Está en la página 1de 6

Revista Laboratorio de Ingeniería. No.

7 Universidad de Cartagena

Revista Laboratorios de Ingeniería, No 7 (2018) Programa de


Universidad de HIDRÁULICA Y LABORATORIO Ingeniería Civil
Cartagena Facultad de Ingeniería

INFORME VII: FLUJO SOBRE VERTEDEROS TRIANGULARES DE PARED DELGADA

1. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento del flujo en un canal que pasa por encima de un vertedero triangular de
pared delgada.
 Identificar los parámetros que intervienen en la determinación del caudal y el control que se ejerce
sobre el vertedero.
 Aplicar e interpretar la ecuación de energía para determinar el caudal con base en los datos obtenidos
en un canal de laboratorio.
 Determinar el valor del caudal medido con el vertedero y el coeficiente de descarga de la estructura de
control con los datos medidos en el canal y compararlos con valores teóricos de la literatura.

2. INTRODUCCIÓN
A través de la historia se ha hecho necesario herramientas que permitan la regulación de los cuerpos
de agua así como la medición de los caudales transportados por los canales, es por ello que surgieron
estructuras que se denominan medidores de flujo o aforadores.

Estos medidores se basan en el principio de flujo crítico, y se han desarrollado estructuras, en las que
a menudo la profundidad crítica se crea mediante la construcción de pequeñas elevaciones en el fondo
como lo son los vertederos, o mediante estructuras construidas con variaciones en el ancho y/o en el
fondo, como son las canaletas.

3. GENERALIDADES
3.1. Concepto de Vertedero de Pared Delgada [1] y [2]

Se denomina vertedero a un muro o una placa gruesa, con el borde superior horizontal y libre
colocado en el fondo de un canal produciendo una obstrucción y obligando al flujo a pasar por encima
del borde grueso. Cuando el borde o arista es aguda, el vertedero se denomina de pared delgada. El
vínculo entre la longitud de la cresta del vertedero L (o espesor = e) y su carga H (altura del agua
sobre la cresta), permite identificar a un vertedero de pared delgada o cresta delgada de la siguiente
manera:

e
≤ 0,67(1)
H

1
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 7 Universidad de Cartagena

Donde e corresponde al espesor o ancho de la cresta o de la pared y H la diferencia entre la cota de


la superficie libre (aguas arriba) y la de la cresta del vertedero, Figura 1.

Figura 1. Esquema general de un vertedero de pared delgada. (Tomado de R.French pag 351)

3.2. Expresiones para el cálculo de caudales mediante Vertederos Triangulares de Pared Delgada

La ecuación general se deduce a partir de la ecuación de flujo crítico y con los mismos supuestos de la
deducción de la ecuación de energía específica para una diferencial de caudal dQ que pasa a través de una
diferencial de área dA e integrando la ecuación para el caudal.

8
Q ( ideal )= √2 g ¿ (1)
15

Para obtener el caudal teórico se introduce el coeficiente de descarga Cd

θ 5/2
Q=C d tan ()
2
H
(1a)
Siendo  el ángulo en el vértice de la sección del vertedero y Cd el coeficiente de descarga calculado como:
8
C d= C √2g (2)
15
La forma más común del vertedero triangular es formando un ángulo a 90º en el vértice. En ese caso
θ
tan ()
2 es igual a 1 y de acuerdo con Thomsom para 0,05 m < H < 0,25 m, Cd = 0,593,
obteniéndose la Fórmula de Thomson simplificada para calcular el caudal en m3/s[4].
5
2
Q=1,4∗H (3)

El profesor H. King (Universidad de Michigan) propuso para un vertedero triangular θ= 90°, la siguiente
ecuación [4].

Q=1,34∗H 2,47 (4)


2
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 7 Universidad de Cartagena

El profesor R Boucher (Escuela politécnica de Montreal) para un vertedero triangular θ= 90°, la siguiente [4].

Q=1,3424∗H 2,48 (5)

Todos los caudales están en m3/s y H en m.

Se recomienda rigurosa exactitud en la medición de la carga H, pues el caudal varía con la potencia 5/2 de
esta altura.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Metodología para realizar la práctica de laboratorio
1. En el canal del laboratorio con sección rectangular y en posición horizontal, coloque en la parte
central un vertedero triangular (θ=90°) para la realización de éste laboratorio.
2. Encienda la bomba para que suministre un caudal constante dentro del canal. Espere durante un
tiempo aproximado de 20 segundos para que se estabilice el flujo en el canal.
3. Registre las lecturas del manómetro del venturímetro para conocer el caudal.
4. Mida en una sección del canal aguas arriba aproximadamente a 60cm del vertedero la tirante Y1
tres (3) veces con el medidor de tirantes previamente calibrado y mida tres tirantes en una misma
sección aguas abajo también retirada del vertedero (Y2), con el fin de promediarlos y tener datos más
exactos. Además de ello selecciona una sección a unos 40cm del vertedero y mida 3veces la tirante (H)
y también mida la tirante directamente sobre la cresta del vertedero.
5. Mida la velocidad del flujo tanto aguas arribas como aguas abajo mediante el medidor de
velocidades o utilizando una bola pequeña de plástico, lastrada con agua en su interior para que no flote
sobre el canal sino que esté parcialmente sumergida dentro de la corriente de agua y tome el tiempo
(con un cronómetro) que tarda en recorrer una distancia fija razonable (repita 3 veces el proceso para
promediar los datos). .
6. Sea crítico con todos los datos medidos. ¿Considera que están bien?
7. Repita los pasos del 3 al 9 para cuatro (4) caudales diferentes.
8. Registre la altura que tiene la platina del vertedero (P)

4.2. Metodología para la realización de los cálculos


1. Promedie los valores de distancia y tiempos para aguas arriba y aguas abajo medidos con la
pelota para cada una de las aberturas de compuerta.
2. Promedie los valores de profundidad del agua Y1 y Y2 para las lecturas aguas arriba y aguas
abajo para el caudal seleccionado
3. Con los valores promedio de tirante determine el área de la sección transversal y el valor del
caudal con los datos de velocidad promedio.
4. Promedie los valores de caudal hallados aguas arriba y aguas abajo para cada una de las
aberturas de compuerta. Verifique que los datos se pueden promediar por ser muy parecidos
5. Determine el caudal promedio para todas las mediciones.
6. Calcule la energía especifica aguas arriba, aguas abajo y sobre la cresta del vertedero.
7. Determine el coeficiente de descarga para cada caudal medido en el laboratorio con la ecuación
(2)

3
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 7 Universidad de Cartagena

8. Determine el valor teórico del caudal a través de las expresiones (3), (4) y (5)
H
9. Grafique los valores de Cd (ordenadas) versus la relación para las diferentes mediciones
P

4.3. Materiales

Tabla 1. Materiales Empleados


Materiales Cantidad
Agua Necesaria
Canal 1
Cronómetro 2
Medidor de Tirantes 2
Pelotas 2
Vertedero de Pared
1
Delgada

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


1. Compara los valores de caudal calculados con las ecuaciones (3), (4) y (5) con los
hallados mediante las mediciones de velocidad y tirantes y con el del venturímetro. Que se
concluye?
2. Compare los valores de Cd hallados a partir de los valores medidos con los coeficientes
que tienen las ecuaciones (3), (4) y (5). ¿Qué se concluye?
3. Compare las energías específicas aguas arriba y aguas abajo del vertedero. Qué se
concluye?
4. Determine de forma teórica el valor de la tirante crítica Y C y compárela con el valor medido
sobre la cresta del vertedero (Y3). Qué se concluye? Explique sus razones
5. Concluir al respecto sobre lo encontrado en los pasos anteriores y sobre la gráfica
realizada

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. RODRIGUEZ., D, Héctor A. (2000). Hidráulica Experimental. Capítulo 15: Estudio de un
vertedero. Págs.273-274. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá, Colombia.
ISBN: 958-8060-16-6.

2. CADAVID., Juan H. (2006). Hidráulica de Canales. Fundamentos. Capítulo 4: Estructuras de


control del flujo. Págs. 182-195. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.
ISBN: 958-8281-28-8.

3. LUX M., Manuel (2010). Medidores de Flujo en Canales Abiertos. Universidad de San Carlos
de Guatemala. Disponible versión virtual en:
<http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3165_C.pdf> [Versión PDF]
4
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 7 Universidad de Cartagena

4. http://bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf

5
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 7 Universidad de Cartagena

6. DATOS EXPERIMENTALES
Tabla 2. Datos Experimentales de Tirantes y Tiempos para Cálculo de velocidades y caudales
DATOS EXPERIMENTALES
Altura del Vertedero (m) : Ancho del Vertedero (m): Ancho del canal:
Tirantes (m) Tiempos (s) Distancias (m) Venturimetro
CARGA H
Medición # Aguas arriba Aguas abajo Sobre la cresta Aguas Aguas Caudal
(m) Aguas arriba Aguas Abajo ∆h (m)
(Y1) (Y2) (Y3) Arriba Abajo (l/se)
1
1
1
Promedios 1
2
2
2
Promedios 2
3
3
3
Promedios 3
4
4
4
Promedios 4

También podría gustarte