Está en la página 1de 50

TECNOLOGÍAS

LIMPIAS Y ENERGÍAS
ALTERNATIVAS

Ing. Luz Marcela Dorado Cors

Sucre - Bolivia

1
BALANCE ENERGÉTICO EN
BOLIVIA

Bimasa y Otros; 14.68%

Hidroelectricidad; 3.76%

Petróleo; 53.30%

Gas Natural; 28.26%

2
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Aquellas que usan como fuente de
generación recursos renovables.
Poseen una fuente prácticamente
inagotable en relación al tiempo.
Se producen de manera continua, no se
agotan, y se originan en procesos
ambientales y atmosféricos naturales:
viento, sol, cursos de agua,
descomposición de MO, movimiento de
las olas en la superficie del mar y los
océanos, el calor interior de la tierra.
3
ENERGÍAS ALTERNATIVAS

En contraposición tenemos energías


convencionales (carbón, petróleo, uranio y
gas) que tienen un tiempo de vida
determinado, se agotan y ocasionan
graves impactos sobre el MA.
Los hidrocarburos son combustibles de
alto valor energético, pero su combustión
introduce una variedad de contaminantes
en la atmósfera.

4
ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Uno de los grandes problemas de la


humanidad es su dependencia de los
combustibles fósiles, que provocan un
fuerte impacto ambiental además de
dificultades económicas.
Considerando que las energías
alternativas producen menor impacto
ambiental, el reto está en conseguir que
éstas sustituyan paulatinamente a dichos
combustibles.
5
ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Ventajas
 Mínimo impacto sobre el MA. Sus
impactos son de menor dimensión y
más localizados
 más fáciles de corregir o controlar.
Sus efectos no son permanentes y
permanecen después del uso de la
fuente energética.

6
ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Ventajas
 No generan residuos difíciles de tratar,
ni gases contaminantes. No emiten CO2
 evitan el proceso de calentamiento
global. No contribuyen a la formación
de lluvia ácida.
 Utilizan recursos que no se agotan y
tecnologías limpias en su producción.
 Los impactos que producen son
pequeños y de fácil minimización.
7
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Ventajas
 Son un Instrumento para lograr un
desarrollo de tecnología nacional.
 La energía eólica y la mini - hidráulica
son las más limpias.
 De toda la energía utilizada en el
mundo, las energías alternativas
provenientes de recursos sustentables
o renovables, proveen sólo el 2.5 %

8
ENERGÍA SOLAR
Energía obtenida directamente del Sol.
La radiación solar incidente en la tierra
puede aprovecharse para calentar agua,
para calefacción, y como fuente de
electricidad.
La intensidad de energía solar disponible
depende, del día del año, la hora y la
latitud.
la cantidad de energía solar que puede
recogerse depende de la orientación del
dispositivo receptor. 9
ENERGÍA SOLAR

Es directa o indirectamente el origen de


todas las fuentes de energía de que hoy
disponemos, excepto la energía nuclear y
la geotérmica.
Su recolección natural se produce en la
atmósfera, los océanos y las plantas.
Sus interacciones, los océanos y la
atmósfera, generan vientos (energía
eólica).

10
ENERGÍA SOLAR

Casi el 30 % de la energía solar que


alcanza el borde exterior de la atmósfera
se consume en el ciclo del agua, que
produce la lluvia y la energía potencial de
las corrientes de montaña y de los ríos.
La energía que generan estas aguas en
movimiento al pasar por las turbinas
modernas se llama energía hidroeléctrica.

11
ENERGÍA SOLAR

Gracias al proceso de fotosíntesis, la


energía solar contribuye al crecimiento de
la vida vegetal (biomasa) que, junto con la
madera y los combustibles fósiles que
desde el punto de vista geológico derivan
de plantas antiguas, puede ser utilizada
como combustible. Otros combustibles
como el alcohol y el metano también
pueden extraerse de la biomasa.

12
ENERGÍA SOLAR
Los océanos son un tipo natural de
colectores que producen gradientes de
temperatura con variaciones verticales de
hasta 20 °C en cortas distancias (100 m)
que generan movimientos de masa y
permiten mover turbinas.
Su recuperación directa se realiza con
dispositivos artificiales llamados
colectores solares. La energía, una vez
recogida, se emplea en procesos
térmicos, fotoeléctricos, o fotovoltaicos.
13
ENERGÍA SOLAR
En procesos térmicos, se utiliza para
calentar un gas o un líquido que se
almacena o se distribuye.
En los procesos fotovoltaicos, la energía
solar se convierte en energía eléctrica sin
ningún dispositivo mecánico intermedio.
Los colectores solares pueden ser: de
placa plana o de concentración.
Debido a su naturaleza intermitente debe
almacenarse para cubrir las necesidades
cuando la disponibilidad sea insuficiente.14
ENERGÍA SOLAR
Usos
 Calefacción.
 Calentamiento de Agua.
 Secado.
 Deshidratación.
 Generación de EE.
 Desinfección de aguas.

15
ENERGÍA SOLAR
Ventajas
 Reemplaza otras fuentes de energía como
combustibles fósiles o nucleares.
 Es energía autónoma y descentralizada,
que procede de una fuente gratuita e
inagotable.
 Es energía limpia y segura, absolutamente
inocua para el MA local y mundial.
 Reduce la dependencia de energías
fósiles y contaminantes como el petróleo.
 Su alta eficiencia. 16
ENERGÍA SOLAR
Ventajas
 Su implantación no afecta a la calidad
del aire ni de los suelos.
 Las instalaciones solares son
silenciosas, limpias y con una larga
vida útil (entre 20 y 30 años
dependiendo del tipo).
 Facilita el autoabastecimiento y permite
generar energía cerca de donde se
necesita sin necesidad de costosas
infraestructuras para su transporte. 17
ENERGÍA SOLAR

Desventajas
 Tecnología aún insuficiente
(almacenamiento de la energía, calidad
y eficiencia de materiales).
 Los costos de instalación son altos.

18
ENERGÍA EÓLICA

Energía del viento relacionada con el


movimiento de masas de aire por
gradientes de P y T (Convección).
Los vientos se generan a causa del
calentamiento no uniforme de la superficie
terrestre. Entre el 1 % y 2 % de la energía
solar se convierte en viento.

19
ENERGÍA EÓLICA
Para su aprovechamiento se debe
conocer:
 Las variaciones diurnas, nocturnas y
estaciónales de los vientos.
 La variación de la velocidad del viento
con la altura sobre el suelo.
 La ocurrencia de ráfagas de viento en
espacios de tiempo breves.
 Los valores máximos ocurridos en
series históricas de datos con una
duración mínima de 20 años. 20
ENERGÍA EÓLICA
 La velocidad máxima del viento. Para
poder utilizar la energía del viento, es
necesario que este alcance una
velocidad mínima de 12 km/h, y que no
supere los 65 km/h.

21
ENERGÍA EÓLICA

Es utilizada a través de máquinas eólicas


(o aeromotores) que transforman la
energía eólica en energía mecánica de
rotación, utilizable ya sea en forma directa
para accionar máquinas o para la
producción de energía eléctrica: en este
último caso, el sistema de conversión, que
comprende un generador eléctrico con
sus sistemas de control y de conexión a la
red, es conocido como aerogenerador.
22
ENERGÍA EÓLICA
La baja densidad energética por unidad de
superficie, obliga a la instalación de un
gran número de máquinas para el
aprovechamiento de los recursos
disponibles (Parques Eólicos).
En 1999, se desarrollo rápidamente, con
un crecimiento medio del 40.2 % a escala
mundial entre 1994 - 1998 y 10.000 MW de
capacidad instalada en más de 50 países,
liderados por Dinamarca, Alemania y
España.
23
ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica suministra casi el 10 %


de las necesidades eléctricas de
Dinamarca, pero en el ámbito mundial
supone sólo un 0.15 %.

24
ENERGÍA EÓLICA
Capacidad Instalada en el Mundo
Capacidad [MW]
Posición País 2006 2005 2004
1 Alemania 20.622 18.428 16.629
2 España 11.615 10.028 8.504
3 USA 11.603 9.149 6.725
4 India 6.270 4.430 3.000
5 Dinamarca 3.136 3.128 3.124
6 China 2.405 1.260 764
7 Italia 2.123 1.717 1.265
8 Reino Unido 1.963 1.353 888
9 Portugal 1.716 1.022 522
10 Francia 1.567 757 386
Total mundial 73.904 58.982 47.671
25
ENERGÍA EÓLICA
En Bolivia se usa para:
 Suministro de energía eléctrica en
áreas rurales alejadas.
 Sistemas de bombeo de aguas en
programas agrícolas de irrigación.

26
ENERGÍA EÓLICA
Ventajas
 Es un tipo de energía renovable que tiene su
origen en procesos atmosféricos.
 Es una energía limpia que no produce
emisiones ni residuos contaminantes.
 No produce CO2,  no contribuye al efecto
invernadero ni al cambio climático.
 Puede instalarse en espacios no aptos para
otros fines, por ejemplo en zonas desérticas,
próximas a la costa, en laderas áridas y muy
empinadas para ser cultivables.
27
ENERGÍA EÓLICA
Ventajas
 Puede convivir con otros usos del suelo.
 Genera empleo en plantas de ensamblaje y
las zonas de instalación.
 Su instalación es rápida ( 6 meses - 1 año).
 Su inclusión en un sistema ínter ligado
permite, ahorrar combustible y/o agua en los
embalses de las centrales hidroeléctricas.
 Su uso combinado con otros tipos de
energía, permite la autoalimentación de
viviendas, terminando así con la necesidad
de conectarse a redes de suministro. 28
ENERGÍA EÓLICA
Desventajas
 Debido inseguridad de existencia de viento,
no puede ser utilizada como única fuente de
energía o requiere Sist. de almacenamiento.
 Requiere una velocidad mínima del viento
para poder mover las aspas y existe un limite
superior que si se sobrepasa las es
obligatorio desconectar o cambiar la
inclinación de las aspas para evitar daños en
los equipos.

29
ENERGÍA EÓLICA
Desventajas
 Generalmente se combina con centrales
térmicas, lo que lleva a que existan quienes
critican que realmente no se ahorren
demasiadas emisiones de CO2.
 Los estudios de impacto ambiental deben
considerar la situación ornitológica de la
zona.
 El impacto paisajístico es importante debido
a que producen el llamado efecto discoteca
cuando el sol está detrás de los molinos que
puede producir estrés, con efectos de
consideración para la salud. 30
ENERGÍA EÓLICA
Desventajas
 Presenta el inconveniente de que requiere
una serie de condiciones de emplazamiento
que restringen de forma significativa la
difusión de este sistema, aunque la
innovación tecnológica hace que en la
actualidad sea un modelo competitivo a nivel
internacional para la generación comercial de
electricidad.

31
BIOMASA

Abreviatura de masa biológica.


Es la cantidad de materia viva producida
por un organismo, población o ecosistema
por unidad de área de la superficie
terrestre. Se expresa como materia seca
por unidad de área (kg/ha o g/m²) y tiende
a mantenerse más o menos constante.
En la selva Amazonica puede haber una
biomasa de 1.100 tn/ha de tierra.

32
BIOMASA

La energía obtenida de las plantas.


Las plantas transforman la energía solar
en energía química a través de la
fotosíntesis y la almacenan en forma de
MO.
La energía química de la biomasa es
recuperada quemándola directamente o
transformándola en combustible. La
madera de los árboles se ha utilizado
siempre como combustible.
33
BIOMASA
El aprov. de la biomasa vegetal se ha
usado tradicionalmente y cada vez
adquiere mayor relevancia por su
potencial económico.
Existen importantes volúmenes anuales
de producción agraria, cuyos
subproductos se pueden usar como
fuente de energía.
Se están potenciando los llamados
cultivos energéticos, específicos para este
fin. 34
BIOMASA

Muchas industrias utilizan estos recursos.


Los cultivos energéticos se usan para
combustibles de automoción.
Un aprovechamiento adecuado de los
residuos agrícolas, forestales y ganaderos
incrementaría el uso de estos recursos.
Los combustibles derivados de la biomasa
abarcan varias formas diferentes, entre
ellas: el alcohol, el estiércol y la leña.
35
BIOMASA

La subida de precios del petróleo y sus


combustibles derivados, hace que la leña
y el estiércol se tornen interesantes.
Los científicos están incrementando su
atención a la explotación de plantas
energéticas, pero surge la preocupación
de que si se sustituyen los cultivos
alimenticios por cultivos energéticos, el
precio de los alimentos tenderá a subir
por a la escasez que podría generarse.
36
BIOMASA
Se conoce como biomasa energética al
conjunto de MO, de origen vegetal o
animal, incluyendo residuos de su
transformación natural o artificial, tales
como:
 Residuos forestales de diversos
tratamientos silvícolas, como podas o
limpieza de matorrales.
 Residuos agrícolas de diversos cultivos
(centeno, maíz, trigo, sorgo, arroz
tabaco, remolacha, algodón, girasol,
vid, olivo entre muchos otros). 37
BIOMASA
 Residuos industriales forestales,
procedentes de industrias de
tratamiento de madera, corcho o papel.
 Residuos biodegradables de industrias
agroganaderas y agroalimentarias, así
como los procedentes de la actividad
urbana, como el biogás de plantas
depuradoras de aguas residuales y de
los Residuos Sólidos Urbanos.
 Cultivos energéticos y biocarburantes.
38
BIOMASA
Ventajas
 Permite eliminar residuos orgánicos e
inorgánicos, además de darles utilidad.
 Es una fuente de energía renovable.
 Es una fuente de energía no contaminante.
 Disminuyen las emisiones de CO2.
 Aunque para su aprovechamiento energético
se tiene que quemar con emisiones de CO2,
se considera que las mismas son iguales a la
cantidad de CO2 captada por las plantas
durante su crecimiento.  no incrementa la
cantidad de CO2 en la atmósfera. 39
BIOMASA
Ventajas
 No emite contaminantes sulfurados o
nitrogenados, y partículas sólidas en poca
proporción.
 Si se utilizan residuos de otras actividades
como biomasa, esto se traduce en un
reciclaje y disminución de residuos.
 canaliza los excedentes agrícolas
alimentarios, permitiendo el aprov. de las
tierras de retirada.
 Los cultivos energéticos sustituirán a
cultivos excedentarios en el mercado de
alimentos.  Es una nueva opción agrícola.40
BIOMASA
Ventajas
 Permite la introducción de cultivos de gran
valor rotacional frente a monocultivos
cerealistas.
 Puede provocar un aumento económico en el
medio rural.
 Disminuye la dependencia externa del
abastecimiento de combustibles.

41
BIOMASA
Desventajas
 La incineración puede resultar peligrosa, al
producir la emisión de sustancias tóxicas.
 Utilizar filtros y quemar a T  900 ºC.
 No existen muchos lugares idóneos para su
aprovechamiento ventajoso.
 Su aplicación a gran escala, podría ocasionar
una competencia entre cultivos energéticos y
ls cultivos alimenticios, provocando escasez
de alimentos y la subida de sus precios.
 La destrucción de bosques tropicales para
convertirlos en tierras de cultivo, conduce a
deforestación y erosión de suelos. 42
BIOCOMBUSTIBLES

Término que hace referencia a cualquier


combustible derivado de la biomasa -
organismos recientemente vivos o sus
desechos metabólicos, tales como el
estiércol de la vaca.
Los más usados y desarrollados son el
bioetanol y el biodiésel.
El bioetanol, llamado etanol de biomasa,
se obtiene de maíz, sorgo, caña de azúcar
o remolacha.
43
BIOCOMBUSTIBLES
Brasil es el principal productor de
bioetanol (45 % de la producción mundial),
EEUU representa el 44 %, China 6 %, la
Unión Europea 3 %, India 1 % y otros
países 1 %.
El biodiésel, se fabrica a partir de aceites
vegetales, usados o sin usar.
El principal productor de biodiésel es
Alemania, que concentra el 63 % de la
producción. Le sigue Francia con el 17 %,
EEUU 10 %, Italia 7 % y Austria 3 %.
44
BIOCOMBUSTIBLES
Ciclo del Biodisel

45
BIOCOMBUSTIBLES
Biodisel: Reacción de Obtención

En presencia de agua, NaOH convierte una


pequeña cantidad de aceite en jabón, motivo por
el que se debe evitar la humedad.
Concluida la reacción, la Glicerina y el Jabón (si
existe) sedimentan en el fondo y el biodiesel
flota en la parte superior.
46
BIOCOMBUSTIBLES
Biodisel. Desventajas
Su producción intensiva provoca la destrucción
de selvas para crear plantaciones para
biocombustibles. Los bosques y selvas limpian
más el aire que los cultivos energéticos. 
Existe un incremento de gases de efecto
invernadero.
Los bosques y selvas (pulmones del
mundo o generadores de oxígeno) limpian
más el aire que los cultivos que se ponen
en su lugar por lo que con el fomento de
los biocombustibles se está acelerando el
calentamiento global en lugar de
disminuir. 47
BIOCOMBUSTIBLES
Biodisel. Desventajas
El uso del suelo agrario para el cultivo directo de
biocombustibles, en lugar de aprovechar
exclusivamente los restos de otros cultivos, ha
comenzado a producir un efecto de competencia
entre la producción de comida y la de
biocombustibles provocando una subida en los
precios de los alimentos por la escasez generada
Otros puntos negativos son los fertilizantes
utilizados, el transporte de la biomasa, el proceso
del combustible y su distribución. 48
BIOCOMBUSTIBLES
Biodisel. Desventajas
 La emisión de CO en la combustión del
biodiesel es 50 % inferior que la producida
por el diesel de petróleo, además el CO2
emitido en la combustión del biodiesel es
totalmente reabsorbido por los vegetales.
 No produce emisiones de (SO2) pues el biodiesel
no contiene azufre.
 Las emisiones de material particulado se
reduce en un 65 % con el uso de biodiesel en
lugar de diesel de petróleo. Las partículas finas
son nocivas para la salud.
49
BIOCOMBUSTIBLES
Biodisel. Desventajas
 No contiene compuestos orgánicos
aromáticos (benceno y derivados).
 Su balance energético, considerando la
difereancia entre la energía producida por
1Kg de biodiesel y la necesaria para producir
el mismo, desde la fase agrícola hasta la
industrial, es positivo, al menos en un 30%.
Por lo tanto, desde el punto de vista
energético, no agota los recursos de la
naturaleza.
 Con la aplicación de técnicas agrícolas y las
estrategias de procesamiento apropiadas,
pueden ofrecer ahorros en las emisiones de
al menos el 50 %. 50

También podría gustarte