2885

Los registros de representación semiótica como vía de materialización


de los postulados vigotskianos sobre pensamiento y lenguaje1

Neel Báez Ureña2, Olga Lidia Pérez González3 y Ramón Blanco Sánchez4

Recibido, Junio 1 de 2017 Referencia: Báez Ureña, N., Pérez González, O. L. y Blanco
Concepto evaluación, Septiembre 23 de 2017 Sánchez, R. (2018). Los registros de representación semiótica
Aceptado, Septiembre 25 de 2017 como vía de materialización de los postulados vigotskianos
sobre pensamiento y lenguaje. Revista Academia y
Virtualidad, 11, (1), 16-26

Resumen
Se presenta una propuesta didáctica que utiliza los registros de representación semiótica
como vía de materialización de los postulados de Vigotsky sobre pensamiento y lenguaje,
para contribuir a la formación conceptual en el cálculo diferencial en las carreras universi-
tarias, mediante las representaciones semióticas de los procesos de variación instantánea, y
con la ayuda de los asistentes matemáticos GeoGebra y el SkechPath, los cuales permiten
ilustrar el movimiento de la variable. La metodología seguida articula el proceso de adqui-
sición de recursos para la transferencia de registros semióticos, el proceso de formación del
lenguaje matemático y el tránsito del lenguaje coloquial al matemático en la descripción del
movimiento de la variable. La validación experimental demostró que con la aplicación
de la propuesta se logró una mejora significativa de los estudiantes en relación al lenguaje
matemático y a las aplicaciones conceptuales en el Cálculo Diferencial, lo cual constituyó
el objetivo de la investigación.

Palabras clave: registros de representación semiótica; cálculo diferencial; formación


conceptual.

1
Artículo de investigación científica y tecnológica
2
Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, Departamento de Matemática, Máster en
Matemática Aplicada, estudiante de doctorado en Ciencias Pedagógicas. E-Mail: neelbaez@gmail.com
3
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Presidenta del
Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, Premio Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y
Computación. E-Mail: olguitapg@gmail.com
4
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Premio Nacional de
la Academia de Ciencias de Cuba. E-Mail: ramon.blanco@reduc.edu.cu
LOS REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA COMO VÍA DE MATERIALIZACIÓN 17
DE LOS POSTULADOS VIGOTSKIANOS SOBRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

The semiotic representations register as a way of materialization


vigotsky´s postulates about thought and language

Abstract
The didactic proposal presented uses records of semiotic representation as a materializing
way of Vygotsky’s postulates on thought and language. This proposal will contribute to
the conceptual formation in Differential Calculus in university careers, through semiotic
representations of instantaneous variation processes. It will also be supported with
mathematical assistants, such as GeoGebra and SketchPad; both illustrate the movement
of the variable. The methodology followed articulates the resources acquisition process for
the semiotic records transfers, the formation process of mathematical language, and the
transit from colloquial to mathematician language in the variable movement description.
The experimental validation showed that the proposal application achieved a significant
improvement of the students in the mathematical language and conceptual applications in
the Differential Calculus, thus achieving the research objective.

Keywords: semiotic representations register; Diferncial Calculus; conceptual formation.

As representações semióticas se inscrevem como uma forma de materialização


dos postulados de vigotsky sobre pensamento e linguagem

Resumo
Apresenta-se uma proposta didática que utiliza os registros de representação semiótica
como via de materialização dos postulados do Vigotsky sobre pensamento e linguagem, para
contribuir à formação conceptual no cálculo diferencial nas carreiras universitárias, mediante
as representações semióticas dos processos de variação foto instantânea, e com a ajuda dos
asistentes matemáticos GeoGebra e o SkechPath, os quais permitem ilustrar o movimento
da variável. A metodologia seguida articula o proceso de aquisição de recursos para a
transferência de registros semióticos, o processo de formação da linguagem matemática, e
o trânsito da linguagem coloquial à matemático na descrição do movimento da variável. A
validação experimental demonstrou que com a aplicação da proposta se obteve uma melhora
significativa dos estudantes em relação à linguagem matemática e às aplicações conceptuais
no Cálculo Diferencial, o qual constituiu o objetivo da investigação.

Palavras chave: registros de representação semiótica; cálculo diferencial; formação conceptual.


18 BÁEZ UREÑA, N., PÉREZ GONZÁLEZ, O. L. Y BLANCO SÁNCHEZ, R.

Introducción GeoGebra y el SkechPath, a través de una


propuesta didáctica que utilice los registros
En la República Dominicana, las dificulta- de representación semiótica, de los procesos
des que se manifestaban en la matemática de variación instantánea, como vía de ma-
universitaria determinó que en el año 2007 terialización de los postulados de Vigotsky
la Secretaría de Educación Superior para la sobre pensamiento y lenguaje.
Ciencia y la Tecnología desarrollara un pro- Aunque se reconoce la riqueza de significa-
ceso de evaluación quinquenal, donde se pre- dos que pueden ser utilizados para concep-
cisó la necesidad de introducir mejoras en el tualizar la derivada (Pino-Fan, Godino &
proceso de formación matemática de los fu- Font, 2011), por exigencias curriculares de la
turos profesionales, así como la búsqueda de matemática universitaria en República Do-
estrategias para el desarrollo del pensamiento minicana (Báez, Pérez y Triana, 2017; Báez,
lógico (Taborda y Meneses, 2015), para que Martínez, Pérez y Pérez, 2017), los autores
los estudiantes puedan aplicar los conoci- desarrollan la propuesta utilizando su signi-
mientos a la solución de problemas relacio- ficado mediante límites, como vía para argu-
nados con el desarrollo social y tecnológico, mentar la articulación entre el proceso de ad-
haciéndose énfasis en las disciplinas básicas quisición de recursos para la transferencia de
como el Cálculo Diferencial (Báez, Martí- registros semióticos, el proceso de formación
nez, Pérez y Pérez, 2017). del lenguaje matemático y el tránsito del
En este sentido, las investigaciones sobre lenguaje coloquial al matemático en la des-
formación matemática en el nivel universi- cripción del movimiento de la variable, re-
tario confirman la necesidad de realizar un comendando para futuras investigaciones la
trabajo didáctico con los recursos para la misma propuesta desde otras perspectivas,
representación y transferencia de registros en función de dichos significados.
semióticos (Duval, 2006; Camargo, 2013;
Radford, 2013; Macías, 2014), considerán- Antecedentes
dose los asistentes matemáticos como un
recurso indispensable para propiciar la com- Investigaciones realizadas en la actualidad
prensión de este contenido, pues a través de revelan que el proceso enseñanza-aprendi-
ellos existe la posibilidad de ilustrar el mo- zaje de la Matemática constituye uno de los
vimiento de la variable, siendo este uno de problemas más significativos dentro de cual-
los elementos del conocimiento que mayo- quier modelo educativo (Cabezas y Mendoza,
res dificultades tienen los estudiantes (Báez, 2016), y que los niveles bajos de promoción
Blanco y Pérez, 2015). y altos de repetición en estos cursos, tanto en
La comprensión del movimiento de la varia- la educación media como en los cursos uni-
ble está relacionada con el concepto de límite, versitarios, son dos de los indicadores de esta
el cual se manifiesta como uno de los obs- problemática, cuya dimensión humana se en-
táculos a vencer por los estudiantes en los cuentra ligada a la frustración, tanto de los es-
cursos de Cálculo Diferencial (Sierpinska, tudiantes como de los profesores, por lo que
1987), que a su vez está relacionado con resulta fundamental su estudio desde diferen-
el adecuado uso del lenguaje matemático y tes perspectivas (García, 2013).
las relaciones funcionales implícitas, lo que Varios autores plantean que los resultados
hacen que este sea un contenido de extre- que obtienen los estudiantes, después de
ma complejidad para ellos (Báez, Blanco y haber cursado la asignatura de Cálculo Di-
Pérez, 2015). ferencial, evidencian un dominio razonable
El objetivo de la investigación es contri- de los algoritmos algebraicos para calcular
buir a la formación conceptual en el Cálcu- derivadas, pero que muestran dificultades
lo Diferencial de las carreras universitarias, respecto a la conceptualización de los proce-
con la ayuda de los asistentes matemáticos sos subyacentes al límite, en la noción de de-
LOS REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA COMO VÍA DE MATERIALIZACIÓN 19
DE LOS POSTULADOS VIGOTSKIANOS SOBRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

rivada, lo que tiene por consecuencia que en En dicho tratamiento didáctico se debe asu-
su mayoría solo pueden obtener derivadas mir, además, que el lenguaje matemático y
de funciones algebraicas mediante fórmulas, los registros de representación semiótica no
sin comprender el significado de los algo- deben ser considerados como una meta en
ritmos que utilizan (Villa, 2012; Vrancken sí mismos, sino como el medio de materia-
& Engler, 2013; Villalonga, González, lización del pensamiento y de la interacción
Marcilla, Mercau y Holgado, 2014). social, cuya importancia está determinada
Se precisa, además, que la causante de estas por el carácter social del conocimiento y del
dificultades es la dependencia existente en- aprendizaje.
tre los diferentes conceptos que se estudian
Marco teórico
en el Cálculo Diferencial y la incomprensión
del límite de una función, el cual resulta elu- Para alcanzar el objetivo propuesto en la
sivo para los estudiantes (D’Amore, 2012), investigación se asumen como referentes
dado que involucra el infinito y la relación teóricos la transferencia de registros semió-
funcional, aspectos novedosos para ellos. ticos (Duval, 2006) y la relación entre pen-
Por otra parte, si se considera que el lenguaje samiento y lenguaje (Vigotsky, 1978), donde
matemático está asociado a la representa- se considera a este último como medio de
ción de los conceptos matemáticos, a su materialización de dicha transferencia.
dinámica, o sintaxis representacional, en y Se asumen los trabajos de Duval pues ellos
entre los registros semióticos, entonces ha han encontrado un respaldo considerable en
de reconocerse la importancia de mejorarlo la comunidad científica que se dedica al es-
en la actividad matemática de los estudian- tudio del proceso enseñanza-aprendizaje de
tes, para lograr una mejor expresión de la la Matemática (Báez, Martínez, Pérez y Pé-
funcionalidad, de las propiedades y de las rez, 2017), llegando al consenso de la nece-
relaciones que se manifiestan en el proceso sidad de que los estudiantes independicen el
de enseñanza-aprendizaje de la matemática, concepto matemático de su representación.
así como para favorecer la actividad proce- Esta teoría de la mediación semiótica basa
dimental con los registros semióticos. sus planteamientos sobre los signos desde la
En este sentido, los autores de la investi- perspectiva vigotskyana, según la cual estos
gación reconocen la importancia didáctica son objetos cognitivos, herramientas psico-
de que se comprenda que el carácter no os- lógicas y materiales, que desempeñan una
tensivo de los conceptos matemáticos es lo función mediadora entre el individuo y su
que determina su existencia y su identifica- contexto, por ser portadores del pensamiento
ción con el concepto que lo materializa, y que de las personas, y al mismo tiempo de su sa-
esta es una de las razones por la que los estu- ber cultural (Duval, 2006). De esta manera,
diantes suelen trabajar a nivel de sus repre- el aprendizaje ocurre en una actividad social
sentaciones específicas, y por lo que no lo- mediada por herramientas, en la cual emer-
gran identificar las características que dichas gen signos que posibilitan la comunicación
representaciones no ponen de manifiesto con los demás y con uno mismo.
(Duval, 2006). Los trabajos de Vigotsky muestran la impor-
Es por eso que el tratamiento didáctico tancia de la interacción social en el proceso
de las representaciones y transferencias de enseñanza-aprendizaje, ya que la apropia-
registros semióticos en el Cálculo Diferen- ción conceptual parte de acciones de los es-
cial debe abordar el movimiento de la va- tudiantes sobre las diferentes representacio-
riable, con la utilización de asistentes ma- nes semióticas del concepto, las que se dan
temáticos, para que los estudiantes puedan a un nivel interpsíquico en interacción social
apreciar dicho movimiento y así poder lo- con sus pares, hasta su apropiación a un ni-
grar mayor comprensión de esta asignatura. vel intrasíquico. Además, Vigotsky defiende
20 BÁEZ UREÑA, N., PÉREZ GONZÁLEZ, O. L. Y BLANCO SÁNCHEZ, R.

el carácter mediatizado de la psique humana, los cuales pueden evolucionar hacia sig-
como el carácter distintivo del ser humano, nificados socialmente compartidos por
ya que este es el único ser vivo en la tierra, una comunidad de referencia.
que es capaz de materializar su pensamiento • La interacción social depende del len-
en símbolos y sobre esta materialización el guaje, como vía de materialización del
pensamiento sigue su curso (Báez, Blanco y pensamiento, para hacerlo accesible a
Pérez, 2015). otros, entendiéndose como componentes
Es por esto que en la investigación se arti- del lenguaje matemático los diferentes
culan los trabajos de Vigotsky y los plantea- signos y símbolos, que junto con las pa-
mientos sobre los registros de representación labras lo componen.
semiótica, dado que el carácter no ostensivo
de los conceptos matemáticos determina la Metodología
necesidad de su materialización semiótica,
donde se manifiesta el carácter mediatizado Dado el nexo que existe entre el infinito en
de la psique humana. Matemática y el concepto de límite con el
A partir de esta articulación, los autores de resto de los conceptos del Cálculo Diferen-
la investigación, asumen los siguientes pos- cial, tanto desde la Matemática como cien-
tulados: cia, como desde su concepción didáctica,
• Las representaciones semióticas permiten se hace necesario la búsqueda de vías para
la materialización de los conceptos mate- lograr que el estudiante se apropie de dichos
máticos, usando diferentes signos o sím- conceptos (D’Amore, 2012), considerándo-
bolos, como el lenguaje natural, fórmulas se que no es suficiente usar los registros de
algebraicas, gráficos geométricos e inclu- representación semiótica y la transferencia
so íconos, y constituyen el medio a través de un tipo de registro a otro, sino que se re-
del cual se pueden externalizar las repre- quiere de propuestas concretas de cómo se
sentaciones mentales, no solo para hacerla debe articular, didácticamente, su uso en el
accesible a los demás, sino también para desarrollo de las actividades docentes y en
poder analizar su propio pensamiento. la orientación del trabajo de los estudiantes.
En el caso particular del Cálculo Diferencial,
• Dado el carácter no ostensivo de los con-
se requirió articular mediante una estructura
ceptos matemáticos, a los estudiantes se
sistémica los registros de representación se-
le muestran las representaciones semióti-
miótica, el movimiento de la variable, y el
cas de los mismos, donde cada una pone
uso de la función, como elementos esencia-
de relieve sus características, de ahí la
les del lenguaje matemático, para lo cual se
necesidad de que deban realizar la trans-
acudió al apoyo de los asistentes matemáti-
ferencia de un registro a otro, para lo que
cos para ilustrar el movimiento de la varia-
se sugiere hacer uso de los asistentes me-
ble, de modo que los estudiantes pudieran
diadores para favorecer la comprensión
comprender e interiorizar el lenguaje mate-
por parte de los estudiantes.
mático, los registros de representación se-
• Para la comprensión de los concep- miótica y la transferencia entre ellos, como
tos matemáticos se deben realizar ac- parte de las herramientas que necesitan para
tividades que impliquen el uso de di- su actividad matemática.
ferentes registros de representación Teniendo en consideración lo anterior la
de los mismos, de modo que metodología seguida para el diseño de
los estudiantes puedan materializar los la propuesta didáctica tuvo sus bases en la
rasgos que lo caracterizan. integración del:
• Los signos explicitan los significados, 1. Proceso de adquisición de recursos para
individuales o personales, relativos a los la transferencia de registros semióticos
conceptos matemáticos involucrados, en el Cálculo Diferencial, con el uso de
LOS REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA COMO VÍA DE MATERIALIZACIÓN 21
DE LOS POSTULADOS VIGOTSKIANOS SOBRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

los asistentes matemáticos como media- cambio de escala en los ejes coordenados, en
dores para los cambios de registros. relación al comportamiento asintótico de la
2. Proceso de formación del lenguaje ma- función y = sen( x) cuando x crece, y que, si
temático, con el uso de los asistentes x
matemáticos como mediadores para los no se reduce la escala del eje y, el estudiante
cambios de registros. no podría visualizar el desarrollo asintótico
3. Tránsito del lenguaje coloquial al mate- de la función.
mático en la descripción del movimiento 2. Formación del lenguaje matemático, uti-
de la variable. lizando los asistentes matemáticos como
Para la utilización de los asistentes matemá- mediadores para los cambios de regis-
ticos se tuvo como marco de referencia los tros.
trabajos de Hitt (2003, 2014), en relación a Se trabajó en los extremos, puntos de inflexión,
la construcción de conceptos matemáticos intervalos de monotonía y convexidad de una
en ambientes con tecnología y en específico función dada, entrenando a los estudiantes en
la derivada, así como las nuevas tendencias el uso del lenguaje matemático, para lo que se
en su enseñanza, para lo que se selecciona- requirió la realización de tareas donde descri-
ron los asistentes matemáticos GeoGebra y el bieran dichos elementos a partir del gráfico de
SkechPath, para ilustrar a través de ellos el la función, pero exigiéndoles rigurosidad en la
movimiento de la variable. denominación de los elementos que identifican.
Considerando los aspectos anteriores, la
3. Propiciar el tránsito del lenguaje colo-
propuesta didáctica estuvo conformada por
quial al matemático en la descripción del
las siguientes acciones:
movimiento de la variable.
1. Cambios de representaciones semióticas,
Esta acción se dirigió en tres direcciones:
dentro de un mismo registro y entre di-
ferentes registros de representación, con a. Interpretación del movimiento de
la intención de que los estudiantes las la variable en aproximación a una recta.
incorporen como herramientas para su b. Interpretación del movimiento de la va-
actividad matemática. riable al infinito.
En esta acción los estudiantes pudie- c. Interpretación del movimiento de
ron apreciar cómo la definición de de- la variable en aproximación a un punto.
rivada condujo a la función derivada, En el primer caso se hizo uso del movimien-
sen( x + h) − sen( x) cuando h tien- to asintótico de la variable en aplicaciones
cos( x) = lim del Cálculo Diferencial, pues este movi-
h →0 h
de a cero, utilizando el GeoGebra, poniendo miento caracteriza el desarrollo asintótico
a h en el deslizador y, con sus movimientos, de diferentes curvas, lo cual significa que
se pudo observar que cuando h tiende a cero se aproximan cada vez más a la recta según
se obtiene su derivada, o sea la función co- la abscisa crece continuamente o se aproxi-
seno. ma indefinidamente a un valor determina-
Se solicitó a los estudiantes calcular la de- do, aquí se hizo necesaria la utilización de
x3 + 2 x 2 − 3 los asistentes matemáticos, para lograr las
rivada de la función: y = , tarea
x 4 + 3x3 − x representaciones semióticas necesarias e
que se realizó de forma práctica, haciendo ilustrar los diferentes casos que se presentan.
un cambio de registro de representación, Las representaciones gráficas que se utiliza-
aplicando logaritmo en ambos miembros, de ron siempre estuvieron asociadas a sus repre-
modo que en lugar de un cociente se deriva sentaciones analíticas, mediante el uso del
una suma. límite funcional, por lo que se requirió de la
Se requirió entrenar a los estudiantes en transferencia del registro gráfico al analítico
los cambios de registros que resultan del y viceversa, aprovechándose esta relación,
22 BÁEZ UREÑA, N., PÉREZ GONZÁLEZ, O. L. Y BLANCO SÁNCHEZ, R.

desde el punto de vista didáctico, para que los Por ejemplo, se calculó, utilizando la de-
estudiantes pudieran apreciar la relación entre
los diferentes tipos de asíntotas con diferentes finición, la derivada de la siguiente fun-
modos de movimiento de la variable.  x 2 si x≥0
Se enfatizó en que los estudiantes analiza- 
ción en x = 0, f ( x) =  x ,
ran cada nuevo concepto, no como algo más  si x<0
1-x
que deben aprender, sino como una nueva mostrando que la función tiene derivadas la-
herramienta que les será útil en su actividad terales, pero no derivada en el punto.
matemática, como es el caso de las asíntotas, Para este ejercicio se tuvo en cuenta que las
las cuales brindan diferentes informaciones similitudes del lenguaje coloquial con el
sobre las curvas con las que se relacionan. matemático propician que los estudiantes no
En el segundo caso, se analizó que el movi- manejen correctamente este último, como es
miento de la variable independiente al infi- el caso de la periodicidad, dado que consi-
nito puede provocar diferentes movimientos deran lo periódico como algo que se repite y
de la dependiente, la cual puede moverse al no en el sentido matemático, incluso cono-
infinito o a un punto, dando lugar a límites ciendo la definición matemática de función
infinitos o finitos, aunque la variable inde- periódica.
pendiente se mueva al infinito, por lo que se Y para contribuir a que los estudiantes se
realizaron acciones para que el estudiante apropiaran del lenguaje matemático, se les
comprendiera esta diferencia. asignaron tareas relacionadas con los con-
Para lo anterior se utilizaron límites como: ceptos de continuidad, periodicidad, límite y
sen( x) x2 movimiento, donde se tuvo que distinguir la
lim = 1 y lim 3 → ∞ , de modo forma que se usan los mismos en el lenguaje
x→0 x x→0 ( x + x 2 )
coloquial.
que los estudiantes pudieran apreciar que
el movimiento de la variable independiente Implementación de la propuesta
provoca en el movimiento de la dependiente
diferentes consecuencias. Las tareas se implementaron propiciando
El tercer caso estuvo orientado al movimien- la integración sistémica de las tres acciones
to no intuitivo de la variable, dado que, en que caracterizan la propuesta, a través de las
los objetos concretos, cuando algo se apro- acciones descritas en la metodología, dirigi-
xima continuamente a un lugar termina por das a la formación conceptual en el Cálculo
llegar a ese lugar, que no es el caso en Mate- Diferencial, con el objetivo contribuir a la
mática. Para argumentar esta idea se analizó formación conceptual en el Cálculo Diferen-
cial de las carreras universitarias, con la ayu-
el lim sen( x) , donde la variable se aproxima
x →0 x da de los asistentes matemáticos GeoGebra
infinitamente a 0, pero no llega a ser 0. y el SkechPath.
Muchos estudiantes aceptan esta situación, Para ilustrar la implementación de la pro-
pero no la llegan a comprender, por lo que puesta, por limitaciones del espacio disponi-
su trabajo con los límites se hace mecánico, ble, se hace una descripción de esta.
y por consiguiente con la derivada y otros 1. Las generalidades de las tareas se eje-
conceptos del Cálculo Diferencial, por tanto, cutaron con el apoyo del software
SkechPath y el GeoGebra para visuali-
se calcularon límites utilizando su definición
zar el movimiento de la variable en los
analítica, dirigiendo la atención de los estu- fenómenos que se estudian, exigiéndose
diantes hacia la interpretación de cada uno rigurosidad en el lenguaje matemático
de los elementos que intervienen en la de- para evitar planteamientos ambiguos.
finición y no al trabajo algebraico que este 2. Se calcularon límites mediante la defini-
tipo de tareas implica. ción, simplificando el trabajo algebraico
LOS REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA COMO VÍA DE MATERIALIZACIÓN 23
DE LOS POSTULADOS VIGOTSKIANOS SOBRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

para que los estudiantes pudieran con- • Tránsito del lenguaje coloquial al mate-
centrar su atención en los elementos que mático en la descripción del movimiento
caracterizan el concepto de límite. Ejem- de la variable.
plo: lim( x + 2) = 4
x→ 2 Entonces se contribuye a que los estudian-
3. Se ejecutaron tareas de aplicaciones in- tes tengan mejor formación conceptual en el
mediatas de la derivada, como cálculo de Cálculo Diferencial de las carreras universi-
rectas tangentes, velocidad instantánea, tarias.
intensidad de la corriente y fuerza cor- La intervención en la práctica consistió en
tante, y de variación instantánea.
desarrollar el proceso enseñanza-aprendiza-
4. El estudio de extremos, intervalos de je en los grupos experimentales de acuerdo
monotonía y concavidad se hizo utilizan-
a la propuesta didáctica, así como la aplica-
do los asistentes matemáticos de geome-
tría dinámica para mostrar la relación de ción de una prueba de salida, tanto a los gru-
estos elementos con la recta tangente a la pos de control como experimentales, para
curva. valorar los efectos de dicha propuesta en la
5. Los problemas de optimización se toma- muestra seleccionada.
ron como fundamento para la necesidad Durante el desarrollo de la propuesta se tuvo
de la determinación de los puntos extre- en cuenta el nivel de cumplimiento, por parte
mos de las funciones. de los estudiantes, de las tareas asignadas,
como control de su desarrollo. La compara-
Validación experimental de los resultados ción de las pruebas a los grupos de control
y experimentales se realizó para apreciar el
La propuesta se implementó en las carreras
efecto general de la propuesta en el desarro-
técnicas de la Universidad Autónoma de
llo de los estudiantes.
Santo Domingo (UASD), República Domi-
La prueba estuvo compuesta por 15 pregun-
nicana, en el curso 2015-2016, utilizando la
tas, y para evaluar sus resultados se con-
técnica de grupos paralelos, mediante la cual
sideraron los siguientes indicadores, con
se seleccionaron 4 grupos a partir del resul-
sus correspondientes criterios de medida
tado que tuvieron en la prueba diagnóstica
(tabla 1), los cuales fueron validados por los
que realiza la Facultad de Ingeniería.
autores a través del método de experto.
Lo anterior permitió asumir un nivel de en-
trada similar en los grupos seleccionados,
utilizando dos como grupos control y dos Resultados
como experimentales, con la participación
Se pudo comprobar que entre los dos grupos
de dos profesores con igual experiencia y
experimentales no hubo diferencia significa-
categoría docente.
tiva y que hubo mejores resultados en estos
Para el desarrollo del experimento se plan-
grupos con respecto a los grupos donde no
teó la siguiente hipótesis:
se realizó el experimento.
Si se desarrolla el proceso enseñanza-apren-
Al comparar los resultados entre los grupos
dizaje del Cálculo Diferencial a través de la
de control y experimentales, se observó que
integración sistémica de:
se manifestaron avances notables en lo
• Proceso de adquisición de recursos para que respecta al uso y aplicación de los con-
la transferencia de registros semióticos ceptos, así como en el uso del lenguaje mate-
en el Cálculo Diferencial, con el uso de mático, en los grupos experimentales.
los asistentes matemáticos como media- En una comparación detallada por tipos
dores para los cambios de registro. de preguntas entre los grupos de control y
• Proceso de formación del lenguaje ma- experimentales, se encontró que, en las pre-
temático, con el uso de los asistentes guntas de aplicaciones conceptuales, el en-
matemáticos como mediadores para los foque adecuado tuvo una media porcentual
cambios de registro. de: 88.2 en los grupos experimentales y de
24 BÁEZ UREÑA, N., PÉREZ GONZÁLEZ, O. L. Y BLANCO SÁNCHEZ, R.

Tabla 1.
Indicadores y criterios de medida para evaluar a los estudiantes
Indicadores Criterios de medida
Enfoque empleado Acertado y no acertado
Método de trabajo Acertado y no acertado
Errores en el proceso de resolución Sin errores, con errores
Uso del lenguaje matemático Correcto, mezclado y coloquial
Respuesta Correcta, imprecisa y errónea
Fuente: elaboración propia.

60.4 en los grupos de control, lo que deter- La validación experimental permitió demos-
mina una mejoría de más de 27 puntos por- trar que la propuesta conduce a una mejora
centuales en la media. significativa de los estudiantes, en relación
En relación al uso del lenguaje matemático, al lenguaje matemático y a las aplicaciones
la media de la valoración de cada pregunta conceptuales en el Cálculo Diferencial, iden-
fue de 55.75 en los grupos experimentales, tificando y manipulando el movimiento de
de lo cual no se puede decir que sea buena, las variables, los cuales adquirieron recursos
pero al compararla con el resultado en los propios para realizar transferencias de re-
grupos de control que fue de 28.66, se pudo gistros semióticos e independizaron el con-
apreciar que hubo una mejoría de alrededor cepto de sus representaciones, todo lo cual
de 27 puntos porcentuales, lo que representó contribuyó notablemente a su formación
un avance notable. conceptual, donde los asistentes matemá-
Por último, se aplicaron dos pruebas de hi- ticos constituyeron un adecuado escenario
pótesis con el uso del Statgraphics.plus, para didáctico, no solo como herramienta de la
determinar si se puede afirmar con un 95% de actividad matemática sino también como
confianza la diferencia entre las medias elemento de motivación de los estudiantes.
de las preguntas sin errores en el proceso de Sin embargo, se debe resaltar que, para
resolución y las medias de las preguntas co- obtener los resultados satisfactorios, fue
rrectas entre los grupos experimentales y de necesario enfrentar discrepancias entre el
control, lo que determinó una diferencia enfoque de las tareas del libro de texto y las
de 15 puntos en el primer caso y de 20 en el planteadas en la propuesta, así como con la
segundo, con un nivel de confianza del 95%. preparación que tienen los estudiantes con
la utilización de los asistentes matemáticos.
Es recomendable, para posteriores investi-
Conclusiones
gaciones, estudiar experimentalmente esta
La investigación propone una propuesta di- propuesta didáctica, teniendo en considera-
dáctica para desarrollar el proceso de ense- ción otros significados de la derivada y con
ñanza-aprendizaje del Cálculo Diferencial, el uso de otros asistentes matemáticos, lo
que se caracteriza por articular el proceso de que obviamente conllevará al diseño de nue-
adquisición de recursos para la transferen- vos tipos de tareas.
cia de registros semióticos, con el proceso Agradecimientos
de formación del lenguaje matemático en la
descripción del movimiento de la variable, Agradecimiento al apoyo brindado a la Uni-
a través del uso de asistentes matemáticos versidad Autónoma de Santo Domingo y
para ilustrar dicho movimiento. al Proyecto Nacional del Departamento de
LOS REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA COMO VÍA DE MATERIALIZACIÓN 25
DE LOS POSTULADOS VIGOTSKIANOS SOBRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Matemática de la Universidad de Cama- biar el registro de representación. La Gaceta


güey, “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Real Sociedad Matemática Española,
de la Matemática” (código PP221LH053), 9 (1), 143-168.
asociado al Programa Nacional Problemas
Actuales del Sistema Educativo Cubano. García, J. (2013). La problemática de la en-
Perspectivas de desarrollo, del Ministerio de señanza y el aprendizaje del cálculo para in-
Educación de Cuba. geniería. Revista Educación, 37(1), 29-42.

Güçler, B. (2013). Examining the discour-


Referencias
se on the limit concept in a beginning-level
Báez, A., Martínez, Y., Pérez, O. y Pérez, R. calculus classroom. Educational Studies in
(2017). Propuesta de Tareas para el Desarro- Mathematics, 82(3), 439-453.
llo del Pensamiento Variacional en Estudian-
tes de Ingeniería. Formación Universitaria, Hitt, F. (2003). Una Reflexión Sobre la
10(3), 93-106. Construcción de Conceptos Matemáticos
en Ambientes con Tecnología. Boletín de la
Báez, A., Pérez, O y Triana, B. (2017). Pro- Asociación Matemática Venezolana, 10(2),
puesta didáctica basada en múltiples formas 213-223.
de representación semiótica de los objetos
matemáticos para desarrollar el proceso de Hitt, F. (2014). Nuevas tendencias en la en-
enseñanza aprendizaje del cálculo diferen- señanza del cálculo: la derivada en ambien-
cial. Academia y Virtualidad, 10(2), 20-30. tes TICE. Revista AMIUTEM, 2(2), 1-19.

Báez, N., Blanco, R. y Pérez, O. (2015). Di- Macías, J. (2014). Los registros semióticos
ficultades de los alumnos en el trabajo con en Matemáticas como elemento personaliza-
los conceptos del Cálculo Diferencial. En R. do en el aprendizaje. Revista de Investiga-
Flore (Ed.), Acta Latinoamericana de Ma- ción Educativa Conect@2, 4(9), 27-57.
temática Educativa, 28, 57-63. Recuperado
de: www.clame.org.mx Pino-Fan, L., Godino, J. D. y Font, V. (2011).
Faceta epistémica del conocimiento didácti-
Cabezas, C. y Mendoza, M. (2016). Mani- co-matemático sobre la derivada. Educação
festaciones Emergentes del Pensamiento Va- Matemática Pesquisa, 13(1), 141-178.
riacional en Estudiantes de Cálculo Inicial.
Formación universitaria, 9(6), 13-26.
Radford, L. (2013). On Semiotics and Edu-
cation. Éducation et Didactique, 7(1), 185-
Camargo, Á. (2013). El papel de los registros
204.
de representación semiótica en la enseñan-
za y el aprendizaje del cálculo diferencial.
VII Congreso Iberoamericano de Educación Sierpinska, A. (1987). Humanities students
Matemática, Montevideo, Uruguay, 16 al 20 and epistemological obstacles related to li-
de septiembre de 2013. mits. Educational Studies in Mathematics,
18, 371-397.
D’Amore, B. (2012). La Didáctica del Infi-
nito Matemático. (Memorias del 4to. Semi- Taborda, S. & Meneses, E. (2015). Labora-
nario Taller en Educación Matemática: La torio virtual de matemáticas como estrategia
enseñanza del cálculo y las componentes de didáctica para fomentar el pensamiento lógi-
su investigación). En Roa Fuentes, S., Evely co. Academia y virtualidad, 8(2), 73-84.
Parada, S. y Fiallo Leal, J. (Eds.). Bucara-
manga, Colombia. Vigotsky, L. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological pro-
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la edu- cesses. Cambridge, MA: Harvard University
cación matemática: la habilidad para cam- Press.
26 BÁEZ UREÑA, N., PÉREZ GONZÁLEZ, O. L. Y BLANCO SÁNCHEZ, R.

Villa, J. (2012). El estudio de la tasa de va- Vrancken, S. Engler, A, Giamperi, M. &


riación como una aproximación al concepto Müller, D. (2015). Estudio de las funciones
de derivada. (Memorias del 4to. Seminario en situaciones variacionales. Resultados de
Taller en Educación Matemática: La ense- la implementación de una secuencia de acti-
ñanza del cálculo y las componentes de su vidades. Revista digital, Matemática, Edu-
investigación). En Roa Fuentes, S., Evely cación e Internet, 15(1), 2-20.
Parada, S. y Fiallo Leal, J. (Eds.). Bucara-
manga, Colombia.

Villalonga, P., González, S., Marcilla, M. I.,


Mercau, S. y Holgado, L. (2014). Procedi-
mientos matemáticos para aprender límite.
Su evaluación. Unión. Revista iberoameri-
cana de educación matemática, 38, 103-114.

También podría gustarte